1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

36
Dr. CARLOS A. ROSELL BRINGAS

description

Dr. CARLOS A. ROSELL BRINGAS • Fase de la adaptación biológica. • En interacción con el medio. • El sujeto es el protagonista principal del aprendizaje. • Ligado al desarrollo del sujeto, no a transmisión del conocimiento. Idea Secundaria 1 • Génesis e incremento del conocimiento humano. Ideas Principales Ideas Secundarias Detalles • Sujeto construye representaciones o modelos de la realidad, actúa dentro de ella, OBJETIVO PRINCIPIOS PRINCIPIOS Aspecto 2 Aspecto 1 Aspecto 2 NOCIÓN Idea General

Transcript of 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

Page 1: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

Dr. CARLOS A. ROSELL BRINGAS

Page 2: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

Idea General Ideas Principales Ideas Secundarias Detalles

Es la representación gráfica que sirve para representar los aspectos más

importantes de un fenómeno determinado, un asunto, ilustrar conceptos, relaciones,

procesos, su presentación consiste en ir colocando todo lo que se desprende de cada

proyecto o rubro que es motivo del análisis o aprendizaje. Ejemplo:

CUADRO SINÓPTICOCUADRO SINÓPTICO

ESTUDIO

DE PIAGET

SOBRE

APRENDIZAJE

PSICOLOGÍA

DEL

DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN

DEL

CONOCIMIENTO

OBJETIVO

PRINCIPIOS

NOCIÓN

PRINCIPIOS

Génesis e incremento

del conocimiento humano.

El sujeto es el

protagonista principal del

aprendizaje.

Ligado al desarrollo del

sujeto, no a transmisión del

conocimiento.

Fase de la adaptación

biológica.

En interacción con el

medio.

Sujeto construye

representaciones o modelos

de la realidad, actúa dentro

de ella, se adapta.

DIAGRAMA DE FLUJODIAGRAMA DE FLUJO

Aspecto 1Idea

Secundaria 1

IdeaSecundaria 1

IDEA

PRINCIPAL

Aspecto 2

Aspecto 1

Aspecto 2

Page 3: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

Es la técnica que constituye un marco conceptual de una asignatura o área

escolar, que recoge los elementos esenciales del contenido y los contextualiza

conceptualmente.

EPITOME (MARCO CONCEPTUAL: CIENCIAS SOCIALES)

EPITOME (MARCO CONCEPTUAL: CIENCIAS SOCIALES)

EL EPITOMEEL EPITOME

EVOLUCIÓN DELA CIUDAD

EVOLUCIÓN DELA CIUDAD

C. Prehis-tórica

C. GrecoRomana C. Medioeval

C. Pre-Industrial

C. Indus-trial C. Actuales

Características Funciones Trazado TeoríasUrbanísticas

CASOS ANTIGUOS

Emplazamiento mensual.

FábricasTalleres

AlmacenesZona receptora

imigración rural.

CASOS ANTIGUOS

Emplazamiento mensual.

FábricasTalleres

AlmacenesZona receptora

imigración rural.

ENSANCHES

Planificación.

Zona asesoramiento.

Actividad comercial y

financiera.

ENSANCHES

Planificación.

Zona asesoramiento.

Actividad comercial y

financiera.

BARRIOS PERIFÉRICOS

Densidad residencial e

industrial.

Las clases sociales.

BARRIOS PERIFÉRICOS

Densidad residencial e

industrial.

Las clases sociales.

Page 4: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

SOCIEDAD EN FUNCIÓNDE LA ECONOMÍA

SOCIEDAD EN FUNCIÓNDE LA ECONOMÍA

Depredadora EsclavistaMercantilista Capitalista

Reserva Manso Relación señor - campesino

Feudal

Gran Explotación

Territorial

Organización

Político - Social

Señorío

Ejm:

Reserva

Ejm:

Manso

Ejm:

Relación señor - campesino

Page 5: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

MAPA SEMÁNTICO

MO

RA

LA

maro

n el

trab

ajo.

Pra

cticab

an la

s

olid

arid

ad

.Trab

ajab

an

po

r el

mu

tuo

ben

eficio

.

NO

RM

AS

M

OR

AL

ES

Am

a Su

aA

ma L

luya

Am

a Qu

ella

OB

RA

S

Ag

ric

ult

ura

An

den

es-

tier

rac

anal

es y

acu

adu

cto

s p

ara

la i

rrig

ació

n.

DE

FE

NS

AF

ort

alez

as:

Olla

yta

nta

mb

oS

acs

ayh

uam

ánT

iah

uan

aco

TE

MP

LO

SK

ori

can

chaO

RG

AN

I-Z

AC

IÓN

Po

lític

aIn

caC

on

sejo

Imp

eria

lG

ob

ern

ad

or

Ku

rac

as l

oca

les

LA

BO

RA

LA

yni

Min

kaM

ita

Etc

.

COSTUMBRESALIMENTACIÓNVegetales, maíztostado, papas,chuño, carnes de llamacuy, peces de río y mar y aves.

VESTIDO:De lana o algodón, las mujeres túnica,Mantos; los varones túnica, poncho,Waraca en la cintura, etc.

FIESTAS PRINCIPALES:Inti Raymi, Dios Sol.Ayamarca: De los muertos.

PERSONAJESEl Inca

Colla

Tucuy cuyKuraka: gobernaba los

AyllusAmauta

AchasChasquis

Mama CollaAuqui

Etc.

CUSCO: Capital del Imperio

LIMITESNorte:Sur:Este:Oeste:

DIVIDIDO EN 4 REGIONESChinchaysuyoCollasuyoContisuyoAntisuyoUBICACIÓN

LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLOManco Capac

fundó la ciudad del Cusco

LEYENDA DE LOS HERMANOS AYARCuatro hermanos:

Ayar Auca, Ayar Cachi, Ayar Uchu, Ayar Manco, era el

jefe de los hermanos

IDIOMA: Quechua, Aymara, etc.

ORIGENES

LOS INCASRE

LIG

IÓN

Po

liteísta

INT

I: Dio

s S

ol

Wiraco

cha

Pach

acam

ac

DIO

SE

SB

enefic

iado

res:L

un

aM

am

a P

acha

La

s estrellas

El Tru

en

oE

l Relá

mp

ago

Lo

s Mu

ertos

Page 6: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

OTRA MANERA DE DESARROLLAR MAPAS SEMÁNTICOS

IDEA GENERALIDEA GENERAL

CONCEPTO ACONCEPTO A CONCEPTO CCONCEPTO C

CONCEPTO BCONCEPTO B

Subconcepto A1, 2, 3, 4

Subconcepto A1, 2, 3, 4

Subconcepto C1, 2, 3, 4

Subconcepto C1, 2, 3, 4

Subconcepto B1, 2, 3, 4

Subconcepto B1, 2, 3, 4

Page 7: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

RED CONCEPTUAL 1: CIENCIAS SOCIALES

RED CONCEPTUAL 2: MATEMÁTICAS

SOCIEDAD EN FUNCIÓN DE LA ECONOMÍA

SOCIEDAD EN FUNCIÓN DE LA ECONOMÍA

DEPREDADORA

Caza y presaNomadismo

DEPREDADORA

Caza y presaNomadismo

ESCLAVISTA

LatifundismoJerarquización

social

ESCLAVISTA

LatifundismoJerarquización

social

MERCANTILISTA

Economía de mercado.

Nacimiento de la competitividad.

Autarquía total de los estados.

MERCANTILISTA

Economía de mercado.

Nacimiento de la competitividad.

Autarquía total de los estados.

AUTARQUIA

Agricultura y ganadería.

Sedentarismo.Nacimiento del

poder político.

AUTARQUIA

Agricultura y ganadería.

Sedentarismo.Nacimiento del

poder político.

FEUDAL

Base agrícola feudo.

Comercio de excedentes ciudad.

FEUDAL

Base agrícola feudo.

Comercio de excedentes ciudad.

CAPITALISTA

Economía de mercado

Surgimiento del proletariado.

Libertad de enriquecimiento

CAPITALISTA

Economía de mercado

Surgimiento del proletariado.

Libertad de enriquecimiento

LAS MATEMÁTICAS¿Para qué?

Para desenvolverse en el medio

LAS MATEMÁTICAS¿Para qué?

Para desenvolverse en el medio

PARA ORIENTARSE Y ORGANIZARSE

Conjuntos.Medida.Geometría.

PARA ORIENTARSE Y ORGANIZARSE

Conjuntos.Medida.Geometría.

MERCANTILISTAMedida.Fracciones.Decimales.

MERCANTILISTAMedida.Fracciones.Decimales.

PARA RAZONAR Y

EXPRESARSE

Conjunto.

PARA RAZONAR Y

EXPRESARSE

Conjunto.

PARA CONTAR CONJUNTOS NUMÉRICOSFracciones.N° N equivalentes y ordenAutomatización

operaciones con N.

PARA CONTAR CONJUNTOS NUMÉRICOSFracciones.N° N equivalentes y ordenAutomatización

operaciones con N.

PARA INVENTAR Y RESOLVER ROBLEMA

Conjuntos.N° naturales.Fracciones y decimales.Medida.Geometría.

PARA INVENTAR Y RESOLVER ROBLEMA

Conjuntos.N° naturales.Fracciones y decimales.Medida.Geometría.

Page 8: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

ARGUMENTOS

TESIS O IDEAPRINCIPAL

CONSECUENCIAS

CONTEXTO PROPÓSITO

METODOLOGÍA

CONFIABILIDAD

CARACTERÍSTICAS

DE LOS

INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

VALIDEZ

PRACTICIDAD OBJETIVIDAD

CRUZ CATEGORIALCRUZ CATEGORIAL

Page 9: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

CONCEPTUAL PREGUNTAS

CONCEPTUALES

METODOLOGÍA

Filosofía: La razón por la

que se estudia historia

antigua es explicable

racionalmente.

Principios: Nuestra

cultura se ha formado a

partir de las culturas

antiguas, de ahí que el

estudio de la historia

antigua nos hable sobre

nuestro propio presente

y nuestra herencia.

Conceptos:

Griegos Escultura

Romanos Maratón

Roma Filosofías

¿Qué es la historia antigua?

¿Por qué estudiamos

historia antigua?

Acontecimientos

Entrevistas clínicas

Afirmación:

Los estudiantes difieren

ampliamente de sus

contribuciones que nos

han hecho griegos,

romanos en: 1)

arquitectura, 2) artes, 3)

administración, 4)

literatura y 5) filosofía.

Transformaciones:

Mapas conceptuales

Registros

Grabaciones y notas.

LA TÉCNICA HEURÍSTICA UVELA TÉCNICA HEURÍSTICA UVE

Page 10: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

LOS MAPAS CONCEPTUALESLOS MAPAS CONCEPTUALES

LOS CONOCIMIENTOS

PROPOSICIONES

representan

son

CONCEPTOS DEPENDIENTE DEL CONTEXTO

REGULARIDADESOBSERVADAS

JERÁRQUICAMENTEESTRUCTURADOS

ENSEÑANZA

son

se combinan paraformar

son

ETIQUETADOS

APRENDIZAJE

son

Idea Principal

Idea Secundaria

EXPOSICIONES

ENLACES

INTERRELACIONES

DIFERENTESPARTES DEL MAPA

PALABRAS

SÍMBOLOS

EVENTOS

OBJETOS

TEXTOS

CONFERENCIAS

LECTURAS

VIDEOS-CASOS

SOCIODRAMAS

con

impuestaspara ayudar

la

el

las

sub detallespara mostrar

en

Idea General

son

en

APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

Puede ser

Page 11: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

del

ESQUEMAS DE

CONOCIMIENTO

CONDICIONES

RELACIÓN

SUSTANCIAL

NUEVA

INFORMACIÓ

N

CONTENIDO

/

MATERIAL

SIGNIFICAD

O

POTENCIAL

O LÓGICO

ORGANIZADORES

PREVIOS

crea modifica

se facilita mediante

mediante

un un

DISPOSICIÓ

N

O ACTITUD

ANALOGÍAS

pueden ser

SIGNIFICADO

REAL O

PSICOLÓGICO

CONOCIMIENTO

PREVIO

APRENDIZ

PUENTES

COGNITIVOS

MAPAS

CONCEPTUALES

OTRAS

ESTRATEGIAS

DE ENSEÑANZA

Page 12: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE
Page 13: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE
Page 14: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

Patrones de poblamiento

humano

Patrones de poblamiento

humano

LaDescentralizació

n

Las Ciudades

Ocupación

del espacio

Mujer Juventud

Comunidades

PoblaciónCenso

Natalidad y Mortalidad Població

Situación LA

POBLACIÓN

DE MI

PAIS

Patrones

culturales

Diversidad

cultural

El Reto del

desarrollo

El Centralismo y

las económicas regionales

Canon Recursos Naturales

Comunicación y Transporte

Recursos y Producción

Terrestre

Acuático

Aéreo

Page 15: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

RADIAL

¿QUÉ EVALUAMOS

Alumnos

Reactivos Juan Laura Luis Ruth José

1 ¿Puso su mejor esfuerzo?

2 ¿Respetó nuestras opiniones?

3 ¿Ayudó a elaborar conclusiones

del tema?

¿CÓMO ES LA

EVALUACIÓN?

¿CÓMO ES LA

EVALUACIÓN?

REFORZADORAREFORZADORA

INTEGRALINTEGRAL

SISTEMÁTICASISTEMÁTICA

FLEXIBLEFLEXIBLE

FORMADORAFORMADORA

REFLEXIVAREFLEXIVA

DINÁMICADINÁMICA

SOCIALIZADORASOCIALIZADORA

CUADRO DE INTEREVALUACIÓNCUADRO DE INTEREVALUACIÓN

Page 16: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

Propuesta de modelo de ficha de observación de actitudes referidas a la solidaridad

ITEMS EN INICIO EN PROCESO LOGRO

¿Participa

asertivamente en los

trabajos de grupo?

¿Comparte sus

útiles y materiales

con los compañeros

que no los tiene?

¿Defienden

individualmente las

decisiones tomadas

en el grupo?

ITEMS CASI

SIEMPRE

A VECES NUNCA

¿Participo poniendo de mi parte en el grupo?

¿He interrumpido el trabajo de mis

compañeros?

¿He entregado puntualmente mi parte del

trabajo?

¿He guardado silencio cuando los otros

grupos exponían?

¿He exigido ser escuchado aún cuando otro

estaba en uso de la palabra?

¿Me burlo de algunos de mis compañeros por

no estar de acuerdo con lo que piensan?

LOS VALORES SON INDISPENSABLES PARA VIVIR HUMANAMENTE

LOS VALORES SON INDISPENSABLES PARA VIVIR HUMANAMENTE

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DE REFLEXIÓN SOBRE ACTITUDESFICHA DE AUTOEVALUACIÓN DE REFLEXIÓN SOBRE ACTITUDES

Page 17: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Lo hace el mismo

alumno (a), a partir de sus

vivencias en proceso de

aprendizaje.

Desarrolla: Ser auto

crítico de sus logros,

dificultades, intereses y

como mejorar sus

interrelaciones con los

demás.

Lo hacen los

alumnos (as) en pares o

en grupos.

Desarrolla: Ser

reflexivos y críticos

sobre el trabajo

cooperativo, individual,

esfuerzo, obstáculo y

como mejorar en el

grupo para obtener

mejores resultados.

Lo hacen: docentes

y otro agente educativo.

Desarrolla:

mejoramiento de

interrelaciones, niveles

de comunicación y

permanente toma de

decisiones para

optimizar el proceso de

aprendizaje.

COMPETENCIACOMPETENCIA

PROCEDIMIENTOSPROCEDIMIENTOS

INDICADORES DE

EVALUACIÓN

INDICADORES DE

EVALUACIÓN

CONTENIDOSCONTENIDOS

ACTITUDESACTITUDESCONCEPTOSCONCEPTOS

¿Cómo se evalúa?

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

¿Cómo es más objetivo?

A través de

A través de

¿CÓMO EVALUAR?EN UN CURRÍCULO POR COMPETENCIA

¿CÓMO EVALUAR?EN UN CURRÍCULO POR COMPETENCIA

Page 18: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

1. A partir de la actividad propuesta por los (as) alumnos (as) en la

programación a corto plazo “PROYECTO”, se determina la intencionalidad

pedagógica (que contenidos queremos lograr a través de la actividad).

2. Una vez determinados los contenidos a lograrse, se analizan cada uno de

los contenidos de cada CAPACIDAD, a fin de determinar los indicadores

que nos permitan de manera objetiva el desarrollo y logro de ese

contenido.

3. Por tanto, para determinar los modificadores de una actividad de

aprendizaje podemos tener en cuenta el siguiente cuadro orientador.

TIPO DE

CONTENIDO

PROCESOS CRITERIOS

ORIENTADORES

Conceptual

Comprende.

Elabora y organiza.

Recupera y generaliza.

Como el concepto

Relaciona el

concepto con otros

conceptos (previos y

nuevos).

Utiliza el concepto en

diferentes circunstancias.

Procedimental

Comprende la acción.

Domina la acción.

Flexibiliza la acción y

aplica nuevos contextos.

Describe la acción.

Ejecuta la acción.

Aplica la acción de

diversas situaciones.

Actitudinal

Valorización.

Predisposición.

Establece.

Normas.

Responde a sus

Nivel de estima frente

a lo que se aprende.

Relaciona con los

demás al aprender.

Nivel de interés frente

QUE PASOS SEGUIR PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD

QUE PASOS SEGUIR PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD

Page 19: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

intereses. al contenido del

aprendizaje.

1. PASO: Determinación de los contenidos:

Competencia.

Cuida y valora su cuerpo y su salud y practica con responsabilidad normas para

su desarrollo armonioso. Explica la importancia para su vida cotidiana.

2. PASO: Determinación de los contenidos: (DCB)

PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL

Analiza su práctica de

aseo.

Identifica las

consecuencias de practicar el

aseo personal.

Identifica las normas

básicas del aseo personal.

Practica el aseo personal.

Aseo personal.

Saludos

cordiales.

Normas básicas

de aseo personal.

Valora el aseo personal

como medio para conservar la

salud.

Reconoce el aseo personal

como muestra de respeto a sí

mismo y a los demás.

Demuestra satisfacción en

la práctica del aseo personal.

3. PASO: Determinación de los indicadores específicos para cada uno de los tipos

de contenidos que se plantea desarrollar en la actividad de aprendizaje, teniendo

en cuenta los criterios orientadores y los pasos anteriores.

CONTENIDOS CRITERIOS ORIENTADORES INDICADORES

Aseo personal.

Normas básicas de

aseo personal.

Analiza su práctica de

aseo personal.

Identifica las

consecuencias de no

practicar el aseo personal.

Identifica las normas

básicas de aseo personal.

Practica el aseo

personal.

Conoce el concepto.

Relaciona el concepto

con otros conceptos

(previos y nuevos).

Utiliza el concepto en

diferentes circunstancias.

Comprende la acción.

Domina la acción.

Flexibiliza la acción y

aplica nuevos contextos.

Aplica el concepto de

aseo personal.

Relaciona con salud y

normas básicas.

Usa apropiadamente el

concepto de aseo personal en

situaciones creadas y durante

sus prácticas.

Explica coherentemente

los procedimientos para

conservar su aseo personal.

Respeta los

PASOS PARA ESTABLECER LOS INDICADORES

PASOS PARA ESTABLECER LOS INDICADORES

Page 20: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

procedimientos básicos en la

práctica de su aseo personal.

Para decir adecuadamente, se debe tener en cuenta que algunas técnicas nos

permiten información sobre los conocimientos conceptuales y

procedimentales, y otras sobre las actitudinales. Además es preciso recordar

que: existe una relación de dependencias entre el conceptual y el

procedimental, ya que el primero precede al segundo; mientras que el

actitudinal es transversal a ambos.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR CONOCIMIENTOS

CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES

1. La Observación

a. Lista de cotejo o de control:

Se registra indicadores de logro

que deben alcanzarse en un

determinado tiempo.

b. Guías o fichas:

(de actividades, participación

oral).

2. Análisis del contenido

a. Ficha de registro de análisis:

(sobre trabajos monográficos,

producciones manuales, y

productivos, cuadernos de los

alumnos (as).

¿QUÉ TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PODEMOSUTILIZAR EN LA EVALUACIÓN?

¿QUÉ TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PODEMOSUTILIZAR EN LA EVALUACIÓN?

Page 21: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS QUE EVALUAN LOS CONOCIMIENTOS

ACTITUDINALES

3. Pruebas

a. Pruebas orales y escritas:

Planteamiento de interrogantes

sobre temáticas y estrategias

para comprobar que sale.

b. Resolución de problemas:

Presentación de situaciones

que requiere la activación de

conceptos aprendidos con

anterioridad.

c. Pruebas gráficas:

Desarrollo de consignas y

tareas.

4. Pruebas de actuación

Planteamiento de una situación

real o simulada para que el

alumno (a) desarrolle alguna

tarea, donde demostrará una

destreza lograda.

3. Pruebas

a. Individual:

Fichas o guías de auto evaluación

(cuadros de doble entrada, entre

indicadores y criterios, así como

niveles o escalas de logro).

b. Grupal:

Fichas o guías de coevaluación

(Cuadros de doble entrada entre

indicadores, niveles de logro, así

como integrantes de grupo).

c. De uso del docente:

Registros de valoración de los

niveles de logro de ciertas

actitudes.

Page 22: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

¿Qué relación existe entre competencias, criterios e indicadores de evaluación?

Teniendo como marco de referencia esta interrogante, el área de CTA, observamos

el siguiente esquema:

COMPETENCIAS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

INDICADORES

1. Observa, contrasta o

interpreta hechos

naturales.

2. Clasifica con

criterios variables

referente a hechos

naturales.

Observa

Construye

Grafica

Esquematiz

a

Clasifica

Recopila

datos

Organiza

datos3. Reconoce relaciones

de causa y efecto de

espacio y tiempo.

4. Practica hábitos de

conservación de

salud y medio

ambiente.5. Experimenta y

formula

conclusiones.

6. Formula

interrogantes o

hipótesis.

Analiza

Resume

Generaliza

Sintetiza

Explora

Elabora

proyectos

Resuelve

problemas

Calcula

Demuestra

Manipula

instrumentos

Hipotetiza

Experimenta

DESCRIPCIÓN

PREDICCIÓN

CIENTÍFICA

EXPLICACIÓN

EXPERIMENTAL

CARTEL DE HABILIDADESCARTEL DE HABILIDADES

Page 23: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

OBSERVACIÓN Afinan su capacidad de observación sobre objetos,

hechos, fenómenos, para detectar datos requeridos, según

los objetivos, competencias y/o actividades propuestos.

CONOCIMIENTO

(memoria)

Identifican y recuerdan conceptos datos, hechos,

símbolos, convenciones, utilizando terminologías

convencionales y/o actividades propuestas.

COMPRENSIÓN

Capacidad de explicar con claridad y precisión con sus

propias palabras, hechos, situaciones, fenómenos naturales

o sociales, conceptos, símbolos gráficos, mensajes,

ejemplificándolos en forma pertinente.

APLICACIÓN Ejecutan acciones a partir de pautas claras o de

conocimientos adquiridos anteriormente, siendo capaces de

utilizarlos en situaciones nuevas.

ANÁLISIS

Distingue los elementos constitutivos de un todo indicando

lo principal de lo secundario.

Relaciones de implicancia y elementos adyacentes en

relatos, conductas, medios de comunicación social.

SÍNTESIS Estructura del mensaje con sentido, integrado y con

precisión; los elementos presentan posibilidades de solución

a problemas; destacando la variedad de alternativa.

EVALUACIÓN Opina críticamente sobre hechos, procesos, productos o

conductas (no sobre supuestos) FUNDAMENTANDO CON

PRECISIÓN OBJETIVIDAD Y LOGICIDAD.

Page 24: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

CONDUCTISMO CONSTRUCTIVISMO

Tiene concepción reproduccionista, supone que el alumno

interioriza el mundo a través de la información

El alumno construye sus competencias como resultado del

proceso constructivo por: asimilación y acomodación.

El aprendizaje es gobernado por estímulos externos como

queriendo ocultar todo el atractivo interno del aprendizaje.

El aprendizaje es experiencia placentera, aprovechado por el

interés del alumno.

Peca de intelectualismo, con acentuado memorismo. Promueve educación integral, se preocupa del razonamiento,

afecto y acción del educando.

El docente es verbalista, imitativo e individualista donde los

alumnos escuchan.

El docente promueve la criticidad, creatividad y cooperación. Da

importancia a la acción y realización de proyectos por parte de

los alumnos.

Sobre valora la jerarquía docente. Predomina la igualdad horizontal.

Muchas veces no respeta la personalidad de los alumnos. Se inspira en las peculiaridades psicobiológicas de los alumnos.

Es memorístico, formal, rígido, antidialógico, irreflexivo. Desarrolla una pedagogía humanista de mayor flexibilidad, de diálogo, de crítica constructiva y es solidario.

Es autoritarista, decide sólo el profesor. Es democrático, las decisiones se basan en la participación e inquietud de los alumnos.

Page 25: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

CONDUCTISMO CONSTRUCTIVISMO

Se desarrolló en Estados Unidos de Norte América, en el siglo

XX, a partir de las investigaciones de Skinner y otros psicólogos.

Se desarrolló en Europa en la tercera década del siglo XX, con

los estudios de Piaget en Suiza y Vigotsky en la Unión Soviética.

Su antecedente es el condicionamiento clásico de Pavlov. Se

fundamenta en la psicología del comportamiento.

Se fundamenta en las teorías de aprendizaje derivadas de la

Psicología Genética o de Desarrollo.

El aprendizaje se produce de afuera hacia adentro, en reacción a

estímulos del medio o del propio organismo, los cuales si son

reforzados y repetidas se incorporan al comportamiento del

sujeto.

Se da de adentro hacia fuera, como construcción de esquemas

de conocimiento a partir de las experiencias que tiene de los

objetos y la interacción con las personas.

El aprendizaje se produce a partir de las contingencias del

ambiente que refuerzan o extinguen una conducta.

El aprendizaje como construcción se produce a partir de los

desequilibrios o conflictos cognitivos que modifican los

esquemas de conocimiento del sujeto.

Utiliza como estrategia principal la enseñanza PEA (Proceso de

enseñanza – aprendizaje).

Concede mayor prioridad al aprendizaje y un lugar secundario a

la enseñanza. PA (Proceso de Aprendizaje). Aprende algo sin que

se les enseñe nada intencionalmente.

El docente enseña mediante lecciones determinadas por él, sin

tener en cuenta las necesidades y aspiraciones de los alumnos.

El docente ayuda que el alumno se enfrente a situaciones

educativas de impacto global.

Page 26: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

PROPUESTA

CARACTERÍSTICA

CONDUCTIVISTA CONSTRUCTIVISTA

ESTRATEGIA - Centrado en la enseñanza. - Centrado en el aprendizaje.

DOCENTE - Es el actor principal.

- Transmisor de conocimientos.

- Es el guía.

- Potencia el aprendizaje de los

alumnos.

ALUMNO - Es el receptor pasivo de conocimientos. - Es constructor activo de sus

conocimientos.

MÉTODO - Basado en lo expositivo.

- Centrado en conocimientos, no

propicia el intercambio, entre

aprendizajes.

- Es activo, cooperativo.

- Parte de los aprendizajes previos del

alumno.

- Propicia el inter-aprendizaje.

OBJETIVO - Centrado en conductas. - Centrado en el desarrollo de competencias.

CONTENIDOS - Conceptuales. - Conceptuales, procedimentales y

actitudinales

EVALUACIÓN - El alumno. - El alumno, el docente, la metodología,

Page 27: 1[2]._ORGANIZADORES_-_TEORÍAS_DEL_APRENDIZAJE

material educativo.