1285686102_paGz

84
Técnica contable Jose Sande y Cristina Fernández Marañés v.1 septiembre 2010 ÍNDICE 1.Economía, empresa y contabilidad 2.El patrimonio empresarial 3.El método contable 4.El plan general de contabilidad 5.La cuenta de resultados 6.Existencias 7.Activo no corriente 8.Cuentas financieras 9.Cierre del ejercicio ww w .li b rosdetex t og r atis.com 1

description

contabilidad

Transcript of 1285686102_paGz

1_0

Tcnica contableJose Sande y Cristina Fernndez Marasv.1 septiembre 2010NDICEEconoma, empresa y contabilidad

El patrimonio empresarial

El mtodo contable

El plan general de contabilidad

La cuenta de resultados

Existencias

Activo no corriente

Cuentas financieras

Cierre del ejerciciowww.librosdetextogratis.com1La economa

Los factores productivos

Bienes servicios y actividad econmica

La empresa

Tipos de empresa

La contabilidadEconoma, empresa y contabilidadTema 1Jose Sande EdreiraCristina Fernndez Maras2La economa es una ciencia social que estudia cmo los hombres extraen los recursos de la naturaleza para producir bienes y servicios, con los que satisfacen sus necesidades.

La sociedad cada vez es ms dinmica: necesidades y bienes y servicios estn en constaste evolucin.Necesidad: sensacin de carencia de algo unido al deseo de satisfacerla.Factor productivo: recursos empleados en el proceso productivo.Bienes: medio material capaz de satisfacer una necesidad. Servicios: producto inmaterial que satisface necesidades. Escasez: carcter limitado de los recursos de una sociedad.1. La economaRecursos escasosElegirNecesidades ilimitadasLa escasez es relativaEn la antigua Grecia, economa haca referencia a administrar el patrimonio, por eso se define como la ciencia de la eleccin: administrar es elegir entre distintas opciones.La personas deben elegir porque los recursos son escasos, insuficientes en relacin a las necesidadesa satisfacer. La escasez es un hecho fundamental, la padecen todo tipo de personas y sociedades, de las ms ricas a las ms pobres.Las decisiones se toman de forma continua, afectando directa e indirectamente a otras muchas personas. Entender la economa ayuda a comprender mejor la realidad y tomar decisiones ms acertadas.Una sociedad ms formada en conocimiento econmico tambin tiene una mayor capacidad de valorar las decisiones de sus dirigentes polticos, mejorando su capacidad de seleccin de lderes.La economa es el estudio de la forma en que los individuos eligen en condiciones de escasez y de las consecuencias de esas elecciones para la sociedad.Facilitatoma de decisionesEconomaMejor comprensin problemas32. Los factores productivosLas personas tienen necesidades que satisfacen con el consumo de bienes y servicios elaborados por las empresas con recursos productivos.

Los tipos de factores o recursos productivos empleados para producir son:

Tierra o recursos naturales (materias primas). Bienes de la naturaleza, minerales y tierra cultivable o urbana. Su retribucin se denomina renta.

Capital. Bienes que sirven para producir otros bienes: maquinaria, herra- mientas, instalaciones, infraestructuras.Es el factor de produccin generado por el hombre, tambin se denomina capital fsico o real. Su retribucin es el inters.

Trabajo. Facultades fsicas e intelectuales de las personas empleadas en el proceso de produccin. Su retribucin es el salario.

Iniciativa empresarial. Capacidad de organizar los factores de produc- cin para generar bienes y servicios. Su retribucin es el beneficio.Retribucin: pago que reciben los propietarios de un factor a cambio de ceder su uso a las empresas para producir.Capital fsico, humano y financieroEl espritu emprendedor: capacidad de asumir riesgos para crear riqueza a base de creatividad, innovacin y buena gestin. A mayor espritu emprendedor, mayor progreso econmico tendr una sociedad.En economa al hablar de capital nos referimos al capital fsico, que no debe con- fundirse con el capital financiero ni con el capital humano.El capital financiero son los recursos monetarios de las distintas institucio- nes bancarias, comerciales e industriales utilizados para fomentar e impulsar las actividades econmicas.El capital humano son los conocimientos tiles acumulados por las personas en base a su experiencia y formacin.El capital humano es mucho ms que una coleccin de ttulos acadmicos o certificados de antigedad laboral. Incluye factores como la educacin, la forma- cin, la experiencia, la inteligencia, la energa, el hbito de trabajo, la fiabilidad, la iniciativa, el carisma, la creatividad, la perseverancia y la honestidad.En 1959, Gary Becker descubri que las personas invertan en educacin y formacin de igual modo que podran invertir en la compra de un terreno.Ahora sabemos que sta es la mejor inversin posible que puede hacer una persona, tanto para su realizacin personal como para su enriquecimiento material.4FactoresRetribucinTierraRentaTrabajoSalarioCapitalIntersEmpresarioBeneficio3. Bienes, servicios y actividad econmica-Bienes intermedios que necesitan transformaciones antes de que el consumidor final los utilice (el acero), o bienes finales, preparados para su consumo o utilizacin (una bicicleta).-Bienes pblicos a los que todo el mundo tiene acceso (un parque), obienes privados que pertenecen a particulares (un jardn particular)..El ser humano, mediante el uso de recursos escasos produce bienes y servicios (actividad econmica) para satisfacer sus necesidades.Se utilizan para producirSatisfacenActividad econmica: produccin de bienes y servicios que tiene como fin satisfacer las necesidades humanasActividad econmica

Los productos que se emplean para satisfacer necesidades se denominan bienes cuando son de naturaleza tangible (material): una casa, un automvil o un ordenador.

Si tienen naturaleza intangible (inmaterial), son servicios: un corte de pelo, una clase de economa, asesoramiento financiero o arbitrar un partido de futbol. Por lo general, los servicios se consumen en el acto y no se transfieren a otras personas.

Tipos de bienes y servicios

Una clasificacin ms amplia de tipos de bienes:-Bienes libres. Son ilimitados o muy abundantes en relacin con sus necesi- dades, por lo que no tienen dueo (el aire), o bienes econmicos, que son escasos con respecto a los deseos que se tienen de ellos (el oro).- Bienes de consumo que satisfacen directamente necesidades (un auto- mvil), o bienes de capital, que aunque directamente no satisfacen necesi- dades, sirven para producir los bienes de consumo que s lo hacen (una mqui- na de duplicar llaves).El ejemplo del aire como bien libre es tpico, aunque en muchas ciudades empieza a escasear el aire puro por la contami- nacin, motivando que sea sujeto de intercambio econmico.En el proceso de fabricacin de una bicicleta se producen bienes intermedios que, individualmente, no son aptos para el consumo (radios, silln, manillar).Factores productivosBienes y serviciosNecesidades5Mediante el consumo de bienes y servicios se satisfacen necesidades, pero antes de que pueda existir consumo tiene que haber produccin, y ella requiere el uso de factores productivos. .Produccin: transformacin mediante tecnologa de facto- res de produccin (inputs) en bienes y servicios (outputs).La empresa es la unidad bsica de produccin y su objetivo maximizar el beneficio.Valor aadido: diferencia entre el valor del producto y el valor de los factores productivos que adquiere a otras empresasEl valor aadidoLas empresas transforman los factores (inputs) en un producto (output), generando valor o utilidad en ese proceso.A medida que los bienes son ms tiles, su precio aumenta en el mercado, por lo que las empresas con mayor capacidad de crear valor son las que obtienen ms beneficios.Las empresas intentan ofrecer a sus clientes productos y servi- cios que les proporcionen una utilidad mayor o diferente de la que proporciona la competencia.4. La empresaEl panVA agric. VA molin. VA panad.1 0= 13 1= 26 - 3= 3Total v. aadido = 6 El agricultor produce trigo por valor de 1 .EmpresaEl molinero le compra el trigo y produce harina por valor de 3 .El panadero transforma la harina en pan por valor 6 .INPUTSmaterias primas mano de obra capitalCreacin de utilidadTecnologaOUTPUTSbienes y serviciosaprovisionamientoproduccindistribucin65. Tipos de empresasActividad econmicaSector primario. Crean valor al obtener recursos de la naturaleza: agr- colas, ganaderas, minerasSector secundario. Crean valor al transformar unos bienes en otros: constructoras, textilesSector terciario. Crean valor al ofrecer servicios: bancos, dentistas, pelu- queras, mdicosForma jurdicaIndividual. Persona fsica y empresa es lo mismo. La actividad empresa- rial no tiene personalidad jurdica propia. .Sociedades mercantiles. Tienen personalidad jurdica propia y pueden ser de un nico propietario o de varios.DimensinExisten muchos criterios para determinar el tamao: trabajadores, benefi- cios, ventassegn el nmero de trabajadores se distingue entre:PYME. Microempresas ( gastos Resultado del ejercicio positivo Saldo acreedor Si ingresos < gastos Resultado del ejercicio negativo Saldo deudor(129) Resultado del ejercicioCuentas de los grupos 6 y 7 con saldo acreedorCuentas de ingresosDebeHaberNace yaumentaSu saldo es deudorCuentas de gastosDebeHaberNace yaumentaSu saldoes acreedorResultado del ejercicioDebeHaberIngresosGastos794. La variacin de existenciasLas mercaderas vendidas o las materias primas consumidas se computan en el clculo de resultado como un gasto.Al final de ejercicios damos de baja las existencias que haba a comien- zos del ejercicio en el almacn12.000 (610) Variacin de existenciasde mercaderasCuentas de la variacin de existencias610 Variacin de existencias de mercaderas611 Variacin de existencias de materias primas612 Variacin de existencias de otros aprovisionamientosinicio periodoExistencias inicialesComprasConsumoExistencias finalesfinal periodoExistencias iniciales=Existencias finales+Compras-ConsumoExistencias iniciales-Existencias finales+Compras=ConsumoExistencias finales - Existencias iniciales= Variacin de existencias(300) Existencias demercaderas12.000Despus se dan de alta las existen- cias existentes en el almacn a cierre del ejercicio (recuento extracontable).(610) Variacin de existencias 6.000 de mercaderas6.000 (300) Existencias demercaderasSi existen menos existencias al final del perodo, el saldo de la variacin ser acreedor (se computa como un gasto en el resultado). Si existen ms existencias al final del perodo, el saldo de la variacin ser deudor (se computa como un ingreso en el resultado).805. Ejemplo de regularizacinAbonamos por el banco los siguientes gastos:9.000 (623) Servicio de profesionales independientes23.600(572) Banco10.000 (600) Compras de mercaderasRecuerda que a los resultados van slolas cuentas de los grupos 6 (gastos) y 7 (ingresos)(700) Ventas de mercaderas30.000Regularizamos las existencias. En almacn haba 10.000 al principio del ejercio y ahora contamos 6.000 .Al final de ejercicios damos de baja las existencias que haba a comien- zos del ejercicio en el almacn10.000 (610) Variacin de existenciasde mercaderas(300) Existencias demercaderas10.000Despus se dan de alta las existen- cias existentes en el almacn a cierre del ejercicio (recuento extracontable).(610) Variacin de existencias de mercaderas6.0006.000 (300) Existencias demercaderas1.000 (628) Suministros

3.600 (472) H.P. IVA soportadoIngresamos por el banco 30.000 por la venta de mercaderas.35.400 (572) Banco(477) H.P. IVA repercutivo5.40081Ejemplo de regularizacin II(623) Servicio de profesionales independientes9.00024.000 (129)Resultado del ejercicio(600) Compras de mercaderas10.000(628) Suministros1.000Si la cuenta de resultados tiene saldo deudorla empresa obtiene beneficios (ingresos > gastos).Si la cuenta de resultados tiene saldo acreedorla empresa obtiene prdidas (gastos > iingresos).

Saldo deudor = 6.000 = Beneficio30.000 (700) Ventas de mercaderasLos gastos se cierran con cargo a la cuenta de resultados.(129) Resultado30.000(610) Variacin de existencias de mercaderas4.000Los ingresos se cierran con abono a la cuenta de resultados.Resultado del ejercicioDebeHaberIngresos 30.000Gastos 24.000826. El asiento de cierreAl finalizar la regularizacin conocemos el resultado del ejercicio, despus debemos cerrar todas las cuentas que permanecen abiertas.

Constituimos una empresa depositandoen cuenta corriente 60.000 euros.60.000 (572) Bancos60.000(100) Capital SocialEn el asiento de cierre se cargan las cuentas que presentan saldo acreedor y se abonan las cuentas con saldo deudor.Compramos mercaderas a crdito por 1.000 1.000(600) Compra de mercaderas1.180(400) Proveedores180 (472) H.P. IVA soportado(610) Variacin de existencias de mercaderas6.0006.000(300) Existencias de mercaderasCalculamos el resultado(600) Compras de mercaderas1.00024.000 (129) Resultado del ejercicio6.000 (610) Variacin de existenciasde mercaderas(129) Resultado6.000Regularizamos existenciasAsiento de cierreCapital Social60.000 (100)1.180 (400) Proveedores(300) Existencias demercaderas(472) H.P. IVA soportado(572) Bancos6.000 (129) Resultado60.0006.0001.180837. La aplicacin del resultadoEl resultado del ejercicio puede ser positivo (ganancias) o negativo (prdidas).Las prdidas se pueden traspasar para ser compensadas en un futuro.(121) Resultados negativos de ejercicios anteriores(129) Resultado del ejercicioLos beneficios pueden tener distintos fines(525) Dividendo activo a pagar(11) Reservas(120) Remanente(129)Resultado del ejercicioDestino del beneficio o prdida

121 Resultados negativos de ejercicios anteriores.525 Dividendo actico a pagar (reparto entre los socios en concepto de beneficio). 550 Titular de la explotacin (en el caso de empresas individuales).

Reserva legal

Reservas voluntaria

120 Remanente (beneficio pendiente de aplicacin).84