13 de junio de 2010

14
No. 490 13 de junio de 2010 $8. 00 Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Año X PERIÓDICO DE EVANGELIZACIÓN INTEGRAL Lagos de Moreno, Jal. La tierra ha dado su fruto... San Juan de los Lagos, Jal. Convivencia de promotores Pág. 6 San Francisco de Asís Fiesta a la Flor pura, más que el sol Pág.10 Tepatitlán, Jal. Campeonas del Colegio Morelos Pág. 11 Pág. 7

description

Mensajero 490

Transcript of 13 de junio de 2010

Page 1: 13 de junio de 2010

«El Mensajero Diocesano» 13 de junio de 2010 1

No. 490 13 de junio de 2010 $8.00Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Año XPERIÓDICO DE EVANGELIZACIÓN INTEGRAL

Lagos de Moreno, Jal.La tierra ha dado su fruto...

San Juan de los Lagos, Jal.Convivencia de promotores Pág. 6

San Francisco de AsísFiesta a la Flor pura, más que el sol Pág.10

Tepatitlán, Jal.Campeonas del Colegio Morelos Pág. 11

Pág. 7

Page 2: 13 de junio de 2010

«El Mensajero Diocesano» 13 de junio de 20102 La Voz de Nuestro Obispo

+ Mons. Felipe Salazar Villagrana. Obispo de San Juan de los Lagos

Asamblea Diocesanade Pastoral (III)

El primer mo-mento de la

XVII Asamblea Diocesana de Pastoral será unaprimera fase celebrada en cada comunidadparroquial o equivalente. Es decir, cada Parro-quia, cuasi parroquia o vicaría fija celebrará unaasamblea con todos sus agentes de pastoral,incluyendo a los encuestadores y capturistas dela Encuesta socio pastoral, en orden a la asam-blea diocesana.

Esta primera fase parroquial pretende alcan-zar el siguiente objetivo: Interpretar la imagende la realidad percibida por los directamenteimplicados en la Encuesta socio pastoral, re-conociendo los signos de los tiempos en la prime-ra fase de la Misión, para preparar la AsambleaDiocesana, que nos lanzará a la Misión con losalejados y excluidos en el Año del Testimonio.

Por qué una fase parroquialPorque todos los proyectos y programas de

las Comisiones diocesanas aterrizan y se con-cretan en la comunidad parroquial. De suerteque si no funciona el nivel Parroquia, es inútilla serie de esfuerzos que se hagan. Además, esel nivel de Iglesia completo más cercano a laspersonas. Como la palabra lo dice: es la «Igle-sia entre las casas».

Un nivel de Iglesia es una comunidad ubica-da en determinado lugar y situación, que vivela globalidad de la vida de la Iglesia, es decir:unidad visible, acción misionera, catequesis,celebración, caridad, presencia en el mundo (sa-lud, educación, economía, política, diversiones,familia, religiosidad). Los niveles de Iglesia son:Diócesis, Decanato, Parroquia, Diaconía o Sec-tor, Pequeña comunidad.

La Parroquia es el nivel de Iglesia completomás cercano a las personas. Para propiciar latransformación de la Parroquia, recogemos lospuntos más importantes del análisis de la ima-gen percibida por las personas directamente im-plicadas en la Encuesta socio pastoral, intenta-mos reconocer los signos de los tiempos, en or-den a un compromiso solidario para configuraruna comunidad de comunidades que responda alreto evangelizador del presente y del futuro.

Dice el Concilio Vaticano II en la Constitu-ción sobre la Iglesia: «La Iglesia de Dios estáverdaderamente presente en todas las legítimasasambleas locales de fieles que, unidos a suspastores, reciben también el nombre de Igle-sias en el Nuevo Testamento. Ellas son el pue-blo nuevo, llamado por Dios en el Espíritu San-to y plenitud… En estas comunidades, por másque sean con frecuencia pequeñas o pobres ovivan en la dispersión, Cristo está presente, elcual con su poder da unidad a la Iglesia una,católica y apostólica» (LG 26). Las Iglesiasparticulares están «formadas a imagen de laIglesia universal, y en ellas y en base a ellas seconstituye la Iglesia católica una y única… Estavariedad de las Iglesias locales, tendiente a launidad, manifiesta con mayor evidencia lacatolicidad de la Iglesia» (LG 23).

Qué es una asamblea parroquial depastoral

El III Plan diocesano de pastoral nos dice

que es «el organismo de consulta, motivación einformación más amplio del cual dispone unacomunidad parroquial para el ejercicio de lanueva evangelización. Consiste en la gran re-unión de los fieles, fruto de la comunión, parti-cipación y corresponsabilidad de los agentes,donde se expresa en forma objetiva y clara elrostro y la vida de la parroquia, se pulsan suspreocupaciones, anhelos y propósitos, y se mo-tiva su acción» (n. 541).

Sus funciones son (n. 542):

«1. Informar y animar la ejecución del Plandiocesano de pastoral en la parroquia.

2. Ser voz de la comunidad parroquial encuanto a la vida cristiana y a la funcionalidaddel Plan en sus programaciones parroquiales».

¿Por qué no se trabaja con los resul-tados de la Encuesta?

La Encuesta Pastoral es sólo una parte im-portante de la etapa de sensibilización y prepa-ración de la Misión Continental; un acercamien-to pastoral a la realidad, para tener una visióngeneral y ofrecer criterios de trabajo para laMisión con los alejados.

Quiere decir que la encuesta no es fin en símisma, sino que está pensada para de ahí partira lo que debe trabajar cada comunidad confor-me a los grandes desafíos que presente, perode una manera técnica y eficaz. Es un momen-to de acercamiento con la Iglesia para conocerla situación y poder servir mejor, sobre basescientíficas.

Hemos tenido problemas técnicos con elSoftware (programa de vaciado de datos). Los«reporteadores» son una herramienta que con-siste en un programa computacional para con-juntar los datos recabados por los encuestadoresque se dieron a la tarea de visitar casa por casael territorio parroquial, y manejarlos fácilmente.

Mientras no recibamos los «reporteadores»,no podemos trabajar directamente sobre losdatos de la Encuesta. No conviene manejardatos parciales antes que esté capturada en sutotalidad, pues no sería honesto tomar pruebasal azar, y podría perder credibilidad en las per-sonas. Así que hasta que tengamos reunidostodos los datos, con los reporteadores, podre-mos tener cantidades totales y porcentajes delo que deseamos saber.

Con el instrumento que se elaboró para re-coger los datos de nuestra realidad se pretendeacercarnos a la realidad socio-pastoral denuestra diócesis, conociendo la imagen quede e l la t i enen los en trev i s tadores ycapturistas que realizaron el censo. Resalta-remos, pues, el elemento subjetivo: lo que im-presionó e impactó a quienes directamente es-tuvieron trabajando en la Encuesta. No seránlos datos objetivos de la realidad, sino la expe-riencia sobre las aportaciones recogidas.

Quienes realizaron las entrevistas y quienescapturaron los datos señalan dos o tres hechoss igni f ica t ivos de cada una de las á reaspastorales, de acuerdo a una selección de pre-guntas de la Encuesta.

Interpretación de esa imagen de larealidad

En la asamblea parroquial se sacan las cons-tantes, señalando los más significativos por suincidencia, y se les buscan las posibles causas.y se comparten el el consejo decanal de pasto-ral los tres hechos más significativos de cadaárea, con sus correspondientes causas.

Porque los hechos no están aislados, sino li-gados unos a otros en un proceso de interacción:unas cosas suceden a otras, y siempre en elmismo orden; un conjunto de hechos definenuna situación, y a este momento siempre le su-cede otra situación y siempre la misma. Al pri-mer conjunto que define la situación lo llama-mos causa, y a la segunda situación la llama-mos efecto. En efecto, una causa muestra larazón de la existencia de tal hecho significati-vo, el por qué de su presencia. Conociendo lascausas podemos prevenir y controlar los efec-tos, en definitiva dominar los sucesos.

El análisis de las causas tiene tres niveles:

a) social: causas que señalan las cienciassociales.

b) ético: valores que están de fondo en loshechos, o que son afectados por el mismo.

c) evangélico: pecados que subyacen a esaproblemática.

Una sola causa puede explicar varios hechossignificativos; y un hecho puede ser causa deotro. Así que vamos a realizar una enucleaciónimportante.

La interpretación tiene dos finalidades: sen-sibilizar sobre la realidad, retornando los datosa sus emisores; y discernir lo que el Señor nospide y nos revela en esa realidad. Se trata dedescubrir qué nos dicen esos datos: hacer deun dato cuantitativo un mensaje cualitativo: quésignificado tiene en la existencia, qué impactotiene en la comunidad, qué dice o pide Dios enestos datos. Importa determinar las constantesy variables significativas, los porcentajes másaltos y más bajos. Junto con el discernimiento,y a partir de él, vendrá la segunda fase de laMisión: salir hacia los alejados que la Encuestanos señaló.

Los signos de los tiempos son hechos impor-tantes de la historia que interpelan nuestra fe.La lectura de estos signos es la operación típi-ca del cristiano comprometido en la construc-ción del mundo desde una perspectiva de en-carnación. Jesucristo es siempre «el mismo,ayer, hoy y siempre». Evangelizar es anunciar«el nombre, doctrina, vida, misterio de Jesús deNazaret, Hijo de Dios, promesas, el Reino». Lossignos de los tiempos son necesario horizontede referencia en el momento de proclamar laBuena Nueva, influyen sobre qué destinatariosprivilegiar, qué contenidos del evangelio son losmás significativos y cómo presentarlos ante lassituaciones de carencia y muerte que vive lagente y ante las semillas latentes de futuro yde vida nueva.

Un buen discernimiento de los signos de lostiempos nos brindará la oportunidad de anun-ciar el misterio de lo inefable sin dejar de serhumildes servidores de lo posible.

¡En marcha! A conocer, amar y anunciar a Jesucristo.

Page 3: 13 de junio de 2010

«El Mensajero Diocesano» 13 de junio de 2010 3Año Sacerdotal

46. Beato BartoloméGutiérrez

Fidelidad de Cristo,fidelidad del sacerdote

2009 AÑO SACERDOTAL 2010

A lo largo de este Año Jubilar Sacerdotal,nos ha acompañado toda una serie de figurassacerdota les ; hoy presen tamos a l bea toBartolomé Gutiérrez, antes de clausurar estasección.

Casi un siglo después de la primera evange-lización de México, tres mexicanos dieron suvida en Japón y han sido llevados a los altares.El primero de ellos es san Felipe de Jesús, na-cido en la ciudad de México en 1572, y martiri-zado en Nagasaki junto con otros 21 compañe-ros franciscanos como él y tres jóvenes jesui-tas, el 5 de febrero de 1597. El segundo es elbeato Bartolomé Laurel, nacido en Acapulco en1599, que fue catequista y enfermero en Méxi-co (1617-1619), Filipinas (1620-1623) y en Ja-pón (1623-1627), donde fue quemado a fuegolento el 17 de agosto de 1627 en Nagasaki, jun-to con un sacerdote y 13 laicos. Estos dos mexi-canos, san Felipe de Jesús y el beato BartoloméLaurel, no eran sacerdotes.

Poco tiempo después fue martirizado en Ja-pón el sacerdote mexicano Bartolomé Gutiérrez,también quemado vivo en la región de Kyushu,en Omura, cerca de Nagasaki, el 3 de septiem-bre de 1632.

Bartolomé había nacido en 1580 en la Ciu-dad de México, siendo hijo de Alonso Gutiérrez

y Ana Rodríguez; fue bautiza-do en la iglesia del SagrarioMetropolitano. Des su infancia,se sabe que recibió una educa-ción elemental en su terruño. Ala edad de 16 años, sintiendo lavocación al sacerdocio, fue re-cibido en el convento de SanAgustín, en la misma ciudad.

Una vez ordenado sacerdo-te, ejerció su ministerio enYuriria (Gto.) y Puebla. Secuenta que , como e l padreBartolomé deseaba misionar enJapón, donde la Iglesia sufríapersecución, sus hermanos lehicieron notar que era gordito,y eso dificultaba su trabajo, alo que contestó el futuro már-tir: «Con esto habrá más reli-quias que repartir de mi cuer-po, cuando muera mártir». Sudeseo se hizo realidad y cuan-do contaba con 26 años (en1606) fue enviado junto convarios compañeros a la misiónde Manila, en Filipinas, isla muyligada a Nueva España duran-te toda la colonia.

Permaneció seis años enManila, en las islas Filipinas,como maestro de novicios, has-ta que en 1612 pudo incorpo-rarse a las misiones en el surde Japón, donde el cristianismo

se difundía en la región de Nagasaki. Pero lasautoridades japonesas tenían miedo que los mi-sioneros fueran la avanzada de un movimientoespañol de conquista, así que expulsaron a losmisioneros. Así que después de tres años de unapostolado muy intenso por la región de Kyushu,el padre Bartolomé regresó a Manila, donde denuevo ejerció el cargo de maestro de novicios.

De 1617 a 1632 los cristianos japoneses su-frieron la gran persecución. Ya no se tratabasólo del martirio de los sacerdotes, sino tam-bién de los seglares miembros de las órdenesterceras, y de los catequistas de las distintascomunidades. Los perseguidores procurabanaplicar prolongados tormentos para disuadir alos japoneses de abrazar el cristianismo: los tras-ladaban atados de aldea en aldea durante me-ses, introducían cañas de bambú bajo sus uñas,los metían a fosas, los hacían tragar cantidadesenormes de agua, finalmente los decapitaban oahorcaban.

A pesar de la persecución desatada, y paraevitar que los cristianos japoneses apostatarande su fe, y también porque éstos lo suplicaban,no pocos misioneros insistieron en regresar asus comunidades abandonadas, sabiendo que suvida estaba en peligro, razón por todos los di-suadían del viaje. Aún así varios se internaronen las tierras dominadas por Taicosama. Unode ellos fue fray Bartolomé Gutiérrez.

Así, cuando supo del martirio de su hermanode hábito, fray Fernando Ayala de San José, elpadre Gutiérrez decidió volver al Japón, y el 12de agosto de 1618 estaba en Nagasaki, acom-pañado por Pedro de Zúñiga, que también mo-riría martirizado.

Desde entonces trabajo escondiéndose, dan-do ejemplo de vida sacrificada y gran fervor;organizó la orden tercera de agustiniana y for-mó a los laicos en su fe, con tal profundidadque muchos de ellos, en vez de apostatar, acep-taron el martirio. Logró también muchas con-vers iones en esa t ier ra cr is t iana que fueNagasaki, de donde la fe sería prácticamenteexterminada a un altísimo precio de sangre du-rante una larga y cruel persecución.

Pero en noviembre de 1629 e l padreGutiérrez fue denunciado y luego capturado; lollevaron a la cárcel de Nagasaki, donde lo en-cerraron en una estrecha jaula junto con losbeatos agustinos Francisco de Jesús y Vicentede San Antonio. En diciembre del mismo añofue trasladado más al norte, a la cárcel deOmura, donde permaneció dos años encarcela-do, con la excepción del mes en que fueron lle-vados el 25 de noviembre de 1631 para ser tor-turados en las hirvientes aguas sulfurosas delmonte Ungen.

A él se atribuyen diversos escritos sobre lamuerte de otros cristianos, de cuyo martirio

sería testigo. Además, escribía a sus superio-res y a sus fieles, y redactó una carta la víspe-ra de su muerte. Animaba a sus compañeros deprisión y también les enseñaba un poco más desu fe. Pero tantas torturas mermaron notable-mente su salud, por lo que fue condenado a serquemado vivo en una hoguera; sus cenizas fue-ron arrojadas al mar.

Fray Bartolomé Gutiérrez fue beatificado porel beato Pío IX en 1867 junto con otros 205mártires de Japón de diversa nacionalidad yfamilia religiosa: jesuitas, dominicos, francisca-nos y agustinos. A estos mártires se les compu-so un oficio y misa propios. El Papa Juan PabloII beatificó y canonizó también a otros gruposde mártires del Japón, como Pedro Zúñiga yLuis Flores, o Lorenzo Ruiz de Manila y com-pañeros.

Beato Bartolomé Gutiérrez

Mártires de Nagasaki.

Por Juan Carlos González

Page 4: 13 de junio de 2010

«El Mensajero Diocesano» 13 de junio de 20104

32. NicolásBravo Rueda

Nacido en la Hacienda de Chichihualco,en Guerrero, el 10 de septiembre de 1786,y muerto en la Hacienda de Chichihualco,Guerrero el 22 de abril de 1854, NicolásBravo fue presidente de México en tresocasiones: 1839, 1842-1843 y 1846.

Su padre fue el militar Leonardo Bra-vo. Después de sus primeros estudios sededicó a la agricultura en la hacienda deChichihualco, propiedad de su familia. Aliniciarse el movimiento insurgente mostró,al igual que sus familiares, simpatías porla emancipación política de México. Supadre Leonardo y un hermanosuyo participaron en los primeroslevantamientos insurgentes.

El hecho de que no levantaratropas contra los insurgentes,como en otras haciendas, le oca-sionó molestias de las autoridadesvirreinales. En mayo de 1811 seunió a las fuerzas deHermenegildo Galeana, cuandoéste, mandando la vanguardia dela fuerza de Morelos. Pronto sehizo hombre de confianza deMorelos, fue uno de los oficialesque mayor prestigio. Se cuenta deél un episodio: tenía en su poder300 prisioneros españoles cuandosupo que don Leonardo Bravo, supadre, había sido ejecutado en laCiudad de México. José MaríaMorelos, su superior, dispuso alsaber del destino fatal de donLeonardo Bravo que, en represa-lia, fueran ejecutados los prisio-neros; pero Bravo, dando ejemplode entereza y buena voluntad, puso encompleta libertad a los prisioneros; algu-nos de éstos, por decisión propia, admi-rando su generosidad y grandeza de alma,se unieron a sus fuerzas.

Durante el movimiento Insurgente,Tulancingo fue atacado varias veces conresultados casi siempre adversos, pues lasfuerzas realistas lo defendieron con ener-gía, hasta que don Nicolás Bravo y donFernando Félix (Guadalupe Victoria) seapoderaron de la ciudad. Nicolás Bravose estableció en este lugar por algún tiem-po y fundó un periódico que llamó El Mos-quito de Tulancingo, construyó una fá-brica de pólvora y se ganó el respeto y laestimación de todos los habitantes.

Nicolás sobrevivió a los 11 años de lu-cha insurgente, aunque los últimos tres lospasó en prisión por negarse a recibir el in-dulto.

Su gran y reconocida reputación denada le valió en el campo de la política.Cuando Agustín de Iturbide fue derrota-

33. JoséMarianoMichelena

José Mariano de Michelena nació el 14 de julio de1772 en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, en el senode una familia distinguida, que lo instó a seguir la ca-rrera de las armas, después de que había cursado enel Seminario de Valladolid la profesión de abogado.

En 1806 se alistó en el Regimiento de Infantería dela Corona, con el grado de teniente, concurriendo alacantonamiento militar de Jalapa, que ordenó el virreyIturrigaray, en previsión del asalto inglés que prepara-ba el norteamericano Aarón Burr, en Nueva Orleans.

En 1808, disuelto el acantonamiento por orden delvirrey Pedro de Garibay, el 15 de octubre fue enviadoMichelena a Valladolid, a reclutar gente para su regi-miento, y encontró allí que algunos de sus antiguos com-pañeros de acantonamiento conspiraban en favor dela Independencia de México; por lo que en septiembrese unió a los conspiradores, yendo a Pátzcuaro y aQuerétaro, en misiones de la conspiración, poniéndo-se en contacto con el capitán Ignacio Allende.

El capitán de infantería don José María García Obe-so procedió a reunirse con los hermanos Nicolás yMariano Michelena y haciendo eco en su convocaciónconspiratoria con el fraile franciscano Vicente SantaMaría, Fr. Manuel Ruiz de Chávez, Correa, Abarca,Soto Saldaña, Izazaga, Pedro Rosales y otros varioscriollos, mestizos e indígenas, iniciaron las primerasjuntas de vecinos que después se comprobara su con-tinuada realización en cuatro fincas que para enton-ces estarían ubicadas conforme al «Plano Mudo» en1794, en la esquina de la calle del Diezmo, otra en lacalle de las Casas consistoriales y una más en el por-tal de «Ecce Homo», propiedad respectivamente deGarcía Obeso y hermanos Michelena, a más de la casadel comerciante español Palacios. Su plan consistíaen juntar un congreso formado por vocales de las vi-llas, que guardara en depósito la soberanía real. Datointerésate: para ganar a los campesinos a su causa

do, Bravo administró al país, en un triun-virato con Guadalupe Victoria y PedroCelestino Negrete. Como presidente, lastres veces que fungió como tal, intentósin éxito anular las disposiciones de San-ta Anna.

En 1842, el presidente Bravo disolvióel Congreso, que pretendía discutir unanueva constitución que a todas lucesatentaba contra los intereses personalesde Santa Anna. Sin embargo, NicolásBravo ordenó a la policía que aprehen-diera a los diputados y los encarcelaran.Retirado ya de la vida militar empuñó unavez más las armas para proteger a sunación, esta vez en la guerra con Esta-dos Unidos; en el asedio al Castillo de

Chapultepec, decidió el mismo dirigir ladefensa en la Batalla de Chapultepec,donde el 13 de septiembre fue hecho pri-sionero.

Retirado en Chilpancingo, vino la re-volución de Ayutla y, al parecer, invitadoa participar en el movimiento, no aceptó;primero, por ser la revolución contraria asus ideas; segundo por sus enfermeda-des . Al mor i r en la Hacienda deChichihualco, Guerrero el 22 de abril de1854, poco después, se dijo que tanto élcomo su esposa, muertos el mismo día ycon intervalo de horas, habían sido enve-nenados.

Declarado Bravo desde 1823 Benemé-rito de la Patria, el gobierno de Guerrerole dedicó un monumento en la ciudad deChi lpanc ingo , su c iudad na ta l .Chilpancingo lleva el representativo ape-llido de este hombre, también las ciuda-des de Valle de Bravo en el Estado deMéxico y Tulancingo de Bravo en el es-tado de Hidalgo están dedicadas en ho-nor a su memoria.

Por José SaúlEnriquez Espinoza

Continúa en la página 5

Page 5: 13 de junio de 2010

«El Mensajero Diocesano» 13 de junio de 2010 5

SOBRE VIVIR

P. Juan José Saldaña Valadez [email protected]

Del peor de los demoniosla mentira

Trabajos finos en offset,sociales, tarjetas, libros,revistas, periódicos yselección de color.

Allende Nº. 284 Tel. 3-09-99Tel. y Fax 3-13-71 Arandas, Jal.

Perdemos la infancia el día en que pro-nunciamos la primer mentira y recuperamosla infancia el día en que decidimos vivir enla verdad. El camino es largo y pasa por to-dos los sufrimientos que nos causa el mentira diestra y siniestra. Mentimos a la menorprovocación. Mentiras pequeñas, decimospara consolarnos; incluso hay quienes les lla-man «mentiras piadosas». Es como decirque el diablo es piadoso. Platón decía queera necesario ir a la verdad con toda la vida,con todas las fuerzas, es decir, con pasión.La pasión por la verdad les resulta a la ma-yoría peligrosa. Recuerdo que un amigo medecía que yo era un perfecto imprudentepues andaba en busca de la verdad y que micastigo sería encontrarla.

«¿Cómo está?»- le preguntaba yo a uncura-, y me contestaba: «Si te platico llo-ras». Parece que el decir la verdad causallanto y sufrimiento; será mejor guardarla allídonde no haga daño. Pero la verdad es li-bertad.

Para comenzar, nadie miente porque esfuerte, sino porque se siente débil. La men-tira es el poder de los débiles. No siempreestamos obligados a decir la verdad, decíaSanto Tomás de Aquino, pero sí estamosobligados a no mentir jamás. ¿Cuál es la peor

de las mentiras? Tal vez aquella que nos de-cimos a nosotros mismos y en la que hemosconstruido nuestra presencia ante el mundo.Presencia fantasmal que huye ante la luz dela verdad. «No se mienta a usted mismo- ledecía el stárets Zósimo a Fedor Pavlóvich-El que se miente a sí mismo y escucha suspropias mentiras, acaba no sabiendo dis-tinguir ninguna verdad, ni en sí mismo nia su alrededor. Y entonces no siente yaningún respeto, ni hacia sí mismo ni ha-cia los demás. No respetando ya a nadie,deja de sentir amor. El que se miente a símismo es el primero en ofenderse. Porquea veces resulta muy agradeble darse porofendido, ¿no es cierto?».

La mentira asemeja al hombre al diablo,en otras palabras, le hace imposible amar.Yo descubrí que toda mi lucha estaba dirigi-da contra la mentira. El día en que asumí elreto de decir y de decirme la verdad, volví anacer y descubrí que significa amar.

La verdad no sólo tiene fuerza propia, sinotiene la máxima fuerza. Sócrates, en el diá-logo platónico llamado El Banquete, dice:«Lo verdadero te permito, es más te or-deno decirlo». Yo asumo el reto y me digoa mí mismo: Mi verdad me permito, es másme ordeno decirme la verdad.

José Mariano..Continuación de la pág 4

prometieron la abolición del impuesto por cápitasobre los indios.

Los conspiradores llevaron a cabo su ideaemancipadora mediante un Plan que se dise-minó hacia otros sitios del estado. La fechadel inicio estaba planteada para el 22 de di-ciembre de 1809. Fueron más de 40 los cons-piradores delatados, encabezando la lista elcapitán de Milicia Don José María GarcíaObeso y el Alférez don Mariano Michelena

En una importante sesión de los conspira-dores, se acordó dejar al iniciador de la cons-piración, el capitán García Obeso, el mandopolítico, y conferir a Michelena el militar; peroal fin quedó García Obeso en posesión de am-bos. Michelena fue enviado a propagar la re-volución en Guanajuato, y los conjurados fija-ron el 21 de diciembre para dar el grito de li-bertad, contando para entonces con 18,000 ó20,000 partidarios. Pero la conspiración fuedescubierta, por la denuncia del cura del sa-grario de la catedral de Valladolid, don Ma-nuel de la Concha.

Los conspiradores fueron aprehendidos porel gobierno virreinal, y Michelena fue encar-celado en el convento del Carmen, siendo re-mitido a la ciudad de México, en unión de suscompañeros. El gobierno no encontró muy pe-ligrosa la conspiración, por lo que mostró bas-tante clemencia, siendo García Obeso enviadoal acantonamiento de San Luis Potos í yMichelena al nuevo que se estaba formandoen Jalapa. Pasaron los meses, y en septiem-bre de 1810 estalló el movimiento armado deHidalgo y Allende, y algunos de los conspira-dores de Valladolid fueron reaprehendidos,encarcelados y renovados sus sobreseído pro-cesos. Michelena fue uno de ellos, que fueenviado a San Juan de Ulúa, donde contrajoun grave reumatismo, por la constante hume-dad y el agua de las fatídicas tinajas.

En 1813 fue sacado Michelena de las tina-jas de Ulúa, en brazos, por estar impedido paracaminar por la enfermedad, y embarcado paraEspaña, donde fue enrolado para que pelearacontra el ejército francés, ya repuesto con elviaje y el aire del mar. En 1814 ascendió a ca-pitán del Regimiento de Burgos; le tocó lucharen la toma de Bayona, en febrero de ese mis-mo año. En 1820 se encontraba Michelena deguarnición en La Coruña, cuando estalló la re-volución del general Rafael del Riego y Núñez,el primero de enero, y Michelena tuvo la suer-te de aprehender a su antiguo perseguidor enMéxico, el ex virrey Venegas, que era generalde aquél departamento.

En ese mismo año fue designado por su pro-vincia a diputado a las cortes, pero no aceptóel puesto. Al saber en 1822 que se había con-sumado la Independencia de México, regresóa su país y en debido reconocimiento a sus mé-ritos fue ascendido a general de brigada. Sinembargo, se declaró enemigo de Iturbide, ad-hiriéndose al Plan de Casa Mata. Como su-plente del general Bravo, formó parte más tar-de del Poder Ejecutivo. Iturbide quiso ganarpopularidad al convocar una vez más el con-greso pero estos se negaron, por el contrarioprocedieron a nombrar un Supremo Poder Eje-cutivo investido en un triunvirato, en el que setu rna ron lo s gene ra l e s Ped ro Ce le s t inoNegrete, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, yGuadalupe Victoria, con Miguel Domínguez yMariano Michelena como suplentes.

Habiendo llegado Bravo a la capital, el 31de enero de 1824, Michelena salió del gobier-no, siendo enviado en abril a Inglaterra, comoministro plenipotenciario de México. Ya estan-do en Inglaterra cuando hubo la necesidad deexpulsar a los españoles de San Juan de Ulúaen 1825, el fue el encargado de comprar los7500 rifles, y 200 espadas y 1000 uniformesde lo s u sados po r e l e j é r c i to i ng lé s deWaterloo.

Formo parte del Congreso de América con-vocado por Simón Bolívar en Panamá. Creó elrito yorkino de la masonería. Introdujo un caféen México sembrando algunas plantas traídasde Moka, Arabia. Murió en 1852, ya retiradode la política en su Hacienda en Uruapan,Michoacán.

Page 6: 13 de junio de 2010

«El Mensajero Diocesano» 13 de junio de 20106

En la Sagrada Escritura exis-ten dos formas de comprender elt i e m p o . L a p r i m e r a e s e l«kronos», el tiempo lineal, el de-venir de los sucesos en tiempo.Éste es un tiempo ordinario, el detodos los días. El otro modo decomprender el tiempo recibe elnombre de «kairós». Éste no esun tiempo común. La mejor ma-nera de comprenderlo este tiem-po es como un «tiempo de gra-cia», el «kairós» es el momentopreciso. Creo que en nuestra vidas e v a n s u s c i t a n d o d i v e r s o s«kairós» o momentos de graciamuy especiales. Estos momentosestán marcados por la presenciade Dios y de toda la comunidadcristiana, de los amigos y gentece rcana . Es tos momentos nosayudan a rejuvenecer la esperan-za y aumentar la caridad del co-razón dormido.

Sin duda alguna este cur-so escolar en el seminario ha sidoeso: un «kairós». Y para que estarealidad existiera fue necesaria lapresencia, primero de Dios, des-pués de la respuesta de cada unode los que formamos el semina-rio y de todos aquellos que de al-guna manera hacen posible queesta realidad venida de Dios exis-ta por su intervención.

Con la gracia de Dios elpasado día 30 de mayo del pre-sente año, se llevó a cabo la con-vivencia anual de promotores dela Red de Amigos y Bienhecho-res de nuestro seminario. Estet a m b i é n , s i n d u d a , f u e u n«kairós». Fue un tiempo concedi-do por Dios para compartir los

es un gusto celebrar en un am-biente cálido, festivo y con unacomunidad que esta llena de amorpor los sacerdotes. Quiera Diosque nuestros promotores se con-viertan cada vez más en agentesd e a m o r a l a E u c a r i s t í a y a lsacerdocio de Cristo, prolongadoen la Iglesia y sus ministros.

Este tipo de eventos siem-pre serán una oportunidad para laconvivencia y el descanso, parareparar las fuerzas y alimentar-nos de las experiencias de los her-manos en el mismo trabajo apos-tólico. Pero antes que cualquiercosa es un momento de gracia queDios nos concede para vivir enfamilia la gran aventura de la vo-cación y el Seminario.

Dios les pague por tanto amor.

ideales que nos unen en la entre-ga y el apostolado de cada día.Esta convivencia tuvo lugar en elSeminario Mayor Diocesano deSan Juan de los Lagos, dondeasistieron un gran número de per-sonas venidas de toda la geogra-fía diocesana. Iniciamos el díacon momento de adoración a Je-sús Eucar is t ía , necesar io parap e d i r p o r l a s v o c a c i o n e ssacerdotales y por aquellos queya s i rven como sacerdotes enn u e s t r a s c o m u n i d a d e sparroquiales. La reflexión de díafue acerca de este tiempo de gra-cia, el año sacerdotal, que esta apunto de terminar. La figura deSan Juan María Vianney fue lainspiración de todo el día, bajo lapluma concreta y siempre profun-da del papa Benedicto XVI, ensus r e f l ex iones y ca t eques i s .

Aprovecho pa ra r ecorda r quesiempre es año sacerdotal y noporque este año «oficial» esté apunto de terminar significa que nose deba de volver a tocar el tema.Este tiempo nos ha servido parasensibilizarnos como Iglesia, atodos los estados de vida y a to-das las vocaciones acerca de lagrandeza de la vocación sacerdo-tal, que gracias a Dios existe parael servicio de la Iglesia. Es nece-sario, al mismo recordar que to-dos los días es necesario pedirpor la santificación de los sacer-dotes y que este deber correspon-de, de manera especial, al pueblode Dios. Nuestra súplica es lamisma: ¡Señor, danos sacerdotessantos, según tu corazón!

Después de la reflexión,celebramos la Eucaristía. Siempre

PERIÓDICO DE EVANGELIZACIÓN INTEGRALDiócesis de San Juan de los Lagos

EDITOR Y DIRECTOR: Sr. Cura Alberto Martín Jiménez [email protected] INTERNET: www.mensajerodiocesano.com. Correo e: [email protected]

DIRECCIÓN: Hernández No. 20 Arandas, Jal. Tel./Fax (01) 34878 47083JEFE DE PERSONAL: Miguel Escoto García. REDACCIÓN: Ma. de Jesús Navarro. FORMATO: Lic. María de la Luz Rivas Padilla,Lic. Ma Guadalupe González Quiroz. DISTRIBUCIÓN: Salvador Martín Jiménez, Juan Ramón Martín Jiménez y Ma de JesúsNavarro. ORGANIZADORA DE MATERIAL: Luz María González.Impreso en: Imprenta "Tierra Mía" S.A de C. V. Allende N° 284. Arandas, Jal. Tel/Fax (348) 783-09-99 y 783-13-71.

Convivencia de promotoresde la Red de Amigos y Bienhechores

Page 7: 13 de junio de 2010

«El Mensajero Diocesano» 13 de junio de 2010 7

CIRUJANO DE TORAX Y CARDIOVASCULAR

Aldama No. 256 Tel. 782 23 57Cel. 044 378 71 18 136.Tepatitlán de Morelos, Jalisco

Jaramillo MarJaramillo MarJaramillo MarJaramillo MarJaramillo Martíntíntíntíntín

Várices, úlcerasvaricosas, trombosis

venosas profundas, piediabético, C.A. de

pulmón enfermedadesde bronquios,

cirugía de corazón.

DrDrDrDrDr. Fidel. Fidel. Fidel. Fidel. Fidel Contamos con Churritos, Totopos,Ricas salsas de Molcajetey nuestras ricas Tostadas.

"La Tostada Rica de cada Día"

Pedidos: Virginia Gutiérrez N°92Capilla de Guadalupe Jal, Méx.Tel. 01 (371) 712-03-12, 712-09-96. Fax. 712-10-90E-Maill: [email protected]

En medio del gozo, la alegría yla expectación, asistimos, con lagracia de Dios, a la sencilla y afec-tuosa celebración de acción de gra-cias por el ministerio recibido denuestro hermano neosacerdote, P.Juan José Aguayo Rodríguez.

Nuevamente, nuestra comuni-dad parroquial de El Señor del Cal-vario se vistió de gala porque otrode sus miembros, ha sido revestidodel sacerdocio de Cristo.

El pasado 31 de mayo, a las12:00 horas, participamos en estaemotiva celebración.

Todo estaba listo, ya desde latarde del sábado, las manos hacen-dosas de las señoras de la comuni-dad habían dedicado tiempo a ba-

rrer y lavar el templo de la Sagra-da Familia que estaba a punto deser terminado en una etapa más desu embellecimiento. Ya se habíanacomodado las sillas para la asis-tencia de la gente. Ya cercana lanoche se habían colocado algunosadornos, mantas-pendones alusivas

a l sacerdoc io y con mot ivoseucarísticos: «Hagan esto en me-moria mía», «Tú eres sacerdotepara siempre».

Durante la mañana del domin-go, siguió la faena de acomodo desillas, el trabajo de adornos y lim-pieza de presbiterio y mobiliario. El

lunes, desde temprana hora, juntocon la sacristana y los sacerdotescontinuaron el acomodo de losadornos. Bellas alegorías de losmártires sacerdotes de nuestra dió-cesis, engalanados con enredade-ras y racimos de uvas.

Como todo buen laguense, el P.Juan José, había solicitado la pre-sencia de la bendita imagen pere-grina de El Señor del Calvario; de-seo que no pudo cumplirse, ya queel domingo había sido la tradicio-nal bajada del Señor y la imagenya estaba dispuesta para iniciar surecorrido por las comunidades y

capellanías del decanato. Por esemotivo, después de su regreso, laimagen original, tan querida y ve-nerada, que había bajado y que vol-vía a su templo, o fue subida a sunicho, sino que la mañana del lu-nes, previamente a la celebración,fue llevada y entronizada en el cen-tro del retablo principal del templode la Sagrada Familia. ¡Cómo seimponía su presencia! Se sentía que,¡en verdad!, estaba allí el Señor.

La celebración transcurrió sen-cilla, alegre, jovial, devota y santa.En su homilía y reflexión, el P. Ra-món Orozco, hizo mención del va-lor de la vocación sacerdotal, el va-lor de la elección, el valor de la Gra-cia en la debilidad humana. El va-lor de la vida ministerial que no está

libre de sufrimientos e injurias. Elsacerdote ha de estar dispuesto ala persecución y al rechazo, ya queno hay un auténtico ministerio sinla donación de sí mismo. Hacíacaer en la cuenta, para no olvidar,que la raíz de la vida sacerdotal esla Eucaristía y el servicio, el confi-gurarse con Cristo, ser otro Cris-to. Y terminaba invitando a losneosacerdotes a seguir a Jesucris-to, dispuestos correr la misma suer-te que Él.

Al final de la misma, el P. JuanJosé, externó su agradecimiento: ADios, porque «el Señor ha estadogrande». A su familia (papá, mamáy hermanos). A amigos y compa-ñeros, a todas las personas que ca-llada y generosamente pusieron sugranito de arena para que el donde Dios se viera manifiesto en suordenación sacerdotal. A los losformadores del seminario. A la co-munidad parroquial (agentes, Sr.Cura., padre, etc). Y terminaba suagradecimiento directo al Señor,por haberle compartido la suertedel discípulo amado. Y con una sú-plica a María Santísima para quele acompañe siempre y más en losmomentos difíciles.

Antes de darnos la bendición

junto con sus compañeros de orde-nación, se fueron presentando cadauno de los nuevos sacerdotes y di-ciendo su primer lugar de destino.El P. Juan José estará prestando suservicio en la comunidad parroquialde San Nicolás de Tolentino enMexticacán, Jalisco. Luego noshizo la invitación a compartir losalimentos, que no nos hicimos delrogar, y fuimos al «Jardín Imperial»en la colonia Granadillas. Allí dis-frutamos de la convivencia y lamúsica del mariachi, del buen gus-to del paladar y del grato espacioverde que nos ofreció el Jardín.

«Que Dios que te llamó y queha comenzado en ti esta obra bue-na, Él mismo la lleve a término».Dios te bendiga mucho P. JuanJosé.

P. [email protected]: Pera y Paty

Lagos de Moreno, Jal.

La tierra ha dado su fru-to, nos bendice el Señor,nuestro Dios (Sal 67, 6)

Page 8: 13 de junio de 2010

«El Mensajero Diocesano» 13 de junio de 20108

Margarita de la Torre LópezCoordinadora de la ProvinciaGuadalajara del [email protected]

El pasado 22 y 23 de mayo enla Casa Pastoral de la Parroquia deSan Felipe, en Lagos de Morenostuvo lugar un magnifico Taller dediscernimiento sobre el ser y que-hacer del coordinador, animador yasesor de la pastoral de adolescen-tes y jóvenes de la diócesis dondenos recordaban que:

· EL COORDINADOR: esaquel individuo que «gracias a supersonalidad dirige un grupo juve-nil, con la participación espontáneade sus miembros». Un buen coor-dinador sabe ser un líder, en su co-munidad, trabaja para que todos setransformen en líderes, así mismovive un proceso de formación inte-gral. Es elegido por el grupo, tienecoordinación constante con el ani-mador y el asesor.

· EL ANIMADOR: es un jo-ven que ha seguido un proceso deformación integral y debe conti-nuarla en forma más específicapara poder dar un mejor servicio.Por su inexperiencia todavía no tie-ne la madurez para ser asesor, peropuede animar a uno o más gruposde acuerdo con él. El animador viveeste servicio como una vocaciónque implica a toda la persona y DASENTIDO A SU VIDA, ejemplo deanimadores : coord inadorespar roquia les , decana les ,diocesanos, provincia o nacionales.

· ASESOR: La palabra ase-sor proviene de «sedere ad», quequiere decir «sentarse junto a» ysugiere la idea de motivar, acom-pañar, orientar e integrar el aportey la participación de los jóvenes enla iglesia y la sociedad y propiciarla acogida de esa acción juvenil enla comunidad. El asesor de juven-tud es alguien a quien Dios ha lla-mado a serlo, discierne con clari-dad su propia entrega a este servi-cio, tiene la formación adecuada,el envió del Pastor diocesano y li-bremente quiere serlo. El asesorde Juventud acompaña al joven,le brinda su experiencia y sejuega la vida con él. Los aseso-res de Juventud son Sacerdotes,Religiosos, Religiosas, Laicas yLaicos, cada uno desde su ser pro-pio y la riqueza de su servicio.

Participaron: Fredy, David, Juan Luis y Rosy de Asesoría Nacional;Mario y Erika asesores de la Escuela del MJVC de Tepa; Nacho deTepa, Carmen Rodriguez de Jalos; Claudia y Enrique de San Juan;

Bere, Kareli, Elizabeth, Mirella, Humberto, de Arandas; Rosy de laRivera, Chuy de San Julián; Lalo y Mago Coordinadores de la Provincia

del MJVC y Sandra Asesora de la Provincia del MJVC, Pbro. RafaelDomínguez García Asesor de la Pastoral de adolescentes y Jóvenes.

T a l l e r d e a s e s o r e s

De una forma muy amena Ase-soría Nacional del Movimiento deJornadas (El cual lo conforma:Fredy, David, Juan Luis y Rosy)impartieron el Taller donde los 16asistentes descubrieron en que pa-pel se encontraban y lo más inte-resantes es que el ser Asesor noes algo que se imponga si no quees un llamado que Dios lo hace alos consagrados y los laicos, tam-bién que el asesor es autodidacta yse prepara de una manera integral,es una persona que lleva una vidade testimonio y tiene clarificado suproyecto de vida, actúa con madu-rez física y espiritualmente, ade-más aspira a la santidad y frecuen-ta los sacramentos.

En varios documentos de la igle-sia menciona que es el «Tiempo delos laicos», y más que los sacerdo-tes con este taller se clarifica que«Somos los laicos quienes debemosde prepararnos» para aprender adescubrir ese llamado de Dios.Para atreverse a decir «Me la jue-go por el joven» y mas en esteaño del Testimonio se necesita quedespertemos nosotros los laicoscomo nos ha dicho el Obispo envarias ocasiones «Hay que desper-tar a ese gigante dormido». Y túque piensas?

Si deseas saber mas informa-ción o llevar el taller a tu parro-quia o decanato puedes escribirnosal Equipo Provincia del MJVC queactualmente tiene sede en Tepa alcorreo [email protected].

Fue un privilegio haber partici-pado en este taller que lo impartie-ron integrantes del MJVC a la pas-toral Juvenil de la Diócesis, graciasal Padre Rafael Domínguez Ase-sor de la Pastoral de Adolescentesy Jóvenes (en las últimas) quienha trabajado durante este periodode casi 3 años en el Diplomado dePastoral Juvenil de la Provincia yen varias ocasiones más para fomen-tando la formación en los lideres lapastoral juvenil además de promoverla asesoría laica, con este taller que-do muy claro que significa ser y cuáles la tarea del asesor ya sea laico,religioso, sacerdote.

Todos los nos llevamos el tra-bajo de hacer nuestro proyecto devida y empezar a discernir que de-sea Dios de nosotros, este tallersolo es el principio de un discerni-miento.

«El ser y Quehacer del Asesor en la Pastoral Juvenil»

PABLO VALDEZ NO. 3574 HERMOSA PROVINCIA. GUADALAJARA, JAL.TELS. (33) 3698 2862 Y 3698-2864

PUERTO MAZATLÁN NO 103 COL. MIRAMAR. ZAPOPAN, JAL.TELS. (33)1028-2180 Y 1028-2182

HIDALGO NO 75 TEPATITLÁN, JAL. TEL (378) 781-6666ALONSO MARTINEZ NO. 677 COL JARDINADAS. ZAMORA MICH.

TELS. .(351) 515-5353 Y 515-5040.VASCO DE QUIROGA NO.60 CENTRO C.P. 58000 MORELIA MICH.

TELS. (443) 3317-2215 Y 3317-2262.HIDALGO NO.182 ARANDAS, JAL. TELS. (348) 783-0416 Y 7830132

MATRIZ: PASEO DEGOLLADO NO. 123 GUADALAJARA, JAL.TELS.(33) 3613-9431, 3614 9876

Page 9: 13 de junio de 2010

«El Mensajero Diocesano» 13 de junio de 2010 9

Con el lema: «Recibirán lafuerza del Espíritu Santo y se-rán mis testigos», los Adolescen-tes y Jóvenes de la parroquia deSan Miguel Arcángel, celebramosel Pentecostés este pasado 29 demayo.

El lugar se encontraba adorna-do con una hermosa paloma en laque resplandecían 7 lenguas defuego y en el contorno del salónlos dones del Espíritu Santo sabi-duría, inteligencia, consejo, forta-leza, ciencia, piedad y temor deDios y en el altar principal la ima-gen de la Virgen María, el cual nosremontaba al cenáculo en dondeJesús reunió a sus Apóstelos paraenviarles al abogado consolador.

Empezaron a llegar los jóve-nes uno a uno, en el lugar se vivíaun ambiente de incertidumbre.Después de la bienvenida y de na-rrar la historia del Pentecostés,comenzamos con una hermosaoración; de la primera encíclicadel Papa Benedicto XVI «Deuscaritas est», Dios es amor. y Diceasí: «El Espíritu es esa potencia in-terior que armoniza el corazón delos creyentes con el corazón deCristo y los mueve a amar a loshermanos como Él los ha amado»(DCE, 19a). «El Espíritu es tam-bién la fuerza que transforma elcorazón de la Comunidad Eclesialpara que sea en el mundo testigodel amor del Padre, que quiere

hacer de la humanidad, en su Hijo,una sola familia» (DCE, 19b).

Acto seguido se reflexionó so-bre el joven y el Espíritu Santo,también tuvimos un cine fórum elcual fue muy enriquecedor puestoque se desato una lluvia de ideasque nos hizo aprender mas sobreel mensaje del cortometraje.

Por fin llego el momento espe-rado nos presentaron a un Sr. Lla-mado José Trinidad el cual empe-zó a motivar a todos los jóvenes yadolecentes, con cantos, juegos yfelicitándolos por dar esa respues-ta a Jesús y estar ahí presentes, elcual insistía ya están preparadosporque esta noche nos vamos aponer en sintonía con Dios, deje-mos que el Espíritu Santo muevanuestros corazones hasta armoni-zarlos con el corazón de Cristo,después compartió su testimoniode vida en el cual ha sido testigodel gran poder de Dios.

En el lugar se hizo presente Je-sús eucaristía en una hermosa cus-todia, en ese momento el lugar seconvirtió en un nuevo Pentecos-tés el cuadro estaba completo, jó-venes y adolecentes con miedo sinpoder explicarse por si solos esemomento, María que se encontra-ba desde el inicio callada prepa-

PENTECOSTÉS JUVENIL EN YAHUALICA

rándonos para ese soplo de con-suelo, el Espíritu Santo ya se ha-bía hecho presente en el lugar elcual se podía percibir en esas mi-radas dirigidas a Jesús, y poco apoco ya estábamos en intimidadcon su Espíritu, y empezó a ac-tuar en cada unos de los presen-tes, a dar consuelo, fortaleza, y asanar corazones, el cual salieronllenos de esperanza, y convenci-dos que la vida es un reto.

No nos queda mas que agra-decer a Dios por la cosecha re-cogida, así mismo la presencia dejóvenes de las parroquias deHuisquilco y Manalisco, al Con-sejo de Pastoral Juvenil y sobretodo a nuestro Asesor Sr. CuraEliazer y por ultimo muy especial-mente a la Virgen María por en-señarnos que es amor y dondetiene su origen.

[email protected]

JUNIO11,12,13: Nuestra Señora de

Guadalupe (Ribera deGuadalupe).

14,15,16: Sagrado Corazón deJesús (Betania).

17,18,19: Nuestra Señora de laSoledad (Ayotlán).

20,21,22: Nuestra Señora deGuadalupe (Ayotlán).

22,23,24: Nuestra Señora deGuadalupe (Degollado).

25,26,27: Nuestra Señora deSan Juan (Degollado).

28,29,30: San Miguel (Degollado).

JULIO1, 2, 3: Nues t ra Señora de

Guadalupe (Arandas).

Jubileo Circulardel Santísimo

Sacramento

Page 10: 13 de junio de 2010

«El Mensajero Diocesano» 13 de junio de 201010

Fiesta a la flor,pura más que el sol

La comunidad parroquial deSan Francisco de Asís, se vistióde fiesta al celebrar y venerar a lamadre de los alteños: Nuestra Se-ñora de Los Altos. Un poco dehistoria nos hará comprender elporqué de su nombre. Siendo elSr. Cura José de Jesús Angulo,primer párroco de San Franciscode Asís y al reanudarse el culto enel Pueblo de San Francisco deAsís, tras la Revolución Cristera,hizo donación a la comunidad en1929, de ésta pequeña imagen dela madre de Dios en el misterio dela Inmaculada Concepción.

Aun resuena el objetopor el cual hizo tal donación:Para tributar a los fundadores dela Fe en toda la región alteñaque, como casi en todo el Ar-zobispado de Guadalajara (an-tes de que se fundara la Dióce-sis de San Juan de los Lagos),sin duda fueron los frailes deSan Francisco, quienes propa-g a r o n l a d e v o c i ó n a l aInmaculada Concepción en elsiglo XVI. Para consagrar a laMadre de Dios, en el misteriode su Concepción, toda la re-gión llamada «LOS ALTOS DEJALISCO», y Ella derramara su

maternal protección sobre todossus moradores.

Cabe señalar que fue el mismoSr. Cura Angulo quien le impusoel título de NUESTRA SEÑORADE LOS ALTOS, por ser la ma-dre de los que moran en la región.

La fiesta da inicio en torno alnovenario que arranca el 23 demayo y culmina el último día delmes, en la fiesta litúrgica de la vi-sita de la Virgen María a su primaIsabel.

Durante los nueve días comoen muchas otras comunidades, sehayan las peregrinaciones, repi-ques y sobretodo una viva religio-sidad popular, de la cual su núcleoes la asistencia a Misa todos losdías y el rezo del rosario hace for-ma un marco que engalana la fes-tividad.

En medio de tan magna alegríay ya en el triduo, el 29 de mayo,el canta Misa del Pbro. JaimeFonseca González, hijo elegido deéste pueblo , d io un sent idonetamente sacerdotal y de bendi-ción divina por el fruto de la ora-ción, el ejemplo y esfuerzo voca-cional.

Los fuegos pirotécnicos, casti-llos y lucecitas de colores para losinfantes engalanaron las nochesante todo de ambiente familiar,amistoso y de conquista.

Las fiestas en honor a nuestraSra. de los Altos después de va-rias décadas son siempre un mo-tivo para fortalecer la fe y confian-za en Dios y la devoción a la Vir-gen María.

¡Dios te salve niña hermosa! delos Altos Reina y Madre, Dios tesalve rosa, rosa celestial gloria delPadre.

MATRIZ: Km. 2 Carr. Arandas-León Tel. 01 (348) 783 13 20SUCURSAL: Km. 3 Carr. Arandas-Guadalajara. Tel/Fax. 01 (348) 783 10 04

www.seminuevosenrique.com

FÁBRICA DE MUEBLES PARA EL HOGAR

IMAA sus órdenes en sus cuatro domicilios

Km. 2 Carr. Arandas-GuadalajaraPortal Juárez N° 6, yPortal Juárez Nº 36,Tel. (348)78-4-60-16

General Arteaga N° 222,Tel. (348)78-4-60-90

Teléfonos:78 3-11-8078 3-12-8078 3-16-39

Fax: 78 3-13-18

Somos fabricantesde salas, recámarasy comedores, 100%de madera; pino ycaoba.

SERVICIO A DOMICILIO

S. A. deC.V.

José Alfredo Vázquez [email protected]: Heriberto García Arias

Page 11: 13 de junio de 2010

«El Mensajero Diocesano» 13 de junio de 2010 11LAS NIÑAS DEL COLEGIO MORELOS,

TEPATITLÁN, CAMPEONAS.En Guadalajara, participaron 12 delegaciones maristas.

Oxcar Maldonado [email protected]

La jugadora número 11, Maritza,puntea la pelota, saca ventaja a ladefensa capitalina… al llegar al picodel área se dispone a tirar y cruzahasta el rincón de la portería… esohizo estallar la alegría de todos los pa-dres de familia de Tepatitlán, domin-go 30 de mayo de 2010, a las 9 de lamañana, era el partido de la final enla categoría de las más pequeñas...

Muchas cosas no se van a publi-car en los grandes medios, a los quepor inercia, siguen los demás perio-distas para estar «en consonancia»;pero los religiosos, (en este caso losMaristas) los sacerdotes y la Iglesiasiguen, cada día ofreciendo los ser-vicios, al tenor del Evangelio, y rea-lizando experiencias tan formidablescomo esta, con los niños y niñas, sa-nos, alegres y felices.

Del 26 al 30 de mayo de 2010 sevivió esta justa deportiva a nivel pri-maria. Un colorido admirable y una

excelente convivencia. Participaron La BlancaMérida, Orizaba, Distrito F. Toluca, Querétaro,San Luis , Tepic , Ocot lán , Monter rey,Aguascalientes, Guadalajara y Tepatitlán.

El miércoles 26, por la mañana, las delega-ciones arribaron a la primaria Cervantes deLoma Bonita. Los delegados recibieron unabienvenida oficial y luego las familias anfitrionasacogieron a sus huéspedes de distintas partesde México. Por la tarde, fue la inauguración yla organización. Las categorías fueron cuatro,menores o mayores de diez años varonil y fe-menil. El Colegio Morelos de Tepatitlán, con-currió presentando equipos en todas las cate-gorías, dispuesto a conseguir triunfos.

TORNEO Y FIESTA.La competencia, siguiendo la línea femenil

menor, inició el jueves 27. Magníficas canchasen el Colegio Cervantes. Uniformes azul tur-quesa, azul marino, rojos, blancos… una tropade niños y niñas inundaba aquellos espacios. Laspequeñas, (Desde 7 años), a las 10 a.m. abrie-ron contra el más temido, el D.F.. Pero ellas sedispusieron a librar la batalla. En los primerosminutos la jugadora 11 de Tepa, Mart izaDardané, logró escaparse y anotar un muy buengol. Se les vino el mundo encima pero se de-fendieron bien hasta el final, así consiguieronsu gran victoria que las afianzó en el torneo. Ala una de la tarde tuvieron nuevo partido, ahoracont ra las anf i t r ionas , Cervantes de

Guadalajara. Hubo algún desconcierto, en elsegundo tiempo recibieron dos goles. Termina-ron el primer día con un ganado y un perdido.Para todos los visitantes, por la tarde, se pro-gramaron recorridos por la ciudad.

El viernes 28 de mayo, las alteñitas se en-frentaron al cuadro de Toluca, le ganaron 1-0.Así llegó el tercer día de competición. El sába-do 29, se establecían los lugares. A las 9 Tepaenfrentó a Tepic a quien vencieron 2-0. Esta-ban clasificadas. D.F., Cervantes, Tepatitlán yTepic. Así que por la tarde había que decidirquién pasaba a la final, de nuevo les tocó con-tra el Cervantes. Había temores, pues las ha-bían vencido 0-2 y además se decía que estecuadro, las mayorcitas, era Selección Jaliscocon muchos méritos y participación continentaly mundial. Los bueno es que ellas no entendie-

ron esas ponderaciones, no se fijaron en tantoscarteles promocionales, simplemente jugaron.Las chicas de Tepa jugaron con todo el esfuer-zo del mundo y se defendían muy apropiada-mente. Cervantes se iba al abordaje, había mu-chos tiros de esquina. Tepa poco llegaba a lameta enemiga, fue entonces que hubo un avan-ce por el extremo derecho de la 11 que terminóen tiro de esquina para Tepa, de un buen centrose provocó el autogol contra Cervantes. El tiem-po se alargó de más, el árbitro empezó a marcarcontra Tepa… bola muerta en el área, aunque elpartido se hubiese suspendido a medio campo ymuchas de esas. Las pequeñas, con su sencillez,establecieron condiciones y mandaron a las lo-cales a pelear por el tercer puesto. Así ya ha-

bían triunfado sobre todos los equi-pos. En el campo vecino, el D.F yTepic terminaron empatados, en lostiros de penal, nadie anotaba la penaldecisiva, hasta que un tiro agónico delD. F. entró muy apenas. Tepa teníacontrincante en la final. Por su parteCervantes venció a Tepic por el ter-cer lugar. Este día se celebró la San-ta Misa para todos en el auditorioChampagnat. Enseguida se desarro-lló una hermosa noche Mexicana conantojitos y mariachi.

LA FINAL.El domingo 30 de mayo de 2010,

estaba reservado para las finales. Yprecisamente abrían fuego las peque-ñas de Tepatitlán contra el famoso D.F. nuevamente. Lo habían vencido enla inauguración, pero eso le daba unextra de dificultad, ellas venían porla revancha y por la corona, así lo de-jaban sentir en las porras, los direc-tores técnicos que eran muchos y gri-taban por todas partes, invadían lacancha y apabullaban al árbitro, etc.También papás y mamás del las ni-

ñas del Morelos mostraban su apoyo. A las 8.30inició el cotejo. Fue también en la primera mi-tad cuando la jugadora número 11 de Tepa,Martiza Dardané, punteó un balón, sacó venta-ja a la defensiva capitalina, enfiló al marcó, des-de el pico del área cruzó el balón para que seanidara en el rinconcito de la portería. Casi se-mejante al gol del partido inaugural contra elmismo equipo. Fue una pesada losa para los delD. F. Así terminó el primer tiempo. Para el se-gundo las del D. F. se iban al abordaje, ago-biando la meta enemiga, pero las muchachitastepatitlenses daban todo de sí para defenderse.Entre más pasaba el tiempo, las que perdían sedesesperaban y dejaban espacios, así hubo va-rias jugadas peligrosas de Tepa que fueron fre-nadas en fea forma con la complicidad del ár-bitro. Con todo eso y a pesar de ello, el tiempose agotó y fue la locura en el campo, los abra-zos, las porras, el baño para la directora técni-ca, Mónica. El sueño se había conseguido des-pués de tanta lucha. En los otros campos sedesarrollaba la otra parte de las finales.

MEDALLERO.A las doce del día, todas las delegaciones fue-

ron citadas en el Auditorio Champagnat, las pri-meras en pasar al estrado fueron las campeonasdel Colegio Morelos. Se puede decir queTepatitlán tuvo una buena cosecha al final de lajornada, pues de cuatro posibilidades, tres equi-pos figuraron en el medallero, dos terceros, ma-yor femenil, mayor varonil, y el primerísimo lu-gar de las pequeñas campeonas, femenil menor.

Al fin, recibieron sus medallas de campeonas y su gran trofeo en el acto solem-ne de clausura, el auditorio se estremecía al grito de ¡Tepa, Tepa, Tepa!....

Estos avances fueron el arma letal para este cam-peonato. Al fondo, con cacucha, se ve uno de los

entrenadores del D. F. dentro de la cancha gritandopara casi atemorizar a las niñas «pueblerinas» y al

otro lado igual, pero ese no. 11 les hizo mucho daño,lo mismo las demás y la porterita de Tepa que

mantuvo a salvo su meta.

Las niñas no conocían imposibles, disfrutaban yse entregaban a la batalla deportiva.

El equipo de las pequeñitas del Colegio Morelosde Tepatitlán, estableciendo condiciones entre

muchos participantes.

Page 12: 13 de junio de 2010

«El Mensajero Diocesano» 13 de junio de 201012 Sección InfantilPor LupitaGlez. [email protected]

CUIDEMOS NUESTRO MUNDO

http://www.ecopibes.com/juegos/crucigrama-resp.htm

Amiguines, el pasado 5 dejunio celebramos el díamundial del ambiente.

Sabemos que unaexcelente opción

para cuidar nuestromundo es reciclar,por ello debemos

aprender a clasificarla basura en los

botes de colores.

¿Qué lesparece si

resuelven uncrucigrama?

Cosas desechadas que puedenser utilizadas ya sea para loque fueron elaboradas o enotros productos, pero aunqueson útiles todos llamamos…

SOLUCIÓN: Reforestar, libres, contaminación, vida, conscientes, palpables, ecología y basura.

Acción excelente para evitar laerosión del suelo. Si lo hacemosno terminaremos con un mundocomo un desierto.

Diosito nos creó ________ a todos los seresvivos. No es bueno capturar animales ytenerlos encerrados en jaulas, ya que ellosnecesitan vivir en su hábitat.

Situación provocada y desfavorable parael aire, agua, tierra…

Regalo que Diosito nos dio pormedio de nuestros papás y quedebemos cuidar y respetar;también la de todos los seresvivos.

Necesitamos ser ________ de los dañosque provocamos con algunas de nuestrasacciones, por ejemplo, tirar basura en lacalle, desperdiciar el agua…

Muchos de los daños que hemosprovocado en el ambiente ya son________.

Ciencia que estudia los seresvivos y su relación con el entorno.

1

2

3

4

5

6

7

8

RECICLAR

1

2

3

4

5

6

7

8

Page 13: 13 de junio de 2010

«El Mensajero Diocesano» 13 de junio de 2010 13Domingo, día del Señor1 2

43

11º DOMINGO ORDINARIO 1. RITOS DE ENTRADA

En el nombre del Padre, y delHijo y del Espíritu Santo.

SALUDO DEL SACERDOTE:

La gracia de nuestro Señor Je-sucristo, el amor del Padre y la co-munión del Espíritu Santo estén contodos ustedes.

R/ Y con su espíritu.

MONICION DE ENTRADA:

Hermanos: hoy, en el día del señor,nos reunimos de nuevo para escucharla palabra de Dios y fortalecernos con elalimento que asegura nuestra vida eter-na y resurrección. Participemos conmucha alegría en este encuentro conDios.

2. ACTO PENITENCIAL:

Con silencio de recogimiento pon-gámonos ahora en la presencia amo-rosa y salvadora de Dios y pi-dámosle perdón por las veces quenuestra vida está todavía lejos delestilo del Reino; por las veces quehemos hecho oposición al Reino o noshemos desentendido de anunciarlo.

Yo Confieso ante Dios todopodero-so y ante ustedes, hermanos, que hepecado mucho de pensamiento, pala-bra, obra y omisión. Por mi culpa, pormi culpa, por mi gran culpa. Por esoruego a Santa María, siempre Virgen,a los ángeles, a los santos y a ustedeshermanos, que intercedan por mí ante

Dios, nuestro Señor.

Dios todopoderoso tenga mise-ricordia de nosotros perdone nues-tros pecados y nos lleve a la vidaeterna.

3. GLORIA

Gloria a Dios en el cielo, y en latierra paz a los hombres que ama elSeñor. Por tu inmensa gloria te alaba-mos, te bendecimos, te adoramos, teglorificamos, te damos gracias, SeñorDios, Rey Celestial, Dios Padre todo-poderoso.

Señor Hijo único Jesucristo. SeñorDios, cordero de Dios hijo del Padre,tú que quitas el pecado del mundo,ten piedad de nosotros; tú que quitasel pecado del mundo atiende a nues-tras súplica; tú que estas sentado ala derecha del Padre, ten piedad denosotros, porque sólo tu eres santo,sólo tú Señor, solo tú, Altísimo Jesu-cristo, con el Espíritu Santo en la glo-ria de Dios Padre. Amén.

4. ORACION COLECTA

Oremos. Dios nuestro, fuerza detodos los que en ti confían, ayúdanoscon tu gracia, sin la cual nada puedenuestra humana debilidad, para quepodamos serte fieles en la observan-cia de tus mandamientos. Por nuestro

Señor Jesucristo...

5. PRIMERA LECTURA

MONICION: El libro de

Samuel nos relata como el Señor perdonóa David su crimen, cuando el rey se arre-pintió de haberlo conocido.

Lectura del segundo libro de Samuel

12, 7-10. 13

En aquellos días, dijo el profeta Natánal rey David: «Así dice el Dios de Israel:«Yo te consagré rey de Israel y te libré delas manos de Saúl, te confié la casa de tuseñor y puse sus mujeres en tus brazos; tedí poder sobre Judá e Israel, y si todo estote parece poco, estoy dispuesto a darte to-davía más.

¿Por qué, pues, has despreciado el man-dato del Señor haciendo lo que es malo asus ojos? Mataste a Urías, el hitita, y to-maste a su esposa por mujer. A él lo hicistemorir por la espada de los amonitas. Puesbien, la muerte por espada no se apartaránunca de tu casa, pues me has desprecia-do, al apoderarte de la esposa de Urías, elhitita, y hacerla tu mujer».

David le dijo a Natán: «¡He pecado con-tra el Señor!» Natán le respondió: «El Se-ñor te perdona tu pecado. No morirás».

Palabra de Dios.

R. Te alabamos, Señor.

MONICION DEL SALMO: Los sal-mos son a menudo confesiones del peca-dor que sabe reconocer su pecado. Y deello nace un canto de liberación. Es la ora-ción que nos ofrece el salmo de este do-mingo: Perdona, Señor, nuestros pecados.

6. SALMO RESPONSORIAL

R. PERDONA, SEÑOR,NUESTROS PECADOS.

Dichoso aquel que ha sido ab-suelto de su culpa y su pecado.

Dichoso aquel en el que Dios no en-cuentra ni delito ni engaño. R.

Ante el Señor reconocí mi culpa, nooculté mi pecado.

Te confesé, Señor, mi gran delito ytú me has perdonado. R.

Por eso, en el momento de la angus-tia, que todo fiel te invoque, y no lo al-canzarán las grandes aguas, aunque és-tas se desborden. R.

7. SEGUNDA LECTURA

MONICION: San Pablo nos confie-sa su ardiente amor a Cristo, diciéndo-nos: Me amó hasta entregarse por mí.

Lectura de la carta del apóstol sanPablo a los Gálatas 2,16.19-21

Hermanos: Sabemos que el hombreno llega a ser justo por cumplir la ley,sino por creer en Jesucristo. Por esotambién nosotros hemos creído en Cris-to Jesús, para ser justificados por la feen Cristo y no por cumplir la ley. Por-que nadie queda justificado por el cum-plimiento de la ley.

Por la ley estoy muerto a la ley, afin de vivir para Dios. Estoy crucifica-do con Cristo. Vivo, pero ya no soy yoel que vive, es Cristo quien vive en mí.Pues mi vida en este mundo la vivo en la

fe que tengo en el Hijo de Dios, que meamó y se entregó a sí mismo por mí. Asíno vuelvo inútil la gracia de Dios, puessi uno pudiera ser justificado por cum-plir la ley, Cristo habría muerto en vano.

Palabra de Dios.

R. Te alabamos, Señor

8. ACLAMACION

R. Aleluya, aleluya

Dios nos amó y nos envió a su Hijo,como víctima de expiación por nuestrospecados.

R. Aleluya, aleluya

9. EVANGELIO

Lectura del santo Evangelio segúnsan Lucas 7, 36-8, 3

En aquel tiempo, un fariseo invitó aJesús a comer con él. Jesús fue a la casadel fariseo y se sentó a la mesa. Unamujer de mala vida en aquella ciudad,cuando supo que Jesús iba a comer esedía en casa del fariseo, tomó consigo unfrasco de alabastro con perfume, fue yse puso detrás de Jesús, y comenzó allorar, y con sus lágrimas bañaba suspies, los enjugó con su cabellera, los besóy los ungió con el perfume.

Viendo esto, el fariseo que lo habíainvitado comenzó a pensar: «Si este hom-bre fuera profeta, sabría qué clase demujer es la que lo está tocando; sabríaque es una pecadora».

Entonces Jesús le dijo: «Simón, ten-go algo que decirte». El fariseo contes-tó: «Dímelo, Maestro». El le dijo: «Doshombres le debían dinero a un presta-

mista. Uno le debía quinientos denariosy el otro, cincuenta. Como no teníancon qué pagarle, les perdonó la deudaa los dos. ¿Cuál de ellos lo amarámás?» Simón le respondió: «Supongoque aquel a quien le perdonó más».

Entonces Jesús le dijo: «Haz juz-gado bien». Luego, señalando a lamujer dijo a Simón: «¿Ves a esta mu-jer? Entré en tu casa y tú no me ofre-ciste agua para los pies, mientras queella me los ha bañado con sus lágri-mas v me los ha enjugado con suscabellos. Tú no me diste el beso desaludo; ella, en cambio, desde queentró, no ha dejado de besar mis pies.Tú no ungiste con aceite mi cabeza;ella, en cambio, me ha ungido los piescon perfume. Por lo cual, yo te digo:sus pecados, que son muchos, le hanquedado perdonados, porque ha ama-do mucho. En cambio, al que poco sele perdona, poco ama». Luego le dijoa la mujer: «Tus pecados te han que-dado perdonados».

Los invitados empezaron a pregun-tarse a sí mismos: «¿Quién es éste,que hasta los pecados perdona?» Je-sús le dijo a la mujer: «Tu fe te hasalvado; vete en paz».

Después de esto, Jesús comenzóa recorrer ciudades y poblados pre-dicando la buena nueva del Reino deDios. Lo acompañaban los Doce yalgunas mujeres que habían sido libra-das de espíritus malignos y curadasde varias enfermedades. Entre ellasiban María, llamada Magdalena, de laque habían salido siete demonios; Jua-na, mujer de Cusa, el administrador

de Herodes; Susana y otras muchas, quelos ayudaban con sus propios bienes.

Palabra de Dios.

R. Gloria a Ti, Señor Je sús

10. PROFESION DE FE

Creen ustedes en Dios, Padre to-dopoderoso, creador del cielo y de la

tierra? - SI, CREO.

¿Creen en Jesucristo, su Hijo único ySeñor nuestro, que nació de la Virgen Ma-ría, padeció y murió por nosotros, resucitóy está sentado a la derecha del Padre? - SI,CREO.

¿Creen en el Espíritu Santo, en la santaIglesia católica, en la comunión de los san-tos, en el perdón de los pecados, en la re-surrección de los muertos y en la vidaeterna? - SI, CREO.

Esta es nuestra fe, es la fe de la Iglesiaque nos gloriamos de profesar en Cristonuestro Señor. - AMEN

11. ORACION DE LOS FIELES

Celebrante: Presentemos nuestraspeticiones a Dios, nuestro Padre, te-

niendo presentes las necesidades de la Igle-sia y del mundo, especialmente las de nues-tro país.

Responderemos: Escúchanos, Padre.

- Por la Iglesia: para que sea lugar deencuentro, de acogida y de perdón para loshombres que caminan hacia Dios. Oremos.

- Por aquellos que ejercen el ministeriopastoral en la Iglesia: que proclamen siem-pre la verdad del Evangelio y recuerden susexigencias. Oremos.

- Por nuestro país: que todos los ciu-dadanos seamos conscientes siempre delpapel que desempeñamos en la socie-dad y trabajemos por una convivencialibre y justa. Oremos.

- Por las personas que viven escla-vizadas por el alcohol, la droga o el co-mercio del sexo: que puedan rehacer suvida y superar la marginación que pa-decen. Oremos.

- Por nosotros: que sabiéndonosperdonados por Dios, apreciemos y aco-jamos a todos los hombres y demos gra-cias por la vida cristiana. Oremos.

Celebrante: Escucha, Padre nues-tro, estas plegarias y súplicas. Derramatu amor sobre los hombres, y haz queseamos testigos de la vida nueva que noshas dado. Por Jesucristo, nuestro Se-ñor. Amén.

12. LITURGIA EUCARISTICA

SACERDOTE: Oremos herma-nos, para que este sacrificio, mío yde ustedes, sea agradable a Dios,Padre todopoderoso.

PUEBLO: El Señor, reciba de tusmanos este sacrificio, para alabanza ygloria de su nombre, para nuestro bieny de toda su santa Iglesia.

13. ORACION FINAL

Que nuestra participación en estesacramento signo de la unión de losfieles en ti, contribuya, Señor a launidad de tu Iglesia. Por Jesucris-to, nuestro Señor.

Page 14: 13 de junio de 2010

«El Mensajero Diocesano» 13 de junio de 201014 LAGOS DEMORENO

Muestras impresionantes defe al Señor del Calvario