13 10 · 2017-06-07 · Nor-Occidente de Quito. La acompañamos en uno de sus ... garita pregunta a...

9

Transcript of 13 10 · 2017-06-07 · Nor-Occidente de Quito. La acompañamos en uno de sus ... garita pregunta a...

22 3

mayo 2013

Editorial

UN AÑO DONDELO SOCIAL HA SIDOLO ESENCIALDoris Soliz Carrión, Ministra de InclusiónEconómica y Social

Hace un año, asumí el reto de consoli-dar las políticas públicas de protección social, en el Ministerio de Inclusión Eco-nómica y Social (MIES). Temas como la restructuración institucional integral, la ejecución de las políticas sociales des-tinadas a combatir la pobreza en forma efectiva y promover la inclusión de po-blaciones marginadas ha sido nuestro norte en este período de gestión.

Ahora el MIES ha pasado de ser un ministerio proveedor de servicios so-ciales, a una institución integradora y rectora de políticas articuladas con y desde la sociedad, para potenciar las capacidades de la población y su co-rresponsabilidad en su propio proyecto de vida.

La integración de entidades como el Instituto Nacional de la Niñez y la Fami-lia (INFA) y el Programa de Protección Social (PPS) nos permitió eliminar la duplicación y dispersión de esfuerzos técnicos, administrativos, financieros y unificar el trabajo en beneficio de la población más pobre y vulnerable del país. Así mismo nos permitió la conso-lidación de una sola línea política so-cial articulada y eficiente.

Esta fusión inició desde el 2012 con un enorme esfuerzo de reorganización interna, con el nacimiento de un nue-vo Estatuto Orgánico por Procesos del MIES y la adopción de todas las medidas necesarias para consolidar y fortalecer la institución en sus recursos de talento humano, administrativo y fi-nanzas, uso de tecnologías y modelos de gestión acordes con el nuevo reto institucional.

Los grandes pilares de la política pú-blica en lo social, se fundamentan en el desarrollo de oportunidades para de todo el ciclo de vida, direccionadas a la prestación de servicios en Desarrollo Infantil, Adolescencia, Juventud, Aten-ción Intergeneracional, Discapacida-des y protección especial a grupos de atención prioritaria, con la finalidad de promover, proteger y contribuir a la res-

titución de derechos sociales, además de impulsar la movilidad y reducción de la pobreza.

En el ámbito del Desarrollo Infantil fue-ron incorporadas 7 000 profesiona-les parvularias al cuidado de nuestras hijas e hijos en los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y el Programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH). Fueron aprobadas las normas técnicas para estandarizar y asegurar la calidad del cuidado de niñas y niños. También se inició la construcción de Centros Infantiles (CIBV) Emblemáticos, para garantizar el desarrollo infantil integral, acorde con la política de estado de la Revolución Ciudadana. El primero fue inaugurado por el Presidente de la Re-pública en el Guasmo Sur de Guayaquil en abril pasado y, hasta el 2017, espe-ramos entregar 1000 nuevos CIBV em-blemáticos a las familias ecuatorianas.

El Bono y Crédito de Desarrollo Huma-no se han trasformado en una herra-mienta técnica y eficiente para promo-ver la salida de la pobreza. Actualmente 1.2 millones de personas reciben el BDH. Con el aseguramiento no contri-butivo, hemos consolidado el apoyo a adultos mayores que no tuvieron acce-so a un seguro social y tienen condicio-nes de pobreza, así como a quienes, en las familias, se dedican al cuidado de las personas con discapacidad.

A través del Instituto de Economía Po-pular y Solidaria (IEPS), hemos impul-sado proyectos de economía popular y fortaleciendo la participación de ciuda-danas y ciudadanos en Ferias Inclusi-vas, mejorando así la situación socie-conómica.

En suma éste año ha sido intenso y fructífero, en el que hemos logrado concretar saltos cualitativos en las po-líticas sociales, convirtiéndolas en he-rramientas eficaces para alcanzar una sociedad incluyente solidaria basada en la justicia, la democracia, la paz y las relaciones equitativas orientadas al Buen Vivir.

MIESPACIOBOLETIN No11

Doris Soliz CarriónMinistra de Inclusión Económica y Social

Verónica DávalosViceministra de Inclusión Social,

Ciclo de Vida y Familia

Frenzel ApoloViceministro de Aseguramiento

No contributivo y Movilidad Social

Marcelo OrdóñezSubsecretario de Niñez y

Adolescencia

Andrea NinaSubsecretaria de Atención

Intergeneracional

José EgasSubsecretario de

Protección Especial

Gabriel Mauricio CórdovaSubsecretaria de Inclusión

Económica y Movilidad Social

Roberto GuevaraSubsecretario de

Aseguramiento no Contributivo

Iusra JalkhSubsecretaria de Discapacidades

Comunicación Social MIESTexto, Diseño y Diagramación

Creciendo con nuestros hijos, desde la pasión de laseducadoras familiares

Adolescentes y jóvenesdialogan para fortalecersus derechos

Veo, Veo, un espacio para imaginar !

Adopción: una oportunidad para vivir en familia

Noticias territorio

Ministra de Inclusión Económica y Social, Doris Soliz Carrión presentó suInforme de Gestión 2012-2013

Contenido

07

08

13 10Dirección :

Robles E3-33 y Ulpiano PáezTeléfono: (593-2) 398-3000 - 3983100

Quito - Ecuador

04

4

7

8

10

13

15

4 54

mayo 2013Desarrollo Infantil

Creciendo con nuestros hijos desde la pasión de las educadoras familiares

El desarrollo y la vida del ser hu-mano se desenvuelven a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gra-dualmente en la etapa siguiente, es por ello la importancia de te-ner derecho al desarrollo integral desde el período de la infancia.

Las niñas y niños que son par-te de los programas de atención tanto en Centros Infantiles como en el servicio de capacitación en la comunidad, están más de-sarrollados en sus habilidades motoras finas y gruesas, habili-dades psicosociales y la adqui-sición del lenguaje en compara-ción a los niños y niñas que no reciben estimulación, ellos tie-nen un rezago importante en el crecimiento del cerebro.

El Estado a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social ofrece dos modalidades de aten-ción dirigidas al desarrollo infan-

til integral de niñas y niños de 0 hasta 3 años de edad.

La primera son los Centros In-fantiles del Buen Vivir, los cua-les son espacios físicos en los cuales se atiende a los niños y niñas de 1 a 3 años de edad, por 8 horas diarias, cinco días a la semana, allí reciben atención in-tegral los hijos e hijas de padres y madres de familia que trabajan fuera del hogar.

La segunda modalidad es de atención en el hogar, Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), esta modalidad atiende a cerca de 252.149 niñas y niños a nivel na-cional.

El éxito de la atención a través de la modalidad CNH, es la pre-paración que se da a las familias y en especial al padre, madre o adulto responsable para orien-tarlo en las acciones que debe realizar en su hogar para atender

a su hijo o hija y reforzar así su desarrollo integral en salud, nu-trición y cuidado diario.

Para lograr el alto grado de com-promiso que tienen los padres, madres y la comunidad que par-ticipa siendo parte de la moda-lidad Creciendo con Nuestros Hijos, están las educadoras fa-miliares, mujeres que se entre-gan tiempo completo, incluso su propio tiempo de familia para lograr un mejor porvenir en el de-sarrollo de los pequeños.

María Margarita Chicaiza, es uno de los mejores referentes, ella es educadora familiar de CNH y cubre algunas comunidades del Nor-Occidente de Quito.

La acompañamos en uno de sus acostumbrados y diarios reco-rridos en el sector de Atucucho; mientras caminamos cuenta que trabajando en el área social lleva ya cerca de 15 años y exclusiva-

mente para la modalidad CNH trabaja ya un año.

Los moradores del sector la sa-ludan cuando pasa por las calles semi asfaltadas en unos casos y en otros de tierra y arena.

Me cuenta que usualmente, su planificación de trabajo está divi-dida en visitas a los hogares. Allí atiende a 35 niñas y niños, entre el día lunes y martes; el miérco-les se reúne con los padres y madres, para elaborar material didáctico que servirá para ayu-dar a los padres en la educación de sus hijos.

Los jueves en la casa comunal del barrio, ubicada tras la Escue-la “Luis Felipe Borja”, mantiene tres reuniones grupales durante el día, son 25 niños y niñas con sus padres quienes asisten a las charlas, en grupos divididos por edades de los infantes: de 2 y 3 años, de 3 y 4 años y de 4 y 5

años. Así completa su cuota de atención de 60 niños y niñas.

El viernes es el único día que no va al campo, va a la oficina del MIES zona 9. Con sus compa-ñeras realizan la planificación de temáticas a tratarse por grupo de edad, para la siguiente semana.

Caminando llegamos a la prime-ra visita de Margarita. Golpea la puerta de una casa humilde como la mayoría del sector, el rostro de una abuelita se asoma y le abre la puerta, Margarita sa-luda, al interior de la vivienda le espera Arianna, una niña de dos años de edad, junto a su madre Cinthia Méndez.

El espacio está listo, las tres mu-jeres se sientan en el piso y em-piezan a dialogar: primero Mar-garita pregunta a la madre sobre cómo le fue con las actividades planteadas la semana anterior, evalúa su respuesta y pasa a las

actividades del juego de estimu-lación que realizarán la presente semana… “armo y desarmo”…

Margarita enseña con un rom-pecabezas, la forma en que se debe estimular a Arianna para que empiece a armar el rom-pecabezas y estimule desde su motricidad fina hasta la capaci-dad de deducción intelectual.

El rompecabezas es de cartón, de dos piezas, y contiene un dibujo grande de una manza-na. Llama a Arianna y le enseña cómo hacerlo, posteriormente le pide que ella coloque las piezas, le resulta un poco difícil unir las piezas, pero la tarea de Cinthia, la mamá, es ocupar algunos minutos de cada día para que Arianna se familiarice con el jue-go y logre tener habilidad para armar y desarmar.

Después de media hora, sali-mos de la casa de Arianna y ca-

EL ESTADO A TRAVÉS DEL MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL OFRECE DOS MODALIDADES DE

ATENCIÓN DIRIGIDAS AL DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL DE NIÑAS Y NIÑOS DE 0 HASTA 3 AÑOS DE EDAD.

6 7

minamos un poco más hacia la montaña. Por un desfiladero se ve una casa de tres pisos, sin puertas ni ventanas y peor aún acabados.

Con cuidado Margarita baja ha-cia la casa y por un camino es-trecho ingresa hacia el segundo piso, sale a recibirnos Xavier Hallo, quien es padre de Ismael, un pequeño niño de un año de edad. Este joven padre vive con ganas de saber cada día más so-bre cómo criar a su pequeño.

Xavier comenta que como su esposa trabaja en las mañanas y él en las tardes, comparte con su esposa la responsabilidad de criar y educar a su bebé.

“Con mis manitos, manitos, ma-nitos, con mis manitos juego yo”…!!!

Así se inicia el llamado al jue-go que deben hacer los padres y madres antes de trabajar con sus hijos en el tiempo de estimu-lación.

Margarita enseñó a Xavier a co-locar sobre un pequeño pañue-lo o trapito un juguete sonoro y llamativo, para luego incentivar a su bebé para que hale el trapito y alcance el juguete.

Margarita en sus visitas no solo enseña técnicas basadas en jue-gos para que los niños y niñas adquieran destrezas; evalúa a los padres sobre tareas anterio-res, realiza seguimiento de salud, preguntando sobre el calendario de vacunas o chequeos médicos que deben hacer a los niños y ni-ñas en el centro de salud pública y confirma el grado de desarrollo al que ha llegado el niño o niña según su edad.

Margarita al terminar la reunión se despide de la familia hasta la siguiente visita. Es bien recibida en todos los hogares, aunque cuenta que no todo es color de rosa: cumpliendo su trabajo ha sido asaltada, le han mordido los perros y en ocasiones ha tenido dificultades con vecinos no muy amables.

En su coordinación con la orga-nización barrial, ha solicitado la colaboración de ésta para ob-tener apoyo para las reuniones grupales con la familia y los ni-ños/as, es así que tienen la casa comunal para hacer las reunio-nes. Faltan arreglos en la estruc-tura y en menaje para realizar las charlas, pero con la colabora-ción de todos se logra ejecutar las acciones del CNH.

Esta modalidad promueve la participación de los actores de la comunidad y entidades compro-metidas, para realizar acciones coordinadas, dirigidas a propi-ciar la formación de la ciudada-nía, mediante la comprensión de los Derechos de las niñas y niños.

Gracias a Margarita, quién es parte de las 55 educadoras fa-miliares que brindan servicio en el Distrito Metropolitano de Qui-to (zona 9), se logra atender a 3300 niños y niñas que pueden ser cuidados en sus hogares por uno de sus padres durante el día y pertenecen a localidades con-sideradas con pobreza y extre-ma pobreza.

Esta modalidad visibiliza el re-sultado de la corresponsabilidad entre el Estado, que desde este año brinda atención directa a través de las profesionales que visitan los hogares y trabaja con las familias; la familia en su con-junto, siendo parte activa de la modalidad y la comunidad, brin-dando las facilidades de acceso y apoyo a la labor de las educa-doras.

El buen vivir que empieza en la niñez….

La corresponsabilidad, el ejercicio pleno

de los derechos sexuales y reproductivos,

las políticas públicas sobre la niñez y ado-

lescencia, y demás temas encaminados

hacia el Buen Vivir, fueron tratados en el

encuentro “Fortaleciendo mis derechos”,

el cual reunió a cerca de 90 personas en-

tre líderes de los Consejos Consultivos,

adolescentes, y técnicos del CNNA, MIES

y ENIPLA. Esta actividad fue organizada

por el Ministerio de Inclusión Económica

y Social, Zona 3 (Pastaza, Cotopaxi, Tun-

gurahua y Chimborazo) y es parte de un

total de 5, que se realizarán hasta finales

del 2013.

El Presidente del Consejo Consultivo de la Niñez

y de la Adolescencia, Miguel Zambrano expresó

que este tipo de espacios, generados a nivel na-

cional, buscan que los niños, las niñas, los y las

adolescentes y jóvenes puedan expresar sus opi-

niones y se sientan parte del proceso de avance

en acciones para la promoción de los derechos

sexuales y reproductivos.”

Durante tres días consecutivos la ciudad de

Baños fue la sede de este espacio, donde

además de capacitación, los y las jóvenes

asistentes pudieron proponer y opinar so-

bre: prevención del embarazo adolescente,

el reconocimiento personal, identidad, au-

toestima, autonomía, etc.

“Nuestro interés es generar compromisos y

promover acciones comunes a nivel local.

Nos interesa que los y las jóvenes y ado-

lescentes compartan sus puntos de vista

sobre los temas de su interés, permitiendo

que se logre una construcción social res-

ponsable y legitimando sus ideas y pensa-

mientos”, señaló Natalia Arias, Gerenta

del programa ENIPLA.

Adolescentes y jóvenes

dialogan para fortalecer

sus derechos !

EL MIES GENERA ESPACIOS PARA

QUE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES

Y JÓVENES SE EMPODEREN DE SUS

DERECHOS CIUDADANOS

Los afectos, el diálogo, la fantasía, la imaginación, el juego, las preguntas, el descubrimiento, la curiosidad, la exploración, los sentidos, la investigación son algunos de los caminos que harán de VEO VEO un sólido colaborador en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Para el desarrollo de los contenidos de este espacio infantil se ha entendido a la primera infancia como una categoría integral (biológica, social, histórica y cultural). Los niños y niñas entre los 0 y 4 años de edad tienen identidad, necesidades y capacidades propias que están en pleno desarrollo. En ese contexto,

VEO VEO busca recuperar el sentido de lo infantil, considerando las diversas experiencias de ser niño o niña.

‘Babau te puedo preguntar’, son algunos de los estrenos nacionales que los chicos y chicas podrán disfrutar. Además, se presentarán programación internacional de la mejor calidad como: ‘Raggs’, ‘Zapa Zapa’, ‘Pocoyó’, ‘Medialuna y las noches mágicas’, ‘Frany y los zapatos mágicos’, ‘Chickuchis’, entre otros.

‘Babau te puedo preguntar’, son algunos de los estrenos nacionales que los chicos y chicas podrán disfrutar. Además, se presentarán programación

internacional de la mejor calidad como: ‘Raggs’, ‘Zapa Zapa’, ‘Pocoyó’, ‘Medialuna y las noches mágicas’, ‘Frany y los zapatos mágicos’, ‘Chickuchis’, entre otros.

Que el MIES utilice la televisión como herramienta de transformación social es un paso extraordinario, VEO VEO es la mejor muestra del rol que el Estado debe afrontar en materia audiovisual en estos tiempos donde la televisión tiene un vínculo muy fuerte con los hogares de todo el país.

8

mayo 2013

VEO VEO, un espacio para imaginar

Los niños y niñas aprenden y conocen el mundo a través de su propia experiencia, pero también pueden descubrirlo a partir de lo que los medios de comunicación producen. Sin embargo, la mayoría de Canales de Televisión han levantado sus contenidos sobre la base de la alianza “medios – mercado”. Esto ha definido a la Televisión como un catalizador de consumo, un simple “catálogo de productos”. Los más chicos son interpelados como consumidores, de esta manera el mercado ha definido un “modo de ser niño”.

Luego de un análisis previo a la experiencia latinoamericana y de una breve evaluación respecto de los contenidos infantiles generados por los medios a nivel nacional, el MIES decide promover la producción y difusión de materiales audiovisuales que contribuyan al desarrollo integral de niños y niñas de 0 a 4 años, respetando los derechos de la niñez, estimulando la creatividad e imaginación, promoviendo la diversidad y la inclusión, despertando el gusto por el conocimiento y trabajando sobre los principales temas de desarrollo infantil:

Intelectualidad (audición, visión, texturas, sabores, conocimiento del mundo, atención y memoria), Motricidad Gruesa, Motricidad Fina, Audición y Lenguaje, Afectividad e Interacción Social, Ubicación del Espacio e Imaginación.

El objetivo de este proyecto es implementar una franja infantil a través de la señal de ECTV. La propuesta consiste en la producción de un espacio de alta calidad, orientado a incentivar el desarrollo de los niños y niñas en su etapa inicial mediante contenidos entretenidos y educativos. Para ello el 13 de diciembre de 2012, el MIES y RTVECUADOR firmaron un Convenio de Cooperación Interinstitucional para su producción y transmisión.

Todos los días de 6 a 7 am, por

10 11

mayo 2013Adopción

¿Qué es la adopción?

La adopción se considera la medida más idó-nea para garantizar una familia a niños, niñas y adolescentes que se encuentran privados de ella, y que no pueden ser cuidados por su fami-lia de origen.

¿Quién puede adoptar?

Familias o personas capacitadas, idóneas, sen-sibles, comprometidas, con una visión de dere-chos para aceptar el rol de los padres, madres adoptivos/as que asuman apropiadamente los cuidados, crianza, protección, cariño, edu-cación, salud, buen trato, contribuyendo con amor al buen vivir y a la garantía de derechos.

EL MIES CONSTRUYE UN SISTEMA DE ADOPCIONES QUE GARANTIZA ELDERECHO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A VIVIR EN FAMILIA

¿ Dónde se puede recibirinformación ?

Requisitos para Adoptar

• Estar domiciliados en Ecuador por más de tres años, o en uno de los 5 países con los que se tiene convenios de adopción: Suecia, Estados Unidos, España, Italia y Bélgica.

• Tener más de 25 años de edad

• Tener una diferencia de edad no me-nor de 14 años ni mayor de 45 años con el niño/a, adolescente adoptado.

• Ser casado o estar legalmente en unión de hecho por más de tres años

• Personas solteras pueden adoptar.

• Demostrar condiciones estables para satisfacer las necesidades básicas del niño/a o adolescente adoptado.

• No tener antecedentes penales por delitos sancionados con penas de re-clusión.

• Ser legalmente capaz y estar en pleno ejercicio de derechos políticos.

• Aprobar los círculos de formación para padres y madres, dictados por el MIES

• Cumplir con los estudios médicos psicológicos, sociales y legales.

Fe, esperanza y amor identifi-can cada paso que Victoria e Is-mael (nombres protegidos) han caminado y construido juntos. A su vida llegó el ser más es-pecial que durante 10 años ha-bían soñado: Felipe de 3 años es uno de tantos niños, niñas y adolescentes que se encuen-tran en las 63 casas de aco-gimiento que el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) tiene a escala nacional y que, ahora gracias a personas como Victoria e Ismael cuen-tan con el amor y cuidado de una familia.

En el 2010 se inicio para Vic-toria e Ismael un proceso de paternidad diferente. Ante la imposibilidad de poder tener hijos biológicamente, el MIES, la vida y Dios -como lo seña-lan,- les dio la oportunidad de abrazar con su amor y cariño a Felipe, este vivaz niño que aho-ra tiene 3 años y que día a día crece más.

La ruta para esta familia ini-ció en la Unidad Técnica de Adopciones, donde recibieron

la información y los requisitos necesarios para poder adop-tar: Ismael y Victoria señalaron que su proceso de adopción no duró tanto tiempo, inmedia-tamente de entregados los re-quisitos, la familia fue invitada a formar parte de los círculos de formación para padres, ins-tancia en la que permanecieron durante 3 meses y en la que conocieron a profundidad el tema y su rol a futuro.

La convivencia dentro de este espacio les permitió reconocer-se como seres humanos, pero sobre todo afirmar el senti-miento y la ilusión de entregar todo su cariño y amor a un niño o niña independientemente de su sexo, edad o cultura.

“A veces se vuelve desespe-rante la espera, por todo lo que una familia atraviesa, pero el trabajo profesional de los téc-nicos del MIES, nos permitió comprender todo lo que esto implica no solamente para no-sotros como parejas, sino para los niños y niñas.”

Las Unidades Técnicas de Adopción, la declaratoria de idoneidad de la familia, los círculos de formación para padres, las entrevistas socio-económicas, psicológicas y situación legal de la familia y finalmente el comité de asig-nación, fueron todas las fases que esta familia atravesó para hoy tener entre sus brazos a Felipe, amarlo y guiarlo durante su vida. Ahora los pasos y risas de Fe-lipe envuelven cada rincón de su hogar; Ismael y Victoria dis-frutan y recuerdan con mucho agrado la experiencia vivida durante todo el proceso desde su inicio en las fases adminis-trativa y legal.

Historias como ésta son las que el MIES construye con un sistema de gestión en adopcio-nes: seguro, eficaz, eficiente, ágil y coordinado, que garanti-ce y restituya el derecho de los niños, niñas y adolescentes en situación o riesgo de abandono a pertenecer a una familia pro-pia, definitiva y permanente.

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIALDIRECCIÓN DISTRITAL CENTRALUNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIÓN REGIONAL NORTESEDE QUITO

Provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Esmeraldas, Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza.Dirección: 6 de Diciembre y Wilson.Teléfono: 02 2902 575

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIALCOORDINALCIÓN ZONAL 8UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIÓN REGIONAL COSTASEDE GUAYAQUIL

Provincias: Guayas, Los Ríos, Manabí, Galápagos, El Oro, Santa Elena y Santo Domingo de los Tsáchilas.Dirección: Km. 4 ½ vía a la Costa. Teléfonos: 04 2 204 638 / 04 2 203 571 Ext. 117

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIALCOORDIANCIÓN ZONAL 7UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIÓN REGIONAL SURSEDE CUENCA

Provincias: Azuay, Cañar, Loja, Zamora Chinchipe, Morona San-tiago.Dirección: Av. Remigio Crespo y Los Ríos (frente al parque de la Paz). Teléfono: 07 2 888 421

12 13

mayo 2013

Noticias territorioPICHINCHA:

CHIMBORAZO:

MIES traspasó terreno al Consejo Nacional Electoral para construcción de la “Ciudadela de la Democracia”

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), donó un predio de 11.363 metros cua-drados al Consejo Nacional Electoral (CNE), para la construcción de la Ciudadela de la De-mocracia, mediante la firma de un convenio de cooperación interinstitucional entre Doris Soliz Carrión y Domingo Paredes, titulares del MIES y del CNE, respectivamente.

MIESpacio juvenil fue inaugurado en Riobamba

Con la presencia de cientos de jóvenes se in-auguró en Riobamba MIESpacio Juvenil un lu-gar dedicado a este sector poblacional que fue remodelado por el Ministerio de Inclusión Eco-nómica y Social (MIES), con una inversión de aproximadamente USD 120.000, en equipa-miento y obras de infraestructura.

El edificio cuenta con un infocentro, cabina ra-dial, salón auditórium, sala de talleres y salas de consejería juvenil.

Territorio

MIES entregó ChisPaz en centros in-fantiles y modalidad Creciendo con Nuestros Hijos en el Guasmo Sur Aproximadamente 31.000 niños y niñas de los programas de Desarrollo Infantil de la Coordina-ción Zonal 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón) del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), recibieron el suplemento vitamínico Chis Paz, en Guayaquil, para combatir la anemia y desnutrición infantil.

GUAYAS:

12

Los platos típicos y tradicionales del país se exponen en ferias que buscan rescatar la oferta gastronómica de nuestras comunidades.

El festival gastronómico “El Sabor de las Huecas, el arte de prepa-rar y comer lo nuestro” organizado por el Instituto Nacional de Eco-nomía Popular y Solidaria (IEPS) busca fortalecer las capacidades productivas y organizativas de los actores de la economía popular y solidaria que desarrollan actividades de cocina tradicional.

Este proyecto permite que más de 5 760 propietarios de estos ne-gocios a escala nacional ofrezcan sus platos especiales, muchos de ellos sin posibilidades de acceder al circuito comercial tradicio-nal. Sin embargo, también existen pocos emprendimientos vincu-lados al mercado privado.

Las primeras exposiciones se realizaron en las provincias Manabí, Cotopaxi, Santa Elena y Azuay. El evento realizado en esta última provincia convocó a 45 actores, que se distribuyeron en la Plaza Santo Domingo en donde los platos más apetecidos fueron el hor-nado, cuyes asados, chancho a la Barbosa, papas con cuero, entre otras.

“Los productos son elaborados con los estándares de calidad que se requieren para que atraigan al turista, de esta manera IEPS cumple con su función de fomentar el desarrollo de la economía popular y solidaria bajo los principios de solidaridad pero sobre todo dinamizando las economías para que los pequeños nego-cios lleguen a tener un nivel de ingresos que asegure su calidad de vida”, detalló Ximena Grijalva, directora general del IEPS.

En la ciudad de Cuenca, María Lourdes Tapia conserva la tradición de realizar los tamales de papa y de harina. “Es de familia esta tradición, es una receta que mi abuelita se la dio a mi mami y ella a nosotras; trabajamos en esto todas las mujeres de la casa”, ma-nifestó. En este espacio se lograron vender USD. 5 285,50 que fueron directamente para los actores deI IEPS

En Santa Elena, Blanca Pita Pareja de la comunidad de Villangota presentó el plato ‘la causa de Villangota’ que es una masa de papa con una capa de albacora, seguida de una de cangrejos y cama-rones.

Estas ferias vienen acompañadas de un seguimiento por parte del IEPS, pues al contar con una hoja de inscripción se podrá conocer el interés de los actores en la participación de las próximas ferias. También se realizarán talleres de evaluación posterior a la feria para conocer el impacto de la misma y un levantamiento de fichas infor-mativas de los platos ofrecidos.

Durante el 2013 se prevé realizar 46 ferias en las diferentes provin-cias del país.

El sabor de las “ huecas” rescata el buen comer de los ecuatorianos

Gastronomía Manabí 4: ciudadanos disfrutando de la venta dedulces en Manabí.

Gente comprando: ciudadanos en la Plaza Santo Domingo de la ciudad de Cuenca.

Huecas Santa Elena 6: los deliciosos bolones con mariscos fueron las delicias gastronómicas en Santa Elena.

IEPS: Orellana entre 10 de Agosto y 9 de Octubre - T: 02 3828070

15

mayo 2013

TUNGURAHUA:

PASTAZA:

ESMERALDAS:

MIES promueve buen trato yderechos

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), en Tungurahua a través de la Unidad de Apoyo Familiar (UAF), continúa realizando su trabajo en la restitución de los derechos de niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad que han sufrido maltrato familiar o institucional, abuso sexual, psicológico o físico, traslado ilegal, tráfico de personas entre otras problemáticas sociales.

2 157 240 sobres de ChisPaz son suministradas a niños y niñas de cuatro provincias

Un total de 2 157 240 sobres del suplemento nutricional Chis Paz serán suministrados a 35 954 niños y niñas de 0 a 3 años de edad de las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Coto-paxi y Pastaza que son atendidos en la Zona 3 del Ministerio de Inclusión Económica y Social, con el objetivo de erradicar la desnutrición in-fantil.

MIES prioriza atención integral a 175 personas con discapacidad en San Lorenzo

Mediante la firma de cuatro convenios de coo-peración interinstitucional el Ministerio de Inclu-sión Económica y Social (MIES), Coordinación Zonal 1 (Carchi, Esmeraldas, Imbabura, Sucum-bios) garantiza la atención de 175 personas con discapacidades en tres cantones de la provincia de Esmeraldas: Río Verde, San Lorenzo y Eloy Alfaro.

14

Ante la presencia de autoridades de Gobierno, ciudadanas y ciudadanos la ministra de Inclusión Económica y Social Doris Soliz Carrión, rindió cuentas de su año de gestión. El acto se cumplió en el Centro de Conven-ciones Eugenio Espejo en Quito.

En su Intervención la secretaria de Estado destacó que la tarea principal del (MIES), durante este año ha sido trabajar en la reestructuración insti-tucional y diseñar las políticas públi-cas de protección social destinadas a combatir la pobreza y potenciar las capacidades de la población y su corresponsabilidad en su propio pro-yecto de vida en forma efectiva.

Los grandes pilares de la política pú-blica en lo social, se fundamentan en el desarrollo de oportunidades para de todo el ciclo de vida, direcciona-das a la prestación de servicios en Desarrollo Infantil, Adolescencia, Ju-ventud, Atención Intergeneracional, Discapacidades y Protección Espe-cial a grupos de atención prioritaria, con la finalidad de promover, prote-ger y contribuir a la restitución de de-rechos sociales. En el ámbito del Desarrollo Infan-til fueron incorporadas 7 000 pro-fesionales parvularias al cuidado de nuestras hijas e hijos en los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y el Programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH).

También se inició la construcción de Centros Infantiles (CIBV) Emblemá-

ticos, para garantizar el desarrollo infantil integral. El primero fue inau-gurado por el Presidente de la Repú-blica en el Guasmo Sur de Guayaquil en abril pasado y, hasta el 2 017, es-peramos entregar 1 000 nuevos CIBV emblemáticos a las familias ecuato-rianas.

El Bono (BDH) y Crédito de Desa-rrollo Humano (CDH) se han trasfor-mado en una herramienta técnica y eficiente para promover la salida de la pobreza. Actualmente 1.2 millones de personas reciben el BDH para sostener un nivel básico de consumo que está ligado a condicionamientos relacionados con la educación de los hijos, su salud y la de sus madres. El crédito de Desarrollo Humano ha sido en este período una herramienta eficaz para permitir la construcción de iniciativas personales y comunita-rias; el nacimiento de microempren-dimientos de alimentación, vestuario, financieros y otros, como alternativas de ingresos que permitan a las per-sonas mejorar su situación socioeco-nómica. En cuanto al aseguramiento no con-tributivo, se ha consolidado el apoyo a adultos mayores. Hemos llegado a alrededor de 500.000 adultos ma-yores con esta pensión mensual, y a 105.000 personas con discapacidad (incluidos niños). Asegurando Condi-ciones para su inclusión en la socie-dad.

Los y las jóvenes son una de nuestras

principales contrapartes en la política de inclusión social. Para ellos y ellas se ha desarrollado en forma interins-titucional la Agenda de la Juventud y ejecutamos programas y campañas destinados a brindarles espacios de información e interacción para el fo-mento de sus capacidades.

Hemos iniciado la construcción de los llamados MIESpacio Juvenil, en donde se promueve la interacción y aporte de las y los jóvenes. La gestión de riesgos es también par-te de nuestras responsabilidades. 11 184 personas damnificadas y afecta-das por el invierno fueron atendidas, a través de la implementación de re-fugios, entrega de alimentación y la orientación durante la crisis. El Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), trabaja articulada-mente con el MIES, brinda apoyo a proyectos de economía popular que buscan mejorar las condiciones de vida a través de la creación de circui-tos económicos, sociedades produc-tivas, entrega de créditos, promueve el intercambio, la asociatividad y el acceso a mercados. En suma éste año ha sido intenso y fructífero, en el que hemos logrado concretar saltos cualitativos en las políticas sociales, convirtiéndolas en herramientas eficaces para alcanzar una sociedad incluyente y solidaria, basada en la justicia, la democracia, la paz y las relaciones equitativas orientadas al Buen Vivir.

Ministra de Inclusión Económica y Social, Doris Soliz Carrión presentó

su informe de gestión 2012-2013

Informe de Gestión

Espéralo a partir del 30 de mayo por