131116 Esfera Civil de Alexander

7
Discusiones alrededor de la propuesta de Alexander, lectura desde la esfera civil Es indispensable en primer lugar considerar los planteamientos de Alexander con relación a lo que llama esfera civil. En este sentido, de acuerdo con Cisneros Sosa (2012), para Alexander, se trata del planteamiento de una realidad cultural, reconociendo que la realidad social es plural y diversa en tanto devienen de las culturas asentadas en las historias propias. Esta esfera civil se encuentra cimentada en la idea de solidaridad –rescatada de la propuesta durkhemiana- , es una esfera concreta, con límites con una temporalidad definida –pasado y presente- evidencia de una heterogeneidad cultural ubicada y desarrollada espacialmente 1 . La solidaridad se concibe como la herramienta fundamental para el establecimiento de las relaciones bajo un paraguas de la identidad colectiva y en la consideración de un nosotros. Una idea de la esfera civil como parte de la sociedad que trabaja junto con el Estado- no en oposición a èl como algunas propuestas de entender la sociedad civil 1 Al pronunciarse la esfera civil como parte de una cultura específica, permite entonces hacerse la pregunta por las ideas universalistas para comprender la idea de justicia y particularmente establecer relaciones e interacciones solidarias con otras culturas específicas- con otras esferas civiles-. Cisneros arguye que la perspectiva de Alexander reconoce que tanto la solidaridad y la cohesión de esta particularidad coexiste en tensión con los valores universalistas que permiten acoger la diferencia y la autonomía individual. Parece una suerte de discusión de la coexistencia actual de las corrientes liberales y multiculturales que alimentan las constituciones de algunos de nuestros Estados, por ejemplo, la constitución de 1991 en Colombia. 1

Transcript of 131116 Esfera Civil de Alexander

Page 1: 131116 Esfera Civil de Alexander

Discusiones alrededor de la propuesta de Alexander, lectura desde la esfera civil

Es indispensable en primer lugar considerar los planteamientos de Alexander con

relación a lo que llama esfera civil. En este sentido, de acuerdo con Cisneros Sosa

(2012), para Alexander, se trata del planteamiento de una realidad cultural,

reconociendo que la realidad social es plural y diversa en tanto devienen de las culturas

asentadas en las historias propias. Esta esfera civil se encuentra cimentada en la idea de

solidaridad –rescatada de la propuesta durkhemiana- , es una esfera concreta, con

límites con una temporalidad definida –pasado y presente- evidencia de una

heterogeneidad cultural ubicada y desarrollada espacialmente1. La solidaridad se

concibe como la herramienta fundamental para el establecimiento de las relaciones bajo

un paraguas de la identidad colectiva y en la consideración de un nosotros.

Una idea de la esfera civil como parte de la sociedad que trabaja junto con el Estado- no

en oposición a èl como algunas propuestas de entender la sociedad civil consideran- .

Una esfera social como otras, la familia, la religión, etc., que reconoce la pluralidad,

autonomía y la individualidad.

Desde su perspectiva cultural, esta esfera contiene sus propios códigos culturales y sus

narrativas puestas de manifiesto en un lenguaje democrático, con prácticas de

interacción tales como la civilidad, igualdad y respeto. No obstante, su particularidad,

esta esfera no cobra vida sino en el marco de sus relaciones con las otras esferas de la

vida social.

Asimismo, desde esta propuesta de sociedad civil fundada en la solidaridad y en valores

democráticos que permiten la estabilización de las capacidades asociativas, es

importante mencionar que se trata de una idea de comunidad más deseable que

realizable. La idea de la perfección que no se alcanza pero que se mantiene como ideal

que sustenta la acción y la dinámica misma de la esfera.

1 Al pronunciarse la esfera civil como parte de una cultura específica, permite entonces hacerse la pregunta por las ideas universalistas para comprender la idea de justicia y particularmente establecer relaciones e interacciones solidarias con otras culturas específicas- con otras esferas civiles-. Cisneros arguye que la perspectiva de Alexander reconoce que tanto la solidaridad y la cohesión de esta particularidad coexiste en tensión con los valores universalistas que permiten acoger la diferencia y la autonomía individual. Parece una suerte de discusión de la coexistencia actual de las corrientes liberales y multiculturales que alimentan las constituciones de algunos de nuestros Estados, por ejemplo, la constitución de 1991 en Colombia.

1

Page 2: 131116 Esfera Civil de Alexander

En tanto códigos culturales compartidos, es importante mencionar que también la idea

de esfera civil es una posibilidad de inclusiones y exclusiones –de grupos, valores- con

respecto a las formas de interacción con las otras esferas de lo social. Así mismo, ubica

la relación de conexión con los otros desde el sentimiento, lo emocional que emerge y

posibilita esta idea de cercanía y cohesión2.

Un elemento importante que plantea Alexander (2000) es la consideración de la lógica

de lenguaje binario que se establece en la esfera civil, bajo una relación de

sagrado/profano, en la cual, lo sagrado es considerado como los ciudadanos que se

encuentran en el marco de motivos, relaciones e instituciones que la suscriben. En este

sentido, un análisis desde esta perspectiva necesariamente requiere comprender los

códigos simbólicos que determinan lo sagrado y lo profano, de inclusión y exclusión.

De su propuesta de la esfera civil, puede considerarse que sus planteamientos desde un

programa fuerte de sociología cultural, basado en un modelo performativo de la acción,

que enfatiza en la reconstrucción hermenéutica de textos sociales de forma rica y

persuasiva, esto es, una descripción densa de los códigos, narrativas y símbolos que

constituyen redes de significado (Alexander,2000:39-40 ).

Reed (2007), bajo esta línea de discusión, considera que la sociología cultural es una

perspectiva que posibilita enfatizar en el análisis de las formas de comunicación y los

códigos culturales, en observar sus procesos de autonomizaciòn y la toma de una vida

propia y, a su vez, desnaturaliza estos códigos para dar cuenta del proceso construido

que es el mismo orden social y por supuesto, la propuesta democrática en particular.

Por otro lado, en un análisis sobre los posicionamientos de la izquierda, Eliasoph

(2012) busca ampliar la mirada desde un análisis de la política de la denuncia que

particularmente ha sido la bandera de la Izquierda. Para ella, es importante considerar

la superación de la idea de la lógica binaria que pone a la izquierda en una condición de

sacralidad que en nada permite revisar cómo es que se da en la cotidianidad la

negociación de estos valores, principios e ideas, que no se trata de una relación de

opuestos, que en la práctica, no todo hace referencia a la idea de la competencia y el

2 En esta propuesta de cohesión social, se asemeja a los planteamientos de Maffesoli con relación a la nociòn de comunidad emocional, que menciona vínculos compartidos, emociones que se establecen entre los miembros de un particular colectivo. Sin embargo, toman distancia ambas nociones en tanto que la propuesta de Alexander plantea una idea de estabilidad de estos sentimientos que permiten la cohesión mientras que la de Maffesoli trabaja mucho màs la idea de la contingencia y la emergencia efìmera de estos sentimientos y emociones compartidas..

2

Page 3: 131116 Esfera Civil de Alexander

poder- dos elementos que sustentan el análisis y las denuncias de la izquierda- y que

sencillamente no puede pretenderse derribar todo y empezar de nuevo.

Si bien se sustenta en la idea de las narrativas morales que implícitamente se encuentra

en la propuesta cultural de la esfera civil realizada por Alexander, la autora plantea la

necesidad de considerar esas narrativas morales del cotidiano, donde se juegan, se

ponen en tensión y se negocian dichas narrativas. En este sentido, es importante, dice la

autora, abandonar la búsqueda de la pureza que plante la Izquierda, como el ideal, la

perfección que debe alcanzarse en lo real. Lo sagrado y lo profano terminan

relativizándose.

Un elemento importante de sus planteamientos, tiene que ver con la idea de que los

contenidos y narrativas culturales –representaciones- son filtrados a partir de los grupos

de pertenencia y los estilos que subyacen a ellos.

Asimismo, la autora plantea hacer uso del análisis que realiza Alexander acerca de la

esfera civil, en las esferas no civiles: familia, Estado, Economía. En este sentido, más

que hablar de la autonomía de estas esferas de lo social, Eliasoph plantea la importancia

de observar y analizar la forma en que la gente en su cotidianidad resuelve la intrusión

de las distintas esferas entre sí.

Por último, la propuesta crítica de Joas frente a los planteamientos de Alexander

arguyen que este autor se centra en pensar en la construcción de una propuesta

metateòrica que supere el dualismo construido por este mismo autor en el análisis de las

teorías sociológicas, planteadas en la lógica binaria materialismo/ idealismo, el autor no

logra desde su propuesta multimodal, superar dicha lógica binaria. Contrario a lo que

observa en teorías como las de Touraine o Giddens, las cuales reconoce como

distanciadas del dualismo de la acción entre lo racional y lo normativo, las asume como

propuestas teóricas de la constitución, donde la capacidad creativa de los actores

colectivos se hacen presentes.

Desde este modelo metateòrico que emprende Alexander, Joas manifiesta que existen

dos formas de poder fundamentarlo: como un modelo ideal carente de vínculo con lo

real, o como un modelo con correspondencia en lo real, teniendo en cuenta el carácter

condicionado socialmente de los conceptos de la teoría. Joas que en la propuesta de

Alexander no hay presencia ni de un camino ni del otro, por tanto, no hay una

3

Page 4: 131116 Esfera Civil de Alexander

construcción teórica acerca de la acción humana y las interacciones entre su carácter

racional y no racional.

Asimismo, plantea que un modelo de acción no necesariamente debe llevar todas las

dimensiones de éstas, en tanto que la acción real- en la pràctica- puede ser resultado de

una sola dimensión. Es decir, no todas las dimensiones tienen igual importancia

empìrica.

Bibliografía

Alexander, Jeffrey (2000). Sociología cultural. Formas de clasificación en las

sociedades complejas. España, editorial Anthropos/FLACSO.

Cisneros sosa, Armando (2012). La esfera civil de Jeffrey Alexander. Fuentes

Humanísticas 45. 2012.

Eliasoph Nina (2012). Beyond the politics of denunciation: cultural sociology as the

“sociology for the meantime”. En Redd Isaac y Alexander Jeffrey (Eds.) Culture

society and democracy. The interpretative approach. Boulder: Paradigm

publishers. Pp.55-100

Joas, Hans (1993). The antinomies of neofunctionalism: a critical essay on Jeffrey

Alexander. Pragmatism and social Theory. Chicago: the university of Chigago

Press.

Joas, Hans (2002). The Democratization of differentiation: on the creativity of collective

action. Alexander Jeffrey y Sztompka (Eds.). Movements, forces an ideas at the

End of 20th century. London, Routledge.

Reed Isaac (2007). Cultural sociology and the democratic imperative. En Redd Isaac y

Alexander Jeffrey (Eds.) Culture society and democracy. The interpretative

approach. Boulder: Paradigm publishers. Pp.1-18

4