13.Costos y Presupuestos

19
INTRODUCCION A LA DOCENTE: ING. RICARDO COSTOS Y PRESUPUESTOS METRADOS 1. DEFINICIÓN Se define así al conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados mediante lecturas acotadas, preferentemente, y con excepción con lecturas a escala, es decir, utilizando el escalímetro. 2. FINALIDAD Los metrados se realizan con el objeto de calcular la cantidad de obra a realizar y que al ser multiplicad o por el respectivo costo unitario y sumado obtendremos el costo directo. Asimismo, se a publicado el !eglamento de "etrados para #bras de $dificación %&e cre to Supremo '()*+ -+ / de 01 .23. - 4 que establece criterios y procedimientos uniformes respecto al metrado de partidas para obras de edificación y que norma adecuadamente el ordenamiento y preparación de los presupuestos de obra. 3. RECOMENDACIONES DE CA RÁCTER GENERAL + /u and o se tra te de un co nju nto de varios edi fic io s, pab ellones o módulos, los metrados ser5n elaborados por separado para cada uno de ellos, incluso los de las obras exteriores6 de esta manera, se facilitar5 la revisión de los metrados y el control del avance de los trabajos durante la ejecución de la obra. + 7odo metr ado debe se8alar los límit es de la obr a o sect or es de ella6 los límites ser5n claramente indicados en los planos. Asimismo, precisar qu9 trabajos no an sido incluidos en el metrado. + Antes de iniciar el metrado de una obra es necesario estudiar  minuciosamente los planos y las especificaciones t9cnicas correspondientes. $l estudio facilitar5 el trabajo y evitar5 interpretaciones erróneas. + 'o emplear unidades de medida distin tas de la s que con ven cionalmen te se utilizan en la elaboración de los metrados. La elección de unidades de

Transcript of 13.Costos y Presupuestos

Page 1: 13.Costos y Presupuestos

8/16/2019 13.Costos y Presupuestos

http://slidepdf.com/reader/full/13costos-y-presupuestos 1/19

INTRODUCCION A LA

DOCENTE: ING. RICARDO

COSTOS Y PRESUPUESTOS

METRADOS

1. DEFINICIÓN

Se define así al conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados mediante

lecturas acotadas, preferentemente, y con excepción con lecturas a escala, es

decir, utilizando el escalímetro.

2. FINALIDAD

Los metrados se realizan con el objeto de calcular la cantidad de obra a realizar y que al ser multiplicado por el respectivo costo unitario y sumado obtendremos

el costo directo. Asimismo, se a publicado el !eglamento de "etrados para

#bras de $dificación %&ecreto Supremo '()*+-+/ de 01.23.-4 que

establece criterios y procedimientos uniformes respecto al metrado de partidas

para obras de edificación y que norma adecuadamente el ordenamiento y

preparación de los presupuestos de obra.

3. RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL

+ /uando se trate de un conjunto de varios edificios, pabellones o módulos,

los metrados ser5n elaborados por separado para cada uno de ellos, incluso

los de las obras exteriores6 de esta manera, se facilitar5 la revisión de los

metrados y el control del avance de los trabajos durante la ejecución de la

obra.

+ 7odo metrado debe se8alar los límites de la obra o sectores de ella6 loslímites ser5n claramente indicados en los planos. Asimismo, precisar qu9

trabajos no an sido incluidos en el metrado.

+ Antes de iniciar el metrado de una obra es necesario estudiar 

minuciosamente los planos y las especificaciones t9cnicas

correspondientes. $l estudio facilitar5 el trabajo y evitar5 interpretaciones

erróneas.+ 'o emplear unidades de medida distintas de las que convencionalmente se

utilizan en la elaboración de los metrados. La elección de unidades de

Page 2: 13.Costos y Presupuestos

8/16/2019 13.Costos y Presupuestos

http://slidepdf.com/reader/full/13costos-y-presupuestos 2/19

INTRODUCCION A LA

DOCENTE: ING. RICARDO

medida inusuales podría dar lugar a errores significativos en la estimación

de los costos.

4. RECOMENDACIONES PREVIAS PARA REALIZAR UN BUEN

METRADO

+ Se debe efectuar un estudio integral de los planos y especificaciones

t9cnicas del proyecto, relacionando entre sí los planos de Arquitectura,

$structuras, :nstalaciones Sanitarias y $l9ctricas para el caso de $dificación.

+ Se debe utilizar en lo posible, la relación de partidas y sus unidades

respectivas seg;n lo normado en el !eglamento de "etrados para #bras de

$dificación %&.S. '< 2)*+-+/ del 01.23.-4.

+ =recisar la zona de estudio o de metrado y trabajos que se van a ejecutar.

+ $l orden para elaborar el metrado es primordial porque nos dar5 la

secuencia en que se toman las medidas o lecturas de los planos,

enumer5ndose las p5ginas en las cuales se escriben las cantidades

incluy9ndose las observaciones pertinentes. 7odo esto nos dar5 la pauta

para realizar un cequeo m5s r5pido y poder encontrar los errores de ser el

caso.

+ $s recomendable pintar con diferentes colores los elementos o 5reas que

se est5n metrando para que de esta manera se pueda simplificar el cequeo

respectivo. Así por ejemplo, en el caso de muros de cabeza se puede pintar 

de color rojo y los muros de soga de color verde o las columnas de 0> x 0>

de color azul y las columnas de 0> x *> de color amarillo6 ello conllevar5 a

tener un espectro visual de los elementos que se est5n cuantificando.

+ $l orden es de importancia fundamental. Si el metrado se realizaordenadamente, la probabilidad de incurrir en errores ser5 definitivamente

menor. Las ojas de los metrados ser5n numeradas.

5. FORMATOS DE METRADOS+ &e aplicación general a todas las partidas con excepción de las partidas de

concreto armado

Page 3: 13.Costos y Presupuestos

8/16/2019 13.Costos y Presupuestos

http://slidepdf.com/reader/full/13costos-y-presupuestos 3/19

INTRODUCCION A LA

DOCENTE: ING. RICARDO

+ =ara el caso de acabados

Page 4: 13.Costos y Presupuestos

8/16/2019 13.Costos y Presupuestos

http://slidepdf.com/reader/full/13costos-y-presupuestos 4/19

INTRODUCCION A LA

DOCENTE: ING. RICARDO

+ =ara el caso del ?ierro

+ =ara el caso de /oncreto Armado

6. PARTIDAS

1. CONCEPTO

  Se denomina a cada uno de los rubros o partes en las que se divide

convencionalmente una obra para fines de medición, evaluación y pago.

Page 5: 13.Costos y Presupuestos

8/16/2019 13.Costos y Presupuestos

http://slidepdf.com/reader/full/13costos-y-presupuestos 5/19

INTRODUCCION A LA

DOCENTE: ING. RICARDO

2. CLASIFICACIÓN

&e acuerdo a las tareas dentro del proceso productivo de la obra las partidas

se dividen en partidas de primer, segundo, tercer y cuarto orden

respectivamente6 que :ndicar5n asimismo, a medida que se varíe de orden,

mayor precisión del trabajo a efectuarse.

Ej!"#$%

3. PARTIDAS EN EDIFICACIONES.

La ingeniería /ivil tiene varios campos de acción, como son@ #bras de Arte,

/anales, =uentes, /arreteras, /anales, Aeropuertos, $dificaciones entre los

cuales esta ;ltima se caracteriza por tener gran cantidad de partidas, lo que

ace que su planificación y proceso constructivo sea m5s minucioso y tedioso.

 A continuación se muestran algunas de las partidas %de primer orden, segundo

y tercer orden4 utilizadas en #bras de $dificaciones@

). #bras provisionales).). /onstrucciones =rovisionales

).).). #ficinas

).).0. Almacenes).).*. /asetas de uardianía

Page 6: 13.Costos y Presupuestos

8/16/2019 13.Costos y Presupuestos

http://slidepdf.com/reader/full/13costos-y-presupuestos 6/19

INTRODUCCION A LA

DOCENTE: ING. RICARDO

).).3. /omedores).).>. estuarios).).1. Servicios Bigi9nicos).).. /ercos).).C. /arteles

).0. :nstalaciones =rovisionales).).-. Agua para la /onstrucción.).).)2. &esagDe para la construcción).).)). $nergía $l9ctrica).).)0. :nstalación de 7el9fono

0. 7rabajos =reliminares0.). Limpieza del terreno0.0. $liminación de obstrucciones0.*. !emociones0.3. &emoliciones

0.>. 7ransporte de $quipos0.1. 7razos, niveles y replanteo

*. "ovimiento de 7ierras*.). 'ivelación del terreno*.0. $xcavaciones*.*. /ortes*.3. !ellenos*.>. $liminación de material excedente

3. #bras de /oncreto Simple3.). /imientos /orridos

3.0. Eapatas3.0.). /oncreto3.0.0. $ncofrado y &esencofrado

3.*. Solados para zapatas

3.3. Fases3.3.). /oncreto3.3.0. $ncofrado y &esencofrado

3.>. /alzaduras3.>.). /oncreto3.>.0. $ncofrado y &esencofrado

3.1. "uros de contención3.1.). /oncreto3.1.0. $ncofrado y &esencofrado

3.. Sobrecimiento3..). /oncreto3..0. $ncofrado y &esencofrado

>. #bras de /oncreto Armado

Page 7: 13.Costos y Presupuestos

8/16/2019 13.Costos y Presupuestos

http://slidepdf.com/reader/full/13costos-y-presupuestos 7/19

INTRODUCCION A LA

DOCENTE: ING. RICARDO

>.). /imientos !eforzados>.).). /oncreto>.).0. $ncofrado y &esencofrado>.).*. Acero

>.0. Eapatas>.0.). /oncreto>.0.0. $ncofrado y &esencofrado>.0.*. Acero

>.*. igas de /imentación>.*.). /oncreto>.*.0. $ncofrado y &esencofrado>.*.*. Acero

>.3. Losas de /imentación

>.3.). /oncreto>.3.0. $ncofrado y &esencofrado>.3.*. Acero

>.>. Sobrecimientos !eforzados>.>.). /oncreto>.>.0. $ncofrado y &esencofrado>.>.*. Acero

>.1. /olumnas>.1.). /oncreto>.1.0. $ncofrado y &esencofrado>.1.*. Acero

>.. igas>..). /oncreto>..0. $ncofrado y &esencofrado>..*. Acero

>.C. Losas>.C.). /oncreto>.C.0. $ncofrado y &esencofrado>.C.*. Acero

>.-. $scaleras>.-.). /oncreto>.-.0. $ncofrado y &esencofrado>.-.*. Acero

1. "uros y 7abiques de alba8ilería

. !evoques y $nlucidos.). 7arrajeo =rimario.0. 7arrajeo de interiores.*. 7arrajeo de $xteriores

C. /ielorraso

Page 8: 13.Costos y Presupuestos

8/16/2019 13.Costos y Presupuestos

http://slidepdf.com/reader/full/13costos-y-presupuestos 8/19

INTRODUCCION A LA

DOCENTE: ING. RICARDO

-. =isos y =avimentos

)2. /ontrazócalos

)). Eócalo

)0. /arpintería de "adera)0.). =uertas)0.0. entanas

)*. /arpintería met5lica)*.). =uertas)*.0. entanas

)3. :nstalaciones Sanitarias

)>. :nstalaciones $l9ctricas

$n los dem5s campos en los que tambi9n interviene la ingeniería civil, se

cuenta con diferentes partidas, al igual que las edificaciones, esto depender5

de los insumos o materiales que est9n presentes en el proceso constructivo.

PRESUPUESTO DE OBRA.

$l presupuesto de obra es la predicción monetaria o /5lculo aproximado querepresenta realizar una actividad u obra determinada.

=resupuestar una obra, es establecer de qu9 est5 compuesta %composición

cualitativa4 y cu5ntas unidades de cada componente se requieren %composición

cuantitativa4 para, finalmente, aplicar precios a cada uno y obtener su valor en

un momento dado.

=reviamente se debe someter el proyecto a los siguientes an5lisis@

Page 9: 13.Costos y Presupuestos

8/16/2019 13.Costos y Presupuestos

http://slidepdf.com/reader/full/13costos-y-presupuestos 9/19

INTRODUCCION A LA

DOCENTE: ING. RICARDO

A&'#()() G$!*+,(-$% Significa el estudio de los planos de construcción, es

decir la determinación de la cantidad de vol;menes en la obra %cómputos

m9tricos, an5lisis de precios unitarios4.

A&'#()() E)+,+*/(-$% <ue es la definición de la forma en que se ejecutar5,administrar5 y coordinara la construcción de la obra o el desarrollo de esta.

$sto genera determinadas actividades que deben realizarse, pero que no se

encuentran en los planos de construcción, sin embargo, todas 9stas

actividades tienen un costo en lo que representa el presupuesto de la obra.

 A&'#()() 0# E&+$,&$%  &efinición y valorización de costos no ligados a la

ejecución física de actividades o de su administración y control, sino de

requerimientos profesionales, de mercado o imposiciones gubernamentales.

 

ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO

$l presupuesto en construcción es una erramienta que tiene por objeto

determinar anticipadamente el costo de la ejecución material de una obra.

E#$,-(& 0# P,)")+$.

+ Se realiza con base en los planos y en las especificaciones t9cnicas de un

proyecto, adem5s de otras condiciones de ejecución.

+ Se elaboran los cómputos de los trabajos a ejecutar.

+ Se acen los an5lisis de precios unitarios de los diversos ítems y se

establecen los valores parciales de los capítulos en que se agrupan los ítems, y

así obtener el valor total de la obra.

Los pasos a seguir son@

  Listado de precios b5sicos@ $l presupuesto debe incluir la lista de

precios b5sicos de materiales, equipos y salarios utilizados.

Page 10: 13.Costos y Presupuestos

8/16/2019 13.Costos y Presupuestos

http://slidepdf.com/reader/full/13costos-y-presupuestos 10/19

INTRODUCCION A LA

DOCENTE: ING. RICARDO

A&'#()() &(+,($)% :ncluye indicaciones de cantidades y costos de

materiales, transportes, desperdicios, rendimientos, costo de mano de obra,

etc.

  P,)")+$ "$, -"+#$)% Los costos de obra se presentan

divididos por capítulos de acuerdo con el sistema de construcción, contratación,

programación, etc.

  C$!"$&&+) 0# ",)")+$%  Se presenta el desglose del

presupuesto con las cantidades y precios totales de sus componentes divididos

así@ materiales, mano de obra, subcontratos, equipos y gastos generales.

?inalmente en@ costos directos y costos indirectos.

  F- 0# ",)")+$% Se debe indicar la feca en la que se ace

el estimativo, en caso de aber proyecciones de costos en el tiempo, se deben

indicar.

 

COSTOS DE DIRECTOS.

$l costo directo del precio unitario de cada ítem debe incluir todos los costos en

que se incurre para realizar cada actividad, en general, este costo directo est5

conformado por tres componentes que dependen del tipo de ítem o actividad

que se est9 presupuestando. %$xcavación, ormigón armado para vigas,

replanteo, etc.4.

M+,(#)% es el costo de los recursos empleados o puestos en la obra. Los

materiales son los recursos que se utilizan en cada una de las actividades o

ítems de la obra. Los materiales est5n determinados por las especificaciones

t9cnicas, donde se define la calidad, cantidad, marca, procedencia, color,

forma, o cualquier otra característica necesaria para su identificación.

M&$ 0 O,% es el costo del recurso umano involucrado en el ítem,

separado por cada especialidad, por ejemplo, en el caso de una viga de

ormigón armado se necesita la participación de alba8il, encofrador y eferrador.

=or otra parte, se debe tomar tambi9n en cuenta los beneficios sociales.

Page 11: 13.Costos y Presupuestos

8/16/2019 13.Costos y Presupuestos

http://slidepdf.com/reader/full/13costos-y-presupuestos 11/19

INTRODUCCION A LA

DOCENTE: ING. RICARDO

Los salarios de los recursos de mano de obra est5n basados en el n;mero de

oras por día, y el n;mero de días por semana. La tasa salarial oraria incluye@

salario b5sico, beneficios sociales, vacaciones, feriados, sobre tiempos y todos

los beneficios legales que la empresa otorgue al país.

C$)+$ 0 # M&$ 0 O,%$s otro de los factores determinantes en la

preparación de los costos unitarios. Se compone de jornales y sueldos de

peones, alba8iles, mano de obra especializada y dem5s personal que afecta

directamente a los diferentes ítems de la obra.

 A pesar de la progresiva mecanización y el empleo cada vez mayor de

elementos prefabricados, la mano de obra sigue aportando la mayor 

contribución en los trabajos de construcción.

=ara la valoración del costo orario, debe tomarse en cuenta el salario b5sico,

al cual debemos agregar las incidencias de los beneficios sociales.

R&0(!(&+$ 0 # M&$ 0 O,% $l rendimiento de la mano de obra se

puede definir como la cantidad de unidades iguales que un obrero puede acer 

en un periodo fijo o alternativamente el tiempo que se requiere de un obrero

para acer una unidad de obra.

=ara acer un an5lisis del rendimiento de la mano de obra, se debe tomar en

cuenta el tiempo total de permanencia de un trabajador en una obra, se

aproveca sólo parcialmente, pudiendo acerse una subdivisión de su trabajo

de la siguiente manera@

T,j$ ",$0-+($% actividad que aporta directamente a la producción, por 

ejemplo@ la colocación de encofrado, ormigonado, vibrado, etc.

T,j$ -$&+,(+,($% actividades de apoyo que deben ser realizadas para

que el trabajo productivo se pueda acer, por ejemplo@ traslado del encofrado asu lugar, limpieza de superficies para el ormigonado, etc.

T,j$ &$ -$&+,(+,($% son todas las dem5s acciones que no se

encuentran dentro las mencionadas anteriormente y que representan tiempos

desaprovecados, por ejemplo@ espera de materiales faltantes, conversación

entre trabajadores, etc.

=or otra parte, el rendimiento de la mano de obra, varía de acuerdo a laexperiencia del obrero, es decir, mientras m5s experimentado sea el obrero, los

Page 12: 13.Costos y Presupuestos

8/16/2019 13.Costos y Presupuestos

http://slidepdf.com/reader/full/13costos-y-presupuestos 12/19

INTRODUCCION A LA

DOCENTE: ING. RICARDO

rendimientos ser5n m5s altos. #tro de los factores que influyen en el

rendimiento de la mano de obra, es el sistema de trabajo al cual se realizar5 la

obra6 estos sistemas de trabajo son por contrato y por jornal.

E# )()+! 0 j$,&#% es aquel por el cual se paga un determinado valor por  jornada diaria de trabajo, en el cual se obtienen rendimientos bajos pero la

calidad del trabajo es buena.

E# )()+! 0 -$&+,+$% es aquel por el cual se paga una determinada suma

por la unidad de obra ejecutada6 en este sistema se obtiene una disminución de

la calidad en la ejecución de la obra, pero se obtiene rendimientos m5s altos.

B&7(-($) S$-(#)% #tro de los aspectos que se debe tomar en cuenta en el

c5lculo de la mano de obra es el de los beneficios sociales. Las leyes socialesdel país determinan el pago de beneficios sociales a todas las personas

asalariadas que deben ser involucradas dentro del costo de mano de obra. $l

procedimiento para el c5lculo se presenta a continuación@

  "aquinaria, $quipo G Berramientas@ es el costo de los equipos,

maquinarias y erramientas utilizadas en el ítem que se est5 analizando.

Seguidamente se presenta la metodología para determinar los costos de cada

uno de los componentes del costo directo.

C$)+$ 0 #$) M+,(#)@ $l costo de los materiales consiste en una cotización

adecuada de los materiales a utilizar en una determinada actividad o ítem, esta

cotización debe ser diferenciada por el tipo de material y buscando al

proveedor m5s conveniente. $l precio a considerar debe ser el puesto en obra,

por lo tanto, este proceso puede ser afectado por varios factores tales como@

costo de transporte, formas de pago, vol;menes de compra, ofertas delmomento, etc.

$l costo de los materiales tiene una gran importancia en el c5lculo del

presupuesto, debido a que en el caso de que se cometa errores en esta parte,

trae como consecuencia un resultado muy alejado de la realidad, y por lo tanto

una total distorsión en el costo total de la obra, que en caso de ser una

licitación elimina directamente al contratista que se presenta a esta.

Page 13: 13.Costos y Presupuestos

8/16/2019 13.Costos y Presupuestos

http://slidepdf.com/reader/full/13costos-y-presupuestos 13/19

INTRODUCCION A LA

DOCENTE: ING. RICARDO

=or otra parte, se deber5 tener conocimiento de toda la diversidad del mercado,

en cuanto a los materiales a utilizar, una diferencia de precio mínima podr5

incidir en los vol;menes grandes de material a comprar que se necesita en la

construcción de una obra.

R&0(!(&+$ 0 #$) M+,(#)% #tro aspecto que se debe tomar en cuenta en

lo que se refiere a los materiales es el rendimiento que tienen estos, es decir la

cantidad de material que se necesita en una determinada actividad o ítem.

  !end 7otalH!end realI !end neto

La cantidad de materiales se determina mediante un estudio analítico, en elcual se considera el rendimiento del material que es propio de cada uno de sus

componentes, al cual se adiciona las p9rdidas producidas por fracturas durante

el transporte del material que imposibilita el empleo en la obra. Jstas p9rdidas

son expresadas en un determinado porcentaje a lo que se llama el rendimiento

neto, adicionando a 9ste da como resultado el rendimiento total.

Sin embargo, ay que decir que el c5lculo de 9stos rendimientos se allan

mediante exaustivos estudios, pero en el caso de las licitaciones, en los

pliegos de condiciones se encuentran las especificaciones t9cnicas del

proyecto, por lo tanto se tiene un par5metro de los rendimientos de los

materiales que se deben utilizar en una determinada actividad.

 

/osto de los $quipos de /onstrucción y Berramientas.

 

E& # -$)+$ 0 # !8(&,( 9 8("$)@ se considera a todas las

maquinarias a las@ gr;as, volquetes, cargadores frontales, etc. dependiendo el

tipo de actividad o ítem que este en estudio. $n el caso de las maquinarias

puede aber dos posibilidades para realizar el estudio@

$quipos alquilados@ en esta situación sólo se considera una precio por el

alquiler del equipo, teniendo la precaución de conocer qu9 es lo que incluye

dentro del alquiler, por ejemplo, si no se incluyen ciertos costos tales como el

Page 14: 13.Costos y Presupuestos

8/16/2019 13.Costos y Presupuestos

http://slidepdf.com/reader/full/13costos-y-presupuestos 14/19

INTRODUCCION A LA

DOCENTE: ING. RICARDO

operador, mantención o accesorios, es necesario agregarlos, para

presupuestar el costo real de operar los equipos.

$quipos propios@ para este caso, la situación es un poco m5s compleja, ya que

se requiere determinar los costos de depreciación del equipo y los de posesióny operación del mismo.

 :,,!(&+)% $ste monto est5 reservado para la reposición del desgaste de

las erramientas y equipos menores que son de propiedad de las empresas

constructoras. $ste insumo, es calculado generalmente como un porcentaje de

la mano de obra que varía entre el 3K y el )>K dependiendo de la dificultad

del trabajo. =ara el caso se tomar5 el >K de la mano de obra.

 COSTOS INDIRECTOS.

Los costos indirectos son aquellos gastos que no son f5cilmente cuantificables

como para ser cobrados directamente al cliente.

Los costos indirectos incluyen@

 astos generales

 tilidades

 :mpuestos.

 ; G)+$) G&,#)% Son aquellos gastos no incluidos en los costos directos

y son muy variables, dependiendo de aspectos como el lugar donde se debe

realizar la obra. Así por ejemplo, las obras locales tienen gastos generales m5s

bajos que los que est5n ubicados en el campo y tambi9n es obvio que una

empresa constructora grande tiene gastos generales mayores que la de una

peque8a.

7ambi9n tiene influencia el tipo de garantía %boletas bancarias o pólizas de

seguro4. $l monto de contratos anuales y la magnitud de la empresa

constructora. =or otra parte, existen dentro de los gastos generales costos fijos

que representan un porcentaje permanente del costo total de la mano de obra

como son los aportes a entidades.

&epende entonces de cada empresa constructora determinar el porcentaje de

gastos generales para cada una de sus obras.

Page 15: 13.Costos y Presupuestos

8/16/2019 13.Costos y Presupuestos

http://slidepdf.com/reader/full/13costos-y-presupuestos 15/19

INTRODUCCION A LA

DOCENTE: ING. RICARDO

Los gastos generales no son un porcentaje de los costos directos6 se los

expresa como porcentaje solamente como un artificio matem5tico, para

distribuir el gasto en cada uno de los ítems de la obra, ya que la certificación de

la obra, se realiza mediante medición del volumen de cada ítem multiplicado

por su precio unitario.

$s así que para efectos de c5lculo, los gastos generales se tomar5 en un

porcentaje de incidencia de )>.-2K con respecto al sub total general del costo

de un determinado ítem, es decir el )>.-2K del costo directo.

 

; U+(#(00)% Las utilidades deben ser calculadas en base a la política

empresarial de cada empresa, al mercado de la construcción, a la dificultad deejecución de la obra y a su ubicación geogr5fica %urbana o rural4.

 

; I!")+$)% $n lo que se refiere a los impuestos, se toma el :mpuesto al

alor Agregado %:A4 y el :mpuesto a las 7ransacciones %:74. $l impuesto :A

grava sobre toda compra de bienes, muebles y servicios, estando dentro de

estos ;ltimos la construcción, su costo es el del )*K sobre el costo total neto

de la obra y debe ser aplicado sobre los componentes de la estructura de

costos.

$l :7 grava sobre ingresos brutos obtenidos por el ejercicio de cualquier 

actividad lucrativa, su valor es el del *K sobre el monto de la transacción del

contrato de obra, pero el :7 puede ser compensado con el importe pagado por 

el impuesto sobre las utilidades de las empresas %:$4 en la gestión anterior.

CRONOGRAMA DE OBRA

n es, en gestión de proyectos, es una lista de todos los elementos terminales

de un proyecto con sus fecas previstas de comienzo y final. n diagrama de

antt que puede proporcionar una representación. Bay tambi9n erramientas

libres y de código abierto para la generación de cronogramas de proyecto

disponibles para la mayoría de plataformas, ofreciendo oportunidades para la

creación de listas de tareas, la asignación de recursos, precedencias y

diagramas de antt. y nos ayuda a ver desde un punto diferente.

$jemplos de softMare para la creación de cronogramas

Page 16: 13.Costos y Presupuestos

8/16/2019 13.Costos y Presupuestos

http://slidepdf.com/reader/full/13costos-y-presupuestos 16/19

INTRODUCCION A LA

DOCENTE: ING. RICARDO

• antt=roject• Microsoft Project

FÓRMULA POLINÓMICADEFINICIÓN

Las fórmulas =olinómica, constituyen un procedimiento convencional de c5lculo

para obtener el valor de los incrementos de costos que experimentan los

presupuestos de obra en el tiempo.

$s la representación matem5tica de la estructura de costos de un presupuesto.

$st5 constituida por t9rminos denominados monomios que consideran la

participación o incidencia de los principales recursos dentro del costo o

presupuesto total de la obra.

$l sistema est5 basado en la incidencia de todos los $L$"$'7#S que

constituyen una obra, participan en una proporción constante durante todo el

tiempo que demanda dico proceso. 'o necesitan de una autorización

resolutiva para aprobar sus resultados y tramitar su correspondiente

cancelación, excepto en los casos de reajuste final de liquidación.

&eben cumplir la condición de $!:?:/AFL$S, que f5cilmente se puedan

revisar los procedimientos de c5lculo.

Luego de reemplazar los componentes de los índices unificados del :'$:, dar5

como resultado el NOP que permite actualizar el costo de una obra %o parte de

ella que es el avance de ejecución4 a partir de la feca del presupuesto base,

por el incremento que se genera en cada uno de los elementos componentes,

esto en el proceso de valorización.

DATOS PARA ELABORAR LA FORMULA POLINÓMICA

+ na fórmula =olinómica est5 constituida por la incidencia de asta C

monomios.

+ $l coeficiente de incidencia mínimo de un monomio es de > cent9simos.

+ Los valores de los /oeficientes de :ncidencia est5n dados en cifras

decimales con aproximación al mil9simo.

Page 17: 13.Costos y Presupuestos

8/16/2019 13.Costos y Presupuestos

http://slidepdf.com/reader/full/13costos-y-presupuestos 17/19

INTRODUCCION A LA

DOCENTE: ING. RICARDO

+ La suma de todos los coeficientes de incidencia de una fórmula =olinómica

es de uno %)4

+ Los valores del ?actor de !eajuste %O4 est5n expresados al mil9simo.

+ /uando los $lementos /omponentes participan con /oeficientes de

:ncidencia menores a los > cent9simos, se pueden agrupar con otros

$lementos /omponentes de tal forma que su incidencia asociada supere al

mínimo se8alado, constituyendo así los monomios compuestos.

+ Los "onomios /ompuestos pueden estar formados asta por * $lementos

+ /omponentes que se les puede denominar sub.+"onomios.

ESTRUCTURA BASE

La ?órmula =olinómica de !eajuste Autom5tico adoptar5 la siguiente fórmula

general b5sica@

$n la cual@

+ <% $s el coeficiente de reajuste del valor del /ertificado, como resultado de

la variación de precios de los elementos que intervienen en la construcción.

Ser5 expresado con aproximación al mil9simo.

+ = = -= 0 9 % Son cifras decimales con aproximación al mil9simo que

presentan los coeficientes de incidencia en el costo de la obra, de los

elementos mano de obra, materiales, equipo de construcción, varios, gastos

generales y utilidad, respectivamente, donde@

Page 18: 13.Costos y Presupuestos

8/16/2019 13.Costos y Presupuestos

http://slidepdf.com/reader/full/13costos-y-presupuestos 18/19

INTRODUCCION A LA

DOCENTE: ING. RICARDO

; M&$ 0 O,.; $s la suma de jornales que se insumen en el proceso

constructivo de la obra, incluyendo las leyes sociales y diversos pagos que

se acen a los trabajadores

; M+,(#).; Son los materiales nacionales e importados que quedan

incorporados en la obra, así como los materiales consumibles,   incluyendo

los gastos de comercialización. $l rubro de fletes puede ser considerado en

otro monomio, adem5s los equipos que se incorporen a la obra deben

consignarse en este mismo rubro.

; E8("$ 0 C$&)+,--(&.; Son las maquinarias, veículos, implementosauxiliares y erramientas que emplea el contratista durante el proceso

constructivo de la obra.

; V,($).; Son los elementos que por su naturaleza, no pueden incluirse en

los correspondientes a mano de obra, materiales o equipos de construcción.

; G)+$) G&,#).; Son aquellos que debe efectuar el contratista durante

la construcción, derivados de la propia actividad empresarial del mismo, por 

lo cual no pueden ser incluidos dentro de las partidas de la obra.

/omprenden gastos efectuados directamente en obra y proporcionalmente

en #ficina, tales como sueldos, jornales, alquileres de inmuebles, tel9fono,

;tiles, etc.

; U+(#(00.; $s el monto que percibe el contratista por ejecutar la obra. Los

gastos generales y la utilidad ser5n siempre considerados como un solo

monomio dentro de las fórmulas polinómicas.

Los coeficientes de incidencia varían de acuerdo con el tipo de obra de que

tratan y reflejan, en cada caso, la correspondiente estructura de costos.

La suma de todos los coeficientes de incidencia %aIbIcIdIe4 ser5 igual a la

unidad %)4.

Page 19: 13.Costos y Presupuestos

8/16/2019 13.Costos y Presupuestos

http://slidepdf.com/reader/full/13costos-y-presupuestos 19/19

INTRODUCCION A LA

OC G C O

; >$= M$= E$= V$= GU$.; Son los índices de los elementos, mano de obra,

materiales, equipos de construcción, varios y gastos generales y utilidad

respectivamente, a la feca del =resupuesto, los cuales permaneceninvariables durante la ejecución de la obra.

; >,= M,= E,= V,= GU,. ; Son los índices de precio de los mismos elementos, a la

feca del reajuste correspondiente.

$l monomio de materiales podr5 subdividirse en doce %)04 monomios con el

propósito de alcanzar mayor aproximación en los reajustes.

CALCULO DEL REINTEGRO Y LA VALORIZACIÓN REA>USTADA

+ /alcular el NQP de reajuste

+ !eemplazar en la ?ormula =olinómica@ !H%O+)4.

+ $l resultado es el reintegro correspondiente a la valorización.

+ La valorización reajustada es igual a la valorización m5s el reajuste@

+ ! H I!

FINALIDAD DE LA FORMULA

=ermite convertir el valor inicial de una obra, en un valor equivalente, tomando

en cuenta los cambios en los precios de los insumos de construcción.