15-1201-00-545138-1-1_DB_20150218103148

92
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO (ANPE) CÓDIGO CUCE Nº 15 – 1201 – 00 – 545138 – 1 – 1 CÓDIGO INTERNO OBN1!2015 CONSTRUCCION EMBO"EDADO RIO TAYPIC#URO AGUAS ARRIBA CON$LUENCIA RIO ROSASANI ZONA ROSASANI LA PAZ – $EBRERO – 2015 GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO (ANPE) CÓDIGO CUCE Nº 15 – 1201 – 00 – 545138 – 1 – 1 CÓDIGO INTERNO OBN1!2015 CONSTRUCCION EMBO"EDADO RIO TAYPIC#URO AGUAS ARRIBA CON$LUENCIA RIO ROSASANI ZONA ROSASANI LA PAZ – $EBRERO – 2015 Documento Base de Contratación para Contratación de Obras 1 Aprobado Mediante Resolución Ministerial N° 055 de 24 de enero de 2014 Elaborado en base al Decreto Supremo N° 0181 de 28 de unio de 200! de las Normas "#sicas del Sistema de Administración de "ienes $ Ser%icios

description

dbc

Transcript of 15-1201-00-545138-1-1_DB_20150218103148

DBC ANPE (100mil a 1millon) - OBRAS v.5

Documento Base de Contratacin para Contratacin de Obras

CONTENIDO1.NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIN

2.PROPONENTES ELEGIBLES

3.ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS

4.GARANTAS

5.RECHAZO Y DESCALIFICACIN DE PROPUESTAS

6.CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES

7.DECLARATORIA DESIERTA

8.CANCELACIN, SUSPENSIN Y ANULACIN DEL PROCESO DE CONTRATACIN

9.RESOLUCIONES RECURRIBLES

10.DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE

11.RECEPCIN DE PROPUESTAS

12.APERTURA DE PROPUESTAS

13.EVALUACIN DE PROPUESTAS

14.EVALUACIN PRELIMINAR

15.MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD, PROPUESTA TCNICAY COSTO

16.MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD

17.MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN PRECIO EVALUADO MS BAJO

18.CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIN Y RECOMENDACIN

19.ADJUDICACIN O DECLARATORIA DESIERTA

20.SUSCRIPCIN DE CONTRATO

21.MODIFICACIONES AL CONTRATO

22.ENTREGA DE OBRA

23.CIERRE DEL CONTRATO

24.CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIN

25.ESPECIFICACIONES TCNICAS Y CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA OBRA A CONTRATAR

PARTE IINFORMACIN GENERAL A LOS PROPONENTES1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIN

El proceso de contratacin para la contratacin de obras se rige por el Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios (NB-SABS), sus modificaciones y el presente Documento Base de Contratacin (DBC).2. PROPONENTES ELEGIBLESEn esta convocatoria podrn participar nicamente los siguientes proponentes:

a) Las personas naturales con capacidad de contratar.b) Empresas Constructoras nacionales. c) Asociaciones Accidentales de Empresas Constructoras nacionales.d) Micro y Pequeas empresas - MyPES.

e) Organizaciones no Gubernamentales nacionales, en asociacin con empresas constructoras o Micro y Pequeas Empresas.3. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS

3.1 Inspeccin Previa

La inspeccin previa del lugar y el entorno donde se realizar la obra es obligatoria para todos los potenciales proponentes.

El proponente podr realizar la inspeccin previa en la fecha, hora y lugar, establecidos en el presente DBC o por cuenta propia.

3.2 Consultas escritas sobre el DBC

Cualquier potencial proponente podr formular consultas escritas dirigidas al RPA, hasta la fecha lmite establecida en el presente DBC.

3.3 Reunin Informativa de Aclaracin

La Reunin Informativa de Aclaracin se realizar, en la fecha, hora y lugar sealados en el presente DBC, en la que los potenciales proponentes podrn expresar sus consultas sobre el proceso de contratacin.

Las solicitudes de aclaracin, las consultas escritas y sus respuestas, debern ser tratadas en la Reunin Informativa de Aclaracin.

Al final de la reunin, el convocante entregar a cada uno de los potenciales proponentes asistentes o aquellos que as lo soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunin Informativa de Aclaracin, suscrita por los servidores pblicos y todos los asistentes que as lo deseen.

4. GARANTAS

De acuerdo con lo establecido en el Artculo 20 de las NB-SABS, el proponente decidir el tipo de garanta a presentar entre: Boleta de Garanta, Garanta a Primer Requerimiento o Pliza de Seguro de Caucin a Primer Requerimiento.

4.1 Las garantas requeridas, de acuerdo con el objeto, son:

a) Garanta de Seriedad de Propuesta. La entidad convocante, cuando lo requiera, podr solicitar la presentacin de la Garanta de Seriedad de Propuesta, slo para contrataciones con Precio Referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS). En caso de contratacin por tramos o paquetes, la Garanta de Seriedad de Propuesta podr ser solicitada, cuando el Precio Referencial del tramo o paquete sea mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS). En ste caso la Garanta de Seriedad de Propuesta podr ser presentada por el total de tramos o paquetes al que se presente el proponente; o por cada tramo o paquete No Corresponde b) Garanta de Cumplimiento de Contrato. La entidad convocante solicitar la Garanta de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato. Cuando se tengan programados pagos parciales, en sustitucin de la Garanta de Cumplimiento de Contrato, se podr prever una retencin del siete por ciento (7%) de cada pago.Las Micro y Pequeas Empresas, presentarn una Garanta de Cumplimiento de Contrato por un monto equivalente al tres y medio por ciento (3.5%) del valor del contrato o se har una retencin del tres y medio por ciento (3.5%) correspondiente a cada pago cuando se tengan previstos pagos parciales.

c) Garanta de Correcta Inversin de Anticipo. En caso de convenirse anticipo, el proponente deber presentar una Garanta de Correcta Inversin de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado. El monto total del anticipo no deber exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato.

d) Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras. El proponente adjudicado, cuya propuesta econmica est por debajo del ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial, deber presentar una Garanta Adicional a la de Cumplimiento de Contrato, equivalente a la diferencia entre el ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial y el valor de su propuesta econmica.4.2 Ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.La Garanta de Seriedad de Propuesta en caso de haberse solicitado ser ejecutada cuando:

a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo lmite de presentacin de propuestas.

b) Se compruebe falsedad en la informacin declarada en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).

c) Para la suscripcin del contrato, la documentacin presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo sealado en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).

d) El proponente adjudicado no presente, para la suscripcin del contrato uno o varios de los documentos sealados en el Formulario de Presentacin de Propuesta(Formulario A-1), salvo que hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad.

e) El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tcita, de suscribir el contrato en el plazo establecido, salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad.

f) El proponente adjudicado no presente la Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras, conforme lo establecido en el inciso c), del Artculo 21 de las NB-SABS.

4.3 Devolucin de la Garanta de Seriedad de PropuestaLa Garanta de Seriedad de Propuesta, en caso de haberse solicitado, ser devuelta a los proponentes, en un plazo no mayor a cinco (5) das hbiles, en los siguientes casos:

a) Despus de la notificacin con la Resolucin de Declaratoria Desierta.

b) Si existiese Recurso Administrativo de Impugnacin, luego de su agotamiento, en contrataciones con montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).

c) Cuando la entidad convocante solicite la extensin del periodo de validez de propuestas y el proponente rehse aceptar la solicitud.

d) Despus de notificada la Resolucin de Cancelacin del Proceso de Contratacin.

e) Despus de notificada la Resolucin de Anulacin del Proceso de Contratacin, cuando la anulacin sea hasta antes de la publicacin de la convocatoria.

f) Despus de suscrito el contrato con el proponente adjudicado.

4.4 El tratamiento de ejecucin y devolucin de las Garantas de: Cumplimiento de Contrato, Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras y de Correcta Inversin de Anticipo, se establecer en el Contrato.

5. RECHAZO Y DESCALIFICACIN DE PROPUESTAS

4.1 Proceder el rechazo de la propuesta cuando sta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.

4.2 Las causales de descalificacin son:

a) Incumplimiento u omisin en la presentacin de cualquier Formulario de Declaracin jurada requerido en el presente DBC.

b) Incumplimiento a la declaracin jurada del Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).c) Cuando la propuesta tcnica y/o econmica no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.

d) Cuando la propuesta econmica exceda el Precio Referencial.

e) Cuando producto de la revisin aritmtica de la propuesta econmica existiera una diferencia superior al dos por ciento (2%), entre el monto total de la propuesta y el monto revisado por el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin.

f) Cuando el perodo de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mnimo requerido en el presente DBC.

g) Cuando el proponente no presente la Garanta de Seriedad de Propuesta, en contrataciones con Precio referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), si sta hubiese sido requerida.

h) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.

i) Cuando el proponente presente dos o ms alternativas en una misma propuesta.

j) Cuando el proponente presente dos o ms propuestas.

k) Cuando la propuesta contenga textos entre lneas, borrones y tachaduras.

l) Cuando la propuesta presente errores no subsanables

m) Si para la suscripcin del contrato, la documentacin presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo sealado enel Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).

n) Si para la suscripcin del contrato, la documentacin solicitada no fuera presentada dentro del plazo establecido para su verificacin; salvo que el proponente adjudicado hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito o cuando la causa sea ajena a su voluntad.

o) Si para la suscripcin del contrato, el proponente adjudicado no presente la Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras, cuando corresponda.

p) Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tcita de suscribir el contrato.

La descalificacin de propuestas deber realizarse nica y exclusivamente por las causales sealadas precedentemente.

6. CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES6.1. Se debern considerar como criterios de subsanabilidad los siguientes:

a) Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta cumplan sustancialmente con lo solicitado en el DBC.

b) Cuando los errores, sean accidentales, accesorios o de forma y que no inciden en la validez y legalidad de la propuesta presentada.

c) Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estn claramente sealados en el DBC.

d) Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en las Especificaciones Tcnicas, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que fueron requeridas y/o se consideren beneficiosas para la Entidad.

Los criterios sealados precedentemente no son limitativos, pudiendo el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin considerar otros criterios de subsanabilidad.

Cuando la propuesta contenga errores subsanables, stos sern sealados en el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

Estos criterios podrn aplicarse en la etapa de verificacin de documentos para la suscripcin de contrato.

6.2. Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificacin, los siguientes:

a) La ausencia de cualquier Formulario solicitado en el presente DBC, salvo el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2), cuando el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin sea el Precio Evaluado Ms Bajo.

b) La falta de firma del proponente en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).

c) La falta de la propuesta tcnica o parte de ella.

d) La falta de la propuesta econmica o parte de ella.

e) La falta de presentacin de la Garanta de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada.

f) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errnea.

g) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta sea girada por un monto menor al solicitado en el presente DBC, admitindose un margen de error que no supere el cero punto uno por ciento (0,1%).

h) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al solicitado en el presente DBC, admitindose un margen de error que no supere los dos (2) das calendario.

i) Cuando se presente en fotocopia simple, el Formulario de Presentacin de Propuesta Formulario A-1 y/o la Garanta de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada.

7. DECLARATORIA DESIERTA

El RPA declarar desierta una convocatoria pblica, de acuerdo con lo establecido en el artculo 27 de las NB-SABS.

8. CANCELACIN, SUSPENSIN Y ANULACIN DEL PROCESO DE CONTRATACIN

El proceso de contratacin podr ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripcin del contrato, a travs de Resolucin expresa, tcnica y legalmente motivada, de acuerdo con lo establecido en el artculo 28 de las NB-SABS.

9. RESOLUCIONES RECURRIBLES

Los proponentes podrn interponer Recurso Administrativo de Impugnacin, en procesos de contratacin por montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), nicamente contra las resoluciones establecidas en el inciso b) del pargrafo I del Artculo 90 de las NB-SABS; siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legtimos intereses, de acuerdo con lo regulado en el Captulo VII del Ttulo I de las NB-SABS.

10. DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE

Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DBC, se constituirn en Declaraciones Juradas.

10.1 Los documentos que deben presentar los proponentes son:

a) Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).

b) Formulario de Identificacin del Proponente (Formulario A-2a o Formulario A-2b).c) Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra (Formulario B-1).

d) Propuesta Tcnica de acuerdo a lo solicitado en el DBC (Formulario C-1), que incluye los siguientes documentos tcnicos: C-1a Cronograma de Actividades

C-1b Equipo mnimo Propuesto

C-1c Experiencia del Personal Clave

C-1d Anlisis de Precios Unitarios

C-1e Experiencia Especfica de la empresa o contratista

Y cuando corresponda el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).

e) En caso de requerirse la Garanta de Seriedad de Propuesta, sta deber ser presentada en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta econmica del proponente, que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta establecida en el presente DBC; y que cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.10.2. En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos debern presentarse diferenciando los que corresponden a la Asociacin y los que corresponden a cada asociado.

10.2.1 La documentacin conjunta a presentar, es la siguiente:

a) Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).

b) Formulario de Identificacin del Proponente (Formulario A-2c).c) Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra (Formulario B-1).

d) Propuesta Tcnica de acuerdo a lo solicitado en el DBC (Formulario C-1), que incluye los siguientes documentos tcnicos:C-1a Cronograma de Actividades

C-1b Equipo mnimo Propuesto

C-1c Experiencia del Personal Clave

C-1d Anlisis de Precios Unitarios

C-1e Experiencia Especfica de la empresa o contratistaY cuando corresponda el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).e) En caso de requerirse la Garanta de Seriedad de Propuesta, sta deber ser presentada en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta econmica del proponente, que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta establecida en el presente DBC. Esta Garanta podr ser presentada por uno o ms empresas que conforman la Asociacin, siempre y cuando cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.10.2.2 Cada asociado, en forma independiente deber presentar el Formulario de Identificacin del Proponente para Integrantes de la Asociacin Accidental (Formulario A-2c).11. RECEPCIN DE PROPUESTAS

11.1 La recepcin de propuestas se efectuar en el lugar sealado en el presente DBC hasta la fecha y hora lmite fijados en el mismo.11.2 La propuesta deber ser presentada en sobre cerrado, dirigido a la entidad convocante, citando el Cdigo nico de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la Convocatoria.

11.3 La propuesta deber tener una validez no menor a treinta (30) das calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas.12. APERTURA DE PROPUESTAS

La apertura pblica de propuestas se realizar en la fecha, hora y lugar sealados en el presente DBC, donde se dar lectura de los precios ofertados y se verificar los documentos presentados por los proponentes, aplicando la metodologa PRESENT/NO PRESENT, utilizando el Formulario V-1 correspondiente.

El acto se efectuara as se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin suspender el acto y recomendar al RPA, que la convocatoria sea declarada desierta.

13. EVALUACIN DE PROPUESTAS

La entidad convocante, para la evaluacin de propuestas podr aplicar uno de los siguientes Mtodos de Seleccin y Adjudicacin:

a) Calidad, Propuesta Tcnica y Costo. No aplica este Mtodob) Calidad. No aplica este Mtodoc) Precio Evaluado Ms Bajo14. EVALUACIN PRELIMINAR

Concluido el acto de apertura, en sesin reservada, el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin, determinar si las propuestas continan o se descalifican, verificando el cumplimiento sustancial y la validez de las Declaraciones Juradas; y cuando corresponda la Garanta de Seriedad de Propuesta, utilizando el Formulario V-1 correspondiente.

15. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD, PROPUESTA TCNICA Y COSTO

La evaluacin de propuestas se realizar en dos (2) etapas con los siguientes puntajes:

PRIMERA ETAPA:

Propuesta Econmica (): 20 puntos

SEGUNDA ETAPA:Propuesta Tcnica ()

:

80 puntos

15.1 Evaluacin de la Propuesta Econmica

15.1.1 Errores AritmticosSe corregirn los errores aritmticos, verificando la informacin del Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra (Formulario B-1) de cada propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecer el literal.

b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario sealado en el Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra y el total de un tem que se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecer el precio unitario cotizado para obtener el monto correcto.

c) Si la diferencia entre el monto ledo de la propuesta y el monto ajustado de la revisin aritmtica, es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustar la propuesta; caso contrario la propuesta ser descalificada.

d) Si el monto ajustado por revisin aritmtica superara el Precio Referencial, la propuesta ser descalificada.

El monto resultante producto de la revisin aritmtica, denominado Monto Ajustado por Revisin Aritmtica o Precio Ajustado deber ser registrado en la cuarta columna del Formulario V-3.

En caso de que producto de la revisin, no se encuentre errores aritmticos el precio de la propuesta o valor ledo de la propuesta deber ser trasladado a la cuarta columna del Formulario V-3.

15.1.2 Margen de Preferencia. Una vez efectuada la correccin de los errores aritmticos, a las propuestas que no fuesen descalificadas se aplicar los mrgenes de preferencia, cuando corresponda.

De los dos (2) mrgenes de preferencia para Empresas Constructoras o Asociaciones Accidentales detallados en el pargrafo II, del Artculo 30 de las NB-SABS, se aplicar solamente uno (1).

Se aplicar el Margen de Preferencia al Monto ajustado por revisin aritmtica de acuerdo con lo siguiente:#PARTICIPACIN NACIONAL Margen de PreferenciaFactor de Ajuste

1Propuestas de empresas constructoras, donde los socios bolivianos tengan una participacin de acciones igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%)5%0.95

2Propuestas de asociaciones accidentales de empresas constructoras, donde los asociados bolivianos tengan una participacin en la asociacin igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%).5%0.95

3En otros casos0%1.00

15.1.3 Precio AjustadoEl Precio Ajustado, se determinar con la siguiente frmula:

Dnde:

Precio ajustado a efectos de calificacin

Monto Ajustado por Revisin aritmtica

Factor de ajuste

El resultado del de cada propuesta ser registrado en la ltima columna del Formulario V-3.15.1.4 Determinacin del Puntaje de la Propuesta Econmica

Una vez efectuada la correccin de los errores aritmticos; y cuando corresponda aplicados los mrgenes de preferencia de la ltima columna del Formulario V-3, se seleccionar la propuesta con el menor valor .

A la propuesta de menor valor se le asignar veinte (20) puntos, al resto de las propuestas se les asignar un puntaje inversamente proporcional, segn la siguiente frmula:

Dnde:

Puntaje de la Propuesta Econmica Evaluada

Precio Ajustado de la Propuesta con el Menor Valor

Precio Ajustado de la Propuesta a ser evaluada

Las propuestas que no fueran descalificadas en esta etapa, pasaran a la Evaluacin de la Propuesta Tcnica.

15.2 Evaluacin de la Propuesta Tcnica

La propuesta tcnica, contenida en el Formulario C-1, ser evaluada aplicando la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-4.

A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignarn treinta (30) puntos. Posteriormente, se evaluar las condiciones adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta cincuenta (50) puntos puntos, utilizando el Formulario V-4.

El puntaje de la Evaluacin de la Propuesta Tcnica (), ser el resultado de la suma de los puntajes obtenidos de la evaluacin de la Propuesta Tcnica y el Formulario C-2, utilizando el Formulario V-4.

Las propuestas que en la Evaluacin de la Calidad y Propuesta Tcnica () no alcancen el puntaje mnimo de sesenta (60) puntos sern descalificadas

15.3 Determinacin del Puntaje Total

Una vez calificadas las propuestas Econmica y Tcnica de cada propuesta, se determinar el puntaje total () de cada una de ellas, utilizando el Formulario V-5, de acuerdo con la siguiente frmula:

Dnde:

: Puntaje Total de la Propuesta Evaluada

: Puntaje de la Propuesta Econmica

: Puntaje de la Propuesta Tcnica

El Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin recomendar la adjudicacin de la propuesta que obtuvo el mayor Puntaje Total (), cuyo monto adjudicado corresponder al valor real de la propuesta (MAPRA).16. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD

La evaluacin de propuestas se realizar en dos (2) etapas con los siguientes puntajes:

PRIMERA ETAPA:

Propuesta Econmica ():Sin puntuacin

SEGUNDA ETAPA:Propuesta Tcnica (): 80 puntos16.1 Evaluacin de la Propuesta Econmica

16.1.1 Errores AritmticosSe corregirn los errores aritmticos, verificando la informacin del Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra (Formulario B-1) de cada propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecer el literal.

b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario sealado en el Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra y el total de un tem que se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecer el precio unitario cotizado para obtener el monto correcto.

c) Si la diferencia entre el monto ledo de la propuesta y el monto ajustado de la revisin aritmtica, es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustar la propuesta; caso contrario la propuesta ser descalificada.

d) Si el monto ajustado por revisin aritmtica superara el Precio Referencial, la propuesta ser descalificada.

El monto resultante producto de la revisin aritmtica, denominado Monto Ajustado por Revisin Aritmtica o Precio Ajustado deber ser registrado en la cuarta columna del Formulario V-3.En caso de que producto de la revisin, no se encuentre errores aritmticos el precio de la propuesta o valor ledo de la propuesta deber ser trasladado a la cuarta columna del Formulario V-3.16.1.2 Evaluacin de la Propuesta Tcnica

La propuesta tcnica, contenida en el Formulario C-1, ser evaluada aplicando la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-4.

A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignarn treinta (30) puntos. Posteriormente, se evaluar las condiciones adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta cincuenta (50) puntos, utilizando el Formulario V-4.

El puntaje de la Evaluacin de la Propuesta Tcnica (), ser el resultado de la suma de los puntajes obtenidos de la evaluacin de la Propuesta Tcnica y el Formulario C-2, utilizando el Formulario V-4.

Las propuestas que en la Evaluacin de la Calidad y Propuesta Tcnica () no alcancen el puntaje mnimo de sesenta (60) puntos sern descalificadasEl Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin recomendar la adjudicacin de la propuesta que obtuvo la mejor calificacin tcnica (), cuyo monto adjudicado corresponder al valor real de la propuesta (MAPRA).17. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN PRECIO EVALUADO MS BAJO17.1 Evaluacin de la Propuesta Econmica

17.1.1 Errores Aritmticos

Se corregirn los errores aritmticos, verificando la informacin del Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra (Formulario B-1) de cada propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecer el literal.

b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario sealado en el Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra y el total de un tem que se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecer el precio unitario cotizado para obtener el monto correcto.

c) Si la diferencia entre el monto ledo de la propuesta y el monto ajustado de la revisin aritmtica, es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustar la propuesta; caso contrario la propuesta ser descalificada.

d) Si el monto ajustado por revisin aritmtica superara el Precio Referencial, la propuesta ser descalificada.

El monto resultante producto de la revisin aritmtica, denominado Monto Ajustado por Revisin Aritmtica o Precio Ajustado deber ser registrado en la cuarta columna del Formulario V-3.

En caso de que producto de la revisin, no se encuentre errores aritmticos el precio de la propuesta o valor ledo de la propuesta deber ser trasladado a la cuarta columna del Formulario V-3.17.1.2 Margen de Preferencia. Una vez efectuada la correccin de los errores aritmticos, a las propuestas que no fuesen descalificadas se aplicar los mrgenes de preferencia, cuando corresponda.

De los dos (2) mrgenes de preferencia para Empresas Constructoras o Asociaciones Accidentales detallados en el pargrafo II, del Artculo 30 de las NB-SABS, se aplicar solamente uno (1).

Se aplicar el Margen de Preferencia al Monto ajustado por revisin aritmtica de acuerdo a lo siguiente:#PARTICIPACIN NACIONAL Margen de PreferenciaFactor de Ajuste

1Propuestas de empresas constructoras, donde los socios bolivianos tengan una participacin de acciones igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%)5%0.95

2Propuestas de asociaciones accidentales de empresas constructoras, donde los asociados bolivianos tengan una participacin en la asociacin igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%).5%0.95

3En otros casos0%1.00

17.1.3 Precio AjustadoEl Precio Ajustado, se determinar con la siguiente frmula:

Dnde:

Precio ajustado a efectos de calificacin

Monto Ajustado por Revisin aritmtica

Factor de ajuste

El resultado del de cada propuesta ser registrado en la ltima columna del Formulario V-3.17.1.4 Determinacin de la Propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo

Una vez efectuada la correccin de los errores aritmticos, de la ltima columna del formulario V-3 se seleccionar el menor valor, el cual corresponder a la propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo.Excepcionalmente, en caso de existir un empate entre dos o ms propuestas, se proceder a la evaluacin de la propuesta tcnica de los proponentes que hubiesen empatado.

17.2 Evaluacin de la Propuesta Tcnica

La propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo, se someter a la evaluacin de la propuesta tcnica, aplicando la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE utilizando el Formulario V-4. En caso de cumplir, el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin recomendar su adjudicacin, cuyo monto adjudicado corresponder al valor real de la propuesta (MAPRA). Caso contrario se proceder a su descalificacin y a la evaluacin de la segunda propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo, incluida en la ltima columna del Formulario V-3 y as sucesivamente.

En caso de existir empate entre dos o ms propuestas, el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin, ser responsable de definir el desempate, aspecto que ser sealado en el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

18. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIN Y RECOMENDACIN

El Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta, deber contener mnimamente lo siguiente:

a) Nmina de los proponentes.b) Cuadros de evaluacin c) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda.d) Causales para la descalificacin de propuestas, cuando corresponda.e) Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.f) Otros aspectos que el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin, considere pertinentes.19. ADJUDICACIN O DECLARATORIA DESIERTA

19.1 El RPA, recibido el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitir la Adjudicacin o Declaratoria Desierta.19.2 En caso de que el RPA solicite al Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin la complementacin o sustentacin del informe, podr autorizar la modificacin del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida para la emisin de la Adjudicacin o Declaratoria Desierta. El nuevo cronograma de plazos deber ser publicado en el SICOES.

Si el RPA, recibida la complementacin o sustentacin del Informe de Evaluacin y Recomendacin, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendacin, deber elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contralora General del Estado.

19.3 Para contrataciones mayores a Bs200.000 (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS) el RPA deber adjudicar o declarar desierta la contratacin, mediante Resolucin expresa, para contrataciones menores o iguales a dicho monto la entidad determinar el documento de adjudicacin o declaratoria desierta.

19.4 La Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta ser motivada y contendr mnimamente la siguiente informacin:

a) Nmina de los participantes y precios ofertados.

b) Los resultados de la calificacin.

c) Causales de descalificacin, cuando corresponda.

d) Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda.

e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

19.5 La Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta ser notificada a los proponentes de acuerdo con lo establecido en el artculo 51 de las NB-SABS. La notificacin, deber incluir copia de la Resolucin y del Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta. En contrataciones hasta Bs200.000 (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), el documento de adjudicacin o declaratoria desierta deber ser publicado en el SICOES, para efectos de comunicacin.

20. SUSCRIPCIN DE CONTRATO

20.1 El proponente adjudicado, deber presentar para la suscripcin de contrato, los originales o fotocopias legalizadas de los documentos sealados en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1), excepto aquella documentacin cuya informacin se encuentre consignadaen el Certificado de RUPE.Las Entidades Pblicas debern verificar la autenticidad del Certificado RUPE presentado por el proponente adjudicado, ingresando el cdigo de verificacin del Certificado en el SICOES.

20.2 La entidad convocante deber otorgar al proponente adjudicado un plazo no inferior a cuatro (4) das hbiles para la entrega de los documentos requeridos en el presente DBC; si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso deber continuar.Para contrataciones mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), el plazo de la entrega de documentos, ser computable a partir del vencimiento del plazo para la interposicin de Recursos Administrativos de Impugnacin.

En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la presentacin de uno o varios documentos, requeridos para la suscripcin de contrato, por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, se deber ampliar el plazo de presentacin de documentos.

Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tcita de suscribir el contrato, su propuesta ser descalificada, procedindose a la revisin de la siguiente propuesta mejor evaluada. En caso de que la justificacin del desistimiento no sea por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, adems, se ejecutar su Garanta de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada y se informar al SICOES, en cumplimiento al inciso c) del Artculo 49 de las NB-SABS.

Si el desistimiento se debe a que la notificacin de adjudicacin se realiz una vez vencida la validez de la propuesta presentada, corresponder la descalificacin de la propuesta por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido.

Si producto de la revisin efectuada para la formalizacin de la contratacin los documentos presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerar desistimiento, por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo, corresponder la descalificacin de la propuesta y la ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.

En los casos sealados precedentemente, el RPA deber autorizar la modificacin del cronograma de plazos a partir de la fecha de emisin de la Resolucin de Adjudicacin.

En caso de convenirse anticipo, el proponente adjudicado deber presentar la Garanta de Correcta Inversin de Anticipo equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo solicitado, y cuando la propuesta fuese menor en ms del 15% del Precio Referencial, la Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato.

21. MODIFICACIONES AL CONTRATOLa entidad contratante podr introducir modificaciones al contrato suscrito que considere estrictamente necesarias para la ejecucin de la obra, que estarn sujetas a la aceptacin expresa del Contratista, utilizando cualquiera de las siguientes modificaciones:

21.1 Orden de TrabajoLa Orden de Trabajo se aplica cuando se realiza un ajuste o redistribucin de cantidades de obra. La Orden de Trabajo no dar lugar a modificaciones al monto, plazo, objeto del contrato ni introduccin de nuevos tems.Estas rdenes sern emitidas por el Supervisor, mediante carta expresa, o en un Libro de rdenes aperturado para tal efecto.

Una Orden de Trabajo no debe modificar las caractersticas sustanciales del diseo de la obra.

21.2 Orden de CambioLa Orden de Cambio se aplica cuando la modificacin a ser introducida implica una modificacin del precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir modificacin de volmenes de obra (no considerados en el proceso) sin dar lugar al incremento de los precios unitarios, ni creacin de nuevos tems de obra.

Una Orden de Cambio no debe modificar las caractersticas sustanciales del diseo.

El incremento o disminucin del monto del contrato, mediante Orden de Cambio (una o varias sumadas), tiene como lmite el cinco por ciento (5 %) del monto del contrato principal.

La Orden de Cambio deber tener nmero correlativo y fecha, debiendo ser elaborada con los sustentos tcnicos y de financiamiento.Esta Orden de Cambio no deber ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias correspondientes.

21.3 Contrato ModificatorioEl Contrato Modificatorio se aplica cuando la modificacin a ser introducida implica una modificacin en las caractersticas sustanciales del diseo, el cual puede dar lugar a una modificacin del precio del contrato o plazos del mismo, sin dar lugar al incremento de los precios unitarios.Sumados el o los contratos modificatorios y rdenes de cambio no debern exceder el diez por ciento (10%) del monto del contrato principal.

Si fuese necesaria la creacin de nuevos tems (volmenes o cantidades no previstas), los precios unitarios debern ser negociados entre las partes, no se podrn incrementar los porcentajes en lo referido a Costos Indirectos, ni actualizar precios considerados en otros tems de la propuesta.

El Contrato Modificatorio no deber ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias correspondientes.

El documento denominado Contrato Modificatorio tendr nmero y fecha, ser elaborado con los sustentos tcnicos y de financiamiento, por la entidad convocante.

22. ENTREGA DE OBRA

La entrega de obra deber efectuarse cumpliendo con las condiciones establecidas en el Contrato suscrito y de sus partes integrantes, sujetas a la conformidad por la Comisin de Recepcin de la entidad contratante.

23. CIERRE DEL CONTRATO

23.1 Una vez efectuada la recepcin definitiva de la obra por el Responsable de Recepcin o la Comisin de Recepcin y emitida el Acta de Recepcin definitiva, la Unidad Administrativa, efectuar el cierre del contrato, verificando el cumplimiento de las dems estipulaciones del contrato suscrito, a efectos del cobro de penalidades (si corresponde), la devolucin de garanta(s) y emisin de la Certificacin de Cumplimiento de Contrato.23.2 Los pagos por la construccin de obra se realizarn previa conformidad de la entidad convocante y entrega de factura por parte del Contratista.23.3 En las contrataciones de personas naturales, en ausencia de la nota fiscal (factura), la entidad convocante deber retener los montos de obligaciones tributarias, para su posterior pago al Servicio de Impuestos Nacionales.

PARTE II

CONDICIONES PARTICULARES DEL PROCESO DE CONTRATACIN24. CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIN1. CONVOCATORIA Se convoca a la presentacin de propuestas para el siguiente proceso:

Entidad Convocante:GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ

Modalidad de Contratacin:Apoyo Nacional a la Produccin y Empleo

CUCE:15-

1201-

00-

545138-

1-

1

Cdigo interno que la entidad utiliza para Identificar al proceso:OBN-16-2015

Objeto de la contratacin:CONSTRUCCION EMBOVEDADO RIO TAYPICHURO AGUAS ARRIBA CONFLUENCIA RIO ROSASANI ZONA ROSASANI

Mtodo de Seleccin y Adjudicacin:a) Calidad, Propuesta Tcnica y Costob) Calidad Xc) Precio Evaluado ms bajo

Forma de Adjudicacin:POR EL TOTAL

Precio Referencial:Bs.999.999,90 (Novecientos noventa y nueve mil novecientos noventa y nueve 90/100 bolivianos)

La contratacin se formalizar mediante:Contrato

Garanta de Cumplimiento de Contrato:El proponente adjudicado deber constituir la garanta del cumplimiento de contrato o solicitar la retencin del 7% en caso de pagos parciales.

Garanta Adicional a la de Cumplimiento de Contrato:El proponente adjudicado, cuya propuesta econmica est por debajo del ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial, deber presentar una Garanta Adicional a la de Cumplimiento de Contrato, equivalente a la diferencia entre el ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial y el valor de su propuesta econmica.

Organismo Financiador:Nombre del Organismo Financiador% de Financiamiento

(de acuerdo al clasificador vigente)

T.G.N. Impuesto Directo a los Hidrocarburos100

Plazo previsto para la ejecucin de obra (das calendario):70 das calendario

Sealar para cuando es el requerimiento de la obraXa) Presupuesto de la gestin en curso

b) Presupuesto de la prxima gestin (el proceso se iniciar una vez aprobado el presupuesto de la siguiente gestin)

2. INFORMACIN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIN (DBC)

Los interesados podrn recabar el Documento Base de Contratacin (DBC) en el sitio Web del SICOES y obtener informacin de la entidad de acuerdo con los siguientes datos:

Domicilio de la entidad convocante:Unidad de Procesos de Contracion, Edificio Tobia N 1285, Tercer Piso, calle Potos esq. Colon

Nombre CompletoCargoDependencia

Encargado de atender consultas:Lic. Viviana Siani GuzmnAnalista de Procesos de ContratacinUnidad de Procesos de Contratacin - DLC

Horario de atencin de la Entidad:Lunes a Viernes de 08:30 a 12 y de 14:30 a 19.00

Telfono:2-651717Fax:2-203034Correo electrnico para consultas:[email protected]

3. CRONOGRAMA DE PLAZOS El cronograma de plazos previsto para el proceso de contratacin, es el siguiente:

#ACTIVIDADFECHAHORALUGAR Y DIRECCIN

Da/Mes/AoHora:Min

1Publicacin del DBC en el SICOES y la Convocatoria en la Mesa de Partes:18/02/2015-----SICOES/ Pagina WEB/ Unidad de Procesos de Contratacin D.L.C. Edificio Tobia 3er Piso, Calle Potos entre Colon y Ayacucho N 1285

2Inspeccin Previa :20/02/201509:00Lugar de Concentracin:

Av. Bahia N 710- Barrio Primavera, Plan 40Encargado: Ing. Gabriel Magnus

3Consultas Escritas (No son obligatorias):23/02/2015

4Reunin Informativa de Aclaracin (No es obligatoria):24/02/201509:00Unidad de Procesos de Contratacin D.L.C., Edificio Tobia 3er Piso, Calle Potos entre Colon y Ayacucho N 1285

5Fecha lmite de presentacin y Apertura de Propuestas:02/03/2015Present. hasta09:30Apert:10.00Unidad de Procesos de Contratacin D.L.C., Edificio Tobia 3er Piso, Calle Potos entre Colon y Ayacucho N 1285

6Presentacin del Informe de Evaluacin y Recomendacin al RPA:17/03/2015

7Adjudicacin o Declaratoria Desierta:20/03/2015

8Notificacin de la Adjudicacin o Declaratoria Desierta::24/03/2015

9Presentacin de documentos para la suscripcin del contrato :13/04/2015

10Suscripcin de Contrato :07/05/2015

Todos los plazos son de cumplimiento obligatorio, de acuerdo con lo establecido en el artculo 47 de las NB-SABS.

25. ESPECIFICACIONES TCNICAS Y CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA OBRA A CONTRATAR

25.1 Especificaciones Tcnicas

Las especificaciones tcnicas requeridas son:1. INST DE FAENAS Y COLOC DE LETRERO OBRAS MEDIANAS

CODIGO: GM-O-INS003

UNIDAD: Gl

1. DESCRIPCION

Este tem comprende todos los trabajos preparatorios y previos al inicio de la obra que realizar el Contratista, tales como: Instalaciones necesarias para realizar los trabajos, oficina de obra, depsito, instalacin de agua, electricidad y otros servicios. Dichos ambientes podrn ser construidos o alquilados de acuerdo a la ubicacin y pertinencia de cada obra.

Este tem tambin incluir la fabricacin del letrero de obra de acuerdo a las caractersticas descritas en la presente especificacin tcnica y el colocado del mismo en el lugar indicado por la Supervisin

Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinaria y equipo para la adecuada y correcta ejecucin de la obra y su retiro cuando ya no sean necesarios.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecucin de estos trabajos as como para el cuidado y mantenimiento de los mismos durante el periodo de ejecucin de la obra. En forma general todos los materiales que el Contratista pretenda emplear en estas construcciones auxiliares, debern ser aprobados previamente por el Supervisor de Obra.

La Instalacin de Faenas comprender los siguientes materiales:

Depsito de Materiales (Alquiler)

Oficina en Obra (Alquiler)

Banner 2 X 1M incluye bastidor

Sin embargo, el Contratista deber proveer cualquier otro material, equipo, herramienta o instalacin de servicios bsicos, necesarios para la correcta y buena ejecucin de los trabajos; as como para el cuidado y mantenimiento de los mismos durante el periodo de ejecucin de la obra, lo cual no ser motivo de algn pago adicional.

Estos materiales deben cumplir con los requerimientos especificados en la seccin "Materiales de Construccin.

3. FORMA DE EJECUCION

De manera previa al emplazamiento de las faenas, la ubicacin de las mismas deber ser aprobada por el Supervisor de Obra, ya sean estas ambientes alquilados o construidos para dicho fin.

La seguridad de los ambientes, materiales, equipos y herramientas a ser empleados en obra, sern de total responsabilidad del contratista.

En la oficina de obra, se mantendr en forma permanente el Libro de rdenes respectivo y un juego de planos para uso del Contratista y del Supervisor de Obra.

Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este tem, debern retirarse, limpindose completamente las reas ocupadas.

4. MEDICION

El presente tem ser medido de forma global.5. FORMA DE PAGO

Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

2. REPLANTEO Y TRAZADO PARA EMBOVEDADOS

CODIGO: GM-O-REP-004UNIDAD: ml

1.DESCRIPCIONEste tem se refiere al replanteo de embovedados, de acuerdo con los planos de construccin, formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2.MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOEl Contratista proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la correcta y buena ejecucin de estos trabajos; as como para el cuidado y mantenimiento de los mismos hasta la recepcin definitiva de la obra. En forma general todos los materiales que el Contratista pretenda emplear, debern ser aprobados previamente por La Supervisin. Siendo mnimamente necesarios los siguientes:

Alambre de amarre

Clavos

Estacas de MaderaSin embargo, el listado precedente no puede ser considerado restrictivo o limitativo en cuanto a la provisin de cualquier otro material, herramienta y/o equipo que sea necesario para la correcta ejecucin y culminacin de los trabajos. En todo caso, el empleo de insumos adicionales a los presentados en la propuesta y que resultasen necesarios durante el periodo de ejecucin de la obra corrern por cuenta del Contratista a fin de que se garantice que los trabajos sean ejecutados y culminados de manera adecuada y a satisfaccin de la Supervisin de Obra.3.FORMA DE EJECUCIONEl Contratista solicitar al Supervisor de Obra, la autorizacin correspondiente para efectuar el replanteo de la Obra.

El replanteo y trazado de las construcciones sern realizados por el Contratista con estricta sujecin a las dimensiones e indicaciones de los planos correspondientes.

El trazado deber ser aprobado por escrito por el Supervisor de Obras con anterioridad a la iniciacin de cualquier trabajo de excavacin.

El contratista dispondr si el caso amerita la disposicin de ejes que se fijaran con estacas cada 5, 10 y 20 m. segn la autorizacin del Supervisor de obra. Sea cual fuere el mtodo utilizado en la determinacin de pendientes, el contratista deber disponer en todo momento de marcas y seales para una rpida verificacin de las mismas, asimismo, dadas las condiciones del terreno este deber prever y verificar todos los servicios existentes en la zona con tal de no perjudicar el normal desarrollo de la obra.

4.MEDICIONEl presente tem ser medido en metros lineales.

5.FORMA DE PAGOEste tem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por La Supervisin, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.3. DESVIO TIPO C (CON TIERRA, MOVIMIENTO MANUAL)

CDIGO: GM-O-DES-005

UNIDAD: ml

1.DESCRIPCINEl trmino desvo, siempre que sea utilizado en esta especificacin indica, cualquier tipo de obra temporal removible que es construida para sostener o desviar el curso de agua fuera del lugar de trabajo.

2.MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOEl Contratista debe proporcionar todos los materiales, herramientas, equipo y elementos necesarios para una adecuada ejecucin de los trabajos, los cuales debern ser aprobados por la Supervisin de Obra.

3.FORMA DE EJECUCINDesvo tipo "C" Corresponde a la conformacin de camellones de tierra con el material existente en el sector, para mantener el curso del agua en la forma deseada, de tal manera de obtener condiciones adecuadas para la buena ejecucin del trabajo. Las dimensiones, el tipo, ubicacin y longitud de desvos sern aprobados por La Supervisin, sin reconocimiento de pago por trabajos no autorizados. Por otra parte, no se deber provocar daos en estructuras adyacentes, taludes, abanicos aluviales, etc. o perjudicar el desarrollo del proyecto debido a una mala ejecucin de los mismos, siendo responsabilidad del Contratista, debiendo reparar, reponer o enmendar los daos por cuenta propia, sin que esto signifique una ampliacin del plazo dado para la ejecucin del trabajo. Asimismo, se debern tomar las correspondientes medidas de seguridad con la finalidad de resguardar al personal de obra.

4.MEDICINEl presente tem ser medido en metros lineales.

5.FORMA DE PAGOEste tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido segn lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

4. DESVIO TIPO D DE TUBERIA PVC 8

CODIGO: GM-O-DES-007UNIDAD: ml

1.DESCRIPCIONEste tem se refiere a la ejecucin de una obra temporal removible que es construida para sostener o desviar el curso de agua fuera del lugar de trabajo y se ejecutar con tubera de PVC de 8.

2.MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOEl Contratista proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecucin de los trabajos, los mismos debern ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Para la realizacin de dicho desvo se utilizar como mnimos los siguientes materiales:

Alambre de amarre

Alcayatas, acero de 1" L = 0,60 m

Clavos

Estuco Pando

Madera para anclar

Pegamento para PVC

Tubera de PVC 8

Sin embargo, el listado precedente no puede ser considerado restrictivo o limitativo en cuanto a la provisin de cualquier otro material, herramienta y/o equipo que sea necesario para la correcta ejecucin y culminacin de los trabajos. En todo caso, el empleo de insumos adicionales a los presentados en la propuesta y que resultasen necesarios durante el periodo de ejecucin de la obra corrern por cuenta del Contratista a fin de que se garantice que los trabajos sean ejecutados y culminados de manera adecuada y a satisfaccin de la Supervisin de Obra.

Estos materiales deben cumplir con los requerimientos especificados en la seccin "Materiales de Construccin.

3.FORMA DE EJECUCIONEl agua se conducir con tuberas de PVC, dejando el piso del canal libre y seco para los trabajos de reparaciones. Este desvo debe ser ejecutado con las precauciones necesarias, tal que no se destruya ni parcialmente, con el fin de evitar que partes de la estructura pudieran causar obstrucciones aguas abajo.

4.MEDICIONEl presente tem ser medido en metros lineales.

5.FORMA DE PAGOEste tem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

5. EXCAVACION CON EXCAVADORA A ORUGAS

CDIGO: GM-O-EXC034

UNIDAD: m3

1.DESCRIPCINLa excavacin con excavadora a orugas consiste en ejecutar movimiento de tierra con maquinaria y equipo adecuado, en los lugares indicados en los planos e indicados por la Supervisin de Obra.

2.MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOEl CONTRATISTA proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecucin de estos trabajos, debern ser aprobados previamente por el Supervisor de Obra.

El equipo mnimo requerido para este tem es una excavadora a orugas.

3.FORMA DE EJECUCINUna vez realizado el movimiento de tierra hasta el nivel especificado en los planos y verificado el replanteo de las obras, se proceder a la excavacin.

Los volmenes de excavacin, debern ceirse estrictamente a las dimensiones y niveles, establecidos en los planos del proyecto y/o bajo indicaciones del supervisor de obra.

Si las caractersticas del terreno lo exigen, podrn sobrepasarse los volmenes de excavacin del proyecto. En tal caso, el Contratista deber informar inmediatamente por escrito al Supervisor de Obra para su aprobacin.

El material excavado deber ser colocado fuera de los lmites de la obra o en los lugares que indique en forma escrita el Supervisor de Obra, de tal forma que no perjudique al Proyecto. Caso contrario, el Contratista, por su cuenta y sin recargo alguno, deber reubicar el material en los lugares autorizados.

4.MEDICINEl volumen de obra correspondiente a este tem ser medido en metros cbicos, debidamente aprobado por el Supervisor de Obra.

5.FORMA DE PAGOEste tem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

El volumen de excavacin que innecesariamente exceda al autorizado, no ser considerado en la liquidacin, por el contrario el Contratista est obligado a ejecutar el relleno y compactado correspondiente por cuenta propia.

6. EXCAVACION 0 1 m S/AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO

CDIGO: GM-O-EXC-007

UNIDAD: m3

1.DESCRIPCINEste tem comprende todos los trabajos de excavacin de zanjas para la instalacin de tuberas, construccin de cmaras de inspeccin, colocacin de sumideros, fundaciones y otros, a ser ejecutados en la clase de terreno que se encuentre, hasta la profundidad necesaria y en las medidas indicadas en planos. Los trabajos debern sujetarse a estas especificaciones y a las instrucciones de la Supervisin de Obra, de tal manera de cumplir con los objetivos del proyecto.2.MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOEl Contratista proveer todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la excavacin en el sector de emplazamiento de la obra, previa aprobacin de la Supervisin de Obra.

En general, el trabajo consiste en la excavacin manual de los sectores singularizados en los planos de proyecto y/o bajo indicaciones del supervisor de obra.3.FORMA DE EJECUCINAprobados los trabajos de replanteo por la Supervisin de Obra, el Contratista notificar con 24 horas de anticipacin el inicio de estos trabajos, que sern desarrollados de acuerdo a los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos de proyecto.

Las excavaciones se realizarn a cielo abierto de acuerdo con los planos de proyecto; las dimensiones de la excavacin de zanjas y pozos sern las necesarias en cada caso. Dichas excavaciones sern efectuadas con los lados aproximadamente verticales, el fondo nivelado y terminado de manera que la base ofrezca un apoyo firme y uniforme a lo largo de todo el alineamiento.

Los trabajos podrn ser efectuados a mano; en este ltimo caso la excavacin ser realizada hasta unos 10 cm por encima de la cota de excavacin y tan angosta como se pueda de manera que no se mueva innecesariamente el terreno existente. Los ltimos 10 cm sern excavados a mano sin alterar la cota de fondo.

Cualquier exceso de excavacin de la zanja deber ser rellenado por el Contratista a su cuenta, contando con la aprobacin de la Supervisin de Obra en cuento al material utilizado y trabajo realizado.

La excavacin ser efectuada por tramos de manera de formar puentes de paso, que posteriormente sern derribados para su compactacin en relleno.

El material proveniente de la excavacin ser apilado a un lado del rea de trabajo, a no menos 1 metro del borde de la excavacin de manera tal de no producir mayores presiones en el talud respectivo, quedando el otro lado libre para la manipulacin y maniobra de materiales u otros necesarios.

Durante todo el proceso de excavacin el Contratista pondr el mximo cuidado para evitar daos a estructuras y/o edificaciones que se hallen en sitios adyacentes a la excavacin y tomar las medidas aconsejables para mantener en forma ininterrumpida todos los servicios existentes, tales como agua potable, alcantarillado, energa elctrica y otros; en caso de dao a las mismas el Contratista deber reestructurarlas o reemplazarlas a su costo.

En la realizacin de la excavacin se evitar obstrucciones e incomodidades al trnsito peatonal y vehicular, debiendo para ello mantener en buenas condiciones las entradas a garajes, casa o edificios; el Contratista cuidar de colocar la sealizacin, cercas, barreras y luces necesarias para seguridad del pblico.

El ancho de la excavacin para los colectores de alcantarillado (sanitario y/o pluvial) deber ser el especificado para permitir un econmico y buen asentamiento de los colectores.

Los anchos de la zanja sern los que se indican en el siguiente cuadro; asimismo, para dimetros menores que no se encuentran indicados en la presente tabla, se tomara como referencia las de dimetro de 150mm previo consentimiento de la Supervisin de Obra:Dimetro de tubo [mm]PROFUNDIDAD DE EXCAVACIN

de 0 a 2 mde 2 a 4 mde 4 a 6 m

ANCHOS DE ZANJA [m]

s/entibadoc/entibados/entibadoc/entibados/entibadoc/entibado

1500,600,700,700,800,801,00

2000,650,750,750,850,851,05

2500,700,800,800,900,901,10

3000,800,900,901,001,001,20

4000,901,001,001,101,101,30

4500,951,051,051,151,151,35

5001,001,101,101,201,201,40

5501,101,201,201,301,301,50

6001,151,201,201,401,351,60

7001,251,351,351,501,451,70

8001,351,451,451,601,551,80

9001,501,601,601,751,701,95

10001,601,701,701,851,802,05

11001,801,901,902,052,002,25

Para excavaciones donde se tengan que colocar dos o ms colectores a la misma profundidad, el ancho de la zanja ser igual a la distancia entre ejes de los colectores externos ms el sobre ancho necesario para una adecuada rea de trabajo y sistema de entibado (si es necesario). La distancia entre ejes de colectores es variable en funcin de los dimetros de los mismos.

Las excavaciones para las cmaras o pozos de inspeccin estndar sern sin entibado y debern tener las dimensiones de la proyeccin en planta de los muros ms 0,15 metros alrededor de los mismos y sern ejecutados hasta la profundidad necesaria para alcanzar la cota de desplante de la base, indicada en los planos de construccin respectivos.

En general, en excavaciones para cmaras, cuando sea necesario un sistema de entibado y la Supervisin de Obra lo indique, el sobre ancho para el rea de trabajo y entibado ser el fijado para el ancho de la zanja adyacente mayor.

Cuando no se encuentre una buena fundacin en la cota fijada, debido a la existencia de suelo blando e inestable debajo el colector, deber retirarse el material existente hasta una profundidad que deber ser indicada por la Supervisin de Obra reemplazando dicho suelo por material seleccionado y convenientemente compactado para obtener un adecuado soporte de fundacin.

La base deber ofrecer un apoyo firme a todo lo largo del colector entre cmara.

Despus de haberse terminado un tramo de excavacin (comprendido entre dos cmaras de inspeccin), el Contratista deber comunicar a la Supervisin de Obra para su respectiva revisin. No se deben colocar los colectores, ni vaciar la base de la cmara, en tanto que la Supervisin de Obra no haya aprobado la profundidad, pendiente, eje y naturaleza del terreno de fundacin.

4.MEDICINLa medicin de este tem se efectuar por metro cbico de acuerdo a las secciones indicadas en planos, en las longitudes realmente ejecutadas y aprobadas por la Supervisin de Obra.

5.FORMA DE PAGOEste tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido segn lo sealado y aprobado por la Supervisin de Obra, ser cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.7. DESATE DE GAVIONES

CODIGO: GMO-GAV-010

UNIDAD: m3

1.DESCRIPCIONEste tem se refiere al desate de las estructuras flexibles (gaviones) es decir, muros laterales y muros transversales, adems incluira el picado del revestimiento de hormign si existiese alguno sobre los gaviones.

Las mallas de gaviones por ningn motivo sern reusados y los materiales ptreos producto del desate podrn ser reusados, siempre y cuando cumplan los requisitos exigidos para materiales ptreos, los cuales sern sujetos a la aprobacin del Supervisor de Obra.

2.MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOEl Contratista proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecucin de los trabajos, los mismos debern ser aprobados por el Supervisor de Obra.

3.FORMA DE EJECUCIONEl desate de gaviones se har de acuerdo al procedimiento del contratista segn lo establecido en los planos, sin reconocimiento de pago por trabajos no autorizados.

El Contratista ser responsable si se provocasen daos en estructuras adyacentes o perjudicase el desarrollo del proyecto debido a las labores de desate, debiendo por tanto, el Contratista enmendar los daos.

4.MEDICIONEl presente tem ser medido en metros cbicos.

5.FORMA DE PAGOEste tem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

8. MAMPOSTERIA DE PIEDRA BRUTA TIPO B MORT 1:4 C/ 1 CARA ENCOF

CDIGO: GM-O-MAM-001

UNIDAD: m3

1.DESCRIPCINConsiste en la colocacin de piedra bruta en los lugares indicados en los planos y/o bajo indicaciones del supervisor de obra, rellenndose los espacios entre piedra y piedra con mortero de cemento y arena.

2.MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOEl Contratista proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecucin de los trabajos, los mismos debern ser aprobados por el Supervisor de Obra. Los materiales mnimos necesarios para el presente tem son:

Arena Corriente

Cemento IP 30

Clavos

Madera para Construccin (3 Usos)

Piedra Bruta

Estos materiales deben cumplir con los requerimientos especificados en la seccin "Materiales de Construccin.

EncofradoLos moldes para encofrado podrn ser de madera, sin deformaciones, defectos, irregularidades o puntos frgiles que puedan influir en la forma, dimensiones o acabado de las piezas a moldear.

Podrn adoptarse revestimientos de chapas de madera impermeables, con el objetivo de mejorar el aspecto de los elementos a ser moldeados.

EquipoLa naturaleza capacidad y cantidad del equipo a emplear, depender del tipo y dimensiones de la obra que se ejecute.

El listado precedente no puede ser considerado restrictivo o limitativo en cuanto a la provisin de cualquier otro material, herramienta y/o equipo que sea necesario para la correcta ejecucin y culminacin de los trabajos. En todo caso, el empleo de insumos adicionales durante el periodo de ejecucin de la obra correr por cuenta del Contratista a fin de que se garantice que los trabajos sean ejecutados y culminados de manera adecuada y a satisfaccin de la Supervisin de Obra.

3.FORMA DE EJECUCIN

Mortero

Salvo autorizacin en contrario, dada por el SUPERVISOR, los morteros debern prepararse en hormigonera. Si se permite el mezclado manual, los agregados finos y cemento debern mezclarse en seco hasta obtener una mezcla con coloracin uniforme luego de lo cual se aadir el agua necesaria, para obtener un mortero de buena consistencia que permita su fcil manipuleo y distribucin.

El mortero que no hubiera sido utilizado dentro de los 30 minutos despus de su preparacin ser rechazado, no permitindose que sea reactivado.

Las caractersticas del mortero debern asegurar la trabajabilidad y manipulacin de masas homogneas, densas y uniformes.

La resistencia mnima en probetas cilndricas de 15*30 cm, probadas a los 28 das, se especifican en la siguiente tabla:

DOSIFICACINRESISTENCIA MNIMA A 28 DIAS (Kg/cm2)

1:4180

En caso de existir incertidumbre sobre la calidad del mortero utilizado, el Supervisor de Obra podr requerir la toma de muestras en forma de probetas para efectuar los respectivos ensayos de resistencia. Si los resultados de ensayos demuestran que la calidad del mortero utilizado est por debajo de los lmites establecidos en estas especificaciones, el Contratista est obligado a demoler y reponer por cuenta propia todo aquel volumen de obra que el Supervisor de Obra considere defectuoso, sin tomar en cuenta el tiempo empleado en esta reposicin para efectos de extensin del plazo de conclusin de la obra.

Mampostera de piedra bruta

Antes de construir la mampostera, se proceder a compactar el suelo de fundacin.

Para construir la mampostera, primero se nivelar la superficie de fundacin con mortero pobre de dosificacin 1:8 y de 3 cm de espesor, para constituir la superficie regular que servir de base.

Sobre dicha base se construir la mampostera de piedra bruta, asentando la piedra sobre mortero de cemento y arena, cuidando que exista trabazn sin formar planos de fractura vertical u horizontal. El mortero deber rellenar completamente los huecos. La mampostera no deber presentar vacos.

Las piedras debern ser lavadas y humedecidas antes de ser colocadas en sitio, para evitar que absorban agua del mortero.

Las piedras sern manipuladas de modo que no golpeen ni desplacen las ya colocadas. No se permitir rodar ni voltear las piedras encima de las partes ya construidas. Cuando una piedra se afloje despus que el mortero haya alcanzado su fraguado inicial, deber ser retirada, se limpiara el mortero y se volver a colocar la piedra con mortero fresco.

Todos los muros debern proveerse con barbacanas para el drenaje. Dichos orificios de drenaje se realizaran segn instruccin de la Supervisin, y por lo menos en los puntos bajos donde se pueda obtener un escurrimiento libre, y debern estar espaciados a una distancia que no exceda de 3m de centro a centro.

Toda obra daada a causa del tiempo frio deber ser retirada y sustituida por otra, a costo del contratista. En tiempo caluros o seco, la mampostera deber protegerse satisfactoriamente contra el sol y ser mantenida hmeda por un periodo de por lo menos durante 7 das en forma permanente despus de la terminacin.

El coronamiento de los muros deber cubrirse con una capa de mortero de 2 cm. de espesor.

4.MEDICINEl presente tem ser medido en metros cbicos.5.FORMA DE PAGOEste tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido segn lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

9. MAMPOSTERIA DE PIEDRA CORTADA TIPO A MORT 1:4

CODIGO: GM-O-MAM-003

UNIDAD: m3

1.DESCRIPCIONConsiste en la colocacin de piedra cortada rellenando con mortero de cemento y arena en los espacios entre piedra y piedra, en los lugares indicados en los planos y/o bajo indicaciones del supervisor de obra.

2.MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOEl Contratista proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecucin de estos trabajos. En forma general todos los materiales que el Contratista pretenda emplear en la realizacin de los mismos, debern ser aprobados previamente por el Supervisor de Obra. Siendo mnimamente necesarios los siguientes:

Arena (corriente)

Cemento IP 30

Piedra cortada

El listado precedente no puede ser considerado restrictivo o limitativo en cuanto a la provisin de cualquier otro material, herramienta y/o equipo que sea necesario para la correcta ejecucin y culminacin de los trabajos. En todo caso, el empleo de insumos adicionales a los presentados en la propuesta y que resultasen necesarios durante el periodo de ejecucin de la obra corrern por cuenta del Contratista a fin de que se garantice que los trabajos sean ejecutados y culminados de manera adecuada y a satisfaccin de la Supervisin de Obra.

3.FORMA DE EJECUCIONMortero de cemento y arena

El mortero ser mezclado en forma mecnica y en cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazar todo mortero que tenga 30 minutos o ms a partir del momento de mezclado. Las caractersticas del mortero debern asegurar la trabajabilidad y manipulacin de masas homogneas, densas y uniformes.

La resistencia mnima en probetas cilndricas de 15*30 cm, probadas a los 28 das, se especifican en la siguiente tabla:

DOSIFICACIONRESISTENCIA MINIMA A 28 DIAS (Kg/cm2)

1:4 180

En caso de existir incertidumbre sobre la calidad del mortero utilizado, el Supervisor de Obra podr requerir la toma de muestras en forma de probetas para efectuar los respectivos ensayos de resistencia. Si los resultados de ensayos demuestran que la calidad del mortero utilizado est por debajo de los lmites establecidos en estas especificaciones, el Contratista est obligado a demoler y reponer por cuenta propia todo aquel volumen de obra que el Supervisor de Obra considere construido con mortero defectuoso, sin considerar el tiempo empleado en esta reposicin para efectos de extensin del plazo de ejecucin de la obra.

Mampostera de piedraAl interior de los canales y embovedados los muros sern revestidos en la cara mojada, con piedra cortada. Para la ejecucin de estos trabajos, las piedras cortadas debern ser lavadas y humedecidas antes de ser colocadas en sitio, para evitar que absorban agua del mortero. Sobre la base del muro (previamente nivelada, rugosa y limpia) se construir la mampostera de piedra cortada (dimensin mnima 0.20 m) asentada sobre mortero de cemento y arena 1:4, cuidando que exista trabazn sin formar planos de fractura vertical u horizontal. La piedra ser colocada por capas asentadas sobre base de mortero fresco 1:4, evitando el contacto entre ellas. Para trabar entre una y otra capa, debern sobresalir piedras en diferentes puntos de la superficie horizontal con una altura media igual o mayor a un tercio de la altura de la capa siguiente. El mortero deber adems ser colocado entre la piedra cortada y el muro del canal (la superficie del muro del canal debe prepararse adecuadamente para una buena adherencia), en s se debe rellenar completamente los huecos entre piedra y piedra, as como los espacios entre la piedra cortada y el muro del canal.

El coronamiento de los muros de mampostera deber cubrirse con una capa de mortero de cemento de 2 cm de espesor y la superficie de la Mampostera tipo A ser emboquillada en todos los casos y no ser motivo de pago en un tem aparte.

La mampostera terminada deber ser curada durante 7 das en forma permanente y protegida adecuadamente contra los agentes atmosfricos.

4.MEDICIONEl presente tem ser medido en metros cbicos.

5.FORMA DE PAGOEste tem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

10. PROV Y COLOC DE SILLARES TIPO B (30 x 30 x 40) H = 0.3 DOSIF 1:3 CODIGO: GM-O-SIL-007

UNIDAD: m2

1.DESCRIPCIONEste tem se refiere al revestimiento de la solera de los canales, embovedados y coronamiento de los vertederos con sillares tipo "B" rellenndose los espacios entre sillar y sillar con mortero de cemento y arena, en los lugares indicados en los planos o donde lo disponga el Supervisor.

2.MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOEl Contratista proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecucin de estos trabajos. En forma general todos los materiales que el Contratista pretenda emplear en la realizacin de los mismos, debern ser aprobados previamente por el Supervisor de Obra. Siendo mnimamente necesarios los siguientes:

Arena (corriente)

Cemento IP - 30

Sillar Tipo B 30 x 30 x 40

Sin embargo, el Contratista deber proveer cualquier otro material, equipo o herramienta necesarios para la correcta y buena ejecucin de estos trabajos; as como para el cuidado y mantenimiento de los mismos durante el periodo de ejecucin de la obra. Lo cual no ser motivo de algn pago adicional.

3.FORMA DE EJECUCIONMortero de cemento y arena

El mortero ser mezclado en forma mecnica y en cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazar todo mortero que tenga 30 minutos o ms a partir del momento de mezclado. Las caractersticas del mortero debern asegurar la trabajabilidad y manipulacin de masas homogneas, densas y uniformes.

La resistencia mnima en probetas cilndricas de 15*30 cm, probadas a los 28 das, se especifican en la siguiente tabla:

DOSIFICACIONRESISTENCIA MINIMA A 28 DIAS (Kg/cm2)

1:3180

En caso de existir incertidumbre sobre la calidad del mortero utilizado, el Supervisor de Obra podr requerir la toma de muestras en forma de probetas para efectuar los respectivos ensayos de resistencia. Si los resultados de ensayos demuestran que la calidad del mortero utilizado est por debajo de los lmites establecidos en estas especificaciones, el Contratista est obligado a demoler y reponer por cuenta propia todo aquel volumen de obra que el Supervisor de Obra considere construido con mortero defectuoso, sin considerar el tiempo empleado en esta reposicin para efectos de extensin del plazo de ejecucin de la obra.

Colocacin de sillares

Los sillares sern colocados con el alineamiento, dimensiones y niveles indicados en los planos y/o bajo indicaciones del supervisor de obra.

La superficie de mampostera sobre la cual se asientan los sillares deber ser previamente picada, lavada y limpiada, para garantizar la adherencia.

A continuacin, se vaciar una capa de mortero cemento - arena 1:3, sobre la cual se asentarn y alinearan los sillares.

Los sillares sern colocados de manera que la cara superior descrita en la seccin Materiales de Construccin quede efectivamente en la parte superior de los elementos revestidos con sillares.

Al colocar o alinear los sillares, la separacin entre cada unidad debe ser la mnima posible, permitindose a la altura de las aristas de la cara de desgaste una separacin mxima de 2 cm.

Una vez colocados, alineados y nivelados los sillares, se rellenarn cuidadosamente las juntas con mortero cemento - arena 1:3, asegurando que ste penetre profundamente, hasta obtener la mxima densidad posible (se debe utilizar una varilla metlica para lograr que la mezcla penetre a todo el interior de los espacios entre sillar y sillar).

4.MEDICIONEl presente tem ser medido en metros cuadrados, debidamente aprobado por el Supervisor de Obra.

5.FORMA DE PAGOEste tem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

11. HORMIGON SIMPLE P/BOVEDA

CDIGO: GM-O-HOR-066

UNIDAD: m3

1. DESCRIPCIONEste tem comprende la construccin de bveda entre los dos paramentos verticales de canales, adems contempla la ejecucin de encofrados, apuntalamientos, andamiaje y todo trabajo auxiliar necesario para la construccin de la obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecucin de estos trabajos as como para el cuidado y mantenimiento de los mismos hasta la recepcin definitiva de la obra. En forma general todos los materiales que el Contratista pretenda emplear en la realizacin de los mismos, debern ser aprobados previamente por La Supervisin. Siendo mnimamente necesarios los siguientes:

Alambre de amarre

Arena corriente

Cemento IP - 30

Clavos

Grava comn

Madera para construccin (3 usos)El listado precedente no puede ser considerado restrictivo o limitativo en cuanto a la provisin de cualquier otro material, herramienta y/o equipo que sea necesario para la correcta ejecucin y culminacin de los trabajos. En todo caso, el empleo de insumos adicionales durante el periodo de ejecucin de la obra correr por cuenta del Contratista a fin de que se garantice que los trabajos sean ejecutados y culminados de manera adecuada y a satisfaccin de la Supervisin de Obra.

Estos materiales deben cumplir con los requerimientos especificados en la seccin "Materiales de Construccin.

Equipo

El equipo que se requiere para la ejecucin de este tem es:

-Mezcladora de Hormign

-Vibradora de concreto

3. FORMA DE EJECUCIONEncofrados Los encofrados podrn ser de madera y/u otro material previamente autorizado por la supervisin.

Tendrn las formas y dimensiones adecuadas para formar el elemento estructural deseado, as como la estabilidad necesaria para resistir el peso de la mezcla, el personal y esfuerzos por el vibrado del hormign durante el vaciado, asimismo debern soportar los esfuerzos debidos a la accin del viento.

Debern ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo suficientemente pequeas como para no afectar al aspecto y resistencia de la obra terminada, debern ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormign por escurrimiento del agua.

Cuando La Supervisin de Obra identifique defectos en los encofrados, interrumpir las operaciones de vaciado hasta que las deficiencias sean corregidas.

Como medida previa a la colocacin del hormign se proceder a la limpieza y humedecimiento de los encofrados, no debiendo sin embargo quedar pelculas de agua sobre la superficie, es necesario tambin recubrir las caras del encofrado en contacto con el hormign con aceite, de tal manera de evitar dificultades al desencofrar, causadas por la adherencia de la madera al hormign.

Si se prev ms de un uso de los encofrados, estos debern limpiarse y repararse perfectamente antes de su nuevo uso.

El nmero mximo de usos del encofrado se obtendr del anlisis de precios unitarios.

No se debern utilizar superficies de tierra que hagan las veces de encofrado a menos que as se especifique.

Hormign simpleLas mezcla de hormign ser diseada por el Contratista con el fin de obtener la siguiente resistencia caracterstica de compresin a los 28 das, la misma que estar aprobada por la Supervisin de Obra y deber cumplir con la Norma Boliviana CBH - 87.

Resistencia caractersticaa compresin a los 28 dasIgual o mayor a 210 kg/cm2

El contenido de cemento, agua, revenimientos y tamao mximo de agregados ser como sigue:

Cantidad Mnimade Cemento/m3[kg]Relacin A/Cmximo[lt/kg]Revenimiento Mximo sin Vibracin[cm]Revenimiento Mximocon Vibracin[cm]Tamao Mximodel Agregado[cm]

3500.5047.52.0

El Contratista no podr modificar las dosificaciones sin autorizacin expresa de la Supervisin de Obra, debiendo adoptar las medidas necesarias para mantenerlas.

La medicin de los componentes de la mezcla deber realizarse siempre en peso, mediante instalaciones gravimtricas, automticas o de comando manual.

Excepcionalmente la Supervisin de Obra podr autorizar el control por volumen, en cuyo caso debern emplearse cajones de madera o de metal, de dimensiones correctas, indeformables debido al uso y perfectamente identificados de acuerdo al diseo fijado.

En las operaciones de relleno de los cajones, el material no deber rebasar el plano de los bordes, no siendo permitido en ningn caso, la formacin de combaduras, lo que se evitar enrasando sistemticamente las superficies finales.

Deber ponerse especial atencin en la medicin del agua de mezclado, debiendo preverse un dispositivo de medida, capaz de garantizar la medida del volumen de agua con un error inferior al 3% del volumen fijado en la dosificacin.

PreparacinEl hormign podr prepararse en el lugar de la obra, o ser rpidamente transportado para su empleo inmediato cuando sea preparado en otro lugar. La preparacin del hormign en el lugar de la obra deber realizarse en hormigoneras de tipos y capacidades aprobados por la Supervisin de Obra.

Los materiales sern colocados en la mezcladora, de modo que una parte del agua de amasado sea admitida antes que los materiales secos: el orden de entrada a la hormigonera ser: parte del agua, agregado grueso, cemento, arena, y el resto del agua de amasado.

El tiempo de mezclado, contado a partir del instante en que todos los materiales hayan sido colocados en la hormigonera, depender del tipo de la misma y no deber ser inferior a:

Para hormigoneras basculantes

2 minutos

Para hormigoneras de eje horizontal

1,5 minutos

La mezcla volumtrica del hormign deber prepararse siempre para una cantidad entera de bolsas de cemento. Las bolsas de cemento que por cualquier motivo hayan sido parcialmente usadas, o que contengan cemento endurecido, sern rechazadas. No ser permitido el uso de cemento proveniente de bolsas usadas o rechazadas.

Todos los dispositivos destinados a la medicin para la preparacin del hormign, debern estar sujetos a la aprobacin de la Supervisin de Obra.

Si la mezcla fuera hecha en una planta de hormign, situada fuera del lugar de la obra, la hormigonera y los mtodos usados deben estar de acuerdo con los requisitos aqu indicados y satisfacer las exigencias de la ASTM C94.

El hormign deber prepararse solamente en las cantidades destinadas para su uso inmediato.

TransporteEn caso de que la mezcla sea preparada fuera de la obra, el hormign deber transportarse al lugar de su colocacin, en camiones tipo agitador. El suministro del hormign deber regularse de modo que el hormigonado se realice constantemente, salvo que sea retardado por las operaciones propias de su colocacin. Los intervalos entre las entregas de hormign por los camiones a la obra debern ser tales que no permitan el endurecimiento parcial del hormign ya colocado y en ningn caso debern exceder de 30 minutos.

El intervalo entre el momento de la introduccin del agua al tambor de la mezcladora central y la descarga final del hormign en obra, no podr exceder de 90 minutos. Durante este intervalo, la mezcla deber revolverse constantemente, ya que no ser permitido que el hormign permanezca en reposo, antes de su colocacin por un tiempo superior a 30 minutos.

ColocacinSer necesario verificar si la armadura est colocada en su posicin exacta, si los encofrados de madera estn suficientemente humedecidos y si de su interior han sido removidos la viruta, aserrn y dems residuos de las operaciones de carpintera.

No se permitir la colocacin del hormign desde una altura superior a dos metros, ni la acumulacin de grandes cantidades de mezcla en un solo lugar para su posterior esparcido.

El espesor mximo de la capa de hormign no deber exceder a 20 cm. para permitir una compactacin eficaz.

El vaciado de la bveda deber efectuarse por franjas de ancho tal, que al vaciar la capa siguiente, en la primera no se haya iniciado el fraguado.

Las bateas, tubos o canaletas usados como auxiliares para la colocacin del hormign, debern disponerse y utilizarse de manera que no provoquen segregacin de los agregados. Todos los tubos, bateas y canaletas debern mantenerse limpios y sin recubrimientos de hormign endurecido, lavndolos intensamente con agua despus de cada trabajo.

No podr efectuarse el vaciado durante la lluvia.

Excepto cuando exista una autorizacin escrita especfica de la Supervisin de Obra, las operaciones de colocacin del hormign debern suspenderse cuando la temperatura del aire en descenso, a la sombra y lejos de fuentes artificiales de calor, baje a menos de 5C, y no podrn reanudarse hasta que dicha temperatura del aire en ascenso, a la sombra, y alejado de fuentes de calor artificial alcance a los 5C.

En caso de otorgarse una autorizacin escrita especfica para permitir la colocacin de hormign cuando la temperatura est por debajo de la indicada, el Contratista deber proveer un equipo para calentar los agregados y el agua, debiendo seguir estrictamente las instrucciones de La Supervisin.

El Contratista ser responsable de la proteccin del hormign colocado en tiempo frio, teniendo presente que todo hormign perjudicado por la accin de las heladas ser removido y reemplazado por cuenta del mismo.

Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocacin del concreto podrn continuar cuando la temperatura del aire sea inferior a 6 C bajo cero.

Cuando el hormign deba ser colocado para adherirse a superficies ya endurecidas, estas superficies debern ser previamente tratadas para contribuir a la adherencia entre el nuevo y el ya endurecido. El tratamiento incluir el picado de las superficies hasta la exposicin del agregado, lavado con chorro de agua a presin, para eliminacin del polvo y materiales sueltos, y la aplicacin de una lechada de cemento.

La Supervisin de Obra solo autorizar el colocado del hormign, despus de verificar la calidad de la superficie tratada.

Consolidacin del hormignLa compactacin de los hormigones se realizar mediante vibrado de manera tal que se eliminen los huecos o burbujas de aire en el interior de la masa, evitando la segregacin de los agregados, esto se debe realizar una vez que la mezcla se encuentra ya en su posicin.

El vibrado ser realizado mediante vibradoras de inmersin y alta frecuencia.

De ninguna manera se permitir el uso de las vibradoras para el transporte de la mezcla.

En ningn caso se iniciar el vaciado si no se cuenta por lo menos con dos vibradoras en perfecto estado.

Las vibradoras sern introducidas en puntos equidistantes a 45 cm entre s y durante 5 a 15 segundos para evitar la segregacin.

Las vibradoras se introducirn y retirarn lentamente y en posicin vertical o ligeramente inclinadas.

El vibrado mecnico se completar con un apisonado del hormign y un golpeteo de los encofrados.

DesencofradoEl retiro de encofrados se realizar de acuerdo a un plan, que ser el ms conveniente para evitar que se produzcan efectos anormales en determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deber ser previamente aprobado por la Supervisin de Obra.

Los encofrados se retirarn progresivamente y sin golpes, sacudidas ni vibraciones en la estructura.

El desencofrado no se realizar hasta que el hormign haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y despus del desencofrado.

Los encofrados superiores en superficies inclinadas debern ser removidos tan pronto como el hormign tenga suficiente resistencia para no escurrir.

Durante la construccin, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que signifiquen un peligro para la estabilidad de la estructura.

El desencofrado requerir la autorizacin de la Supervisin de Obra.

Curado y proteccinEl hormign, a fin de alcanzar su resistencia total, deber ser curado y protegido eficientemente contra el sol, viento y lluvia. El curado debe continuar durante un periodo mnimo de siete das despus de su colocacin.

El hormign ser protegido mantenindose a una temperatura superior a 5C