14 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · Solo a través de una vigilancia...

14
Bolet Bolet í í n Epidemiol n Epidemiol ó ó gico gico Órgano oficial de difusión técnica de la Dirección General de Epidemiología y la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) Ministerio de Salud Lima, Perú N N º º 14 14 2007 2007 ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PERÚ Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 16 (14), 2007. Semana epidemiológica (SE) del 01 al 07 de Abril. EDITORIAL VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL DENGUE EN EL PERÚ El Dengue es una enfermedad causada por un virus (Flavivirus) y transmitida por la picadura de un zancudo (Aedes aegypti); existen dos formas de presentación el dengue clásico cuyos principales síntomas y signos son fiebre alta (Mayor de 38,5 ºC), dolor de cabeza, dolores musculares y articulares intensos, que no permiten continuar con las labores diarias y son causa de ausencia laboral y escolar. En algunos casos se presentará una erupción en la piel similar a la rubéola, con prurito (comezón). La fiebre puede durar hasta 7 días. La otra forma es el dengue hemorrágico, más grave y que se manifiesta con los signos y síntomas anteriores, más sangrado en piel (petequias), sangrado de encías, y otros signos de fragilidad capilar, puede llegar al Síndrome de Shock por dengue, con el riesgo de muerte del paciente. En el Perú el dengue clásico y hemorrágico son sujetos de vigilancia epidemiológica por el Ministerio de Salud y su notificación es obligatoria pero varía en la periodicidad de notificación. En el caso de dengue clásico es semanal, pero en situación de brote es diaria, a la autoridad de salud en el nivel correspondiente. Para el dengue hemorrágico, ante la presencia de un solo caso, la notificación debe ser inmediata (Dentro de las primeras 24 h de haber identificado el caso). Otra de las formas cómo se realiza la vigilancia del dengue es vigilar a los febriles en establecimientos centinela, seleccionados previamente por las direcciones regionales de salud; en estos establecimientos se registra diariamente a todos los febriles (T>38°C) o con antecedente de fiebre en los últimos 7 días, y también se analiza diariamente la tendencia. Al detectar incrementos se debe de investigar los casos presentados y tomar muestras de acuerdo a la definición de caso, de no identificarse a los casos, se toma al 10% del conglomerado de febriles que se identifiquen. Asimismo, se debe de analizar la presencia del mosquito o “zancudo” transmisor en la localidad (es) donde se habrían infectado los pacientes. Todo caso detectado en lugares donde no se habían presentado antes, debe considerarse una emergencia y proceder a su notificación e investigación, a los que se debe tomar muestras de sangre, la primera en el primer contacto con el paciente y la segunda dos semanas después de la primera muestra, esto permite realizar un seguimiento estricto de cada uno de los pacientes notificados como caso probable. Es muy importante la participación de los laboratorios de Referencia Regional y del Instituto Nacional de Salud en la vigilancia epidemiológica y la clasificación final de los casos. Los casos catalogados como “Importados”, que son aquellas personas que se infectaron en otras localidades diferentes a donde se les hizo el diagnóstico deben ser investigados y se debe revisar el tiempo de enfermedad para prevenir la diseminación de la enfermedad, en especial si existe la presencia del vector en el lugar donde se habría infectado el caso. El resultado de una muestra de suero positiva por ELISA IgM, no confirma un caso, se debe seguir las definiciones de caso que se publican en el presente Boletín Epidemiológico. Solo a través de una vigilancia epidemiológica en salud pública intensiva, una investigación minuciosa de cada caso notificado, el análisis de los indicadores de riesgo, como los indicadores de presencia del vector transmisor contribuiremos a la prevención y control de esta enfermedad. CONTENIDO EDITORIAL Vigilancia epidemiológica del dengue en el Perú. 195 TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES Y DAÑOS Tendencia y situación de las enfermedades sujetas a vigilancia 197 epidemiológica SE 14, 2007. Indicadores semanales de vigilancia epidemiológica, Perú SE. 14, 2007 200 BROTES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS Informe inicial: un caso de Chagas agudo en el distrito de Manseriche, 205 provincia de Datem del Marañón, Loreto NORMATIVIDAD EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Definición de caso para la vigilancia epidemiológica del Dengue 207 ALERTAS EPIDEMIOLOGICAS Brote de dengue clásico en las localidades de Tahuantinsuyo alto, distrito Independencia y Progreso distrito Carabayllo, Lima, abril 2007 208

Transcript of 14 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · Solo a través de una vigilancia...

Page 1: 14 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · Solo a través de una vigilancia epidemiológica en salud pública intensiva, una investigación minuciosa de cada caso

B

ole

tB

ole

t íín

E

pid

emio

ln

E

pid

emio

l óógi

cogi

coÓ

rgan

o o

fici

al d

e d

ifu

sión

téc

nic

a d

e la

Dir

ecci

ón G

ener

al d

e E

pid

emio

logí

a y l

a R

ed N

acio

nal

de

Ep

idem

iolo

gía

(RE

NA

CE

)M

inis

teri

o d

e S

alu

dL

ima,

Per

ú

NNºº1

4

14

2

00

7

2

00

7

IISSSSNN VVeerrssiióónn iimmpprreessaa 11556633--22770099 IISSSSNN VVeerrssiióónn eelleeccttrróónniiccaa 11881166--88665555

DDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGÍÍAA MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE SSAALLUUDD PPEERRÚÚ

Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 16 (14), 2007. Semana epidemiológica (SE) del 01 al 07 de Abril.

EEDDIITTOORRIIAALL

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL DENGUE EN EL PERÚ El Dengue es una enfermedad causada por un virus (Flavivirus) y transmitida por la picadura de un zancudo (Aedes aegypti); existen dos formas de presentación el dengue clásico cuyos principales síntomas y signos son fiebre alta (Mayor de 38,5 ºC), dolor de cabeza, dolores musculares y articulares intensos, que no permiten continuar con las labores diarias y son causa de ausencia laboral y escolar. En algunos casos se presentará una erupción en la piel similar a la rubéola, con prurito (comezón). La fiebre puede durar hasta 7 días. La otra forma es el dengue hemorrágico, más grave y que se manifiesta con los signos y síntomas anteriores, más sangrado en piel (petequias), sangrado de encías, y otros signos de fragilidad capilar, puede llegar al Síndrome de Shock por dengue, con el riesgo de muerte del paciente. En el Perú el dengue clásico y hemorrágico son sujetos de vigilancia epidemiológica por el Ministerio de Salud y su notificación es obligatoria pero varía en la periodicidad de notificación. En el caso de dengue clásico es semanal, pero en situación de brote es diaria, a la autoridad de salud en el nivel correspondiente. Para el dengue hemorrágico, ante la presencia de un solo caso, la notificación debe ser inmediata (Dentro de las primeras 24 h de haber identificado el caso). Otra de las formas cómo se realiza la vigilancia del dengue es vigilar a los febriles en establecimientos centinela, seleccionados previamente por las direcciones regionales de salud; en estos establecimientos se registra diariamente a todos los febriles (T>38°C) o con antecedente de fiebre en los últimos 7 días, y también se analiza diariamente la tendencia. Al detectar incrementos se debe de investigar los casos presentados y tomar muestras de acuerdo a la definición de caso, de no identificarse a los casos, se toma al 10% del conglomerado de febriles que se identifiquen. Asimismo, se debe de analizar la presencia del mosquito o “zancudo” transmisor en la localidad (es) donde se habrían infectado los pacientes. Todo caso detectado en lugares donde no se habían presentado antes, debe considerarse una emergencia y proceder a su notificación e investigación, a los que se debe tomar muestras de sangre, la primera en el primer contacto con el paciente y la segunda dos semanas después de la primera muestra, esto permite realizar un seguimiento estricto de cada uno de los pacientes notificados como caso probable. Es muy importante la participación de los laboratorios de Referencia Regional y del Instituto Nacional de Salud en la vigilancia epidemiológica y la clasificación final de los casos. Los casos catalogados como “Importados”, que son aquellas personas que se infectaron en otras localidades diferentes a donde se les hizo el diagnóstico deben ser investigados y se debe revisar el tiempo de enfermedad para prevenir la diseminación de la enfermedad, en especial si existe la presencia del vector en el lugar donde se habría infectado el caso. El resultado de una muestra de suero positiva por ELISA IgM, no confirma un caso, se debe seguir las definiciones de caso que se publican en el presente Boletín Epidemiológico. Solo a través de una vigilancia epidemiológica en salud pública intensiva, una investigación minuciosa de cada caso notificado, el análisis de los indicadores de riesgo, como los indicadores de presencia del vector transmisor contribuiremos a la prevención y control de esta enfermedad.

CCOONNTTEENNIIDDOO EEDDIITTOORRIIAALL • Vigilancia epidemiológica del dengue en el Perú. 195 TTEENNDDEENNCCIIAA DDEE LLAASS EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS YY DDAAÑÑOOSS • Tendencia y situación de las enfermedades sujetas a vigilancia 197

epidemiológica SE 14, 2007. • Indicadores semanales de vigilancia epidemiológica, Perú SE. 14, 2007 200 BBRROOTTEESS YY OOTTRRAASS EEMMEERRGGEENNCCIIAASS SSAANNIITTAARRIIAASS • Informe inicial: un caso de Chagas agudo en el distrito de Manseriche, 205

provincia de Datem del Marañón, Loreto NNOORRMMAATTIIVVIIDDAADD EENN VVIIGGIILLAANNCCIIAA EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGIICCAA • Definición de caso para la vigilancia epidemiológica del Dengue 207 AALLEERRTTAASS EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGIICCAASS • Brote de dengue clásico en las localidades de Tahuantinsuyo alto,

distrito Independencia y Progreso distrito Carabayllo, Lima, abril 2007 208

Page 2: 14 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · Solo a través de una vigilancia epidemiológica en salud pública intensiva, una investigación minuciosa de cada caso

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (14), 2007

196

MINISTERIO DE SALUD

Dr. Carlos Vallejos Sologuren

Ministro de Salud

Dr. José Calderón Yberico Vice-Ministro de Salud

DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

Dr. Luis Suárez Ognio

Director General

Dr. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra Director de Vigilancia Epidemiológica

Dra. Gladys Ramírez Prada

Directora de Inteligencia Sanitaria

Dr. José Bolarte Espinoza Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica

Paúl Esteban Pachas Chávez

Director Sectorial de Respuesta ante brotes epidémicos, desastres naturales y otras emergencias sanitarias.

EQUIPO TÉCNICO

Blgo. Rufino Cabrera C. Dr. Jorge Uchuya Gómez

Dr. Jerónimo Canahuiri Eyerbe Blgo. Miguel Luna P.

Lic. Est. Bernardo A. Alcántara Alvarez Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia

Sr. Manuel Maurial Arana

Dirección: Dirección General de Epidemiología

Ministerio de Salud Camilo Carrillo 402, Lima 11. Lima

PERÚ

Telefax: (51) – 01- 433-0081

Boletín epidemiológico El Boletín epidemiológico (Lima), es el órgano oficial de difusión técnica de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. Este Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Boletín epidemiológico VIH/SIDA Hecho el depósito legal Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Su distribución es gratuita y por canje, la versión electrónica se encuentra disponible en la URL:

http://www.oge.sld.pe Tiraje: 1000 ejemplares. Copyright 2006 DGE-MINSA-Perú ISSN Versión impresa: 1563-2709 ISSN Versión electrónica: 1816-8655

La información del presente boletín, procede de la notificación de 7062 Establecimientos de Salud y Unidades Notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes niveles de las 28 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica concluye al término de las actividades del día sábado.

BBoolleettíínn EEppiiddeemmiioollóóggiiccoo NNºº 1144

Page 3: 14 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · Solo a través de una vigilancia epidemiológica en salud pública intensiva, una investigación minuciosa de cada caso

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (14), 2007

197

Fiebre Amarilla Selvática (FAS) En la semana epidemiológica (SE) 14 (2007) no se ha notificado casos probables de Fiebre amarilla selvática en el Perú. Los casos confirmados y probables notificados acumulados son 37 y los departamentos que notifican la mayor cantidad son Cusco y San Martín. En el Cusco, entre la SE 01 y 14, son 21 los casos notificados, proceden de los distritos de Echarate y Vilcabamba de la provincia de La Convención, hasta la SE 13 suman 07 confirmados, 01 descartado y 13 casos que aun permanecen en estudio, de los 12 casos notificados desde el distrito de Echarate, diez de ellos son residentes, tres casos confirmados y proceden de localidades ubicadas en la de Alto Materiato-Kumpiro, Manaturashiato y Cigakiato. Los casos que aun permanecen en estudio son 08 y proceden de las localidades de Bajo Postaquiato, Materiato, Confortayoc, Santa Teresita (02) y Pachiri Margen Izquierda, Kamanquiriato y Yomentoni Margen Izquierda en el distrito de Echarate; se descartó un caso en la localidad de Cigakiato. El distrito de Vilcabamba, hace seis semanas notificó casos, los casos confirmados proceden de la localidad Chihuaquiri (02) y Selva Alegre (02), los casos probables aun en estudio son cinco y proceden de las localidades de Santa Victoria – Yuveni, Selva Alegre y Vilcabamba (03) del distrito vecino de Vilcabamba. Los casos de la Convención (probables y confirmados) tienen una mediana de edad de 28 años, el rango va de 11 a 49 años, 35% de los casos murieron, 90% son varones, solo 25% tienen antecedente vacunal y hasta la fecha 35% de los casos han sido confirmados por el Instituto Nacional de Salud (INS). En el departamento de San Martín, entre la SE 06 y 14 (2007) se notificaron 13 casos, los cuatro casos confirmados murieron, tienen como lugar probable de infección los distritos de Shunte, Saposoa, Campanilla y Pachiza, tres de ellos carecen de antecedente de vacuna antiamarílica y eran emigrantes desde Cajamarca (Bambamarca en la provincia de Chota y Chirinos de la provincia de Jaén) y La Libertad (distrito Tayabamba de la provincia de Pataz). El cuarto caso confirmado procede del distrito de Saposoa, un varón de 30 años que murió con antecedente de haber sido vacunado en la localidad de Santa Clara del mismo distrito, en abril de 2005. Los casos probables que se encuentran en estudio, son seis y proceden de los distritos de Saposoa (5), Bajo Biavo y Tingo de Ponasa. Un caso probable murió en la SE 07, un varón de 53 años, migrante desde el distrito de Pacaypampa, provincia de Ayabaca en Piura que no registra antecedente a

vacuna antiamarílica y tiene como lugar probable de infección la localidad de Nuevo Progreso del distrito de Bajo Biavo en San Martín. En San Martín suman 11 los casos confirmados y probables, el promedio de edad es de 28 años (rango de 6 a 58 años), 09 de ellos son varones, del total de casos, el 54,5% (6/11) estaban vacunados y 45,5% (5/11) murieron. Se descartaron dos casos que procedían de los distritos de Alto Biavo y Saposoa. En el departamento de Loreto, se notificó dos casos confirmados entre la SE 04 y 06. El primer caso procede del distrito de Yavari, provincia de Ramón Castilla (frontera con Brasil), un varón de 25 años que murió en la SE 05 y fue confirmado. En el distrito de Pampa Hermoza en la provincia de Ucayali se confirmó un caso, un varón de 25 años, que fuera atendido y murió en el hospital de Pucallpa del departamento de Ucayali, ninguno de los casos tiene antecedente de vacunación antiamarílica. Se descartaron tres casos de Fiebre amarilla, dos casos proceden del distritos de Belén (SE 05 y 11) y un caso que corresponde al distrito de Ramón Castilla (SE 08). En el departamento de Madre de Dios, en la SE 10 se notificó un caso probable en la localidad de Tres islas en el distrito de Tambopata, es un varón de 26 años no vacunado. En el distrito de Huepetuhe se confirmó el caso notificado en la SE 06, corresponde a un varón de 26 años, residente que murió en la SE 07, procedía de la localidad de Caychihue. En el departamento de Pasco en la SE 7, notifica un caso probable de FAS, el lugar de infección es el anexo Esmeralda, localidad de Puerto Mayro, distrito de Palcazu, provincia de Oxapampa. Un varón de 40 años, no vacunado, agricultor procedente de la localidad de San Daniel, distrito Huancabamba, provincia de Oxapampa, quien ingreso hace dos meses a la localidad de Puerto Mayro, a realizar trabajos de reforestación, murió y se tomo muestra de hígado informándose como caso confirmado por laboratorio. La clasificación de los casos en los últimos 3 años se muestra en la tabla 1. Y, la distribución de casos por distritos en la semana 14, se presenta en la figura 1.

Tabla 1. Casos de Fiebre amarilla notificados.

Perú 2005 a 2007 (*)

Hasta la SE 14, Fuente.- RENACE/DGE/MINSA

Año 2005* Año 2006* Año 2007*

Notificados : 29 Confirmados : 08 Probables : 01 Descartados : 20 Defunciones : 02

Notificados : 79 Confirmados : 30 Probables : 15 Descartados : 34 Defunciones : 15

Notificados : 42 Confirmados : 16 Probables : 21 Descartados : 05 Defunciones : 15

Tendencia y situación de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica SE 14 - 2007

•• TTEENNDDEENNCCIIAA DDEE LLAASS EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS YY DDAAÑÑOOSS

Page 4: 14 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · Solo a través de una vigilancia epidemiológica en salud pública intensiva, una investigación minuciosa de cada caso

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (14), 2007

198

Figura 1. Distritos que notifican casos confirmados de FAS -

Perú 2007 (*) Hasta la SE 14, Fuente.- RENACE/DGE/MINSA Dengue En la SE 14 (2007), a nivel nacional, la tendencia en la notificación de casos se encuentra en zona de seguridad en el canal endémico (Fig. 2) y con tendencia a disminuir. El acumulado de casos notificados hasta la SE 14 es de 4876 casos; confirmados 19,4% (948 casos), probables 61,9% (3019 casos) y descartados 18,6% (909 casos). Considerando solo los casos de dengue, confirmados y probables, suman 3067 casos, lo que representa 2,26 veces más de lo notificado en el mismo periodo en el 2006. La Región Amazonas, inició un incremento en la notificación de casos desde la SE 05 y el distrito que notifica la mayor cantidad de casos es Bagua Grande, la tendencia actualmente se encuentra en descenso, alcanzó su pico más alto en la SE 07 (30 casos) y actualmente se encuentra en descenso. La región Cajamarca en el distrito de Jaén ha notificado casos desde la SE 09 y continúa notificando ha continuado notificando casos hasta la SE 13, los casos tienden al descenso en las dos últimas semanas. En la región Junín son tres los distritos que notifican casos hasta la presente semana (Satipo, Perené y Chanchamayo), en todos la tendencia es descendente. La Libertad es otra de las regiones que ha notificado brote de dengue en el presente año, inicio en la SE 03 y tuvo su pico máximo en la SE 07 (281 casos notificados). Actualmente, ha notificado solamente 06 casos en la SE 14 y esta en proceso de control. La incidencia acumulada a nivel nacional es de 14,38 (14 casos) por cada 100000 habitantes y las DIRESAs con incidencias acumuladas mayores a la nacional son: Amazonas (29,80), Jaén (20,26), Junín (3,05), La

Libertad (93,39), Loreto (73,75), Madre de Dios (130,14), San Martín (75.93), Tumbes (16,41) y Ucayali (28,85).

Figura 2: Canal endémico, dengue, Perú SE 14, 2007* Hasta la SE 14 Fuente.- RENACE/DGE/MINSA Fuente.- Registros de notificación individual 2007.

Hasta la SE 14 son 13 regiones que notifican casos de dengue confirmados por laboratorio, procedentes de 55 distritos. Hasta la SE 14 se han notificado a la Dirección General de Epidemiología, 27 casos de Dengue Hemorrágico, de ellos La Libertad notificó (11 casos con 02 son fallecidos); Loreto notifica 14 casos de dengue hemorrágico (08 son de Yurimaguas), Junín notificó 01 fallecido por dengue hemorrágico, Ucayali notificó también 01 caso dengue hemorrágico. El último caso fue notificado en la SE 13 y procede de Loreto. La incidencia por distritos se presenta en la figura 3.

Figura 3: Mapa de incidencia de dengue, Perú SE 14-2007 Malaria En la SE 14 se ha notificado 962 casos de malaria, de los cuales 904 casos corresponden a Plasmodium vivax y 56 P. falciparum. En el canal endémico nos encontramos en zona de alarma (SE 9 a SE 13) y la malaria falciparum actualmente en zona de seguridad.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

SEMANAS

CASOS

ZONA DE ALARMA

ZONA DE SEGURIDAD

ZONA DE ÉXITO

CASOS 2007

Dengue Clásico22 - 367.275.97 - 220.01 - 5.97Sin datos

Page 5: 14 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · Solo a través de una vigilancia epidemiológica en salud pública intensiva, una investigación minuciosa de cada caso

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (14), 2007

199

Entre la SE 01 y 14, hay 16 763 casos de malaria. El 86,9% (14 575 casos) corresponde a malaria por P. vivax y 13% (2,152 casos) a malaria por P. falciparum, por cada 6 ó 7 casos de malaria por P. vivax hay un caso de malaria por P. falciparum. Con respecto a al año 2006 en el mismo periodo no existe variación significativa para la malaria por P. vivax; con respecto a la malaria por P. falciparum existe 7% menos en comparación del año anterior. Existe 01 casos de malaria falciparum fallecido correspondiente al distrito del Tigre en la DIRESA Loreto notificado en la SE 06, varón de 4 años. La incidencia acumulada de malaria por P. vivax es 0,53 por cada 1000 habitantes (Fig. 4), las DIRESAs con mayores a la incidencia nacional: Tumbes (1,10), San Martín (0,53), Madre de Dios (20.97), Loreto (10,09), Chota (0,69), Ayacucho (0,48) y Amazonas (0,52). La incidencia acumulada de malaria por P. falciparum del Perú es de 0,08 es menor a la incidencia de las DIRESAs Loreto (2,19) y Amazonas (0,15) (Fig. 5).

Figura 4: Mapa de incidencia de malaria Vivax SE 14, 2007

Fuente.- Registros de notificación colectiva 2007. RENACE/DGE/MINSA (*) Incidencia por 1 000 habitantes

Figura 5: Mapa de incidencia de malaria Falciparum SE 14, 2007

Fuente.- Registros de notificación colectiva 2007. RENACE/DGE/MINSA (*) Incidencia por 1 000 habitantes

Figura 5: Canal endémico, malaria Vivax, Perú SE 14, 2007* Hasta la SE 14 Fuente.- RENACE/DGE/MINSA Fuente.- Registros de notificación individual 2007.RENACE/DGE/MINSA

Figura 6: Canal endémico, malaria Falciparum, Perú SE 14, 2007*

Hasta la SE 14 Fuente.- RENACE/DGE/MINSA Fuente.- Registros de notificación individual 2007.RENACE/DGE/MINSA A nivel de la regiones de salud se observa que los casos de malaria por P. vivax predominan en la selva amazónica y central. Loreto notifica el mayor numero de casos de malaria por P. vivax, con el 65,6% de casos (También notifica el 96,6% de casos de malaria por P. falciparum). La región de la selva central concentra el 5,3% con respecto al acumulado nacional y todos son casos de casos por malaria vivax, pero hay un caso aislado de malaria falciparum procedente de la DIRESA Ayacucho. La distribución de casos de malaria en la selva central según regiones es: Ayacucho (2,2%) Junín (5,7%) y Cusco (1,8%). Con respecto a las últimas semanas epidemiológicas los distritos que presentan incrementos de malaria por P. vivax son en Iquitos: Las Amazonas, Soplín, Tigre, Urarinas y los que presenta incremento de malaria falciparum son San Juan, Yavari, Yaquerana y Mazán. Hasta la SE 14 los distritos de muy alto riesgo de transmisión son Madre de Dios, Torres Causana, Napo, Soplín y Alto Nanay y Tigre. GT malaria y dengue- DEVSP-DGE

Malaria por P. VivaxMuy alto riesgoAlto riesgoMediano riesgoBajo riesgoSin datos

Malaria por P. FalciparumMuy alto riesgoAlto riesgoMediano riesgoBajo riesgoSin datos

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

SEMANAS

CASOS

ZONA DE ALARMA

ZONA DE SEGURIDAD

ZONA DE ÉXITO

CASOS 2007

0

100

200

300

400

500

600

700

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

SEMANAS

CASOS

ZONA DE ALARMA

ZONA DE SEGURIDAD

ZONA DE ÉXITO

CASOS 2007

Page 6: 14 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · Solo a través de una vigilancia epidemiológica en salud pública intensiva, una investigación minuciosa de cada caso

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (14), 2007

200

Indicadores semanales de vigilancia epidemiológica, Perú SE 14 - 2007

•• IINNDDIICCAADDOORREESS DDEE VVIIGGIILLAANNCCIIAA EEPPIIDDEEMMIIOOLLÓÓGGIICCAA ••

AMAZONAS 0 218 0.52 2.53 0 63 0.50 0.15 0

ANCASH 4 85 0.08 0.56 0 1 0.00 0.00 1

APURIMAC 0 2 0.01 0.03 0 0 0.00 - 0

AREQUIPA 0 0 - 0.00 0 0 0.00 - 0

AYACUCHO 18 322 0.48 5.22 0 0 0.00 - 0

CAJAMARCA 0 28 0.04 0.30 0 0 0.07 - 0

CALLAO 0 0 - 0.00 0 0 0.00 - 0

CHANKA 0 0 - 0 0 - 0

CHOTA 0 1 0.00 0 0 - 0

CUSCO 14 268 0.22 1.39 0 0 0.00 - 0

CUTERVO 3 11 0.07 0 0 - 0

HUANCAVELICA 0 4 0.01 0.21 0 0 0.00 - 0

HUANUCO 0 3 0.00 0.01 0 0 0.00 - 0

ICA 0 1 0.001 0.00 0 0 0.00 - 0

JAEN 5 62 0.19 0 4 0.01 0

JUNIN 78 830 0.70 2.41 0 0 0.00 - 0

LA LIBERTAD 1 128 0.08 0.60 0 1 0.09 0.00 0

LAMBAYEQUE 2 70 0.06 0.10 0 0 0.01 - 0

LIMA CIUDAD 0 0 - 0.00 0 0 0.00 - 0

LIMA ESTE 0 0 - 0.00 0 0 0.00 - 0

LIMA NORTE 0 0 - 0.00 0 0 0.00 - 0

LIMA SUR 0 1 0.00 0.00 0 0 0.00 - 0

LORETO 649 9561 10.09 39.05 56 2078 8.14 2.19 1

LUCIANO CASTILLO 9 57 0.08 0 0 - 0

MADRE DE DIOS 99 2224 20.97 45.51 0 0 0.00 - 0

MOQUEGUA 0 0 - 0.00 0 0 0.00 - 0

PASCO 2 19 0.07 1.25 0 0 0.00 - 0

PIURA 3 15 0.02 0.10 0 0 0.00 - 0

PUNO 0 0 - 0.00 0 0 0.00 - 0

SAN MARTIN 10 375 0.53 1.99 0 5 0.10 0.01 0

TACNA 0 0 - 0.00 0 0 0.00 - 0

TUMBES 4 227 1.10 2.05 0 0 0.01 - 0

UCAYALI 3 63 0.15 1.19 0 0 0.04 - 0

Total general 904 14575 0.53 2.01 56 2152 0.30 0.08 2

Incidencia Acumulada x 1000 hab.

º

Fuente: MINSA - DGE - RENACE Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Hasta SE 14

INDICADORES SEMANALES DE MALARIA

PERU 2007 SE. 14

MALARIA VIVAX MALARIA FALCIPARUM

Defun- ciones

SE 14RIESGO: IPA 2006

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

DISARIESGO: IPA 2006

Incidencia Acumulada

Hasta SE 14

SE 14Incidencia Acumulada

Tendencia de casos de Malaria por P. vivax Tendencia de casos de Malaria por P. falciparum

S.E. S.E.

PERU, Año 2005 - 2007 S.E. 14 PERU, Año 2005 - 2007 S.E. 14

CASOS

CASOS

0

500

1000

1500

2000

2500

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2005 20072006

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2005 20072006

Page 7: 14 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · Solo a través de una vigilancia epidemiológica en salud pública intensiva, una investigación minuciosa de cada caso

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (14), 2007

201

C P D C P D C P

AMAZONAS 5 35 89 63 29.80 0 0 0 0 0 0

ANCASH 0 0 7 3 0.64 0 0 0 0 0 0

APURIMAC 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

AREQUIPA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

AYACUCHO 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

CAJAMARCA 1 0 2 0 0.31 0 0 0 0 0 0

CALLAO 0 0 2 2 0.24 0 0 0 0 0 0

CHANKA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

CHOTA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

CUSCO 1 0 1 0 0.08 0 0 0 0 0 0

CUTERVO 0 0 0 1 - 0 0 0 0 0 0

HUANCAVELICA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

HUANUCO 1 0 47 6 6.10 0 0 0 0 0 0

ICA 0 0 0 1 - 0 0 0 0 0 0

JAEN 0 3 91 6 29.26 0 0 0 0 0 0

JUNIN 2 44 318 84 30.53 0 0 1 0 0 1

LA LIBERTAD 7 196 1307 217 93.39 0 9 2 0 2 0

LAMBAYEQUE 2 5 78 28 7.28 0 0 0 0 0 0

LIMA CIUDAD 1 1 58 78 1.69 0 0 0 0 0 0

LIMA ESTE 0 0 6 4 0.30 0 0 0 0 0 0

LIMA NORTE 0 0 1 4 0.12 0 0 0 0 0 0

LIMA SUR 0 0 1 2 0.05 0 0 0 0 0 0

LORETO 8 40 655 46 73.35 0 4 10 0 0 0

LUCIANO CASTILLO 2 1 26 21 3.60 0 0 0 0 0 0

MADRE DE DIOS 0 102 36 2 130.14 0 0 0 0 0 0

MOQUEGUA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

PASCO 0 0 1 1 0.36 0 0 0 0 0 0

PIURA 0 59 55 131 11.82 0 0 0 0 0 0

PUNO 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

SAN MARTIN 1 426 115 169 75.93 0 0 0 0 0 0

TACNA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

TUMBES 0 1 33 9 16.41 0 0 0 0 0 0

UCAYALI 1 35 90 31 28.85 0 1 0 0 0 0

Total general 32 948 3019 909 14.38 0 14 13 0 2 1

Fuente: MINSA - DGE - RENACE C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.1 Zona del canal endémico en la presente semana. Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito/sin casos2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

Fuente: MINSA - OGE - RENACE

Tendencia de casos de Dengue clásicoPerú año 2005 - 2007 - S.E. 14

S.E.

DENGUE HEMORRAGICO

CASOS

INDICADORES SEMANALES DE DENGUEPERU 2007 SE. 14

DENGUE CLASICO

DISASE 14

Hasta SE 14Incidencia Acumulada

Hasta SE 14SE 14

Defunciones

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2005 20072006

Page 8: 14 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · Solo a través de una vigilancia epidemiológica en salud pública intensiva, una investigación minuciosa de cada caso

Bol. Epidem

iol. (Lima) 16 (14), 2007

2

02

CP

DC

PC

PD

CP

DC

PC

PD

CP

DC

P

AMAZONAS

131

34

01

00

15

01

3.60

00

00

-0

00

42

10

10.33

00

00

-0

0

ANCASH

137

50

11

00

27

75

29.38

00

00

-0

01

125

150

025.30

00

00

-0

0

APURIM

AC

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

01

00

0.41

00

00

-0

0

AREQUIPA

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

02

00

0.17

01

00

0.08

00

AYACUCHO

014

18

00

00

00

0-

00

00

-0

00

11

80

2.84

00

00

-0

0

CAJAMARCA

01

00

00

00

00

-0

00

0-

00

11

64

30

10.55

00

00

-0

0

CALLAO

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

00

00

-0

00

0-

00

CHANKA

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

00

00

-0

00

0-

00

CHOTA

02

00

00

01

00

0.32

00

00

-0

00

19

00

6.00

00

00

-0

0

CUSCO

031

10

10

00

00

0-

07

13

11.64

70

0274

20

22.58

033

10

2.78

00

CUTERVO

019

23

13

00

02

10

08.17

00

00

-0

00

17

32

13.62

00

00

-0

0

HUANCAVELICA

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

00

00

-0

00

0-

00

HUANUCO

24

20

00

00

10

0.13

00

00

-0

00

36

00

4.67

05

10

0.78

00

ICA

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

00

00

-0

00

0-

00

JAEN

261

132

10

00

932

012.76

00

00

-0

00

61

20

19.61

00

00

-0

0

JUNIN

00

10

00

00

00

-0

00

0-

00

1112

20

9.62

02

10

0.25

00

LA LIBERTAD

12

311

296

16

20

00

00

-0

00

0-

00

1145

60

012.74

00

00

-0

0

LAMBAYEQUE

00

10

00

00

00

-0

00

0-

00

015

00

1.32

00

00

-0

0

LIM

A CIUDAD

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

00

00

-0

00

0-

00

LIM

A ESTE

10

11

00

00

00

-0

00

0-

00

01

00

0.05

00

00

-0

0

LIM

A NORTE

04

16

30

00

81

01.06

00

00

-0

00

119

10

14.08

00

00

-0

0

LIM

A SUR

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

00

00

-0

00

0-

00

LORETO

00

00

00

00

00

-0

11

30.21

11

117

42

06.23

01

11

01.27

00

LUCIANO CASTILLO

11

00

00

03

00

0.40

00

00

-0

00

11

00

1.47

00

00

-0

0

MADRE DE DIOS

00

00

00

01

00

0.94

01

10

1.89

10

071

10

67.90

018

00

16.98

00

MOQUEGUA

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

00

00

-0

00

0-

00

PASCO

00

00

00

00

00

-0

10

00.36

10

024

40

9.96

00

10

0.36

00

PIURA

07

00

10

00

54

0.52

00

00

-0

00

158

14

017.84

00

00

-0

0

PUNO

00

10

00

03

00

0.23

00

00

-0

00

10

00

0.76

00

00

-0

0

SAN MARTIN

11

00

00

00

00

-0

48

11.68

40

9259

40

36.91

00

20

0.28

00

TACNA

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

00

00

-0

00

0-

00

TUMBES

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

00

00

-0

00

0-

00

UCAYALI

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

014

27

09.46

01

11

0.46

00

Tota

l gen

era

l2

15

24

58

53

65

00

69

12

47

0.7

00

14

23

50

.13

14

12

41

60

83

24

27

.00

06

11

81

0.2

90

0

C =

Con

firm

ad

o

P =

Pro

bable

D =

Desc

art

ado

Incidencia Acumulada x 100000 hab.

2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

LE

ISH

MA

NIA

MU

CO

CU

NE

A

SE

1

4

Hast

a

SE

14

Incid

en

cia

A

cu

mu

lada

Defu

nci

on

es

Inci

den

cia

A

cum

ula

da

SE

1

4

Hast

a

SE

14

Incid

en

cia

A

cu

mu

lada

Hast

a

SE

14

IND

ICA

DO

RE

S S

EM

AN

AL

ES

DE

OT

RA

S E

NF

ER

ME

DA

DE

S M

ET

AX

EN

ICA

S

PE

RU

20

07

SE

. 1

4

BA

RT

ON

EL

OS

IS C

RO

NIC

A

SE

14

Hast

a

SE

14

SE

1

4

Hast

a

SE

14

Defu

ncio

nes

BA

RT

ON

ELO

SIS

AG

UD

A

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

DIS

A

FIE

BR

E A

MA

RIL

LA

Incid

en

cia

A

cu

mu

lada

Defu

ncio

nes

LE

ISH

MA

NIA

CU

TA

NE

A

SE

1

4

Page 9: 14 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · Solo a través de una vigilancia epidemiológica en salud pública intensiva, una investigación minuciosa de cada caso

Bol. Epidem

iol. (Lima) 16 (14), 2007

2

03

AMAZONAS

704

10,227

245.76

00.00

37

795

19.10

00.00

00

0-

ANCASH

727

11,696

107.60

40.03

87

1,620

14.90

00.00

00

0-

APURIM

AC

309

4,304

176.23

20.05

57

767

31.41

20.26

00

0-

AREQUIPA

1,936

27,991

234.00

00.00

165

2,162

18.07

00.00

00

0-

AYACUCHO

443

7,658

114.45

50.07

69

1,206

18.02

10.08

00

0-

CAJAMARCA

198

3,235

50.93

10.03

61

700

11.02

00.00

00

0-

CALLAO

1,177

18,006

212.17

00.00

18

367

4.32

00.00

00

0-

CHANKA

121

2,094

107.81

30.14

8167

8.60

00.00

00

0-

CHOTA

148

2,599

82.01

00.00

19

385

12.15

00.00

00

0-

CUSCO

726

14,859

121.59

20.01

63

963

7.88

00.00

00

0-

CUTERVO

215

2,647

180.23

00.00

22

216

14.71

00.00

00

0-

HUANCAVELICA

355

5,492

116.34

30.05

94

1,413

29.93

00.00

00

0-

HUANUCO

821

11,592

150.40

20.02

60

1,112

14.43

00.00

00

0-

ICA

353

7,629

107.78

00.00

26

517

7.30

00.00

00

0-

JAEN

312

5,965

185.69

00.00

11

264

8.22

00.00

00

0-

JUNIN

795

14,971

126.28

00.00

28

636

5.36

00.00

00

0-

LA LIBERTAD

1,227

23,504

146.04

20.01

59

1,152

7.16

10.09

00

0-

LAMBAYEQUE

580

13,672

119.98

80.06

70

1,068

9.37

00.00

00

0-

LIM

A CIUDAD

1,635

30,698

88.02

00.00

69

1,209

3.47

00.00

00

0-

LIM

A ESTE

1,025

21,738

107.77

00.00

56

931

4.62

00.00

00

0-

LIM

A NORTE

979

18,311

214.86

00.00

42

765

8.98

00.00

00

0-

LIM

A SUR

613

20,167

107.39

00.00

14

595

3.17

00.00

00

0-

LORETO

761

14,146

149.31

90.06

135

2,887

30.47

50.17

01

00

LUCIANO CASTILLO

584

9,111

121.46

20.02

32

484

6.45

00.00

00

0-

MADRE DE DIOS

194

2,680

252.74

00.00

19

260

24.52

00.00

00

0-

MOQUEGUA

147

4,641

275.72

40.09

9230

13.66

00.00

00

0-

PASCO

479

6,783

241.36

00.00

27

559

19.89

00.00

00

0-

PIURA

822

15,583

161.62

10.01

69

785

8.14

00.00

00

0-

PUNO

03,601

27.46

60.17

0218

1.66

00.00

00

0-

SAN M

ARTIN

217

3,394

47.64

70.21

66

923

12.95

20.22

00

0-

TACNA

448

7,428

250.81

00.00

16

228

7.70

00.00

00

0-

TUMBES

205

3,041

146.76

30.10

890

4.34

00.00

00

0-

UCAYALI

457

7,310

168.74

00.00

133

2,086

48.15

00.00

01

00

Tota

l ge

nera

l1

9,7

13

35

6,7

73

12

9.2

96

40

.02

1,6

49

27

,76

01

0.0

61

10

.04

02

00

Incidencia Acumulada x 10,000 hab.

PE

RU

20

07

SE

. 1

4

DISA

IND

ICA

DO

RE

S S

EM

AN

ALE

S D

E E

NF

ER

ME

DA

D D

IAR

RE

ICA

AG

UD

A

ED

A D

ISE

NT

ÉR

ICA

ED

A A

CU

OS

A

Tas

a m

ort

ali

dad

SO

SP

EC

HO

SO

S D

E C

OLE

RA

Tas

a m

ort

ali

dad

SE

14

Has

ta

SE

1

4S

E 1

4H

ast

a

SE

1

4

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

SE

14

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

aD

efu

nci

on

es

Has

ta

SE

1

4In

ciden

cia

A

cu

mu

lada

Def

un

ci

on

esD

efu

ncio

nes

Tasa

m

ort

alid

ad

Page 10: 14 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · Solo a través de una vigilancia epidemiológica en salud pública intensiva, una investigación minuciosa de cada caso

Bol. Epidem

iol. (Lima) 16 (14), 2007

2

04

IHE

HIH

EH

AMAZONAS

1574

23738

4415.9

28

270

50.2

040

7.4

28

230

42.8

00

00

0.00

8227

42.2

ANCASH

2342

30085

2700.0

28

275

24.7

10

75

6.73

18

200

17.95

01

25

6.28

120

1386

124.4

APURIM

AC

1081

13055

4755.4

14

188

68.5

674

26.96

8114

41.53

00

01

3.64

22

234

85.2

AREQUIPA

3698

41299

4050.9

22

354

34.7

4101

9.91

18

253

24.82

00

51

5.89

106

1257

123.3

AYACUCHO

1601

22313

2860.0

24

122

15.6

436

4.61

20

86

11.02

00

40

5.13

56

576

73.8

CAJAMARCA

1436

17427

2528.3

40

218

31.6

19

79

11.46

21

139

20.17

00

05

7.25

24

170

24.7

CALLAO

2097

31572

4117.2

27

306

39.9

658

7.56

21

248

32.34

00

10

1.30

349

4573

596.4

CHANKA

609

8856

4055.9

568

31.1

130

13.74

438

17.40

00

00

0.00

014

6.4

CHOTA

599

8991

2614.3

152

15.1

04

1.16

148

13.96

00

03

8.72

12

134

39.0

CUSCO

2559

37328

2698.8

38

477

34.5

11

213

15.40

27

264

19.09

00

44

5.78

21

515

37.2

CUTERVO

717

9529

5978.8

225

15.7

04

2.51

221

13.18

00

00

0.00

15

300

188.2

HUANCAVELICA

1676

23355

3588.2

12

158

24.3

487

13.37

871

10.91

00

62

12.29

388

13.5

HUANUCO

2630

36027

3956.6

30

447

49.1

13

208

22.84

17

239

26.25

01

05

5.49

56

987

108.4

ICA

1427

21939

3364.7

15

141

21.6

780

12.27

861

9.36

00

00

0.00

69

922

141.4

JAEN

1023

15938

4572.3

8140

40.2

334

9.75

5106

30.41

00

00

0.00

12

193

55.4

JUNIN

2049

32407

2704.5

22

293

24.5

297

8.10

20

196

16.36

00

01

0.83

70

1079

90.0

LA LIBERTAD

4507

55773

3455.6

38

492

30.5

11

197

12.21

27

295

18.28

00

00

0.00

354

4122

255.4

LAMBAYEQUE

2937

44946

4132.0

7160

14.7

212

1.10

5148

13.61

00

01

0.92

262

3481

320.0

LIM

A CIUDAD

5494

71757

2361.8

95

1019

33.5

30

339

11.16

65

680

22.38

00

00

0.00

1068

11695

384.9

LIM

A ESTE

3713

51915

2954.6

71

631

35.9

29

270

15.37

42

361

20.55

00

00

0.00

821

10202

580.6

LIM

A NORTE

2966

36632

4934.5

28

246

33.1

678

10.51

22

168

22.63

00

00

0.00

203

2971

400.2

LIM

A SUR

1798

40160

2454.9

31

583

35.6

12

290

17.73

19

293

17.91

00

80

4.89

406

7156

437.4

LORETO

2277

38723

3213.6

71

950

78.8

26

269

22.32

45

681

56.52

00

30

2.49

124

2795

232.0

LUCIANO CASTILLO

1706

25092

3220.4

38

340

43.6

18

190

24.39

20

150

19.25

00

00

0.00

82

984

126.3

MADRE DE DIOS

454

5806

4852.5

9109

91.1

012

10.03

997

81.07

00

00

0.00

13

105

87.8

MOQUEGUA

544

8093

5794.0

116

11.5

19

6.44

07

5.01

00

00

0.00

29

358

256.3

PASCO

980

13239

4632.6

19

266

93.1

8114

39.89

11

152

53.19

01

31

14.00

14

319

111.6

PIURA

2771

37334

3727.8

38

348

34.7

672

7.19

32

276

27.56

00

13

3.99

55

728

72.7

PUNO

021059

1647.7

0246

19.2

0105

8.22

0141

11.03

00

54

7.04

097

7.6

SAN MARTIN

1139

17101

2187.2

22

328

42.0

10

129

16.50

12

199

25.45

00

00

0.00

72

1100

140.7

TACNA

727

9526

3808.4

136

14.4

01

0.40

135

13.99

00

00

0.00

25

457

182.7

TUMBES

566

7434

3625.6

871

34.6

747

22.92

124

11.71

10

20

9.75

20

249

121.4

UCAYALI

1517

21094

4150.4

45

473

93.1

16

122

24.00

29

351

69.06

00

20

3.94

166

1590

312.8

Tota

l ge

ner

al

61

21

48

79

54

33

20

1.1

83

89

84

83

5.8

27

23

47

61

2.6

55

66

63

72

23

.19

13

46

36

2.9

84

65

76

10

64

22

2.2

Incidencia Acumulada x 10,000 m

enores de 5 años

Inci

den

cia

Acu

mu

lada

Inci

den

cia

A

cum

ula

da

SE

14

Inci

den

cia

Acu

mu

lada

Hast

a

SE

14

SE

14

Has

ta

S

E 1

4S

E 1

4

SO

BA

/A

SM

A

Tasa

m

ort

ali

dad

Has

ta

SE

1

4S

E 1

4In

cid

en

cia

Acu

mu

lada

Has

ta

S

E 1

4S

E 1

4

IRA

(n

o n

eum

on

ía)

DIS

AH

asta

SE

14

Incid

en

cia

Acu

mu

lada

SE

14

Has

ta

SE

14

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

IND

ICA

DO

RE

S S

EM

AN

ALE

S

DE

IN

FE

CC

ION

ES

RE

SP

IRA

TO

RIA

S A

GU

DA

S

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

PE

RU

20

07

SE

. 1

4

NE

UM

ON

ÍAM

OR

TA

LID

AD

PO

R N

EU

MO

NÍA

NE

UM

ON

ÍA N

O C

OM

PLIC

AD

AN

EU

MO

NÍA

CO

MP

LIC

AD

A

Page 11: 14 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · Solo a través de una vigilancia epidemiológica en salud pública intensiva, una investigación minuciosa de cada caso

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (14), 2007

205

INFORME INICIAL: UN CASO DE CHAGAS AGUDO EN EL DISTRITO DE MANSERICHE, PROVINCIA DE

DATEM DEL MARAÑÓN, LORETO

Antecedentes La enfermedad de Chagas o Trypanomiosis americana es endémica en el Perú, principalmente, en tres áreas geográficas diferentes, la región Macro sur, donde se distribuye el único vector domiciliario Triatoma infestanas – desde Arequipa hasta Tacna incluyendo parte de los departamentos de Ayacucho y Apurímac, y por otro lado, la región norte (desde Lima hasta Tumbes) y la región Amazónica (cuenca amazónica) – en las dos primeras se notifican la mayoría de los casos en el Perú. Desde que se ha descrito el primer caso de Chagas en el Perú, en un paciente procedente de Tahuamanu en Madre de Dios1, pocos casos en fase aguda proceden de la región Amazónica, aunque Bagua en Amazonas ha notificado un número importante de casos agudos en los últimos años, casi todos detectados accidentalmente, en láminas para descarte de malaria2. Asimismo, el 2005, se perdió un caso detectado en una lámina de frotis tomado para diagnóstico de malaria en la selva de Ayacucho y el 2006 se detectó el primer caso agudo en Oxapampa (Selva central)3. El objetivo de este reporte es comunicar la detección del sistema de vigilancia de un caso agudo nuevo, procedente de una zona rural de la provincia del Datem del Marañón en el departamento de Loreto en el 2006, detectado en la semana epidemiológica 50 de 2006. Descripción del caso Niña de 2 años, inició con fiebre, escalofríos, astenia y compromiso general el 27 de octubre de 2006, ella es miembro de la comunidad nativa Aguaruna, procedente de la localidad de Richard Pongo, Sachapapa en el distrito de Manseriche, en la quebrada del Río Yurapaga afluente del Río Marañón, Loreto (Figura). Debido al cuadro que presentó la niña, su padre la trasladó a la localidad de Sachapapa a 5 km de Richard Pongo, donde es atendida por el personal del Puesto de Salud Sachapapa, para descartar malaria se le tomó una muestra de sangre para Gota Gruesa y frotis el 29 de octubre, esta lámina fue leída en el Centro de Salud Saramiriza, el resultado fue malaria por Plasmodium vivax (++). El personal de salud de la brigada de la Élite Nº 03, también examinó a la niña y el resultado del examen de la gota gruesa también fue malaria por P. vivax.

La niña recibió tratamiento durante 2 días para malaria por P. vivax (Cloroquina y Primaquina), pero debido a su gravedad fue suspendido el tratamiento. Fallece el 04 de noviembre de 2006 (semana epidemiológica 44). Las dos láminas leídas y con resultado positivo para malaria por P. vivax, fueron remitidas al Hospital Santa Gema de Yurimaguas para su respectivo control de calidad, donde el personal de laboratorio informó el hallazgo de Trypanosomas, una de las láminas fue enviada al Laboratorio de Referencia Regional y la otra al Instituto Nacional de Salud (INS), fue confirmado en este último por la presencia de trypomastigotes de Trypanosoma en la lámina periférica el 13 de marzo de 2007. Al parecer la niña no tenía antecedentes de presencia de chagomas, ni exposición a “chinches” en su vivienda. Tampoco tiene antecedente de haber salido del lugar. En la comunidad de Sachapapa existe un Puesto de Salud que pertenece a la Zona 04 del sistema de salud de la Dirección Regional de Salud de Loreto. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la localidad de Sachapapa cuenta con una población de 568 habitantes constituida principalmente por la etnia Aguaruna. El Puesto de Salud de Sachapapa pertenece a la jurisdicción del Centro de Salud de Saramiriza que se encuentra a 12 horas en un deslizador (60 HP), pero a 2 días en “peque peque” con motor. El distrito de Manseriche tiene una población estimada para el 2007 de 8115 habitantes y es una zona endémica para malaria por P. vivax y P. falciparum. Entre la semana epidemiológica 1 y 13 de 2007, Manseriche ha reportado 55 casos al sistema de vigilancia con un IPA (Índice Parasitario Anual) de 6,77 (7 casos) de malaria por cada 1000 habitantes. Discusión Como en el caso de Pozuzo, Oxapampa, Pasco, detectado el 20063, este caso agudo de la enfermedad de Chagas detectado en Sachapapa, Manseriche, provincia Datem del Marañón (Loreto), fue accidentalmente detectado por personal de salud debido al hallazgo de Trypanosomas en una lámina de frotis tomada para el descarte de malaria. Aunque hay pocos datos acerca de los antecedentes epidemiológicos de la niña, es muy probable que se haya infectado por vía vectorial, aunque no se descartaría de un caso de transmisión vertical; sin embargo, debido a los antecedentes diagnósticos y clínicos, la muerte puede haber sido provocada por

•• BBRROOTTEESS YY OOTTRRAASS EEMMEERRGGEENNCCIIAASS SSAANNIITTAARRIIAASS

Page 12: 14 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · Solo a través de una vigilancia epidemiológica en salud pública intensiva, una investigación minuciosa de cada caso

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (14), 2007

206

una meningoencefalitis, es un cuadro grave que se presenta generalmente en los menores de 3 años en los casos de Chagas agudo4, esto será el motivo de la investigación. Figura. Localización del caso de Chagas agudo en el distrito de Manseriche, Datem del Marañón, Loreto, Perú. Analizando la primera posibilidad, en el departamento de Loreto, en la provincia de Alto Amazonas, en Yurimaguas zona cercana a la provincia del Datem del Marañón, se han registrado la presencia de los triatominos, Rhodnius pictipes, R. robustus y Panstrongylus geniculatus5, las dos primeras especies están infectadas naturalmente por Trypanosoma sp6. El caso de Oxapampa, estaba asociado a un vector silvestre, que solo ingresaba a la vivienda en búsqueda de alimento (sangre), pero no tenía ninguna evidencia de domiciliación (huevos o ninfas dentro de la vivienda)3, es posible que esta especie podría estar involucrado en la transmisión en Sachapapa, Manseriche. El departamento de Loreto tiene antecedentes de enfermedad de Chagas, diagnosticados por serología, muchos de ellos en comunidades nativas, por ejemplo 2 casos de la comunidad nativa Chayahuita y un Candoshi en la provincia de Alto Amazonas7, cuando aun no se había conformado la provincia Datem del Marañón. Como reservorios silvestres de la enfermedad de Chagas en Loreto, se ha reconocido a Didelphis paraguayensis pernigra “zarigueya” y al primate no humano, Saimiri boliviensis. A diferencia de la región Macro sur donde solo existe un vector domiciliado, en la región amazónica predomina los vectores silvestres y peridomésticos y los reservorios silvestres, lo que hace que su ecoepidemiología sea compleja. Sin considerar la posible introducción del hombre en el nicho natural de la enfermedad.

Este caso amerita una investigación por varias razones, la primera se trata del primer caso agudo de Chagas de curso fatal en una comunidad nativa considerada como población vulnerable, la otra, es que existe transmisión activa de la enfermedad de Chagas en la zona y no se conoce cuál es la magnitud del problema en esta área. Finalmente, una posible intervención entre el equipo nacional (DGE e INS) y el personal del Hospital Santa Gema de Yurimaguas, podrá evitar futuras muertes en niños menores de 10 años, que presenten formas graves de la fase aguda de la enfermedad de Chagas y fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica de la enfermedad de Chagas. Referencias bibliográficas 1. Escomel E. La Tripanosomiase humaine existe

dans les forets orientales du Perou. Bull Soc Pathol Exotique Paris 1919;12:7237-726

2. Análisis de los casos de la enfermedad de Chagas notificadas a través del sistema de vigilancia epidemiológica en el Perú (2000-2004). Bol Epidemiol (Lima). 2004;12:4-5.

3. Vega S, Mendoza A, Cabrera R, Cáceres A, Campos E, Ancca J, et al. Primer caso agudo de la enfermedad de Chagas en la selva central de Perú: investigación de colaterales, vectores y reservorios. Trabajo sometido para publicación.

4. Lugones SH. Chagas agudo. Situación actual. [Monografía en la Internet]. En: 1er Simposio Virtual de la Enfermedad de Chagas. Federación Argentina de Cardiología; 2004. [citado 10 Abr 2006]. URL disponible en: http://www.fac.org.ar/fec/chagas/c03lugon/c03lugon.htm

5. Guillén Z, Cáceres I, Elliot A, Ramírez J. Distribución geográfica de los triatominos en el oriente del Perú. Rev Per Med Trop UNMSM 1992; 6:93-97.

6. Calderon FG. Actualización de la distribución geográfica de los triatominos en el Perú (Hemiptera, Reduviidae). Lima: Dirección de Erradicación y Control de Enfermedades Transmisibles, Programa de Erradicación de la Malaria y Control de Chagas, División de Epidemiología, Departamento de Entomología; 1977.

7. Lumbreras H. El problema de la enfermedad de Chagas en los diferentes departamentos del Peru. Rev Viernes Med. 1972; XXIII(1):43-77.

___________________ Blgo. Rufino Cabrera Responsable del Grupo Temático de Chagas y Leishmaniasis, Dirección General de Epidemiología, Ministerio de Salud, Lima, Perú Lic. Yadira Valderrama Oficina de Epidemiología, Hospital Santa Gema de Yurimaguas del Ministerio de Salud, Loreto Dr. Carlos Álvarez Antonio Dirección de Epidemiología, Dirección Regional de Salud de Loreto, Ministerio de Salud.

MARISCALRAMONCASTILLA

LORETO

MAYNAS

REQUENA

UCAYALI

DATEM DEL MARAÑÓN

Manseriche

Sachapapa

Page 13: 14 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · Solo a través de una vigilancia epidemiológica en salud pública intensiva, una investigación minuciosa de cada caso

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (14), 2007

207

Definiciones de caso para la vigilancia epidemiológica del dengue: 1. Caso probable de dengue clásico: Todo caso

con antecedente reciente de fiebre de 2 a 7 días de duración y dos o más de los siguientes síntomas: A. Dolor de cabeza B. Dolor retroocular C. Dolor de cuerpo (Mialgias) D. Dolor de articulaciones (artralgias) E. Rash F. Puede presentarse manifestaciones

hemorrágicas. 2. Caso confirmado de dengue clásico: Todo

caso probable de dengue clásico con cualquiera de lo siguiente: A. Aislamiento del virus del dengue de suero. B. Demostración de un cambio en el título de

anticuerpos IgG o IgM en 4 veces ó más en muestras de suero pareadas.

C. Detección del secuenciamiento genético viral por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en muestras de suero u otros.

D. Demostración del antígeno de virus dengue en tejidos de necropsia por inmunohistoquímica o inmunofluorescencia o en suero por EIA.

E. Ó por nexo epidemiológico. 3. Caso probable de dengue hemorrágico: Todo

caso que presente 4 de los siguientes criterios: Esta clasificacion es la que actualmente utiliza el país para determinar un caso probable de dengue hemorrágico. A. Fiebre B. Presencia de manifestaciones

hemorrágicas, con uno o más de lo siguiente:

• Prueba de lazo positiva (≥20 petequias en una pulgada cuadrada y/o ≥ 3 petequias en 1 centímetro cuadrado)

• Petequias • Equimosis o púrpura • Hemorragias espontáneas a nivel:

� Mucosas � zonas de venopunción � genitourinario � tracto gastrointestinal

C. Trombocitopenia: recuento de plaquetas ≤ a 100,000 mm3

D. Extravasación del plasma por aumento de la permeabilidad capilar, manifestado por al menos uno de los siguientes criterios y/o parámetros: • Hematocrito ≥ 20% del basal; según edad,

y procedencia. • Descenso del 20 % ó más del Hematocrito

post tratamiento. • Signos asociados a la extravasación del

plasma: � Derrame pleural � Ascitis � Hipoproteinemia.

4. Caso de síndrome de choque del dengue: Todo caso con los cuatro criterios anteriores, más evidencia de colapso circulatorio, que se manifiesta por todos los síntomas siguientes: A. Pulso rápido y débil B. Presión arterial diferencial disminuida (20

mmHg o menos) o hipotensión. C. Piel fría y húmeda y D. Alteración del estado mental.

5. Caso confirmado de dengue hemorrágico: Todo caso probable de dengue hemorrágico con resultados de laboratorios positivos (similares al dengue clásico).

•• NNOORRMMAATTIIVVIIDDAADD EENN VVIIGGIILLAANNCCIIAA EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGIICCAA

Page 14: 14 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · Solo a través de una vigilancia epidemiológica en salud pública intensiva, una investigación minuciosa de cada caso

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (14), 2007

208

BROTE DE DENGUE CLASICO EN LAS LOCALIDADES DE TAHUNTINSUYO ALTO, DISTRITO INDEPENDENCIA Y PROGRESO

DISTRITO CARABAYLLO, LIMA, ABRIL 2007

Objetivo Fortalecer la vigilancia epidemiológica y el control del dengue en la ciudad de Lima y Callao. Situación Identificada El 10 de abril de 2007, la Oficina de Epidemiología de la Red Túpac Amaru, de la Dirección de Salud Lima Ciudad, notificó a la Dirección General de Epidemiología (DGE) un caso de dengue clásico; un niño de 07 años, que inició síntomas el 26 de marzo de 2007, procede de la localidad del Progreso, distrito de Carabayllo; el caso no ha viajado fuera de la ciudad de Lima, vive y estudia en la misma localidad, tiene un resultado positivo mediante la técnica de ELISA para anticuerpos específicos IgM contra dengue (Título 1/400). El caso ha sido clasificado como un caso autóctono. la Red notificó otro caso de dengue que procede de la localidad de Tahuantinsuyo Alto, distrito de Independencia; este caso fue confirmado por RT-PCR positivo a dengue serotipo I. En la búsqueda activa de febriles se colectaron 14 muestras (05 de la localidad del Progreso y 08 de Tahuantinsuyo Alto). El Instituto Nacional de Salud (INS) comunicó que 10 de las 14 muestras fueron positivas por prueba de ELISA IgM. Recomendaciones

1. Notificar en forma diaria y obligatoria, a partir de la fecha, todo caso probable de dengue (ver anexo) diagnosticado en cualquier establecimiento de salud, publico o privado. Debe realizarse incluso la notificacion negativa (ausencia de casos probables durante el día). El flujo de la notificacion será de acuerdo a lo estableció en la Red o la DISA.

2. Investigar en todo caso probable de dengue, el lugar probable de infección, búsqueda de febriles en los contactos familiares y en los vecinos y se deberá llenar la ficha de investigación de casos probable de dengue.

3. Colectar una muestra de sangre de 5 cc en

un tubo al vació sin anticoagulante y enviarla al laboratorio correspondiente según el flujo establecido por el Laboratorio de Referencia Regional. Para confirmar el caso es necesario que se tome una segunda muestra dos semanas después de haber tomado la primera muestra. (El personal de epidemiología en cada establecimiento de salud definirá a que pacientes se ha de tomar la muestra de sangre correspondiente).

4. Fortalecer la vigilancia de febriles, según la

Directiva Nº 064-MINSA/OGE-V.01, aprobada por R.M. Nº 557-2005/MINSA, realizar el análisis diario de la curva de febriles en los centros centinela. Todo incremento de febriles deberá ser investigado por el personal de salud del establecimiento y deberá seleccionarse a que pacientes se les tomará las muestras de sangre correspondientes.

La difusión de la presente alerta es responsabilidad de los Directores Regionales, Directores de Epidemiología, Directores de las Redes y Jefes de establecimientos de Salud de acuerdo a su ámbito de competencia y a la Ley General de Salud (Ley N° 26842), Capitulo IV, artículos: 76, 77, 79, 81 y 82; La difusión de la presente alerta es para conocimiento y aplicación en todos los establecimientos e instituciones del sector salud.

•• AALLEERRTTAASS EEPPIIDDEEMMIIOOLLÓÓGGIICCAASS