140101533 Antropologia Economica 239 Pags

239
Notas de clase de Antropología de las instituciones económicas. Curso 1999-2000. Introducción: El debate más viejo de la historia de la antropología económica. Ramón Valdés del Toro (Estas notas son en gran parte originales, pero también incluyen resúmenes de lecturas de muy diversa procedencia, citadas en el texto y en clase. Su difusión queda expresamente restringida a los alumnos de Antropología de las instituciones económicas de la UAB).

Transcript of 140101533 Antropologia Economica 239 Pags

Notas de clase de Antropologa de las instituciones econmicas. Curso 1999-2000. Introduccin:El debate ms viejo de la historia de la antropologa econmica. Ramn Valds del Toro (Estas notas son en gran parte originales, pero tambin incluyen resmenes de lecturas de muy diversa procedencia, citadas en el texto y en clase. Su difusin queda expresamente restringida a los alumnos de Antropologa de las instituciones econmicas de la UAB). El debate ms viejo de la historia de la antropologa econmica: Knight y Herskovits. 2 Knight, The Journal of Political Economy, abril de 1941 (vol. XIX). Antes de empezar Trespreguntasqueconstituyenelcentrodelosdebatesrelativosalaantropologa econmica: Qu se entiende por realidad econmica y a qu se apunta cuando se quiere analizar la economa de una sociedad? Cules son los lmites de la antropologa econmica? Qu sociedades estudia? Existe alguna razn terica que justifique tal contenido y tales lmites? Cul es la causalidad de las estructuras econmicas, cul su efecto sobre la organizacin y la evolucin de las sociedades estudiadas por los antroplogos? En el uso vulgar, la palabra 'economa' tiene dos sentidos no coincidentes. Por un lado remite a la produccin y distribucin de riqueza, por otro a la administracin recta y prudente de los bienes, al ahorro de tiempo, trabajo, dinero, etc. En el primero de estos sentidos la economa parece delimitar un sector de la cultura (junto a otros como la religin, la poltica o el arte, por ejemplo): el que configuran aquellas actividades humanas relacionadas con la produccin y la distribucin de los bienes y de los servicios que hacen posible la vida material de una sociedad. En el segundo, la economa se concibe ms bien como una modalidad de la conducta (afn a la prudencia, la racionalidad, la previsin), presente en todos los comportamientos humanos que tratan de minimizar los costos o maximizar los beneficios. DRAE economa. 1. f. Administracin recta y prudente de los bienes. 2. Riqueza pblica, conjunto de ejercicios y de intereses econmicos. 3. Estructura o rgimen de alguna organizacin, institucin o sistema. 4. Escasez o miseria. 5. Buena distribucin del tiempo y de otras cosas inmateriales. 6. Ahorro de trabajo, tiempo, dinero, etc. 7. p. us. Pint. Buena disposicin y colocacin de las figuras y dems objetos que entran en una composicin. 8. pl. Ahorros, cantidad economizada. 9. Reduccin de gastos en un presupuesto. animal. 1. Zool. Conjunto armnico de los aparatos orgnicos y funciones fisiolgicas de los cuerpos vivos. de mercado. 1. Sistema econmico en el que los precios se determinan por la oferta y la demanda. poltica. 1. Ciencia que trata de la produccin y distribucin de la riqueza. sumergida. 1. Actividad econmica que se desenvuelve al margen de la legislacin. La discusin formalistas-sustantivistas, un enfrentamiento entre los defensores de las dos concepciones alternativas dichas al principio. Percy Cohen seala agudamente que el debate est viciadoporqueenrealidadhay3tiposdeanlisiseconmico:I.elanlisisdelaofertayla demanda y sus aplicaciones micro- y macroeconmicas. II. la formulacin y el uso del principio de racionalidad, la "lgica pura de la opcin". III. el anlisis de las instituciones y los procesos queorganizanlasactividadesproductivas,distributivasydeintercambio.AscomoIIIbel anlisisdecualquierestructurasocialsegnlarelacinentrefactoreseconmicosyno econmicos. Los 3 tipos no se excluyen. Knight y Herskovits, una discusin olvidada. El debate ms viejo de la historia de la antropologa econmica: Knight y Herskovits. 3 MelvilleJeanHerskovits(1895-1963)Desde1927profesordelaNorthwestern University; en 1951, all mismo, primer catedrtico de Estudios Africanos. FranzBoas,sumaestroenlaUniversidaddeColumbia,ejercisobrelunaprofunda influencia.Herskovitsfu,comoquel,unantroplogohumanistainteresadoportodoslos aspectos del comportamiento cultural y defensor siempre del mtodo inductivo como el nico vlido en antropologa. La ms importante de sus obras fue Man and His Works (1948), revisada y publicada (en versin abreviada) con el ttulo de Cultural Anthropology (1955). El concepto de cultura para Herskovitscomprendaelcomportamientoylasideas,tantodelosindividuoscomodelos grupos.Ensuconcepcindelcambioculturalconcedalamayorimportanciaalahistoria. Contribuy a formular los conceptos de aculturacin, reinterpretacin, retencin y sincretismo, todava en uso en los estudios sobre el cambio. Susprimerosestudiossobrelosnegrosamericanosfuerondeantropologafsica. Posteriormente su inters se centr en los aspectos sociales y en el estudiode sus races culturales en Africa. La continuidad entre el pasado y el presente es un tema que reaparece una y otra vez en los estudios de Herskovits sobre Africa y los negros del Nuevo Mundo. En The Myth of the Negro Past (1941) afirmaba que la herencia africana occidental es perceptible en las normas de conducta, la organizacin familiar, el lenguaje y el arte de los negros del Nuevo Mundo. Por su parte, los socilogos han sostenido que la conducta del negro americano se explica por factores contextuales actuales y que carece de sentido abordar su estudio desde sus orgenes africanos. Herskovitsmantuvoengeneralunaactitudcrticahacialaantropologaaplicaday discrepaba de muchos de los estudios de los antroplogos britnicos sobre Africa. Sus ideas a este respecto estn resumidas en Acculturation: The Study of Culture Contact (1938), que fue objetodeunarplicaporpartedeMalinowski (1939), en nombre del funcionalismo y dela antropologa orientada a la administracin, rplica que se public en Africa. La oposicin de Herskovits a la antropologa aplicada se fundamentaba en gran parte en el relativismocultural.Fueunodesusmsardientesdefensores.Estimabaqueeraimportante distinguirentreabsolutos,quevarandeculturaacultura,yuniversales,queson consecuencia de la condicin humana, y afirmaba: Decir que no hay ningn criterio absoluto de valor o de moral, o aun psicolgicamente, de tiempo y espacio, no significa que tales criterios, en formas diferentes, no comprendan 'universales' de la cultura humana (1948). El relativismo cultural le condujo a rechazar el trmino primitivo (aunque l mismo lo haba usado muchas veces) por su carcter peyorativo, para designar la falta de unidad de costumbres, tradiciones, creencias o instituciones. A partir de entonces empez a usar el trmino grafo (nonliterate), que consideraba ms neutro y descriptivo. Unodelosprimerossectoresporlosqueseinteresfuelaeconoma,ysuobraThe Economic Life of Primitive Peoples (1940) fue el primer texto de carcter general en este campo. Destac la importancia del contexto cultural del comportamiento econmico y las limitaciones deunaconcepcindelaeconomabasadaexclusivamenteenlaexperienciadelasociedad occidental.Sinembargo,adoptladefinicinconvencional,formal,deeconoma:la aplicacindemediosescasosalaconsecucindedeterminadosfinesy,enlofundamental, procur seguir, en la ordenacin de sus datos, las categoras de la economa acadmica. Este El debate ms viejo de la historia de la antropologa econmica: Knight y Herskovits. 4 compromisoesevidentesobretodoenelprimercaptulodelaedicinrevisada,titulada EconomicAnthropology(1952).CuandoPolanyiysusseguidores(Polanyietal.1957) proponan una definicin de economa ms sociolgica y sustantiva, Herskovits objetaba que suconcepcinparecanegarelpapeldelaspreferenciasindividuales,yafirmabaqueno debemosrechazaralHombreEconmicoparasustituirloporlaSociedadcomofrmula exclusiva para comprender el comportamiento econmico y como base para el anlisis ([1940] 1952, pg. 8). Para Herskovits, la diferencia entre la economa de la sociedad industrial y la economaprimitivaeradegrado,mientrasqueparalosseguidoresdePolanyi,entreellos Georges Dalton, eran diferencias de naturaleza. Hay que destacar que la antropologa econmica se ha desarrollado siguiendo los caminos marcados por Herskovits. J. VAUGHAN, E.C.S., s.v.. Qu sostiene en realidad Herskovits en su Antropologa econmica? p. 13 escasez y opcin, experiencia humana que da su razn de ser a la ciencia econmica, tienen una base psicolgica firme. lasnecesidadesgradodeexpansincuyolimitenohaalcanzadoningunasociedad conocida;manifiestanunacualidaddinmicaderivadadelacapacidaddeinventivayde asimilacin del hombre y de la naturaleza acumulativa de la misma cultura humana. La amplitud del esfuerzo social que se engloba bajo la palabra "economizar"se pone de manifiesto en las mltiples discusiones en torno al campo de la economa y a su nombre. Citas aprobatorias de Knight y de Benham. economizar es un modo de hacer cosas; primeramente, de pensar acerca de ellas y despus de actuar; en una palabra, de ordenarlas o de elegirlas. Este comportamiento nos viene impuesto por la escasez de medios en relacin con nuestros deseos cada vez ms amplios. Sehacehincapienlaopcinconsciente,subrayaelpapelesencialdediferentes posibilidades entre las que el hombre elige y lo hace girar todo en torno al problema de la mayor eficiencia por medio de la opcin. el desarrollo de las necesidades de un pueblo es irreversible. Las pequeas sociedades grafas y aisladas parecen vivir, a veces, dentro de un marco de estabilidad y conservadurismo que desmiente esta afirmacin. alcance cardinal que tiene para la cultura el proceso del economizar. hasta la utilizacin del aire, ejemplo de bienes libres, entraa economa. El bien libre se convierte en econmico cuando entra en juego la opcin. La economa se enmarca dentro de una matriz cultural. Las convenciones sociales, las creencias religiosas, las ideas estticas y los preceptos ticos contribuyen siempre a conformar lasnecesidadesdelospueblosyelmomento,ellugarylascircunstanciasenquepueden satisfacerse. La primitiva teora econmica consideraba al individuo como el punto de partida para el desarrollo de los principios tericos. Hoy sabemos que el individuo nunca existe solo, y que una El debate ms viejo de la historia de la antropologa econmica: Knight y Herskovits. 5 sociedad es algo mas que una simple suma de Robinsones Crusoes. Hay que reconsiderar aquel punto de partida. Sin embargo, no podemos dejar al individuo: en ultima instancia, todas las formas del comportamiento social deben ser referidas a la conducta de los individuos de una sociedad dada, en las situaciones especificas en que esta se desenvuelve. Perotodaopcin,pormuchoquepuedaverseinfluidaporconsideracionesdeestado social,reivindicaciones y ventajas sociales, es siempre, en ltimo resultado, la opcin de un individuo. La unidad culturales el individuo que opera como miembro de sociedad, en funcin de la cultura de su grupo. Ello implica que todo anlisis del catalogo de las necesidades de una sociedaddadadebecomplementarseintroduciendountercerterminoenlaecuacin:la definicinculturaldelasnecesidadesyconvencionesqueindicancmoycuandodeben considerarse adecuadamente satisfechas. A la luz de estos factores, consideraremos los sistemas econmicos de los pueblos grafos, no mecanizados, y con frecuencia no pecuniarios, de que se trata en este libro. Knight, Frank Hyneman(1885-1972), considerado como el fundador de laChicago school de economa, fue profesor en la Universidad de Iowa (1919-27) antes de pasar a la de Chicago (1927-52). Entre los muchos alumnos en los que es perceptible su influencia hay que resaltar a Milton Friedman. Knight fue un producto tpico del Medio Oeste americano. SumonografaEconomicOrganization(1933)esunaexposicinclsicadelateora microeconmica escrita para sus alumnos, aunque no es un libro de texto ordinario y circul poco fuera de ese crculo de Chicago. No tiene muchas aportaciones originales y su importancia radicaensuvisincriticaenlospuntosclave,enlalucidezdesusanlisisdeconceptosy nociones ambiguos y en la inteligencia con que percibe distinciones lgicas muy escurridizas. Su enfoqueaspiraaintegrarlarealidadeconmicaenlaorganizacinsocial.Suinfluenciafue notable en la London School of Economics, donde lo introdujo Lionel Robbins. Knightesuneconomistafilsofomsqueuneconomistacientfico.Parallateora econmica es un sistema lgico, no una ciencia explicativa. Su obra se centra en la bsqueda de contradicciones lgicas y en la crtica de hiptesis refutables. (En esto que sigue slo recojo los textos significativos de Knight y de Herskovits, no mis comentarios, que los teneis en los apuntes de clase). Antropologa y economa segn Frank H. Knight INTENCIN DEL LIBRO DE HERSKOVITS Y DE LA CRTICA DE KNIGHT. De las relaciones que guardan entre si las diferentes disciplinas cientficas sociales y de los objetivos,claramenteperseguidosporelautor,deunamasefectivacolaboracin,exentade mutuas incomprensiones y criticas negativas, entre los investigadores de las diversas ramas de la ciencia social.1. LA DEFINICIN DE ALFRED MARSHALL, ESCOGIDA POR HERSKOVITS. Definicin de la economa de Alfred Marshall probablemente como la mejor definicin conocida(p.29):Laeconomapolticaeselestudiodelahumanidadencuantoalos negocios ordinarios de la vida; examina la parte de la accin individual y social que guarda unarelacinmasestrechaconlaobtencinyelusodelosrequisitosmaterialesdel bienestar. El debate ms viejo de la historia de la antropologa econmica: Knight y Herskovits. 6 A)ENSEADAENMUCHASFACULTADESDEECONOMA;PORLOSECONOMISTAS INSTITUCIONALES.La posicin general mantenida por tantos profesores de nuestras facultades de Economa, los economistas institucionales. B) EXCESIVA AMPLITUD QUE GENERA CONFUSIN.Nocabedudadequeelempleodeunadefinicintanampliaygeneralcomoestaha contribuido a oscurecer el razonamiento mismo. Una definicin como la de Marshall tendra que incluir,alavistadeesto,todalatecnologaytodoslosdetallesempricosdelaactividad econmica.Indudablemente, en la acepcin general de la palabra, el concepto de economa incluyetambinlatecnologa;peronadiequeleaunlibroosigauncursodeeconoma, esperar aprender nada acerca de los aspectos tcnicos de nuestra propia vida econmica. ([Por otra parte] el estudio comparativo de las culturas ni siquiera se le pas por las mientes a Marshall).C) INADECUADA E INCORRECTA PARA LA MODERNA CIENCIA ECONMICA. El problema: si la definicin de Marshall representa correctamente la moderna ciencia de la economa.Herskovitslodaporsentado.Peronocabedudadequeelestudiodelaobrade Marshall no nos proporcionara una concepcin clara acerca de la naturaleza y los objetivos de la economa, como una ciencia analtica. 2. LA NECESIDAD DE RECONOCER LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA ECONOMA. [KNIGHT: El punto de partida de todo modo racional de abordar esos problemas tiene queserelreconocimientodequeexistenprincipiosuniversalesdelaeconoma,comoen realidadloreconocenuestroautorcuando,unaslneasmasadelante,contrastaelprincipio general de llevar al mximo la satisfaccin de las necesidades, principio que es valido y funciona en la practica por doquier, con otras proposiciones mas concretas y menos generales, cuya validez es controvertible en otras culturas diferentes de la nuestra.] A) RELACIONES ENTRE LA INDUCCIN Y LA DEDUCCIN. La economa, en el sentido usual de la palabra, como una ciencia de principios, no es una ciencia descriptiva de tipo emprico. La primera y mas imperiosa necesidad de la ciencia social en general, en la actual coyuntura de la historia, es el esclarecimiento del viejo viejsimo problema de las relaciones entre la induccin y la deduccin. B) RELACIONES ENTRE LA TEORA ECONMICA Y LAS OTRAS CIENCIAS SOCIALES. Esto lleva consigo el problema de las relaciones entre la teora econmica y otras ciencias sociales.Porquelaeconomaeslanicacienciasocialqueempleadeunmodoefectivoel mtodo de la deduccin, partiendo de principios abstractos claros y estables, y el mtodo del conocimientoespecialmenteintuitivo.Encontrastecontodaslasdemscienciassociales, incluyendo las que en su denominacin emplean la palabra economa o econmico, que son todas ciencias empricas, aunque huelga decir que ninguna ciencia puede ser, a la vez, social en elverdaderosentidodelapalabrayempricaenelsentidoplenoenquelosonlasciencias fsicas. La relacin entre la observacin, la induccin a base de observaciones y la deduccin partiendo de principios a priori constituye el verdadero pivote del problema de la colaboracin entre las ciencias sociales y, especialmente, de la colaboracin entre la teora econmica y las ciencias cuasi empricas de la historia, la sociologa y la antropologa, incluyendo entre ellas la economa institucionalista, que casi nos atreveramos a llamar economa antropolgica. 3. LA GENERALIZADA HOSTILIDAD CONTRA LOS PRINCIPIOS ECONMICOS. La hostilidad contra los principios, especialmente los econmicos constituye una tendencia muygeneralizadaporpartedequienestrabajansobrelosaspectosmasempricosdelos fenmenos sociales. En Herskovits, esta tendencia se presenta bajo la forma (entre otras) de El debate ms viejo de la historia de la antropologa econmica: Knight y Herskovits. 7 diversasapreciacionesuntantodespectivassobreelhombreeconmico.Ahorabien,el conceptodelhombreeconmiconoesmasqueunrecursoanaltico,esencialmente terminolgico, para referirse al aspecto econmico de la conducta, un aspecto comn de toda conducta,enlamedidaenquesetratadeunaconductaguiadaporunpropsito(incluso, inconscientemente encaminada a un fin, en el sentido en que podemos hablar de la economa de una planta). 4. INCAPACIDAD DE LOS ANTROPLOGOS PARA ENTENDER LOS CONCEPTOS ECONMICOS. Fracasodelantroplogocuandotratadecomprenderelsentidodelosconceptos econmicos:Herskovits,alemplearconstantementeconceptosgeneralescomolosde produccin,riqueza,capital,dineroyespecialmentelacapciosanocindeunexcedente econmico a la que a cada paso recurre, revela una clara falta de comprensin de lo que tales conceptos significan o deben significar, para que puedan emplearse con fruto en el examen de los problemas econmicos o para que su empleo de claridad en vez de crear confusin. Podramos aadiralalistaelconceptodeltrabajocomounamagnitudmensurable(quees, intrnsecamente, un aspecto del problema econmico general del valor). 5. ACEPTACIN POR LOS NO ECONOMISTAS DE LOS PREJUICIOS ECONMICOS DEL HOMBRE DE LA CALLE. Todo vienea confirmar la creencia en los prejuicios econmicos del hombre de la calle, a que se aferra el espritu de los hombres dedicados a la ciencia social, que no son economistas. 6. EL ERROR DEL PLANTEAMIENTO DE HERSKOVITS. Herskovits explcitamente se propone hacer los datos antropolgicos inteligibles para los economistas sin tener por su parte una nocin clara de ninguno de los principios que interesan a loseconomistas,niandelosprincipiosmasgeneralesimplcitosenelevaralmximola satisfaccin de las necesidades. 7.SOBRELACONTRIBUCINDELAANTROPOLOGAALASOLUCINDELOSPROBLEMAS ECONMICOS. En que medida puede contribuir a la solucin de los problemas econmicos generales el estudio de los datos antropolgicos entre los mismos economistas no existe gran claridad, y no digamos unanimidad, acerca de la naturaleza misma de los problemas. Herskovits tampoco da muestras de esa claridad en el estudio de las obras econmicas. 8. LA UTILIDAD DE LA ANTROPOLOGA PARA LOS ECONOMISTAS. Preguntarse,entrminosmasgenerales,dequepuedeservirlaantropologaal economista, tanto en su propio pensamiento y en sus investigaciones como, especialmente, en su enseanza. Uno piensa inmediatamente en Adam Smith cuya arqueologa romntica ha sido el blanco de muchas stiras, [especialmente por parte de Veblen, en su pretensin de hacerse pasar por un especialista en antropologa (si con razn o sin ella es cosa que no vamos a discutir aqu, ya que este problema suscitarla una larga digresin acerca de las relaciones entre la ciencia y la stira en la obra de Veblen, considerada en su conjunto)]. Por lo que se refiere al valor que tales alusionespuedentenerenunaobradeeconoma,hayquedecirque,engeneral,carecede importanciaotiene,porlomenos,unaimportanciamuypequeaelquelascomparaciones empleadas para estos efectos sean o no autnticamente antropolgicas. Lareformaaconsejabledesdeestepuntodevistapedaggicodebieraencaminarsea esclarecer,entodasestascomparaciones,quelasituacininvocadacomocontrasteesuna El debate ms viejo de la historia de la antropologa econmica: Knight y Herskovits. 8 situacinhipotticaydescribirlaclaramentecomotal,enlospuntosquerealmentetengan importancia para el propsito perseguido. Habra que exhortar, sin embargo, a los profesores y autores de economa a que procuraran hacer un poco mas explcito, tal vez mediante el empleo de una terminologa tal como la de la sociedad primitiva hipottica lo que se proponen, si es queconsideranimportantenoexponersealascriticasdelosantroplogosnialimentarsus complejos de superioridad. 9. EL RECONOCIMIENTO DE LA DIFERENCIA ENTRE LA ECONOMA CIENCIA DE PRINCIPIOS Y LA ECONOMA DESCRIPCIN DE HECHOS, COMO REQUISITO PARA UNA MEJOR COMPRENSIN MUTUA. El principal requisito para una mejor comprensin mutua entre economistas y antroplogos es que los segundos paren la atencin en la diferencia categrica que existe entre la economa considerada como exposicin de principios - los cuales solo guardan con los datos empricos de cualquierclasequeellosseanlamisma relacin que pueden guardar los de las matemticas elementales - y la economa como una exposicin descriptiva de hechos. 10. NECESIDAD DE LA COMPRENSIN DE LOS PRINCIPIOS, SUPERFLUIDAD DE LA AUTENTICI-DAD DE LOS HECHOS. Con la importante diferencia de que una exposicin inteligente y til de los hechos requiere imperativamente una comprensin de los principios, mientras que para comprender los principios los hechos son mucho menos necesarios, aparte de que no es necesario que se trate de hechos verdaderosyactuales,referidosaundeterminadopuntodeltiempooelespacio,siemprey cuando sean hechos ilustrativos. Los hechos autnticos no son tampoco necesariamente mas tiles que los relatos de los viajeros basados en impresiones superficiales y no pocas veces falsas - este es el taln de Aquiles de la moderna ciencia antropolgica -o incluso, directamente, la ficcin o la poesa. El economista no puede fiarse de los hechos que se afirman y slo debe, en el mejor de los casos, tomarlos como puramente hipotticos o imaginativos y sugestivos. 11. LA ANTROPOLOGA EN LA CULTURA GENERAL DE LOS ECONOMISTAS. No cabe duda de que seria muy deseable que los economistas, a su vez, por razones de orden general, estuviesen mejor informados acerca de los hechos de otras economas, fuera de la suya propia. Este conocimiento, aunque no se hiciese ningn uso directo de el, sera frtil en la sugestin de hechos, relaciones y principios dentro del propio sistema econmico de uno y que de otro modo podran con facilidad escapar a la observacin en virtud del conocido principio psicolgico de que se propende a perder de vista lo que nos es demasiado familiar. Es indudable que un buen economista necesita tanto del proverbial ensanchamiento de horizontes que dan los viajes como de un gran repertorio de lecturas en materia de historia y de todas las ramas de la literatura; y el conocimiento de la antropologa cientfica puede serle til al economista, en el mismo sentido. 12. EL ANTIEVOLUCIONISMO DE LOS ANTROPLOGOS. Herskovits profesa el desdn caracterstico del moderno antroplogo ilustrado por la idea de los estadios de la evolucin en la vida de los sistemas econmicos, desdn extensivo a ladistincinentrediferentestiposdeeconoma;einsisteenlanecesidaddeemplearla expresin grafas en vez de culturas anteriores al uso de la escritura as como el concepto de grado de complejidad de la organizacin econmica en vez del de estadio de evolucin. Pero, dice Knight, lo nico que hay que hacer con los trminos que Herskovits quiere proscribir es usarlos con inteligencia, como casi siempre se hace, y previene a Herskovits del riesgo en que incurre de creer tontos a los dems. El debate ms viejo de la historia de la antropologa econmica: Knight y Herskovits. 9 13. CONTRASTES ENTRE LA VIDA Y LA ORGANIZACIN ECONMICA DE LOS PUEBLOS AGRAFOS Y LAS NUESTRAS. Fueradellugarcomndequeaquelloscarecendelamquinaylatecnologa caractersticas de las sociedades modernas. A) LA ESTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO Y AL PROGRESO. B) LA REGULACIN BASADA EN LA COSTUMBRE Y LA LIBERTAD INDIVIDUAL. Elproblemadeloscambiosfrentealaestabilidadsindudaconstituyeunimportante problema poltico, que el estudio de la sociedad primitiva puede contribuir a esclarecer. Es el problemadelasventajasylosinconvenientesquelalibertadeconmicaindividuallleva aparejados, en comparacin con la mayor estabilidad que, en teora al menos, podra lograrse atenindose mas a la sabidura popular que se supone contenida en las tradiciones del pasado, reforzadas por la autoridad. Tal vez en nuestra educacin y en nuestras leyes debiramos realzar la santidad de la tradicin como tal, incluyendo la autoridad de los funcionarios cuyos poderes se basan en la tradicin o en fundamentos de orden religioso. Es evidente que estamos ante un problema poltico mas bien que ante un problema definidamente econmico. C) Y LA ESCASEZ PLANIFICADA, ... PERO STA ES DEMCRATA. Prueba de la corrupcin de la moral cientfica por el romanticismo poltico lo tenemos en la reiterada afirmacin de nuestro autor de que una escasez planeada en la escala en que nosotros la conocemos es algo en verdad nico. Referencias de Herskovits a la escasez planificada, que nos presenta como un rasgo exclusivo de la civilizacin econmica de nuestros das. Todos los economistas competentes estn de acuerdo en que el gran volumen de la escasez planificada que realmente existe es o un resultado directo y buscado de la poltica gubernamental (del Nuevo Trato) o una consecuencia pronosticable por cualquier economista de una poltica econmica-mente indefendible dirigida a aliviar las condiciones de la depresin durante la dcada anterior (y cuyas causas hay que buscarlas, por tanto, en el rgimen del Nuevo Trato). El hecho de que semejante poltica fuese preconizada por ciertos economistas de fama no hace mas que indicar el triste estado de la economa como ciencia y guarda cierta relacin con lo que tal vez constituye el mayor de los problemas de la sociedad libre, a saber, el problema de una direccin intelectual efectiva y prestigiosa, capaz de abogar en favor de ideas o de polticas muy diferentes de las concepciones y los prejuicios del hombre de la calle. El nico sentido econmico que la escasez planificada puede tener en cuanto a los negocios privadoseselmonopolio.Noesqueelmonopolioplanificadonoplantee,actualy potencialmente, un problema importante. Pero la manifestacin mas seria de este problema es, indudablemente, el tipo de accin a que se ve impulsado el espritu pblico en el esfuerzo de hacer algo en relacin con el, partiendo de la opinin enormemente exagerada de la masa del podermonopolistaposedoyejercidoporlosproductoresydeunaburdatergiversacinen cuantoalanaturalezadelosmalesquelosmonopoliosengendranydelosproblemasque suscitan. El problema real, medular, debe buscarse tambin aqu en un rasgo bien conocido de la naturalezahumana:latendenciaaexplicarcualquiermalrealosupuestomedianteel descubrimiento de un enemigo y a tratar de resolverlo liquidando a alguien. 14. Y POR SI ME DEJARA ALGO... En realidad, la impresin general que da la lectura de este libro es todava, si cabe, peor de lo que estas consideraciones indican. El autor (siguiendo a Veblen) se inclina virtualmente a reputar como dilapidacin todos los intereses y actividades que sobresalen por encima del nivel puramente animal, afirma: Disponemos, por tanto, de datos procedentes de todas las partes del mundo demostrativos de que todas las sociedades primitivas que producen mas bienes que el minimumnecesarioparaelsustentodelavida,transfierensusobranteeconmicoalocio El debate ms viejo de la historia de la antropologa econmica: Knight y Herskovits. 10 conferidosolamenteaalgunosmiembrosdelacomunidad,alaspersonasprivilegiadas, sostenidasporelexcesoderiqueza.Loserroresyprejuiciosdelpresentelibrosonparte integrante de las costumbres predominantes en la ciencia social, que quienes se dedican a ella se preocupan poco de corregir. Economa y antropologa segn Melville J. Herskovits 1. NECESIDAD DEL ESFUERZO MULTIDISCIPLINAR. Muchas veces los estudios que versan sobre temas correspondientes a varias disciplinas no pasan de ser intentos unilaterales de comprender problemas que entran en diversos campos de conocimiento, estando por ello destinados a fracasar e sus propsitos.Solo un verdadero estudio cruzado de disciplinas podr constituir un importante desarrollo. 2. RECHAZO DEL PUNTO DE VISTA DEDUCTIVO PRECONIZADO POR KNIGHT. Ser extraordinariamente difcil alcanzar este objetivo si se acepta como modo de abordar el problema el punto de vista deductivo preconizado por el profesor Knight. 3. EL PRIMER PRINCIPIO DE LA CIENCIA, LA CONSTANTE CONFRONTACIN DE HIPTESIS Y HECHOS. Ningunacienciasocialpuede,anuestrojuicio,cumplirconsusfinessidesatiendeel primerprincipiodetodacienciaengeneral,asaber:quelosproblemassolopueden comprenderse con claridad y los datos solo pueden encontrar una interpretacin valida mediante la constante y continua referencia cruzada entre las hiptesis y los hechos. 4. A VUELTAS CON EL HOMBRE ECONMICO. Como hay que entender afirmacin de Knight de que la economa es la nica ciencia socialqueempleadeunmodoefectivoelmtododeladeduccin,partiendodeprincipios abstractos claros; y el mtodo del conocimiento especialmente intuitivo?. Que significa esto, traducidoalostrminosdeunodelosconceptosmasacariciadosporloseconomistas intuitivos, el del hombre econmico? Podemos conceder, para los fines de la discusin, que elconceptodelhombreeconmicoonoesmasqueunrecursoanaltico,esencialmente terminolgico,parareferirsealaspectoeconmicodelaconducta.Sinembargo,puede defenderse la necesidad de seguir usndolo, cuando los investigadores de la sociedad humana a lo largo del mundo son unnimes en atestiguar que no existe semejante criatura, ni ha existido nunca? Considera Knight aconsejable mantener en pie una ficcin destinada a ilustrar un punto? La descripcin del hombre que traza Knight - un animal inclinado a la competencia, al litigio y a la lucha, que gusta de engrandecerse y propende a justificar todos los medios encaminados a este fin - no puede ser considerada con mucha ecuanimidad por quienes se hallan familiarizados con los datos transculturales. 5. LA MNIMA IMPORTANCIA DE LA AUTENTICIDAD DE LOS DATOS ANTROPOLGICOS. Yo slo puedo reafirmar mi conviccin de que, cuando en la enseanza o en los escritos sobre la teora y los principios de la economa sea necesario recurrir a comparaciones, es una mala pedagoga y una mala norma intelectual la de trazar una pintura puramente imaginativa de la existencia humana que no se parezca en nada a la existencia humana conocida de nosotros. 6. SOBRE LA PRECISIN DEL LENGUAJE Y SOBRE EL EVOLUCIONISMO. El debate ms viejo de la historia de la antropologa econmica: Knight y Herskovits. 11 Porlamismarazn,considerocomounarticulodefecientficaelquelaclaridadde pensamiento solo puede adquirirse mediante la mayor precisin posible del lenguaje empleado para expresar el pensamiento. De aqu que me sienta satisfecho al reafirmar mi creencia de que el empleo(porloseconomistasoporquiensea)deconceptoscomoeldelosestadiosde desarrollo entraa la creencia en un tipo de evolucin social que no es posible demostrar como valedero,porlomenossobrelabasededatosobjetivamentecomprobables,ydequenoes conveniente, precisamente en lo que se refiere a los economistas, hablar de culturas anteriores al uso de la escritura en vez de grafas. 7. LA ESCASEZ PLANIFICADA YLA CORRUPCIN POR EL ROMATICISMO POLTICO. Tambinmerecequeselepresteciertaatencinelproblemadelasinclinaciones tendenciosas,queelprofesorKnighttoca.Claroestaqueelconceptodenuestrosistema econmico como un sistema de escasez planificada no es, ni mucho menos, invencin ma; por la misma razn, presumo que muchos economistas competentes no estarn de acuerdo en que sea este un ejemplo mas de corrupcin de la moral cientfica por el romanticismo poltico. El hechodequesetrataesquenoexisteningunasociedad,fueradelanuestra,enlaquelos hombres mueran de hambre por existir demasiados alimentos; en que no puedan construir casas por la excesiva abundancia de madera, o en que no puedan calzar zapatos por ser excesivamente grandelacapacidaddeproduccindelaindustriadelcalzado.Dudomuchoquemis conclusiones, basadas en hechos como estos, obedezcan a un impulso mas emocional que aquel quellevaalprofesorKnightaatribuiramispalabraslainterpretacindequemeinclinoa considerarcomounidealsociallaideadeunapenitenciariaodeunorfanatobien administrados. 8. LA ESPERANZA DE LA ECONOMA COMPARADA. En ultima instancia, el valor de un intercambio de puntos de vista como este a que nos hemos entregado el profesor Knight y yo estriba, fundamentalmente, en el estimulo que pueda dar al estudio continuado de las posibilidades que han sido apuntadas para la solucin de los problemas. Yo confo en que con el tiempo se publicaran nuevos anlisis e investigaciones en torno a los puntos aqu planteados y que, por este camino, la ciencia de la economa comparada surgir algn da como una estructura basada sobre cimientos igualmente solidos en el terreno de la antropologa y en el de la economa.

APUNTES PARA LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO Notas de clase de Antropologa de las instituciones econmicas (1). Curso 1999-2000. Primera Parte Ramn Valds del Toro (Estas notas son en gran parte originales, pero tambin incluyen resmenes de lecturas de muy diversa procedencia, citadas en el texto y en clase. Su difusin queda expresamente restringida a los alumnos de Antropologa de las instituciones econmicas de la UAB). El pensamiento griego. 13 EL PENSAMIENTO GRIEGO. PLATN Y ARISTTELES En griego la palabra economa (de oikos, casa, y nomos, ley) remite directamente a la economa domstica. Lo que luego pasar a denominarse economa poltica en Grecia no tiene nombre; forma parte de la tica -los contratos privados- o de la poltica -la ordenacin social-, lo que no quita que los griegos reflexionaran sobre problemas como el del valor y otros. Platn, por ejemplo, parte de la constatacin de que ningn individuo es autosuficiente, de locualcoligequelabasedelEstadoestenlacooperacinylaayudamutua,tantoms fructferas cuanto que Platn da tambin por supuesta la divisin del trabajo como resultado de la propia diversidad individual. De la no autosuficiencia de los individuos tambin se deduce la necesidad de la economa de cambio. De Aristteles hay ms que decir. En la Poltica y en la Etica Nicomaquea encontramos una seriedeconsideracionessobrefenmenoseconmicosquehacencomprensiblequePolanyi llegara a afirmar Aristteles descubri lo econmico (en Comercio y Mercado en los Imperios Antiguos, Ed. Labor), aunque en realidad lo que dijo al respecto no puede considerarse mas que mero fruto de un honesto sentido comn. Como Platn, Aristteles supone la economa de cambio basada en la divisin del trabajo y en la institucin de la propiedad privada (justificada por razones de eficiencia -puesto que la gente se ocupa ms de lo suyo que de lo comn-). En su pensamiento el dinero es el medio para superar las dificultades del trueque; medida de todas las cosas, es tambin garanta de cambio para el futuro. Reconoce que el poder de compra del dinero vara, que se producen fenmenosdealteracindelvalordeldinero;poresto,frenteaPlatn,Aristtelesnoes partidario del dinero fiduciario, del dinero-signo, sino de una moneda que sea fcil de manejar y que, al mismo tiempo, tenga valor por s misma -que sea de plata, por ejemplo-. Se plantea el problema del valor y como nica fuente del mismo ve la necesidad. En los Tpicos desarrolla los conceptos de valor de uso y valor de cambio. Schumpeter afirma incluso que en el Libro V de la Etica hay ya una teora de los precios; pero es una opinin que se ha discutido. Para Aristteles todas las relaciones econmicas deben estar reguladas por la justicia. Esta es doble: justicia correctiva (basada en el principio de equivalencia, debe regir en las transacciones privadas), y justicia distributiva (debe gobernar la distribucin de la riqueza yse fundamenta en elprincipiodelmrito:Aristtelesconcibe,portanto,ladistribucindelariquezacomo necesariamente desigual). Una parte considerable de sus reflexiones est destinada a desmontar la equivalencia entre el dinero y la riqueza. As como la agricultura, dice,es trabajo necesario y merece por ello respeto, la actividad que acumula riquezas, el comercio -la crematstica-, es considerada por Aristteles como una actividad deshonrosa: puede ser una actividad necesaria, pero no le parece estimable. Son muy claras en l las condenas a la usura, al inters, al dinero que produce dinero. Nada especial hay que decir, por otra parte, en relacin al pensamiento romano sobre los fenmenos econmicos; estn presentes, son objeto de atencin, pero de atencin regulativa: son objeto del Derecho. LA ECONOMIA ESCOLASTICA La economa escolstica. 14 La economa escolstica no es en absoluto una doctrina estrictamente medieval. Francisco de Vitoria funda la escuela de Salamanca ya en el siglo XVI; en el XVII encontramos obras de sntesis; en el siglo XVIII sobresalen autores como Ballerini, Genovesi y sobre todo Galiani. En algunas historias del pensamiento econmico se asegura que el propio Adam Smith debe ms a la escolstica que al mercantilismo o a la fisiocracia. En principio, no existe una economa escolstica autnoma, sino como rama de la filosofa moral. Como tal tiene cinco fuentes diferentes: 1) la Biblia (la ms importante, por lo menos como fuente de citas), 2) la Patrstica, 3) el derecho cannico, 4) la filosofa griega, 5) el derecho romano. La economa escolstica tiene una clara mentalidad legalista, jurdica, normativa; no es una economa descriptiva. La pretensin de los pensadores escolsticos es determinar cmo deben ser lascosasyelobjetomsgeneralqueseplanteanesdeterminarlasreglasdelajusticia conmutativa;losescolsticostardos,osea,lospost-medievales,aadenunapreocupacin expresa por la justicia social. Lospresupuestosdepartidadelareflexinescolsticasonfundamentalmente:a) la incapacidad del individuo para satisfacer sus necesidades sin ayuda de los dems, y b) la divisin del trabajo, ordenada por la Divina Providencia que dota a los hombres de ms inclinacin a una profesin que a otra, como dir Santo Toms de Aquino en la Summa contra gentiles. Santo Toms piensa que la propiedad privada no es de derecho natural sino, a lo sumo, una adicin a ste obtenida a la luz natural de la razn; rechaza, sin embargo, cualquier posibilidad de comunidad de bienes, pues la propiedad comn se descuida engendrando desorden en la vida social. El comunismo no puede rebasar los muros de las rdenes monsticas. Los pensadores escolsticos insistirn, no obstante, en que, aunque la propiedad sea privada, el usufructo es comn,odebeserlo,peroporlavacristianadelalimosna.Esinteresanteresaltarla consideracin por estos autores de que lo superfluo no es lo mismo para todos dado que las necesidadesdependendelstatus.Sloencasodeextremanecesidadpuedenconvertirseen comunes los bienes, pero slo algunos; as, el pobre que muere de hambre y ve que los suyos tambin, tiene derecho a tomar pan directamente,-pero nocarne, que por su status para l es superflua. Persiste, de otro lado, en esta reflexin la identificacin de la agricultura con la virtud, de la misma manera que subsisten los prejuicios con respecto al comercio, prejuicios que se reflejan en el derecho cannico y que slo se irn mitigando con el tiempo. En cualquier caso, hasta el siglo XVI se condena el comercio minorista. Teora del valor y del precio justo Paralosescolsticoslautilidadconstituyelafuenteprimeradelvalor;stenoesuna cualidad intrnseca como tampoco la utilidad lo es. El valor depende de un proceso mental. Ya SanAgustnhabadichoenlaCiudaddeDiosqueapesardelasuperioridadhumana,un caballo o una piedra preciosa valen con frecuencia ms que un esclavo. La economa escolstica. 15 Bernardino de Siena tiene una teora del valor ms compleja (que en realidad no es suya, sino heredada de otro franciscano, Olivi). Segn l los componentes del valor son tres: la escasez, la utilidad y la deseabilidad. De esta forma, lo objetivo se mezcla con lo subjetivo. No se conecta, empero, la teora del valor con una teora acerca del precio. Aqu se atienen al puro derecho romano segn el cual res tantum valet quantum vendi potest, pero aadiendo sed communiter; es decir, que el precio debe determinarse por la comunidad. Cmo? Por dos vas:1)ladeterminacinespontneaporelmercado-precionaturalovulgar-,y2) la regulacin pblica -precio legal-. La lnea escotista insiste en que, dado que el mercader realiza una funcin til, el precio justo debe cubrir sus gastos y que a ello hay que aadir un plus natural y otro por el riesgo. Los nominalistas se situarn en la lnea de la regulacin pblica de losprecios.Encualquiercaso,todosestospensadoresconsideranquelospreciosdebenser iguales para todos y que nadie debe aprovecharse de la ignorancia o de otras circunstancias. El salario La concepcin del salario en todos los escolsticos se basa en su determinacin exclusiva porelpreciodeltrabajo.SanAntoninodeFlorencia,queponederelievelafinalidaddel salario: que el trabajador y los suyos se mantengan segn su condicin social. Por otro lado, todosestosautoresinsistenenqueelsalariodebepagarsepuntualmenteyendinerono envilecido. Los monopolios son objeto de condena en la medida en que son claras conspiraciones contra la libertad al crear escaseces artificiales y elevar los precios: son, pues, turpe lucrum, lucro vicioso.Enconexinconesto,tambinlaactitudfrentealosgremiosesnegativa:sloson aceptados como asociaciones religiosas, pero el pensamiento econmico escolstico los rechaza. La usura Enlasreflexionesescolsticasabundanlascondenasdelausura,entendidanocomoel cobrodeinteresesexcesivossinocomoelcobrodecualquierinters.Esuniversalmente condenada, mas con una manifiesta falta de coherencia ya que no se condena ms usura que la que se da en los prstamos. Todos los dems contratos que supongan un inters son permitidos; incluso se reconoce el derecho a percibir: 1) la pena convencional, una especie de multa por el retraso en el pago; 2) el dao emergente, compensacin por los daos que haya podido sufrir el prestamista por no poder disponer del dinero prestado durante el tiempo de prstamo; 3) el lucro cesante que se podra haber obtenido con el dinero prestado durante el tiempo en que lo estuvo. Sobreelescolasticismotardo(apartirdelsigloXVI).Molinaes,segnW.Weber,el primer autor que formula la ley de la oferta y la demanda: un concurso de compradores ms numeroso en un momento que en otro elevar los precios si la disposicin a comprar es mayor, y viceversa, un concurso de compradores menos numeroso en un momento que en otro disminuir los precios si la disposicin a comprar es menor. Como conclusin puede decirse que el pensamiento escolstico con respecto a lo econmico aborda un conjunto de temas inconexos, pero no trata de construir un sistema: la idea de que la economa pueda constituir un sistema le es ajena. El mercantilismo. 16 TEORIA Y PRACTICA DEL MERCANTILISMO Mercantilismo es el nombre con que se conoce la teora y las prcticas econmicas de las naciones-estado entre el siglo XV y el siglo XVIII en lo tocante a la regulacin de las relaciones internacionales. El trmino lo introdujeron los historiadores alemanes de mediados-finales del siglo XIX (ver ms adelante, La escuela histrica alemana), si bien ya Adam Smith se refiere a tales teora y prcticas con el nombre de sistema mercantil. El mercantilismo insiste en la necesidad de que las exportaciones de bienes y servicios dejen un excedente sobre las importaciones que asegurar un aflujo continuo de metales preciosos considerados esenciales para el funcionamiento econmico de cualquier estado.

Schumpeter considera que las proposiciones fundamentales del mercantilismo son: 1. En la poltica econmica slo debe pesar el inters nacional 2.Todaslasdecisionesdebentomarseatendiendoasusrepercusionesdirectaso indirectas sobre las existencias nacionales de metales preciosos. 3. El objetivo nacional primordial es la consecucin del mayor excedente posible de las exportaciones sobre las importaciones como medio de aumentar las existencias nacionales de metales preciosos. 4.ParaconseguiresabalanzafavorablelaNacin-Estadodebepromocionarlas exportaciones y poner trabas a las importaciones (acercndose as a posiciones proteccionistas). 5. La riqueza y el poder son objetivos nacionales coordinados: cada uno de ellos sirve como medio para la consecucin del otro. Lascuatroprimerasproposicionesconstituyenelncleodelmercantilismo,queesuna doctrina de hombres prcticos: todos los autores que de una u otra manera pueden denominarse mercantilistas tuvieron una actuacin poltica directa y, ms que libros, escribieron panfletos. De hechoelmercantilismoesladoctrinadeesoshombresprcticosquedominaronlapoltica econmica durante esos siglos XV al XVIII, pero no ejerce la menor influencia terica entre las universidades, los telogos, etc. de la poca, que siguen en pleno escolasticismo. Cmopudollegaraconcebirselaacumulacindemetalespreciososcomoelobjetivo nacional primordial? La insistencia en la acumulacin nunca se hace en trminos de nivel de consumo, ni normalmente se pone en relacin con el nivel de la produccin; la relacin que se estableceentreproduccinyriquezaes,entodocaso,producirmsparatenermsmetales preciosos,ynoalrevs.Laobtencindemetalespreciososseponeenrelacinconel favorecimiento de su mayor circulacin como dinero para as conseguir elevar la tasa de empleo de los recursos humanos y materiales, promover el aumento de la poblacin y mitigar los males deldesempleo,delavagancia,deladepauperacin(algoqueamnodejaderecordarmea Milton Friedman y a todos los monetaristas actuales, que no tienen sin embargo, o no expresan, preocupaciones sociales semejantes) . No todos los mercantilistas estn en un estricto acuerdo con respecto a estos objetivos, pero, en cualquier caso, no se hace ni mencin de que se pueda elevar la produccin. A nadie se le ocurri que la mayor cantidad de dinero pudiese tener como consecuencia el aumentogeneraldelosprecios,acasoporqueestosautorestenanunavisindirectamente cristiana de la naturaleza, una visin de los recursos naturales como inagotables, idea sta que impregna la teora de los precios durante bastante tiempo. El mercantilismo. 17 Respecto, por otra parte, a la antropologa del mercantilismo, quiero decir, a su concepcin del hombre, es claro que presupone un hombre por naturaleza egosta, que persigue su propio inters sin preocuparse de las consecuencias de su comportamiento en relacin con los intereses de la comunidad. Digamos que se tiene un primer atisbo de lo que luego se llamar el homo oeconomicus. Sustancialmente nueva en el mercantilismo es la insistencia en la necesidad de que el estado concentreelpoderyelmonopoliodelalealtad;enelpensamientomercantilistalosgrupos intermedios ni siquiera aparecen. Estado que en sus relaciones con los otros ha de seguir un cdigo maquiavlico, amoral. De este modo lo econmico deja de estar vinculado a lo moral y pasa a estarlo con lo poltico. En el decenio de 1750 empieza a verse por primera vez una crtica amplia de los principios bsicos del mercantilismo, crtica hecha por los partidarios de un evangelio nuevo que ensalzar los mritos, por razones ticas, polticas y econmicas, de la libertad individual; es el de los fisicratas, el de Turgot, A. Smith. De hecho, fueron las opiniones pacficas y cosmopolitas de los filsofos y los ilustrados (Hume), ms bien que los argumentos estrictamente econmicos, lo que contribuy a la repulsa final del mercantilismo, repulsa que se ha de ver en el contexto de la repulsa de la guerra, que para el mercantilismo era un arma ms al alcance de las naciones-estado para llevar a cabo aquella poltica que daba lugar a una mayor circulacin de metales preciosos. Schumpeter dice que entre los escolsticos y los autores posteriores hasta el siglo XVIII se da una continuidad, y que desde el siglo XIV al XVII lo econmico adquiere una existencia propia pero no separada. Para que se d la existencia separada de la economa es necesario que sta sea concebida como un sistema, como un todo definido distinto de las otras materias, y esta condicintienedoscaras:primero,elreconocimientodeunamateriaespecfica,ysegundo,unamaneraespecficade considerarla. Lo primero est claro en el mercantilismo, pero no lo segundo. Los canonistas, los escolsticos plantean cuestiones sobre el bien pblico con referencia a otras materias, pero sin un punto de vista especial. Los mercantilistas de los siglos XVII y XVIII mezclan los fenmenos polticos y los econmicos considerando stos desde el punto de vista de la poltica. Para ellos el fin es la prosperidad y el poder del Estado, y la economa una rama particular de la poltica que estudia los medios econmicos para ese fin. Aade Schumpeter que probablemente nunca existi un sistema mercantilista como ms tarde lo present Adam Smith; todo lo ms que puede pensarse es que existieron diversos programas parciales en curso de realizacin, proposiciones desvinculadas, pero ningn sistema. Era una idea popular desde la Antigedad clsica y la Edad Media que en el comercio un participante no poda ganar sin que el otro perdiese. Este ideologuema est en la raz de la actitud negativa ante el comercio, un ideologuema que est presente en la sociedad tradicional. En el perodo mercantilista va a producirse un cambio fundamental, se va a considerar el intercambio como ventajosoparaambaspartes.Esta nueva concepcin es importante en tanto en cuanto coincide con el acceso a la categora separada de lo econmico. Mas ello no se produce de un golpe sino paulatinamente. El viejo ideologuema sigue vivo: expulsado del comercio interior, conservar toda su fuerza en el comercio internacional -que es precisamente el que importa a los mercantilistas.Lasumademetalespreciososenelmundosetomacomoconstante,ycada estado particular debe conseguir la mayor parte de tal constante en perjuicio de todos los dems estados. La fisiocracia. 18 LOS FISIOCRATAS. F. QUESNAY La fisiocracia constituye la primera, pero efmera, escuela de economa poltica. Con ella nos encontramos ante un hecho bien curioso: hacia 1750 nadie haba odo hablar de la fisiocracia, en 1760 todo el mundo hablaba de ella, y veintitantos aos despus pareca que nadie se acordara ya. Es corriente leer que en toda la historia del pensamiento econmico tan slo encontramos tres grandes escuelas que hayan suscitado una adhesin tal que pueda hablarse casi de sectas: la fisiocracia, el marxismo ortodoxo y el keynesianismo. La primera de ellas, la que nos ocupa aqu, fue fundada por F. Quesnay, hijo de un abogado rural. De formacin ms bien tarda, practic la medicina; de aguda inteligencia, pronto alcanzara el xito que le brind el ser mdico de Mme. Pompadour. Nada escribi de economa hasta los 62 aos, momento en que para la Encyclopdie redact dos artculos, uno sobre granos y otro sobre los granjeros. De 1760 a 1770 la fisiocracia se convierte en un verdadero succs de salon, en una moda para la corte. Su esplendor se apagar, empero, por varios factores: en primer lugar porque los xitos de saln, las modas, son, por definicin, efmeros; luego, por la oposicin abierta de los grupos a los que la aplicacin de esta doctrina perjudicaba (financieros, manufactureros, ...); por la oposicin tambin de los economistas escolsticos (italianos sobre todo, como Galiani) y de ciertospseudo-economistas,y,finalmente,comopuntillazo,porlapublicacindellibrode Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, en 1776. A partir de este momento la influencia de Quesnay en el terreno econmico es exclusivamente prctica: la Revolucin incluir reformas fisiocrticas conservando as preocupaciones que esa doctrina suscit. Su estrella se apag, sin embargo, hasta que en torno a 1860 Marx demostr su importancia en la historia de la economa poltica. Rasgos bsicos de la Fisiocracia Elpresupuestofundamentaldelosfisicratasesquelasociedadhumana,igualqueel universo fsico, est sujeta a leyes naturales y, as, tiene que reflejar el orden natural. Para que la constitucin de una sociedad refleje el orden del universo, su estructura debe estar determinada, primero, por las aportaciones de los grupos constitutivos a la obtencin del producto nacional, segundo, por los derechos a la propiedad privada y, finalmente, por la eleccin libre en materia econmica.Enlacimadeestaestructurahadesituarseunpodercentralfuerte,undspota ilustradoquegaranticeellaissezfaire,unmonarcaqueconcentretodoelpoderpoltico dedicndose exclusivamente a la administracin del orden natural de la sociedad. La primera caracterstica citada es original de los fisicratas, mientras que las argumentacio-nes con que stos apoyan la necesidad de la propiedad privada y de la libre eleccin proceden de Locke. Tambin siguen la doctrina lockiana de la libertad, libertad ligada necesariamente a la propiedad:segnLocke,serlibreesnoencontrarobstculoalgunoenlaadquisicinde propiedadnieneldisfrutedeloadquirido.PeroniLockenisusseguidoresintegraronsu doctrinapolticaenunaconstruccindeloscimientoseconmicosdelasociedad.La originalidaddelosfisicratasresideenhaber,ademsdeintroducidoalgunostecnicismos econmicos, estructurado un sistema de relaciones polticas sobre una base econmica, y en haber fundido esas dos partes en un todo indivisible. La fisiocracia. 19 La ms clara expresin de las teoras y supuestos fisiocrticos se encuentran en el Tableau EconomiquedeQuesnayquelodesarrollinicialmentebajolaformadeunarepresentacin grficayqueluegoglosenunasmximasquerecogentodosupensamientoenmateria econmica. Intentemos resumir lo ms importante del Tableau. Subyacente al flujo de dineros, bienes y servicios, Quesnay concibe una estructura de tres clases sociales: a) la ms amplia es la clase productiva, dedicada fundamentalmente a la agricultura o tambin a las artes extractivas pesca, caza y minera. Ocupa la mitad de la poblacin. La mitad restante se divide exactamente a partes iguales entre b) la clase estril, es decir, la clase artesana y comercial, y c) la clase propietaria o soberana, compuesta por terratenientes directos o por gentes que viven indirectamente de las rentas de la tierra. Sobre esta estructura de clases Quesnay ejemplifica el funcionamiento econmico. Presume quelaclaseproductivaproduceanualmente5000millonesdelibras;paralaobtencindel producto que eso vale se cuenta con la tierra, tomada en renta por los propietarios terratenientes, y con una inversin de 2000 millones de anticipos anuales, necesarios para sufragar las simientes yotrosgastosdecultivo,ascomoconotrainversindeanticiposprimitivos(avances foncires, anticipos fundamentales) de 10000 millones, pero de perodo ms largo que el anual, a invertir en instrumentos duraderos (edificios, utensilios, animales de labor, ...). Se presume adems en el Tableau que la reposicin de estos anticipos se hace por dcimas partes cada ao, es decir, que del producto de cada ao se devuelven 1000 millones. El cuadro supone tambin que los rendimientos son de tal forma constantes que a lo largo de todo el ciclo dos unidades de anticipos anuales dan cinco unidades de producto. De los 5000 millones de producto destnanse 3000alareposicin:2000paralareposicindelos anticipos anuales y 1000 para la delos anticiposprimitivos.Quedaunproductonetode2000millonesquepasantegroalos propietarios,2000millonesdeloscualesestaclaseemplear1000paralaadquisicinde productos procedentes tanto de la clase productiva como de la clase estril. Esta recibe, a su vez, otros 2000 millones por bienes elaborados y por servicios. El postulado clave de todo este esquema es que slo la clase productiva aporta producto neto; la clase estril se limita a recuperar el gasto, mientras que la clase propietaria, que cumple funciones pblicas y de soberana, recibe los productos netos. El cuadro plantea, entre otros muchos,empero,unproblema:quelosanticiposprimitivos -osea,losquerepresentanla posibilidad de la roturacin de las tierras as como la de la adquisicin del material agrcola- surjan de la nada; Marx habr de retomar ms tarde este problema analizndolo a la luz del fen-meno histrico, que no atemporal, de la acumulacin primitiva. Porotrolado,convieneapuntarqueelfuncionamiento de todo este cuadro depende del producto neto: slo aumentndolo puede mantenerse la economa y crecer la poblacin. Para estimularelincrementodelaproduccin,Quesnaycondenatodotipoderestriccionesasu comercializacin (barreras al comercio interior y exterior), el atesoramiento de la forma que sea yladesviacindeldineroporcircuitosqueno pasen por los mercados agrcolas. La misma preocupacin por incrementar el producto neto muestran los fisicratas en su empeo por mejo-rar tanto la calidad como los precios de lo producido. La fisiocracia. 20 Sobre los impuestos. En el momento en que Quesnay escribe haba miles de criterios de imposicin distintos. Quesnay va a proponer algo realmente revolucionario -lo que supuso una de las causas de la fugacidad de lafisiocracia-: gravar directamente el producto neto, la renta de la tierra. De este modo quiere minimizar los cauces de recaudacin, simplificar los impuestos sustituyndolos por un nico impuesto sobre la renta de la tierra. Esto significa que slo la clase propietariahabrdepagaresteimpuesto,yexplicatambinelhechodequelosfisicratas defendiesen el absolutismo poltico: trtase de autores con una clara mentalidad reformista que quieren llevar a cabo sus propuestas econmicas; ven claro que slo una voluntad nica podra vencerlaoposicinquerepresentabanlasampliascapasdepoblacinbeneficiadasporel complejo sistema tributario del Antiguo Rgimen. La Fisiocracia constituye en realidad un tosco esquema de los principios del capitalismo individualista, un esquema que contribuy decisivamente al desarrollo de la ciencia econmica pero que, tras una poca de auge, pas de moda y fue olvidado hasta que en 1860, aproximada-mente, su modelo de flujo circular llama la atencin de Marx. A partir de 1930, con el surgi-miento de los modelos de contabilidad nacional, la macroeconoma, etc., se incrementar an ms el inters por la Fisiocracia. Quesnay o la economa como un todo (Desde aqu hasta la pgina 18 esto es un resumen, con abundantes comentarios propios de L.Dumont,HomoAequalis.Genseetpanouissementdelidologieconomique,Pars, Gallimard, 1977, pp.110ss) En Quesnay lo econmico ya tiene una coherencia interna, pero an no se ha separado de lo poltico ni de la moralidad: en ltima instancia, Quesnay todava no se ha separado de la idea de la armona natural de los fenmenos econmicos. MarxySchumpetercoincidenendecirqueQuesnaydaporvezprimeralaideadelo econmico como un conjunto ligado de partes diversas; que el punto de vista econmico produce enQuesnay,nounaseriedeobservacionesaisladas,sinolaapreciacindeunsistemade relaciones, tanto lgicas como factuales, que se extiende a la totalidad del dominio de lo eco-nmico; que Quesnay es el primero que da la formulacin explcita de la interdependencia de lo econmico. Una concepcin tal no poda alcanzarse, empero, desde el interior del punto de vista econmico -que no exista antes de Quesnay-, sino que tuvo que resultar de la proyeccin sobre el plano econmico de una concepcin general del universo como un todo ordenado. Lo que Quesnay presenta explcitamente es un desarrollo particular de la teora del derecho natural que habavenidoelaborndose,unateorageneralsocialypolticacentradasobrelosaspectos econmicos construdos como un sistema lgico. Casi se podra decir que describe la sociedad tradicional desde un punto de vista nuevo. Su visin social y poltica es enteramente tradicional en prcticamente todos los aspectos, pero en el seno de esa visin instala un sistema propiamente econmico que es casi completamente nuevo. En el tercero de los Manuscritos de Pars, dice Marx: La Fisiocracia es por de pronto la disolucin de la propiedad feudal en el mbito de la Economa nacional; pero a la vez en el mismo mbito y con la misma prioridad tambin es su transformacin, su reinstauracin, slo que en un lenguaje econmico en vez de feudal (Op.cit., segundo folio). La fisiocracia. 21 As pues, la visin social y poltica de Quesnay es tradicional, pero en ella instala un nuevo sistemaeconmico.Eseaspectotradicionaldenuestroautorseve,enprimerlugar,enque reduce toda la riqueza a la tierra, a la agricultura; tambin se presenta cuando para combatir el relativismohistricodeMontesquieurecurrecomomodeloyargumentoaunasociedad totalmente tradicional, la china. Entre los principios eternos que no hace falta ms que reconocer, descubrir, est el de que la nica fuente de verdadera riqueza es la tierra; la clase propietaria habr de ocuparse, adems, de lasfuncionespblicas.Laideadequelosimpuestosdebenrecaerslosobreestaclasenos remite tambin al marco de la sociedad tradicional. Por otro lado, es igualmente significativo el hechodequeparaesteautorslolaagriculturaesnacional;loscomerciantes,lasfortunas pecuniarias no tienen patria. El monarca para Quesnay es el primero entre los propietarios, tiene un derecho eminente de copropiedad sobre la tierra y es este derecho el que justifica el impuesto, que se concibe como la renta del soberano. Los fisicratas llaman a este rgimen despotismo legal, pero en realidad confunden el trmino ya que el soberano supremo no es otro que la ley de la naturaleza (de modo que lo esencial y lo natural se confunden). El Estado no debe intervenir contra la naturaleza, sino que ha de ocuparse de que esa ley natural sea objeto de una enseanza pblica. En el marco de este sistema poltico la riqueza circula de una manera natural, que es tanto como decir armoniosa, y, al revs, de una manera armoniosa, que es como decir natural. La nica fuente de esta riqueza es la naturaleza, ayudada por la actividad de los hombres, y la propiedad privada su condicin de posibilidad, condicin cuyo corolario principal es la libertad entendida como ausencia de intervencin directa por parte del Estado. Tenemos, pues, un marco poltico-social-religioso tradicional, pero en el plano econmico vaaaparecerunlenguajenuevo;enesemarcoseinstalarunsistemaeconmicocasi completamente moderno (propiedad privada, libertad,...). De este modo se combina el holismo en elmbitotradicionalconelindividualismoenelniveleconmico.Endefinitiva,siesta evaluacin del pensamiento de Quesnay es exacta, podra decirse que en l la economa alcanza el status de sistema coherente, llega a ser concebida como un todo precisamente en un lugar en que est asociada a, apuntalada por una teora social que es estrictamente tradicional, directa-mente holstica.

Con respecto a la relacin entre la concepcin poltico-social-religiosa holstica tradicional y la economa individualista conviene parar mientes en dos puntos: 1) El estado (el rey) pone los lmites, fsicos e indirectamente morales, del sistema por donde circulaelflujo(alamaneracomolasangrecirculaporelcuerpo-comoHarveyhabaya descubierto dcadas atrs-). 2) La ley natural, tanto moral como fsica, que Quesnay desarrolla, es la del mundo pre-ordenado por Dios. As, la economa depende a la vez del cuerpo poltico y de una orientacin teleolgica global que abarca todos los aspectos de la vida social. Si es cierto que el dominio de lo econmico es concebidocomountodo,tambinloes,portanto,queesedominionoesabsolutasino relativamente autnomo. La fisiocracia. 22 Dice Quesnay: Las leyes naturales son o fsicas o morales. Entendemos aqu por leyes f-sicas el curso sujeto a regla de todo acontecimiento fsico de orden natural evidentemente ms ventajosoparaelgnerohumano.Entendemosaqu por ley moral la regla de toda accin humana, del orden moral conforme al orden fsico evidentemente ms ventajosa para el gnero humano. Juntas, estas leyes forman lo que se llama ley natural. Esto es puro y simple escolasticismo. As, dentro de un orden teleolgico, el hombre, libre, no se separa de la naturaleza sino que en la medida en que se ajuste ms a ella realizar mejor el orden justo. La poltica justa del Estado consiste precisamente en abstenerse de intervenir y es la condicinnecesariaparaelfuncionamientodelasociedad.Dehecho,enelpensamientode Quesnay el rey tiene pocos deberes positivos: la proteccin exterior, el mantenimiento de una red de comunicaciones, el cuidado de los pobres, la recaudacin de los impuestos -exclusivamente sobre la tierra, recordemoslo- y la educacin del pueblo en la ley de la naturaleza. AquestlaparadojadelpensamientodeQuesnay:lacoherenciadeldominiodelo econmico se formula por primera vez, pero no arrancndolo de lo poltico, ni de la moralidad, ni de la religin, sino razonando a partir de la coherencia global del mundo y deduciendo de sta la coherencia condicional de aquel dominio particular. O sea, que con todo lo que en Quesnay hay de individualismo, no parte l del agente individual razonando por causas y efectos, sino de un orden teleolgico que incluye y garantiza la libertad del agente individual.

OtrorasgofundamentalquelaeconomaclsicadebeaQuesnayeslaseparacin, nuevamenteporvezprimera,questeestableceentrelaproduccindelosbienesysu circulacin. Las considera independientemente y llega a hablar de una clase estril, con lo cual Quesnay no quiere decir no-econmica, sino no-productiva. Como seala Karl Marx, ningn progreso era posible mientras que la plusvala no fuese considerada independientemente de la circulacin de las mercancas. Quesnay efectivamente separa los dos procesos: a) la produccin y reproduccin del producto anual, que incluye, ms all del equivalente de la inversin total, el producto neto (o lo que Marx llamar plusvala, ms o menos), b) la circulacin del producto entre las tres clases o agentes econmicos.

Esta distincin nos revela que, frente a los mercantilistas, para Quesnay es esencial insistir en lo que considera la verdadera riqueza y en su creacin: a tal punto insiste en que la agricultura constituye la nica fuente de riqueza, que para ella reserva el nombre de produccin; lo restante es lo estril. Y emite un juicio de valor completamente acorde con su concepcin del mundo: los objetos de la subsistencia humana son los bienes esenciales. Cantillon y Petty haban aislado la tierra y el trabajo como las dos fuentes de la riqueza, Quesnay las jerarquiza: la tierra es para l el nico factor productivo, la fertilidad natural del suelo por s sola da cuenta de la produccin de la riqueza verdadera; trabajo y accin instru-mentalsonsloayudantesnecesariosdedichafuente.Endefinitiva,elprocesodeacrecen-tamientodelariquezaesloesencialdelprocesoeconmico,constituyeelprocesode produccin,yelsecretodedichoacrecentamientoestenlatierrayenelconjuntodelas potencias naturales (en lo que cabra incluir la luz solar). La economa es la produccin y la produccin es la tierra, por tanto. La fisiocracia. 23 OtradistincinimportantequesedebeaQuesnayesladevalordeuso(valorusual) versus valor de cambio (valor venal). El aire y el agua tienen valor de uso, son bienes, pero no tienen valor de cambio, no son riquezas. La relacin entre ambos valores es especial: para queunEstadoseaprsperohacefalta,primero,que las subsistencias sean abundantes,pero tambin que su produccin sea remunerada, que su precio, su valor venal sea elevado (bon prix).Elnovalorconabundancianoesriqueza,lacarestaconpenuriaesmiseria,la abundancia con caresta es opulencia. Quesnay reconoce, pues, que las subsistencias son las verdaderas riquezas, aquellos entre los bienes dotados de valor de cambio que tienen un valor de uso superior; y de la ley fsica pasa a la ley moral: ese valor de uso superior debe expresarse en un buen valor de cambio. DehechoQuesnayseapoyasobrelaproduccin.Hayunvaloro,msliteralmente,un precio fundamental de la mercanca (nosotros diramos su precio de produccin) por debajo delcualseabandonarasuproduccin.Essaludablequeeltrigoalcanceunprecio suficientemente elevado, su bon prix y esta expresin traduce la orientacin normativa. La observacin y la ley natural coinciden. El valor de uso gobierna el valor de cambio, que es su corolario. As Quesnay no tiene en realidad teora del valor de cambio por s mismo. Excurso sobre Locke y Mandeville. 24 EXCURSO SOBRE LOCKE Y MANDEVILLE Locke (1632-1704). Los Dos Tratados de Locke. Emancipacin de lo poltico Cronolgicamenteincurroaquenunsaltoatrs,vuelvodelsigloXVIIIalXVII,para continuar en el captulo siguiente con Smith y la escuela clsica. Lo hago para seguir mejor la huella del individualismo que se impone con Adam Smith. Si en Quesnay el individualismo est como contenido, sujeto a rienda por la sociedad tradicional, en Locke -como en Mandeville- es la ley. Los Dos Tratados sobre el Gobierno consuman la emancipacin de lo econmico respecto de lo poltico. El primero de ellos est destinado a refutar las tesis contenidas en El Patriarca o El Poder Natural de los Reyes, de R. Filmer, firme creyente en la sociedad tradicional y en sus valores, para el cual Adn fue el primer monarca de la sociedad patriarcal, estableciendo de este modo una continuidad entre la preponderancia del padre en la familia y la del soberano en el Estado. La sociedad es concebida por l como un todo sometido a la autoridad del rey, delegado del soberano supremo. Por otro lado, la idea de subordinacin es aplicada, no slo a los hombres, sino a todos los seres terrestres, sometidos expresamente por Dios a la voluntad del hombre. En estaconcepcinloeconmico(relacindelhombreconlanaturaleza)nosedistinguedelo poltico (relacin entre los hombres). FrenteaestetradicionalismoLockerepresentaunatotalinnovacinalabandonarel principio de subordinacin y, con l, el vnculo que la concepcin tradicional establece entre las relaciones de los hombres con los hombres y las de stos con la naturaleza, entre lo poltico y lo econmico. La relacin de los hombres con la naturaleza es una relacin de propiedad: Dios ha dado la tierra a la especie humana para que se la apropie. Y, en cuanto a la relacin entre los hombres, de ella desaparecen la jerarqua y la subordinacin: no hay diferencias inherentes a los hombres. Escribe al respecto: No se puede suponer la existencia de subordinacin alguna entre nosotros que nos autorice a destruirnos los unos a los otros como si estuviramos hechos para el uso de los unos por los otros, como lo estn para nosotros los rangos inferiores de las criaturas. (Op.cit., II, 4).

Como empricamente es necesaria alguna forma de subordinacin en la sociedad poltica, esta subordinacin es construda por Locke sobre el consentimiento unnime de los miembros que constituyen dicha sociedad, consentimiento unnime entre iguales. La ley de la naturaleza presenta segn Locke un ordo mundi con tres estratos: Dios, los hombres y las criaturas inferiores. Las relaciones de cada estrato superior con el siguiente son concebidas como relaciones de propiedad, mientras que las relaciones internas a cada estrato lo son como relaciones de igualdad. Una visin holista de la sociedad centrada en la subordinacin, y que engloba, por supuesto, los fenmenos econmicos, es reemplazada de esta forma en Locke por una concepcin centrada en la propiedad y que reduce la poltica, que en la prctica implica la subordinacin, a una especie de adicin ontolgicamente marginal que los hombres construyen atenindose a sus propias luces. Sin embargo, no por ello lo poltico carece de importancia, ya que se eleva del status de lo simplemente dado al de lo libremente deseado y organizado. No pueden entenderse bien ni la naturaleza propia de este acontecimiento ni su verdadera importancia si slo nos limitamos a comparar las teoras polticas de Locke y Filmer, porque el acontecimiento consiste en un cambio radical en la esencia misma de lo poltico. Centrndonos Excurso sobre Locke y Mandeville. 25 sloenlarelacinentrelopolticoyloeconmico,vemosquelasubordinacindeFilmer englobalosfenmenoseconmicos,mientrasquelapropiedaddeLockedeterminala construccinartificial-librementedeseadayorganizada-deunsistemapolticoapartirde tomos individuales, hombres libres e iguales. A esto podrase, empero, hacer una objecin: que en Locke la propiedad no es una categora econmica sino algo ms amplio: los hombres entran en sociedad para la preservacin mutua de sus vidas, libertades y bienes, lo que yo llamo con el nombre general de propiedad; o, tambin: por propiedad hay que entender la que tienen los hombres sobre sus personas y sus bienes. Enlamedidaenqueremontalapropiedadalestadodenaturaleza,derivndoladela apropiacin que el individuo hace de sta, dada a l, Locke est prolongando todava el holismo medieval, la sociedad tradicional; pero en la medida en que funda la sociedad sobre el trabajo del individuo ynosobre susnecesidades, aqu ya es tpicamente moderno. (Por otra parte, para Lockehayunsegundoestadioeneldesarrollodelapropiedad,todavaenelestadode naturaleza,cuandolamonedasuprimelaslimitacionesinicialesypermiteunaacumulacin ilimitada de bienes, que el orden poltico tiene luego que garantizar). Fundar la propiedad sobre el trabajo equivale a derivar un derecho a las cosas exteriores de aqullo que ms evidentemente pertenece al individuo (su cuerpo, su vida), equivale a derivar una relacin jurdica entre un hombreylascosas,nodelordensocial,sinodeunapropiedadintrnseca,deunacualidad intrnseca al hombre como individuo. Locke restringe de este modo la concepcin ms amplia de propiedad a la simple propiedad de bienes. El aspecto ms revelador de toda esta construccin es que lo econmico no est simplemente yuxtapuesto o integrado a lo poltico sino que es superior a l, aprecindose en cierta manera en ello un paralelo de la relacin marxiana entre infraestructura y superestructura. La jerarqua que se establece entre lo econmico y lo poltico est gobernada por la transicin del holismo en el que primaban las relaciones entre los hombres al individualismo donde importan ms las relacionesdeloshombresconlascosas,delasubordinacindeFilmeralapropiedadde Locke. La emancipacin de ste de la dimensin econmica respecto de la poltica corresponde, pues, a este cambio de primacas, cambio que en un lenguaje posterior colocar la infraestructura sobre la superestructura. Mandeville (1670-1733). Lo econmico y la moral. La Fbula de las Abejas Puede decirse que es el que logra la segunda emancipacin de lo econmico, y ahora con respecto a la moralidad. Puede entenderse que escribiera una Modesta defensa de los burdeles pblicos o ensayo sobre la putera como ella se presenta hoy en estos reinos, donde nos muestra unsistemaautorreguladoenlaofertaylademandadeprostitutas.Encontraremosclaras influencias mandevillianas en Voltaire, Hume y Rousseau. En realidad hablar de emancipacin de lo econmico respecto de la moralidad es a la vez excesivo e insuficiente. Hay emancipacin con respecto a la moralidad comn, pero la emancipa-cin va acompaada de la nocin de que la actividad econmica est ya orientada al bien, tiene un carcter moral especial en virtud del cual escapa a la forma general del juicio moral. As pues, lo econmico escapa al carcter moral comn slo vinculndose a un carcter moral especial: persiguiendo cada cual sus intereses particulares, egostas, es como se consigue el bien comn. Ideologa ltima que justifica la libertad de mercado: el egosmo trabaja para el bienestar social. Excurso sobre Locke y Mandeville. 26 AdamSmith,refirindosealasconcepcionesdeMandeville,habladesusistema licencioso,peroaadequepordestructivoquepuedaparecerestesistema,nuncahubiera podido imponerse a tantas gentes si no se hubiese acercado en ciertos aspectos a la verdad. La influencia de Mandeville sobre el autor de La Riqueza de las Naciones se aprecia claramente en muchos prrafos de esta obra, como, por ejemplo, cuando dice que no es de la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero de lo que esperamos nuestro alimento, sino del cuidado de su inters propio. En1705 Mandevillepublicauna stira en verso, La Colmena Rumoreadora o Bribones convertidos en Honestos, queluego convertir en un libro, Fbula de las Abejas. En ella una colmena va a ser utilizada como imagen de la sociedad humana: una colmena que viva en la ms completaprosperidadperoqueestaballenadevicios;porelloseimpusounareformade costumbres.Aconsecuenciadeestareformalacorrupcinfuedesterrada,masaltiempose perdi la actividad, la prosperidad y disminuy la poblacin. El subttulo que la Fbula lleva no puede ser ms adecuado: Vicios privados, virtudes pblicas. Conlaedicinmslarga,de1723,llegelescndalo,comenzaronlosinsultos,las refutaciones y... el xito. Esta edicin inclua una breve Indagacin sobre el Origen de la Virtud Moral y una Investigacin sobre la Naturaleza de la Sociedad. En la primera Mandeville hace dos cosas importantes: 1) separar totalmente la moralidad de la religin, argumentando que en las ms diferentes sociedades, con las ms aberrantes y diversas religiones, se encuentra una moral pasablemente constante(loqueesmsquedudoso,cabedecir;s,encambio,podrasedefenderquelas morales de las diversas sociedades se parecen ms que sus religiones), y 2) sostener la tesis de que la moralidad como definicin de la virtud y el vicio es una invencin de moralistas y filsofos de todas las edades, o de polticos avisados, para hacer a los hombres sociales sometiendo sus otras pasiones a la pasin ms poderosa que tienen, a saber, el orgullo, que hace a los hombres deseosos de recibir la alabanza, respiracin del hombre, moneda area de la lengua, y deseosos de evitar la vergenza. He aqu un reconocimiento explcito de la naturaleza social de la moralidad as como de su importante funcin social. No hay que olvidar que para Mandeville el hombre est dado en estado pre-social como individuo, pero no como cualquier individuo sino como un individuo londinense de su tiempo. Este hecho se aprecia muy bien en la Investigacin sobre la Naturaleza de la Sociedad, una obra que trata de ser una respuesta a Shaftesbury. Este noble autor se imagina que estando el hombre hecho para la sociedad debe nacer con un tierno afecto por el todo del que forma parte, dice refirindose a l. Y prosigue Mandeville diciendo que no es la virtud sino el vicio lo que hace posible la sociedad. La idea, no obstante, no es que todo vicio constituya un beneficio pblico, sino que todos los beneficios de una sociedad estn fundados sobre acciones fundamentalmente viciosas. Pero el mal es fundamental no slo de cara a obtener la prosperidad de una sociedad, sino para la existencia misma de esa sociedad. Yo demuestro dice que el carcter sociable del hombre nace de la multiplicidad de sus deseos y de la oposicin continua que encuentra en sus esfuerzos por satisfacerlos. Multiplicidad de los deseos: el mal moral; oposicin continua que encuentra el hombre en sus esfuerzos por satisfacerlos: el mal natural (los obstculos que opone al hombre unanaturaleza hostil). As, el hombre es sociable gracias a aquellas de sus Excurso sobre Locke y Mandeville. 27 cualidades que los moralistas juzgan negativas desde un punto de vista moral estricto, en tanto que son vicios, y negativas desde un punto de vista amplio, como necesidades, es decir, como imperfecciones;y essociableadems gracias a los obstculos que el mundo le pone para la superacin de esas imperfecciones. Como vemos, Mandeville emplea una connotacin muy amplia del mal para llevar a cabo unatransicindesutesisoriginal,ladelpoema elorgulloyellujosonaltamente beneficiosos, a la nueva que, si nos remontamos a los orgenes, la satisfaccin de los deseos y de las necesidades naturales de los hombres constituyen la nica razn por la que los hombres entranensociedad.Lasrelacionesmateriales,entrehombresycosas,son,porlotanto, primarias, segn Mandeville, mientras que las relaciones entre hombres la sociedad son secundarias; y no se trata slo de una prioridad ontolgica de aqullas sobre stas, sino tambin de una prioridad histrica, localizable en el tiempo. Efectivamente, el segundo volumen de la Fbula contiene la lista de las tres etapas que nuestro autor considera principales en el origen y el desarrollo gradual de la sociedad: 1) la asociacin forzada de los hombres para protegerse de las bestias salvajes, 2) la asociacin de los hombres para protegerse los unos de los otros, y 3) la invencin de la escritura en tanto que sta es esencial para el establecimiento de las leyes. Mandeville concibe el desarrollo de la sociedad humana como una mejora lenta, como una labor acumulativa de muchsimas generaciones ayudada por la plasticidad del cuerpo y del esp-ritu de los nios y por la doble tendencia de los hombres, arraigada en la familia, a reverenciar comohijosyaordenarcomopadres.Mandevilletiende,porunaparte,areemplazarlas innovaciones de los hombres por un proceso annimo, y, por otra, a superar la discontinuidad entre vida animal y vida humana y la discontinuidad entre vida de los hombres como individuos y vida de los hombres como seres sociales. El hombre no es en su esquema naturalmente social sino, en todo caso, naturalmente socializable, enseable: para nuestro autor el hombre tiene que aprenderlasociabilidadeneltranscursodelasgeneraciones,unaprendizajeque,dadoel egosmo universal de los hombres, resulta ser un aprendizaje en la hipocresa. Junto a estas preocupaciones morales o antimorales, Mandeville tiene una concepcin simplificada de las fuerzas motrices de la economa. En este mbito lo que lo gobierna todo es el consumo: el lujo es una bendicin en tanto que impulsa la produccin de bienes (la demanda crea la oferta, diramos hoy). Cuestiones tales como la inversin o el ahorro le tienen sin cuidado o, en todo caso, hara una consideracin negativa. Le fascina, en cambio, el tema dela divisin del trabajo; le encanta hablar de la gente que trabaja en diversos procesos para constituir un producto final. Pero vayamos al argumento central: vicios privados, virtudes pblicas. Mandeville arranca de un rigorismo moral: considera que slo son virtuosos aquellos actos con que el hombre, contrariando el curso de la naturaleza, busca el beneficio de los otros o el dominio de sus propias pasiones movido por la ambicin racional de ser bueno. Da tres caractersticas que oponen la accin virtuosa, moral, al egosmo y las pasiones: la negacin de s mismo, la conformidad con la razn y la orientacin hacia el bien de los dems, considerados como individuos. Esta tercera caractersticaesesencialyaqueMandevilleconsideralarelacinentrelasaccionesdelos hombres y el bien pblico desde dos perspectivas: Excurso sobre Locke y Mandeville. 28 a) desde un punto de vista moral tal relacin es normativa; una accin dada se orienta al bien pblico si est de acuerdo con la moral; ahora bien, b) laobservacinnosdicequeestonoocurrenunca,quelaaccinhumanasiemprees egosta; as, la segunda perspectiva contempla las consecuencias para el bien pblico de las acciones humanas tal como son, y lo que la observacin dice es que la accin tal como es, o sea, egosta, sirve al bien comn. De aqu va a sacar Mandeville, pero de forma muy difusa, varias consecuen-cias: 1) La pretensin de la moral es falsa en la medida en que de hecho no es a travs de ella como se alcanza el bien pblico, antes al contrario: si las acciones de los hombres se ajustaran a la moral el resultado sera el mal pblico. 2) En general los preceptos morales carecen de influencia sobre la conducta en la medida en que prescriben acciones no egostas. 3) Elbienpblicosloserealiza por acciones que no estn conscientemente orientadas hacia l, lo que significa que el hombre no es social por naturaleza sino por casualidad, ya que es sin quererlo, y de hecho queriendo otra cosa, como trabaja para el bien pblico. 4) En cambio, en el plano de los hechos vemos que hay una armona natural de los intereses. Mandevillepartedenegarseaaceptarcomovirtuosacualquieraccinmnimamente favorable a la gente; por otro lado, identifica sin ms matices el bien pblico con la prosperidad econmica. Para entender cmo adopta estas dos tesis de partida hay que aducir el escndalo que a Mandeville le producen el moralismo aparente y el inmoralismo real del Londres del siglo XVIII; frente a ello, Mandeville se vuelve, a manera de alivio cnico, hacia los aspectos ms groseros de la vida, y haciendo esto percibe un vigoroso crecimiento de los intereses materiales, lo que le lleva a sentir el optimismo por elcrecimiento econmico, por el progreso, y a expresar ese optimismo en el ideologema de la armona natural de los intereses. En la eficacia satrica de la conjuncin de crecimiento econmico y armona natural de los intereses se manifiesta el genio de Mandeville. Loqueprovocelescndalodesuscontemporneosparecehoymsbienlatransicin crtica del sistema moral al sistema econmico, representantes de dos visiones de la sociedad. En el sistema social de la moralidad los agentes interiorizan el orden moral bajo la forma de reglas morales y cada sujeto define hipcritamente su conducta con referencia a la sociedad entera. En el sistema econmico cada sujeto se define por su inters propio y la sociedad no es nada ms que el mecanismo invisible por el que los intereses se armonizan, un mecanismo no consciente que construye la justificacin tica de la conducta egosta asocial. La transicin de un sistema al otro, de la moralidad tradicional a la tica utilitaria, representa la expulsin de la ltima forma bajo la cual en el mundo moderno la totalidad social controlaba todava la conducta individual. Mandeville no hace ya referencia a la moral, a la sociedad ideal del gnero humano, como lo haca Locke, lo cual a primera vista da la impresin de ser un logro sociolgico, pero en realidad ocurre que la sociedad concreta se resuelve slo en su aspecto econmico, que el bien social se identifica con el crecimiento econmico puesto que Mandeville slo considera los individuos, hombres despojados de sus caracteres sociales. En esta transicin crtica hay todava una cierta opacidad, una heterogeneidad entre el punto de vista moral y el punto de vista econmico que no es solamente oposicin de lo ideal y lo real, lo idealmente normativo y lo realmente acontecido; Excurso sobre Locke y Mandeville. 29 se trata de una transicin de las relaciones entre los hombres a las relaciones de los hombres con las cosas; la moral regula las primeras, est o no por medio la economa, pero Mandeville se centra en las relaciones econmicas: la prosperidad material, la ganancia, la riqueza. Adam Smith y la escuela clsica. 30 La escuela clsica El ltimo cuarto del siglo XVIII presenci el comienzo de la Revolucin Industrial, que iba a abrir enormes posibilidades de expansin al capitalismo. La Declaracin de Independencia de los Estados Unidos acab en 1776 con la explotacin de una de las regiones coloniales ms importantes y priv de uno de sus sostenes ms poderosos al antiguo sistema colonial sobre el cual se haba levanta-dogranpartedelpensamientomercantilista.AquelmismoaosepublicInvestigacindela naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Pocos despus, la Revolucin Francesa sell el destinodeloqueanquedabadelasociedadmedieval.Formasnuevasdeproduccin,de relaciones sociales, de gobierno y de pensamiento social, que en su lucha contra las antiguas se habandesarrolladodeunamaneralentayvacilante,avanzabanahoratriunfalmente.El pensamiento social toma conciencia de s mismo. Las disciplinas sociales se integran en una amplia filosofa social, y cada una de ellas se sistematiza. Este proceso se pone de manifiesto con claridad en el campo del pensamiento econmico. La hazaa de Smith y de Ricardo consisti en poner orden en el estado todava catico de la investigacin econmica. La caracterstica distintiva del anlisis econmico contenido en la Riqueza de las naciones o en los Principios de Ricardo, es la penetracin que revelan en el estudio del mecanismo econmico de la sociedad moderna, dejando al desnudo los principios subyacentes en el funcionamiento del sistema capitalista,ascomoelprocesohistricoqueloprodujo.AesoaadiRicardounintentode descubrir la tendencia de la evolucin futura del sistema. Ese anlisis se distingue tambin por haber sidoelprimeroenreconocerexplcitamentequelosfenmenossociales,einclusolahistoria, obedecen a leyes propias que pueden ser descubiertas. Lo que da a la obra de Smith y de Ricardo su carctercientfico,fueelreconocimientodeunaGesetzmssigkeit(legalidad,sujecinaleyes) interna tan compulsiva en la economa capitalista como lo haban sido en el feudalismo las formas externas de regulacin. Ellos ensearon a los economistas posteriores la necesidad de un principio unificado para explicar los fenmenos econmicos. No es fcil determinar los lmites cronolgicos delsistemaclsico.SupuntoinicialcoincideconlasobrasdeAdamSmith.LosElementosde economa poltica, de James Mill, publicados en 1821, fueron la ltima expresin de fe ciega en la escuela ricardiana. Ese libro seala ya la inminente disolucin del sistema. La ruptura de Marx se inscribeaqu.Sloconeladvenimientodelateoradelautilidadmarginalenladcadadelos setenta, se vuelve a lograr cierta unificacin y de nuevo se hace posible considerar una doctrina como la ms generalmente aceptada. Puede parecer extrao considerar a Smith y a Ricardo cofundadores de la escuela clsica. CuandoSmithpublicsuprincipalobraeconmica,Ricardoeraunniodecuatroaos.Hasta cuarenta y un aos ms tarde (veintisiete despus de muerto Smith) no public Ricardo su tratado. Adems, mientras Smith empez como filsofo, Ricardo entr en el campo de la economa como negociante afortunado que despus se hizo poltico. Aunque la edicin definitiva de las obras de Ricardocuentanuevevolmenes,suobraprincipalesuntomitocomparadaconelvoluminoso tratado de Adam Smith. Nada podra ser ms diferente que sus planes, mtodos y estilos; pero, no obstante, los puntos en que estn de acuerdo son fundamentales. Adam Smith y la escuela clsica. 31 ADAM SMITH Y LA RIQUEZA DE LAS NACIONES Ediciones Vida y obra Theory of Moral Sentiments (1759) Sentimientos morales La justicia conmutativa La distancia moral El aumento de la riqueza Influencias y originalidad en La riqueza de las naciones (1776) El principio de la libertad natural La nocin del provecho individual y su papel benfico El principio de la libertad natural y los principios de la armona econmica Las causas del xito de la Riqueza de las Naciones Gua de lectura La definicin de la economa poltica Los temas clave El desarrollo econmico La divisin del trabajo Las orientaciones pol