14. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · PDF fileDEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA...

60
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016 Blg. Fredy Nugra Consultor Ambiental Calificado Página 1 14. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental (PMA) está diseñado conforme la Línea Base, Descripción del Proyecto y Evaluación de los posibles Impactos Ambientales y riesgos definidos que podrían derivarse de la exploración y explotación de caolín y feldespato, dentro de la concesión minera Nahima. El Plan de Manejo Ambiental, se encuentra preparado considerando lo dispuesto en el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras y recomendaciones realizadas para operaciones similares. Los técnicos de la empresa FUENLABRADA CIA. LTDA. deberán capacitarse sobre lo contenido en el presente PMA e implementar las medidas planteadas, con el fin de prever, minimizar o controlar los posibles impactos ambientales derivados de la ejecución de las actividades extractivas de los minerales. La aplicación del PMA es obligatoria desde el inicio de cualquier actividad, convirtiéndose entonces en un instrumento que permite evaluar durante el proceso, si la previsión de impactos y medidas sugeridas en los estudios ambientales son realmente efectivas, constatando las ineficiencias del sistema de control ambiental adoptado, de manera que se puede implementar inmediatamente las correcciones necesarias (IBAMA, 1995). El PMA, ejecutado adecuadamente propende al equilibrio entre la conservación y desarrollo, requiriendo para ello el compromiso de todos los actores involucrados: la Empresa FUENLABRADA CIA. LTDA., las Comunidades, el Estado y Organizaciones Particulares, es decir todos aquellos que buscan el progreso socioeconómico y la conservación de los recursos naturales. El Plan de Manejo Ambiental que se presenta, se basa en el principio de precaución, según el cual la falta de evidencia científica no constituye justificativo para no adoptar medidas preventivas, cuando se presuma que hay posible daño ambiental. 14.1 Objetivos a) General Proponer los procedimientos de prevención de la contaminación, de control y respuestas en caso de emergencias, con el fin de posibilitar el desarrollo de las actividades de exploración y explotación en la Concesión Nahima, atendiendo la normativa ambiental vigente y en estricto respeto por las condiciones del ambiente y la sociedad circundante. Los objetivos específicos del PMA son: Presentar medidas de prevención y mitigación ambiental para evitar o reducir la severidad de los impactos ambientales negativos identificados en todas las etapas del proyecto. Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier contingencia que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades extractivas. Salvaguardar la salud de los empleados, a través de la promoción de un lugar de trabajo libre de accidentes y la dotación de sistemas de atención preventiva para la salud. Promover métodos seguros de manejo, utilización y eliminación de productos y desechos, mediante la adquisición y comunicación de información, la educación y capacitación a todos aquellos que estén relacionados con el proyecto.

Transcript of 14. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · PDF fileDEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA

DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 1

14. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) está diseñado conforme la Línea Base, Descripción del

Proyecto y Evaluación de los posibles Impactos Ambientales y riesgos definidos que podrían

derivarse de la exploración y explotación de caolín y feldespato, dentro de la concesión minera

Nahima.

El Plan de Manejo Ambiental, se encuentra preparado considerando lo dispuesto en el

Reglamento Ambiental para Actividades Mineras y recomendaciones realizadas para

operaciones similares.

Los técnicos de la empresa FUENLABRADA CIA. LTDA. deberán capacitarse sobre lo

contenido en el presente PMA e implementar las medidas planteadas, con el fin de prever,

minimizar o controlar los posibles impactos ambientales derivados de la ejecución de las

actividades extractivas de los minerales.

La aplicación del PMA es obligatoria desde el inicio de cualquier actividad, convirtiéndose

entonces en un instrumento que permite evaluar durante el proceso, si la previsión de impactos

y medidas sugeridas en los estudios ambientales son realmente efectivas, constatando las

ineficiencias del sistema de control ambiental adoptado, de manera que se puede implementar

inmediatamente las correcciones necesarias (IBAMA, 1995).

El PMA, ejecutado adecuadamente propende al equilibrio entre la conservación y desarrollo,

requiriendo para ello el compromiso de todos los actores involucrados: la Empresa

FUENLABRADA CIA. LTDA., las Comunidades, el Estado y Organizaciones Particulares, es

decir todos aquellos que buscan el progreso socioeconómico y la conservación de los recursos

naturales.

El Plan de Manejo Ambiental que se presenta, se basa en el principio de precaución, según el

cual la falta de evidencia científica no constituye justificativo para no adoptar medidas

preventivas, cuando se presuma que hay posible daño ambiental.

14.1 Objetivos

a) General

Proponer los procedimientos de prevención de la contaminación, de control y respuestas en caso

de emergencias, con el fin de posibilitar el desarrollo de las actividades de exploración y

explotación en la Concesión Nahima, atendiendo la normativa ambiental vigente y en estricto

respeto por las condiciones del ambiente y la sociedad circundante.

Los objetivos específicos del PMA son:

Presentar medidas de prevención y mitigación ambiental para evitar o reducir la

severidad de los impactos ambientales negativos identificados en todas las etapas del

proyecto.

Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier

contingencia que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades extractivas.

Salvaguardar la salud de los empleados, a través de la promoción de un lugar de trabajo

libre de accidentes y la dotación de sistemas de atención preventiva para la salud.

Promover métodos seguros de manejo, utilización y eliminación de productos y

desechos, mediante la adquisición y comunicación de información, la educación y

capacitación a todos aquellos que estén relacionados con el proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA

DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 2

Reducir al mínimo el impacto de las actividades en el aspecto social, a través de la

promoción de la protección del ambiente y la prevención de la contaminación.

14.2 Política de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.

Para FUENLABRADA CIA. LTDA., la protección del Medio Ambiente, la salud y seguridad

del personal y especialmente el bienestar de los involucrados en el proceso de explotación de

minerales no metálicos, son pilares fundamentales de su política socio-ambiental; dentro de este

contexto la empresa realizará sus actividades mineras, empleando métodos que prevengan,

minimicen o eliminen los daños al suelo, al agua, al aire, a la flora y fauna y poblaciones

humanas colindantes.

14.3 Responsabilidad de la ejecución del PMA

La aplicación del PMA estará bajo la responsabilidad completa de la empresa

FUENLABRADA CIA. LTDA. A su vez el Gerente de la empresa asegurará que el proyecto, se

realice en completa armonía con las especificaciones del PMA, la reglamentación ambiental y

las políticas de la empresa.

El presupuesto para la ejecución del PMA, será de exclusiva responsabilidad de la Empresa

Minera, que destinará los recursos necesarios para cumplir con la ejecución de este plan.

14.4 Estructura del PMA

Los planes y programas, que se han estructurado en función de los problemas ambientales

detectados, se agrupan en:

DIAGNÓSTICO

ACTIVIDADES

DE

EXPLORACIÓN

Y

EXPLOTACIÓN

EVALUACIÓN

DE IMPACTOS

PL

AN

DE

MA

NE

JO

AM

BIE

NT

AL

- Plan de Prevención y Mitigación de Impactos PPM.

Medidas de prevención - Medidas de Mitigación.

- Plan de Manejo de Desechos PMD

Identificación de desechos - Lineamientos de gestión de

desechos

- Plan de Comunicación y Capacitación PCC

Mecanismos de capacitación y entrenamiento

- Plan de Relaciones Comunitarias PRC Lineamientos de relacionamiento comunitario y

actividades específicas

- Plan de Contingencias PDC Respuesta operacional

Gestión institucional de Contingencias

- Plan de Seguridad y Salud Ocupacional PSS Aspectos de Salud Ocupacional

Normas y procedimientos de Seguridad Industrial

- Plan de Rehabilitación PRA Acciones encaminadas a la restauración de los espacios

afectados por el desarrollo de las actividades extractivas.

- Plan de Monitoreo y Seguimiento PMS Propone las actividades de seguimiento y evaluación del

cumplimiento ambiental.

- Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área PCA Abandono del área responsablemente, restaurando las

áreas afectadas y retirando los desechos originados.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA

DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 3

Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental

El cronograma valorado del Plan de Manejo Ambiental contendrá los costos de ejecución de

cada uno de los programas y su frecuencia.

Las actividades del Plan de Manejo Ambiental y de sus diferentes planes, se resumirá en un

presupuesto debidamente justificado, que señale los gastos que se realizarán. Cada uno de los

rubros debe justificarse a base de los precios unitarios que disponga la Cámara de la

Construcción más cercana, o la Cámara de Minería, si los tuviese, así como los salarios

vigentes.

Debe presentarse un presupuesto para todo el Plan de Manejo Ambiental, y un presupuesto para

el primer año o período, que servirá para determinar el monto de las garantías a presentar al

Ministerio del Ambiente.

14.4.1 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos (PPM).

El plan de prevención, mitigación y/o corrección que se desarrolla en este capítulo, se ha

diseñado en atención a los impactos significativos identificados y evaluados en las matrices de

valoración en el capítulo 11. Este Plan, está conformado por un conjunto de acciones

administrativas y medidas socio-ambientales que deberán controlar los efectos producidos por el

desarrollo de las actividades preliminares, exploración, explotación y cierre, dentro del área

Nahima.

Hay que entender que las medidas planteadas son un sistema interrelacionado y que por lo tanto,

si se aplican adecuadamente, el efecto se evidenciará no solo sobre el componente ambiental

impactado, sino sobre el conjunto de factores interrelacionados, considerando la dimensión

ecológica que vincula los procesos entre los diferentes factores ambientales del ecosistema

intervenido por el desarrollo del proyecto. De todas maneras, las medidas de prevención,

mitigación y control, se plantean atendiendo la jerarquía (importancia y magnitud) de los

impactos identificados.

Toda actividad que se desarrolle dentro del marco de la explotación en Nahima, deberá

enmarcarse dentro de una política de precaución/prevención; sin embargo si se han detectado o

llegan a ocurrir eventos que causarán efectos ambientales que no se pueden prevenir, deberán

aplicarse las mejores técnicas que permitan la mitigación y disminución efectiva de dichos

efectos.

Para asegurar la adecuada implementación de las medidas que se describen, se deberá asignar

un responsable de la supervisión y seguimiento del Plan de Manejo, así mismo se capacitará al

personal responsable en temas de seguridad industrial, salud ocupacional, ambiente y relaciones

comunitarias, con el fin de evitar el aparecimiento de acciones impactantes que deben se

remediadas posteriormente.

14.4.1.1 Objetivos

Determinar las medidas necesarias para prevenir y/o mitigar los efectos ambientales

negativos, generados por el desarrollo de las fases en la Concesión Minera Nahima.

Plantear medidas para reducir el efecto sobre los factores físicos – biológicos y

antrópicos existentes en el área de influencia de la Concesión Nahima.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA

DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 4

Establecer un programa de vigilancia sobre el cumplimiento de las diferentes

actividades detalladas.

14.4.1.2 Alcance

El presente programa deberá considerarse durante el desarrollo de todas las fases y actividades

planteadas para la explotación en la Concesión Nahima, dentro del área de influencia

determinada y que deberán ser ejecutadas por el personal técnico de FUENLABRADA CIA.

LTDA.

14.4.1.3 Medidas de Prevención y/o Mitigación de los efectos ambientales.

La explotación de la Concesión Minera Nahima, requiere que se remueva un gran volumen de

tierra, con el fin de posibilitar la extracción de los minerales no metálicos contenidos en estas

estructuras; por lo tanto, como se ha definido en la Evaluación de Impactos, los principales

efectos ambientales, serían generados por esta actividad (movimiento de tierras durante la

extracción del material); por lo que las acciones preventivas están encaminadas a reducir y

mitigar las afectaciones que se darán por la extracción de los minerales, sobre la geomorfología,

el relieve e inclusive la calidad del suelo del área de influencia directa del proyecto y garantizar

la estabilidad de la infraestructura asociada a la fase de explotación del área minera Nahima y

especialmente la integridad del ambiente de los frentes de explotación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 5

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos PPM

PLAN DE PREVENCION Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DURANTE EL MOVIMIENTO DE TIERRAS Y ADECUACIÓN DE VÍAS DE ACCESO

OBJETIVOS Minimizar el riesgo de accidentabilidad por accesos mal estructurados

Disponer de accesos seguros y confiables para la circulación vehicular PPM-01

LUGAR DE

APLICACIÓN Concesión Minera RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

SEGURIDAD

INDUSTRIAL

Riesgos

laborables

Las vías de acceso y circulación, tendrán un ancho máximo de 15 metros, pudiendo ser

menores de acuerdo a las condiciones topográficas del sector a explotar y de la seguridad de los vehículos y maquinaria.

Para la utilización de caminos necesarios para realizar las actividades mineras, dentro de la

concesión minera Nahima, se considerará lo que señalen las normas técnicas respecto al uso de caminos y la normativa expedida por el Ministerio Sectorial de Transporte.

El material removido será acumulado en áreas previamente delimitadas e identificadas, sobre

áreas preferiblemente planas y cercanas al área de explotación, con el fin de que este material (suelo) pueda ser utilizado en los procesos de rellenado y restauración de las áreas explotadas.

Bajo ningún concepto este material se dispondrá sobre los cursos de agua del área o en zonas

con pendientes abruptas.

En las áreas donde se evidencie alguna probabilidad del aparecimiento de procesos de

inestabilidad o erosión, se instalarán medidas temporales de control, como la implantación de

barreras de sedimentación, estructuras rompe-pendientes, disipadores de energía u otros. Estas medidas deberán ser inspeccionadas periódicamente durante el desarrollo de la fase de

explotación.

Las áreas donde se detecten problemas de estabilidad, deslizamientos o derrumbes, derivados de la actividad extractiva, deberán ser identificadas y señalizadas.

Accesos en buenas

condiciones de

circulación

Registro

Fotográfico Verificación In situ

Registro de

intervenciones

realizadas

Durante todo el año

Fase de

explotación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 6

PLAN DE PREVENCION Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DURANTE EL DESTAPE DE LAS ÁREAS A EXPLOTAR.

OBJETIVOS Minimizar la degradación de las fuentes de agua por las actividades de destape y remoción de cobertura vegetal

Disponer de un procedimiento correcto para el inicio de las actividades en la etapa de explotación PPM-02

LUGAR DE

APLICACIÓN Escombrera, área de explotación minera. RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

BIOTICO

Degradación de

aguas

superficiales

Afectaciones a la

calidad

paisajística.

Se determinarán con exactitud los frentes de trabajo, antes de iniciar cualquier actividad de

destape y explotación.

Las capas de suelo se ubicarán en las áreas aledañas al destape, cuidando que sean de poca pendiente y sin obstruir el drenaje de los cuerpos de agua presentes. El suelo removido y

acumulado será cubierto con algún material impermeable (plástico o geotextil), que impida su

arrastre por efectos de la lluvia, el viento o la intervención de animales. Este suelo será

utilizado posteriormente en la reconformación del área explotada.

Previo al destape, se procederá al desbroce de la vegetación (en caso de existir), de forma

manual; los restos vegetales serán dispuestos ordenadamente en los alrededores del área a

destapar, evitando que se interrumpan los cursos de agua naturales. Se evitará la destrucción de la vegetación fuera de los límites de los frentes a explotar. El desbroce de vegetación estará

estrictamente limitado a la superficie requerida para al proceso de explotación

De acuerdo a las características de las áreas de explotación, se construirán obras de drenaje como: cunetas de coronación, cunetas perimetrales u obras de protección física, alrededor de

las mismas, con el fin de evitar el desarrollo de procesos erosivos.

El responsable de Salud, Seguridad y Ambiente de FUENLABRADA CIA. LTDA., realizará inspecciones trimestrales de las áreas explotadas y registrará la información derivada de estas

inspecciones en registros adecuados.

Si durante el destape de las áreas de explotación se evidencia material arqueológico o paleontológico, se detendrá inmediatamente la actividad y se coordinará con el INPC, las

acciones a seguir.

% de personal

capacitado sobre las actividades correctas

para el destape o

remoción de la

cobertura vegetal

Registro

Fotográfico

Verificación In situ Registro de

inspecciones

realizadas

Registro de inducción

Durante todo el año

Fase de

explotación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 7

PLAN DE PREVENCION Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

OBJETIVOS Contribuir a la conservación de la calidad del aire, minimizando los impactos negativos causados por la emanación de

olores; gases producto de la combustión interna de motores y partículas de polvo durante las diferentes fases del proyecto.

PPM-03 LUGAR DE

APLICACIÓN Escombrera, área de explotación minera. RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

AIRE, SALUD

Y ARMONÍA

Contaminación del

aire y afectación a

la salud de trabajadores y

pobladores.

Afectaciones a la calidad

paisajística.

Para prevenir la contaminación por partículas de polvo, se deberá seguir el siguiente

procedimiento:

Dotación de equipos de protección personal (mascarillas filtrantes para polvo y gafas

de protección contra polvo), y su uso obligatorio entre los trabajadores, para que el material fino no tenga contacto directo con los órganos de la vista y olfato.

Control de polvo en el transporte, mediante el cubrimiento de materiales transportados

por medio de lonas.

Control de polvo en las superficies descubiertas, que consiste en la aplicación de un paliativo, en caso de ser necesario, o tapar los montículos del mineral expuestos con

plástico.

En caso de movilizarse por una zona poblada, el conductor disminuirá la velocidad al

mínimo de 10 km/h.

Para el control y prevención de emisiones gaseosas provenientes de la combustión en

motores, se seguirá el siguiente proceso:

Suministro y uso de equipos de protección personal, como protectores nasales y bucales que serán utilizados por el personal.

Mantenimientos preventivos permanentes, a realizarse de manera regular, para

controlar así las fuentes de generación de gases tóxicos provenientes de elementos

desajustados o muy desgastados de la maquinaria, equipos y vehículos.

Para prevenir la contaminación y generación de malos olores, se deberá seguir el siguiente

procedimiento:

Se evitará el estancamiento de aguas dentro de las áreas. El sitio que se adecue para estadía de trabajadores, deberá contar con baterías

sanitarias, las cuales permanecerán siempre limpias.

Se evitará la acumulación de desechos orgánicos.

A la primera semana de

iniciados los trabajos de

explotación minera, el 100 % los trabajadores

cuentan con mascarillas

para protección de las

vías respiratorias y gafas para protección de los

ojos.

Los vehículos de carga utilizan lonas para tapar

el material transportado.

Los montículos del mineral depositados en

área temporales, son

cubiertos por plásticos.

El mantenimiento

vehicular, de equipos y

maquinaria se realiza por

lo menos cada dos meses.

Facturas de compra

de EPP, registro de entrega, facturas de

compra de lonas y

plástico, registro de

aplicación de paliativos.

1 mes

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 8

PLAN DE PREVENCION Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE CONTROL DE RUIDO

OBJETIVOS Reducir las fuentes emisoras de ruido entre esta y el receptor durante las diferentes fases del proyecto a fin de que la

emisión de sonidos no supere los niveles máximos permitidos. PPM-04

LUGAR DE

APLICACIÓN Áreas de trabajo de la concesión minera RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

AIRE, FAUNA,

SALUD Y

ARMONÍA.

Emanación de

niveles altos de

ruido al ambiente.

Afectaciones a la

salud de

trabajadores.

Alteración a la

armonía local.

Migración de especies

faunísticas.

Control de Ruido en las Operaciones de Transporte

Esta medida será necesaria debido a la utilización de maquinaria pesada y vehículos Todos los vehículos que se relacionan con la concesión, al circular por los centros

poblados se deben reducir la velocidad, a un límite de 10 km/h.

Los silenciadores en los vehículos, equipos y maquinaria que intervendrá en la

explotación minera, deben estar en perfecto funcionamiento, y será responsabilidad total de la empresa FUENLABRADA CIA. LTDA.

Control de ruido en los frentes de obra

En ningún caso una persona debe estar expuesta a un ruido continuo con un nivel

sonoro superior a 115 dB o intermitente superior a 140 dB, incluso una exposición

durante 8 horas diarias de 90 dB.

Los equipos de protección personal deben constar de: protectores auriculares de goma u orejeras; serán utilizados por el personal expuestos a niveles altos de ruido.

Se debe dar mantenimiento preventivo adecuado de la maquinaria, vehículos y

equipos para eliminar los ruidos provenientes de elementos desajustados o muy

desgastados que trabajan con altos niveles de vibración. Verificar que los silenciadores estén en buen funcionamiento.

Todos los trabajadores

cuentan con orejeras para protección de los órganos

auditivos.

El 100 % de los trabajos con equipos ruidosos se

limita a 8 horas diarias

durante el día.

Todos los vehículos,

maquinaria y equipos se

encuentran en buenas condiciones de

funcionamiento debido al

mantenimiento periódico

dado.

Facturas de compra de

equipos de protección

personal, registro de

entrega y fotografías del uso.

Libro de obras de

maquinaria ruidosa.

Registro de

mantenimiento de

vehículos, maquinaria y equipos.

1 mes

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 9

PLAN DE PREVENCION Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS

OBJETIVOS Evitar la contaminación del suelo y agua por derrame de hidrocarburos.

PPM-05 LUGAR DE

APLICACIÓN

Campamento o área destinada para estadía de equipos, maquinaria, etc. Bodega.

RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

SUELO, AGUA Y

SALUD PÚBLICA.

Contaminación del

suelo

Contaminación del

agua

Almacenamiento de hidrocarburos (lubricantes y combustibles).

El almacenamiento de hidrocarburos y otros productos químicos peligrosos, se realizará en base

al cumplimiento del Acuerdo Ministerial 161, mediante el cual se expide la reforma al libro VI

del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente; Título V:

Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas

peligrosas, desechos peligrosos y especiales. Capitulo III, sobre los Sistemas de Gestión de

Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y especiales; Sección I, de la Gestión

Integral de las Sustancias Químicas Peligrosas; el Reglamento Ambiental para operaciones

Hidrocarburiferas del Ecuador, RAOHE; y, la Norma NTE INEN 2 266:2000, del transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos.

Se debe instruir y capacitar al personal sobre el manejo de sustancias peligrosas, sus potenciales

efectos y riesgos ambientales, así como su manejo responsable para la prevención de derrames.

Los tanques en donde se almacena los combustibles se regirán para su construcción

con la norma API 650; los cuales deberán permanecer herméticamente cerrados, a

nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar

infiltraciones y contaminación del ambiente.

Estos tanques serán ubicados al aire libre lo cual dará una ventilación constante al

sitio de almacenamiento.

Estos tanques deberán estar rodeados por un cubeto técnicamente diseñado para el

efecto, con un volumen igual o mayor al 110 % del tanque mayor.

Los tanques estarán protegidos de la lluvia mediante una cubierta de eternit.

El sitio de almacenamiento de combustibles contará con especificaciones y medidas

de seguridad tales como señales de advertencia, prohibición, obligación e

informativas; un extintor contra incendios de polvo químico de 20 kg.; conexión a

tierra.

Cerca de este sitio se deberá mantener un kit parar derrame de sustancias peligrosas el

Número de trabajadores

capacitados en

manejo de

sustancias peligrosas y número

de capacitaciones.

Número de tanques de almacenamiento

de hidrocarburos

que responde a la

norma API 650.

Número de cubetos

para retención de

derrames.

Sitio construido

para la estadía de

hidrocarburos.

Número de kits para

derrame.

Registros del estado

físico de la

maquinaria,

Registros de

capacitación.

Fotografías del sitio

de almacenamiento,

tanques, cubetos.

Factura de compra

del kit de derrame.

Registro de la

revisión anti goteó

realizada.

Fotografías.

1 mes antes de iniciar

la fase de

explotación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 10

cual deberá contener: Paños y cordones absorbentes, fundas rojas para desechar, caja contendora y

equipo de protección personal que incluye ropa impermeable, guantes,

mascarilla y zapatos de hule. Además el sitio de almacenamiento, debe ubicarse en un lugar que sea

fácilmente accesible, para todos los vehículos de transporte, especialmente del

cuerpo de bomberos.

Se debe construir una cerca de púas a su alrededor, para que restrinja el paso a personal no autorizado o animales.

Control de derrames

Se deberá revisar que todos los equipos, vehículos y maquinaria que se utilizará en la

explotación minera, no presente goteos en sus partes. En caso de hacerlo, se deberá enviar

inmediatamente a reparación. Todos estos elementos deben estar en buen estado de

funcionamiento. Las labores de reparación y mantenimiento que se realicen dentro del área de influencia,

deberán hacerse en un sitio que tenga piso impermeabilizado.

En caso de realizar la carga de combustibles en los tanques de la maquinaria, vehículos o

equipos, se deberá evitar que existan derrames y/o goteos en el suelo, para lo cual se debe utilizar contenedores plásticos que se ubicaran en las partes de riesgo a derrame para que sirvan

como cubeto.

Las personas encargadas de la carga de combustibles y del cambio de lubricantes deberán tener

el EPP necesario para esta actividad y llevaran consigo siempre un kit contra derrames, el cual consta de cordones y paños absorbentes.

vehículos y equipos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 11

PLAN DE PREVENCION Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE CONTROL DE IMPACTOS EN FLORA Y FAUNA

OBJETIVOS Minimizar los impactos sobre las unidades de vegetación, sustrato, fauna y áreas productivas.

PPM-06 LUGAR DE

APLICACIÓN Área concesionada. RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

FLORA Y

FAUNA

Afectación a la

fauna, flora y áreas

productivas.

La vegetación correspondiente al área de influencia directa del proyecto, deberá ser

talada hacia el interior del desbroce; es decir, la tala se realizará con cuidado

procurando que árboles y arbustos grandes caigan hacia zonas ya desbrozadas o a ser

desbrozadas; en ningún caso estas especies caerán hacia la vegetación natural o hacia terrenos aledaños.

Todo el material vegetal resultante de la limpieza y desbroce, deberá ser almacenado en

un sitio desprotegido de modo que se descomponga naturalmente. Además esta materia

orgánica, servirá como una protección temporal para evitar la erosión hídrica.

Se deberá retirar los árboles inclinados, para prevenir riesgos y evitar que puedan

ocasionar caída de otros. Se deberá retirar y esparcir las ramas de los árboles caídos, de

tal manera que entre en contacto con el suelo, a fin de favorecer su descomposición.

Bajo ninguna circunstancia, los trabajadores podrán cortar ningún tipo de vegetación, además no podrá llevar plantas a sus hogares, ya que estaría dañando el ecosistema.

Se debe impulsar la restauración ecológica de las áreas intervenidas. La restauración

ecológica debe al menos incluir un plan de reforestación con especies nativas de la

localidad. Con la reforestación, se estaría dando la posibilidad a la fauna, de desplazarse por fragmentos de bosque, de tal forma que se amplíe su zona de vida, maximizando así

la calidad de hábitats existentes, minimizando los impactos de uso de las tierras

circundantes y promoviendo la conectividad de hábitats naturales para contrarrestar los

efectos del aislamiento. Todas las actividades propias de la extracción deben coordinarse para ser ejecutadas

dentro de un lapso concreto de tiempo durante el día. Pues, en este lapso de tiempo la

mayoría de animales tiene una tasa de actividad más baja de lo normal, no así al inicio o

al final del día o al caer la noche, cuando gran parte de animales realizan con mayor intensidad sus actividades.

Se recomienda que en estas horas se evite transitar o realizar actividades muy ruidosas,

permitiendo en cierta forma, que la fauna se vaya familiarizando con la presencia de

personas, maquinaria y ruido requerido para realizar la extracción del material.

Durante las

actividades de explotación

minera, se cuida

en un 100% la

flora, fauna y áreas productivas.

Registros

fotográficos de

desbroce y

limpieza.

Durante la

fase de

explotación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 12

PLAN DE PREVENCION Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE CONTROL Y PREVENCIÓN DEL RIESGO GEODINÁMICO

OBJETIVOS Evitar movimiento morfo dinámicos (deslaves) sobre las obras construidas y el colapso de las paredes de los bancos de explotación.

PPM-07 LUGAR DE

APLICACIÓN Áreas de explotación RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

SEGURIDAD DE

TRABAJADORES Y

POBLACIÓN

EN GENERAL Y

OBRAS

CONSTRUIDAS.

Afectación a la

fauna, flora y áreas productivas.

Riesgo de

accidentes.

Al momento de realizar las actividades de excavación o construcción de taludes, se corre un

potencial riesgo provocado por la actividad morfodinámica como: procesos erosivos y los

movimientos en masa (deslizamientos y derrumbes). Para evitar esto se debe:

En la ejecución de los cortes del terreno y en los rellenos, las crestas deben ser

moldeadas con el objeto de evitar terminaciones angulosas.

Para el caso de construcción de taludes, una vez que el corte haya sido realizado, deberá

ser estabilizado mediante la construcción de terrazas.

Además en esta terraza se deberá sembrar vegetación con el fin de evitar la erosión.

Estas terrazas de estabilización, constarán de bermas intermedias. Estas bermas

contendrán una cuneta intermedia que servirá para el control de las aguas lluvias.

Cada sección de corte, tendrá una pendiente no muy pronunciada, y en la parte superior

en donde empieza el corte y a un metro de distancia, se construirá también una cuneta.

El suelo de los cortes debe ser mejorado para una posterior revegetación.

Número de

terrazas de

estabilización

construidas.

Taludes con

crestas redondeadas.

Visual y

fotográfico.

Libro de obras.

Registro fotográfico.

Durante la fase de

explotación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 13

PLAN DE PREVENCION Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN POR ALTERACIÓN DEL PAISAJE

OBJETIVOS Disponer de medidas orientadas al mejoramiento del aspecto visual y paisajístico de las áreas intervenidas

PPM-08 LUGAR DE

APLICACIÓN Áreas de explotación RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

PAISAJE

Alteración del

paisaje natural del

área de influencia del proyecto.

Los cambios de relieve, generados por la explotación, conformación de los depósitos de desmonte

y escombros, producirán alteraciones en el paisaje.

Las medidas tienen por objetivo reducir y mitigar los efectos sobre el paisaje, durante las

actividades de explotación del proyecto minero.

Se limitará el movimiento de tierras a lo estrictamente necesario. Se limitará el uso de

áreas adicionales, de acuerdo a lo establecido en el diseño de explotación aprobado.

Al término de las actividades de construcción del campamento y obras adicionales se

realizará la limpieza del entorno del área de trabajo y se procederá de acuerdo al

Programa de Manejo de Desechos y al Plan de rehabilitación de áreas afectadas.

Las actividades de construcción mantendrán, en la medida de las posibilidades, el

contorno natural y relieve de cada zona. La infraestructura presentará, en la medida de lo posible, características que disminuyan el contraste.

El Programa de Rehabilitación deberá ser implementado lo antes posible, para fomentar

el crecimiento de especies de flora nativas, favoreciendo la repoblación de la cobertura

vegetal removida, consecuentemente se estaría minimizando el impacto visual.

Para atenuar el impacto visual se utilizarán especies de flora nativas de rápido

crecimiento de forma balanceada con especies que ayuden a regenerar la diversidad.

Cuando sea posible, se reconformarán áreas disturbadas que ya no sean necesarias para

la operación del proyecto.

En la etapa de cierre, todas las estructuras que no sean de utilidad para el Estado o

Comunidad serán removidas.

Al término de las operaciones mineras se procederá con las actividades de cierre

establecidas en el Plan de Cierre y Abandono.

% de áreas

reconformadas

Registro fotográfico

Verificación In

situ

Registro de inspecciones

realizadas

Una vez

concluida la fase de

actividades

preliminares y al cierre

de un frente

explotado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA

DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 14

14.4.2 Plan de Manejo de Desechos PMD

Las actuales regulaciones ambientales ecuatorianas requieren de la adecuación de varias

alternativas de manejo de desechos, que solas o combinadas van a permitir el almacenamiento

temporal, la minimización, el tratamiento, el reutilización y/o reciclado, la incineración, la

biorremediación o la disposición final en rellenos sanitarios.

El programa de manejo de desechos establece las directrices para el adecuado manejo de

cualquier residuo generado por durante todas las fases del proyecto minero.

El Programa está desarrollado de acuerdo a los lineamientos y reglamentaciones del Ecuador,

especialmente lo dispuesto en el RAAM, así como en las mejores prácticas de gestión aplicables

a la gestión de los desechos.

Todo el personal de FUENLABRADA CIA. LTDA. deberá implementar obligatoriamente estos

lineamientos durante el desarrollo de todas las actividades previstas.

14.4.2.1 Objetivo

Mitigar los impactos directos sobre los factores socio-ambientales relacionados con los

desechos generados a causa del desarrollo de las actividades del proyecto, a través de

una adecuada gestión de los mismos.

14.4.2.2 Manejo de desechos sólidos

El manejo adecuado para los desechos implica mantener una secuencia integral de éstos desde

su generación hasta la disposición final y capacitar a todo el personal para que participen y

colaboren en este procedimiento.

De acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras, el Programa

de Manejo de Desechos, considera fundamentalmente aspectos como:

Reducción de desechos en la fuente.- FUENLABRADA CIA. LTDA., adoptará como

política la reducción de la cantidad de residuos generados durante el desarrollo de sus

actividades mineras. La reducción y segregación de residuos en la fuente será la forma

de minimizar la posibilidad de efectos ambientales y sociales en el área de Concesión.

Procedimientos de clasificación.- Todos los residuos generados serán clasificados de

acuerdo a sus características y almacenados por separado en dispositivos específicos.

Procedimientos de Disposición.- Los residuos serán dispuestos de manera que se

garantice un tratamiento final adecuado, dependiendo del tipo de desecho, se lo

dispondrá en el relleno municipal o a través de Gestores calificados por el MAE

(residuos especiales, peligrosos y contaminados).

Registros y documentación de los procesos.- Se adecuarán formatos que permitan el

registro y seguimiento de los residuos generados.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 15

Plan de Manejo de Desechos PMD.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PMD

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

OBJETIVOS Implementación de sistemas de clasificación, colección y recolección de residuos que permitan disponer de estos

adecuadamente, originados durante todas las fases del proyecto. PMD-01

LUGAR DE

APLICACIÓN Campamento y frentes de trabajo RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

SUELO,

AGUA, AIRE, SALUD,

ARMONÍA Y

PAISAJE

Contaminación de

suelo y agua;

afectaciones de

salud y molestias a los pobladores;

alteración del

paisaje; malos olores.

Se deberá fomentar un programa de gestión de residuos sólidos responsable, el cual este basado en los principios de las 4R, mismos que comprenden:

Rechazar y Reducir: Consiste en rechazar los distintos tipos de envases o

empaquetados cuando estos no cumplan una función imprescindible para su

conservación, traslado o consumo. Es elegir los productos que tengan menos envoltorios, sobre todos los que utilicen materiales reciclables, y emplear

menos bolsas de plástico. En conclusión, consiste en evitar la compra de

productos que realmente no son necesarios y que además deberíamos ser

particularmente cuidadosos con los productos de usar y tirar.

Reutilizar: Implica dar un segundo uso a aquellos productos que ya no te

sirven para la tarea o para otra cosa que adquiriste y para que puedan seguir

cumpliendo con su función. Hay que intentar sacar el máximo provecho a las

cosas que tenemos y cuando definitivamente no las podemos usar regalarlas a alguien que si les pueda dar un uso determinado.

Reciclar: Significa hacer una selección de los residuos generados por nosotros

mismos. Luego son tratados en plantas especializadas creando productos para

otros usos o iguales de menor calidad. También, se evita el uso descontrolado de recursos naturales, se ahorra energía y se reducen el volumen de residuos.

Una vez que lo hayamos usado, deberíamos devolverlos al ciclo productivo

para que, después de un tratamiento, puedan incorporarse de nuevo al mercado,

reduciéndose así el consumo de materias primas y de energía.

Se tendrá 4 recipientes

fijos para desechos en

las inmediaciones del

campamento. También se mantendrá 4

recipientes portátiles

para los frentes de explotación.

Visual y registro fotográfico.

Facturas de compra

de recipientes para desechos.

Registro de entrega de desechos hasta su

disposición final.

El plazo para la

implementación

de esta medida

será de un mes desde iniciado

el proyecto y se

la

implementará una sola vez.

La frecuencia del manejo de

desechos será

durante toda las

fases del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 16

Recuperar: Se relaciona con los procesos industriales y consiste en recuperar materiales o elementos que sirvan como materia prima. Se basa en la

utilización del residuo generado en otro proceso distinto del que lo ha

producido, este se podrá introducir en el nuevo proceso directamente o

mediante algún tratamiento previo.

A más de lo anteriormente descrito, dar cumplimiento con lo estipulado en el Norma

Técnica Ecuatoriana INEN 2841, de la Gestión Ambiental.

Estandarización de colores para recipientes de depósito y almacenamiento temporal de residuos sólidos.

Requisitos; se deberá realizar la separación de los residuos desde la fuente de origen para

lo cual se debe utilizar recipientes que faciliten su identificación, para posterior separación, acopio, aprovechamiento (reciclaje, recuperación o reutilización), o

disposición final adecuada. La separación garantiza la calidad de los residuos

aprovechables y facilita su clasificación por lo que, los recipientes que los contienen

deben estar claramente diferenciados.

Los procedimientos de recolección deben ser realizados en forma segura, evitando al

máximo el derrame de los residuos y no deben ocasionar que la separación previamente

hecha se pierda, para lo cual los residuos deben estar empacados de manera que se evite el contacto de éstos con el entorno y las personas encargadas de la recolección.

Los recipientes para la recolección en la fuente de generación, pueden ser retornables, o

desechables y deben ser colocados en los sitios de recolección establecidos. La infraestructura en las áreas de recolección y acopio, debe estar debidamente señalizada,

tener cubierta y piso debidamente impermeabilizado.

Una vez separados los residuos, en sus respectivos recipientes, estos deben ser almacenados de acuerdo a su factibilidad real de aprovechamiento y su compatibilidad, lo

que facilitará su recolección y transporte.

Los residuos deben ser separados y dispuesto en las fuentes de generación (Estación con

recipientes de colores), ya sea en un área específica para el efecto, definida como un área

concurrida o pública a la que todas las personas tienen acceso; o un área interna, definida

como un área con acceso condicionado solo a personal autorizado y deben mantenerse

separados en los centros de almacenamiento temporal y acopio.

Se usará el número de recipientes de colores que se requieran para el aprovechamiento de

los mismos y evitar la contaminación ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 17

Según las actividades, se utilizara la clasificación general del código de colores, la cual se

detalla en la siguiente figura:

Fuente: NTE INEN 2841

Una vez que los contenedores se llenen, estos serán transportados por medio de

camiones, con debidas precauciones evitando algún derrame hasta su disposición final.

Proceso a seguir para desechos hasta la disposición final

Chatarras

Se debe evitar que su volumen sobrepase el recipiente.

Estos desechos deben ser cuidadosamente transportados, hasta su disposición final en un

centro de reciclaje más cercano.

Desechos peligrosos

Se considera desechos peligrosos a los elementos contaminados con grasas, aceites u otros elementos tóxicos.

Evitar en lo posible, su generación.

Una vez generados estos deben ser drenados en tanques de acero. Cuando ya hayan sido escurridos, serán embalados con plástico y depositados en el

contenedor respectivo para ser transportados hasta su disposición final.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 18

Finalmente ser entregados al Gestor Ambiental más cercano que mantenga vigente la licencia ambiental.

Desechos orgánicos

Todos los desechos orgánicos que se produzcan, deberán ser completamente separados de algún desecho no biodegradable.

Además del recipiente, estos desechos deben ser colocados en una funda plástica gruesa.

El recipiente también debe tener una tapa segura.

No deberán permanecer en el área de influencia por más de 8 días. Estos deberán ser entregados al relleno sanitario más cercano que mantenga vigente la

licencia ambiental.

Reciclables: Plástico, Vidrio y Papel

Deberá evitarse un exceso de generación, reutilizando el papel que se pueda. Deben ser colocados en contenedores sin sobrepasar su volumen.

Estos desechos deben estar limpios de cualquier contaminante toxico como grasas y

aceites, para luego ser transportados hasta el centro de reciclaje o relleno sanitario más

cercano que mantenga vigente la licencia ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 19

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PMD

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS LÍQUIDOS

OBJETIVOS Evitar la contaminación de los cuerpos hídricos superficiales dentro del área de influencia.

PMD-02 LUGAR DE

APLICACIÓN Concesión minera RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

AGUA,

SUELO Y AIRE

Contaminación del

agua.

Los contaminantes liquidos que se originarán provendrán de: mantenimiento de

maquinaria y vehículos; y, actividades sanitarias de los trabajadores. Para tratar este tipo de desechos se deberá proceder de la siguiente manera:

- Desechos peligrosos (mantenimiento de maquinaria, vehículo y equipo)

La gestión de desechos peligrosos, se realizará en base al cumplimiento del Acuerdo Ministerial 161, mediante el cual se expide la reforma al libro VI del Texto

Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente; Título V:

Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias

químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales. Capitulo III, sobre los Sistemas de Gestión de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y

especiales; Sección II, de la Gestión Integral de los Desechos Peligrosos y

Especiales.

Respondiendo al artículo 1, del Acuerdo Ministerial 026 (Registro de

generadores de desechos peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales

peligrosos); considerando que la empresa Vias del Austro es la encargada

de dar mantenimiento a toda la maquinaria este deberá estar registrado en

el Ministerio del Ambiente como generador de desechos peligrosos de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos

peligrosos determinado en el Anexo A del mismo acuerdo.

Todo el personal que se encargue de la gestión de desechos peligrosos,

deberá ser debidamente capacitado.

En la medida de lo posible, se deberá evitar su generación.

El cambio de lubricantes a la maquinaria y vehículos deberá realizarse en

un sitio que tenga el piso impermeabilizado.

Durante las actividades de cambio de lubricantes a la maquinaria se

deberá evitar derrames y goteos, para lo cual se deberá colocar un

Número de sitios para

almacenamiento de desechos peligrosos.

Numero de tanques para

desechos peligrosos.

Número de cubetos

construidos para el

almacenamiento de desechos peligrosos.

Kit para derrame de

desechos peligrosos.

Número de registros de

generador de desechos

peligrosos tramitados.

Número de entregas de

desechos peligrosos a

gestores ambientales.

Número de unidades

básicas sanitarias

construidas.

Fotografías, facturas,

registros.

Registro de

generador de

desechos peligrosos.

Hoja de manifiesto

único de la entrega de

desechos peligrosos a un gestor ambiental

El plazo de

construcción

del sitio de

desechos peligrosos y

de la unidad

básica

sanitaria será de un mes; y,

la gestión de

desechos

líquidos se realizará en

todas las fases

del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 20

contenedor en el sitio de riesgo de derrames y goteos que sirva como cubeto, impidiendo que estos desechos lleguen al suelo. Los encargados

del mantenimiento mantendrán a mano un kit para derrames.

Estos desechos una vez originados deberán ser tratados en forma

cuidadosa evitando su derrame.

Serán colocados en un tanque API de 55 galones previamente pintado de

rojo y etiquetado conforme lo establecen las normas nacionales.

Estos deberán permanecer temporalmente en una caseta pre construida, la

cual será de metal con paredes tipo malla electro soldada, piso de latón y

techo de eternit. Esta caseta tendrá las respectivas señales y su ingreso

será restringido.

A más de esto se deberá mantener un cubeto cuya capacidad será del 110

% del tanque más grande.

El sitio de almacenamiento de los desechos peligrosos deberá reunir las siguientes

características:

Tener una libre accesibilidad vehicular,

Estar separado de otras áreas de trabajo, servicio, oficinas y bodegas de

materiales, herramientas y equipos,

Estar alejado de cuerpos de agua superficiales.

El almacenamiento de los desechos peligrosos, dentro del área de

influencia, no podrá superar los 12 meses.

Para su disposición final, estos desechos serán entregados a un gestor

ambiental que mantenga vigente la licencia ambiental. Se deberá elaborar, formalizar y custodiar el manifiesto único de movimiento de los desechos

peligrosos para su gestión

Construcción de unidades básicas sanitarias.

Cerca de las inmediaciones del campamento y el frente de trabajo en

donde permanecerá la mayor parte del personal, se construirá una Unidad

Básica Sanitaria, la cual otorgara los servicios sanitarios a todos los

trabajadores que intervendrán en la explotación minera.

Esta unidad básica sanitaria deberá estar alejada de los cuerpos de agua

superficial mínimo 200 m, en suelos de nivel freático profundo.

La construcción de esta unidad constituye una medida ambiental e

higiénica, construida de modo que disminuye la contaminación del suelo

y aguas subterráneas, proliferación de mosquitos y generación de malos

olores.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 21

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PMD

PROGRAMA DE MANEJO DE INERTES Y ESCOMBROS (EXCEDENTES DE EXCAVACIÓN)

OBJETIVOS Manejo de inertes y escombros (excedentes de excavación)

PMD-03 LUGAR DE

APLICACIÓN Área concesionada RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

AGUA,

SUELO Y

AIRE.

ARMONÍA

Contaminación y Ocupación del

Suelo.

Se considera como excedente de excavación todo el material que por sus

propiedades no puede ser utilizado para beneficio. El manejo de excedentes de excavación y escombros, se lo realizará de la siguiente manera:

Todo el material vegetal que provenga del desbroce o limpieza, así como el suelo

orgánico, serán depositados en un área desnuda para facilitar su descomposición,

para que luego sirvan en actividades de recuperación.

El material considerado como inerte, que no pueda ser reutilizado deberá ser

trasladado a una escombrera la cual deberá tener las siguientes características:

Deberán tener características topográficas de hondonada.

Estar alejadas de cuerpos hídricos permanentes y efímeros.

Estar alejados de las viviendas.

No obstruir vías ni caminos.

Esta escombrera luego de la construcción deberá ser revegetada.

Metros cúbicos de material

inerte en una escombrera.

Plantas sembradas en la

escombrera.

Visual y registro fotográfico.

Registro de descarga

de escombros e inertes en la

escombrera.

Libro de obras de material depositado

en la escombrera.

Esta medida durará todo el

tiempo de

extracción de

los minerales

y se la

empleará cada

vez que haya

escombros e inertes que

deban ser

tratados.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA

DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 22

14.4.3 Plan de Comunicación y Capacitación PCC

La capacitación en temas ambientales es una responsabilidad y compromiso de la empresa para

sus empleados y en el caso de las actividades mineras es un compromiso con las comunidades

inmersas en el territorio donde operan.

La capacitación debe responder a una planificación realizada en base a los objetivos planteados

y actualizados periódicamente y que respeten la política de la empresa.

Anualmente se debe preparar el plan de capacitación ambiental ya que se trata de un proceso

dinámico, que evoluciona rápidamente y, continuo, que involucra no sólo la comunicación de

conocimientos sino también la concienciación.

14.4.3.1Objetivo

El objetivo del Plan de Capacitación Ambiental es proporcionar a los trabajadores y la

comunidad inmersa en el área de explotación minera, la información y el entrenamiento

para que puedan realizar sus actividades dentro de los parámetros de Salud, Seguridad,

Medio ambiente y Relacionamiento Comunitario óptimos, lo cual garantiza las buenas

relaciones con la comunidad y el mejor rendimiento de los trabajadores y por lo tanto el

adecuado desarrollo de la actividad.

14.4.3.2 Alcance

El Plan de Capacitación Ambiental, cubre las necesidades de capacitación considerando las

diferentes fases que se realizan, es decir: Actividades Preliminares; Exploración, Explotación y

Cierre y Abandono del área.

Las actividades propuestas serán cumplidas por el personal de FUENLABRADA CIA. LTDA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 23

PLAN DE COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN PCC

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A TRABAJADORES

OBJETIVOS Evitar afectaciones a la salud de los trabajadores.

Mantener una respuesta inmediata ante posibles accidentes, incendios, desastres naturales y derrame de hidrocarburos.

Hacer conocer a los trabajadores las medidas propuestas en el presente plan de manejo, con el fin de que sean cumplidas.

Evitar molestias entre los pobladores, por el mal comportamiento de los trabajadores. PCC-01

LUGAR DE

APLICACIÓN Área concesionada RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

AGUA, SUELO Y

AIRE;

SALUBRIDAD, RIESGO DE

ACCIDENTES.

Riesgos de

accidentes.

Afectaciones a la salud y seguridad.

Contaminación del

suelo, agua, aire, fauna, flora y

paisaje.

Alteraciones de la armonía en el

sector.

Acciones propuestas

Impartir charlas sobre las medidas de control, prevención y mitigación,

aplicables a la todas las fases del proyecto, a los diferentes niveles

jerárquicos y operativos del personal.

Difundir los lineamientos del plan de manejo para su puesta en marcha.

Dar instrucción al personal sobre normas de seguridad y salud ambiental.

Instruir al personal sobre el manejo adecuado de desechos, tanto

domésticos como industriales.

Instruir al personal sobre la prohibición de la caza, pesca y

comercialización de especies de flora y fauna del lugar.

Instruir sobre los procedimientos de respuesta ante contingencias.

El entrenamiento sobre salud ocupacional, seguridad industrial y ambiente, consistirá en charlas trimestrales sobres los siguientes temas:

Temas Ambientales

Sensibilidad Ambiental y Social del área.

Lineamientos del Plan de Manejo Ambiental: compromiso de aplicación

con énfasis en la protección del ambiente.

Gestión de desechos y salubridad

Políticas Ambientales y de Relaciones Comunitarias.

Guías y procedimientos ambientales para procesos de explotación de

minerales no metalicos.

Actividades para la rehabilitación de las áreas intervenidas.

El 100% de los

trabajadores se

encuentran capacitados en los temas expuestos

en la presente medida.

Contratos con Técnicos

encargados de la

capacitación.

Registro de asistencia a

las capacitaciones.

Registros fotográficos de

su realización.

Memorias técnicas de los talleres.

Esta medida

tendrá un

plazo de realización de

3 meses

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 24

Salud Ocupacional

Primeros auxilios.

Ergonomía: uso de herramientas, posiciones correctas de trabajo.

Salubridad en campamentos

Alimentación adecuada

Seguridad Industrial

Uso de equipo de protección.

Extinción de incendios.

Normas de seguridad específicas

Por otro lado, antes de comenzar la jornada, todos los trabajadores deberán recibir

una breve capacitación acorde a sus funciones y responsabilidades.

Todas las charlas de entrenamiento serán de carácter obligatorio y serán registradas

para evidenciar la participación en las mismas. La evaluación de la aplicación de los conocimientos será efectuado por el responsable de Salud – Seguridad y Ambiente

de FUENLABRADA CIA. LTDA.

Inducción Previo al inicio de las actividades en la concesion Nahima, todo el personal que

ingrese al área debe recibir la inducción general y firmar el documento de

asistencia, como evidencia de haberla recibido, entendido y aceptado lo impartido.

La información de inducción, a cargo de los supervisores de FUENLABRADA CIA. LTDA., contempla lo siguiente:

Políticas generales de FUENLABRADA CIA. LTDA. y lineamientos

generales del PMA

Reglas de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Ambiente

Reglas de Relacionamiento Comunitario, y Comportamiento general

Uso y comportamiento en el Campamento

Uso correcto del Equipo de Protección Personal

Identificación y comunicación de actos y condiciones inseguras

Normas de cuidado al Medio Ambiente

Plan de evacuación y respuesta a emergencias

Manejo adecuado de maquinaria y vehículos

Simulacros

El Plan de Contingencias debe prever simulacros con una frecuencia semestral de

tal manera de sustentar y evaluar la eficacia de respuesta ante la ocurrencia de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 25

cualquier emergencia y prevea el entrenamiento del personal antes de una contingencia real.

Los simulacros deben tomar en consideración los siguientes criterios:

Establecer la prioridad del acontecimiento.

Elaborar un acontecimiento hipotético cercano que pueda ocurrir

realmente

Delimitar el área de simulación y designar el personal responsable

Determinar el día, la hora y el tiempo de duración del simulacro

Desarrollar un manual de instrucción y un cronograma para las

actividades del simulacro

Producir un Reporte del Simulacro y de la evaluación de respuesta.

En todo momento se cuidará que se desarrollen condiciones inseguras

durante el simulacro que deriven en una contingencia real. Por lo tanto el

control de los coordinadores del simulacro debe ser riguroso.

Después de concluido el simulacro los coordinadores y los observadores

deben documentar satisfactoriamente las conclusiones y las recomendaciones del simulacro en un reporte del simulacro.

Plan de Difusión Ambiental

El Plan de Difusión Ambiental, establece los canales de comunicación con los actores sociales internos y externos del proyecto. Para los últimos, se establece el

Programa de Consulta y Participación Ciudadana, el cual es parte integrante del

Plan General de Comunicación y cumple con los requerimientos legales para los mecanismos de Consulta Pública vigentes.

Se cumplirá con un cronograma de capacitación a los trabajadores que prestaran sus

servicios en la conseción en temas relacionados con:

Riesgos a la salud ocupacional y seguridad industrial; manejo de equipos

de protección personal.

Contingencias: primeros auxilios, respuestas ante accidentes, desastres

naturales, derrames de hidrocarburos y utilización de extintores.

Medidas expuestas en el presente plan de manejo ambiental (gestión de

desechos)

Relaciones con las comunidades.

Las capacitaciones tendrán una duración mínima de una hora y media y serán dictadas por un técnico entendido en la materia.

Cada trabajador nuevo será instruido en el manejo de herramientas, equipos y

seguridad industrial.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA

DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 26

14.4.4 Plan de Relaciones Comunitarias PRC

El Plan de Relaciones Comunitarias está orientado a establecer nexos de buena vecindad con la

población asentada en el área de influencia de la Concesión Nahima, basados en el respeto a la

dinámica social de la población.

Para la elaboración del Plan de Relaciones Comunitarias se consideran los datos sociales de la

Línea Base de este Estudio.

Este Plan constituye un marco teórico a partir del cual FUENLABRADA CIA. LTDA.,

adaptará un plan de gestión en la zona, teniendo en cuenta factores como: el alcance de las

actividades a ser desarrolladas, sus características particulares y las características de los actores

locales del área, considerando la presencia de poblaciones de colonos (Barrio Miraflores y

Ungumiatza).

Este plan tiene como objetivo principal mitigar los impactos sociales que el desarrollo de las

actividades extractivas podría generar sobre las poblaciones del área.

Las áreas de acción consideradas como pilares dentro del Plan son aquellas que tienen que ver

requerimientos sociales limitados de la población.

Para la puesta en marcha del Plan de RRCC, el personal de FUENLABRADA CIA. LTDA.,

contemplará estrategias destinadas a la incorporación de la población a los programas de los

gobiernos locales, para crear un marco de colaboración entre autoridades, comunidades y

empresa.

14.4.4.1 Objetivos

Mantener una relación de cooperación y respeto mutuo, entre la población de las

Comunidades presentes en el área de influencia de la Concesión Nahima y el desarrollo

de las actividades desde la negociación hasta el abandono y restauración del área.

14.4.4.2 Alcance

El Plan de Relaciones Comunitarias comprenderá las acciones que desarrollará

FUENLABRADA CIA. LTDA., en beneficio de las comunidades presentes en el área de

influencia de la Concesión.

14.4.4.3 Responsables

Los responsables de la ejecución de los aspectos contemplados en el Plan de Relaciones

Comunitarias son los Técnicos de la empresa FUENLABRADA CIA. LTDA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 27

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PRC

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

OBJETIVOS Evitar molestias entre los pobladores.

PRC-01 LUGAR DE

APLICACIÓN Comunidades cercanas y concesionarios vecinos. RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

ARMONÍA Alteración de la

armonía local

Se cumple con el proceso de participación social coordinado con el Ministerio del

Ambiente, cuyo informe es parte del presente documento.

En caso de requerimiento de la comunidad y/o Autoridad Ambiental

FUENLABRADA CIA. LTDA.., se obliga a ejecutar las reuniones informativas que

sean necesarias para informar a la población aledaña sobre el avance de la actividad

y la gestión socio-ambiental ejecutada por la empresa.

Se ejecutarán las actividades de monitoreo y seguimiento de las actividades y

compromisos ambientales y sociales, asumidos por FUENLABRADA CIA.LTDA., con la participación de la población local, a través de monitores y asistentes locales.

Se mantendrá un dialogo abierto entre la comunidad y el titular minero, con el fin de

dar apertura a cualquier inquietud acerca del mismo.

El 98 % de la población

conocerá todo acerca del

proyecto y las medidas del

plan de manejo.

Informe de

socialización

Facturas

Actas de reuniones y consensos

3 meses

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 28

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PRC

PROGRAMA DE IMPULSO DE BUENAS RELACIONES COMUNITARIAS

OBJETIVOS Evitar molestias con los pobladores.

PRC-02 LUGAR DE

APLICACIÓN Comunidades cercanas RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

ARMONÍA Alteración de la armonía local

Se indicará a los trabajadores que tengan una buena relación con los pobladores, así

como evitar daños a la propiedad ajena.

En la medida de lo posible el concesionario deberá dar un apoyo a la ciudadanía en

temas sociales.

Todos los trabajadores

tendrán pleno entendimiento de la buena

relación que deberán llevar

cono los pobladores.

Acta de reunión

informativa

Contratos

Durante todo el año

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PRC

PROGRAMA DE INDEMNIZACIÓN – COOPERACIÓN

OBJETIVOS Evitar la generación de conflictos sociales con los propietarios de los terrenos inmersos en la concesión minera Nahima

PRC-03 LUGAR DE

APLICACIÓN Comunidades cercanas RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

ARMONÍA Alteración de la armonía local

La indemnización se establece en caso de que la actividad desarrollada, genere

daños sobre la propiedad privada o la integridad de los pobladores.

Las actividades de cooperación, en cambio, se realizarán de acuerdo a los convenios firmados, en escritura pública, por los dirigentes de las comunidades o dueños de

los terrenos inmersos en la conceion minera con la empres FUENLABRADA CIA.

LTDA.

Todos los trabajadores

tendrán pleno entendimiento de la buena

relación que deberán llevar

cono los pobladores.

Acta de reunión

informativa

Contratos

Durante toda la fase de

explotación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 29

Objetivo

Indemnizar/compensar a las comunidades, familias o personas afectadas

por el desarrollo de las actividades dentro de la Concesión Nahima.

Actividades.

Pago directo por daños a propietarios de terrenos o infraestructura

afectada.

Compensación en los requerimientos de las comunidades.

Cabe considerar que el apoyo que la emprea FUENLABRADA CIA. LTDA.

proporcionaría a las comunidades en temas sociales, estará en función de sus alcances.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA

DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 30

14.4.5 Plan de Contingencias PDC

Todo plan de manejo deberá contar con su respectivo plan de contingencias detallado, en el cual

se determinen los tiempos de respuesta para su aplicación.

Durante la operación y mantenimiento se dispondrá, para respuesta inmediata ante cualquier

contingencia, del equipo y materiales necesarios así como de personal capacitado, particulares

que serán especificados en el plan de contingencias del plan de manejo ambiental, y se

realizarán periódicamente los respectivos entrenamientos y simulacros.

En caso de ocurrir una contingencia, deberá ser notificada de forma inmediata al Ministerio del

Ambiente. En caso de no cumplir con la obligación señalada, el órgano correspondiente del

Ministerio del Ambiente instruirá el correspondiente procedimiento sancionador y se aplicarán

las sanciones establecidas en el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras1.

El presente Plan de Contingencias está orientado a proporcionar a FUENLABRADA CIA.

LTDA., como operadora de la Concesión Nahima, una herramienta de gestión inmediata y

eficaz de cualquier emergencia o contingencia, con el fin de prevenir los efectos sobre la salud y

seguridad ocupacional de los trabajadores, la integridad de la población circundante, de la

infraestructura existente y de los factores ambientales presentes en el área de influencia del

proyecto minero.

14.4.5.1 Objetivos

Disponer de una herramienta de gestión que permita establecer las acciones,

procedimientos y responsables de respuesta a aplicarse para prevenir y actuar ante la

ocurrencia de emergencias ambientales durante el desarrollo de las actividades de

explotación minera, dentro de la Concesión Nahima.

Posibilitar la preservación de la vida de los trabajadores, la infraestructura, población

humana circundante y los recursos naturales, ante la posibilidad de ocurrencia de

emergencias ambientales, como derrames de combustibles, incendios, explosiones y

desastres naturales.

Capacitar y Evaluar la capacidad de respuesta que desarrolle el personal sobre las

contingencias o emergencias que acontezcan durante la fase de explotación del área

minera Nahima, a través de un programa de capacitación en emergencias y el desarrollo

de simulacros.

14.4.5.2 Alcance

El presente programa deberá considerarse durante el desarrollo de todas las fases y actividades

planteadas para la Concesión Nahima, dentro del área de influencia determinada y que deberán

ser ejecutadas por el personal de FUENLABRADA CIA. LTDA.

1 Art. 68.- Plan de contingencias del RAAM.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 31

PLAN DE CONTINGENCIAS PDC

PROGRAMA DE RESPUESTA ANTE DERRAME DE HIDROCARBUROS Y OTROS ELEMENTOS TÓXICOS

OBJETIVOS Dar una respuesta inmediata ante un eventual derrame de hidrocarburos y/u otros elementos tóxicos.

PDC-01 LUGAR DE

APLICACIÓN Frentes de obra, área de mantenimiento, bodega. RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

AGUA Y

SUELO

Contaminación del

suelo y/o agua por

hidrocarburos.

Lo primero que se debe hacer es prevenir el derrame mediante el buen manejo

de estos productos.

En caso de ocurrencia de un derrame, inmediatamente se deberá cerrar el sitio

por donde está saliendo el hidrocarburo, mediante taponamiento, o volteando el tanque de modo que el orificio o abertura quede hacia arriba.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá que el derrame llegue a los cuerpos

hídricos.

Se evitará totalmente que exista cerca al área del derrame alguna chispa que

pueda provocar su combustión.

Para actuar en caso de derrames, se mantendrá dentro del área constructiva un

kit para derrames el cual estará conformado por paños y cordones absorbentes, bolsas plásticas y caja pvc contenedora.

Los materiales absorbentes están fabricados en fibras sintéticas inertes

principalmente de polipropileno de alta absorción.

El encargado de realizar la limpieza deberá utilizar guantes, mascarilla, overol

y zapatos de caucho.

Una vez que se ha limpiado el área, el material absorbente utilizado será tratado

como desecho peligroso.

En caso de que el derrame haya afectado al suelo y que requiera un proceso de

remediación, se deberá considerar lo dispuesto en el numeral 4.1.3.1., Anexo 2;

Libro VI del TULSMA.

Se mantiene en el

área de manipulación

de hidrocarburos, el

kit de respuesta para derrames el cual

estará conformado

por: 3 cordones absorbentes, 10 paños

de alta absorción,

Fundas plásticas

color rojo, Caja PVC.

Facturas de compra de material

absorbente

Visual.

Esta medida se la

implementará

en caso de derrames.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 32

PLAN DE CONTINGENCIAS PDC

PROGRAMA DE CONTROL DE INCENDIOS

OBJETIVOS Dar una respuesta inmediata ante un eventual incendio.

PDC-02 LUGAR DE

APLICACIÓN Frentes de obra, área de mantenimiento, bodega. RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

RIESGO EN LA SALUD Y

SEGURIDAD

Riesgos en la salud de los trabajadores

y población en

general.

Para evitar incendios y explosiones, se deberá realizar un adecuado manejo de los hidrocarburos; se debe prohibir fumar en áreas propensas a incendios; orden y buena

ventilación en sitios de almacenamiento; buen estado eléctrico y mecánico de vehículos,

maquinaria y equipos; evitar la quema de desechos sólidos y restos de vegetación, entre

otras.

Dentro de las instalaciones del campamento y bodegas, se deberá tener por lo menos dos

extintores de 10 Kg de polvo químico en perfecto estado de funcionamiento.

Cada vehículo y maquina deberá tener un extintor de 5 Kg de polvo químico.

Los extintores deberán estar colocados a una altura de 1,60 m del suelo, y sobre estos en

una parte más alta deberá colocar un rotulo indicando su presencia.

Se deberá establecer salidas de emergencia indicadas mediante flechas.

En una parte visible del campamento se deberá colocar el número telefónico de los bomberos más cercanos al sitio del flagelo.

Todos los trabajadores deberán estar debidamente capacitados en manejo de extintores.

Durante el primer

mes, se tiene

colocados un número de 4 extintores de 10

Kg, y 4 extintores de

5 Kg en los vehículos

y maquinaria.

Facturas de compra de extintores.

Visual.

1 mes

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 33

PLAN DE CONTINGENCIAS PDC

PROGRAMA DE CONTROL DE ACCIDENTES

OBJETIVOS Respuesta ante accidentes laborales.

PDC-03 LUGAR DE

APLICACIÓN Frentes de obra, área de mantenimiento, bodega. RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

SALUD Y

SEGURIDAD

Riesgos en la salud de los trabajadores

y población en

general.

Impulsar la prevención de accidentes laborales mediante capacitación de uso

de equipos, identificación de riesgos y peligros.

Se colocará en un sitio visible del campamento y los diferentes frentes de

trabajo los números de teléfonos de emergencia ambulatorios más

cercanos.

Al momento de ocurrido un accidente grave el afectado deberá ser

trasladado de forma inmediata al centro de salud más cercano.

En caso de accidentes de menor riesgo, se mantendrá un botiquín

completo con el fin de dar primeros auxilios al accidentado. El botiquín

debe ser ubicado en un lugar accesible, conocido por todos y hay que

controlar el buen estado de los elementos periódicamente. Se recomienda

que sea transportable, puede ser una caja plástica o un bolso correctamente identificados, ya que el botiquín debe poder llevarse a

donde está la víctima.

Los elementos básicos que deberá tener el botiquín serán:

Jabón neutro (blanco): para higienizar heridas.

Alcohol en gel: para desinfección rápida de las manos.

Termómetro: para medir la temperatura corporal.

Guantes descartables de látex: para no contaminar heridas y para

seguridad de la persona que asiste a la víctima.

Gasas y vendas: para limpiar heridas y detener hemorragias.

Antisépticos (yodo povidona, agua oxigenada): para limpiar las heridas.

Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima.

Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes.

Durante la primera semana

de iniciada la fase de

explotación a del proyecto se deberá tener colocado el

botiquín, las señales y el

personal deberá estar

capacitado.

Facturas de compra de los botiquines.

Visual y registro

fotográfico de existencia de botiquín

y señales.

Registros de utilización del

botiquín.

1 mes

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 34

Otros elementos complementarios:

Antiparras: como barrera de protección para enfermedades.

Máscara de reanimación cardiopulmonar con válvula unidireccional: para

practicar RCP de forma segura.

Alcohol al 70%: para la limpieza de instrumental de primeros auxilios.

Linterna: para examinar al lesionado, por ejemplo si presenta un cuerpo

extraño en la boca.

Solución salina normal (fisiológica): para la higiene de grandes heridas y

para el lavado y descontaminación de lesiones oculares.

Pinza larga sin dientes: para la sujeción de gasas.

Anotador y lapicera: Para registrar datos que puedan ser solicitados o

indicados por el servicio de emergencias médicas.

Pañuelos grandes: para vendaje de miembros.

El botiquín también puede incluir los medicamentos utilizados habitualmente y que hayan sido recetados por el médico.

Es importante incorporar en el botiquín un listado de teléfonos útiles de

emergencias.

A todos los trabajadores se les deberá impartir una capacitación la cual será

relacionada con su actuación ante un accidente y la aplicación de primeros auxilios.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 35

PLAN DE CONTINGENCIAS PDC

PROGRAMA DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES

OBJETIVOS Respuesta ante desastres naturales

PDC-04 LUGAR DE

APLICACIÓN Frentes de obra, área de mantenimiento, bodega. RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

SALUD Y

SEGURIDAD

Riesgos en la salud

de los trabajadores

y población en general.

Es necesario considerar la posibilidad de ocurrencia de movimientos sísmicos o

deslaves por encontrarse en una zona de mediano riesgo; aquí se podrían causar impactos directos a la integridad física del personal, daños a la infraestructura,

daños a terrenos y viviendas, pudiendo generar impactos a recursos ambientales,

económicos y sociales que pudiesen no ser renovables, por tanto se deberá seguir el

siguiente proceso:

Antes de la ocurrencia del evento:

Se deberá identificar y señalizar las áreas seguras, así como las rutas de

evacuación directas y seguras.

Se debe realizar por lo menos un simulacro de evacuación, delegando

responsabilidades y evaluando la metodología.

Durante la ocurrencia del sismo

Mantener la calma.

La evacuación de todo el personal, tomando especial consideración a

aquellos trabajadores que se encuentren laborando dentro de zonas de

mayor riesgo.

El personal que llegue al punto de encuentro, en caso de desastres, deberá

detectar si alguien no se encuentra en el sitio de reunión. Esto realizará

mediante un conteo o por la nómina de trabajadores.

Después de la ocurrencia del sismo

Posterior al evento, el proponente deberá efectuar la evaluación de los

daños que se hubiesen presentado.

Una vez activadas las Medidas de Contingencia, se procederá al despeje y

limpieza del área o áreas afectadas. El material resultante de la limpieza

se lo deberá caracterizar, y de no cumplir con los requerimientos técnicos

Todo el personal se

encuentra debidamente

capacitado para dar

respuesta ante un eventual desastre natural.

Registro de asistencia

a capacitación.

Durante todas

las fases del

proyecto minero

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 36

para su utilización, se procederá a tratarlo como material de desecho, y a depositarlo en la respectiva escombrera.

Las Medidas de Contingencia darán prioridad a las personas que hubiesen

resultado afectadas, en alguna manera por el incidente.

Paralelamente, si se han afectado canales naturales, se procederá de

inmediato a su respectiva limpieza; tratando, en lo posible, la remediación total del mismo; evitando así problemas de sedimentación u obstrucción

de cursos de agua.

Cuando se hubiere cumplido con todas las tareas de limpieza de las áreas

afectadas por el deslizamiento, y los volúmenes de material suelto no

constituyan una amenaza a la naturaleza, el responsable de las Medidas de Contingencia declarará su terminación.

Cuando el evento tuviere proporciones que vuelvan a las Medidas de Contingencia

insuficiente para afrontarlo apropiadamente, se comunicará a la Secretaria de Gestión de Riesgos y demás autoridades que tengan responsabilidad sobre el tema.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA

DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 37

14.4.6 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional PSS

Toda actividad minera, implica riesgo en la salud e integridad física de las personas, por lo que

es necesario observar fundamentalmente procedimientos de seguridad e higiene, que coadyuven

al mejoramiento de las actividades programadas, a la protección de las personas, de la

maquinaria, equipos e instalaciones, evitando al máximo riesgos de accidentes y enfermedades

profesionales.

La legislación ecuatoriana obliga a los empleadores a otorgar a sus trabajadores condiciones de

seguridad que eviten el peligro para su salud o su vida; entre los principales cuerpos legales, que

se consideran para la elaboración de un Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, se mencionan:

Código del Trabajo y sus reglamentos de seguridad y salud de los trabajadores y Mejoramiento

del Medio Ambiente de Trabajo (2393), Normas INEN, Reglamento de Prevención de

Incendios, Reglamento Ambiental para las Operaciones Mineras del Ecuador, Texto Unificado

de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) y sus respectivas reformas; y

específicamente los establecido en el Art. Nº 68 de la Ley de Minería, que obliga a las empresas

a preservar la vida y la salud mental y física de su personal técnico y de sus trabajadores.

FUENLABRADA CIA. LTDA., por lo tanto tiene el compromiso de proteger la salud y

seguridad de los empleados y trabajadores de la empresa en el ámbito de sus operaciones.

14.4.6.1 Objetivos

General

Establecer las Normas de Salud y Seguridad, que FUENLABRADA CIA. LTDA., debe

cumplir para asegurar la Salud y Seguridad Ocupacional y evitar enfermedades,

incidentes y accidentes provenientes de las actividades que se realicen en el trabajo.

Específicos

Prevenir los riesgos laborales y accidentes de trabajo, así como las enfermedades

profesionales, del personal que labore durante todas las fases del proyecto minero.

Aplicar las normas que garanticen el buen estado de salud de los trabajadores de

FUENLABRADA CIA. LTDA. durante la ejecución de las actividades de explotación

previstas.

Prevenir los riesgos de trabajo y mantener la salud de los trabajadores para evitar

enfermedades y accidentes que causen conflictos en el desempeño y normal desarrollo

de las actividades.

Determinar las normas de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial que

FUENLABRADA CIA. LTDA. debe cumplir durante la ejecución de sus actividades.

Dar cumplimiento a las normas y leyes vigentes sobre la seguridad industrial y salud

laboral.

14.4.6.2 Alcance

El ámbito de aplicación del presente Plan de Salud y Seguridad Industrial es para los

trabajadores de FUENLABRADA CIA. LTDA. y personal relacionado a las distintas

actividades que se desarrollen dentro de las diferentes fases del proyecto minero.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 38

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PSS

PROGRAMA DE POLITICA GENERAL DE SALUD

OBJETIVOS Garantizar la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores.

PSS-01 LUGAR DE

APLICACIÓN Área concesionada RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

SALUD Y SEGURIDAD

Afectaciones a la

salud de los trabajadores.

Se deberá revisar que todos los miembros del equipo de trabajo, así como los

subcontratados, se encuentren físicamente en buen estado de salud, para lo cual se exigirá que todos se realicen un chequeo médico general.

Una vez que se haya obtenido el certificado de este chequeo médico, el

consecionario llevará un registro de las enfermedades que padecieran los

trabajadores durante el periodo que dure el proyecto.

Todos los trabajadores que presten sus servicios en la conseción, deberás ser

afiliados al IESS.

Se debe tener en cuenta que el sitio en donde habitarán los trabajadores y personal,

cuente con las óptimas condiciones para vivir. Este debe tener dormitorios con

camas individuales y toldos; comedores siempre limpios; letrinas sanitarias y agua para el aseo personal.

En caso de que se identifique un trabajador enfermo, o que este reporte su dolencia;

el tecnico responsable del area minera otorgará las garantías necesarias para que el afectado sea trasladado en forma inmediata al centro de salud más cercano. Si la

enfermedad es grave será trasladado a un hospital cercano.

Todos los trabajadores se

encuentran en buen estado

de salud y cuentan con su

respectivo certificado

médico.

Todos están afiliados al IESS.

Numero de dormitorios.

Número de camas

individuales con toldo.

Certificados de salud.

Registros de

enfermedades.

2 meses

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 39

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PSS

PROGRAMA DE POLITICA GENERAL DE SEGURIDAD

OBJETIVOS Garantizar la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores.

PSS-02 LUGAR DE

APLICACIÓN Área concesionada RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

SALUD Y SEGURIDAD

Afectaciones a la salud de los

trabajadores y

pobladores.

Riesgos de

accidentes.

Falta de información.

Uso de equipo de protección personal

El uso de equipo de protección personal (EPP) es obligatorio para todo el personal involucrado. La

selección y la calidad del EPP requerido se determinan en función de los riesgos identificados para

actividades específicas, conforme a prácticas convencionales en la industria.

El EPP se debe proveer a todo el personal según el requerimiento específico de trabajo; además, los

trabajadores deben estar capacitados para su correcto uso y mantenimiento.

FUENLABRADA CIA. LTDA. es responsable y debe proporcionar a sus empleados la ropa de trabajo y el equipo de protección personal (EPP) requerido para cada actividad o tarea específica, de

acuerdo con el nivel de riesgo existente.

La ropa de trabajo debe ser confeccionada en material con fibras 100% naturales, que favorezcan la aireación del cuerpo y retarden la combustión. Se debe utilizar ropa de trabajo piroretardante para

aquellas actividades donde se la requiere por procedimiento o cuando la evaluación del riesgo

determine que es necesario.

La ropa de trabajo impregnada con líquidos inflamables o combustibles (petróleo crudo, gasolina,

diesel, químicos, etc.) debe ser inmediatamente retirada del cuerpo y posteriormente, lavada o

desechada.

El titular minero es responsable de asegurar que su personal utilice la ropa de trabajo y el equipo de

protección individual apropiados durante la ejecución de las actividades extractivas. Ademas es

responsable de la inmediata substitución de equipos dañados o deteriorados por el uso normal. Para

dar cumplimiento a lo anterior, la empresa debe tener un stock mínimo de equipo de protección individual que garantice el reemplazo efectivo del mismo, acorde con la intensidad de la actividad

que se realiza.

Todos los

trabajadores

cuenta y utilizan el equipo de

protección

personal

completo.

Se colocaron las

señales necesarias

con el fin de preservar la salud

de las personas.

Facturas

Registros de entrega de equipos

Visual (señales)

La

señalización

debe ser implementada

en el primer

mes. El

equipo de protección

personal

deberá ser

entregado en la primera

semana de

labores.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 40

No se deberá utilizar anillos, collares, o joyas en general que representen riesgo para los empleados y que podrían causar potenciales daños a los equipos. El titular minero es responsable de revisar en

forma diaria su EPP, de mantenerlo en buenas condiciones de trabajo y reportar inmediatamente

cualquier daño o deterioro considerable.

El EPP debe cumplir con los siguientes estándares:

Cascos.- Se los utilizará en

caso de existir riesgo de que la

cabeza se golpee contra un

objeto fijo o móvil. Serán

utilizados por todo el personal

en el área de operaciones de

cualquier etapa del proyecto.

Los cascos de seguridad serán

de plástico fabricados de

acuerdo con la norma nacional

INEN 146 o normas

internacionales ANSI Z89.1,

CSA Z94.1M o ISO 3873.

En el área adyacente a

cualquier tipo de maquinaria

pesada.

Todas las áreas de extracción.

Para trabajo en altura se usará

carrillera o barbiquejo.

Zapatos o botas de seguridad.- Los Zapatos de seguridad o

botas deben cumplir con la

ASTM F-2413-05; debe tener

suela antideslizante, resistencia

a productos químicos y aceites.

Se utilizarán dentro de

Campamentos, áreas de

explotación. Los trabajadores

que tengan que encargarse de

machetear deberán usar

canilleras de protección para

evitar cortes al realizar sus

tareas.

Protección para ojos / cara:

Esta protección será

seleccionada dependiendo del

tipo de peligro y sus

características. Se proveerán las

gafas de seguridad que tengan

protección UV para el trabajo

en el campo. Las gafas de

seguridad cumplirán con la

Norma ANSI Z87.1-2003, ISO

4849, u otra norma nacional

equivalente

Las máscaras o escudos

faciales serán utilizados en

los lugares donde exista

peligro de basura, polvo,

chispas u otras partículas y

especialmente en los sitios de

derrame.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 41

Tapones o implementos que

permitan la conservación

auditiva.-. Todo el personal

que se encuentre en áreas con

alto nivel de ruido deberá

utilizar protección auditiva, el

área debe estar identificada

con leyendas que obliguen al

uso de protección auditiva. El

contratista capacitara a su

personal sobre este riesgo.

La protección consistirá en

tapones desechables o una

combinación de tapones

desechables y protectores

exteriores. Esta protección

auditiva deberá tener una tasa

de reducción de ruido (NRR)

que reduzca el nivel de ruido

existente por debajo de los 85

dB (A) y cumpla con los

requisitos de la ANSI S3.19-

1074 o su equivalente.

Cuando el nivel del ruido sea

de 85 dB o superior y

continuo, todos los

trabajadores que estén

continuamente expuestos,

deberán estar protegidos de

los efectos nocivos del ruido

mediante el uso de

dispositivos de protección

auditiva para que se reduzcan

los niveles de recepción y los

efectos nocivos del ruido

como son áreas de

explotación, y de operación

de maquinaria pesada.

Ropa e implementos para la

Protección Corporal, de

Manos y Brazos.- Se deberá

utilizar protección adecuada

para manos y brazos en todas

las actividades manuales.

Impactos, cortes, raspaduras,

quemaduras e infecciones.

Temperaturas extremas, de

frío, incendio y calor.

Derrames de combustibles

En caso de trabajos con

electricidad.

Equipo de

Protección para

Vías Respiratorias

Dependiendo de las condiciones del trabajo, se deberá tener un

programa para protección de vías respiratorias por escrito de

acuerdo a los estándares de la industria y a las regulaciones

promulgadas por agencias locales.

El uso de mascarillas desechables contra el polvo es suficiente

en aquellas áreas donde exista una alta concentración de polvo

no toxico. La selección del equipo de protección respiratoria

debe realizarse de acuerdo con el riesgo presente.

El titular minero proveerá a los empleados ropa adecuada requerida según el trabajo que se realice,

esto incluye trajes especiales, delantales, polainas, etc. A todos los trabajadores en general se les

proveerá de overoles o ropa adecuados para su trabajo específico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 42

Señalización y Letrerización

La señalización es una técnica operativa de Seguridad que indica, advierte, prohíbe, etc. acciones

inseguras en una determinada área de riesgo.

Se deberá colocar la señalización necesaria para las diferentes áreas de trabajo, de tal forma que la

población que ingresa, permanece y circula por el área propuesta para la explotación del mineral

(Aun por determinar ) el campamento y la vía de acceso, tengan el conocimiento cabal de la precauciones de debe tener con la infraestructura instalada.

Se tomará en cuenta las áreas que requieren protección especial como por ejemplo el uso de equipo

de protección personal específico, las áreas de alto riesgo como por ejemplo zonas de almacenamiento de combustibles, áreas de excavación, etc.

Se colocará la señalización sobre: límites de velocidad, peligrosidad de equipos, áreas de trabajo,

áreas de operación, áreas de tránsito, áreas de almacenamiento, etc.

La señalización de las diferentes áreas y procesos deberá manejarse de manera estricta. Cada área de

trabajo deberá ser identificada mediante letreros, señales o marcas, de tal manera que todos los

trabajadores y la población local se mantengan informados de las actividades desarrolladas, las áreas especiales y los riesgos asociados a dichas actividades.

Para la disposición de las señales se atenderá los siguientes estándares.

Señales de prohibición

En las áreas específicas donde se prohíben ciertas acciones o actividades se deberá disponer las

siguientes señales:

Prohibido fumar

Prohibido encender

fuego

Prohibido personas

no autorizadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 43

Prohibido estacionar

Prohibido pasar

Agua no potable

Señales de advertencia

Peligro en general

Riesgo eléctrico

Materiales inflamables

Materias

comburentes

Señales de obligatoriedad

Obligación general

Uso obligatorio de

casco

Protección auditiva

obligatoria

Protección

obligatoria de las

vías respiratorias

Protección

obligatoria de la

vista

Uso obligatorio de

botas de seguridad

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 44

Uso obligatorio de

guantes de seguridad

Protección

obligatoria del

cuerpo

Uso obligatorio de

pantalla facial

Señales informativas

Vía / Salida de

socorro

Dirección que debe

seguirse

Primeros auxilios

Camilla

Teléfonos de salvamento

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA

DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 45

14.4.7 Plan de Rehabilitación PRA

Considerando que la actividad extractiva no se ejecutará en toda la superficie concesionada, las

actividades de Rehabilitación serán menores, pues estas áreas se encuentran previamente

intervenidas por el desarrollo de actividades anteriores, especialmente las relacionadas con la

ganadería, al transformar espacios de bosque en áreas de pasto.

De todas maneras FUENLABRADA CIA. LTDA., se compromete a Rehabilitar y Restaurar,

áreas previamente alteradas, con el fin de aportar con la gestión ambiental de la zona

incursionada.

14.4.7.1 Objetivo

Establecer acciones que permitan rehabilitar las áreas que se encuentren afectadas por

las actividades desarrolladas durante la Explotación de caolín y Feldespato dentro de la

Concesión Nahima.

14.4.7.2 Alcance

Este plan se aplicará a toda el área de intervención con énfasis en las áreas ocupadas para

campamento, áreas de explotación y áreas previamente alteradas.

14.4.7.3 Responsable

Los técnicos de la empresa FUENLABRADA CIA. LTDA., serán los responsable de aplicar las

medidas para la rehabilitación de las áreas intervenidas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 46

PLAN DE REHABILITACIÓN PRA

PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

OBJETIVOS Compensación y restauración de áreas afectadas

PRA-01 LUGAR DE

APLICACIÓN Área concesionada RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

FLORA, FAUNA,

PAISAJE, SUELO,

AIRE ÁREAS PRODUCTIVAS

Afectaciones a la

flora, fauna, áreas

productivas, suelo, agua y paisaje.

La rehabilitación de las áreas intervenidas, podría facilitar la recuperación de la

dinámica del ecosistema, permitiendo a las especies de fauna y flora ocupar los

espacios intervenidos, regenerándose naturalmente.

El cese de actividades permitirá homogenizar la estructura del paisaje para

conectarlos desde el punto de vista ecológico con el ecosistema natural circundante,

pues el sitio será restaurado a través de un proceso de autoregeneración vegetal

(restauración pasiva) que facilitará la recuperación de la dinámica del ecosistema en

una escala de tiempo razonable comprendida entre 5 a 20 años.

Las acciones planteadas para la rehabilitación del área se describen a continuación:

Para recuperar las características del suelo se lo removerá para descompactarlo

utilizando herramientas manuales como azadones, picos y palas por lo menos en

una profundidad de 0,50 metros.

Si los suelos se ven impactados por erosión serán tratados arándolos o volteándolos,

además se añadirá material orgánico de las áreas aledañas para estimular la

descomposición de la materia orgánica y el crecimiento de las raíces.

Todas las áreas de extracción serán adecuadas con suelo orgánico obtenido de la

descomposicon de la cobertura vegetal removida.

Para la plantación de especies pioneras nativas, se establecerá un vivero que permita la germinación de semillas propias del lugar, las mismas que serán recolectadas en

las áreas aledañas, con la ayuda de personal local que conozca las especies nativas.

Para mejorar la germinación y establecimiento se usará como sustrato arena y hojarasca del bosque en una proporción 1:3. Se recomienda sembrar dos semillas

por funda porque en algunas especies se espera un éxito de germinación del 50% y

En las tres últimas

semanas del proyecto, se

logró recuperar el 95 % del

área total de áreas afectas por el proyecto.

Facturas de compra

de plantas

Informe de

recuperación de áreas

afectadas.

Registros

fotográficos de la

revegetación: Antes y

después

Una vez que se cierre el

frente de

explotación y

en la etapa de cierre y

abandono

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA

CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 47

una mortalidad en vivero del 20% antes de la plantación. Las semillas recolectadas en las trampas deberán ser sembradas en camas de germinación para posteriormente

ser trasplantadas a fundas plásticas cuando tengan una altura de 2 a 3 cm.

Se estima que un 70% del total de plántulas de vivero sobrevivirán en el campo,

especialmente en especies de crecimiento rápido. Aproximadamente la mitad de los

árboles a ser plantados deben ser leguminosas fijadoras de nitrógenos como la

“guaba” Inga spp que sean conocidas por su rápido crecimiento, tolerancia a suelos pobres en nutrientes, ácidos y compactados.

La razón para esto se basa en experiencias exitosas obtenidas en otros lugares de la

Amazonía Ecuatoriana, donde Inga spp es virtualmente infalible creciendo en condiciones muy difíciles de nutrientes y suelos compactados. Esto permitirá el

establecimiento de la cobertura forestal aunque las otras especies no crezcan

rápidamente. Posteriormente se realizará un proceso de reforestación en tres bolillo

para las áreas previamente abiertas.

Además de las especies del género Inga spp. (guabas), que serán plantadas en el

área, se considerará a las siguientes especies para el programa de rehabilitación de

las áreas afectadas.

Piptocoma discolor,

Tessaria integrifolia,

Cecropia ficifolia,

Heliocarpus americanus (Balsa Blanca)

Ochroma pyramidale (Balsa)

Miconia spp.,

Piper lineatum,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA

DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 48

14.4.8 Plan de Monitoreo y Seguimiento PMS

El Monitoreo Ambiental contempla una serie de actividades sistemáticas y ordenadas,

tendientes a establecer un control y seguimiento permanente, de las posibles afectaciones al

medio ambiente, comunidades locales e infraestructura, generadas por las actividades

desarrolladas durante las fases dentro de la Concesión Nahima.

El monitoreo que se realice debe contemplar la vigilancia de todas las acciones del Plan de

Manejo y debe ser realizado por personal técnico capacitado, entrenado y comprometido con la

protección del medio ambiente y la comunidad; en el equipo de monitoreo deberá incluirse a

miembros de la comunidad, con la finalidad de buscar su participación en el proceso de gestión

ambiental de las actividades planteadas.

Los resultados reportados del Programa de Monitoreo, serán usados como un mecanismo de

evaluación de la efectividad de las acciones propuestas en el PMA, de tal manera que permita

que dicho Plan de Manejo sea perfeccionado, de acuerdo a los requerimientos derivados de

dicho seguimiento y evaluación.

El Programa de Monitoreo, también proporcionará información para la implementación de una

base de datos ambientales, relacionada con el desarrollo de las actividades extractivas y el

cumplimiento de los parámetros ambientales, exigidos especialmente por la Ley de Minería y el

Reglamento Ambiental para Actividades Mineras.

Esta base puede constituirse en una herramienta fundamental de cumplimiento y para la

organización y sistematización de información durante el desarrollo de Auditorías Ambientales

o cualquier requerimiento de la Autoridad Ambiental.

14.4.8.1 Alcance

El Plan de Monitoreo Ambiental ha sido diseñado en función de los requerimientos del

Reglamento Ambiental para Actividades Mineras y el TULAS. Abarca el conjunto de todas las

actividades que comprende el Plan de Manejo para las fases de la Concesión Minera Nahima.

14.4.8.2 Objetivos

Asegurar la correcta implantación del Plan de Manejo Ambiental durante el desarrollo de

las actividades extractivas.

Verificar el cumplimiento de la reglamentación ambiental ecuatoriana vigente,

especialmente el RAAM y TULAS.

Determinar la efectividad de las medidas de prevención y mitigación para los diferentes

impactos ambientales.

14.4.8.3 Responsables

La supervisión y ejecución del plan de monitoreo será llevada a cabo por los técnicos de la

empresa FUENLABRADA CIA. LTDA., para lo cual se detallan a continuación ciertas

responsabilidades que deberán cumplir.

Verificar el cumplimiento de las actividades y procedimientos indicados en el plan de

monitoreo en todas las fases del proyecto.

Llevar un registro sobre las actividades ejecutadas sobre monitoreo en el campo.

Velar por que el personal que labora en el área de concesión disponga del equipo de

protección necesaria y sea usado correctamente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA

DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 49

Cumplir con los monitoreos necesarios, ya sea estos de agua, ruido, suelos, emisiones,

etc., cuando aplique.

14.4.8.4 Actividades de Seguimiento y Control

Durante el desarrollo de las actividades, se deberá llevar a cabo el plan de seguimiento y control

ambiental para verificar el cumplimiento del PMA.

A continuación, se describen los procedimientos específicos que deben seguirse para verificar el

cumplimiento del PMA en las actividades de este proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA

“NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 50

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PMS

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LAS MEDIAS PROPUESTAS EN EL PRESENTE PLAN DE MANEJO

OBJETIVOS Vigilar que las medidas propuestas en el presente plan de manejo ambiental, sean ejecutadas responsablemente.

PMS-01 LUGAR DE

APLICACIÓN Área concesionada RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

AIRE, AGUA,

SUELO, FLORA,

FAUNA, SOCIOECONOMÍA,

CULTURA

Vigilar que las

medidas

propuestas en el

presente plan de manejo ambiental,

sean ejecutadas

responsablemente.

El seguimiento y monitoreo consisten en el procedimiento para vigilar y controlar

que las medidas propuestas en el presente plan de manejo ambiental sean ejecutadas en forma obligatoria y responsable, para lo cual se deberá realizar:

Seguimiento y monitoreo interno: En esta actividad, el proponente deberá realizar

un seguimiento sistemático y permanente mediante registros continuos,

observaciones visuales, y control de las medidas propuestas en el Plan de Manejo.

Además este elaborará informes y mantendrá copias de los medios verificables que

serán entregados a los técnicos de la autoridad ambiental. Esto se realizará para

todas las fases del proyecto. A más de estas medidas a monitorear, en la etapa operativa del proyecto, el

proponente deberá realizar un monitoreo de algunos factores ambientales, así

tenemos:

- Monitoreo de la revegetación

Una vez realizadas las actividades de revegetación de áreas afectadas, el regulado

realizará un monitoreo del crecimiento e las plantas utilizadas. Esto con el fin de

que si existe algún porcentaje de mortalidad, las plántulas defectuosas puedan ser reemplazadas.

- Monitoreo del manejo de desechos sólidos

Se efectuará un monitoreo permanente del manejo de desechos sólidos. Para el

efecto realizará monitoreos quincenales y llevará registros de las inspecciones y

observaciones. Se monitoreará contenedores temporales, transporte, disposición

final, teniendo especial atención a los desechos peligrosos.

- Monitoreo de la maquinaria, vehículos y equipo.

Se realizara monitoreo periódicos por lo menos una vez por semana de toda la

Al año de haber iniciado las actividades del

proyecto, se realizó dos

visitas por parte de la

autoridad ambiental con el fin de vigilar el

cumplimiento de las

medidas del Plan de

Manejo.

Informes de

seguimiento.

Este

seguimiento

se lo realizará dos veces

durante el

inicio de las

actividades del proyecto y

las visitas

durarán un

día.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA

“NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 51

maquinaria, vehículos y equipos que intervienen en la construcción del campamento. Este monitoreo se relaciona con estado general de los vehículos, goteo

de hidrocarburos, estado de los silenciadores.

Vigilancia comunitaria: Esta es una actividad de seguimiento y observación que

realizan los pobladores y la sociedad en general sobre las actividades del proyecto

en todas sus fases, por los cuales puedan ser afectados directa o indirectamente, y

para velar sobre la preservación de la calidad ambiental.

Control Ambiental o Seguimiento realizado por la Autoridad Ambiental: Proceso

técnico de carácter fiscalizador concurrente, realizado por la autoridad ambiental de

aplicación y tendiente al levantamiento de datos complementarios al monitoreo interno del promotor de una actividad o proyecto; implica la supervisión y el control

del cumplimiento del plan de manejo ambiental de toda actividad o proyecto

propuesto durante su implementación y ejecución, incluyendo los compromisos

establecidos en la licencia ambiental. Para el efecto de esta actividad, el titular minero, deberá prestar las condiciones necesarias para su realización, además de

entregar copias de todos los documentos expuestos como medios verificables.

Auditoría ambiental de cumplimiento Es una herramienta de gestión que abarca conjuntos de métodos y procedimientos

de carácter fiscalizador, que son usados por la Autoridad Ambiental Competente

para evaluar el desempeño ambiental de un proyecto, obra o actividad. La Auditoría

Ambiental será elaborada por un consultor calificado y en base a los respectivos términos de referencia.

El proponente de la actividad, previamente a la realización de la auditoría

ambiental, deberá presentar los correspondientes términos de referencia para la aprobación de la Autoridad Ambiental Competente, siguiendo los formatos

establecidos por la autoridad ambiental de existirlos. En los términos de referencia

se determinará y focalizará el alcance de la auditoría ambiental, según sea el caso.

Sin perjuicio de que la Autoridad Ambiental Competente pueda disponer que se realice una auditoría ambiental de cumplimiento en cualquier momento, una vez

cumplido el año de otorgado el permiso ambiental a las actividades, se deberá

presentar el primer informe de auditoría ambiental de cumplimento; en lo posterior,

el Sujeto de Control, deberá presentar los informes de las auditorías ambientales de cumplimiento cada dos (2) años.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA

“NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 52

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PMS

PROGRAMA DE MONITOREO DE LOS FACTORES AMBIENTALES

OBJETIVOS

Implementar un plan de monitoreo de los componentes bióticos y abióticos

Establecer los elementos ambientales, parámetros a monitorear y su frecuencia, conforme a la legislación aplicable.

Verificar y controlar el cumplimiento de los límites máximos permisibles, con el fin de obtener información que permita

implementar medidas correctivas de los procedimientos, si es necesario. PMS-02

LUGAR DE

APLICACIÓN Área concesionada RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

CALIDAD DE AGUA

Alteración de la

calidad de agua a

consecuencia de

las actividades de explotación

Monitoreo de calidad de agua

Se colectará dos muestras de agua en los puntos establecidos en la línea base ambiental. El periodo de monitoreo será anualmente una vez que se haya obtenido

la Licencia Ambiental.

Los parámetros a analizar serán los establecidos en la Tabla 2: Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la vida acuática y silvestre en aguas dulces,

marinas y de estuarios. Acuerdo Ministerial 097A.

El titular minero cuenta con datos cualitativos de la

calidad de agua del rio

Ungumiatza identificado

en la línea base y que fueron monitoreados.

Resultados del

análisis de las

muestras de agua de laboratorios

acreditados.

Facturas de pago a los laboratorios

Registro fotográfico

Cada año una vez aprobado

el EIA y de

haber

obtenido la Licencia

Ambiental

CALIDAD DE

SUELO

Alteración de la

calidad del suelo como consecuencia

de las actividades

operativas del

proyecto.

Monitoreo de la calidad del suelo

Se colectará una muestra de suelo en el frente de explotación del área minera y se

evaluará según los parámetros establecidos en la línea base del estudio.

El titular minero cuenta

con datos cualitativos de

la calidad del suelo del

área minera.

Resultados del

análisis de la

muestra de suelo de

laboratorios acreditados

Facturas de pago a

los laboratorios

Registro fotográfico

Cada año una

vez aprobado el EIA y de

haber

obtenido la

Licencia

Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA

“NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 53

CALIDAD DE AIRE

Alteración de la

calidad del aire

como consecuencia de las actividades

operativas del

proyecto.

Monitoreo de Ruido y Calidad de Aire

El titular minero será encargado de monitorear la calidad de aire y ruido

considerando la determinación del frente de explotación, para lo cual se han establecido los siguientes puntos.

En los puntos determinados en la línea base ambiental

Además se considera oportuno el monitoreo del frente de explotación

cuando se esté explotando.

El titular minero cuenta con datos cualitativos de

la calidad del aire del área

minera.

Resultados del

análisis de calidad de

aire de laboratorios

acreditados

Facturas de pago a

los laboratorios Registro fotográfico

Cada año una

vez aprobado

el EIA y de haber

obtenido la

Licencia

Ambiental

CALIDAD BIÓTICA

Alteración de la

calidad biótica como consecuencia

de las actividades

operativas del

proyecto.

Una vez que se inicie la etapa de explotación se deberá realizar el monitoreo del componente biótico de acuerdo al sitio determinado en la línea base ambiental de

este estudio.

El titular minero cuenta

con datos Cualitativos y

cuantitativos del

componente biótico.

Informe del

monitoreo

Cada año una

vez aprobado el EIA y de

haber

obtenido la

Licencia Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA

DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA “NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 54

14.4.9 Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área PCA

El programa de cierre de las minas será exitoso, siempre y cuando cuente con un diseño

específico de liquidación de los frentes de trabajo y de las instalaciones, tomando en

consideración su condición climática, geográfica, geológica, hidrológica, sensibilidad medio

ambiental y uso final de la tierra después de concluir las actividades.

Además el plan debe contemplar el desarrollo de estructuras seguras y estables para la

protección ambiental, así como programas de monitoreo para la evaluación de los componentes

ambientales. Los programas de cierre son muy difíciles de implementar, si es que no se ha

guardado el recurso económico durante la vida útil de los proyectos y más aún cuando los

costos de cierre no han sido determinados durante la planificación en la operación del área

minera.

14.4.9.1 Objetivos

La protección de la salud humana y del medio ambiente mediante la instauración de las

situaciones precisas para que en la medida de lo posible, las áreas que resultaron

intervenidas por las actividades de explotación, retornen a su estado anterior en

condiciones similares.

El uso beneficioso de la tierra una vez concluidas las operaciones mineras, que pueden

consistir en un bosque cultivado para el hábitat de fauna silvestre.

14.4.9.2 Actividades de cierre a considerar

Las siguientes actividades deberán ser consideradas en el momento de ejecutarse el cierre de

actividades del proyecto o paulatina y simultánea al desarrollo del proyecto.

Para el retiro de instalaciones en las zonas de los proyectos se deberá realizar las siguientes

actividades:

Procedimiento de Desmantelamiento

Control de acceso

Limpieza del sitio

Restauración de las zonas afectadas

Acondicionamiento final y rehabilitación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA

“NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 55

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA PCA

PROGRAMA DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

OBJETIVOS Realizar el abandono del área responsablemente, restaurando las áreas afectadas y retirando los desechos originados.

PCA-01 LUGAR DE

APLICACIÓN Área concesionada RESPONSABLE FUENLABRADA CIA. LTDA.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

FLORA, FAUNA,

ÁREAS

PRODUCTIVAS,

SUELO, AGUA Y FACTORES SOCIO –

ECONÓMICOS.

Afectaciones a la

flora, fauna, áreas

productivas, suelo, agua y factores

socioeconómicos.

Se debe tener en cuenta que en un plan de abandono, toda área que ha sido

intervenida por el proyecto debe ser restaurada, como una forma de evitar cualquier impacto negativo que pudiera ocurrir luego de esta actividad. Un plan de cierre

contempla una restauración total de los recursos naturales afectados, tratando de

devolverle la forma que tenía la zona antes de iniciarse el proyecto.

Las Medidas de Abandono consideran como elementos sujetos al cierre:

Área ocupada por el campamento y bodega de materiales e insumos.

Infraestructura para el Almacenamiento de Combustible y Lubricante.

Área ocupada por Letrinas.

Escombreras.

Frentes de Obra.

En fin todas las áreas en donde intervino el proyecto, o donde pudo haber provocado

algún daño al medio físico, y en donde técnicamente pueda ser minimizado. Por otro lado, es necesario considerar el uso del suelo en cada instalación del proyecto, para

seleccionar las mejores medidas vinculadas a la restauración de los lugares y

alternativas de uso futuro.

Las Medidas contempladas en el presente Plan de Abandono, van estrechamente

relacionadas con las Medidas de Mitigación, Rehabilitación, Seguridad y

Señalización propuestas en el presente Plan de Manejo Ambiental.

El Plan de Abandono del Área se iniciará con la comunicación de este hecho, en

primera instancia al Ministerio del Ambientey posteriormente a otros interesados.

Ademas se presentara el informe respectivo del cierre y abandono.

Se entregó el área libre de

escombros y pasivos ambientales.

Informe del

Programa de

abandono, Recepción de la obra, Visual y

fotográfico

Dos meses

luego de

concluida la fase de

explotación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA

“NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 56

El encargado de poner en marcha el Plan de Abandono al momento de su ocurrencia, será el titular minero.

El desmontaje de las instalaciones, material utilizado en obras físicas, etc., se realizará de manera cuidadosa, procurando proteger el medio ambiente, la salud y la

seguridad humana. Los materiales resultantes serán depositados en áreas de

disposición predeterminados, y luego se procederá a la recuperación y reutilización

del suelo del área intervenida.

Una vez concluidas las obras de abandono, el titular minero entregará a las

autoridades ambientales competentes un informe detallado sobre las actividades

descritas y que serán realizadas.

Procedimiento de Desmantelamiento

Una vez iniciado el Programa de Cierre y Abandono se procederá de la siguiente

manera:

Se procederá en primer lugar, desocupando el campamento instalado, que

fue utilizada como oficina, y bodega, durante la fase de explotación.

Se retira, todo tipo de combustibles, grasa o lubricantes de las bodegas

con el mínimo cuidado para evitar su derramamiento.

Se picará y retirará los restos de cimentaciones, se rellenará zanjas y

huecos producidos por estas cimentaciones.

El titular minero dispondrá del material aquí obtenido, y los desechos

producidos que no serán reutilizados serán clasificados y posteriormente depositados en el relleno sanitario más cercano o la respectiva

escombrera.

Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los

materiales obtenidos, de tal forma que en la superficie resultante no

queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y hidrocarburos. Los residuos para su disposición final serán tratados de la

misma manera que en la fase de exploración y explotacion, de acuerdo a

las medidas propuestas para su fin.

Control de acceso

Durante las actividades de la fase de Cierre y Abandono, en vista de que

existirán utilización de maquinaria, vehículos de transporte pesado, etc., se deberán asumir los mismos procedimientos de cautela que se adoptaron

durante la construcción para garantizar la seguridad de las personas. Para

este fin se deberá limitar la accesibilidad de las personas a las zonas de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA

“NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 57

trabajo, cumpliendo en todo momento los procedimientos respectivos.

Todas las zonas en las que se realicen trabajos de cierre, se rodearan con

cintas de señalización, las mismas que advertirán a los pobladores y

trabajadores la presencia de peligros.

Limpieza del sitio

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones

se confirmará que éstos se hayan realizado convenientemente, de forma

que proporcione una protección ambiental al área a largo plazo, que vayan

de acuerdo con las auditorias, en particular en la rehabilitación de las superficies dedicadas a la vivienda.

Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los restos

producidos sean trasladados al relleno sanitario autorizado, y que la

limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la creación de pasivos

ambientales, como áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos, acumulación de residuos, etc.

En las áreas utilizadas como escombreras, se procederá a remover la

tierra, y si es necesario aplicar suelo orgánico para su restauración.

Restauración de las zonas afectadas

En las actividades de restauración de las superficies, será de sumo interés

el reacondicionamiento de la topografía a una condición similar a su

estado original, restaurando las superficies. En esta etapa se deberá poner

en marcha el programa de restauración de áreas afectadas..

Acondicionamiento final y rehabilitación.

Se considera el reacondicionamiento, que consiste en devolver la

superficie de la tierra en las zonas alteradas a su condición natural original

o a su uso deseado y aprobado.

Una vez que el suelo, en estas áreas haya sido transformado a su estado original, se pondrá en marcha las medidas de Recuperación Ambiental,

propuestas en el Plan de Manejo.

Presentación del Plan de Abandono Una vez finalizados los trabajos de abandono y restauración del medio, se procederá

a presentar un informe definitivo al Ministerio del Ambiente, de las actividades

desarrolladas, objetivos cumplidos y resultados obtenidos, con aportes de

fotografías para corroborar la realidad de los resultados

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA

“NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 58

14.5 Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

Número

de la

medida

Nombre de la Medida Costo de la Medida Tiempo en años

EXPLORACION EXPLOTACION CIERRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PPM-01 Programa de prevención durante el movimiento de tierras y adecuación

de vías de acceso

Costo Operativo

PPM-02 Programa de prevención durante el destape de las áreas a explotar.

Costo Operativo

PPM-03 Programa de Control de la

Contaminación Atmosférica

EPP= 175,00

Mantenimiento de

maquinaria= Vías del

Austro

PPM-04 Programa de Control de Ruido

Costos asumidos por la

empresa que brinda el

alquiler de la

maquinaria

PPM-05 Programa de Almacenamiento de

Hidrocarburos 500,50

PPM-06 Programa de Control de Impactos en

Flora y Fauna Medida Sin costo

Recomendaciones

PPM-07 Programa de Control y Prevención

del Riesgo Geodinámico Costo Operativo

Procedimientos

PPM-08 Programa prevención y mitigación

por alteración del paisaje 100,00

PMD-01 Programa de Manejo de Residuos

Sólidos Peligrosos y No Peligrosos

Adecuación de Sitio y

tachos para el

almacenamiento

temporal de RRSS

350,00

PMD-02 Programa de Manejo de Desechos

Líquidos

Caseta para el

almacenamiento de R.

Líquidos (Aceites

Usados)

255,00

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA

“NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 59

PMD-03

Programa de Manejo de Inertes y

Escombros (Excedentes de Excavación)

Costo Operativo

PCC-01 Programa de Capacitación a los Trabajadores

Costo Anual de Capacitaciones

400,00

PRC-01 Programa de Comunicación y

Socialización

Gastos de las

Reuniones con las

comunidades

300,00

PRC-02 Programa de Impulso de Buenas

Relaciones Comunitarias

Gastos Operativos

Charlas a los

trabajadores

PRC-03 Programa de indemnización –

cooperación Costos Operativos

PDC-01

Programa de Respuesta ante

Derrame de Hidrocarburos y Otros Elementos Tóxicos

Kit para derrames

250,00

PDC-02 Programa de Control de Incendios Adquisición de

extintores

250,00

PDC-03 Programa de Control de Accidentes Adquisición del

Botiquín de PA

300,00

PDC-04 Programa de Respuesta ante

Desastres Naturales Costo Operativo

PSS-01 Programa de Política General de

Salud

Chequeos Médicos

generales a todo el

personal

350,00

PSS-02 Programa de Política General de

Seguridad Señalética

400,00

PRA-01 Programa de Restauración de Áreas

Afectadas

Adquisición de

Plántulas y Sembrado

1200,00

PMS-01

Programa de Seguimiento y Monitoreo de las Medidas

Propuestas en el Presente Plan de

Manejo

Costos Operativos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTANEA DEL AREA DE PEQUEÑA MINERIA

“NAHIMA CÓDIGO 501420” 2016

B l g . F r e d y N u g r a – C o n s u l t o r A m b i e n t a l C a l i f i c a d o

Página 60

PMS-02 Programa de Monitoreo de los

Factores Ambientales

Monitoreo de Ruido,

Calidad del Aire, Suelo

y Agua

2800,00

PCA-01 Programa de Cierre, Abandono y

Entrega del Área

Desmantelamiento de

Infraestructura y Cierre

de Frentes

1200,00

COSTO TOTAL 8550,50 (Ocho mil quinientos cincuenta con cincuenta dólares americanos)