12

19
  Microprocesadores Guía de aprendizaje Semestre de Otoño Curso 2011/2012

Transcript of 12

5/12/2018 12 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/125571fe9249795991699bac80 1/19

Microprocesadores

Guíadeaprendizaje

SemestredeOtoño

Curso2011/2012

5/12/2018 12 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/125571fe9249795991699bac80 2/19

Microprocesadores–Guíadeaprendizaje Página2

1. COMPETENCIAS

Las competencias en las que incide esta asignatura, dentro del conjunto de lasdefinidas para las cuatro titulaciones de grado (ingeniería de sistemas detelecomunicación, ingeniería electrónica de comunicaciones, ingeniería de

sonido e imagen e ingeniería telemática) son las descritas en la siguiente tabla:

C_BAS = competencia básica, C_TEL = competencia común a las telecomunicaciones,C_GEN = competencia generica.

Como puede observarse en la tabla, los niveles que debe cubrir esta asignaturaen las diferentes competencias descritas son los más altos a conseguir paracada una de ellas en los distintos títulos de grados ya mencionados.

Código Competencia NivelMÁXIMO NIVELEN LA MATERIA

1 C_BAS_02Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores,sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos conaplicación en ingeniería.

N1 N1

2 C_TEL_10Capacidad de análisis y diseño de circuitos combinacionales ysecuenciales, síncronos y asíncronos, y de utilización demicroprocesadores y circuitos integrados.

N2 N2

3 C_GEN_11 Habilidades para la utilización de las Tecnologías de la Información y lasComunicaciones.

N2 N2

4 C_GEN_13 Habilidades de aprendizaje con un alto grado de autonomía. N1 N1

5 C_GEN_3Capacidad para expresarse correctamente de forma oral y escrita ytransmitir información mediante documentos y exposiciones en público.

N1 N1

5/12/2018 12 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/125571fe9249795991699bac80 3/19

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En la siguiente tabla se muestran los diferentes resultados de aprendizaje que se deben obtener coasignatura y la relación entre dichos resultados de aprendizaje y las competencias que cubren.

M04: Fundamentos de ElectrónicaMicroprocesadoresSemestre: 46 ECTS

Conocimientos básicos sobre eluso y programación de losordenadores, sistemas operativos,bases de datos y programasinformáticos con aplicación eningeniería.

Capacidad de análisis y diseño decircuitos combinacionales ysecuenciales, síncronos yasíncronos, y de utilización demicroprocesadores y circuitosintegrados.

Habilidades para lautilización de lasTecnologías de laInformación y lasComunicaciones.

Código= C_BAS_02 C_COM_10 C_GEN_11 Nivel= N1 N2 N2

Resultados de Aprendizaje

RA01Reconocer la estructura y el funcionamientointerno de los microprocesadores

X X

RA02Reconocer los elementos básicos y su conexiónen un sistema basado en microprocesador 

X X

RA03Analizar esquemas de sistemas basados enmicroprocesador 

X

RA04 Verificar la ejecución de un programaempleando un microprocesador 

X

RA05Reconocer la arquitectura de unmicrocontrolador comercial

X X

RA06Usar los periféricos básicos incluidos en elmicrocontrolador de estudio (puertos de E/S ytemporizadores)

X X

RA07Usar con soltura el sistema de desarrollo delmicrocontrolador de estudio

X

RA08Diseñar sistemas de baja complejidad basadosen microcontrolador de estudio

X X

RA09Utilizar la documentación técnica del fabricantedel microcontralador de estudio

X

RA10Preparar informes de las aplicaciones de bajacomplejidad que se desarrollen

X X

5/12/2018 12 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/125571fe9249795991699bac80 4/19

3. INDICADORES DE EVALUACIÓN

En las siguientes tablas, y atendiendo a temas y apartados de los mismos, seenumeran los diferentes indicadores de evaluación (85 en total) a analizar paraver si se cubren o no los resultados de aprendizaje propuestos en el apartado

anterior.

TEMA 1: ARQUITECTURA DE UN MICROPROCESADOR

Resultados deaprendizaje

Indicadores de evaluación

1.1Sistemas

secuenciales conmemoria. Definiciónde microprocesador 

(RA02) Reconocer loselementos básicos y suconexión en un sistema basadoen microprocesador 

IE1.-Identificación de sistema cableado y sistema programadoIE2.- Conocer las ventajas de los sistemas cableados y de los programadosIE3.- Identificar terminales de control y datos en un subsistema digital

IE4.- Realizar conexionado de algunos subsistemas digitales básicosIE5.- Recordar el concepto de autómataIE6.- Recordar el concepto de memoria y sus tiposIE7.- Identificar terminales en un autómata visto como subsistemaIE8.- Identificar terminales en una memoria vista como subsistemaIE9.- Entender el concepto de autómata programableIE10- Entender el concepto de sistema secuencial programableIE11.- Entender el conexionado en un sistema secuencial programableIE12.- Saber la definición de microprocesador IE13.- Entender el funcionamiento de la estructura de microprocesador propuesto

Resultados deaprendizaje

Indicadores de evaluación

1.2Elementos internos

de unmicroprocesador 

(pila, ALU,

registros…)

(RA01) Reconocer la estructuray el funcionamiento interno delos microprocesadores

IE14.- Entender la función y el comportamiento del contador de programa en laestructura de un microprocesador IE15.- Entender la función y el comportamiento de la ALU en la estructura de unmicroprocesador IE16.- Identificar la función de los diferentes registros en la estructura de unmicroprocesador IE17.- Identificar la función y el comportamiento de la pila en la estructura de unmicroprocesador 

IE18.- Analizar el empleo de la pila con diferentes estructuras de microprocesador IE19.- Relacionar el funcionamiento de un autómata con el bloque de control enla estructura de un microprocesador IE20.- Conocer la definición de Modelo de Programación de un microprocesador 

5/12/2018 12 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/125571fe9249795991699bac80 5/19

Microprocesadores–Guíadeaprendizaje Página5

 

Resultados deaprendizaje

Indicadores de evaluación

1.3Arquitectura de

tres buses

(RA02) Reconocer loselementos básicos y suconexión en un sistema basadoen microprocesador 

IE21.- Reconocer la necesidad de periféricos y/o dispositivos de entrada salida

IE22.- Conocer la arquitectura de tres busesIE23.- Conocer las características y función del bus de direccionesIE24 .- Conocer las características y función del bus de datosIE25.- Problemas por el conexionado al bus de datos: necesidad de E/S en tercer estadoIE26.- Líneas típicas del bus de controlIE27.- Concepto de mapa de memoria

Resultados deaprendizaje

Indicadores de evaluación

1.4Programación de

un sistema basadoen microprocesador 

(RA04) Verificar la ejecución deun programa empleando unmicroprocesador 

IE28.- Concepto de instrucciónIE29.- Tipos de instrucciones (set de instrucciones)IE30.- Concepto de programaIE31.- Modos de direccionamientoIE32.- Niveles de programaciónIE33.- Fases en la ejecución de una instrucción

Resultados deaprendizaje

Indicadores de evaluación

1.5Mapas de memoria

(RA03) Analizar esquemas desistemas basados enmicroprocesador 

IE34.- Entender la necesidad de decodificación de las direcciones para larealización de un mapa de memoriaIE35.- Saber generar ecuaciones de decodificación del mapa de memoriaIE36.- Concepto de direcciones imagenIE37.- Realización de mapas de memoria con bus de datos de cualquier tamaño

Resultados deaprendizaje

Indicadores de evaluación

1.6Temporización de

un sistema basadoen microprocesador 

(RA04) Verificar la ejecución deun programa empleando unmicroprocesador 

IE38.- Concepto de ciclo máquinaIE39.- Tipos básicos de ciclo máquina: Sus cronogramasIE40.- Temporización de la ejecución de un programa en sus ciclos máquina

5/12/2018 12 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/125571fe9249795991699bac80 6/19

Microprocesadores–Guíadeaprendizaje Página6

TEMA 2: ESTUDIO DE UN MICROCONTROLADOR COMERCIAL

Resultados deaprendizaje

Indicadores de evaluación

2.1Núcleo del

microcontrolador.Modelo de

programación

(RA05) Reconocer laarquitectura de unmicrocontrolador comercial

IE41.- Determinar qué es un microcontrolador y qué aspectos lo diferencian de unmicroprocesador IE42.- Identificar fabricantes de familias de microcontroladores compatibles con el8051IE43. Describir a nivel de diagrama de bloques la arquitectura del núcleo de CPUde la familia 8051IE44.- Conocer el modelo del programación del 8051IE45.- Conocer el repertorio de instrucciones del 8051IE46.- Describir el modelo de programación del C8051F020 identificando lascaracterísticas diferenciales con relación a los otros miembros de la familia 8051IE47.- Describir los diferentes módulos que componen la arquitectura interna de

microcontrolador C8051F020IE48.- Asociar cada conjunto de señales del pin-out del microcontrolador con unmódulo concreto de la arquitecturaIE49.- Conocer las fuentes de reset y el circuito de reloj del procesador 

Resultados deaprendizaje

Indicadores de evaluación

2.2Memoria Interna y

Externa

(RA02) Reconocer los elementosbásicos y su conexión en unsistema basado enmicroprocesador 

(RA05) Reconocer laarquitectura de unmicrocontrolador comercial

IE50.- Describir la forma en como se organiza la memoria de datos y de código enel microcontrolador C8051F020IE51.- Describir el rango de direccionamiento de los distintos tipos de memoria enla familia MCS51 (banco de registros, memoria de bit, SFR, memoria de accesoindirecto) y las particularidades en el acceso a los mismos, tanto en lenguaje deensamble, como en CIE52.- Conocer el funcionamiento de los distintos bancos de registros y cómoacceder a cada uno de ellosIE53.- Localizar la dirección de memoria que ocupa un determinado registro confunción especial. Identificar la dirección de bit de un bit particular de un SFRdireccionable a nivel de bitIE54.- Conocer para qué sirve cada uno de los bits del registro de estado del80C552, conocer cómo se utilizan: el puntero de pila, el acumulador y lospunteros de datosIE55.- Manejar los tipos de variables y palabras clave del compilador de C para lafamilia MCS-51 de Keil para ubicar cualquier variable en la zona de memoriadeseada

5/12/2018 12 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/125571fe9249795991699bac80 7/19

Microprocesadores–Guíadeaprendizaje Página7

 

Resultados deaprendizaje

Indicadores de evaluación

2.3Puertos de

Entrada/Salida

(RA05) Reconocer la

arquitectura de unmicrocontrolador comercial.(RA06) Usar los periféricosbásicos incluidos en elmicrocontrolador de estudio(puertos de E/S ytemporizadores).(RA07) Usar con soltura elsistema de desarrollo delmicrocontrolador de estudio.(RA09) Utilizar ladocumentación técnica del

fabricante del microcontrolador de estudio

IE56.- Conocer la configuración de los registros asociados al XBAR paraconfigurar los puertos de E/S del microcontrolador C8051F020IE57.- Comprender el concepto de doble funcionalidad de los pinescorrespondientes a los puertos de E/S y sus implicaciones desde el punto devista de su utilización y el diseñoIE58.- Conocer la estructura funcional de los distintos puertos de E/S y lasdiferencias existentes entre ellosIE59.- Conocer las características eléctricas de los pines de E/SIE60.- Conocer los pasos que es necesario realizar para leer y escribir en lospuertos de E/SIE61.- Utilizar los puertos de E/S para realizar aplicaciones sencillas

Resultados deaprendizaje

Indicadores de evaluación

2.4Interrupciones

(RA07) Usar con soltura elsistema de desarrollo delmicrocontrolador de estudio(RA08) Diseñar sistemas debaja complejidad basados enmicrocontrolador de estudio(RA09) Utilizar ladocumentación técnica delfabricante del microcontrolador de estudio

IE62.- Conocer las técnicas de gestión de entrada/salida por sondeoIE63.- Entender el proceso que desencadena la petición de una interrupciónIE64.- Diferenciar las alternativas de un procesador para atender una interrupción(dirección fija, vector, etc…)

IE65.- Diferenciar el proceso de atención a interrupción de la llamada a funciónIE66.- Conocer el concepto de interrupción enmascarable y no enmascarableIE67.- Diferenciar la atención de interrupciones por nivel y por flancoIE68.- Entender el concepto de flag de interrupciónIE69.- Entender el concepto de prioridad y latencia de las interrupcionesIE70.- Entender el concepto de anidamiento de interrupcionesIE71.- Configurar las interrupciones externas en el F020IE72.- Identificar las fuentes de interrupción en el F020 y la prioridad entre ellas.IE73.- Conocer los flags de interrupción de los periféricos internosIE74.- Ser capaz de escribir rutinas de atención a interrupciones en lenguaje CIE75.- Desarrollar de aplicaciones sencillas de gestión de las interrupcionesexternasIE76.- Emplear los registros de configuración y prioridad de las interrupciones enel F020IE77.- Analizar aplicaciones sencillas que gestionan interrupciones externas

5/12/2018 12 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/125571fe9249795991699bac80 8/19

Microprocesadores–Guíadeaprendizaje Página8

 

Resultados deaprendizaje

Indicadores de evaluación

2.5Temporizadores

(RA06) Usar los periféricosbásicos incluidos en elmicrocontrolador de estudio(puertos de E/S ytemporizadores).(RA07) Usar con soltura elsistema de desarrollo delmicrocontrolador de estudio.(RA09) Utilizar ladocumentación técnica delfabricante del microcontrolador 

de estudio

IE78.- Conocer la estructura básica hardware de los timers 0 y 1IE79.- Conocer la funcionalidad de los pines asociados a los timers 0 y 1IE80.- Conocer la funcionalidad de los bits de los SFR’s asociados a los timers 0y 1IE81.- Comprender las diferencias en el comportamiento de los timers 0 y 1 enlos distintos modos de configuración de los mismosIE82.- Configurar y utilizar los timers 0 y 1 para obtener un tiempo de retardoprefijadoIE83.- Configurar y utilizar los timers 0 y 1 para generar una interrupción periódicacon un intervalo de tiempo prefijado utilizando los timers 0 y 1IE84.- Configurar y utilizar los timers 0 y 1 para que actúen como contadores deeventos

IE85.- Analizar las limitaciones de los timers 0 y 1 para realizar aplicaciones decierta complejidad y con especificaciones exigentes en cuanto a la temporización

5/12/2018 12 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/125571fe9249795991699bac80 9/19

Microprocesadores–Guíadeaprendizaje Página9

4. CONTENIDOS

En este apartado se enumeran los contenidos de la asignatura. Ésta estáformada por dos temas con una carga horaria similar y cuatro prácticas delaboratorio.

a) De teoría

Tema 1. Arquitectura de un microprocesador1.1. Sistemas secuenciales con memoria. Definición de microprocesador1.2. Elementos internos de un microprocesador (pila, ALU, registros…)

1.3. Arquitectura de tres buses

1.4. Programación de un sistema basado en microprocesador1.5. Mapas de memoria

1.6. Temporización de un sistema basado en microprocesador

Tema 2. Estudio del microcontrolador comercial c8051F0202.1. Núcleo del microcontrolador. Modelo de programación.2.2. Memoria interna y externa2.3. Puertos de Entrada/Salida2.4. Gestión de interrupciones2.5. Temporizadores

b) De laboratorio

Práctica 1. Tutorial del entorno de desarrolloPráctica 2. Puertos de Entrada/SalidaPráctica 3 InterrupcionesPráctica 4. Utilización de periféricos: puertos, interrupciones y temporizador

5/12/2018 12 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/125571fe9249795991699bac80 10/19

Microprocesadores–Guíadeaprendizaje Página10

5. ACTIVIDADES

A continuación se muestra la distribución temporal del temario y de las actividades dela asignatura a lo largo del semestre. La programación se corresponde con unsemestre de 16 semanas (14 lectivas y 2 de evaluación) de 8 horas de trabajo cada

una de acuerdo a la estructura del segundo semestre en la Escuela.La columna “Evaluación” refleja el mecanismo que se empleará para evaluar laactividad correspondiente entendiendo que en todos los casos ésta tendrá un caráctersumativo.

Tema 1

Semana 1Actividad Horas Lugar Metodología Evaluación

 Presentación de la asignatura 1  Aula  Expositiva  Sin 

evaluación  Sistemas cableados VS sistemas programados. 

1  Aula  Expositiva  Sin evaluación 

 Realizar un trabajo que asegure que se han repasado lo visto sobre autómatas, asegurando que conocen: el concepto de estado, transición, entradas, salidas, tipos, posibles terminales, etc 

2  Fuera del aula  Individual y en grupo  Entregable 

 Presentar algún ejemplo y proponer ejercicios sobre conexionado de subsistemas. Incluir autómatas y memorias  1  Aula  Expositiva y 

trabajo en grupo 

Entre iguales 

  Presentar un sistema secuencial programado con autómata, datapath y memoria. Definición de microprocesador  1  Aula  Expositiva  Primer 

parcial 

 Realizar un trabajo que asegure que se han repasado lo visto sobre memorias, sus tipos y los conceptos básicos y terminales  2  Fuera del aula  Individual y 

en grupo  Entregable 

Tema 1

Semana 2Actividad Horas Lugar Metodología Evaluación

 Búsqueda de datos sobre algunos microprocesadores:  líneas de dirección, de datos, elementos internos básicos, set de instrucciones, etc. 

2  Fuera del aula  Individual y en grupo  Entregable 

 Mostrar el funcionamiento  de un microprocesador ejemplo  2  Aula  Expositiva  Primer

parcial  Proponer un ejercicio por componente de grupo 

sobre activación de líneas en la ejecución de diferentes instrucciones en el microprocesador ejemplo 

2  Fuera del aula  Individual y en grupo 

Entregable entre 

iguales  Corrección entre iguales del ejercicio propuesto

1  Aula  Trabajo en grupo  Sin 

evaluación  Explicar contador de programa, ALUs y registros. 

Partir del modelo del microprocesador ejemplo y generalizar a las estructuras más comunes  1  Aula  Expositiva  Primer 

parcial 

5/12/2018 12 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/125571fe9249795991699bac80 11/19

Microprocesadores–Guíadeaprendizaje Página11

 

Tema 1

Semana 3 Actividad Horas Lugar Metodología Evaluación

 Explicar el concepto, utilidad y funcionamiento  de la pila y el bloque de control. Definir modelo de programación  1  Aula  Expositiva  Primer 

parcial  Plantear y resolver cómo ampliar el microprocesador  

ejemplo para que funcione con una pila. Plantear y resolver la evolución de las líneas en el microprocesador con una instrucción que maneje la pila 

1  Aula  Expositiva  Primer parcial 

 Plantear la evolución de las líneas en el microprocesador con otras instrucciones que manejen la pila 

1  Fuera del aula  Individual  Entregable On

 line

  Revisar solución de los ejercicios 

2  Fuera del aula  Individual  Sin evaluación 

 Justificar la necesidad de elementos periféricos. Conexión con estructura de tres buses  1  Aula  Expositiva  Primer 

Parcial  Visión general sobre el bus de direcciones, datos y 

control. Explicar problemas de conexión de circuitos,  justificación de tercer estado. Planteamientos de mapas de memoria 

1  Aula  Expositiva  Primer Parcial 

 Proponer la búsqueda de información sobre preguntas relacionadas con líneas y buses en micros y memorias 

2  Fuera del aula  Individual y en grupo  Entregable 

Tema 1

Semana 4Actividad Horas Lugar Metodología Evaluación

 Ver el concepto de instrucción, sus tipos básicos y el concepto de programa. A través de algún programa en el microprocesador ejemplo ver tamaño del programa, tiempo de ejecución, etc 

2  Aula  Expositiva  Primer parcial 

 Solucionar los ejercicios propuestos en Moodle 2  Fuera del aula  En grupo  EntregableOn line 

 Explicar. Modos de direccionamiento  Niveles de programación Fases en la ejecución de una instrucción. 

 Presentar el mPd 2  Aula  Expositiva  Primer 

Parcial 

 Análisis de diferentes programas con el simulador mPd  2  Fuera del aula  Trabajo en 

grupo  Entregable

On line 

5/12/2018 12 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/125571fe9249795991699bac80 12/19

Microprocesadores–Guíadeaprendizaje Página12

 

Tema 1

Semana 5Actividad Horas Lugar Metodología Evaluación

 Explicación de la realización de los mapas de memoria  2  Aula  Expositiva y 

ejemplos  Primer parcial 

 Realización por cada elemento del grupo de un problema, de baja complejidad, sobre mapas de memoria y después puesta en común del grupo  2  Fuera del aula  Individual y 

en grupo Entregable

entre iguales 

 Corrección de los ejercicios de la actividad anterior1  Aula  En grupo  Sin 

evaluación  Mapas de memoria de datos, de programa y de E/S. 

Ejemplos de mapas de algún microprocesador comercial y de sistemas  1  Aula  Expositiva  Primer 

Parcial  Solución de un problemas de mapas de mediana 

complejidad y realización de un problema nuevo con solución  2  Fuera del aula  Individual y 

en grupo Entregable

entre iguales 

Tema 1

Semana 6Actividad Horas Lugar Metodología Evaluación

 Definición de los ciclos máquina, ver los básicos y completar la ejecución de algunas instrucciones viendo sus ciclos máquina  2  Aula  Expositiva  Primer 

parcial  Proponer ejercicios con programas para realizar el 

seguimiento temporal de su ejecución a través de ciclos máquinas abreviados  2  Fuera del aula  Individual y 

en grupo  Sin evaluación 

 Solucionar ejercicios propuestos en la actividad anterior y corregirlos  2  Aula  Expositiva y en grupo 

Entregable entre 

iguales  Repaso todos los conceptos vistos para preparar el 

Primer Parcial  2  Fuera del aula  Individual  Primer Parcial 

5/12/2018 12 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/125571fe9249795991699bac80 13/19

Microprocesadores–Guíadeaprendizaje Página13

 Tema 2

Semana 7Actividad Horas Lugar Metodología Evaluación

 Diferenciar un microprocesador  y un microcontrolador  0.5  Aula  Expositiva  Sin 

evaluación  Presentar el modelo de programación del 8051 y del 

F020.  1  Aula  Expositiva  Segundo Parcial 

 Analizar el repertorio de instrucciones en ensamblador. Identificar instrucciones diferentes respecto a las del procesador del T1.  0.5  Aula  En grupo  Segundo 

Parcial  Localizar aplicaciones en las que se empleen 

elementos de la familia 8051  1  Fuera del Aula  En grupo  Entregable On line 

 Analizaran la ejecución de las instrucciones empleadas en el Tema 1 sobre la nueva arquitectura  1  Fuera del Aula  En grupo  Entregable 

 Completar el análisis del repertorio de instrucciones en ensamblador. Identificar instrucciones diferentes respecto a las del procesador del T1.  1  Fuera del Aula  En grupo  Segundo 

Parcial  Explicar las diferencias entre el 8051 y el F020. 

Analizar los periféricos que poseen ambos microcontroladores.   0.5  Aula  Expositiva  Sin 

evaluación  Analizar la funcionalidad de los pines que posee el 

microcontrolador agrupados por los periféricos.  0.5  Aula  Expositiva  Segundo Parcial 

 Presentar el circuito de reloj que propone el fabricante del procesador así  como las fuentes de reset y estados de bajo consumo.  1  Aula  Expositiva  Segundo 

Parcial  Completar el análisis del patillaje del procesador 1 Fuera del aula  En grupo Entregable

 

Tema 2Semana 8

Actividad Horas Lugar Metodología Evaluación

 Explicar el modelo de memoria interna del microcontrolador. Explicar los SFR’s. Introducir el acceso a memoria externa. Explicar las diferencias entre el 8051 y el F020. 

2  Aula  Expositiva  Segundo parcial 

 Lectura del documento de elaboración propia que tratará sobre el mapa de memoria interna y externa.  0.5  Fuera del Aula  Individual  Sin 

evaluación  Lectura individual del PDF suministrado por el 

fabricante, de las páginas que hacen referencia al modelo de memoria y a la descripción de los SFR.  1  Fuera del Aula  Individual  Segundo 

Parcial  Elaboración de un programa en lenguaje C que 

permita el uso de distintos tipos de variables, ubicadas en distintas zonas de memoria.  0.5  Fuera del Aula  En grupo  Entregable 

 Practica 1. Tutor sobre el SDK de SILAB’s (primera parte).  2  Laboratorio  En grupo  Valoración 

P1  Lectura en grupo del PDF suministrado por el 

fabricante, de las páginas que hacen referencia al acceso de memoria externa.  1  Fuera del Aula  En grupo  Segundo 

Parcial  Realización del examen del Tema 1  2  Aula de Examen 

5/12/2018 12 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/125571fe9249795991699bac80 14/19

Microprocesadores–Guíadeaprendizaje Página14

Tema 2

Semana 9Actividad Horas Lugar Metodología Evaluación

 Presentar la estructura interna de los puertos de E/S. Utilizar distintos ejemplo de configuración del XBAR  1.5  Aula  Expositiva  Segundo 

Parcial  Generar un programa mediante el asistente que 

permita configurar el XBAR de distintas formas  0.5  Aula  Expositiva  Sin evaluación 

 Lectura individual de las páginas que hacen referencia a los puertos de E/S utilizando el PDF suministrado por el fabricante  1  Fuera del Aula  Individual  Segundo 

Parcial  Practica 1. Tutor sobre el SDK de SILAB’s (segunda 

parte)  2  Laboratorio  Práctica  Valoración P1 

 Proponer una aplicación que haga uso de los puertos por parte de cada uno de los grupos  1  Fuera del Aula  En grupo  Entregable 

 Resolver alguna de las aplicaciones propuestas por los otros grupos  2  Fuera del Aula  En grupo  Entregable 

Tema 2

Semana 10Actividad Horas Lugar Metodología Evaluación

 Conocer el mecanismo de gestión de E/S por sondeo

y el mecanismo de gestión de E/S por interrupción.  Analizar las alternativas de obtención de la dirección de la rutina de atención 

 Presentar conceptos asociados a la atención de interrupciones: prioridad, enmascaramiento,  diferencia entre flaco y nivel,  flags, latencia y anidamiento. 

2 Aula  Expositiva  Segundo 

Parcial 

 Lectura individual del PDF suministrado por el fabricante de las páginas que hacen referencia a las interrupciones  1  Fuera del Aula  Individual  Segundo 

Parcial  Resolver algunos e ercicios sencillos en los que se 

trata de averiguar qué es lo que pasa cuando se ejecuta una interrupción  1  Fuera del Aula  En grupo  Entregable 

 Práctica P2. Aplicación puertos E/S. Estudio Previo2  Fuera del Aula  Individual  Valoración 

P2  Práctica P2. Aplicación puertos E/S. Desarrollo

2  Laboratorio  Práctica  Valoración P2 

5/12/2018 12 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/125571fe9249795991699bac80 15/19

Microprocesadores–Guíadeaprendizaje Página15

 Tema 2

Semana 11Actividad Horas Lugar Metodología Evaluación

 Conocer las fuentes de interrupción del F020. Interpretar los SFRs. Programación de las interrupciones externas.  1  Aula  Expositiva  Segundo

 Parcial 

 Analizar una aplicación sencilla en la se generen varias interrupciones  1  Aula  En grupo  Segundo 

Parcial  Lectura individual del PDF suministrado por el 

fabricante de las páginas que hacen referencia a las interrupciones y del documento de elaboración propia 

1  Fuera del Aula  Individual  Segundo Parcial 

 Analizar casos en los que se empleen los conceptos indicados anteriormente  2  Fuera del Aula  En grupo  Entregable 

 Práctica P3. Gestión de interrupciones (primera parte). Trabajo Previo  1

 Fuera

 del

 Aula

 Individual

  Valoración P3 

 Práctica P3. Gestión de interrupciones.  Desarrollo de la práctica  2  Laboratorio  Práctica  Valoración 

P3 Tema 2

Semana 12Actividad Horas Lugar Metodología Evaluación

 Presentar la estructura interna de los timer`s 0 y 1 y los distintos modos de funcionamiento  asociados.  2  Aula  Expositiva  Segundo 

Parcial  Lectura individual del PDF suministrado por el 

fabricante de las páginas que hacen referencia a la descripción de los timer´s. 

1  Fuera del Aula  Individual  Segundo Parcial 

 Estudio de algunas aplicaciones sencillas. 1  Fuera del Aula  Individual  Entregable  Práctica P3. Gestión de interrupciones (segunda 

parte). Trabajo Previo  1  Fuera del Aula  Individual  Sin evaluación 

 Desarrollar una aplicación básica con las interrupciones externas y los puertos  1  Fuera del Aula  En grupo  Valoración 

P3  Práctica P3. Gestión de interrupciones.  Desarrollo de 

la práctica  2  Laboratorio  Práctica  Valoración P3 

Tema 2

Semana 13

Actividad Horas Lugar Metodología Evaluación

 Presentar algunas aplicaciones típicas en las que se usen los timer’s. Utilizar fragmentos de código que sirvan para clarificar la secuencia de programación de los timer’s y los recursos asociados a su utilización. 

2  Aula  Expositiva  Segundo Parcial 

 Ejercicios sobre los Timers  2  Fuera del Aula  Individual  Entregable  Lectura y realización del estudio previo necesario 

para el desarrollo de la práctica 4 (primera sesión)  2  Fuera del Aula  Individual  Valoración P4 

 Práctica 4. Realizar una aplicación sencilla que haga uso

 de

 timer´s,

 interrupciones

 y puertos

 de

 E/S

  2  Laboratorio  Práctica  Valoración P4 

5/12/2018 12 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/125571fe9249795991699bac80 16/19

Microprocesadores–Guíadeaprendizaje Página16

 Tema 2

Semana 14Actividad Horas Lugar Metodología Evaluación

 Resolución de ejercicios y problemas 2  Aula  Segundo 

Parcial  Proponer y resolver algunas aplicaciónes sencillas

que haga uso de los puertos, los timer´s, interrupciones, etc.  2  Fuera del Aula  En grupo  Entregable 

 Práctica 4. Realizar una aplicación sencilla que haga uso de timer`s, interrupciones y puertos de E/S (segunda sesión)  2  Laboratorio  Práctica  Valoración 

P4  Finalización Práctica 4

2  Laboratorio  Práctica  Valoración P4 

Examen

Semana 14 bis (sólo para semestres de 17 semanas)

Actividad Horas Lugar Metodología Evaluación Resolución de ejercicios y problemas 

4  Fuera del Aula  En grupo  Segundo parcial 

 Resolución de ejercicios y problemas 4  Aula  Segundo 

Parcial 

Examen

Semanas 15 y 16Actividad Horas Lugar Metodología Evaluación

 Estudio Individual y en grupo de los contenidos del tema 2 de la asignatura.  12  Fuera del Aula  En grupo  Segundo 

parcial  Realización del examen del Tema 2  4  Aula de Examen 

5/12/2018 12 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/125571fe9249795991699bac80 17/19

Microprocesadores–Guíadeaprendizaje Página17

6. METODOLOGÍA

La asignatura utiliza una metodología basada en la planificación del trabajo presencial y nopresencial de los estudiantes y el trabajo individual y cooperativo.

Los estudiantes se dividirán en grupos para la realización de las diferentes actividades:

gAsignatura: Es el conjunto completo de estudiantes que están en la asignatura undeterminado semestre.

gTeoría: Es el grupo completo de estudiantes cuya docencia tiene asignado unprofesor. En ningún caso el tamaño de este grupo debe ser superior a 60estudiantes.

gLaboratorio: Cada grupo gTeoría se dividirá en este tipo de grupo no superandoen ningún caso 16 alumnos.

gTrabajoT: Cada grupo gTeoría se dividirá en este tipo de grupos, de cuatroestudiantes cada uno, para las actividades de aprendizaje cooperativo.Eventualmente estos grupos podrán estar formados por 3 ó 5 estudiantes.

gTrabajoL: Cada grupo gLaboratorio se dividirá en grupos gTrabajoL, de dosestudiantes cada uno, para la realización de actividades que requieran el uso dellaboratorio. En la medida de lo posible, sería conveniente que cada grupogTrabajoT diera lugar a dos grupos gTrabajoL.

Las actividades presenciales son aquellas que los estudiantes desarrollarán en aulas olaboratorios y en presencia su profesor. Podrán ser de cuatro tipos:

  Expositivas : el profesor presentará un tema en el aula ante un grupo gTeoría.  Aprendizaje cooperativo : esta actividad se realizará en el aula con grupos gTeoría.

En cualquier caso, los estudiantes realizarán ejercicios en grupo dentro de sugTrabajoT con la presencia y el asesoramiento de un profesor.

  Prácticas de laboratorio : Se realizarán en el laboratorio en grupos gTrabajoL.

  Evaluación : mediante entregables de grupos gTrabajoT, Tests individuales enMoodle y exámenes de grupo gAsignatura.

Las actividades no presenciales son aquellas que los estudiantes desarrollarán de maneraindividual o en grupo (gTrabajoT o gTrabajoL) sin la presencia de un profesor. Podrán ser de

cuatro tipos:

  Estudio individual. 

  Realización de actividades en grupo (gTrabajoT)

  Lectura de documentación (individual o en grupo). 

  Preparación de prácticas de Laboratorio (gTrabajoL). 

5/12/2018 12 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/125571fe9249795991699bac80 18/19

Microprocesadores–Guíadeaprendizaje Página18

7. RECURSOS

Los recursos necesarios para llevar a cabo la realización de las actividades programadaspueden clasificarse en:

Espacios o Locales. Es necesario el uso de un aula por cada grupo gTeoría de la asignatura

con una asignación de 4 horas semanales para las clases expositivas y para la realización detrabajo cooperativo. Para la realización de prácticas de laboratorio se van a utilizar dos localescon disponibilidad simultánea del Departamento. La carga horaria de estos locales estarádeterminada por el total de grupos gLaboratorio que existan en la asignatura. El equipamientonecesario, por puesto (9 puestos), para el desarrollo de las actividades en el Laboratorio es:

● Ordenador personal (SO Windows XP)● SDK McuUniversity Program de SiLABS● Entorno de desarrollo de Keil para la familia 8051. Versión de evaluación.● Fuente de Alimentación● Osciloscopio

Material de estudio. El estudiante dispondrá con antelación de los apuntes, transparencias y

guiones de las prácticas que se utilizarán en la asignatura. Para ello se hará uso de laplataforma Moodle. Además los alumnos tendrán la posibilidad de adquirir, en el departamentode publicaciones de la Escuela, el SDK McuUniversity Program de SiLABS.

8. EVALUACIÓN

La calificación final de un alumno se obtendrá aplicando el peso correspondiente a sucalificación en Teoría y en Laboratorio (80% y 20%), siempre que se superen los umbrales decada una de estas calificaciones (45%). La nota de cada una de estas partes se valorará de lasiguiente forma:

Laboratorio:La asistencia a las prácticas es obligatoria para poder aprobar el laboratorio, tanto para losalumnos que se acogen a la modalidad de evaluación continua, como para aquellos no larealizan. La nota se obtendrá de forma individual y su evaluación se irá realizando de formapaulatina a lo largo del cuatrimestre, mediante: la entrega de informes previos en la semana enla que se inicia la práctica, una memoria que contenga los resultados obtenidos (se entregaráuna vez finalizada la práctica) y la observación que realice el profesor acerca de la actividad delalumno durante la sesión de prácticas.

Teoría:

a) Alumnos que siguen el método de evaluación continua (válida para convocatorias deJunio y Julio).

La nota de teoría estará dividida en los siguientes conceptos:

1. Evaluación individual (Peso 70%, Umbral 45%):

Se realizará a través de las siguientes pruebas de evaluación:● Examen 1.

Fecha: A la finalización del Tema 1.Peso: 50 %.Umbral: 40%

● Examen 2.Fecha: Convocatoria ordinaria.Peso: 50 %.

Umbral: 40%

5/12/2018 12 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/125571fe9249795991699bac80 19/19

Microprocesadores–Guíadeaprendizaje Página19

 2. Evaluación de grupo (Peso 30%, Umbral 50%):

Se realizará atendiendo a dos criterios:● Entregables realizados en el aula: en este apartado se evaluarán todos

los trabajos realizados por el grupo durante el transcurso de las clases

presenciales.● Entregables realizados fuera del aula: en este apartado se evaluará los

trabajos que los estudiantes realicen fuera del aula y que seránentregados al profesor en el aula o empleando Moodle.

La no superación de alguno de los umbrales indicados implica que el estudiante debecursar de nuevo la teoría de la asignatura.

b) Alumnos sin evaluación continuaLa nota se corresponderá con la nota obtenida en el examen final de la asignatura, quese realizará el mismo día que el Segundo Parcial de la evaluación continua. En dichoexamen se evaluaran todos los contenidos de la asignatura.

La superación del umbral en teoría o laboratorio posibilitará que se guarde dicha calificación deforma indefinida.

9. Incompatibilidades y requisitos

Los requisitos previos para alcanzar con éxito los objetivos planteados en la asignatura son lossiguientes:

El alumno debe comprender el funcionamiento de subsistemas combinacionales ysecuenciales.

El alumno debe saber los diferentes tipos de memorias de estado sólido así como suscaracterísticas más relevantes (organización, tamaño, etc.).

El alumno debe ser capaz de codificar programas en lenguaje C. El alumno debe saber el funcionamiento de las herramientas básicas de compilación de

programas en lenguaje C.