141030 - MCI - Comunicaciones Integradas y Promociones

17
Documento N° R101V7034 Sílabo Curso : Comunicaciones Integradas y Promociones Programa : Maestría en Dirección de Marketing Fecha : Del 18 de mayo al 03 de agosto del 2015 Sesiones : 20 sesiones Créditos : 2.5 créditos Profesor : Jorge Noriega E-mail : [email protected] Teléfono : (511) 626-7100 I. Descripción General En un mundo cada vez más competitivo, en el que la cantidad de productos y servicios ofrecidos a un consumidor - cada vez mejor enterado y más exigente-, crece exponencialmente, la comunicación se convierte en un factor crucial para poder colocar un mensaje en la mente de los clientes y generar acciones favorables hacia nuestras marcas. De otro lado, la sobre-comunicación existente en los medios hace que cada vez sea más difícil para las empresas, colocar su mensaje en la mente de los consumidores usando únicamente publicidad tradicional. Este contexto ha dado origen a que la distribución del gasto promocional haya variado en los últimos años, y que las empresas busquen nuevas formas y medios de diferenciar y agregar valor a su oferta para poder construir y mantener marcas solidas que perduren en el tiempo. Año a año, el porcentaje del presupuesto destinado a actividades promocionales y de mercadeo no tradicional, es cada vez mayor: Marketing Directo, Promociones de Venta, Página 1 de 5

description

Comunicaciones Integradas Silabo

Transcript of 141030 - MCI - Comunicaciones Integradas y Promociones

Documento N R101V7034

PAGE 7

SlaboCurso

: Comunicaciones Integradas y Promociones Programa

: Maestra en Direccin de MarketingFecha

: Del 18 de mayo al 03 de agosto del 2015Sesiones

: 20 sesiones

Crditos

: 2.5 crditos

Profesor

: Jorge Noriega

E-mail

: [email protected] Telfono

: (511) 626-7100I. Descripcin GeneralEn un mundo cada vez ms competitivo, en el que la cantidad de productos y servicios ofrecidos a un consumidor - cada vez mejor enterado y ms exigente-, crece exponencialmente, la comunicacin se convierte en un factor crucial para poder colocar un mensaje en la mente de los clientes y generar acciones favorables hacia nuestras marcas.

De otro lado, la sobre-comunicacin existente en los medios hace que cada vez sea ms difcil para las empresas, colocar su mensaje en la mente de los consumidores usando nicamente publicidad tradicional.

Este contexto ha dado origen a que la distribucin del gasto promocional haya variado en los ltimos aos, y que las empresas busquen nuevas formas y medios de diferenciar y agregar valor a su oferta para poder construir y mantener marcas solidas que perduren en el tiempo.

Ao a ao, el porcentaje del presupuesto destinado a actividades promocionales y de mercadeo no tradicional, es cada vez mayor: Marketing Directo, Promociones de Venta, Marketing Digital, etc. Pero estas no son actividades independientes y aisladas; son parte de una estrategia de comunicacin integrada en la que se busca llegar al consumidor por todos los flancos posibles, para captar su atencin y poder fidelizarlo.

En este contexto, es muy importante que los profesionales del marketing conozcan y dominen todas las herramientas de la mezcla promocional, para disear planes de comunicacin integrados y eficientes que complementen y aporten a la estrategia de marketing de sus productos y marcas.II. Principios para una Educacin Responsable en AdministracinComo instituciones de enseanza de nivel superior involucradas en la educacin de los actuales y futuros gerentes, estamos voluntariamente comprometidos a dedicarnos a un proceso continuo de mejoras de los siguientes Principios y sus aplicaciones, informando el progreso a nuestra comunidad vinculada e intercambiando prcticas efectivas con otras instituciones acadmicas:

Principio 1: Propsito.

Desarrollaremos las capacidades de nuestros estudiantes para convertirlos en futuros generadores de un valor sostenible para las organizaciones y la sociedad en general y para trabajar por una economa global integral y sostenida.

Principio 2: Valores.

Incorporaremos dentro de nuestras actividades acadmicas y currcula los valores de una responsabilidad global social como descrita en iniciativas internacionales tales como las del Global Compact de las Naciones Unidas.

Principio 3: Mtodo.

Crearemos marcos educacionales, materiales, procesos y ambientes que permitan experiencias eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable.

Principio 4: Investigacin.

Nos involucraremos en una investigacin conceptual y emprica que incremente nuestro entendimiento sobre el rol, dinmicas, e impacto de las corporaciones en la creacin de un valor econmico, ambiental, y social sostenido.Principio 5: Asociacin.

Interactuaremos con gerentes de las diversas corporaciones y organizaciones para ampliar nuestro conocimiento sobre sus retos para cumplir responsabilidades sociales y ambientales y explorar conjuntamente propuestas eficaces para hacer frente a estos retos.

Principio 6: Dilogo.

Facilitaremos y apoyaremos el dilogo y el debate entre los educadores, las organizaciones, los gobiernos, los consumidores, los medios de comunicacin, las organizaciones de la sociedad civil y otros grupos interesados y la comunidad vinculada a asuntos importantes relacionados a la responsabilidad y sostenibilidad social global. Entendemos que nuestras propias prcticas organizacionales deben servir de ejemplo a los valores y actitudes que nosotros transmitimos a nuestros alumnos.

CENTRUM Catlica fue una de las primeras 100 organizaciones que firmaron los PRME (Principles for Responsible Management Education) del United Nations Global Compact.

III. Objetivos de Aprendizaje Objetivo general.

Proveer al participante de un conocimiento profundo de la funcin, tipos y alcance de las tcnicas de comunicacin de marketing a nivel terico y prctico.

Objetivos especficos.

Fomentar el entendimiento de las variables a considerar para elaborar un programa de comunicacin eficiente y analizar la efectividad del mismo.

Poner en contacto al participante con situaciones reales, de tal forma que pueda contrastar lo aprendido en clase con lo que vive cotidianamente en su rol de consumidor o aplicarlas de manera eficiente a su vida profesional..

Permitir un claro entendimiento del papel que las agencias de publicidad, BTL, promociones y de RR.PP cumplen en la elaboracin y desarrollo de un plan de comunicacin.

Transmitir a los participantes la importancia de la marca desde el punto de vista del consumidor con el fin de desarrollar estrategias de comunicacin que perduren en el mediano plazo y se integren eficientemente en los planes de marketing para cumplir los los objetivos financieros de la organizacin.

IV. Competencias

El participante:

Distingue situaciones y oportunidades en el mercado que le permitan desarrollar un posicionamiento relevante y diferenciado y luego formular una estrategia de comunicacin adecuada para lograr los objetivos de comunicacin.

Mide el impacto de las acciones de comunicacin en el resto de la estrategia de mercadeo.

Elige la estrategia de comunicacin ms adecuada en las distintas situaciones que se le presenten.

Desarrolla campaas de comunicacin en marketing..

V. Metodologa

Se requiere que los participantes lean anticipadamente las lecturas sealadas para cada sesin con el objeto de lograr una participacin activa en el desarrollo de las sesiones y el anlisis crtico del material.

La metodologa del curso se orienta al logro de los objetivos enunciados y est conformada por:

Asistencia y puntualidad. Todos los estudiantes inician el curso con la calificacin de 20. Por cada sesin a la que falte un estudiante se le restar 2 puntos. Si la ausencia fuere justificada, slo se le restar 1 punto. Sin perjuicio de ello, recurdese que segn la normativa vigente no es posible aprobar un curso en el que se haya faltado a ms del 33% de las clases programadas, sin importar el motivo de las ausencias.

Participacin en clase. La participacin activa de los alumnos a travs del comentario crtico de las lecturas, la aplicacin de los casos y ejercicios, y la discusin de sus propias experiencias, relacionadas con los tpicos tratados en clase es incentivada a lo largo del curso. Los aportes de valor son motivo de evaluacin.

Controles. Se tomarn como mnimo 2 controles de conocimientos o de lectura, en las fechas que indique el profesor.

Exposicin y presentacin de artculos/casos/ejercicios. Los participantes debern analizar diversos artculos y/o resolver, fuera de la sesin de clase, algunos casos o ejercicios especficos relacionados con los tpicos tratados en clase. Estos trabajos debern ser sustentados y discutidos en clase por un grupo previamente seleccionado; adems de ser colgados en el Campus Virtual por todos los grupos, al inicio de la exposicin del mismo.

Ensayo del curso. Los alumnos debern presentar un ensayo. Las caractersticas e indicaciones sobre el ensayo final se encuentran en el Apndice A del presente slabo.

Trabajo aplicativo final. Es un trabajo integrador del curso, de carcter grupal. Las caractersticas e indicaciones sobre el trabajo aplicativo final, as como las fechas en que deber ser presentado y sustentado, sern brindadas por el profesor del curso.VI. Sistema de Evaluacin

La nota final ser el promedio ponderado de los siguientes rubros:

Evaluaciones individuales

Asistencia y puntualidad

10%

Participacin en clase

20%

Controles

20%

Ensayo del curso

20%

Evaluaciones grupales

Exposicin y presentacin de artculos/casos/ejercicios

10%

Trabajo aplicativo final

20%

Total

100%VII. Contenido Detallado

Sesiones 1 2.

Introduccin a las Comunicaciones Integradas de Marketing. Tendencias que originan el crecimiento de las actividades de marketing promocional. Las CIM dentro de la estrategia de marketing. Razones del incremento de la inversin en otros medios dentro del gasto de marketing.Lectura Obligatoria.OGuinn, Allen y Semenik. (2013). Publicidad y Comunicacin Integral de Marca. (6 ed.) Mxico: Thomson Learning. Cap. 1.

Sesiones 3 4.

Estructura de la Industria Publicitaria. Las Agencias de Publicidad y Promocin. Centrales de Medios

Lectura Obligatoria.

OGuinn, Allen y Semenik. (2013). Publicidad y Comunicacin Integral de Marca. (6 ed.) Mxico: Thomson Learning. Cap. 2.

Sesiones 5 6.

Entendiendo al Consumidor y el Proceso de Planificacin de las Comunicaciones.

Aspectos clave del Comportamiento del Consumidor. Investigacin de Mercados. Segmentacin y Targeting. Posicionamiento.

Lectura Obligatoria.

OGuinn, Allen y Semenik. (2013). Publicidad y Comunicacin Integral de Marca. (6 ed.) Mxico: Thomson Learning. Caps. 5 y 6.Sesiones 7 8.

Investigacin en la Publicidad y la Promocin. Herramientas de investigacin del desarrollo de campaas publicitarias y promocionales. Etapas para la prueba de mensajes

Lectura Obligatoria.

OGuinn, Allen y Semenik. (2013). Publicidad y Comunicacin Integral de Marca. (6 ed.) Mxico: Thomson Learning. Cap. 7.

Sesiones 9 10.

El Proceso de Planeamiento Publicitario. El plan de comunicacin dentro de la estrategia de marketing. Objetivos de comunicacin y de marketing. El rol del brief publicitarioLectura Obligatoria.

OGuinn, Allen y Semenik. (2013). Publicidad y Comunicacin Integral de Marca. (6 ed.) Mxico: Thomson Learning. Cap. 8.

Sesiones 11 12.

La Publicidad: Aspectos introductorios. Teora de la Persuasin. Medios de Comunicacin Publicitaria

La Publicidad: Estrategia Creativa. El proceso creativo. Estrategias de generacin de mensaje. Entendiendo y aplicando el insight publicitarioLectura Obligatoria.

OGuinn, Allen y Semenik. (2013). Publicidad y Comunicacin Integral de Marca. (6 ed.) Mxico: Thomson Learning. Caps. 9 y 10.

Sesiones 13 14.

La Publicidad: Estrategia de Medios. Marketing directo. Marketing Below the line (BTL). Terminologa y aspectos base de la planificacin de medios. Las Centrales de medios y Herramientas de planificacin. Medicin de la efectividad Publicitaria.Entrega de EnsayoLectura Obligatoria.

OGuinn, Allen y Semenik. (2013). Publicidad y Comunicacin Integral de Marca. (6 ed.) Mxico: Thomson Learning. Caps. 12 y 17.Sesiones 15-16

Medicin de la Efectividad Publicitaria. Desafos, herramientas, medicin de la publicidad tradicional y online.Lectura Obligatoria.

OGuinn, Allen y Semenik. (2013). Publicidad y Comunicacin Integral de Marca. (6 ed.) Mxico: Thomson Learning. Caps.13 y 14.Sesiones 17 y 18

Aspectos Eticos de la Publicidad. Percepcin: Cmo Procesamos Informacin. Aspectos sociales. El Consumerismo. Lo tico y lo legal. Etapas de la Percepcin, su selectividad y factores que la determinan. Su aplicacin en Estrategia de Marketing.Lectura Obligatoria.

OGuinn, Allen y Semenik. (2013). Publicidad y Comunicacin Integral de Marca. (6 ed.) Mxico: Thomson Learning. Cap. 4.Sesiones 19 20.

Entrega y Presentaciones Trabajo Aplicativo

VIII. Referencias

ObligatoriaOGuinn, Allen y Semenik. (2013). Publicidad y Comunicacin Integral de Marca. (6 ed.) Mxico: Cengage Learning Editores.SugeridasTellis y Redondo. (2002). Estrategias de Promocin y Publicidad. Madrid: Pearson Educacin.Fletcher y Ebel. Promotional products as marketing drivers. PPAI

Halleberg. (2004). Todos los consumidores no son iguales. Ediciones Deustuo

Belch & Belch. (2004). Publicidad y Promocin. Mc Graw Hill.IX. Profesor

Jorge Noriega

El profesor Noriega se gradu en el ao 2000 del programa MBA de la Escuela de Negocios de la Universidad de Edimburgo, Reino Unido. Anteriormente estudi Administracin de Empresas en la Universidad del Pacfico y realiz estudios de especializacin en marketing en ESAN.Cuenta con ms de 15 aos de experiencia profesional vinculada al rea de marketing, tanto en el desarrollo y gerencia de productos y servicios, como en la gestin de reas de comunicacin y publicidad, tanto en empresas locales como multinacionales.

Actualmente como empresario, dirige Intgralo BTL, una agencia de servicios de marketing.

En el mbito docente, ha dictado cursos de marketing y seminarios en diversas universidades de Lima, tanto a nivel de pregrado, como de postgrado. Actualmente, se desempea como Profesor del rea de Marketing, Ventas y Responsabilidad social en CENTRUM Catlica Graduate Business School.

Apndice A: Ensayo FinalTema del Ensayo: El Marketing MvilQu es un Ensayo?

1. Un ensayo es un documento corto en el cual, como su nombre lo indica, se trata de presentar el tema asignado de alguna manera novedosa que genere algn aporte al conocimiento del tema. El esfuerzo ms importante en un ensayo es buscar informacin bibliogrfica y referencias acadmicas, en general, en libros, artculos, y documentos acadmicos que diferentes autores hayan desarrollado sobre el tema y como el aporte original difiere de los mismos o los complementa.

2. Un ensayo no tiene una estructura establecida sino ms bien deja que el autor lo desarrolle con su propia personalidad y creatividad.

3. Es imperioso que la pgina final del ensayo sea la llamada Referencias donde se presenten las fuentes utilizadas en su investigacin y que hayan sido citadas en el texto. No deben aparecer Referencias no citadas en el documento.

4. Las Referencias deben ser presentadas de acuerdo al manual APA 6a (American Psychological Association).

5. Un ensayo no tiene ndice, ni Cartula. El Ttulo centrado va en la primera pgina, sin subrayarse, y el nombre del autor en la lnea siguiente hacia el lado derecho. Las pginas deben ser numeradas en la parte superior derecha, no debiendo numerarse la primera pgina. Obviamente la siguiente pgina lleva el nmero 2 y as contina hasta la pgina final de Referencias, la cual es una pgina independiente. No debe haber Introduccin, ni ttulos innecesarios, y de preferencia, ninguno.

6. Si bien no existe un nmero de pginas exigidas, se recomienda que el trabajo sea a doble espacio en todo momento y que sea lo ms objetivo posible. La capacidad de sntesis es importante, la redaccin gramatical imperiosa, y la calidad del documento en su presentacin muy importante.

7. Tenga extremo cuidado con los requisitos sobre plagio de informacin de internet. Aquellos trabajos en los que se detecten prrafos copiados de internet, la calificacin del curso ser de cero para todo el curso.

Criterios de evaluacin

1. Originalidad de las ideas (20%). Los ensayos deben demostrar un enfoque nico y creativo al tema asignado de tal forma que represente un trabajo original del alumno y que difiera o complemente la de los autores revisados.

2. Inclusin de las componentes acadmicas relacionadas al tema (10%). Los ensayos deben representar el esfuerzo cuidadoso del alumno en aplicar los conocimientos adquiridos en el curso y en cursos previos. El contenido debe ir ms all de la mera descripcin o parafraseo de otros autores. El trabajo debe ser temtico y basado en un marco analtico escogido por el alumno.

3. Uso de la literatura (15%). Los ensayos deben incluir una cuidadosa revisin de la literatura relativa al tema que se est desarrollando. Las fuentes deben ser acadmicas y de calidad. No se debe recurrir a literatura de dudosa reputacin. Esa revisin debe hacer ver al lector del ensayo que esa literatura apoya o complementa al aporte original del autor.

4. Marco terico y conceptual (15%). Los ensayos deben demostrar la comprensin del alumno de las teoras y conceptos relevantes al tema que se desarrolla. Los alumnos deben formar argumentos usando conceptos y teoras que compitan.

5. Valor de la contribucin (10%). Los ensayos deben contribuir sustantivamente a la comprensin del tema. Los ensayos deben alcanzar una conclusin lgica, clara, y contundente y proveer recomendaciones para futuras investigaciones.

6. Claridad y lgica de la presentacin (10%). Los ensayos deben presentar las ideas de una manera clara y con una estructura organizacional slida. Los aspectos de forma son fundamentales en la calidad del ensayo.

7. Gramtica y adherencia al formato APA (20%). Las reglas que gobiernan la gramtica y el apropiado uso de la lengua en que se estn escribiendo los ensayos deben ser cuidadosamente seguidos. El lenguaje usado debe ser claro, preciso, y apropiado para una audiencia acadmica. Cuando se formateen y estructuren los ensayos, los alumnos deben seguir los lineamientos del APA6 y el estilo propuesto por la escuela. Citaciones de fuentes y la pgina de Referencias son fundamentales.

Apndice B: Trabajo Aplicativo Final

Tema del trabajo

1. El trabajo final consiste en desarrollar un Plan Integrado de Comunicaciones para una marca dentro de una categora de producto de consumo masivo o B2B ya existente en el mercado.

2. Debern posicionar la marca contra los dos top competidores en la categora. El trabajo consiste en desarrollar un programa de CIM para competir contra las dos marcas dominantes. El plan de comunicacin deber incluir todo, desde la seleccin de un nombre de marca y el envase (grficas) hasta la formulacin de una estrategia de publicidad y promocin, tradicional y digital, sobre la base de los conceptos desarrollados durante le curso.3. Debe ser preparado en power point, en forma muy didctica, gerencial y completa; pueden incluir anlisis grfico, videos, o cualquier material adicional que enriquezca su presentacin.

Estructura del trabajo

I) Anlisis de la SituacinFODA o SWOT para el producto. Ver tendencias, crecimiento potencial de la categora. Seleccione una empresa conocida para marketear su nueva marca y asuma que es el gerente de marca. El anlisis debe justificar la necesidad de introducir una nueva marca.II) Realice un anlisis competitivo (quienes son los competidores, market share, volumen de ventas, actividades comunicacionales que realizan, etc.). Es posible que cierta informacin de mercado sea difcil de conseguir. Por ejemplo, market share. Usar estimados de espacio en gndola para inferir el posible market share, siempre que se trate de un producto de consumo masivo es una opcin vlida.III) Especifique el target market de manera precisa, con el mayor detalle. Deber incluir las variables de segmentacin que sean apropiadas (geogrficas, demogrficas, sicogrficas y conductuales). Indique el tamao del target. Cuantos consumidores a nivel nacional son parte del target que porcentaje es el que desean capturar, en cuanto tiempo.IV) Defina claramente la estrategia de posicionamiento y diferenciacin.V) Evaluacion del Producto o Servicio: cree una marca y explique el raciocinio para escogerla. Identifique el grado de innovacin que la marca representa y analice las caractersticas del producto que anticipan su tasa de adopcin o difusin. Explique y justifique el tipo de envase para la marca. Evale el diseo del envase en trminos del modelo VIEW (visibility, information, emotion, workabilityfuncionalidad). Coloque una figura/foto del envase en el plan de comunicaciones.

VI) Evaluacin de P e precio y P de Plaza mencione los canales de distribucin brevemente y porque escogieron esos canales. Tambin indique como el precio seleccionado se compara con los dos principales competidores y como impactar el precio en el plan comunicacional y la imagen de marca a desarrollar.

VII) Objetivos de Marketing Desarrolle objetivos comunicacionales y objetivos de ventas para la marca, por separado (objetivos de marketing).

VIII) Estrategia de Comunicaciones Integradas esta es la parte principal del projecto, asumiendo que lo anterior est bien desarrollado. Dos tercios del plan comunicacional deber incluir los pasos descritos a continuacin. En esta seccin, deber crear el plan, utilizando la mezcla comunicacional apropiada para la naturaleza del producto y que fue aprendida en clase (publicidad, auspicio, POP, BTL, etc. etc.)

IX) Presupuesto ser asignado por el profesor en clase, una vez definida por ustedes la naturaleza del producto y el tipo de industria donde competirn. El presupuesto deber ser presentado en detalle y tener tambin una lamina resumen de las distintas herramientas comunicacionales a utilizar. Todas las herramientas a ser utilizadas dentro de la P de Promocin debern valorizarse y detallarse, incluyendo pagos por shelf-space (espacio en anaquel o gndola). Toda informacin deber ser presentada en una lmina resumen dentro del documento final. No olviden utilizar y presupuestar los medios digitales (web, blogs, redes sociales, etc.). Es importante indicar la JUSTIFICACION para cada medio recomendado en el plan. Finalmente, el Timing, cuando se utilizar cada medio, deber en indicado en un cronograma.

X) Estrategia Creativa Si bien es cierto que esto es tarea de la agencia de publicidad y no de ustedes, pueden incluir bocetos sin terminar del tipo de aviso y mensaje (copy y headline), y del slogan. Recuerden que el slogan debe reforzar el posicionamiento, al igual que TODOS los otros elementos de la mezcla promocional y no-promocional. Si usan TV deben mostrar un storyboard.XI) Estrategia de Medios Explique los requerimientos de medios para la campaa. Por ejemplo, si el producto es complejo requerir un tiempo educar a la audiencia objetivo. Justifique los medios a utilizar para la marca teniendo siempre como punto de partida los hbitos del target. Deben conseguirse los costos de medios y utilizar los medios disponibles de manera inteligente, considerando que tienen la restriccin del presupuesto. Consganse informacin de ratings, GRPs, CPM, etc. como referencia para desarrollar su estrategia de mediosXII) Medicin de la Efectividad Explique como piensan medir la efectividad de los medios a utilizar en el plan de comunicaciones

XIII) Consideraciones Importantes: si por ejemplo, utilizan POP, debern indicar el objetivo y que materiales usarn. Hay que ser muy especfico en el tema comunicacional del plan. Indiquen como lograrn que el Trade use esos materiales diseados para obtener la atencin e inters del consumidor. Muestre ejemplos (bocetos) del POP. A manera de otro ejemplo, si utilizan Promocin de Ventas al Consumidor o al Distribuidor, indiquen los objetivos, fechas de realizacin y valores a invertir en cada actividad de manera detallada. Bocetos de las promociones al consumidor a ser desarrolladas, debern tambin ser mostradas.

Criterios de evaluacin

1. Anlisis de data secundaria (25%). La data secundaria utilizada para el desarrollo de los trabajos aplicativos finales deben incluir una cuidadosa revisin de las variadas fuentes de informacin de la empresa/producto/servicio elegido (estudios de mercado, indagaciones de la empresa, estadsticas del sector, entre otras). Las fuentes deben ser de calidad. No se debe recurrir a literatura de dudosa reputacin. Deben consignar las fuentes de revisin.

2. Marco terico y conceptual (25%). Los trabajos aplicativos finales deben demostrar la comprensin del alumno de las teoras y conceptos relevantes al tema que se desarrolla. Los alumnos deben investigar en profundidad respecto al tema y formar argumentos usando conceptos y teoras que compitan.

3. Recomendaciones (30%). Los trabajos aplicativos finales deben presentar recomendaciones claras y consistentes, generando valor para la empresa y propiciando la accin hacia nuevas oportunidades de mejora e innovacin.

4. Calidad de la presentacin escrita (20%). Los trabajos aplicativos finales deben considerar el uso apropiado de las reglas gramaticales as como de forma, los cuales son fundamentales para asegurar la calidad del trabajo aplicativo final.

Pgina 1 de 5PAGE