1.4 Desarrollo de la creatividad del docente de la educación primaria en venezuel

9
Tema: Título Autor: Experimentos didácticos para el aula Curso de arte PARA NIÑOS 1.4 La sensibilización, la percepción y la fluidez Desarrollo de la creatividad del docente de la educación primaria en venezuela. Prof. Marta Elena Sánchez Martínez. Venezuela. Dr. C. Jorge García Ruiz. Cuba

description

Tema: Autor: Prof. Marta Elena Sánchez Martínez. Venezuela. Dr. C. Jorge García Ruiz. Cuba Título PARA NIÑOS Experimentos didácticos para el aula DESARROLLO El momento histórico social que vive Venezuela requiere de un cambio de paradigma en la formación permanente del docente, es imprescindible el tránsito de una formación reproductiva a una formación creativa, para lo cual es fundamental el desarrollo de la creatividad del docente para que responda a la Educación Bolivariana.

Transcript of 1.4 Desarrollo de la creatividad del docente de la educación primaria en venezuel

Tema:

Título

Autor:

Experimentos didácticos para el aula

Curso de artePARA NIÑOS

1.4 La sensibilización, la percepción

y la fluidez

Desarrollo de la creatividad del docente de la educación primaria en venezuela.

Prof. Marta Elena Sánchez Martínez. Venezuela.Dr. C. Jorge García Ruiz. Cuba

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD DEL

DOCENTE DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

EN VENEZUELA.

AUTORES: Prof. Marta Elena Sánchez Martínez. Venezuela.Escuela Bolivariana “La Concordia”, Docente en función de Coordinador de con-trol y evaluación de los aprendizajes en la Escuela Bolivariana “La Concordia”, municipio Barinas estado Barinas.Email: [email protected]. C. Jorge García Ruiz. CubaUniversidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí” de Camagüey. Profesor del departamento de Dirección Científica Educacional. Email: [email protected]

RESUMEN El presente artículo ofrece una visión general de la modelación del proceso de formación per-manente para el desarrollo de la creatividad del docente de la Educación primaria, se develan las relaciones que se dan entre los componentes que conforman los subsistemas del modelo; así como la apreciación de la sensibilidad creativa pedagógica como una nueva cualidad que emerge de las relaciones que se establecen entre dichos componentes. Se utilizaron como métodos y técnicas: el analítico - sintético, el inductivo - deductivo, el sistémico-estructural, la observación, el análisis de documentos. Los resultados, de la aplicación de la propuesta, demostraron su efectividad en el desarrollo de la creatividad de los docentes. Palabras claves: desarrollo de la creatividad y formación permanente.

ABSTRACT The present paper provides a general view about modeling the process of continued formation for developing creativity in primary Education teacher. The author reveals the relations given in the components of the subsystems of the model and the pedagogical creative sensibility as a new quality that emerges from the relations of such components. To develop this work different methods and techniques were used, such as analytic-synthetical method, inductive-deductive, systemic-structural method, observation, and the document analysis. The results of the application of the proposal show its effectiveness in the development of creativity in the teachers object of study. Key words: development of creativity y continued formation..

INTRODUCCIÓN Una de las características del mundo contemporáneo son los cambios constantes, los cuales ameritan que los gobiernos asuman la responsabilidad de un sistema educativo orientado a la formación integral del individuo, para poder enfrentar la revolución científico-técnica, social-cultural y económica-producti-va. Para dar respuestas a estas transformaciones en Venezuela se establece que “la educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto de todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consci-ente y solidaria en los procesos de transformación social…” (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, art. 102; 1999: 16). Es responsabilidad del Ministerio del Poder Popular para la Educación garantizar a los docentes, un pro-ceso de formación permanente que cumplan con los objetivos en materia del desarrollo de la creatividad; por lo tanto la formación permanente del docente adquiere particular importancia para lograr el encargo social. Para dar cumplimiento a dicho encargo social, es necesario que el docente de la Educación primaria, comprenda y asuma la creatividad como una categoría que contribuye en la transformación del proceso pedagógico. En este sentido, se debe garantizar una formación que conlleve a elevar el nivel de creativi-dad del docente, para que a través de esta se mejore el proceso pedagógico. Para lograr el desarrollo de la creatividad del docentes, implementó un modelo pedagógico del proceso de formación permanente, su efectividad en la práctica se corroboro a traves de un experimento ped-agógico en su variante de pre-experimento en la Escuela Bolivariana “Rafael Montenegro”, municipio Barinas estado Barinas, mediante el cual durante los años escolares 2008-2009 y 2009-2010. La mues-tra estuvo constituida por 12 docentes de dicha escuela. Los indicadores que se asumieron para evaluar la creatividad de los docentes son los establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009), tales como: la fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración y redefinición. El diagnóstico inicial permitió constatar el estado actual en que se encontraba el desarrollo de la creatividad en los docentes de la muestra, en el mismo se utilizó una encuesta, un cuestionario de autoevaluación y una guía de observación del proceso pedagógico. La intervención en la práctica se hizo a través de cinco fases: diagnóstico y sensibilización, aprehensión conceptual, aprehensión vivencial, seguimiento y control y metacognición; el empleo de la estadística inferencial, a través de la prueba no paramétrica de Wilconx-on contribuyó a describir los resultados obtenidos a través del pre-experimento antes y después de la implementación de la propuesta. En el desarrollo de las acciones se utilizó material bibliográfico, mate-riales digitalizados y materiales de planes de clases. Los resultados de la investigación fueron tabulados mediante el análisis porcentual. El objetivo del artículo es ofrecer una visión de la modelación del proceso de formación permanente para el desarrollo de la creatividad del docente de la Educación primaria.

DESARROLLO El momento histórico social que vive Venezuela requiere de un cambio de paradigma en la formación permanente del docente, es imprescindible el tránsito de una formación reproductiva a una formación creativa, para lo cual es fundamental el desarrollo de la creatividad del docente para que responda a la Educación Bolivariana.

Desde esta perspectiva, es necesario definir la formación permanente en el contexto venezolano, la cual, “es un proceso integral continuo que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que exige el país”. (Ley Orgánica de Edu-cación. Art. 38; 2009:20). Al respecto De Lella, G. (1999) señala que el proceso de formación permanente debe brindar al do-cente acciones para una dinámica de superación constante, que le permita apropiarse de los cambios pedagógicos y didácticos, por lo tanto, los sistemas educativos están en la necesidad de contar con un docente con la formación requerida para optimizar el proceso pedagógico. En el mismo orden de ideas, Cuenca, R. (2008) en el análisis de la situación de la formación docente, se-ñala que la misma está orientada a subsanar las debilidades de los aspectos técnico- pedagógicos origi-nados en el proceso de formación inicial y a dar respuestas a los contenidos y metodologías que plantean las reformas curriculares de la educación básica. Así mismo, afirma que las tendencias respecto a los contenidos de los programas también han influido de forma negativa en la formación de los docentes en servicio, manifestándose la dicotomía sobre capacitación en contenidos disciplinares frente a formación en métodos y técnicas de enseñanza. Asumiendo una posición coherente sobre lo señalado, se deduce que generalmente cuando los siste-mas educativos enfrentan una nueva reforma educativa, se desarrollan estrategias para incorporar a los docentes a los cambios que esta plantea, sin embargo los proceso de formación ejecutados han sido insuficiente, lo cual evidencia la necesidad de transformar los programas tanto a nivel pregrado como de postgrado, para lo cual es fundamental tomar en consideración las opiniones de los docentes. Considerando las exigencias de la Educación, es fundamental tomar en consideración la creatividad en el proceso de formación permanente del docente para que contribuya en el logro del encargo social. Desde este escenario, la creatividad se asume como “la potencialidad transformativa de la persona, basada en su modo de funcionamiento integrado de recursos cognitivos y afectivos, caracterizados por la generación, la expansión, la flexibilidad y la autonomía.” (González, A. 1985:10). Desde esta perspectiva la creatividad está relacionada con la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, lo cual lo impulsa a la búsqueda de soluciones novedosas a los problemas y necesidades con el propósito de transformar la realidad. Considerando lo antes expuesto la creatividad juega un importante papel en la formación del docente, para que aplique “una pedagogía que fomente la creatividad de manera tal que logre en los alumnos el ejercicio de sus facultades críticas, la comprensión de las realidades mundiales y locales, la promoción del patrimonio y valores culturales, base de la actividad creadora. Para ello, además, postula la necesi-dad, insoslayable en estos momentos de mejorar la enseñanza vinculando, hoy más que nunca, la escue-la con la vida.” (Martínez, M. l995:4).En el contexto venezolano, es importante considerar como sustentos teóricos de la formación perma-nente de los docentes, el pensamiento de Rodríguez, S. (1828) a partir de la célebre frase “Inventamos o erramos”, desde esta óptica se concibe que es necesario la modelación del proceso de formación para el desarrollo de la creatividad, que conlleve al docente a ser innovador y original en sus producciones, promueva la flexibilidad, fluidez, originalidad, elaboración y redefinición para crear, descubrir, modificar y transformar cualquier idea. Así de acuerdo a sus necesidades e intereses construya el conocimiento que consolide la autonomía y los pensamientos emancipadores necesarios para transformar la Educación

venezolana. El modelo pedagógico de la formación permanente para el desarrollo de la creatividad del docente de la Educación primaria, (Anexo Nº 1) se enmarca en la tesis del materialismo dialéctico, el cual señala que la esencia del hombre es en realidad el conjunto de las relaciones. Por consiguiente, el modelo está funda-mento en la relación del proceso pedagógico con el contexto social, pues la escuela como institución so-cial debe estar en constante relación con la sociedad. Estas relaciones adquieren en la sociedad carácter de ley porque condicionan el proceso de formación de los docentes, y determinan las regularidades y tendencias que se deben asumir para formar al docente que se requiere para dar respuesta a las aspira-ciones de la sociedad. Es necesario que el desarrollo de la creatividad del docente esté contextualizada a la realizada actual de Venezuela, donde la apropiación de los contenidos sobre la creatividad se da a través de la actividad como un proceso que mediatiza la relación entre el docente y el enfoque de la educación actualmente, desde esta perspectiva el vinculo entre la actividad y la creatividad es importante porque cada actividad se enfoca tomando en cuenta la interrelación del docente con su creatividad para que la modifique, se forme y se transforme así mismo. Al considerar el vinculo escuela-sociedad se busca favorece a través del modelo pedagógico la sociali-zación del docente, consolidando los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, la convivencia, entre otros, los cuales son necesarios para que asuma el desarrollo de la creatividad como una exigencia social. Es importante destacar, el principio de la unidad dialéctica de lo cognitivo y lo afectivo, la toma de posición ante tal fundamento, orienta el desarrollo de la creatividad hacia un enfoque que permita al docente el aprendizaje significativo, a través de la valoración estableciendo la relación de los nuevos con-tenidos y su mundo afectivo-motivacional; logrando así que en el aprendizaje se de la interrelación entre lo cognitivo y lo afectivo. En el mismo orden de ideas, se asume el principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad, para asumir este principio se parte del diagnóstico de la Zona de Desarrollo Próximo, lo cual posibilita determinar la situación actual del desarrollo de la creatividad del docente, para ofrecerle actividades que promuevan un mayor nivel de desarrollo, donde la categoría comunicación tiene una gran significación, porque a través del diálogo se debe propiciar la ayuda que requiere el docente para alcan-zar el nivel deseado. En este sentido, se considera el principio de vinculación de la teoría con la práctica en el desarrollo de la creatividad del docente, el cual se concreta a través de la integración de estos dos aspectos en las actividades modeladas, lo cual permite detectar la transformación que el docente manifiesta durante el proceso pedagógico. El principio de la vinculación de lo individual y lo colectivo juega un importante papel en el desarrollo de la creatividad del docente, siendo necesario considerar las necesidades, intereses y motivaciones de cada uno de los docentes y del grupo en general. Los planteamientos de Sánchez, Y. (2009), Sanojas, A. (2009), Bracho, A. (2005), Hernández, C. (1999), Santaella, M. (2005) y Rodríguez. G. (2009) sirven de fundamentos para determinar los subsistemas y componentes del modelo pedagógico del proceso de formación permanente para el desarrollo de la crea-tividad del docente de la Educación primaria, tal como se detallan a continuación: Subsistema conceptual creativo: se concibe como el núcleo de las teorías que sirven de base al desar-rollo de la creatividad del docente, las cuales se deben incorporar de forma coherente durante el proceso

de aprehensión conceptual, experencial y vivencial que se realiza en este proceso formativo. Este com-ponente permite comprender la contextualización teórica creativa como el proceso que realiza el docente para adaptar los contenidos sobre la creatividad a la realidad histórico social de Venezuela, de acuerdo con el nuevo enfoque de la formación permanente para el desarrollo de la creatividad del docente en consonancia con los fines que rigen al Sistema Educativo Venezolano. Principales relaciones que se establecen entre los componentes del subsistema conceptual creativo:Relación entre los fundamentos de la formación permanente del docente y los fundamentos de la creativi-dad: permite lograr el enfoque creativo-social de la formación permanente para el desarrollo de la crea-tividad, logrando que el docente valorice la creatividad como una categoría que contribuye en la transfor-mación del proceso pedagógico. Esta relación establece la dependencia del desarrollo de la creatividad del docente con el enfoque crea-tivo-social que se le confiere a la formación permanente de acuerdo con las necesidades que presenta el Sistema Educativo Venezolano; desde esta perspectiva la formación permanente adquiere una orientación creativa y expresa el carácter contextual de la misma. Relación entre los fundamentos de la formación permanente del docente y los fundamentos de la Edu-cación Bolivariana: estos dos componentes son afines, por tanto, se debe hacer énfasis en el desarrollo de la creatividad con el propósito de lograr en el docente la manifestación de la flexibilidad, originalidad, fluidez, redefinición y elaboración durante el proceso pedagógico, con la finalidad de alcanzar también estos indicadores en los estudiantes. Por consiguiente, es fundamental promover los valores que favorezca la formación con un visión de libertad, tolerancia, respeto, solidaridad, compañerismo, entre otros, para que contribuyan en la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en el desarrollo de la creatividad del docente. Relación entre los fundamentos de la creatividad y los fundamentos de la Educación Bolivariana: estos fundamentos conllevan a un enfoque de la Educación centrada en el ser humano, por tanto contribuyen a la contextualización teórica creativa de los contenidos básicos requeridos para el desarrollo de la creativi-dad con base a las intencionalidades del Currículo Nacional Bolivariano. Asimismo, es necesario consid-erar los sustentos teóricos y cada uno de los elementos de la creatividad, para identificar las relaciones entre ellos y su coherencia, lo cual es imprescindible para que la formación permanente favorezca una actitud reflexiva, creativa y productiva del docente. Subsistema instrumental creativo: permite llevar a la concreción los conceptuales creativos en la for-mación permanente, este se define como el núcleo de los procedimientos pedagógicos que conducen a la creación de las condiciones necesarias para que el docente, en un clima organizacional adecuado a sus necesidades e intereses profesionales, se sienta motivado a un proceso de reflexión e indagación sobre el desarrollo de la creatividad.Principales relaciones que surgen entre los componentes del instrumental creativo: la atmósfera creativa, la diversidad creativa y la conversación heurística. Relación entre la atmósfera creativa, la diversidad creativa y la conversación heurística: la creación de dicha atmósfera debe generar un enfoque reflexivo-afectivo-motivacional del proceso de formación, a partir de la reflexión propiciar la sensibilización sobre el valor pedagógico, social e individual de la crea-tividad, contribuyendo a la identificación de la diversidad creativa de los docentes, la cual es importante determinar para brindarle atención de acuerdo con el nivel de desarrollo de la creatividad de cada uno y a partir de la conversación heurística, propiciar en el docente la búsqueda de información y solución a los problemas que se le presentan durante el desarrollo de la creatividad, se promueve en el docente

la necesidad de profundizar en el análisis de estos problemas y a ejercitar el pensamiento productivo y creativo para buscar soluciones, al compartir con sus colegas y a través del intercambio de la experiencia en el trabajo colaborativo. Subsistema vivencial creativa: se define como el núcleo motivacional que impulsa el desarrollo de la creatividad en función de los intereses, las aspiraciones y de la significatividad creativa que el docente hace de los aprendizajes. Este marco como espacio de acción social, contribuye a que cada uno de los docentes, actúen de acuerdo con los intereses individuales y comunes para consolidar los procesos au-tónomos que conllevan a la autoformación. Este subsistema está conformado por: intereses profesionales, compromiso social del docente, autovaloración y valoración. Principales relaciones entre los componentes del subsistema vivencial creativo: Relación entre los intereses profesionales y el compromiso social del docente: ambas son esenciales en la continuidad de la formación permanente a través de la autoformación; el compromiso del docente implica, conocer y comprender los valores que guían la formación permanente y desde esta perspectiva, fortalecer la pertinencia social de la creatividad. A través de la motivación se logra la concientización del docente para que considere los conocimientos, habilidades y actitudes para el desarrollo de la creatividad como tópicos necesarios para ampliar su hori-zonte cognoscitivo creativo; por tanto, orienta al docente a concebir la creatividad como una categoría fundamental del proceso de formación permanente. Relación entre el compromiso del docente, la autovaloración y la valoración: el compromiso del do-cente contribuye a impulsar la autovaloración y valoración permitiendo que el docente sea capaz de auto transformar su sentir, pensar, hacer y actuar respecto al desarrollo de la creatividad, lo cual se revela en las nuevas manifestaciones creativas del docente, tales como: la habilidad de reflexión creativa sobre los conocimientos, habilidades y actitudes que posee para el desarrollo de la creatividad, la autocrítica sobre su nivel creativo y la disposición de asumir responsabilidad de la autoformación. De la relación que se da entre los componentes de los subsistemas, surge la sensibilización creativa pedagógica, como una nueva cualidad que dinamiza el proceso de formación para el desarrollo de la creatividad del docente de la Educación Primaria, lleva a la potenciación de la reflexión intrínseca y autocrítica, a la percepción de la creatividad correlacionada a los aspectos cognitivos, procedimentales y afectivos logrando la autoconciencia y valoración de las propias potencialidades creativas en la transfor-mación durante la formación permanente. Los resultados obtenidos a través del pre-experimento antes y después de implementar las acciones de formación demostraron las transformaciones ocurridas: de 10 docentes (83,33%) que se encontraban en un nivel bajo, 9 (75%) avanzaron a un nivel alto, solamente un docente avanzó al nivel medio (8,5%). En el nivel medio estaban dos docentes (16,66%), los cuales avanzaron al nivel alto. En el diagnostico inicial no se ubicó ningún docente en el nivel alto, posterior a la intervención se ubicaron en este nivel 11 docentes, es decir el 91,66% de la muestra, por tanto fue significativo el avance logrado en el desarrollo de la creatividad de los docentes. En el diagnostico final se constató que el 91,66% consideraron en la planificación, organización y desar-rollo de sus actividades diarias los fundamentos teórico-metodológicos de la creatividad, esto evidencia que el proceso de formación permanente contribuye en la transformación del proceso pedagógico. Es im-portante acotar, que en el diagnóstico inicial se pudo constatar que solamente el 16,66% de los docentes, manifestaron que tenían formación sobre los fundamentos teórico-metodológicos de la creatividad.

CONCLUSIONES El proceso de formación permanente debe estar articulado a la práctica pedagógica y a los contextos sociales donde se realiza, para lograr una formación contextualizada de acuerdo con las necesidades re-ales que presentan los docentes, por consiguiente, es fundamental el diagnóstico inicial para determinar la situación del desarrollo de la creatividad de los docentes, para proponer una formación que satisfaga sus aspiraciones y necesidades. El proceso ejecutado durante la modelación de la formación permanente reafirma la necesidad de que la formación del docente se apoye en los intereses profesionales hacia el desarrollo de la creatividad lo que conlleva al logro de aprendizajes profundos y relativamente permanentes. La implementación de propuesta demostró su efectividad en la formación teórico-metodológica de los docentes lo cual se revela en la transformación de su creatividad, logrando promover las habilidades para detectar necesidades, producir ideas, objetos o proyectos originales y novedosos que den respuestas a los problemas del proceso pedagógico. Los docentes alcanzaron la sensibilización y la creación de una atmósfera creativa, como elemen-tos motivacionales que impulsan a los docentes a actuar de acuerdo a sus intereses profesionales y al compromiso social; posibilitando la reflexión, autovaloración y valoración, durante todas las fases de la implementación de la propuesta. A través de la conversación heurística, se logró que los docentes alcan-zaran la libertad e independencia en el proceso de formación.

BIBLIOGRAFÍA 1. Acosta, E. Estudio sobre el desarrollo de los intereses profesionales. Revista Pedagogía Cubana. Cuba. 4. 1989. p. 78-83. 2. Álvarez, C. La escuela en la vida. Didáctica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba. 1999. 3. Betancourt, J. ¿Cómo propiciar atmósferas creativas en el salón de clases? Revista Digital Universi-taria. Vol.10 (No 12). 2009. p. 1-xx a 9-xx. Disponible: www.revista.unam.mx/vol.10/num12/art85/art85.pdf 4. Betancourt, J; Mitjáns, A; De la Torres, S y Solís-Camera, P. Pensar y crear, educar para el cambio. 2da edición. Editorial Academia. La Habana. Cuba. 1997. 5. Betancourt, J; Chibas, F; Sainz, L y Trujillo, O. La creatividad y sus implicaciones. 2da edición. Edito-rial Academia. La Habana. Cuba. .1997. 6. Bracho A, América. La educación integral en el pensamiento de Belén Sanjuán. Ministerio de Edu-cación y Deporte. Caracas. 2005. 7. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial. Número 36.860.30. Caracas. Diciembre. 1999. p. 32. 8. Cuenca, R. Situación de la docencia en América Latina. Nociones. Revista de Análisis Social. Año 1. (No 2). 2008. pp. 65-70. 9. Domínguez, L. ¿Yo, si mismo o autovaloración?. Revista Cubana de Psicología Vol. 16. (No 1). 1999. p.6. 10. De Lella, G. Modelos y tendencias de la Formación Docente. I Seminario Taller sobre Perfil del Do-cente y Estrategias de Formación. Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Lima. Peú.1999. Disponible en: http://www.oei.es/cayetano.htm. 11. De la Torre, Creatividad aplicada. Recursos para una formación creativa. Editorial Escuela Española.

Madrid. 1995. 12. . Creatividad y formación. Editorial Trillas. México. 1999. 13. González, M. Motivación y orientación profesional. En: Encuentro de educadores por un mundo mejor. La Habana. Cuba. 1990. pp. 10-17. 14. Niveles de integración de la motivación profesional. Tesis Doctoral. La Habana. Cuba. 1989. p. 32. 15. González, A. PRYCREA: Pensamiento reflexivo y creatividad. La Habana. Cuba. 1985. p. 10. 16. Hernández, C. Aproximaciones a la discusión sobre el perfil del docente. II Seminario Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Edu-cación, la Ciencia y la Cultura. El Salvador. 1999. Disponible en: www.oei.es/documentos.htm 17. Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 5.929. Extraordinaria. Caracas. Venezuela. 2009. 18. Martínez, M. Fundamentos lógico-gnoseológicos de la enseñanza problémica. Tesis de Doctorado. ISP “Enrique José Varona”. 1983. La Habana. Cuba. Cuba. 19. . La enseñanza problémica de la Filosofía Marxista Leninista. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Cuba. 1987. p.199. 20. . Actividad pedagógica y creatividad. Palacio de las Convenciones. La Habana. Cuba. 1993. 21. Creatividad y calidad educacional, Palacio de las Convenciones. La Habana. Cuba. l995. 22. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Orientaciones Educativas, Caracas. 2009. 23. Mitjáns, A. Creatividad, Personalidad y Educación. La Habana: Pueblo y Educación. Cuba. 1999. p 38. 24. . La enseñanza creativa produce efectos específicos. Teorías y prácticas sobre creatividad y cali-dad. La Habana: Pueblo y Educación. Cuba. 1998. 25. Ortiz, A. Un reto para el docente del siglo XXI. Estimulación y Desarrollo de la creatividad. 2005. Dis-ponible en: alexortiz2005[arroba]gmail.com. 26. Rodríguez, M. Manual de creatividad. Los procesos psíquicos y el desarrollo. 3era edición. Editorial Trillas. México. 2006. 27. Rodríguez G. Ponencia. I Jornada de reflexión docente. Ministerio del Poder Popular para la Edu-cación. Nueva Esparta. Venezuela. 2009. p.1. 28. Rodríguez, S. Sociedades Americanas. 1828. En: Obras completas, Tomo II. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. 2001. p. 16. 29. Sánchez, Y. Ponencia. I Jornada de reflexión docente. Ministerio del Poder Popular para la Edu-cación. Nueva Esparta. Venezuela. 2009. p.1. 30. Sanoja, A. Formación Permanente. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Caracas. Venezuela. 2009. p.4. 31. Santaella, M. La evaluación de la creatividad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. Vol. 7 (No 2). 2006. p.89-106. Caracas. Venezuela. Disponible en: <http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1317-5815. 32. Sierra, R. Modelo teórico para el diseño de una estrategia pedagógica para educación primaria y secundaria básica. Tesis Doctoral. ISP “Enrique José Varona”. La Habana. Cuba. 2004. 33. Torrance, E. La enseñanza creativa produce efectos específicos. Teorías y prácticas sobre creativi-dad y calidad. Editorial Academia. La Habana. Cuba. 1992. 34. Vigotsky, L. S. El desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Barcelona. Grijalbo. 1973. p. 133. 35. Vivas, D. La creatividad en Venezuela. 1990. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional