133067318 la-presencia-del-peru-en-el-plano-internacional-desde-el-punto-de-vista-economico

5

Click here to load reader

Transcript of 133067318 la-presencia-del-peru-en-el-plano-internacional-desde-el-punto-de-vista-economico

Page 1: 133067318 la-presencia-del-peru-en-el-plano-internacional-desde-el-punto-de-vista-economico

LA PRESENCIA DEL PERÚ EN EL PLANO INTERNACIONAL DESDE EL PUNTO DE

VISTA ECONÓMICO.

En las economías modernas, las estructuras productivas tienden a la especialización

productiva, en donde los diferentes mercados necesitan de un intercambio comercial.

Para desarrollar la actividad económica los Estados deben implementar políticas

económicas, las cuales, obviamente, van a influir sobre el comercio internacional a través

de los aranceles, las subvenciones a las exportaciones y otras medidas. A partir de los 90,

en el país se viene registrando un proceso de ampliación de los mercados, insertándose

gradualmente en el mundo, convirtiéndose actualmente en un país con una economía en

azul; a partir del año 2002, se ha acentuado la apertura comercial del país.

En 2006, la economía creció en 9%, asentada en el crecimiento de los sectores del

comercio, construcción, hidrocarburos, agricultura y servicios. Es una economía abierta al

mundo, exportando 24 mil millones de dólares, generando un superávit comercial de casi

9 mil millones de dólares al año y un superávit en cuenta corriente que significa el 2,8%

del PBI, siendo por tanto la economía estable con una inflación inferior al 2%.

Nuestro país, está logrando avanzar económicamente y ser considerado como una

economía que debe ser tomada en cuenta en el plano internacional, ya algunos países

europeos, norteamericanos y asiáticos, reconocen lo que ellos llaman el “milagro

peruano”, ya que el crecimiento económico se produce a pesar de la crisis financiera

internacional. En abril del 2010, el PBI creció en más del 9%, la mayor cifra mostrada en

el mundo.

En el presente año 2012, van a entrar en vigencia siete Tratados de Libre Comercio (TLC)

suscritos con la Unión Europea, Japón, Tailandia, México, Panamá, Guatemala y Costa

Rica. Están vigentes los acuerdos de complementación económica (ACE) y TLC con

EEUU, China, República de Corea, Cuba (ACE Nro.50), Chile, Singapur, Canadá y

México (ACE Nro. 8 que se convertirá en TLC al haberse ampliado).

Page 2: 133067318 la-presencia-del-peru-en-el-plano-internacional-desde-el-punto-de-vista-economico

Con el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que agrupa a Argentina, Brasil, Uruguay y

Paraguay con el que se suscribió el ACE Nro. 58.

También están los acuerdos vigentes con la Comunidad Andina (CAN) que reúne a

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, con la Organización Mundial de Comercio (OMC), y

con el Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico (APEC).

La política económica del Perú, no va a variar en el gobierno de Ollanta Humala, es decir

que el modelo neoliberal va a continuar, con sus conocidos efectos buenos y malos.

Pero, veamos qué productos son los que se exporta actualmente y que constituyen la

mayor fuente de ingresos. Entre los países asiáticos, China es el segundo socio comercial

y tercer destino de las exportaciones peruanas, los principales productos son: harina de

pescado y minerales (cobre, plomo, hierro, zinc.), pelo fino de alpaca y llama. Corea

del Sur, es el décimo segundo destino de las exportaciones, exportamos minerales.

Japón es el sexto destino exportación, minerales y harina de pescado, como podemos

notar las exportaciones a los países asiáticos son de productos tradicionales y materia

primas.

Se pretende diversificar las exportaciones, para esto se ha diseñado una estrategia de

acercamiento a la región Asia-Pacífico, a través de la Subsecretaría para asuntos de Asia

y Cuenca del pacifico, encargada de elaborar las acciones orientadas a conseguir

acercamiento a la región de Asia Pacifico,

El Perú cuenta con Embajadas residentes en Australia, India, Indonesia, Japón, Malasia,

Nueva Zelanda, Corea del Sur, China, Singapur, Tailandia y oficinas comerciales en

Beijing, Shanghai, Taipei, cuatro consulados generales en Shanghai , Hong Kong, Tokio,

Sídney.

El FMI, ha publicado en el World Economic Outlook (WEO), los PBI que han alcanzado

los países miembros, según esta información, EEUU sigue siendo la primera economía

del mundo, con un PBI de 14,7 billones de dólares, seguido por China con 5,9 billones,

desplazando a Japón, que tiene 5,5 billones, siguiendo Alemania y Francia.

En América del Sur, Brasil cuenta con 2 billones, superando a Italia, Canadá, India y

Rusia. México figura en el puesto 14.

Page 3: 133067318 la-presencia-del-peru-en-el-plano-internacional-desde-el-punto-de-vista-economico

El Perú ocupa el puesto 51; según la WEO, nuestro país se halla por delante de Nueva

Zelanda, Kazajstan y Ucrania.

En el diario Gestión, se noticia que el Perú está en el puesto 41 entre las economías más

libres del mundo, según el centro de estudios estadounidenses Heritage Foundation,

“debido a las mejoras que incluyen un aumento notable en la libertad de empresa” (las

comillas son nuestras). Se menciona además, que existe insuficientes protección de los

derechos de propiedad, ineficiencia del Poder Judicial, la falta de voluntad política para

luchar contra la corrupción. Cabria preguntarse qué es lo que se entiende por “mejoras y

aumento notable en la libertad de empresa”, ¿acaso no implicarían una disminución y

recorte de los derechos de los trabajadores y una profundización aun mayor de la

desigualdad en el país?

Pero Pedro Francke, sostiene que a pesar de que los indicadores macroeconómicos

nacionales son buenos, la situación varía si nos comparamos con el resto de países en

desarrollo. El indicador preferido es el de PBI, que indica cuanto se produce en total. En

los años de 2001-2005, se ha crecido en 4,9% anual promedio; pero el promedio de los

países emergentes y en desarrollo es de 6,2%, es decir por encima del Perú. De lo que se

puede inferir que las condiciones internacionales fueron las que han impulsado la

economía peruana.

El segundo indicador macroeconómico es la inflación, en el mismo periodo de tiempo la

inflación ha sido de 2,0% en promedio; mientras que el promedio de los países en

desarrollo es de 5,9% y en EEUU fue de 2,4%.

Otra variable macroeconómica, es la tasa de interés, que depende de la acción de dos

instituciones: el BCR y la SBS. La política monetaria del BCR hace que haya más o

menos dinero y crédito en le economía y con esa regulación de la oferta hace que las

tasas de interés bajen o suban. La SBS, promueve o no, la competencia y defiende o no,

los intereses del público, haciendo que el margen de ganancia de los bancos se amplíe o

reduzca. En ese periodo de tiempo, esa diferencia, entre lo que los bancos pagan a los

ahorristas y lo que cobran por sus préstamos en soles, (spread) ha aumentado de 17% a

23% anual, por lo que las ganancias de los bancos alcanzan grandes niveles. Por lo tanto,

la SBS no ha hecho buen trabajo.

Page 4: 133067318 la-presencia-del-peru-en-el-plano-internacional-desde-el-punto-de-vista-economico

Como hemos expuesto, si bien es cierto que los indicadores macroeconómicos son

positivos y alabados por las instituciones financiera mundiales, también es cierto que los

principales productos de exportación son los tradicionales, materias primas y minerales

sin o con escaza transformación, no existiendo el valor agregado, constituyendo por tanto

una forma de desarrollo engañoso hasta cierto punto, nos pagan poco por lo exportado y

tenemos que pagar mucho por lo importado. Es innegable la inserción económica del

Perú en el mundo, las posibilidades de desarrollo son grandes, pero de lo que se trata es

que las políticas de desarrollo estén en función a los verdaderos intereses del país, y no

en función a los intereses de los grandes consorcios y bloques internacionales. Debiendo

primeramente tomar medidas para que ese desarrollo económico alcance y se sienta en

todos los estratos sociales del Perú.

Referencias bibliográficas.-

ECONOMIA EN PERU. Ing. José Luis Hernández Cabrera.

Enlace: http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/eco/perucono.htm

ECONOMIA INTERNACIONAL Y MACROECONOMIA DE UNA ECONOMIA ABIERTA.

Economía para no economistas.

Enlace: http://decon.edu.uy/publica/noec/Cap11.pdf

ECONOMIA PERUANA, UN EJEMPLO. Artículo publicado en Hoy, publicación de

Ecuador.

Enlace: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/economia-peruana-un-ejemplo-271927-

271927.html

ECONOMIA PERUANA ES RECONOCIDA EN EL MUNDO.

Enlace: http://www.pymex.pe/Peru/economia-es-reconocida-en-el-mundo.html

ECONOMIA PERUANA: AL CESAR LO QUE ES DEL CESAR. Pedro Francke.

Enlace: http://pedrofrancke.blogspot.com/2006/01/economia-peruana-al-csar-lo-que-es-

del.html

EL PERU EN EL MUNDO: PBI NOMINAL 2010. Sábado 16 abril 2011.

Enlace: http://desarrolloperuano.blogspot.com/2011/04/el-peru-en-el-mundo-pbi-nominal-

2010.html

ACUERDOS COMERCIALES DEL PERU.

Enlace:

Page 5: 133067318 la-presencia-del-peru-en-el-plano-internacional-desde-el-punto-de-vista-economico

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=

203:siete-tlc-suscritos&catid=35:inicio

PERU EN EL PUESTO 41 COMO LA ECONOMIA MÁS LIBRE DEL MUNDO. Diario

gestión, jueves 26 de enero del 2012.

Enlace: http://gestion.pe/noticia/697490/peru-puesto-41-como-economia-mas-libre-mundo

RELACIONES CON LOS PAISES DE ASIA Y LA CUENCA DEL PACIFICO. Ministerio de

relaciones exteriores del Perú.

Enlace: http://www.rree.gob.pe/portal/Pbilateral.nsf/Selec?OpenForm&param=Asia