125540.pdf

134

Click here to load reader

Transcript of 125540.pdf

Page 1: 125540.pdf

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE EXPORTACION DE MUEBLES A HOLANDA

EDITH CARDEÑOSA MONROY SANDRA XIMENA GARCIA M.

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA COMERCIAL V PROMOCION

BOGOTA 2004

Page 2: 125540.pdf

b

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE EXPORTACION DE MUEBLES A HOLANDA

EDITH CARDEÑOSA MONROY SANDRA XIMENA GARCIA M.

Tesis

Director Ramiro Delgado

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA COMERCIAL V PROMOCION

BOGOTA 2004

Page 3: 125540.pdf

c

Nota de aceptación ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ Firma del presidente del jurado

______________________________ Firma del Jurado

______________________________

Firma del Jurado

Bogota, 19 de Octubre de 2004

Page 4: 125540.pdf

d

CONTENIDO

“pág.”

INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 5 1 MARCO TEÓRICO 6 1.1 MARCO CONCEPTUAL 6 1.2 PERFIL DEL PAIS 7 1.2.1 CARACTERISTICAS GENERALES 7 1.2.1.1 Superficie 7 1.2.1.2 Población 8 1.2.1.3 Ordenación del Estado 8 1.2.1.4 Grupos Étnicos 8 1.2.1.5 Principales Ciudades 9 1.2.1.6 Idioma 9 1.2.1.7 Nivel de Instrucción 9

Page 5: 125540.pdf

e

1.2.1.8 Clima 10 1.2.1.9 Política Social 10 1.2.1.10 Periodos festivos 11 1.2.2 CUADRO DE LA ECONOMIA 12 1.2.2.1 PIB 12 1.2.2.2 Distribución del PIB por Sectores Económicos 12 1.2.2.3 Desempleo 12 1.2.2.4 Inflación 12 1.2.2.5 Devaluación 12 1.2.2.6 Divisa Local 13 1.2.2.7 Cambio con Divisas Fuertes 13 1.2.2.8 Líneas de Crédito 13 1.2.2.9 Estructura Productiva 13 1.2.2.10 Deuda Externa 13 1.2.2.11 Comercio Exterior 14 1.2.2.12 Comercio Internacional 14

Page 6: 125540.pdf

f

1.2.2.13 Política Exterior 15 1.2.2.14 Sistema Financiero 15 1.2.2.15 Aeropuerto y Puerto más importante 16 1.2.2.16 Inversiones Extranjeras 17 1.2.2.17 Principales Socios Comerciales 17 1.2.2.18 Participación de Holanda dentro de la UE 18 como exportador de Muebles 1.2.2.19 Participación de Holanda dentro de la UE 19 como importador de Muebles 1.2.2.20 Holanda como Importador de Muebles 22 1.2.3 INTERCAMBIO BILATERAL CON COLOMBIA 24 1.2.3.1 Balanza Comercial Bilateral 24 1.2.3.2 Exportaciones Colombianas hacia Holanda 25 1.2.3.3. Holanda como Importador de Muebles de Colombia 26 1.2.3.4 Regulaciones para Importación de Muebles a Holanda 28 1.3 MERCADO HOLANDES 33 1.3.1 CARACTERISTICAS DEL MERCADO 33

Page 7: 125540.pdf

g

1.3.1.1 Análisis del Producto Actual 33 1.3.1.2 Perfil Actual del Producto Objetivo 37 1.3.2 ESTRUCTURA DEL MERCADO 38 1.3.2.1 Tamaño del Mercado 38 1.3.2.1.1 Demanda Real 38 1.3.2.1.2 Estadísticas 39 1.3.2.1.3 Productores Principales y Relativa Participación 40 1.3.2.2 Características del Consumidor 41 1.3.2.2.1 Como Viven 42 1.3.2.2.2 Hábitos de Compra 43 1.3.2.2.3 Tendencias y Determinantes de Diseño 44 1.3.2.3 Competencia 48 1.3.2.3.1 Líderes del Mercado 57 1.3.2.3.2 Principales Almacenes de Muebles en Holanda 57 1.3.3 NIVELES DE PRECIO 58 1.3.3.1 Estructura de Precios Promedio dentro del Mercado 58

Page 8: 125540.pdf

h

1.3.3.2 Ejercicio Comparativo 60 1.3.3.3 Cálculo del Precio para el Consumidor Final 62 1.3.4 ACCESO AL MERCADO 62 1.3.4.1 Tipo de Importación 62 1.3.4.2 Acuerdos Bilaterales 62 1.3.4.3 Derechos Aduanales 65 1.3.5 PRACTICAS COMERCIALES 67 1.3.5.1 Métodos Usuales para las Cotizaciones 67 1.3.5.2 Condiciones de Pago Usuales 68 1.3.5.3 Condiciones de Crédito 68 1.3.5.4 Plazos de Entrega Requeridos 68 1.3.5.5 Transporte Recomendado 68 1.3.5.5.1 Perfil de Transporte desde Colombia hacia Holanda 69 1.3.5.5.1.1 Transporte Marítimo 69 1.3.5.5.1.2 Transporte Aéreo 72 1.3.5.6 Forma Usual de Emitir Pedidos 73

Page 9: 125540.pdf

i

1.3.6 CANALES DE DISTRIBUCION 75 1.3.6.1 E-Commerce 75 1.3.6.2 Esquematización del Sistema de Distribución 76 1.3.6.3 Principales Distribuidores 78 1.3.6.4 Márgenes de Ganancia Utilizados 78 1.3.6.5 Distribución de las ventas de acuerdo al Canal 78 1.3.7 EMPAQUE Y EMBALAJE 80 1.3.8 FORMAS DE COMUNICACIÓN Y PROMOCION 85 1.3.8.1 Principales Diferencias Culturales 85 1.3.8.2 Participación de Radio, prensa, TV e Internet 86 1.3.8.3 Ferias Especializadas 87 2. RECOMENDACIONES 90 3. BIBLIOGRAFIA 92 4. ANEXOS 93

Page 10: 125540.pdf

j

LISTA DE TABLAS

“pag.” Tabla 1. Balanza Comercial de Holanda 14 Tabla 2. Principales Proveedores de las Importaciones Holandesas 17 Tabla 3. Principales Proveedores de las Exportaciones Holandesas 18 Tabla 4. Holanda como Importador de Muebles 19 Tabla 5. Tipos de muebles Importados por Países de la UE 21 Tabla 6. Países de la UE Importadores de muebles 21 Tabla 7. UE como importador de muebles de Países en vía de Desarrollo 22 Tabla 8. Importaciones Totales de Holanda de Muebles 23 Tabla 9. Balanza Comercial Bilateral 24 Tabla 10. Exportaciones Colombianas hacia Holanda 25 Tabla 11. Exportaciones Colombianas del Sector Muebles y Maderas hacia Holanda 26 Tabla 12. Exportaciones Colombianas del Sub-Sector Muebles-Oficina hacia Holanda 27

Page 11: 125540.pdf

k

Tabla 13. Exportaciones Colombianas del Producto Objetivo hacia Holanda 27 Tabla 14. Perfil Actual del Producto Objetivo 37 Tabla 15. Países productores de muebles en la UE 40 Tabla 16. Segmentación del Consumidor 41 Tabla 17. Precios en Holanda de los muebles en los últimos 3 años 51 Tabla 18. Rango de precios en el mercado de Muebles 51 Tabla 19. Comparación del Mercado del Mueble Colombiano y Holandés 53 Tabla 20. Cálculo del precio para el Consumidor Final 54 Tabla 21. Acuerdos Preferenciales 56 Tabla 22. Tarifas Marítimas 62 Tabla 23. Tarifas Aéreas 64 Tabla 24. Canales dentro de la UE 69 Tabla 25. Estructura del Canal de Distribución Típico. 69

Page 12: 125540.pdf

l

LISTA DE FIGURAS

“pag.” Figura 1. Balanza Comercial Holanda 14 Figura 2. Importaciones Totales de Holanda de Muebles 24 Figura 3. Balanza Comercial Bilateral 25 Figura 4. Diagrama de Precios de Muebles de Diseño 60

Page 13: 125540.pdf

m

LISTA DE ANEXOS “pag.”

Anexo A. Cifras Aproximadas Envíos Marítimos 93 Anexo B. Regulación Tratamiento de Madera 95 Anexo C. Legislación de Uso de Pesticidas 98 Anexo D. Salud Ocupacional y Seguridad para los Muebles 107 Anexo E. Medio Ambiente y Bosques 113 Anexo F. Muestra de Encuestas Realizadas 117

Page 14: 125540.pdf

n

INTRODUCCION El tema de investigación a desarrollar, es el Estudio de Viabilidad de Exportación de Muebles de Hogar a Holanda. Como profesionales en el área de diseño industrial se conocen procesos de producción, materiales y aplicación de tendencias en diseño de mobiliario para hogar. Las áreas de Interés a tener en cuenta dentro del estudio que se plantean los siguientes: Aspecto Formal-Estético Se deben tener en cuenta principalmente las Tendencias de diseño en Holanda, Conceptos de diseño y las Tendencias en Materiales. Análisis de Usuario Su cultura, hábitos de compra, frecuencia de uso, análisis de la vivienda y espacios, análisis de uso del mobiliario en el hogar, análisis demográfico, estilo de vida, clima, estratificación y poder adquisitivo, tipos de negociación en Holanda económica y cultural. Análisis del mercado Competencia de producto local (Holanda), competencia de producto importado a Holanda, dimensionamiento del mercado objetivo, canales de distribución internos. Proceso de Exportación Regulaciones y trámites de exportación a Holanda, aranceles, fletes e impuestos, especificaciones de empaque y embalaje, aduanas, tráfico en Puertos, tipos de exportación, pactos de exportación con la Unión Europea específicamente Holanda. La importancia que tiene el estudio de este tema es la de dar a conocer las posibilidades de un nuevo mercado en el área de mobiliario de hogar para la pequeña y mediana empresa Colombiana.

Page 15: 125540.pdf

1

El mercado a abastecer en un país europeo como Holanda con una población aproximada de 16´000.000 de habitantes es factible de suplir con la producción de la industria Colombiana. Como cuerpo integral de este proyecto existe actualmente un grupo conformado por dos Diseñadores y un Ingeniero. Debido a la experiencia con la que cuentan en diseño y producción de muebles en el mercado Nacional, y adicionalmente con un capital disponible se ve la viabilidad de realizar la investigación en este campo. Ya que uno de los socios se radicará en este país se cuenta con un conocimiento previo y general del mercado de muebles en Holanda, el cual arrojó como resultado previo, que los costos son demasiado altos comparados con los costos en Colombia, se decidió evaluar la viabilidad de producir los muebles en Colombia e introducirlos en el mercado Holandés. Actualmente los costos de mano de obra, materiales y de producción en Colombia, son mucho más bajos que los costos de producción en Holanda, y el hecho de que el Euro constantemente este subiendo en comparación al peso Colombiano genera mayor margen de ganancia en la exportación. Se considera que la ventaja de que el mercado Holandés sea pequeño, y que uno de los miembros del equipo se encuentre allí, permitirá tener más control y conocimiento de las demandas y tendencias del mercado. Igualmente el volumen de producción será proporcional a la capacidad de inversión. En cuanto a costos, los muebles Colombianos serán interesantes tanto para los distribuidores Holandeses como para su mercado. La investigación se enfoca a Holanda pues este país no cuenta con la madera como recurso natural de primera mano, ventaja que si se posee en Colombia, además el recurso humano es menos costos en nuestro país que en los países europeos. Entre los resultados que se esperan de este estudio están: Detectar si Holanda es un posible mercado objetivo para la pequeña industria colombiana que fabrica mobiliario para hogar.

Page 16: 125540.pdf

2

Determinar el segmento a atacar. Establecer escala de precios competitiva para mercado Holandés. Establecer parámetros de diseño que generen un concepto propio del mismo que compita en el mercado Holandés creando diferenciación. Determinar tiempos de producción, exportación y entrega de producto. Definir el tipo de exportación adecuado Definición de canales de distribución internos Términos y formas de negociación en Holanda Definir la infraestructura requerida en producción y fuerza de ventas para suplir el mercado Holandés.

Dentro de este proyecto de investigación se plantearon los siguientes objetivos: Objetivo General Determinar el nivel de viabilidad de exportación del mueble contemporáneo de fabricación Colombiana hacia Holanda, teniendo en cuenta sus requerimientos del mercado en cuanto a precio, tendencia y calidad, justificando así igualmente su nivel de rentabilidad. Objetivos Específicos

Conocer los tratados existentes de exportación entre Colombia y Holanda e identificar tipos de aranceles y barreras arancelarias a través de consultas a agentes de exportación y Proexport.

Page 17: 125540.pdf

3

Identificar los tipos de regulaciones impuestas por Holanda hacia productos de madera definiendo estándares de calidad existentes.

Identificar el mercado meta más atractivo por su rentabilidad y definir las características del mismo y sus grupos de referencia en cuanto a aspectos demográficos, psicográficos y de uso para generar un producto acorde a sus requerimientos. Identificar la competencia en Holanda y evaluarla en aspectos de precio, calidad, materiales, diseño y valor agregado al producto para determinar rangos bajo los cuales el producto se deberá desarrollar. Determinar el monto mínimo de inversión para efectuar una producción, una exportación, una distribución y una venta exitosa del producto. Definir el canal de distribución más eficiente para la venta del producto cuando este se encuentre ubicado en Holanda.

Page 18: 125540.pdf

4

JUSTIFICACION

Aprovechando primordialmente las bases en el área del Diseño Industrial, su aplicación y la gran experiencia ganada a nivel de diseño, materiales, producción, proveedores, y control de calidad en trabajos realizados en Colombia, complementando esto con la actual y futura experiencia de entablar una estrecha convivencia con el mercado Holandés, y tomando como base un completo estudio y análisis del mercado en este país, se desea llegar a establecer los indicadores de factibilidad en la exportación y así plantear el nivel de viabilidad que puede llegar a tener el tema de investigación. Teniendo en cuenta estos aspectos de desea llegar a verificar ó rechazar si la exportación de muebles colombianos a Holanda es viable y rentable.

Page 19: 125540.pdf

5

1. MARCO TEORICO

Dentro de esta investigación se manejó información general principalmente del Mercado Objetivo, hasta llegar a información muy específica del Sector y del segmento de interés dentro de este mercado, buscando una relación muy cercana con el Mercado y ventajas que puede ofrecer la Industrial Colombiana. 1.1 MARCO CONCEPTUAL Entre los conceptos que se encuentran involucrados dentro de la investigación, se deben tener en cuenta los siguientes términos: • CITES: Convención que ha establecido un sistema estricto de

autorizaciones y licencias para controlar el comercio internacional de las especies silvestres amenazadas y sus productos.

• Comité de Armonización: Encargado de la formulación de estándares

para la comercialización de muebles del mercado europeo, los cuales están muy relacionados con las normas de la ISO.

• Forest Stewardship Council. (FSC): Organismo internacional, encargado

de promover un buen manejo forestal a través de la certificación de los productos forestales.

• ISO: International Standards Organization • ISO 14000: Promueven y regulan el uso racional del medio ambiente por

parte de los fabricantes y comercializadores de muebles y sus partes. • LCA (Life Circle Assessment): Evalúan las técnicas de producción en todas

sus faces incluyendo la obtención de insumos. • Milliekeur: Eco-etiqueta manejada por Holanda para el sub-sector de

muebles.

Page 20: 125540.pdf

6

• The European Union Wildlife Trade Regulation: Marco regulatorio que tiene como objetivo la protección de animales y plantas que son usualmente negociadas en el ámbito internacional.

• CBI: Center for the promotions of Imports from developing countries. (Holanda). Apoya a los países subdesarrollados, fomentando la exportación de sus productos hacia Holanda.

• Incoterms: Lugar hasta donde llega la responsabilidad del Exportador. • Exworks EXW (punto de origen descrito). El precio cotizado considera los

costos del producto puesto a disposición del importador en el departamento de expedición del exportador.

• Free on board: FOB (libre a bordo). El precio cotizado considera los costos

del producto puesto en el buque u otro medio. • Cost Insurance Freight: CIF (costo, seguro y flete) Considera los costos

del producto puesto en el puerto de desembarco. • Delivery Duty Payment: DDP (pago de derechos de envío) Entregado ya

pagados los impuestos de importación. 1.2 PERFIL DEL PAIS 1.2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.2.1.1 Superficie (Lugar 131) Total: 41.528 km. Agua: 7.745 Km. Tierra: 33.783 Km2 Uso de la tierra Deforestación: 0,0 % anual (1990/95) Irrigada: 61,8 % de la arable (1993)

Page 21: 125540.pdf

7

Forestadas y bosques: 9,4 % del total (1993) Arable: 24,3 % del total (1993) Otros: 66,3 % del total (1993)

1.2.1.2 Población (Marzo 2004)

Actualmente Holanda cuenta con una población de 16.300.000 habitantes. Habitantes por Km2: 480 Aumento de población con relación al 2001: 3.1% Promedio de expectativa de vida: Hombres 76 años, Mujeres 80.9 años. Población según edad: 0 – 19 años: 24.5 % 20 – 39 años: 28.0 % 40 – 64 años: 33.7 % 65 y mayor: 13.8 % Población de 18 años y mayor con convicción religiosa: Católica: 31 % Protestante: 21 % Mahometana: 5.5 %

Otra: 2.7 % Ninguna: 40 % Computadora e Internet (2002) Personas con un PC en casa: 79 % Personas con acceso a Internet en casa: 65 %

1.2.1.3 Ordenación del Estado: Monarquía Constitucional

1.2.1.4 Grupos étnicos 82 % Holandeses 18 % Minorías (Antillas y Aruba)

Page 22: 125540.pdf

8

En la capital de Holanda, Ámsterdam, conviven más de 200 nacionalidades diferentes. En la última década, Holanda se ha convertido en una sociedad multicultural, en la que conviven muchos grupos de origen diverso. Los holandeses siempre han sido un pueblo tolerante con las personas de ideología diferente. La razón de esta actitud se remonta al siglo XVII, cuando la sociedad holandesa acogió a los perseguidos sobre todo por razones religiosas. El gobierno holandés ha optado claramente por una sociedad multicultural, en la que cada ciudadano tiene la libertad de expresar su cultura, religión e idioma. Esto significa igualdad de oportunidades para todos. En general, se puede decir que Holanda es un país que políticamente considera prioritario que la sociedad funcione bien y que sea tolerante. De hecho, la integración de las minorías étnicas es un proceso difícil.

Por ejemplo, la tasa de paro entre los turcos y los marroquíes es cuatro veces mayor que la de otros extranjeros. Por esta razón, el gobierno quiere fomentar la participación de estos grupos en el proceso social, ofreciéndoles por ejemplo cursos de formación o estimulando a los patronos, por medio de la legislación, a contratar a personal extranjero. La integración obligatoria también es una medida para evitar el atraso. Los extranjeros que llegan a Holanda reciben obligatoriamente un curso del idioma neerlandés, orientación social y asesoramiento a la hora de encontrar un trabajo.

1.2.1.5 Principales ciudades Ámsterdam, Rótterdam, La Haya (Sede del Gobierno)

1.2.1.6 Idioma Nativo HOLANDES (Neerlandes)

1.2.1.7 Nivel de instrucción El Gobierno controla la enseñanza en general, la Escolaridad es Obligatoria entre los 5 años y los 18 años.

Page 23: 125540.pdf

9

• Enseñanza Básica (4 a 12 años) • Enseñanza Secundaria (a partir de los 12 años), comprende: - La enseñanza pre-profesional (VMBO). Duración de 4 años, da acceso a la enseñanza profesional. - La enseñanza general superior (HAVO). Duración de 5 años, da acceso a la enseñanza profesional de grado superior. - La enseñanza secundaria preuniversitaria (VWO). Duración de 6 años, da acceso a la Universidad. Los alumnos que cursan una enseñanza de VMBO, HAVO y/o VWO, reciben durante los primeros tres años la llamada formación elemental, que consta de 15 asignaturas obligatorias. El 95,7% de los alumnos de 17 años han seguido estudios superiores a tiempo completos. Del grupo de edades comprendidas entre los 18 y los 27 años, un 19,2% sigue la enseñanza superior a tiempo completo y un 0,8% a tiempo parcial. 1.2.1.8 Clima Clima Marítimo Templado - Temperatura Media en Julio: 17.4 º C - Temperatura Media en Enero: 2.8 º C - Promedio de Horas de Sol al año: 1.524 horas - Promedio de precipitaciones al año: 797 Mm. 1.2.1.9 Política Social

Seguros de los Trabajadores La Ley de Enfermedad (ZW). En esta ley está regulado que el patrono debe pagar al empleado de baja por enfermedad el 70% de su salario durante el primer año de baja. Aquí también se incluye el embarazo, el parto y la donación de órganos. En caso de parto, las trabajadoras tienen derecho a una prestación del 100% durante 16 semanas.

Page 24: 125540.pdf

10

La Ley del Paro (WW). Esta ley asegura a los trabajadores que todavía no han cumplido los 65 años contra las consecuencias financieras del paro. Durante medio año y bajo ciertas circunstancias se puede percibir una prestación WW del 70% del salario mínimo.

Por otra parte, para una prestación WW relacionada con el salario son de aplicación otras condiciones. La duración de la prestación depende del historial laboral y oscila entre un mínimo de medio año y un máximo de cinco años.

La Ley de Incapacidad Laboral (WAO). Esta ley asegura a los trabajadores contra el riesgo de perder el salario como consecuencia de una incapacidad laboral de larga duración. Para causar derecho a esta prestación se deben cumplir una serie de criterios. Por ejemplo, el trabajador tiene que tener una incapacidad de un 15% durante un mínimo de 52 semanas. La prestación WAO se concede por un periodo de cinco años. Al término de este plazo, se debe solicitar de nuevo una prestación. El importe de la prestación depende del grado de incapacidad laboral, del salario y de la edad.

La Ley del Seguro de las Cajas de Enfermedad (ZFW). La Ley de Enfermedad da derecho a la hospitalización, la asistencia médica, paramédica y, con carácter limitado, odontológica. Esta ley es ejecutada por las Cajas de Enfermedad.

Además de estas leyes hay previsiones sociales que complementan los ingresos familiares hasta alcanzar un mínimo social. La Ley del Trabajo y la Asistencia Social (WWB) es la más importante y se concede a las personas que no tienen ingresos o muy reducidos. También existen regulaciones que fomentan la participación en el mercado laboral de los incapacitados laborales y los desempleados de larga duración, tales como la Ley de reintegración de incapacitados laborales.

1.2.1.10 Periodos festivos

- Año Nuevo 1 de Enero - Viernes Santo 9 de Abril - Pascua 11 y 12 de Abril - Día de la Reina 30 de Abril

Page 25: 125540.pdf

11

En este dia se organizan actividades festivas en todo el país, tales como desfiles, mercados de baratillo y acontecimientos deportivos. - Conmemoración de los Caídos 4 de Mayo - Día Nacional de la Liberación 5 de Mayo - Día de la Ascensión 20 de Mayo - Pentecostés 30 y 31 de Mayo - Navidades 25 y 26 de Dic.

1.2.2 CUADRO DE LA ECONOMIA 1 1.2.2.1 PIB - Valor US$: 512,909,308,523.00 - PIB per Capita US$: 31,614.00 - Crecimiento de PIB %: -0.80

1.2.2.2 Distribución del PIB por sectores económicos - Agricultura y Pesca: 2.2 % - Minería: 2.4 % - Industria: 15.0 % - Comercio: 11.4 % - Transporte y Comunicaciones: 6.5 % - Otros servicios (Construcción, Asistencia sanitaria, hotelería y catering,

Servicios financieros) 43.7% - Administración Pública: 11.1 %

1.2.2.3 Desempleo 5.30 %

1.2.2.4 Inflación 2.60%

1.2.2.5 Devaluación US $: -15.83

1 www.proexport.com.co

Page 26: 125540.pdf

12

1.2.2.6 Divisa local La unidad monetaria nacional de los Países Bajos es el EURO, la moneda europea. Dentro del marco de la integración europea, el 1 de enero de 2002 el euro (€) sustituyó totalmente como medio legal de pago a un gran número de monedas europeas. Existen monedas de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos de euro y de 1 y 2 euros. Los diferentes billetes de banco son de 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 euros y son iguales para los 12 países participantes. Sólo las monedas tienen un lado europeo y un lado nacional. Valor en Colombia: $ 3,249.39

1.2.2.7 Cambio con divisas fuertes Cambio con Dólar: US $ 0.80

1.2.2.8 Líneas de crédito Tasa de Interés Activo %: 0.00 Tasa de Interés Pasivo %: 0.00

1.2.2.9 Estructura productiva - Población activa (15 – 64 años): 7.5 millones - Población activa empleada (15 – 64 años): 7.1 millones - Distribución de la población activa por sectores de la economía. Agricultura: 3 % Industria: 22 % Servicios Comerciales: 39% Servicios No Comerciales: 33 % Otros: 3 %

1.2.2.10 Deuda externa US $: 0,00

Page 27: 125540.pdf

13

1.2.2.11 Comercio exterior Tabla 1 Balanza Comercial

Comercio Exterior 2001 (US$)

2002 (US$)

2003 (US$)

EXPORTACIONES 230,858,774,598 244,134,691,423 293,549,125,019 IMPORTACIONES 208,656,509,059 219,214,627,495 261,426,250,819 BALANZA COMERCIAL 22,202,265,539 24,920,063,928 32,122,874,200 Fuente: Proexport (Intelexport)

Figura 1. Fuente: Proexport (Intelexport)

1.2.2.12 Comercio Internacional Más de la mitad del Producto Interior Bruto Holandés procede del comercio internacional. Más de la mitad de la importación y la exportación Holandesa está compuesta por productos alimenticios, productos químicos y maquinaria. Esta última categoría son sobre todo ordenadores y piezas de ordenador. Una gran parte de los productos importados, como los ordenadores, está destinada a otros países. Estos productos (casi) no sufren ninguna transformación antes de volver a ser exportados. Esto es característico del papel de Holanda como país de distribución. Los mercados de consumo más importantes son Alemania, Francia, Bélgica, el Reino Unido y los Estados Unidos adonde están destinadas dos terceras partes del total de la exportación Holandesa. Alemania, con un 24%, es el mayor socio comercial de Holanda. Con la ampliación de la Unión Europea en mayo de 2004, la UE cuenta con diez nuevos Estados miembros. Como antiguamente,

Page 28: 125540.pdf

14

Holanda puede beneficiarse de dicha ampliación. El comercio Holandés con los nuevos Estados miembros ya está creciendo rápidamente. La exportación de mercancías a estos países creció en el período comprendido entre 1993 y 2002 en un 17%. 1.2.2.13 Política Exterior La política exterior Holandesa se centra en la defensa de los intereses holandeses y está presidida por el deseo de fomentar la paz, la libertad, el bienestar y el orden jurídico internacional. La cooperación al desarrollo forma parte integrante de la política exterior. La política exterior de Holanda se desarrolla en gran medida dentro de marcos multilaterales como las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea (UE) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

1.2.2.14 Sistema Financiero Al principio de cada periodo de gobierno, el gabinete da a conocer sus planes para los próximos cuatro años en el llamado acuerdo de gobierno. En él se incluyen también los acuerdos sobre política presupuestaria. La política presupuestaria comprende todos los acuerdos sobre las finanzas públicas. El Ministro de Hacienda es el primer responsable de esta política en los Países Bajos. Como Holanda forma parte de la Unión Económica y Monetaria (UEM), para hacer referencia a la deuda estatal y el saldo presupuestario, se habla respectivamente de deuda UEM y saldo UEM. La administración no puede gastar dinero sin más. Existe una sistemática fija que cubre desde la preparación de los gastos hasta la rendición de cuentas. Es lo que se conoce como el proceso presupuestario: el proceso de preparación, oferta, aprobación, ejecución, control y rendición de cuentas de los fondos públicos. UEM La política monetaria de los países que forman parte de la UEM la redacta el Banco Central Europeo (BCE). El objetivo central del BCE es procurar que

Page 29: 125540.pdf

15

exista una estabilidad de precios en los países que utilizan el euro (La Euro Zona), para garantizar de esta forma la capacidad adquisitiva del ciudadano europeo. El BCE forma junto a los bancos centrales de los estados individuales el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), que se encargan de ejecutar conjuntamente la política monetaria. Dentro de la división de tareas del Sistema Europeo de Bancos Centrales, muchas de las tareas operacionales siguen realizándose de forma descentralizada; se trata entre otras de una parte de la ejecución de la política monetaria, el tráfico de pagos y la circulación de billetes de banco. El Banco Nacional de los Países Bajos se llama el Banco Nacional Holandés (DNB). El Presidente del Banco Nacional Holandés es miembro del Consejo de Administración del Banco Central Europeo. UNIDAD EUROPEA La introducción del euro ha sido el momento cumbre de la unidad europea. Europa y la Unión Europea son muy importantes para Holanda y la partida "Europa" ocupa un importante lugar entre los gastos estatales. Del total de 132.800 millones de euros de los gastos del estado (en 2003), los Países Bajos dedicaron 5.900 millones de euros a Europa. Estos fondos se destinan, entre otras cosas, a la Política Agraria Común (PAC), a infraestructuras que superan las fronteras y a mejoras de la situación económico-social en Europa. Holanda también recibe dinero de Europa, sobre todo para subvenciones agrarias. En 2002, la cantidad ascendió a 1.600 millones de euros.

1.2.2.15 Aeropuerto y Puerto mas importante: - Aeropuerto: Ámsterdam Airport Schiphol (4to aeropuerto de carga de Europa) Transporte en 2003: Pasajeros 39.8 millones Carga: 1.3 millones de toneladas - Puerto: Rótterdam (Mayor puerto del mundo) Carga/tonelaje (2003): 327 millones de toneladas

Page 30: 125540.pdf

16

1.2.2.16 Inversiones extranjeras (millones de Euros)

- Unión Europea 15.449 - Japón 988

- Estados Unidos - 3.339 - Demás países Europeos 1.044 - Demás países 2.707 Total 16.859

1.2.2.17 Principales Socios Comerciales (tabla 2 y 3)

PRINCIPALES PROVEEDORES DE LAS

IMPORTACIONES - 2003

País Valor CIF

(US$) Particip.

(%)

ALEMANIA 46,539,764,937 17.80

BÉLGICA 25,911,744,690 9.91

ESTADOS UNIDOS 20,544,190,024 7.86

REINO UNIDO 18,415,689,940 7.04

CHINA, REPUBLICA POPULAR

16,151,957,953 6.18

FRANCIA 13,144,559,652 5.03

JAPON 9,874,430,072 3.78

ITALIA 6,763,102,282 2.59

RUSIA 5,615,939,678 2.15

TAIWAN 5,259,650,226 2.01

COLOMBIA 301,328,422 0.12

OTROS PAISES 92,903,892,943 35.54

TOTAL IMPORTACIONES

261,426,250,819 100

Fuente: Proexport (Intelexport)

Page 31: 125540.pdf

17

PRINCIPALES PAISES DESTINO DE LAS EXPORTACIONES - 2003

País Valor (US$)

Particip. (%)

ALEMANIA 72,748,733,334 24.78

BÉLGICA 36,394,167,201 12.40

FRANCIA 29,297,771,590 9.98

REINO UNIDO 28,980,875,195 9.87

ITALIA 17,178,402,785 5.85

ESTADOS UNIDOS 12,400,008,570 4.22

ESPAÑA 10,835,941,294 3.69

SUECIA 5,492,209,472 1.87

AUSTRIA 4,439,816,797 1.51

SUIZA 4,335,135,994 1.48

COLOMBIA 146,875,418 0.05

OTROS PAISES 71,299,187,369 24.29

TOTAL EXPORTACIONES

293,549,125,019 100

Fuente: Proexport (Intelexport) 1.2.2.18 Participación de Holanda dentro de la UE, como exportador de muebles Holanda exporta un volumen total de 183.000 toneladas en muebles por un valor de $659 millones de euros. El sector de los muebles en Holanda esta conformado básicamente por pequeñas empresas manufactureras de clientes especialmente en Alemania, Bélgica, Inglaterra y Francia. Entre 1999-2001 las exportaciones Holandesas decrecieron en un 4% del volumen usualmente exportado, debido a menos exportaciones de sillas no-tapizadas, muebles de comedor y sala, muebles de dormitorio, otros muebles y partes. En 2001, otros muebles participaron con el 27% de exportaciones holandesas totales, seguido por los muebles de comedor y sala (19%), sillas no-tapizadas

Page 32: 125540.pdf

18

(15%), sillas tapizadas (15%) y las partes (21%). La parte más grande de estas exportaciones (84%) fue a otros mercados de la UE. 1.2.2.19 Participación de Holanda dentro de la UE, como importador

de muebles En el 2001, alrededor del 55% de importaciones de la UE vinieron de otros países de la UE. El proveedor principal fue Italia, con 862 mil toneladas, valoradas en €3.355 millones, representando el 28% del total. Italia fue seguida por Alemania, que participó con el 23%. Las tendencias recientes en Europa indican un fuerte crecimiento en los flujos a y desde Europa Oriental y China. 2

Tabla 4. Fuente: CBI Holanda representa el 7% de las importaciones de muebles dentro de la UE, esta participación en gran medida se debe a la re-exportación de muebles (17%) a otros países de la Comunidad.

2 CBI Center for the Promotions of Imports from Developing Countries (Holanda)

Page 33: 125540.pdf

19

Holanda importa un:

59% de otros países de la UE. La mayoría de los muebles vinieron de Alemania (24% del valor total de las importaciones) y de Bélgica (14%), mientras que otros proveedores incluido Italia (7%), Polonia (5%), Francia (5%), Rumania (4%), Suecia (3%), la República Checa (3%), Reino Unido (2%) y Dinamarca (2%).

19% de países fuera de la misma, de este un 22% proviene de países en vía de desarrollo para un total de € 365 millones. China (6%) e Indonesia (8%) son los principales proveedores de países en vía de desarrollo.

Para Suramérica el principal proveedor es Brasil con un 2%.

Los fabricantes de la UE incrementan cada vez más su producción de muebles en maderas de más de alta calidad. Con la introducción del Euro y algunos miembros de países de la Europa del Este, la extensión adicional del comercio de los muebles es esperada. Después de un período de crecimiento enorme en los últimos años de los 90, los países asiáticos, conducidos por China e Indonesia continuaron consolidando su posición en el suministro para muebles a la UE. En 2001, las importaciones de la UE desde China alcanzaron un valor de €1.030 millones, un aumento del 78% en valor y del 50% en términos de volumen sobre importaciones de la UE en 1999. Ahora China ha llegado a ser el país proveedor más grande en vías de desarrollo. Desde el 2000, las importaciones de muebles de la UE desde Indonesia cayeron un 6% en parte debido a la crisis política y financiera allí. Entre 1999 y 2001, las importaciones de la UE desde Eslovenia, Sudáfrica, Vietnam y la India continuaron estando en aumento en el período bajo revisión. Muchos países se pudieron beneficiar de la devaluación de sus monedas.

Page 34: 125540.pdf

20

Tabla 5. Fuente CBI

Algunas de las importaciones por producto de Holanda son:

11% ($54.010 euros) en muebles de Rattan 21% ($179.970 euros) de muebles para cocina 10% ($304.200 euros) sala y comedor.

Por lo cual se puede concluir que el mercado más atractivo resulta ser el de sala y comedor por el monto de la importación.

Tabla 6. Fuente: CBI

Page 35: 125540.pdf

21

La Unión Europea en la importación de muebles en el mundo

2001 importó el 50% del total mundial importado con 7,365 mil toneladas valoradas en $22.083 millones de euros.

De 1999 a 2001 todos los países de la unión europea incrementaron sus importaciones a excepción de Portugal, incrementando en un 16% en volumen y un 18% en valor.

1.2.2.20 Holanda Como Importador De Muebles

Desde mediados de los 80s el rol de los países en vía de desarrollo ha tomado más importancia. Algunas economías emergentes en Asia y Latinoamérica con recursos naturales de bosques y mano de obra barata han desarrollado su industria del mueble la cual han enfocado en desarrollar productos para exportación. Para el 2001 China, Indonesia, Malasia, Vietnam y Brasil juntos aportaron el 13% de las exportaciones a la UE, sin embargo de este porcentaje el 71% proviene de Asia.

Tabla 7. Fuente: CBI

Page 36: 125540.pdf

22

Brasil y México son los principales proveedores de Latino América, especialmente para juegos de alcoba y sala comedor.

En el 2001, los muebles de alcoba representaron un 8% de el total de importaciones realizado por la UE, más de la mitad de las importaciones de muebles de alcoba proceden de otros países fuera de Holanda, especialmente de Alemania (15%) seguido de Dinamarca, sin embargo las importaciones de China han crecido en un 154% y las importaciones de México han decrecido sustancialmente.

Tabla 8

IMPORTACIONES TOTALES

2000 2001 2002 PARTICIP.

2002 Posición Descripción

CIF (US$)

CIF (US$)

CIF (US$)

(%)

94036010 MUEBLES DE MADERA PARA SALA – COMEDOR (EXCEPTO ASIENTOS)

273,136,747 250,496,075 268,624,091 69.01

94036030 MUEBLES DE MADERA PARA ALMACENES (EXCEPTO ASIENTOS)

5,649,631 6,110,884 6,188,103 1.59

94036090 MUEBLES DE MADERA (EXCEPTO PARA OFICINAS O ALMACENES, COCINAS, COMEDORES, SALAS, ALCOBAS Y ASIENTOS)

105,636,467 103,868,002 114,424,830 29.40

TOTAL 384,422,845 360,474,961 389,237,024 100.00 Fuente: Proexport (Intelexport)

Page 37: 125540.pdf

23

Total de importaciones de muebles de Holanda 94036010 del resto del mundo CIF: US $ 268.624.091

Figura 2. Fuente: Proexport (Intelexport Brasil con un 7.99% es el país Suramericano de mayor participación en las importaciones de Holanda de muebles. 1.2.3 INTERCAMBIO BILATERAL CON COLOMBIA

1.2.3.1 Balanza Comercial Bilateral Tabla 9.

Intercambio Bilateral 2001 (US$)

2002 (US$)

2003 (US$)

EXPORTACIONES TOTALES FOB COLOMBIANAS HACIA HOLANDA (PAISES BAJOS)

114,371,639 129,199,890 301,059,067

Exportaciones Tradicionales

88,690,776 101,355,250 269,961,479

Exportaciones No Tradicionales

25,680,863 27,844,640 31,097,588

IMPORTACIONES CIF COLOMBIANAS DESDE HOLANDA (PAISES BAJOS)

85,301,883 79,517,666 103,490,906

BALANZA BILATERAL 29,069,756 49,682,224 197,568,161 Fuente: Proexport (Intelexport)

Page 38: 125540.pdf

24

Figura 3. Fuente: Proexport (Intelexport)

Las exportaciones Colombianas se han incrementado en más de un 100% hacia Holanda de un año hacia otro, lo que demuestra la ventaja actual que tiene un mercado como este.

1.2.3.2 Exportaciones Colombianas Hacia Holanda Tabla 10. EXPORTACIONES COLOMBIANAS TOTALES A HOLANDA (PAISES BAJOS) SEGÚN LOS SECTORES DE PROMOCIÓN DE PROEXPORT

2001 2002 2003 2004

Enero -Marzo Sectores

FOB (US$)

FOB (US$)

FOB (US$)

PARTICIP. (%)

FOB US$

ACUICOLA Y PESQUERO 216,720 465,147 131,493 0.04 0

AGRICOLA 5,715,153 4,155,616 5,052,560 1.68 1,327,671

AGROINDUSTRIAL 3,919,026 5,108,165 5,423,008 1.80 1,579,869

ARTESANIAS 68,632 150,121 203,253 0.07 27,682

ARTICULOS DE HOGAR, OFICINA, HOTELES Y HOSPITAL

62,202 30,662 101,882 0.03 13,257

ARTICULOS INDUSTRIALES 1,895 3,993 555 0.00 0

AUDIOVISUALES 5,792 7,012 8,168 0.00 0

AUTOPARTES 0 41,426 0 0.00 23,138

CAFE 19,406,549 16,827,386 21,480,631 7.13 6,311,954

CALZADO 68,087 286,395 699,382 0.23 198,978

CARBON 69,284,227 84,527,864 248,397,296 82.50 48,163,669

CUERO MANUFACTURAS DE CUERO

264,195 133,854 416,215 0.14 141,269

EDITORIAL Y ARTES GRAFICAS

61,219 4,777 222,349 0.07 0

ENVASES/EMPAQUES 68,759 114,047 407,674 0.14 206,197

FARMACEUTICO 41,300 16,625 85,432 0.03 29,184

Page 39: 125540.pdf

25

FERRONIQUEL 0 0 83,552 0.03 0

FLORES Y PLANTAS VIVAS 8,504,608 11,368,060 10,152,867 3.37 2,724,165

INSTRUMENTOS Y APARATOS

1,413 86,991 128,110 0.04 100,650

JOYERIA Y PIEDRAS PRECIOSAS

27,000 6,965 11,260 0.00 0

JUGUETES Y ARTICULOS DEPORTIVOS

441 12,136 11,893 0.00 0

MATERIALES DE CONSTRUCCION

27,965 31,016 138,709 0.05 108

METALMECANICA 5,140,510 4,532,622 6,663,563 2.21 2,670,863

MINERALES 7,415 0 970 0.00 0

MUEBLES Y MADERAS 92,379 159,903 226,818 0.08 63,926

OTROS SERVICIOS 86 1,221 0 0.00 0

PECUARIO 69,733 104,010 83,439 0.03 19,056

PLASTICO Y CAUCHO 34,614 173,908 29,446 0.01 69,282

QUIMICO 257,267 178,339 609,638 0.20 0

TEXTILES Y CONFECCIONES 1,016,962 606,611 278,829 0.09 259,867

VEHICULOS Y OTROS MEDIOS DE TRANSPORTE

7,490 65,018 27,155 0.01 750,000

TOTAL 114,371,639 129,199,890 301,076,147 100.00 64,680,785

Fuente: Proexport (Intelexport) La exportación de Colombia hacia Holanda de muebles y maderas, se ha ido incrementando en los últimos años casi en un 50% con relación al anterior. Sin embargo el % de participación en los sectores productivos de exportación es un poco bajo. 1.2.3.3 Holanda Como Importador De Muebles De Colombia

Tabla 11. Sector Muebles y Maderas

EXPORTACIONES COLOMBIANAS TOTALES A HOLANDA (PAISES BAJOS) SEGÚN LOS SECTORES DE PROMOCIÓN DE PROEXPORT

2001 2002 2003 2004

Enero - Marzo Subsectores

FOB (US$)

FOB (US$)

FOB (US$)

PARTICIP. (%)

FOB (US$)

MADERA 14,174 22,487 25,543 11.26 1,911

MUEBLES - HOGAR 23,756 66,806 89,724 39.56 25,927

MUEBLES - OFICINA 54,449 70,610 111,551 49.18 36,089

TOTAL 92,379 159,903 226,818 100.00 63,926

Fuente: Proexport (Intelexport)

Page 40: 125540.pdf

26

El Sub-sector de Muebles – Oficina (Proexport), es el que mayor participación tiene dentro de las Exportaciones de muebles hacia Holanda. Sub-Sector Muebles – Oficina Tabla 12.

EXPORTACIONES COLOMBIANAS TOTALES A HOLANDA (PAISES BAJOS) SEGÚN LOS SECTORES DE PROMOCIÓN DE PROEXPORT

POSICIÓN

ARANCELARIA DESCRIPCIÓN

FOB (US$) 2001

FOB (US$) 2002

FOB (US$) 2003

Particip. (%) 2003

2004 Enero - Marzo

1 9401610000 LOS DEMAS ASIENTOS, CON ARMAZON D MADERA, CON RELLENO

3,115 0 200 0.00 0

2 9401690000 LOS DEMAS ASIENTOS CON ARMAZON DE MADERA

0 8,738 20,383 18.00 1,925

3 9401710000 LOS DEMAS ASIENTOS CON ARMAZON DE METAL, CON RELLENO

0 882 0 0.00 0

4 9401800000 LOS DEMAS DE DEMAS ASIENTOS, INCLUSO LOS TRANSFORMABLES EN CAMA

53 0 0 0.00 0

5 9403300000 LOS MUEBLES DE MADERA DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN OFICINAS

2,964 1,237 6,980 6.00 5,287

6 9403600000 LOS DEMAS MUEBLES DE MADERA

47,643 59,753 83,988 75.00 28,877

7 9403909000

LAS DEMAS PARTES DE LOS DEMAS MUEBLES, DE OTRAS MATERIAS EXCEPTO DE MADERA Y METAL

674 0 0 0.00 0

TOTAL 54,449 70,610 111,551 100.00 36,089

Fuente: Proexport (Intelexport) Por posición arancelaria: 940360000 Los Demás Muebles de madera. Tabla 13.

EXPORTACIONES TOTALES DEL PRODUCTO A HOLANDA (PAISES BAJOS)

2001 2002 2003 2004

Enero -Marzo

PESO NETO (Kg)

FOB (US$)

PESO NETO (Kg)

FOB US$

PESO NETO (Kg)

FOB US$

PESO NETO (Kg)

FOB US$

7,886 47,643 19,582 59,753 30,783 83,988 217 28,877 Fuente: Proexport (Intelexport)

Page 41: 125540.pdf

27

El incremento del peso neto, significa que los volúmenes exportados han aumentado y proporcional a esto el valor.

1.2.3.4 Regulaciones Para Importación De Muebles a Holanda3 No existe un estándar de calidad oficial que rija en la Unión Europea, sin embargo el CEN/TC 207 (Comité de estandarización) ha publicado unas normas a seguir voluntariamente que seguramente serán de obligatorio cumplimiento a futuro, las cuales contemplan estándares en terminología, seguridad y aspectos relacionados con la salud. La mayoría de las regulaciones han sido basadas en estándares de la Organización Internacional de Estandarización (ISO) Etiquetado Nacional de Calidad Los vendedores de muebles de alta calidad tienen una etiqueta reconocida y pertenecen a una Organización Nacional de Muebles de Hogar, el propósito de dicha etiqueta es informar al cliente de los materiales utilizados y garantizar al consumidor la calidad de los mismos a fin de prestar un servicio confiable, esta etiqueta es utilizada también como herramienta promocional. Estándares de Seguridad Existe una norma estándar para la Unión Europea (Directive 92/59/EC) la cual es una norma que aplica para productos en general y requiere que todo producto tenga una garantía de seguridad. Para todos lo muebles en general esta etiqueta es la más importante no solo para la UE sino para cada país pues garantiza que todo producto vendido es seguro para el consumidor. La etiqueta se denomina “marca de identificación” la cual indica que el Comité Europeo acepta e indica que el producto cumple con requerimientos de seguridad, salud, medio ambiente y protección al consumidor. Un producto seguro es definido como aquel que no representa riesgo alguno cuando es normalmente y razonablemente utilizado por un determinado periodo de tiempo, para el caso de un exportador o importador en caso de algún daño causado este debe responder en compensación al daño. Estándares en la Industria del mueble Aun cuando no existen normas oficiales para la UE existen normas que aplican a los muebles dependiendo de su estilo, pero en general contemplan el

3 CBI. Center for the Promotions of Imports from Developing Countries

Page 42: 125540.pdf

28

cumplimiento de excelente calidad, el secado de la madera, libre de pestes, sin agrietamiento o partido y que la procedencia de la madera sea de bosques de cultivo.

1.2.3.5 Normas sociales El uso de mano de obra de menores para la fabricación de muebles es considerado un caso serio a tratar para la UE, la publicidad referente a este caso a ido en aumento incitando al consumidor a no comprar productos en los cuales la mano de obra de menores ha sido utilizada en la producción generando un impacto negativo en las ventas. (Caso Ikea en Holanda). A parte del código de conducta las etiquetas sociales han ido creciendo en importancia por ejemplo se introdujo el certificado del sistema de gerencia ambiental (SA8000) de acuerdo a normas ISO 14001 que tiene reconocimiento internacional. Para un exportador el hecho de certificar que no utiliza mano de obra de menores en su producción garantiza que la relación con sus distribuidores sea una relación a largo plazo e igualmente se convierte en una ventaja competitiva par el mismo. 1.2.3.6 Reglamentos sanitarios

Salud y seguridad Para la UE no solo se debe tener en cuenta las condiciones en las cuales el trabajador va a desempeñar sus labores en cuanto a factores tales como el ruido producido en las fábricas, el polvo producido en los diferentes procesos o cualquier proceso que represente riesgo para el trabajador. Las empresas deben tomar medidas de prevención dotando a su personal de los elementos que garanticen la protección del mismo e igualmente impartiendo la instrucción necesaria para el uso adecuado de la maquinaria y elementos con los cuales los mismos vayan a tener contacto en el desempeño de su labor.

1.2.3.7 Regulaciones ambientales

Page 43: 125540.pdf

29

Eco - etiqueta Un tema destacado dentro de las normas ambientales es el etiquetado ecológico, el cual tiene como objetivo garantizar que el producto que se comercializa en Europa, a través de su ciclo de vida a controlado y reducido el impacto ambiental, por lo que tiene una aceptación mayor por parte de los consumidores.

En el subsector de muebles no existe en el U.E una etiqueta ecológica como tal; sin embargo, en ciertos países pueden encontrarse. En Holanda por ejemplo, existen Miliekeur aplicable a sillas. Para el caso de las madera, existe una etiqueta ecológica reconocida como FSC, la cual es otorgada por el Forest Stewardship Council. Este organismo internacional es el encargado de promover un buen manejo forestal a través de la certificación de los productos forestales. El fin es garantizar que el producto proviene de bosques que cumplen con principios y criterios de manejo forestal del FSC reconocidos internacionalmente. Actualmente los diseñadores y fabricantes intentan desarrollar muebles con un impacto mínimo en el ambiente, llamado Eco-diseño. Esto podría ser alcanzado reduciendo sustancias dañosas tales como cadmio, PCP o sustancias similares en tapicería, o por los elementos espumosos para el asiento y los rellenos. Etiqueta FSC Esta es una de las etiquetas mas importantes en la industria del mueble, pues es básicamente de donde proviene el mismo por lo tanto dicha etiqueta es la encargada de garantizar que la madera del mueble provenga de madera de cultivo. Actualmente una de las ediciones más importantes del Comercio Internacional de la Madera y de los muebles, es el origen de la madera. Los productos o los registros de madera que se originan de bosques que no se pueden mantener, encontrarán cada vez más dificultades en el mercado del UE. La importación de estos productos no es eliminada por la legislación, sino lo que procura es estimular a los consumidores a no comprarlos, ya que pueden tener un efecto similar a una prohibición. El uso de la madera certificada como materia prima sería una prueba de buena conducta para el dueño del bosque. El FSC publicó en los años 90 un certificado de la madera, que ahora en la mayoría de los mercados seleccionados del UE se reconoce cada vez más por los consumidores.

Page 44: 125540.pdf

30

La etiqueta de FSC valida no solamente la buena administración del bosque, sino también garantiza que en la cadena de crecimiento de la madera en el bosque, la madera no se ha mezclado con otra que provenga de un bosque no-sostenido. FSC tiene la ayuda y el apoyo de un gran número de compañías, las cuales se han unido en varios países como “grupos de compradores”. Los miembros de tales grupos se han confiado a vender solamente madera certificada y los productos de madera en un plazo de 3 - 5 años. El esquema de etiquetado de FSC es el esquema preferido para los grupos de compradores en el Reino Unido, los Países Bajos, Bélgica, Austria, Suiza, Alemania, el Brasil, los E.E.U.U. y Japón. Hasta ahora, la etiqueta de FSC se aplica solamente en muebles de jardín, especialmente en los artículos vendidos por los almacenes de DIY. En los Países Bajos, Stichting Keurhout tiene una etiqueta similar en lo que respecta al origen de la madera. Cada país de la UE usa voluntariamente “eco-etiquetas” para que los muebles sean vendidos en su mercado. Hasta ahora, no hay ninguna “eco-etiqueta” standar para los muebles en la UE. Los exportadores pueden acercarse a los puntos de contacto, donde los artículos son chequeados según los criterios ambientales, tales como el origen de la materia prima, tratamiento, el método de producción, el acabado nacional, empaque, la reparación etc. Por ejemplo, en los Países Bajos, Stichting Milieukeur ha instalado una etiqueta para las sillas, asiento, taburetes, armarios y camas, con diversos criterios para los artículos hechos en madera de rattan, bambú, metal, sintéticos, textiles y cuero. • La UE estimula el reciclaje y las posibilidades de reutilizar materiales o piezas para reducir el costo de incineración de basuras y desperdicios.

Licencias de importación

La concesión de las licencias de importación normalmente no suele entrañar dificultad y su solicitud corre a cargo del importador. Si el producto pertenece a la categoría del AMF y está sujeto a cupos, el exportador tendrá que facilitar al importador una licencia o certificado de exportación, a fin de que el último pueda solicitar la licencia de importación (doble sistema de control).

Page 45: 125540.pdf

31

Regulaciones sobre materias colorantes utilizadas en teñido de textiles, cueros y confecciones.

En ciertos mercados está cobrando relevancia los aspectos relacionados con la seguridad del consumidor, así como la protección del ambiente, especialmente en la Unión Europea. Estos son algunos aspectos que el exportador de prendas de vestir a la Unión Europea deberá tomar en consideración, adicional al etiquetado, medidas de protección a la salud y seguridad de los consumidores de este tipo de mercancías.

Se limita la comercialización y el uso de determinadas sustancias y preparados peligrosos (colorantes azoicos), disposiciones en vigor a partir del 11 de Septiembre de 2003.

Uno de los objetivos de esta directiva es la protección de la salud y seguridad de los consumidores de artículos y prendas de vestir, entre otros. Lo anterior, en virtud de que se ha determinado que este tipo de productos que contienen determinados tintes azoicos, además de un efecto negativo sobre el medio ambiente, tienen la capacidad para liberar determinadas arilaminas, que pueden ser cancerígenas.

Se prohíbe el uso de colorantes azoicos peligrosos utilizados en el teñido de productos textiles y artículos de cuero. Asimismo, la puesta en el mercado comunitario de estos productos, que hubieran sido teñidos con cierto tipo de colorantes azoicos que no cumplan con lo dispuesto en la referida directiva.

Lo dispuesto en esta directiva aplica a todo producto textil y artículos de cuero que puedan entrar en contacto directo y prolongado con la piel humana o cavidad bucal. A la lista de productos que se incluye en el Anexo I de la Directiva 76/769/CEE, se agregan los siguientes:

• Prendas, ropa de cama, toallas, postizos, pelucas, sombreros, pañales y otros artículos sanitarios, sacos de dormir

• Calzado, guantes, correas de reloj, bolsos, monederos, billeteras, maletines, fundas para sillas

• Juguetes de tejido o de cuero y los que contengan accesorios de tejido o de cuero

• Hilados y tejidos a ser usados por el consumidor final

Page 46: 125540.pdf

32

1.3 MERCADO HOLANDÉS 1.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO 1.3.1.1 Análisis del Producto actual

En el Mercado Holandés, la CBI clasifica los muebles en tres grandes grupos: Según el Estilo • Clásico Este tipo de mueble es aquel que tiene un estilo lineal, es decir no esta influenciado por alguna tendencia en especial, sino que la finalidad de su diseño es que pueda ser de fácil adaptación a los espacios y al tipo de consumidor. • Colonial Este tipo de mueble combina estilos africanos, asiáticos y occidentales y son reconocidos por ser estilos permanentes. Usualmente fabricado con tipos de maderas oscuras como teca, cerezo y caoba. Recientemente se ha mezclado este material con otro tipo de maderas ó con bambú y cuero. El estilo colonial puede variar desde simplemente decorativo hasta lujoso. • Rústico / Country Sillas de mimbre mezcladas con metal son ahora muy populares. (Rattan) Étnico: Correspondiente a mueble rústico generalmente sin tapizar y mueble ocasional. Se refiere a todo tipo de mueble exótico proveniente de países en desarrollo y puede variar desde mueble clásico, contemporáneo o rústico. Es importante que este tipo de mueble conserve su autenticidad a fin de hacerlo único conservando sus maderas especiales o fibras. • Contemporáneo Donde los muebles deben ser prácticos, multi-funcionales y actuales.

Page 47: 125540.pdf

33

• Moderno Muebles que van a la vanguardia y tendencias de diseño. Son diseños arriesgados, que buscan romper con los esquemas tradicionales para mezclar materiales y crear su propio concepto. Según la categoría • Mobiliario étnico Hace referencia a todos los tipos de muebles exóticos que se han desarrollado en diferentes países, estos estilos son clasificados desde clásicos, contemporáneos o rústicos. Los objetos más populares incluyen muebles no tapizados, armarios, mesas de centro bancos y muebles ocasionales. • Mobiliario colonial Son constituidos por mobiliario hecho en teca u otros tipos de madera en tonos oscuros como cerezo o caoba, ahora los muebles de lujo se han vuelto mas populares, como sillas hechas en cerezo satinado con algún tipo de tapizado en cuero mesas pequeñas con abundante decoración. • Mobiliario en bambú o mimbre (Rattan) Se han posicionado en el diseño de interiores entre los estilos rústicos y contemporáneos especialmente en juegos de comedor, recientemente bambú o mimbre se ve combinado con metal. • Mobiliario de pequeñas oficinas Este es generalmente construido en MDF o madera laminada, es bastante económico, su principal característica es la multifuncionalidad y la facilidad de actualizarlo. • RTA (Hágalo usted mismo) La calidad y la diversidad en diseño del mobiliario RTA se han aumentado considerablemente, este tipo de muebles son baratos y con amplia facilidad de transportar • Accesorios Se encuentran series de objetos que complementan y combinan con los muebles. Los cuales se clasifican en las categorías de interiores, en esta categoría encontramos papeleras, floreros ceniceros, archiveros y diferentes tipos de pequeños accesorios.

Page 48: 125540.pdf

34

Por el material • Maderas sólidas En los muebles contemporáneos de medio y bajo precio las maderas sólidas se han vuelto más populares, a diferencia de los usuales laminados. Los importadores buscan nuevos recursos de maderas sólidas como el cerezo, roble u otras maderas oscuras, esta es una alternativa para remplazar las maderas costosas provenientes de Escandinava, Canadá o Estados Unidos. También se busca la forma de usar tintillas y diferentes tipos de terminados de acabados para satisfacer los requerimientos del mercado norteamericano y regulaciones ambientales. • Materiales naturales especiales Se encuentran el roble rosado, eucaliptos, fibras de palma o diferentes tipos de cortezas, algas, calceta de plátano fibras de arroz corcho. Ahora el bambú se ha convertido en uno de los materiales mas populares en el diseño contemporáneo por su color textura y se considera exótico, también otros materiales especiales como hierro, aluminio y piedras especiales. Por el grupo de mercado • Grupo de mercadeo determinado Algún tipo de mueble especial (silla, sofa etc.) está dirigido a un grupo de personas determinado. • Muebles para niños Especialmente multifuncionales y modulares, se pueden actualizar fácilmente en la medida que los niños van creciendo, en este segmento las características de seguridad son muy importantes. Los importadores y exportadores deben prestar una atención extra a elementos como esquinas, puertas y elementos metálicos. Según el espacio • Asientos Tapizados – madera 940161000 Asientos Tapizados – metal 940171000 Sillas con brazos, reclinables, sofás, divanes y sillas

Page 49: 125540.pdf

35

• Asientos No Tapizados – madera 9401 690 Asientos No Tapizados – metal 9401 790 00 Asientos No Tapizados – Sofa camas 9401 400 00 Asientos No Tapizados – Otras Sillas 9401 800 00 Asientos, asientos con brazos, mecedoras, sofá camas.

• Sala Comedor – excl. Sillas de madera 9403 600 10 Sets de comedor incluyendo sillas, armarios, mesas de café, vides, muebles de tv, video y música, divisiones, unidades de almacenamiento. • Muebles de Alcoba – Madera 9403 500 00 Muebles de Alcoba – metal (exc. Para hotel y hospital) 9403 209 10 Camas, Cabeceras de cama, mesas de noche, cajoneros, guardarropas • Muebles de Cocina – madera 9403 401 00 Muebles de Cocina – no madera 9403 409 00 Gabinetes, Estaciones de trabajo, sillas, cajoneros, unidades de cocina y piezas de freestanding. • Muebles de Oficina

Escritorio, sillas, cajoneros, gabinetes, estaciones de trabajo, oficina casera ó pequeña oficina

• Otros Muebles – madera 9403 609 00 Otros Muebles – metal 9403 209 90

Otros Muebles - plástico (excl. Asientos) 9403 709 00 Armarios, bibliotecas, unidades de pared, pequeñas mesas, escritorios, espejos, muebles de hall, muebles de baño.

• Partes de muebles – madera 9401 903 00 Partes de muebles – metal 9401 908 00 Partes de muebles – madera 9403 903 00 Partes de muebles – madera 9403 901 00 Partes de muebles (Otras partes de muebles) 9403 909 00

Partes de muebles ó sillas incluidas partes de muebles no terminados

Page 50: 125540.pdf

36

1.3.1.2 Perfil actual del producto objetivo • Nombre del producto: Mobiliario para Sala • Elementos principales: Sillas y mesas. Otros elementos:

Mesas auxiliares. Tabla 14 2-Requerimientos del mercado Parámetros Europeos de calidad Los estándares de calidad para sillas en EU se basan en CEN/TC publicaciones EN1022,En1187 y EN1728 Los tamaños promedio - Silla 43 - 47 cm., altura de la silla al piso. - Mesa Altura de 72 a 76cm - Mesa redonda diámetro de 105 a 130cm - Mesa cuadrada de 80 a 120 cm. - Mesa rectangular de 80 - 95cm x 140 - 280cm - Mesas bajas con una altura de 35 a 60cm - Mesas redondas diámetro de 40 a 100cm - Mesas cuadradas de 60 a 120 cm. - Mesas rectangulares de 60-75cm x 115-145cm

Etiquetas mínimas - Descripción del producto - Modelo y tipo - Construcción y materiales usados - Garantía Embalaje Sillas: empacadas en parejas con espaciadores de protección entre ellas y en los espaldares, las bases de las sillas deben ser protegidas con cartón corrugado y cubriendo toda la silla con

3-Estructura del mercado Promedio de los precios Sillas Simples € 80 -140 Especiales € 250 - 400 Mesas simples € 400 - 800 Lujosas € 700 -1400 Mesas bajas € 90 - 250 Tendencias del mercado Estará mas motivado por los estilos contemporáneos, en Reino unido y Alemania las personas tienden a mezclar sus áreas en la vivienda, cocinas comedores y salas. Los estilos en las mesas de comedor son más avanzados, formas asimétricas y combinaciones de materiales se vuelven más populares. Las mesas de doblar son más comunes puesto que los espacios para comer son más pequeños y deben ser más eficientes. Diferentes tipos de madera pueden ser usados en una sola mesa o combinaciones de madera con aluminio vidrio mármol y otos materiales. Algunas veces las mesas se ven combinadas con sillas confortables tapizadas con las posibilidades de intercambiar los forros. En los estilos contemporáneos los estilos de las sillas se ven combinados con cromo y se han puesto muy populares las patas en plástico. Las sillas son usualmente fácil de apilar, Las nuevas tendencias de mobiliario

4-Principales distribuidores Los principales países productores de mobiliario son Alemania Dinamarca e Italia. Los principales productores de partes son Indonesia, Rumania y China. Otros productores en los países en vía de desarrollo son Malasia, Brasil, México, Las filipinas y Turquía.

Page 51: 125540.pdf

37

materiales antigolpes. Mesas: la base, las patas deben ser protegidas con cartón corrugado y deberá ser embalada con un marco de madera, las patas empaquetadas con un material antigolpes y debidamente separadas unas de las otras.

se muestran ligeras simples multifuncionales y fácil de cambiar, los marcos de aluminio, ruedas y especial interés en los detalles

Fuente CBI Materiales Maderas perfectamente secas para ser usadas. Deben estar libres de nudos, grietas, torceduras, manchas. Cuando la madera es pegada deberá ser suficiente para soportar la humedad y las características básicas de el medioambiente, en el caso de el mobiliario de ensamblar, el material tendrá que ser estable y de buena calidad, también deberá ensamblar correctamente. Diseño Tendencias de diseño Europeo, características ergonómicas de los diferentes mercados, y alertas a los diferentes cambios en las tendencias del mercado del diseño. Procesos Los colores son un requerimiento básico, un buen terminado es extremadamente importante al igual que el diseño.

1.3.2 ESTRUCTURA DEL MERCADO 1.3.2.1 Tamaño del Mercado 1.3.2.1.1 Demanda Real Debido a la recesión económica sufrida en el 2001 los muebles de alcoba sufrieron ciertas modificaciones, los muebles desarrollaron múltiples funciones como para dormir, almacenar y trabajar al mismo tiempo. Actualmente la gente tiende a comprar solamente los listones totalmente en madera sin el armazón de la misma, lo cual resulta más barato y se ajusta a sus medidas.

Page 52: 125540.pdf

38

La población tiene una tendencia a ser cada día más alta por lo cual actualmente hay una gran demanda de camas de 180 x 200 ó 210cm. La tendencia existente es adaptarse al confort y exigencias del cliente, más hacia su funcionalidad que a su estética. Actualmente la tendencia también marca un carácter nacional menos fuerte dejándose influir por otras culturas mezclándose con las tendencias del mercado francés al escandinavo e incluyendo el japonés. La madera y el MDF son los materiales más demandados para la manufactura de muebles de alcoba. Los colores de la madera más demandados son el abedul, cenizo y el cerezo cálido. Inglaterra, Francia y Holanda juegan un rol importante en las tendencias pues sus habitantes son más abiertos a nuevas tendencias e influencias de otras culturas, por lo tanto tienden a crear ambientes más originales dentro de su hogar. En un futuro la demanda de muebles en UE requerirá que el mueble sea más versátil y cumpla diferentes funciones. Más variedad en diseños, materiales y colores. Existirá más demanda de mueble contemporáneo para solteros y generación de 45 años en adelante 1.3.2.1.2 Estadísticas

El consumo total para la UE fue estimado en $ 62,117 millones de euros en el 2002, siendo el mercado más grande después de USA. El promedio de consumo de muebles para la UE per capita fue de $259 euros después de un periodo de crecimiento a finales de los 90´s, sin embargo el consumo de muebles presento un descenso negativo. Entre 1999 y 2002 el consumo solo creció en un 1% de $61.317 a $62.117 millones de euros. La tendencia presentada por el consumidor fue la de posponer la compra de muebles, especialmente para productos de bajo y medio precio lo cual hizo que muchos de los comerciantes presentaran bancarrota e intensificaran la competencia de precios.

Page 53: 125540.pdf

39

En los siguientes años la industria de los muebles realizó cambios enfocándose en buena calidad de la madera, diseño e innovación. Alemania, Italia, Francia, Reino Unido, España y Holanda son considerados los mercados más grandes de la UE abarcando cerca del 83% representado en $51,473 millones de euros. Los muebles de comedor y sala representan para el 2001 un consumo aprox. de $11,970 millones de euros un 23% del consumo total de muebles para el mismo año. 1.3.2.1.3 Productores principales y relativa participación

Tabla 15. Fuente: CBI En el 2002 el total de la producción para Holanda fue valorado en un 2% de la producción total de la Unión Europea con $1.761 millones de Euros.

Page 54: 125540.pdf

40

1.3.2.2 Características Del Consumidor

La segmentación de muebles se puede dar de muchas maneras en Holanda, sin embargo existe una segmentación que agrupa en gran parte a las demás y es por edad ya que en Holanda existe una gran mayoría de clase media y se tiene acceso a este tipo de productos como son los muebles de una manera fácil. Tabla 16 GRUPO PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Solteros jóvenes 16-29 años Gente que vive sola que generalmente

gasta más tiempo fuera de su casa la cual generalmente está decorada con muebles contemporáneos prácticos y funcionales y generalmente tiene un computador y una pequeña oficina.

Solteros mayores 20-45 años Personas que por necesidad establecen nuevamente un hogar ya sean personas separadas, madres solteras ó hombres y mujeres profesionales e independientes que sean solteros (yuppies) los cuales tienden al mueble multifuncional y práctico, fácil de transportar y con la última tendencia en decoración de interiores

Padres jóvenes/Parejas 25-40 años Personas muy sensibles a la moda, con un estilo ecléctico que mezcla lo tradicional con las nuevas tendencias en diseño y color y desean mostrar a sus visitantes su estilo único. Generalmente tienen un rincón para el computador en su alcoba o estudio.

Padres promedio 35-55 años El grupo más grande de consumidores, los cuales pasan gran tiempo en sus casas y para los cuales sus muebles son de gran importancia. Tienen una tendencia hacia el mueble contemporáneo y tratan de adquirir más muebles o por que se cambian de casa o por que cambian a una casa más grande, para ellos es importante mostrar a sus visitantes el interior de su casa.

Padres medio mayores Personas que inician el matrimonio a una edad madura con un estilo particular de decoración (madera pesada especialmente) y cambian muy poco excepto por la funcionalidad. Sus muebles son macizos y con estilo y básicamente prefieren el mueble clásico

Page 55: 125540.pdf

41

aun cuando hay una tendencia creciente por el mueble contemporáneo o moderno.

Tercera edad 65+ Un grupo creciente en toda la UE. Después de que sus hijos salen de casa les gusta re decorar la misma con su propio estilo el cual puede ser una mezcla de lo existente con mueble contemporáneo. Para ellos es importante el aspecto ergonómico que facilite sus acciones.

Fuente: CBI

1.3.2.2.1 Como viven

Lo más característico de la forma Holandesa de construcción son las casas adosadas o "casas en filas" (como se las conoce en los Países Bajos); se trata de viviendas unifamiliares de dos o tres alturas con un jardín delante y otro detrás, que forman un bloque con tres o más viviendas similares. En las ciudades, existen también muchos complejos de apartamentos y edificios de pisos para poder alojar el creciente número de habitantes en un espacio limitado.

Muchos holandeses viven en un entorno urbano. Como el espacio en las ciudades es escaso, la presión se extiende hacia las zonas rurales. Muchas personas quieren vivir en lugares con agua y zonas verdes. Además de las preferencias de los holandeses, en la ordenación de las zonas rurales influirán los cambios en la agricultura, la evolución de la estructura ecológica principal (y la zona natural contigua) y la economía hidráulica.

En el tema de la vivienda, los objetivos del gobierno Holandés pueden resumirse como: más viviendas, mejores y más asequibles, mayor libertad de elección para los habitantes de Holanda, uso de materiales de construcción respetuosos con el medio ambiente y un entorno seguro

La administración estimula la aceleración del ritmo de construcción de un mayor número de viviendas, ya que en los Países Bajos hay escasez de espacio destinado a viviendas. También procura que las viviendas sean de suficiente calidad. Se trata no sólo de calidad en la construcción, sino también de calidad social y ecológica. La resistencia y la duración son también un aspecto importante de la calidad de la vivienda. Lo principal es la persona, su vivienda y su entorno vital. Un barrio es bueno si las personas se sienten bien y seguras en él, si la infraestructura es la correcta y si existen suficientes servicios en las cercanías, como tiendas e instalaciones deportivas. Para que las personas

Page 56: 125540.pdf

42

puedan vivir bien en los Países Bajos, en viviendas asequibles, se ha invertido mucho dinero en apoyar financieramente a los inquilinos con ingresos bajos y en la renovación de las ciudades.

El tema del buen vivir y vivir bien juega un rol muy importante hoy para la gente que quiere sentirse bien. El tema de la salud desempeña un papel importante de la gente que desea hacer más para su bienestar. Especialmente en Alemania, Reino Unido y los Países Bajos, la gente intenta encontrar salud al dormir, salud al comer, salud en el color, todo esto para alcanzar un sentido balanceado en sus hogares. Después de todo, las sensaciones de bienestar también crean una propia identidad. La gente tiende a mezclar diversos estilos y toman ideas de todo y crean un interior que sea original, donde se puedan relajar y gozar de tiempo con la familia y los amigos. Diseñar su propio estilo interior, crea en la gente mucho orgullo, y de esta manera la gente equipa sus hogares. Aunque hay gente que todavía necesita la inspiración de los programas de TV, ofreciendo ideas creativas para decorar los interiores, las sugerencias caseras de mejorar los ambientes interiores de los arquitectos y de los diseñadores que van hablando y fabricando. Todos tienen sus propios estilos, colores y tendencias, los cuales cambian cada estación. Algunas personas eligen asientos y sillas con las cubiertas flojas, para poder cambiar la tela cada estación y así poder continuar con la última tendencia, en vez de comprar muebles nuevos. Además existen ferias a lo largo del año, que también sirven como fuente de inspiración para mucha gente.

1.3.2.2.2 Hábitos de compra

Los Holandeses se caracterizan por ser cuidadosos al momento de gastar en muebles, en los momentos de recesión como sucedió entre los años 2001 y 2002 las ventas de sillas tapizadas decreció un 7.5%, muebles de cocina un 3%, alcoba 1.8% especialmente en camas, comedores 0.8%, sin embargo, muebles para TV, armarios, bibliotecas, repisas y organizadores presentaron un crecimiento de 3.2%.

Page 57: 125540.pdf

43

Según el CBW Woonmonitor las personas que mas adquieren muebles se encuentran entre los 35 y 40 años, influenciados por medios de comunicación que ahora desarrollan programas de decoración y demandan muebles específicos por lo tanto los almacenes de hoy contratan un decorador o diseñador de interiores para decorar el espacio de su almacén. Muebles de Sala Al momento de efectuar la compra en cuanto a muebles de sala el Holandés toma mucho en cuenta la comodidad que brinda el mueble pues se debe ser conciente de que en Europa el televisor se ubica en el espacio de la sala y a diferencia de Colombia la sala en Holanda es utilizada la mayor parte del tiempo, es por esto que en el momento de comprar especialmente un sofá o silla se es muy cuidadoso de los acabados del tipo de materiales, de la duración de los mismo y de la comodidad que este brinda. Para el segmento estudiado la compra toma más tiempo, pues usualmente por el alto valor del producto el cliente evalúa más de dos posibilidades antes de decidirse por el mueble que desea adquirir e igualmente revisa en Internet diferentes posibilidades.

1.3.2.2.3 Tendencias y Determinantes de diseño Rango de producto y diseño En un mercado de muebles como el de la UE, donde los consumidores se hacen cada vez más críticos en diseño, materiales y recientemente en el precio, es crucial que un exportador cree una gama de productos que sean diferentes, innovadores y enfocados directamente a las necesidades de los consumidores. Adaptación del producto Dependiendo del tipo de producto y el estilo del mismo este se debe adaptar al Mercado de exportación de acuerdo al país al cual se dirige a fin de crear el producto deseado en el mercado, para lograrlo se debe invertir en investigación en términos de diseño, color , materiales y terminados. Para lograr este balance que logre definir el producto correcto que se adapte al mercado correcto se debe considerar. Flexibilidad e innovación Cuando se decide un rango de producto se deben tener en cuenta la diferencia entre los gustos de los consumidores, una adaptación en términos de color puede hacer una gran diferencia, especialmente cuando las tendencias van y

Page 58: 125540.pdf

44

vienen rápidamente así que la flexibilidad y la innovación son de gran importancia y demandadas por los consumidores. Posicionamiento del producto Posicionar el producto debe hacerse en términos de su uso y en referencia a lo que el consumidor desea o piensa del mismo e igualmente como se ubica frente a la competencia. El producto se posiciona a través del tipo del consumidor, del estilo del mueble, y diseños pero para países en vía de desarrollo una de las estrategias es referirse al país de origen. Diseño del Producto Hasta hace pocos años la moda y el estilo han tomado más importancia en los muebles. Las consideraciones básicas en el diseño son: • Producto y producción eficiente • Ergonomía • Funcionalidad y multipropósito • Apariencia y estilo • Seguridad y calidad estándar • Logística • Medio ambiente y reciclaje • Beneficio del producto Antes de introducir un producto es importante patentarlo fin de evitar la copia del mismo y esto puede hacerse en la oficina de Nederlands Octrooibureau en Holanda.

La sencillez, la claridad y la austeridad son las ideas centrales que caracterizan el diseño holandés. El ejemplo más característico es la obra de los miembros de “De Stijl”, un grupo de diseñadores y artistas que en los años veinte de este siglo tuvieron gran influencia en el clima artístico holandés. Los representantes más conocidos de este estilo son Piet Mondriaan, Theo van Doesburg y, en especial, Gerrit Rietveld. El diseño sobrio es visible en muchos aspectos de la vida cotidiana: en los sellos, en los trenes y en el mobiliario de la calle como las papeleras o las

Page 59: 125540.pdf

45

señales de tráfico pero también en las oficinas. El Instituto Holandés de Diseño de Ámsterdam desempeña un papel prominente en el ámbito internacional. Su tarea consiste en renovar e integrar el diseño en la sociedad y establecer el contacto entre representantes de las distintas disciplinas. La Academia para el Diseño Industrial de Eindhoven (AIVE) es un instituto de enseñanza especializado en el diseño industrial. En el extranjero se considera a Holanda como la MECA de la creatividad. Muchos diseñadores jóvenes extranjeros, arquitectos y artistas van a Holanda para trabajar en un ambiente de libertad, intercambio e innovación. La creatividad es lo primero, no el curriculum. Los Colores Los Colores Preferidos:

• Bases de color plateado junto a colores retro como café oscuro, negro, el gris esta devuelta.

• Colores suaves: amarillo claro, azul hielo, rosado bebe, azul agua • Tonos verdes: Verde pasto, verde cristal y verde aguacate • Rojo y naranja claro

Formas • Suave y de formas redondas y orgánicas • Muebles coloniales influenciados por viejas culturas del este • Muebles macizos y pesados • Patas livianas y preferiblemente metálicas con forma

Tamaños Las dimensiones de los muebles varían de país a país dentro de la UE, generalmente son de menor dimensión a los vendidos en USA, en donde los hogares y los cuartos individuales tienden para ser más grandes que sus equivalentes europeos. Los europeos del norte tienden a ser más altos que los europeos del sur así que requieren muebles más grandes. • Sofas y Sillas para Sala: Altura del asiento al piso 32 – 45 cm. Profundidad del asiento 40 – 55 cm. Profundidad total del Sofa 80 – 100 cm. Ancho con un puesto 80 – 110 cm. Ancho con dos puestos 160 – 210 cm. Ancho con tres puestos 220 – 230 cm.

Page 60: 125540.pdf

46

• Mesas auxiliares: Alto 35 – 60 cm. Mesa Redonda – Diámetro 40 – 100 cm. Mesa Cuadrada 60 – 100 cm. Mesa Rectangular 60 – 75 cm. 115 – 145 cm.

Materiales preferidos Maderas Se utiliza una madera relativamente de baja calidad cuando se hacen estructuras o elementos que no van a estar expuestos, mientras que para las superficies se manejan maderas de excelente calidad. Maderas duras y ligeras como el roble y el cerezo se han utilizado más que el popular pino. La importancia de tintillas ha dado lugar a la demanda de madera más oscura como cerezo, roble, caoba, teca en colores más oscuros, creando aspectos de "antigüedad" o de piezas "envejecidas". Igualmente sigue siendo importante la madera reciclada. Rattan El bambú, el cáñamo, el mimbre continúan siendo materiales importantes, los cuales se utilizan cada vez más en diseños contemporáneos y para decorar interiores naturales. Metales El estilo “hi-tech” es popular en los muebles. Los metales en formas simples (accesorios) son a menudo combinados con madera o cristal. El acero inoxidable, el cromo, el hierro labrado, el aluminio y el cobre han llegado a ser muy utilizados. Vidrio El vidrio opaco y color humo, son los más utilizados. El color natural está aumentando actualmente su uso. Nuevos materiales Policarbonatos con alto brillo, en colores y transparentes. También poliéster reciclado.

Page 61: 125540.pdf

47

Telas Suaves en textura y en apariencia, con colores naturales ligeros como base. Uso de motivos pequeños, diseños coloridos texturizados, figuras geométricas. Los diseños florales, las micro-fibras siguen siendo comunes y cada día ganan más importancia. Acabados Tendencia hacia el brillo, aprovechando los colores. También pulidos en láminas, colores neutrales o brillantes, acero opaco, lacas pintadas y esmaltadas, aluminio anodizado en mate. Combinaciones y fusiones

• Materiales como la Madera, metal, aluminio, vidrio y piedra se usan combinados, y los colores a aplicar son mezclados entre el oscuro, el claro, transparente y natural pueden ser usados en un mismo ambiente.

• Las bondades de los estilos son cada vez más vagas, acentuando cada

vez más los accesorios y el color.

• La compra de objetos individuales tiende a crecer, pues los clientes buscan objetos independientes que combinen con su ambiente existente.

De acuerdo a la UEA el 67% de los muebles en el 2002 eran de madera, cerca del 26% en metal y el 9% restante en plástico u otro material sintético. A partir de la parición del MDF el costo de los muebles se redujo pues se implementó el chapeado de los mismos con maderas de alta calidad como la caoba, cerezo, roble etc.

1.3.2.3 Competencia En el mercado Holandés existen diferentes nichos de mercado. El mercado analizado y que ofrece más oportunidades para el producto Colombiano, es aquel que tenga la capacidad de posicionarse en diseño y calidad, dando la posibilidad al producto Colombiano de competir en precio y dar un margen de entrega razonable. Ya que para muebles de diseño, generalmente el cliente opta por sus propios acabados y colores, siendo esto entendible para el mismo cliente que su producto sea entregado en un margen de 6-8 semanas. En este mercado se encontró un gran predominio de muebles italianos, los cuales son distribuidos a través de almacenes de diseño como lo muestran las siguientes fichas técnicas.

Page 62: 125540.pdf

48

Page 63: 125540.pdf

49

Page 64: 125540.pdf

50

Page 65: 125540.pdf

51

Page 66: 125540.pdf

52

Page 67: 125540.pdf

53

Page 68: 125540.pdf

54

Page 69: 125540.pdf

55

Page 70: 125540.pdf

56

En la mayoría de los casos se encontró que son grandes empresas italianas y de tradición, sin embargo existe gran presencia de diseñadores independientes que producen sus muebles y generan una marca sin ser necesariamente una empresa de grandes dimensiones como es el caso de Antonio Ricci. En algunos casos como el de Eckhart y Boconcept es posible encontrar que la misma empresa abre un showroom especial para reforzar la imagen de marca, sin embargo los precios son básicamente los mismos de los distribuidores de la misma para no afectar su canal. 1.3.2.3.1 Líderes del Mercado DESPITS http://www.despits.nl ECKHART http://www.eckhart.nl BRUEHL http://www.bruehl.com ROLF BENZ http://www.rolf-benz.de PASTOE http://www.pastoe.nl MOROSO http://eventi.moroso.it MINOTTI http://www.minotti.com LEOLUX http://www.leolux.com FLEXFORM http://www.flexform.it NATUZZI http://it.natuzzi.com CASSINA http://www.cassina.it MOLTENI http://www.molteni.it ANTONIO RICCI WITTMANN http://wittmann.at COR http://cor.de MACHALKE http://www.machalke.de ARQUETIPO 1.3.2.3.2 Principales almacenes de muebles en Holanda ARCOMEUBLEN http://www.arcomeubel.nl BERDEN http://www.berden.nl BETONLOOK http://www.betonlook.nl CILO http://www.cilo.nl DESIGN FOR DELIGHT http://www.designfordelight.nl TOPFORM http://www.topform.nl ARCHI INTERIEUR http://www.archi-interieur.nl HOUSE OF MAYFLOWER http://www.houseofmayflower.nl BOCONCEPT http://www.boconcept.nl

Page 71: 125540.pdf

57

JAN VAN BEEK http://www.janvanbeek.nl WALDO DE JONGH http://www.waldodejongh.nl LINTELOO http://www.linteloo.nl JACCO BAKKER http://www.jaccobakker.nl PASTOE http://www.pastoe.nl HAPPY LIVING http://www.happyliving.nl JENNY SIMONE http://www.jennysimone.nl WINHERMELER http://www.winhermeler.nl 1.3.3 NIVELES DE PRECIO 1.3.3.1 Estructura de precios promedio dentro del mercado

Comparado con los precios de USA los precios de la UE eran más bajos antes de la introducción del euro; para el caso de Holanda el precio incremento de un 3-4% entre 1999-2001 en muebles después de introducir el euro. Actualmente los distribuidores aplican a su producto un precio psicológico. El precio de los muebles se encuentra actualmente bajo precios debido a:

Más almacenes poco especializados vendiendo muebles como por ejemplo hipermercados

Ventas directas de fabricantes en almacenes y por e-commerce

Después de la recesión económica el consumidor demanda más del producto y su precio. (el descuento era más usado en España e Italia pero poco demandado en los otros países de la UE).

Rápidos cambios de tendencias de decoración hacen que la vida de inmueble sea más corta ya que el consumidor se acostumbró a cambiar más frecuentemente de mobiliario.

Page 72: 125540.pdf

58

Tabla 17. Fuente: CBI Los precios no han tenido un aumento proporcional con el paso del tiempo, al contrario algunos productos han sufrido un decrecimiento considerable, y en pocos casos se han mantenido. Rango de Precios en el mercado de Muebles. Tabla 18

Estilo Grupo Item Material Precio Retail € Especialista IKEA

Clásico Colonial Contemporáneo Contemporáneo

Sala Sala Sala Sala

Mesa auxiliar Armario Asiento Mesa Asiento Armario Mesa centro Armario

Cerezo Roble Nuez Teca Teca Teca Rattan-metal Haya

1200 - 1500 1500 - 2000 400 – 500 300 - 500 250 – 350 400 - 600 150 – 200 1500 - 2300

90 – 130

Fuente: CBI

Page 73: 125540.pdf

59

Para el segmento de muebles de diseño los precios manejados son mas elevados pues se resalta el factor diseño e igualmente la marca.

Diagrama de Precios de Muebles de Diseño

Figura 4

1.3.3.2 Ejercicio: Precios de venta de muebles con características similares a las demandadas por el mercado Holandés, ofrecidos en Colombia.

MERCADO COLOMBIANO MERCADO HOLANDES

Salas Modulares

Sofa en “L” 5 puestos más módulo adicional. Flor – Morado y Microfibra

$ 3.900.000.oo

$6.500.000.oo min.

Page 74: 125540.pdf

60

Sofa en “L” 8 puestos. Cedro y Cuero. Sofa en “L” 4 puestos más modulo Cedro y Chelise Suizo Sofa en “L” 5 puestos más modulo Cedro y Jackar Poltronas 1 Puesto Flor Morado y Microfibra 1 Puesto Cedro y Microfibra 2 Puestos Cedro y Jackar 2 Puestos Cedro y Microfibra 3 Puestos Cedro y Microfibra Mesas de Centro Flor Morado (120 x 120) aprox. Vidrio dilatado Cedro – acero

$ 7.600.000.oo

$ 1.500.000.oo

$ 2.300.000.oo

$ 1.300.00.oo

$ 840.000.oo

$ 1.440.000.oo

$ 1.770.000.oo

$ 1.500.000.oo

$ 1.600.000.oo

$ 850.000.oo

$ 9.000.000.oo min.

$ 5.800.000.oo min.

$ 2.800.000 min.

$ 3.000.000 min.

$ 2.000.000 min.

Tabla 19. Fuente: Edith Cardeñosa / Sandra García

Page 75: 125540.pdf

61

Cálculo aproximado para establecer Precios en el Mercado Holandés. Sofa en “L” 5 puestos Costo USD 593.oo (incluye empaque y embalaje) Utilidad USD 208.oo (aprox. 35%) Valor FOB USD 804.oo Aranceles USD o Otros USD 13.oo Sub-Total USD 817.oo Ganancia Mayorista USD 165.oo Venta Mayorista USD 982.oo Ganancia Minorista (Incluye IVA) USD 785.oo Precio Final USD 1767.oo = $ 4.594.200.oo Consumidor Sofa “Poltrona” 2 puestos Costo USD 295.oo (incluye empaque y embalaje) Utilidad USD 103.oo (aprox. 35%) Valor FOB USD 398.oo Aranceles USD o Otros USD 7.oo Sub-Total USD 405.oo Ganancia Mayorista USD 175.oo Venta Mayorista USD 580.oo Ganancia Minorista (Incluye IVA) USD 464.oo Precio Final USD 1044.oo = $ 2.714.400.oo Consumidor

Page 76: 125540.pdf

62

1.3.3.3 Cálculo del precio para el Consumidor Final

Tabla 20. Fuente CIB 1.3.4 ACCESO AL MERCADO 1.3.4.1 Tipo de importación Libre Importación 1.3.4.2 Acuerdos bilaterales

Sistema Generalizado de Preferencias Andino - SGP Andino

Criterio de ayuda a países que enfrentan dificultades por la lucha contra el tráfico de sustancias ilícitas, como es el caso del Sistema Generalizado de Preferencias Andino - SGPA.

Page 77: 125540.pdf

63

El SGP Andino es un programa especial por medio del cual la Unión Europea (UE) profundiza las preferencias arancelarias concedidas dentro del marco del SGP, para los países miembros de la CAN y Centroamérica, como respaldo al esfuerzo que hacen estos países en la lucha contra el narcotráfico, además incluye a Pakistán. Este compromiso es de carácter unilateral, no recíproco, ni discriminatorio, por lo que los países que lo otorgan pueden decidir qué productos incluir y excluir, y fijar además los requisitos que deben cumplir para acceder a sus beneficios. El Programa consiste en una rebaja del 100% del gravamen aduanero para casi el 90% de las exportaciones provenientes de los países antes mencionados y busca con ello conceder oportunidades de exportación que favorezcan los cultivos de sustitución.

El SGP Andino entró en vigor el 1 de enero de 1991 por un período de cuatro años, hasta el 31 de Diciembre de 1994, cuando la Comunidad Europea presentó un nuevo esquema “pluri-anual” para el SGP, por un período de diez años (1995-2004), en el que se incluyó además a Venezuela. El Programa incluyó a partir de 1999 a los países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá). Luego de cumplir con el período 1999-2001, la prórroga de las preferencias otorgadas en el SGP Andino fue aprobada por medio del Reglamento (CE) No. 2501/2001 del Consejo del 10 de Diciembre de 2001, relativo a la aplicación de un sistema de preferencias arancelarias generalizadas para el período comprendido entre el 1 de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2004 a los países centroamericanos y a los de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

En esta última prórroga se incluyó a Pakistán dentro del grupo que recibe el tratamiento preferencial, dado que este país afronta también problemas de producción de cultivos ilícitos similares a los países andinos y ha hecho esfuerzos en los últimos años para su erradicación, a cambio de lo cual se beneficiará de la eliminación de aranceles para sus exportaciones de textiles. El programa no incluirá a ningún otro país durante los próximos tres años.

Se contempla, además, una eventual renovación del sistema preferencial andino para el decenio 2005-14, dependiendo de la evaluación general de resultados que se haga durante el trienio 2002-04 y, muy especialmente, de la observancia de las principales normas laborales de la OIT por parte de los países beneficiarios, de su desempeño en la lucha contra las drogas y del aprovechamiento efectivo de las preferencias durante el período 2002-04.

Dicha evaluación estará a cargo de la Comisión Europea, la cual tendrá presentes para tal fin las conclusiones de los organismos internacionales competentes, sin que los resultados de la misma afecten en grado alguno la aplicación de las preferencias durante el mencionado trienio.

Page 78: 125540.pdf

64

Entre los productos más favorecidos por el SPG Andino, se destacan: Productos alimenticios: Café crudo o verde sin descafeinar, pescados, crustáceos y moluscos.

Productos manufacturados: Textiles y confecciones, cueros y sus manufacturas, calzado y sus partes componentes, tabaco.

Productos procesados: Frutas secas, concentrados de frutas, jugos de frutas, encurtidos, conservas de frutas y verduras, palmitos en conserva, aceites vegetales.

La siguiente tabla muestra los aranceles aplicables por la UE a los principales países proveedores del producto en el mercado Holandés y el correspondiente para Colombia.

PROVEEDOR ARANCEL UE 2001 ESQUEMA COM APLICABLEIndonesia 0% SGPRumania 0% Acuerdo PreferencialBrasil 0% SGPPolonia 0% Acuerdo PreferencialIndia 0% SGPColombia 0% SGP- Andino

Tabla 21. Fuente CBI Como se observa, Colombia se encuentra en igualdad de condiciones arancelaria frente a sus competidores en el mercado Holandés de muebles de madera. Prórroga del SGP La medida, propuesta inicialmente por la Comisión Europea, fue adoptada el pasado 18 de noviembre durante la última reunión del Comité del SGP y fue confirmada esta lunes 15 de diciembre por el Consejo de la Unión Europea.

Además de la prórroga del SGP, que abarca el período entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2005, la decisión establece que los países en desarrollo, que suplan menos del 1% de las importaciones totales efectuadas por la Unión Europea en el marco del SGP, no serán sometidos a la graduación. Lo anterior significa que esos países seguirán manteniendo intactas sus preferencias comerciales al amparo de dicho régimen. Adicionalmente, la propuesta

Page 79: 125540.pdf

65

también restablece las preferencias para aquellos países que tengan sectores "graduados", si están por debajo del nuevo umbral establecido.

Según las evaluaciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y su Oficina Comercial en Bruselas, la medida permite que las exportaciones de Colombia a la UE no puedan ser graduadas a partir de enero de 2005. Las ventas de nuestro país cumplen con la nueva norma que establece que los países beneficiarios cuyas importaciones a la Comunidad durante al menos uno de tres años representen menos del 1% del total de las importaciones comunitarias de productos cubiertos por el SGP, estarán exentos de la graduación.

Además, bajo esta propuesta, a nuestro país se le reestablecen las preferencias en el denominado sector V, que incluye flores, frutas y hortalizas, los cuales fueron "graduados", es decir están pagando aranceles desde el 1º. de noviembre del presente año. Dicho restablecimiento de preferencias tendrá lugar el 1º de enero de 2005.

1.3.4.3 Derechos Aduanales

En general, no se han modificado las condiciones de acceso a los mercados de la Unión Europea desde 1997. La UE tiene básicamente un mercado abierto para los productos no agrícolas (definición de la OMC, con exclusión del petróleo) y el promedio aritmético de los aranceles es del 4,5 por ciento.

Sin embargo, se han establecido aranceles y contingentes más altos para los productos sensibles como los textiles y las prendas de vestir:

La integración por la UE de esos productos al GATT de 1994 ha permitido liberalizar hasta la fecha 12 de los 52 contingentes, lo que sólo afecta a unos pocos proveedores. Varios exportadores de productos de hierro y acero, productos electrónicos y productos químicos se hallan sometidos a medidas antidumping y para 1999 se observa una tendencia al aumento de los procedimientosiniciados.

Una de las principales consecuencias del mercado único de la UE, es la uniformidad en los aranceles, los procedimientos aduaneros y que son solamente pagaderos en el puerto de entrada en la UE. Una vez que los impuestos entran a la UE, no existen más procedimientos aduaneros, y los productos pueden ser transportados fácilmente dentro de la UE.

Page 80: 125540.pdf

66

Los aranceles se aplican a todos los productos, basados en el Sistema Armonizado (SA). El arancel promedio para los productos manufacturados es inferior al 4%, con excepciones para los productos agrícolas y los sensibles como los textiles y confecciones. Sin embargo estas tarifas tienden a disminuirse con el tiempo.

Gravámenes

Buscando el beneficio de sus consumidores, La UE tiene actualmente un mercado abierto para los productos no agrícolas, con un arancel promedio para los países NMF (Nación Más Favorecida) del 4,2% en 1999, comparado con el 4,9% en 1996.

Los textiles y confecciones continúan sujetos a cuotas y aranceles por encima del promedio. No obstante, a partir del 1º de enero de 2005, serán eliminadas las cuotas de importación como resultado de la entrada en vigencia de la cuarta y última etapa de eliminación del Acuerdo Multifibras. Adicionalmente se han establecido medidas Anti-dumping para las importaciones de productos en hierro y acero, productos electrónicos y productos químicos, para ciertos orígenes.

Debido a la existencia de un gran número de acuerdos y arreglos comerciales preferenciales de la UE, el trato NMF exclusivo se aplica sólo a las importaciones procedentes de Australia; el Canadá; Hong Kong, China; el Japón; la República de Corea; Nueva Zelandia; Singapur; y los Estados Unidos.

El trato más ventajoso es el que se concede a los países menos adelantados y los países ACP (el 95 por ciento de las líneas se importan en franquicia arancelaria), seguidos por los acuerdos comerciales regionales (80 por ciento), los beneficiarios del SGP (64 por ciento) y los países sometidos únicamente al trato NMF (20 por ciento).(2)

Anti-dumping

Los gravámenes anti-dumping son impuestos aplicados a productos importados, vendidos en la UE a un precio inferior al de su mercado de origen. Cuando la industria local quede perjudicada por el producto importado, ésta podrá presentar una queja en Bruselas. Si la investigación establece la validez de la queja, se procederá a la aplicación del impuesto anti-dumping, en virtud del artículo 113 del Tratado de la UE. Estos gravámenes se podrán imponer con un plazo de aviso muy breve. Los gravámenes anti-dumping están especialmente relacionados con el sector de la alta tecnología, así como para las importaciones de productos en hierro y acero, productos electrónicos y productos químicos, para ciertos orígenes.

Page 81: 125540.pdf

67

Impuestos

Los impuestos son imposiciones a una serie de productos de acuerdo con su contenido y se aplican por igual a productos locales e importados. Ejemplos de productos gravados con impuestos son: las bebidas alcohólicas y no alcohólicas, el tabaco, y productos relacionados con el tabaco y aceites minerales usados como combustible. Los impuestos sobre aceites y productos oleaginosos incluyen un “impuesto verde”, destinado a la financiación de medidas de protección medioambiental. Debe quedar claro que los impuestos no están armonizados en la UE.

Impuesto al Valor Añadido - IVA

Todos los productos a la venta en la UE están sometidos al Impuesto del Valor Añadido (IVA). Por lo general, las tarifas correspondientes a productos de primera necesidad son bajas y altas para los artículos de lujo. Aunque el propósito original era la armonización de los impuestos, existen todavía considerables diferencias entre los diferentes países en este respecto. Sin embargo, la armonización de las tarifas se mantiene en la agenda, por lo que este objetivo quizás pueda ser realizado a largo plazo.

El IVA, esta sujeto dentro de la Unión Europea a un mínimo del 15%. Pero algunos países Europeos aplican una tasa reducida hasta un mínimo del 5%. 1.3.5 PRACTICAS COMERCIALES 1.3.5.1 Métodos usuales para las cotizaciones

Los valores de las cotizaciones en la mayoría de los casos de exportación de muebles al mercado Holandés, son dados en términos FOB y CIF, ya que son proveedores que conocen perfectamente el mercado, tienen un buen posicionamiento y tienen establecido una buena logística y canales de distribución en cada una de las etapas de llegada al mercado objetivo. Las cotizaciones se dan en la moneda manejada dentro de la Unión Europea que es el (€) EURO. En algunos casos cuando manejan términos de Exportación en Dólares.

Page 82: 125540.pdf

68

1.3.5.2 Condiciones de pago usuales El pago de los muebles al momento de su compra se realiza actualmente dentro del mercado Holandés, girando un anticipo mínimo de un 30% y el valor restante se cancela a contra-entrega. Los muebles dentro del mercado Holandés manejan una garantía aproximadamente de 3 años. 1.3.5.3 Condiciones de Crédito Se puede pagar el mueble como se desee tarjeta de crédito, cheque o efectivo. Generalmente se separa el mueble con un depósito de mínimo 100 euros dependiendo del costo del mueble y puede cancelar el saldo cuando reciba el mueble. Los almacenes generalmente no tienen ningún sistema de crédito. 1.3.5.4 Plazos de entrega requerido

En Holanda es muy común efectuar despachos de producto dentro de las 6 a 8 semanas siguientes después de haber efectuado la compra, pues en el caso de un mueble exclusivo para el cliente Holandés es entendible que se desarrollara bajo sus deseos y especificaciones. 1.3.5.5 Transporte recomendado La mayoría de los productos son enviados en partes y no totalmente armadas (RTA) a fin de reducir los costos de envío, por lo tanto es el cliente o el intermediario de acuerdo a lo acordado. Entre las opciones de transporte, se encuentran la Vía Marítima y la Vía Aérea. La gran mayoría de proveedores envían sus cargas por Vía Marítima, teniendo la posibilidad de enviar contenedores completamente llenos.

Page 83: 125540.pdf

69

1.3.5.5.1 Perfil De Transporte Desde Colombia Hacia Holanda

Perfil de las alternativas de transporte existentes desde Colombia hacia Holanda, según el medio a utilizar, las rutas, frecuencias, tiempos de tránsito y diferentes prestatarios del servicio.

Condiciones Generales De Acceso Desde Colombia

Holanda es uno de los países Europeos con mayor y mejores facilidades de transporte. Su ubicación, infraestructura y la variada gama de servicios marítimos y aéreos, la han convertido en uno de los principales puntos de recalada, trasbordo y distribución de la región. Desde Colombia, existe una amplia oferta de servicios marítimos directos, con posibilidades para todo tipo de carga. En el ámbito aéreo, se destacan los servicios cargueros, en los cuales se moviliza buena parte de la carga exportada al continente Europeo.

1.3.5.5.1.1 Transporte Marítimo 4

La amplia y moderna infraestructura portuaria le permite a Holanda contar con más de 40 puertos entre principales y auxiliares.

Una de las mayores fortalezas de Holanda es contar con la infraestructura portuaria que ofrecen los puertos de Rotterdam y Amsterdam. Destacándose estos como los principales centros portuarios de este país.

Puerto de Ámsterdam

Se ubica sobre el Amstel y numerosos canales que lo dividen en gran número de islas. Su actividad industrial es muy variada: navales, petroquímicas, alimentarias, de tabaco, diamantes, etc.

El puerto Amsterdam es caracterizado por su óptima accesibilidad y conexiones al interior del territorio, con excelentes vías por carretera, ferrocarril y a escala fluvial. Además, el puerto tiene instalaciones excelentes con terminales para carga general, perecedera, a granel, refrigerada, liquida, contenedores y ro-ro. Así mismo el puerto cuenta con áreas de almacenaje modernas para todos los tipos de carga.

4 www.proexport.com.co/intelexport

Page 84: 125540.pdf

70

Puerto de Rotterdam

Se sitúa al sudoeste de los Países Bajos, provincia de Holanda, puerto en el río Mosa, próximo a La Haya. Más del 60% de las mercancías que son movilizadas en Rotterdam están destinadas a otros países Europeos. La ubicación sobre el Río Rhin significa que se puede llegar a una gran parte de Europa por navegación fluvial. La conexión con el sistema europeo de ferrocarriles y carretero brinda la opción de servicios regulares hacía Alemania, Italia y Europa del Este, entre otros. En los últimos años se ha posicionado como el principal puerto europeo.

Servicios y Tarifas

En servicios existen diferentes opciones para los exportadores colombianos a cualquiera de los puertos antes mencionados. Desde Colombia, se puede contar con servicios directos y aceptación de carga en todo tipo de contenedores. Sin embargo es de señalar que se cuenta con una mayor oferta de servicios desde la costa Atlántica colombiana.

En cuanto a fletes la competencia internacional ha generado una desregulación, es así como hoy en día para un mismo producto y un mismo destino se pueden encontrar niveles muy diferentes.

Tarifas de Referencia (Tabla 22)

ORIGEN DESTINO TIPO DE CARGA

FLETE US $(20´)

FLETE US $(40´)

BUENAVENTURA LIVORNO GENERAL 1500 y 1600 2100 Y 2400

CARTAGENA LIVORNO GENERAL 1100 Y 1400 1500 Y 1700

Podría señalarse como una de las dificultades de transporte hacia Holanda, las escasas ofertas que se presentan para despachos menores a un contenedor o envió de carga suelta. No obstante esta necesidad es cubierta por dos consolidadores que atienden la ruta a través de operaciones en puertos de Estados Unidos, especialmente Miami. Bajo estas circunstancias los tiempos de tránsito pueden alcanzar hasta 28 días. Los rangos de tarifas para carga suelta se encuentran entre US$ 190 y US$ 290 por peso o por volumen.

Page 85: 125540.pdf

71

Oferta De Servicios De Transporte Marítimo

PAIS: HOLANDA Puerto Destino: ROTTERDAM Puerto Origen: BARRANQUILLA

FRECUENCIA TIEMPO DE TRANSITO

TIPO DE CARGA FLETE LINEA MARITIMA (días) Min(días) Máx(días) 20' 40' 45' 20'R 40'R 40'HC 40'HCR BB BB1 PP CC CC1

MAERSK SEALAND

7 22 24 SI SI NO NO SI SI NO NO NO SI NO SI

H. STINNES LINIEN GMBH

7 16 18 SI SI NO NO NO NO NO NO NO SI SI NO

FUENTE: Agentes y líneas marítimas en Colombia.

CONVENCIONES: Tipo de carga: R: Refrigerado, H: High cube, HCR: High cube refrigerado, BB: Carga suelta, BB1: Carga suelta sujeta a consolidación Fletes: PP: Flete prepagado, CC: Flete al cobro, CC1: Flete al cobro sujeto a confirmación.

PAIS: HOLANDA Puerto Destino: AMSTERDAM Puerto Origen: SANTA MARTA

FRECUENCIA TIEMPO DE TRANSITO

TIPO DE CARGA FLETE LINEA MARITIMA

(días) Min(días) Máx(días) 20' 40' 45' 20'R 40'R 40'HC 40'HCR BB BB1 PP CC CC1

HAPAG LLOYD

7 17 19 SI SI NO NO SI SI NO NO NO SI SI NO

H. STINNES LINIEN GMBH

7 25 27 SI SI NO NO NO NO NO NO NO SI SI NO

HAMBURG S_D

7 17 19 SI SI NO NO SI SI NO NO NO SI SI NO

P & O NEDLLOYD CONTAINER LINE

7 17 19 SI SI NO NO SI SI NO NO NO SI NO SI

FUENTE: Agentes y líneas marítimas en Colombia.

Page 86: 125540.pdf

72

1.3.5.5.1.2 Transporte Aéreo

Holanda cuenta con seis aeropuertos con servicio aduanero: Amsterdam, Eindhoven, Eschede, Groningen, Maastricht y Rotterdam, todos estos dotados con equipos para el manejo de carga.

No obstante, sólo los aeropuertos de Amsterdam y Rotterdam cuentan con facilidades para el almacenamiento en frío.

La capacidad de bodega hacia Amsterdam, no sólo suple la demanda de las exportaciones hacia Holanda, sino que también soporta de manera significativa el transporte de exportaciones colombianas al resto del continente.

Ofertas y Servicios

La oferta de servicios aéreos directos desde Colombia a Holanda es buena, ya que diferentes aerolíneas cubren esta ruta, no obstante la mayoría de ellas tienen a Amsterdam como principal ciudad de llegada y desde allí conectan con las otras ciudades de este país. Otras opciones la constituyen servicios con conexión en París, Londres, Madrid, así como en Miami y Memphis en Estados Unidos.

En cuanto a tarifas, si bien existen unos topes máximos recomendados por IATA, la competencia internacional, propicia unos niveles disímiles, de acuerdo con las estrategias comerciales de las aerolíneas, productos, volúmenes, fidelidad del cliente etc.

Es así como hoy en día para un mismo producto y un mismo destino se pueden encontrar fletes diferentes.

Tarifas de Referencia (tabla 23)

ORIGEN DESTINO TIPO DE CARGA

TARIFA US$ (+DE 500 KG)

BOGOTA AMSTERDAM GENERAL 1.40(1) Y 3.47(2)

BOGOTA AMSTERDAM PERECEDERA 1.55(1) Y 3.47(2)

(1Tarifa en servicio directo (2) Tarifa con conexión

Page 87: 125540.pdf

73

Adicional a la tarifa básica, se han establecido recargos: uno de ellos es el denominado FS (fuel surcharge) o de combustible el cual varía de acuerdo al precio del petróleo en el mercado internacional, en el caso de Colombia, su monto se deriva de una formula establecida por la autoridad aeronáutica.

De otra parte, está el recargo por seguridad, el cual también debe ser registrado ante la autoridad aeronáutica. - Recargos por Aerolínea –

Aduana En Holanda

La aduana Holandesa ofrece la posibilidad de almacenar el producto en bodegas ya sea por corto o largo plazo, para cualquiera de estas opciones se debe aplicar para una autorización de almacenamiento de bienes.

El producto para ser almacenado en las bodegas de aduana debe tener ciertas características de preservación lo cual implica un embalaje que garantice mantener el producto aislado de la humedad, con los preservativos o acabados que garanticen la perdurabilidad del producto, pero que igualmente que el producto venga perfectamente identificado con las etiquetas requeridas.

También existen áreas de almacenamiento temporal que dependiendo del tipo de transporte utilizado tienen un determinado tiempo para ser almacenados, si el producto llega por avión el tiempo máximo es de 20 días y si llega por barco es de 45 días, estas áreas están generalmente ubicadas cerca de aduanas

Para retirar el producto de bodega se debe entregar el formato conocido como el SAD Single Administrative Document, mas certificados de origen y facturas correspondientes al producto, este formato debe ser entregado a aduana junto con el certificado de importación.

La aduana holandesa también se encarga de verificar si el precio correspondiente al producto a importar no afecta los precios de ciertos productos que se encuentran en el mercado holandés y que puedan ser afectados por la llegada del producto a importar, igualmente dependiendo del producto.

1.3.5.6 Forma usual de emitir pedidos

Existen dos tipos de oferta:

Page 88: 125540.pdf

74

Oferta general:

• Su propósito general es atraer el interés del posible cliente o comprador del cual no se tiene mucho conocimiento.

• La oferta general consiste en enviar un corto perfil de la compañía y una

reseña del producto indicando precio. • En la reseña se deben indicar las ventajas de iniciar negocios con la

compañía mostrando las fortalezas existentes de la misma.

Oferta especial • Generalmente válida por un periodo especifico de tiempo y generalmente es

una respuesta a una información requerida por el cliente prospecto. • Se deben especificar los términos del contrato si se ha de realizar • Este tipo de oferta generalmente se hace después de conocer el cliente • Se deben describir los bienes ofrecidos preferiblemente usando

especificaciones estándar utilizadas internacionalmente. • Especificar cantidad • Especificar precio teniendo en cuenta incoterms 2000 • Especificar fechas de despacho • Forma de pago • Validez de la oferta y si existe posibilidad de extensión de la oferta.

Page 89: 125540.pdf

75

• Las muestras de producto si se decide suministrarlas deben corresponder al producto despachado

• Especificar los métodos utilizados para la producción y si es posible proveer

los certificados de calidad emitidos por una organización internacional reconocida igualmente es importante enviar referencias ó lista de clientes existentes.

Términos del contrato Se debe considerar: • Incluir las condiciones de despacho de acuerdo a incoterms 2000 • En caso de ser primer envío generalmente se da un descuento y se acuerda

CIF o CFR, una falla en tiempo generalmente causa la cancelación de la orden, así que el exportador debe garantizarse el envío a tiempo

• La terminación del contrato debe ser especificada en términos de cuando a

quien y como • Es importante mencionar las ventas anuales y las proyectadas • El cumplimiento del contrato es de gran importancia especialmente si es

por primera vez

1.3.6 CANALES DE DISTRIBUCIÓN 1.3.6.1 E-commerce Internet ofrece posibilidades muy abiertas para la compra de los mismos on- line. De acuerdo a un estudio realizado en Holanda por CSIL en mayo del 2002 en los siguientes 5 años se espera que Internet sea una gran fuente de información para la industria del mueble.

Page 90: 125540.pdf

76

En el caso de business to consumer B2C Internet cumplirá un rol informativo, pues el consumidor lo utilizará a fin de actualizarse en los diferentes diseños, estilos, colores, precios, calidad servicio etc. Pues el consumidor todavía desea tener la posibilidad de tener contacto directo con el producto antes de efectuar la compra, sin embargo el hecho de tener acceso de forma rápida hace que el mismo se vuelva más exigente a la hora de comprar.

1.3.6.2 Esquematización del sistema de distribución Holanda maneja sus ventas repartidas en un 83% dentro del canal de Especialistas, entre los mercados de Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y España, es el que menos tiendas especializadas maneja, pero es el que tiene el mayor porcentaje en ventas. El 17% restante se encuentra repartido entre el canal de los no-especializados. Dentro de los Especialistas, su mayor mercado lo tienen los “Grupos de Compradores” con un 53%, seguido de los Almacenes de cadena con un 20% y en el canal de los no-especializados, su mayor porcentaje de ventas esta en los DIY Stores.

Estructura De Comercio Existen básicamente dos tipos de distribuidores los cuales son: Distribuidores especializados Donde todos los minoristas son especializados en muebles domésticos ó subsectores como simplemente muebles de alcoba ó muebles de cocina. Los distribuidores especializados pueden estar organizados en grupos ó independientes. Las organizaciones de minoristas pueden ser grandes cadenas de almacenes con un mismo nombre y una gerencia central y franquicias. Los grupos de compra ó cooperativas son organizaciones importantes en el mercado Holandés, los cuales están compuestos por pequeños almacenes con una fuerza conjunta para efectuar compras a gran escala y compartir campañas de promoción. 76% del share market (2002)

Distribuidores no especializados: Especialmente para aquellos que manejan muebles despiezados (RTA), están incluidos las tiendas por departamentos, compra por catalogo, hipermercados, hágalo usted mismo (DYS). 24% del share market (2002)

Page 91: 125540.pdf

77

Tabla 24. Fuente: CBI

Tabla 25. Fuente: CBI

Page 92: 125540.pdf

78

1.3.6.3 Principales distribuidores

Canal de comercialización Para Europa la mayoría de los mubles son vendidos a través de importadores o directamente comprados por grandes distribuidores. La venta de muebles se ha vuelto más diversa desde diferentes tipos de outlets, aquellos que manejan un estilo específico o aquellos que ofrecen el producto con objetos complementarios. El top 50 de los detallistas controlan el 42% del total del Mercado en Europa. El grupo de cobradores es importante en Alemania y Holanda donde los pequeños almacenes especializados son importantes. En Holanda existen dos grandes centros comerciales de muebles localizados en Ámsterdam y Rótterdam compuesto por almacenes de diseño y que ofrecen un producto de mayor calidad que el estándar incluyendo entre sus productos gran cantidad de mueble italiano (40% aprox.)

1.3.6.4 Márgenes de ganancia utilizados Márgenes a nivel de minoristas El margen comúnmente usado por minoristas es del 80-100% el cual incluye el valor del impuesto aplicado en Holanda que generalmente es del 21% para muebles, sin embargo este margen puede variar dependiendo de la exclusividad del producto, el nivel de demanda y tipo de almacén.

1.3.6.5 Distribución de las ventas de acuerdo con el canal de distribución

La mayoría de las cadenas de almacenes y vendedores minoristas ó cooperativas trabajan con bodegas centralizadas y centros de distribución generalmente ubicados en Holanda y Bélgica, los cuales utilizan los últimos sistemas de control minimizando el stock de producto y se basan e métodos como el JIN (just in time) combinado con ordenes electrónicas especialmente para lo concerniente a muebles de oficina. Para el cumplimiento de sus políticas de JIT se requiere efectuar despachos extremadamente rápidos, lo cual significa que para el exportador que no se

Page 93: 125540.pdf

79

encuentre cercano al cliente si no cuenta con un sistema eficiente para controlar su producción o sus proveedores deberá invertir en tener más producto en stock para suplir la demanda ó deberá contar con intermediarios ya sean importadores ó agentes que organicen el transporte y almacenaje del producto, esto dependiendo del volumen del producto demandado, sin embargo la disminución del tiempo de despacho es cada día más demandado. Canales de Distribución para Exportadores de Países en Desarrollo Para países en desarrollo es recomendable tener bodega en aduana a fin de efectuar despachos desde la misma. Se puede optar por diferentes canales de distribución tales como:

• Importadores Son aquellos que toman la responsabilidad de la venta y distribución del producto en el país destino o en otros de la UE ya que esta familiarizado con el mercado y puede brindar gran información acerca del mismo e igualmente acerca de procedimientos de aduana. La relación entre importador y exportador generalmente llega a un alto nivel de cooperación que se ve reflejado en diseños acertados con los materiales adecuados. • Manufactura Domestica Para este tipo de empresas los altos costos de producción que implica el desarrollo y producción de determinado producto a hecho que se conviertan en importadores, buscando proveedores que desarrollen sus diseños o simplemente desarrollen piezas especificas. • Agentes Compradores Estas son compañías independientes que actúan de intermediarios entre vendedor y comprador y ganan por comisión, generalmente el agente comprador se encuentra ubicado en la ciudad del proveedor. • Grupo De Compradores O Cooperativas Un grupo de compradores o cooperativas se agrupan para lograr mejores precios en los productos por la demanda de unidades del mismo, algunas veces actúan como intermediarios entre el proveedor y los distribuidores y algunas veces ofrecen servicio de bodegaje el objetivo es hacer competitiva la cadena de almacenes que venden su producto e igualmente cuentan con

Page 94: 125540.pdf

80

personal calificado que soporta en el área de inteligencia de mercados. Generalmente la relación con el proveedor es estrecha fortaleciendo el área de ventas y promoviendo el producto en el mercado. • Integracion Vertical Algunas empresas están empezando a abrir directamente sus propios almacenes lo cual ha mejorado potencialmente su imagen de marca como es el caso de Leolux “centros de diseño”, Ligne Roset, Cassina y otros más. Otro ejemplo de integración vertical son los outlets donde las empresas venden sus productos a un menor precio .

1.3.7 EMPAQUE Y EMBALAJE5

Los pallets

Necesarios para la unitarización de la carga según la Norma 3394 deben corresponder de acuerdo al modal de transporte seleccionado, así: Para vía aérea. 120 x 80 cm. Para vía marítima. 120 x 100 cm.

Norma ISO 780 y 7000:

Instrucciones sobre manejo y advertencia. Símbolos pictóricos Reglamento de la Organización Internacional del Trabajo O.I.T: Por razones ergonómicas se ha estipulado que ninguna carga que requiera manipularse por fuerza humana en algún momento de su Distribución Física Internacional, podrá pesar en bruto más de 25 Kg.

Reglamentación 87 (R 87) de la Organización Internacional de Metrología Legal O.I.M.L:. Aplicable a los productos para venta para unidades, en lo relacionado con las unidades empleadas en la descripción del contenido en cada envase.

Normas ambientales La constante preocupación de las sociedades actuales por la conservación de los recursos naturales ha despertado una serie de legislaciones que conlleva a tomar conciencia sobre la importancia de racionalizar y optimizar el uso de

5 CBI Center for the Promotions of imports from Developing Countries

Page 95: 125540.pdf

81

los materiales en su Ciclo de Vida, asunto que incumbe de manera directa a los sistemas de empaque y embalaje.

Actualmente algunos países han introducido normas y regulaciones de carácter ecológico, que tienen que ver con la aceptación y el uso de ciertos materiales, procesos y sistemas de empaque, que es conveniente analizar, según el país de destino.

Reglamento alemán Alemania ha sido quizás el primer país en elaborar un reglamento especial para tratar de solucionar el problema de los materiales utilizados en empaques y embalajes, que han sido adoptados por la casi totalidad de los países miembros de la Unión Europea,

El Reglamento Alemán sobre los residuos sólidos generados por los sistemas de empaque y embalajes, también llamado Ley TOFFER. Por ejemplo este reglamento determina tres objetivos.

- Se debe minimizar la cantidad de materiales y la variedad de especies empleadas en cada sistema de empaque y embalaje. - Se debe procurar diseñar empaques que puedan reutilizarse o retornarse. Llamados "EMPAQUES INTELIGENTES". - Desde su diseño debe planificarse y garantizarse el reciclaje de los sistemas de empaque y embalaje de tal forma que su proceso consuma el mínimo de energía y evite el menor riesgo ecológico.

Reglamento de la Organización de las Naciones Unidas, para la utilización de las maderas provenientes de los países en vía de desarrollo. Aplicable en cualquier país de destino, cuando se empleen, pallets, esquineros o cajas en madera. - Solamente se permite el uso de maderas industriales o especies renovables, como pinos o eucaliptos. No se permite el empleo de especies nativas. - La humedad debe ser inferior al 12 %. - La densidad debe superar 450 Kg. por metro cúbico. - Debe estar totalmente libre de todo tipo de micro-organismo, hongos o insectos. - La dirección del corte con relación al sentido de la fibra no debe desviarse más de 10 grados. - Debe estar exenta de cualquier clase de pigmentación o de olores que puedan contaminar al producto contenido o a cualquiera otro que se manipule, almacene o transporte simultáneamente.

Page 96: 125540.pdf

82

Marcado del Empaque El proceso de marcado es la identificación que se hace sobre el sistema de empaque, mediante impresión directa o con rótulos adhesivos, etiquetas, stickers o caligrafiado manual, según Norma ISO 7000 y de rotulado específico buscando los siguientes objetivos: - Identificación, posicionamiento y ubicación del producto durante su comercialización. - Información sobre las características del producto y la responsabilidad integral. - Facilidad para la administración del inventario. - Promoción comercial del producto. - Instrucciones sobre los sistemas de manejo que deben aplicarse a las cargas, - Seguridad de las personas y equipos necesarios para la manipulación y control de las mercancías.

Los productos y sus sistemas de empaque están clasificados como: alimentos, farmacéuticos, peligrosos e industriales.

Cada clase de empaque para estos productos debe llevar la información requerida por las entidades que controlan su comercialización, según cada país de destino.

Algunas entidades que reglamentan esta información pueden ser: Código alimentario para Europa, la IATA.

Para la Distribución Física Internacional el correcto marcado facilita la pronta localización del bulto, la rápida comprensión de lo escrito y la fácil localización de los bultos con los documentos que amparan el embarque.

Dentro de las especificaciones para el marcado del embalaje (y cuando éste cumple funciones de empaque) se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

· El material de las marcas debe ser indeleble, de gran resistencia a la abrasión y al manejo,

· La legislación existente en el país exportador e importador, y estar acorde con las disposiciones aduaneras respectivas, y

· El tamaño de las marcas debe ser por lo menos de 100 milímetros, a menos que las piezas a marcar sean más pequeñas.

Page 97: 125540.pdf

83

Marcas estándar El sistema de embalaje debe llevar impreso o mediante rótulos adhesivos la siguiente información:

· la identidad y ubicación geográfica del productor y/o exportador y la del importador o comprador en el lugar de destino, y

· La identificación comercial del producto (sí éste no es susceptible al robo), cantidad de unidades contenidas, números del paquete en relación con el total del despacho y los números de los documentos de exportación.

Marcas informativas Se deben colocar como mínimo en tres lados laterales.

Marcas de Manipuleo. Existen algunos símbolos cuyo significado implica su colocación en otros lugares del embalaje, como por ejemplo el icono para indicar el lugar en que se deben colocar las cadenas de manipulación o la ubicación del "centro de gravedad" de la carga, éstas deben ubicarse en las cuatro caras laterales al lado izquierdo superior en colores oscuros con una altura superior a 10 cm.

Salen al mercado cada día nuevos sistemas para colocar la información y llevar el control a los productos, como los medios litográficos y adhesivos electrónicos que detectan sus características mediante lectores automáticos y algunos inclusive sirven como alarmas para el control de robos.

El desarrollo de la electrónica ha permitido incorporar al control de empaques y embalajes técnicas de identificación, entre las cuales están:

Código de barras Facilita la identificación del producto para el transporte, almacenamiento y comercialización.

El uso de estos códigos exige contar con tecnología apropiada. Los códigos más frecuentes son el UPC (Universal Product Code), el EAN (European Article Numering) y el CODABAR. Para transporte urgente, el 128, el 93, etc.

Page 98: 125540.pdf

84

Tarjetas inteligentes (smart cards) Tarjetas plastificadas con circuito electrónico integrado en su interior capaz de dar y recibir información en modulación de frecuencia a cualquier terminal u ordenador que lo solicite. En el caso de embalajes puede indicar situación, características de la mercancía, fecha de expedición etc. Se usa mucho en mercancías peligrosas ya que incluye información del producto, así como sobre métodos de actuación preventiva en caso de anomalías.

Aparte de las condiciones anteriormente señaladas, es importante conocer las rutas de acceso geográfico a los diferentes mercados, por cuanto esta variable permitirá adoptar mejores estructuras en los sistemas de embalaje y por consiguiente en la inversión necesaria, haciéndola más eficiente. Embalaje Y Etiquetado Para embalaje y etiquetado se debe tomar la norma general de la UE 94/62/EC que regula los mínimos estándares, se deben tener en cuenta las regulaciones de los productos por presencia de cadmio, mercurio, plomo y cromo. La UE permite una reducción en tarifas si el producto tiene posibilidad de reciclaje del 15% de producto. La industria trata cada día más de desarrollar empaques que reduzcan la producción de desechos innecesarios. En cuanto a las etiquetas utilizadas es importante indicar el nombre y la dirección del exportador, el país de origen, el puerto de envió y lo que el mismo contiene, facilitando así la identificación del producto cuando arribe a puerto al importador, igualmente el importador generalmente demanda que el empaque venga numerado o identificado para efectuar rápidamente la distribución del mismo, el uso de código de barras generalmente facilita este proceso. Si no existen acuerdos entre países en cuanto a tarifas entonces se aplican las tarifas generales. Para países en desarrollo existen acuerdos comerciales preferenciales donde las tarifas de importación de muebles son reducidas bajo el GSP o sistema generalizado de preferencias o el COTONOU acuerdo para los países de la ACP (Africa, Caribe y Pacifico). El GSP no aplica a países que produzcan grandes cantidades de muebles como el caso de Indonesia y China.

Page 99: 125540.pdf

85

En el momento de presentar a las autoridades aduaneras el certificado de origen del producto este permitirá una reducción en el costo de importación, igualmente se debe presentar el certificado EUR1 para indicar donde han sido manufacturados los productos, Para Holanda aplica el TARIC que es igualmente aplicable para toda la UE. 6 1.3.8 FORMAS DE COMUNICACIÓN Y PROMOCIÓN 1.3.8.1 Principales diferencias culturales La principal diferencia cultural entre la labor de promoción realizada en Holanda y la efectuada en Colombia radica en el uso del correo. El correo en Holanda es utilizado como una gran herramienta de promoción a través del cual el consumidor tiene contacto de todo aquello que puede adquirir en el mercado, es así como se interesa por las promociones, como se informa de las tendencias de moda. En cuanto a muebles es a través de brochures o catálogos o de Internet o revistas que tiene acceso a las nuevas tendencias en decoración. En el caso de desear un brochure completo del producto en el caso de mueble de diseño este generalmente debe comprarse y los costos aproximados son de $7-10 euros pues el brochure exhibe parte de la línea pero esta desarrollado con papel de alto gramaje, con excelente fotografía y diseño grafico. Existen en Holanda dos grandes centros comerciales dedicados solo a mobiliario y decoración uno es el Arena en Ámsterdam y Alexandrium en Rótterdam, generalmente todos los almacenes que se encuentran allí desarrollan propaganda estimulando la visita al mismo a través de periódicos y revistas o pautando en programas de decoración.

6 http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l11003.htm

Page 100: 125540.pdf

86

1.3.8.2 Participación de radio, prensa, TV e Internet En Holanda, las emisoras de radio y televisión y la prensa son independientes y pluriformes. La libertad de opinión constituye una de las piedras angulares del sistema democrático holandés. En la Ley sobre los Medios de Comunicación se establece de manera explícita que son las emisoras de radio y televisión las que han de dar forma y contenido a sus programas. El Estado ha de crear las condiciones para que los medios de comunicación puedan desempeñar de manera óptima su papel crucial en la difusión de información a todos los ciudadanos.

Desde los años veinte, Holanda cuenta con un sistema de emisión pública único: las emisiones corren por cuenta de ocho emisoras de radio y televisión, que representan determinadas corrientes ideológicas. La Fundación Neerlandesa de Programación (NPS) tiene la tarea (legal) de completar la programación de otras emisoras. La NPS emite sobre todo programas de carácter cultural, entre ellos, programas dirigidos a las minorías étnicas. También hay cuatro tipos de organizaciones que pueden obtener tiempo de emisión: comunidades religiosas y comunidades con una base ideológica, instituciones educativas, partidos políticos y el gobierno.

La Fundación Neerlandesa de Radio y Televisión (NOS) tiene como tareas principales la coordinación y la gestión de la programación y la defensa de los intereses comunes de las organizaciones emisoras. Asimismo, esta fundación se encarga de una gran parte de la transmisión de noticias y de los programas deportivos.

La emisión pública consta de tres emisoras nacionales de televisión y cinco de radio. Desde 1992 también existen emisoras comerciales en Holanda. Casi todos los hogares holandeses tienen cable. Por el cable se emite un gran número de cadenas nacionales y extranjeras, públicas y comerciales. Radio Países Bajos Emisión Internacional (RNW) es una emisora pública independiente que emite programas de radio en todo el mundo para holandeses que se encuentran en el extranjero y para extranjeros que están interesados en Holanda y su cultura.

Existen en Holanda dos grandes centros comerciales dedicados solo a mobiliario y decoración uno es el Arena en Ámsterdam y Alexandrium en Rótterdam, generalmente todos los almacenes que se encuentran allí desarrollan propaganda estimulando la visita al mismo a través de periódicos y revistas o pautando en programas de decoración.

Page 101: 125540.pdf

87

Es evidente que en Holanda en la industria del mueble la principal pauta es la de prensa y revistas es a través de este medio que se logra captar la atención del consumidor. Actualmente a nivel mundial se están desarrollando programas que incentivas el gusto por el diseño y la decoración y es a través de estos también que el consumidor se entera de tendencias y es a través de estos que se desarrolla pauta. 1.3.8.3 Ferias especializadas

IMM Cologne 2004

Koeln Messe | Keulen, Duitsland 19-01-2004 t/m 25-01-2004 www.imm-cologne.de

Sfeervol Wonen

IJsselhallen, Zwolle 22-01-2004 t/m 25-01-2004

Voor meer informatie: www.expogroep.nl

Maison & Objet Paris 2004

Paris-Nord Villepinte | Parijs, Frankrijk 23-01-2004 t/m 27-01-2004

www.maison-objet.com

Surfaces 2004

Las Vegas | Verenigde Staten 28-01-2004 t/m 30-01-2004

www.surfacesexpo.com

Intirio

01-02-2004 t/m 04-02-2004 Flanders Expo | Gent, België

Page 102: 125540.pdf

88

www.textirame.be

Voorjaarsbeurs Home & Interior

08-02-2004 t/m 11-02-2004 HTC, Nieuwegein

www.htc.nl

Contract Floor show

17-02-2004 en 18-02-2004 Londen | Verenigd Koninkrijk

www.nationalfloorshow.co.uk

Ambiente

20-02-2004 t/m 24-02-2004 Messe Frankfurt | Duitsland

www.ambiente.messefrankfurt.com

BinnenHuis & Tuin

02-03-2004 t/m 07-03-2004 Ahoy, Rotterdam

[email protected]

Huishoudbeurs

12-03-2004 t/m 21-03-2004 RAI, Amsterdam

Europarket

28-03-2004 t/m 30-03-2004 Kortrijk Xpo | Kortrijk, België

www.europarket.com

Yarn Expo

31-03-2004 t/m 02-04-2004 Beijing | China

Page 103: 125540.pdf

89

Igualmente existen ferias tales como: Salone Internazionale del Mobile Milán - Italia Salon du Mueble Paris - Francia Internacional Furniture Fair Valencia - España Meubelvakbeurs Utrech - Holanda Home Tarde Center Nieuwegein – Holanda

1.3.8.4 Revistas técnicas utilizadas Woonideeen7 es en el mercado Holandés la revista más popular en cuanto a decoración. En ella se encuentran las últimas tendencias en decoración materiales, acabados, colores y es donde la mayoría de los almacenes de decoración en Holanda procuran pautar. EigenHuis8 es la segunda revista mas importante en decoración en Holanda es mas exclusiva que la anterior y el producto que ofrece es mas elegante y exclusivo que el anterior evidentemente la pauta que aparece en la revista es mucho mas exclusiva y corresponde a almacenes de diseño de mas nivel. Elle Decor es otra de las revistas importantes en Europa donde se puede encontrar todo tipo de tendencias en toda Europa y según el país, los colores de moda y las telas que se utilizan y objetos e igualmente en esta pautan grandes empresas como cassina y leolux.

7 http://www.101woonideeen.nl 8 http://www.eh-i.nl

Page 104: 125540.pdf

90

2. RECOMENDACIONES

El Mercado Holandés es un buen objetivo para las exportaciones Colombianas, ya que están se han incrementado en más de un 100% en los últimos años, lo que demuestra la ventaja actual que tiene un mercado como este. La exportación de Colombia hacia Holanda de muebles y maderas, se ha ido incrementando en los últimos años casi en un 50% con relación al anterior. Sin embargo el % de participación en los sectores productivos de exportación es un poco bajo. El segmento adecuado para competir si el exportador colombiano cuenta con los suficientes recursos, es el segmento de muebles de diseño debido a que permite el cumplimiento en el despacho del producto vía marítima y genera un mayor margen de ganancia si logra posicionarse adecuadamente. Es recomendable realizar el envió de los productos a Holanda a través de vía marítima (si es un pedido de buen volumen) pues el costo del envió es menor que a través de vía aérea y permite que el precio del producto sea mas competitivo si se envían varias unidades. Es importante que el diseñador tenga en cuenta materiales de alta calidad y especialmente que sus diseños sean confortables. Es de gran importancia el factor diseño en el producto pues es a través de el que se hará competitivo en el mercado. Se debe realizar un gran trabajo de marca a fin de posicionar el producto en el mercado, no necesariamente con pautas en prensa, radio o TV pero si con el desarrollo de excelentes catálogos. Sin embargo para el tipo de producto es preferible invertir en prensa que en TV o radio si se decide hacerlo Lo que genera gran valor de marca es vender el mueble a través de un espacio ideal, el cual puede ser ejemplificado dentro del almacén donde se ubique el mueble, a través de Internet o a través de catálogos y revistas

Page 105: 125540.pdf

91

Es importante que el exportador evalúe su capacidad de producción a fin de evaluar el número de unidades con las que se podría comprometer e igualmente determinar el número de almacenes que podría suplir. El exportador debería considerar la posibilidad de abrir su propio showroom vendiendo sus productos al mismo precio que sus distribuidores a fin de posicionar su marca e igualmente generando un mayor margen de utilidad Es de gran importancia para el exportador tener en cuenta todas las regulaciones ambientales, sociales, laborales y en general todas la impuestas por holanda y la comunidad europea. Se recomienda al exportador realizar un acuerdo para entrega de producto CIF. Se recomienda todo exportador que efectué exportaciones a Holanda afiliarse al CBI para actualizarse en información del mercado, generar contactos y para obtener los subsidios y el apoyo que el CBI presta a países subdesarrollados. Es importante tener en cuenta los acabados de los materiales, especialmente la madera ya que se valora el acabado natural o mate sin lacados brillantes. El importador debe tener en cuenta que su producto debe cumplir con una garantía de tres anos como mínimo ya que es el estándar establecido en Holanda para muebles. Es importante que el exportador tenga en cuenta que dentro del mercado holandés el cumplimiento es de gran importancia y que de el depende el ampliar su mercado y estrechar lasos con sus distribuidores. Es preferible para el exportador iniciar especializándose en un producto que en una gran gama de productos a la vez de esta manera puede enfrentar mejor el mercado.

Es importante solicitar a las empresas que definan muy bien el perfil del contrato a fin de evitar futuros inconvenientes.

Page 106: 125540.pdf

92

3. BIBLIOGRAFIA Kotler, Philip. Mercadotecnia. Prentice Hall. 1989 KOTLER, Philip. Dirección de marketing, Edición del Milenio. Prentice May. 2002 SHIFFMAN & KANUK. Comportamiento del consumidor. Editorial Pearson. 2001. http://www.hollandtrade.com/pub/page320.htm Agencia de Comercio Exterior de Holanda (EVD) http://www.embajadadeholanda.org.co/Economia/Negocios.html La embajada de los países bajos en Colombia cuenta con una oficina comercial cuya función primordial es identificar y promover las oportunidades de comercio http://www.europa.eu.int European Union. http://www.cbi.nl Center of the promotions for imports from developing countries http://www.iccwbo.org International Commercial Chamber http://www.europages.com European Providers http://www.nssn.com Global standars and regulations http://www.exportall.net World business opportunities http://www.moshix2.net Asia Pacific News

Page 107: 125540.pdf

93

4. ANEXOS

ANEXO A. CIFRAS APROXIMADAS ENVIOS MARITIMOS Opción 1. Envío Marítimo como carga suelta9 Gastos en Origen: USD 100.oo Tramites de Aduana: 0.3% sobre el Valor FOB (MIN. USD 80.oo) Gastos Operacionales (incluye Doc Fee): USD 190.oo • Transporte Cartagena – Vía Miami – Rótterdam Flete: USD 150.oo w/m3 min. USD 300.oo Tiempo de Tránsito: 16 Días Calendario - Frecuencia: Semanal Opción 2.10 1. BOGOTA- CARTAGENA: LCL - Estas tarifas para carga suelta aplican siempre y cuando el peso y el volumen no tengan mucha diferencia * Mínimo: $ 350.000 * 500 - 1000 kg: $ 410.000 * 1001 - 2000 kg: $ 480.000 * 2001 - 3000 kg : $ 690.00 * 3001 - 4000 kg : $ 780.00 CONTENEDOR 20' * Hasta 8 ton incluyendo tara: $ 1.300.000 * Hasta 17 ton incluyendo tara: $ 1.500.000 CONTENEDOR 40' * Hasta 20 ton incluyendo tara: $ 1.700.000 * Hasta 30 ton incluyendo tara: $ 2.050.000

9 Información UPS 10 Información COLTRANS

Page 108: 125540.pdf

94

2. CARTAGENA - ROTTERDAM Contenedor 20' * Tarifa: US$ 1100.00 * Baf: US$ 112.00 * BL: US$ 40.00 * TT: 20 días aprox. * Frecuencia: Semanal Contenedor 40' * Tarifa: US$ 1600.00 * Baf: US$ 224.00 * BL: US$ 40.00 * TT: 20 días aprox. * Frecuencia: Semanal LCL * Tarifa: US$ 157.00 ton / m3 * Mínimo: US$ 227.00 * BL: USD 40 * MANEJO : USD 15 T/M3 MIN: USD 30 * Transfer: USD 35 * Tiempo transito: 32 días aprox. vía Amberes * TT : 32 días aprox. vía Amberes * Frecuencia : Quincenal 3. MANEJO DE ADUANA POR PUERTO * Comisión advalore : 0.4 % sobre el valor de la carga Mínimo . $ 180.000. * Documento de exportación : $ 35.000 Hoja adicional : $ 12.000. * Cerificado de origen : $ 30.000 ( si se requiere ) * Comunicaciones : $ 30.000 * Gastos portuarios : Según inspección antinarcóticos. * Courrier : US$ 55.00

Page 109: 125540.pdf

95

ANEXO B. REGULACION TRATAMIENTO DE MADERA

AccessGuide The Netherlands legislation: Timber treated with creosote (tar coal distillate)

Thank you for downloading this document from AccessGuide

CBI’s database on European non-tariff trade barriers The Netherlands legislation: Timber treated with creosote Introduction Creosote oil (tar coal distillate) is used as preservative for timber. The regulation is of special interest for products like furniture and building materials, but also toys, playgrounds, garden furniture, stables and food storage facilities. Creosote contains amongst other substances benz-a-pyrene. Benz-a-pyrene is a toxic substance that is poisonous, can cause cancer and can have detrimental effects on the environment when coming into contact with groundwater or surface waters. EU legislation on wood/timber products exists. Note that legislation on these products in the Netherlands is stricter than EU legislation. This regards the restrictions regarding creosoted timber coming into contact with ground- and surfacewater.

• AccessGuide • This document was downloaded from AccessGuide, CBI’s database on European non-tariff trade barriers. AccessGuide is designed for exporters and business support organisations from developing countries. AccessGuide informs you on non-tariff trade barriers related to environmental, social and health and safety issues.

• More information • Take a look at URL: http://www.cbi.nl/accessguide or ask for more details and e-mail to [email protected].

• Developed by • CBI, Centre for the Promotion of Imports from developing countries,

P.O. Box 30009, 3001 DA Rotterdam, The Netherlands.

Page 110: 125540.pdf

96

Legislation in the Netherlands The existing legislation in the Netherlands regarding the treatment of wood with creosote has been expanded. The adapted legislation has come into effect on 20th of March 2003. The new legislation concerns an expansion of the ban on wood impregnated with creosote coming into contact with groundwater and surface waters, for example in hydraulic engineering. At present, regulation on wood preservatives in The Netherlands comprises: • It is forbidden to import, trade in and have timber treated with creosote

(coal tar distillate) in market supplies destined for the Dutch market, when this timber is treated with a coal tar distillate: a. that has a concentration of benzo(a)pyreen of 0,0005 percent or more

in weight, and b. that has a concentration of in water extractable phenols in a

concentration of more than 3 percent in weight. • The import of, trade in, and use of timber treated with creosote, regardless

of the composition of the tar coal distillate, for the following applications/products, is prohibited: a. Applications coming into contact with groundwater or surface waters; b. Applications within buildings, regardless of the destinations of these

buildings; c. Toys; d. Applications in playgrounds; e. Applications in parks, gardens and outdoors recreational and leisure

facilities; f. In garden furniture, including picnic tables; g. Containers intended for growing purposes; h. Food storage facilities; i. Applications in other material that can contaminate the applications

and/or products mentioned above with creosote.

Before, the use of creosote oil was only prohibited for wood which is produced in the Netherlands. The import of timber treated with creosote oil was not prohibited. Timber treated with creosote that is not meant for one of the applications that are prohibited, can be exclusively used for professional purposes.

Note that the prohibitions do not apply to creosoted timber that has been applied, as long as the application is enforced on the spot.

Note that the prohibitions do not apply to:

- The import of timber treated with creosote that resorts under the Customs regulation and is meant for Customs transportation;

Page 111: 125540.pdf

97

- The import of timber treated with creosote that comes from another European Member State or State that is part of the agreement with respect to the EEC and is not meant for trade in the Netherlands.

EU legislation In the European Union, legislation on the marketing and use of wood/timber products treated with creosote exists since 1994. In 2001, the European Commission has adopted stricter legislation prohibiting the marketing of wood treated with the wood preservative creosote and use of this preservative as of July 2003 (see Accessguide document). Nevertheless, Dutch legislation has stricter regulations regarding creosoted timber coming into contact with ground- and surface water.

Page 112: 125540.pdf

98

ANEXO C. LEGISLACION DE USO DE PESTICIDAS

AccessGuide Pesticides: Internationally used negative lists Thank you for downloading this document from AccessGuide CBI’s database on European non-tariff trade barriers INDEX Introduction 1. WHO Recommended Classification 2. UNEP Stockholm Convention 3. EU 97/117/EEC 4. PIC Procedure Rotterdam Convention 5. OSPAR Convention 6. Overview various lists Pesticides: Internationally used negative lists Introduction

• AccessGuide • This document was downloaded from AccessGuide, CBI’s database on European non-tariff trade barriers. AccessGuide is designed for exporters and business support organisations from developing countries. AccessGuide informs you on non-tariff trade barriers related to environmental, social and health and safety issues.

• More information • Take a look at URL: http://www.cbi.nl/accessguide or ask for more details and e-mail to [email protected].

• Developed by • CBI, Centre for the Promotion of Imports from developing countries,

P.O. Box 30009, 3001 DA Rotterdam, The Netherlands.

Page 113: 125540.pdf

99

National governments and international institutes have been concerned about pesticides for decades and are aiming to ban the most hazardous ones. Many countries have their own system of regulating pesticides; most of these systems result in positive lists of registered pesticides. Numerous national lists of pesticides exist as a consequence. There are differences between continents, however. According to a 1993 FAO study, only a minority of governments in Asia and the Pacific, Latin America and the Caribbean, Africa and the Near East have a legislative authority to regulate the distribution and use of pesticides. Some pesticides, which have been banned in the EU, are still sold in developing countries. Mainly two types of legislation can be distinguished: • Legislation on maximum residue levels (MRLs) of pesticides in food.

(See for more information the AccessGuide-document ‘MRLs in food’) • Legislation for the placing on the market of pesticides.

(See for more information the AccessGuide-document ‘EU legislation: Pesticides’).

Besides these types of legislation there is more and more (international) attention for hazardous pesticides and/or chemicals with the aim on banning these substances for health and environmental reasons. Various (international) organisations are working on the registration or classification of pesticides and/or chemicals by the assessment of potential hazards. The results are various negative lists. Each organisation and each list uses its own specific criteria for the assessment of potential hazards because of different goals of the organisations (e.g. protection of aquatic environment, protection of workers, etc.]. Examples of these criteria for assessing potential hazards are: • Environmental hazards, e.g. toxic, persistent, liable to bioaccumulation • Health hazards, e.g. acute toxicity or chronic toxicity • Irreversible effects, e.g. carcinogenicity, mutagenicity, reproductive toxicity Some remarks on classification systems and negative lists can be made: • There is little uniformity between classification systems. For example, when

talking about a carcinogenic pesticide one must always bear in mind which institution has classified the substance in question as carcinogenic, on what grounds, and when the classification was made. The question of which agricultural pesticides are carcinogenic or mutagenic, for example, can, strictly speaking, only be answered within the framework of each individual classification;

• Some classification systems do not indicate whether a substance cannot be assessed because of lack of data;

Page 114: 125540.pdf

100

• There are presumably still numerous substances for which no relevant evaluation has as yet been carried out or it has not been possible to evaluate them due to lack of information;

• At the international level, the consideration of ecotoxicological parameters in the assessment of hazard potentials of pesticides is still underdeveloped;

• No international criteria for non-aquatic, non-target organisms other than humans have been developed;

• The acute toxicity classification (‘WHO recommended classification of pesticides by hazard’, part I) is widely recognised for the health impacts of pesticides;

• The classification given in the tables (in part II) of the WHO-classification is based on active ingredients, and only forms the starting point for the final classification of an actual formulation (or ‘recipe’) of a pesticide; it is by far preferable that the final classification of a formulation should be based on toxicity data obtained on that formulation by the manufacturer;

• There is no internationally agreed system for chronic toxicity. An overview of the most well known negative lists is given in the following paragraphs: 1. WHO recommended classification of pesticides by hazard 2. UNEP Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants 3. EU Directive79/117/EEC 4. OSPAR Convention 5. The PIC procedure of Rotterdam Convention 6. Overview of lists NB: The objective of this overview is to give an indication of existing highly hazardous (active ingredients of) pesticides. In most countries the marketing and use of the listed (active ingredients of) pesticides is (still) allowed.

However, if alternatives exist these pesticides should not be used because of risks for human health and for the environment.

More information on the mentioned lists is given in the related links to websites.

1 WHO recommended classification of pesticides by hazard Pesticides are an important topic in the programs of the World Health Organisation (WHO). The ultimate goal of WHO activities in relation to pesticides is to identify the type and the extent of risks to human health that may be encountered when pesticides are manufactured, transported, used, stored, or disposed of, and likely to be absorbed by users, other people or spread in the environment. The WHO created a system for classifying pesticides by hazard 'WHO Recommended Classification of Pesticides by Hazard

Page 115: 125540.pdf

101

and Guidelines to Classification'. The document is revised every two years. The classification refers to the acute risk (that is, the risk of single or multiple exposures over a relatively short period of time) that might be encountered accidentally by any person handling the pesticide. This means that long-term effects of exposure to the pesticide are not taken into account. The WHO classification system (part I) distinguishes three classes (I, II, III):

LD50 for the rat (mg/kg body weight)

Oral Dermal

Class

Solids Liquids Solids Liquids Ia Extremely hazardous 5 or less 20 or less 10 or less 40 or less Ib Highly hazardous 5-50 20-200 10-100 40–400 II Moderately hazardous 50-500 200-2000 100-1000 400–4000 III Slightly hazardous Over 500 Over 2000 Over 1000 Over 4000 In part II of the WHO classification system tables are shown with the classification of active ingredients of pesticides according the classification system of part I. The active ingredients that are classified as extremely hazardous (Ia) or highly hazardous (Ib) are shown in the table in chapter 6 the end of this document. Where other active ingredients are listed in negative lists of other organisations, the WHO-classification (not Ia or Ib) is also given in the table. NB: It is important to note that the final classification of any product based on the WHO classification, is intended to be by formulation (or ‘recipe’). The classification in the tables only forms the starting point for the final classification of an actual formulation. It is by far preferable that the final classification of a formulation should be based on toxicity data obtained on that formulation by the manufacturer. See for more information on the WHO-classification and the application of the criteria, the ‘WHO recommended classification of pesticides by hazards’ itself.

2 UNEP Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants Concern has grown over the environmental and health impacts of Persistent Organic Pollutants (POPs). POPs are organochlorine chemicals that remain intact in the environment for many years, are transported around the world by wind and water, accumulate in the fatty tissue of living organisms and are toxic to humans and wildlife. POPs circulate globally and can cause damage wherever they travel. The UNEP Stockholm Convention (22 May 2001) is a global treaty to protect human health and the environment from persistent organic pollutants (POPs). In this Convention twelve POPs have been identified to be the initial chemicals targeted for global elimination. Nine of these chemicals are organochlorine pesticides: aldrin, endrin, dieldrin, DDT, chlordane, heptachlor, hexachlorobenzene, toxaphene and mirex. The other three chemicals are industrial chemicals (dioxins, furans and PCBs). The UNEP list of POPs may be

Page 116: 125540.pdf

102

extended in the future. The nine POPs (that are pesticides) identified by UNEP are shown in the table in chapter 6 at the end of this document. In implementing the Convention, governments are obliged to take measures to eliminate or reduce the release of POPs into the environment. In February 2004, the 50th country ratified the Convention, which consequently entered into force on 17 May 2004. Voluntary implementation of the Stockholm Convention have already begun prior to its entry into force. 3 EU directive 79/117/EEC EU Directive 79/117/EEC and its amendments prohibit or limit the placing on the market of pesticides containing certain active substances, as the use of these products may involve risks for humans and environment. The specific groups of active substances are: • mercury compounds • persistent organo-chlorine compounds • other compounds 4 OSPAR Convention The OSPAR Convention is the Convention for the Protection of the Marine Environment of the North-East Atlantic (1998). The objective of the Convention with regard to hazardous substances is to prevent pollution of the maritime area by continuously reducing discharges, emissions and losses of hazardous substances (mainly toxic, persistent and substances liable to bioaccumulate), with the ultimate aim of achieving concentrations in the marine environment near background values for naturally occurring substances and close to zero for man-made synthetic substances. The OSPAR Convention entered into force on 25 March 1998. The current OSPAR List of Chemicals for Priority Action mentions chemicals which require priority action by OSPAR because of their toxic, persistent or bioaccumulative character. 5 The PIC procedure of Rotterdam Convention Governments started to address the environmental and health risks of pesticides in the 1980s by establishing a voluntary Prior Informed Consent procedure, operated by UNEP and FAO. PIC requires exporters trading in a list of hazardous substances to obtain the prior informed consent of importers before proceeding with the trade. In 1998, governments decided to strengthen the procedure by adopting the Rotterdam Convention, which made PIC legally binding when the Convention entered into force on 23 February 2004. The Rotterdam Convention establishes a first line of defence by giving importing countries the tools and information they need to identify potential hazards and exclude chemicals they cannot manage safely. If a country agrees to import chemicals, the Convention promotes their safe use through labelling

Page 117: 125540.pdf

103

standards, technical assistance, and other forms of support. It also ensures that exporters comply with the requirements. The PIC procedure of Rotterdam Convention applies to: Banned or severely restricted chemicals (for health and environmental

reasons) Several hazardous pesticide formulations.

There are total 22 pesticides and 5 industrial chemicals currently subject to the interim PIC procedure, but many more are expected to be added in the future. 6 Overview of hazardous substances on various negative lists Pesticide or active ingredient

CAS number

WHO

UNEP-POPs

79/117/EEC OSPAR11 PIC

criteria: acute toxicity

criteria: persistent

criteria: human health and environment

criteria: toxic, persistent, liability to accumulate

criteria: human health and environment

Aldicarb 116—6-03 Ia Brodifacoum 56073-10-0 Ia Bromadiolone 28772-56-7 Ia Bromethalin 63333-35-7 Ia Calcium cyanide 592-01-8 Ia Captafol 2425-06-1 Ia x Chlorethoxyfos 54593-83-8 Ia Chlormephos 24934-91-6 Ia Chlorophacinone 3691-35-8 Ia Difenacoum 56073-07-5 Ia Difethialone 104653-34-1 Ia Diphacinone 82-66-6 Ia Disulfoton 298-04-4 Ia Ethyl O-(p-nitrophenyl) phenyl phospono-thionate (EPN)

2104-64-5 Ia x

Ethoprophos 13194-48-4 Ia Flocoumafen 90035-08-8 Ia Fonofos 944-22-9 Ia Hexachlorobenzene 118-74-1 Ia x x x Mercuric chloride 7487-94-7 Ia x x Mevinphos 26718-65-0 Ia Parathion 56-38-2 Ia x12 Parathion-methyl or Methyl-parathion

298-00-0 Ia x13

Phenylmercury 62-38-4 Ia

11 Chemicals listed in OSPAR List of Chemical for Priority Action, as ‘Pesticides/ Biocides/Organohalogens’. 12 All formulations – aerosols, dustable powder (DP), emulsifiable concentrate (EC), granules (GR) and wettable powders (WP) – of this substance are included, except capsule suspensions (CS)). 13 Emulsifiable concentrates (EC) with 19,5%, 40%, 50%, 60% active ingredient and dusts containing 1,5%, 2% and 3% active ingredient.

Page 118: 125540.pdf

104

acetate Phorate 298-02-2 Ia Phosphamidon - (E)&(Z) isomers - (Z)-isomer - (E)-isomer

13171-21-6 23783-98-4 297-99-4

Ia

14 x x x

Sodium Fluoracetate 62-74-8 Ia Sulfotep 3689-24-5 Ia Tebupirimfos 96182-53-5 Ia Terbufos 13071-79-9 Ia Acrolein 107-02-8 Ib Allyl alcohol 107-18-6 Ib Azinphos-ethyl 2642-71-9 Ib Pesticide or active ingredient

CAS number

WHO

UNEP-POPs

79/117/EEC OSPAR15 PIC

Azinphos-methyl 86-50-0 Ib Blasticidin-S 2079-00-7 Ib Butocarboxim 34681-10-2 Ib Butoxycarboxim 34681-23-7 Ib Cadusafos 95465-99-9 Ib Calcium arsenate 7778-44-1 Ib Carbofuran 1563-66-2 Ib Chlorfenvinphos 470-90-6 Ib 3-Chloro-1,2-propanediol

96-24-2 Ib

Coumaphos 56-72-4 Ib Coumatetralyl 5836-29-3 Ib Zeta-cypermethrin 52315-07-8 Ib Demeton-S-methyl 919-86-8 Ib Dichlorvos 62-73-7 Ib Dicrotophos 141-66-2 Ib Dinoterb 1420-07-1 Ib DNOC 534-52-1 Ib Edifenphos 17109-49-8 Ib Ethiofencarb 29973-13-5 Ib Famphur 52-85-7 Ib Fenamiphos 22224-92-6 Ib Flucythrinate 70124-77-5 Ib x Fluoroacetamide 640-19-7 Ib x Formetanate 22259-30-9 Ib Furathiocarb 65907-30-4 Ib Heptenophos 23560-59-0 Ib Isazofos 42509-80-8 Ib Isofenphos 25311-71-1 Ib Isoxathion 18854-04-8 Ib Lead arsenate 7784-40-9 Ib Mecarbam 2595-54-2 Ib Mercuric oxide 21908-53-2 Ib x

x

Methamidophos 10265-92-6 Ib x16

14 Soluble liquid formulations of the substance that exceed 1000 g active ingredient/l) 15 Chemicals listed in OSPAR List of Chemical for Priority Action, as ‘Pesticides/ Biocides/Organohalogens’.

Page 119: 125540.pdf

105

Methidathion 950-37-8 Ib Methiocarb 2032-65-7 Ib Methomyl 16752-77-5 Ib Monocrotophos 6923-22-4 Ib x17 Nicotine 54-11-5 Ib Omethoate 1113-02-6 Ib Oxamyl 23135-22-0 Ib Oxydemeton-methyl 301-12-2 Ib Paris Green 12002-03-8 Ib Pentachlorophenol 87-86-5 Ib x x Pindone 83-26-1 Ib Pirimipos-ethyl 23505-41-1 Ib Propaphos 7292-16-2 Ib Propetamphos 31218-83-4 Ib Sodium arsenate 7784-46-5 Ib Sodium cyanide 143-33-9 Ib Strychnine 57-24-9 Ib Pesticide or active ingredient

CAS number

WHO

UNEP-POPs

79/117/EEC

OSPAR18 PIC

Tefluthrin 79538-32-2 Ib Thallium sulphate 7446-18-6 Ib Thiofanox 39196-18-4 Ib Thiometon 640-15-3 Ib Triazophos 24017-47-8 Ib Vamidothion 2275-23-2 Ib Warfarin 81-81-2 Ib Zinc phosphide 1314-84-7 Ib Aldrin 309-00-2 obsolete* x x x Chlordane 57-74-09 II x x x Dieldrin 60-57-1 obsolete x x x Endrin 72-20-08 obsolete x x Heptachlor 76-44-8 II x x x Mirex 2385-85-5 obsolete x Toxaphene 8001-35-2 obsolete x x x DDT 50-29-3 II x x x Mercury compounds, including inorganic mercury compounds, alkyl mercury compounds and alkyloxyalkyl and aryl mercury compounds

x x

HCH (<99% gamma isomer)

x

HCH (mixed isomers) 608-73-1 II x Hexachlorocyclohexa x

16 Soluble liquid formulations of the substance that exceed 600 g active ingredient/l. 17 Soluble liquid formulations of the substance that exceed 600 g active ingredient/l. 18 Chemicals listed in OSPAR List of Chemical for Priority Action, as ‘Pesticides/ Biocides/Organohalogens’.

Page 120: 125540.pdf

106

ne isomers (HCH) Nitrofeen x 1,2 dibromo-ethane (EDB)

106-93-4 x x

1,2-dichlortethan x Binapacryl 485-31-4 obsolete x Chlordimeform 6164-98-3 obsolete x Chlorobenzilate 510-15-6 obsolete x Dinoseb and dinoseb salts

88-85-7 obsolete x

Lindane 58-89-9 II x 2,4,5-T 93-76-5 obsolete x Dicofol 115-32-2 III x Endosulphan 115-29-7 II x Methoxychlor 72-43-5 U ** x Trifluralin 1582-09-8 U x Isodrin 465-73-6 obsolete x Tetrasul 2227-13-6 obsolete x * obsolete = Active ingredients believed to be obsolete or discontinued for use as pesticides according to WHO ** U = Technical grade active ingredients of pesticides unlikely to present acute hazard in normal use according to WHO

Page 121: 125540.pdf

107

ANEXO D. SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD PARA LOS MUEBLES

AccessGuide Occupational health and safety for Domestic furniture

Thank you for downloading this document from AccessGuide

CBI’s database on European non-tariff trade barriers Occupational health and safety in manufacturing of furniture: 1. Good housekeeping 2. Chemical processes

• Information on chemicals • Storage management • Personal protection • Volatile Organic Compounds

3. Mechanical processes 4. Physical and mental strains

Occupational health and safety for Furniture The furniture sector is a high-risk sector for occupational hazards and diseases. The variety of production processes expose employees to many dangers, for example:

- inhalation of dust and volatile organic substances - working with chemicals - working with heavy machinery - exposure to noise - physical strain and stress

Preventive measures are therefore of utmost importance in this sector. In this document, the most relevant precautionary measures are described. 1. Good housekeeping and incident / accident management Good housekeeping measures are general measures within the company in order to address issues related to occupational health & safety, as well as environmental safety. Good housekeeping measures are generally basic measures, which are nevertheless often overlooked. Before implementing any occupational health and safety policy, please realise that the acceptance of the measures taken is entirely dependent on the motivation of your employees. It is of vital importance to explain your

Page 122: 125540.pdf

108

employees the rationale behind the policy. Providing information is an essential part of any successful occupational health and safety policy. The following general measures may contribute to a safer and healthier workplace: • Emergency provisions should be installed: emergency plan, first aid box and

personnel, clearly identified emergency exits, fire drills etc. • Appoint a safety officer who is responsible for health and safety services; • Perform regular risk assessments and disseminate information on hazards

and risks; • Develop and communicate procedures for work safety. • Give workers regular training and education on safety and health. • Develop and communicate measures to deal with emergencies and

accidents. • Consult your personnel periodically on labour conditions. • Provide first-aid facilities and appoint a person trained in first aid (or even a

company doctor). • Hygiene precautions: separate M/F bathrooms, separate recreational room,

drinking water available, safety/hygiene gloves, hats, coats and other to be worn.

• Registration of accidents, investigation and analysis of accidents and working conditions

• Co-operation with labour and safety inspections and reviews. In addition, adequate standards of tidiness should be maintained. Please pay attention to the following: • Spilling of materials, water and chemicals should be prevented as much as

possible. Provide and use non-spill containers. When spills or leakages do occur, make sure they are immediately cleaned up.

• The walls, floors and furnishing of storage rooms and production sites should be kept clean through suitable (non-dust-producing) methods, such as vacuum cleaning or the use of dust absorbent materials. Doorways and passages should be kept clean at all times.

The prevention of incidents / accidents should have high priority in the organisation. Solid plant design, effective operational control and adequate maintenance of machinery are essential for a safe working place. Incident / accident management also involves drawing up an emergency plan and the installation of extractors and fire extinguishers. Another important part of occupational health and safety management is development of Standard Operating Procedures (SOP). A Standard Operating Procedure is a standard working procedure that describes in detail how a specific task should be executed: which safety measures should be taken into account, which protective gear should be worn, in which order the tasks should be carried out etc.

Page 123: 125540.pdf

109

SOPs may be developed for every critical process that takes place in the organisation, such as storage of materials and goods, transport of goods, working with chemicals (please refer to section 2 for more details) etc. The management should take the initiative for development of SOP’s and allocate responsibilities. All employees are responsible for their execution. 2. Chemical processes Chemicals are frequently being used in the furniture sector, for example for purposes of painting, gluing or impregnation. Some of these can be categorised as ‘Volatile Organic Compounds’ (please refer to the section below). Treatment of chemicals poses numerous risks to the employee’s health, such as headaches, fatigue, drowsiness or fainting. These effects may occur as a result of prolonged exposure, but also after short exposure to highly concentrated vapour. Prolonged contact with liquids may cause skin irritation, sore eyes and respiratory problems. Long-term exposure to low levels of solvent may cause liver and kidney damage. Contact with hot liquids causes skin burns. Another risk is created by the high-flammability and explosiveness of certain chemicals. Toxic effects caused by chemicals are primarily caused by direct skin contact with chemicals or inhalation of chemicals. Exposure to chemicals should therefore be avoided as much as possible. Many accidents may be prevented by basic good-housekeeping measures (see above). However, additional protective measures are required to ensure adequate safety of employees. The following items are essential for proper handling of chemicals: • Information on hazardous chemicals • Storage management • Personal protection • Volatile Organic Compounds Information on hazardous chemicals • Information on all chemicals in use should be easily available to all

employees. Essential information is provided on ‘Material Safety Data Sheets’. If you do not have these, please ask your chemicals supplier.

• Handling instructions printed on material safety data sheets or the packaging of chemicals should be followed as much as possible, e.g. regarding handling, storage, exposure control, personal protection, disposal, transport requirements and first aid measures in case of accidents.

• Also ask your chemical supplier to label sacks, drums, vats and boxes containing hazardous chemicals with a clear sign or attention text such as “This container contains a hazardous chemical. Avoid skin contact!”.

• Information on precautions in handling and using chemicals should be made available to employees who are exposed to such products.

Page 124: 125540.pdf

110

• Warning notices or safe methods of handling hazardous chemicals should be posted and clearly visible at the places where these chemicals are stored and the formula are dosed/applied.

• Information on hygienic precautions for employees exposed to harmful chemicals (e.g. wearing gloves and washing hands before eating / drinking / pausing etc.).

• Adequate training should be given to ensure that all persons dealing with hazardous chemicals have a clear understanding of the possible dangers associated with the materials they handle.

Storage management • Flammable gases and liquids should be stored in a separate, properly

ventilated room provided with fire extinguishers and should be protected against direct heat (from the sun).

• Choose an explosion-proof design for electric wiring, with sufficient distance from high-risk buildings.

• Store substances, which could cause water and soil pollution (including polluted scrap), on liquid-resistant floors in the shape of a basin.

• Introduce special requirements for storerooms, such as separate storage areas for chemicals and facilities for easy cleaning.

• Containers for all chemicals should be kept in good condition (especially prevent rusting), and they should be stored on pallets or platforms so that the cleaning of the floor of the storeroom is facilitated and to keep the containers dry.

• Containers should be stored at suitable heights for handling; where racking is used, it should be of sound construction with easy access.

• Lids should be kept on containers at all times, to prevent contamination, moisture absorption and evaporation.

• Storerooms should be well lit and of sufficient size to afford easy and unimpeded access to the stored materials. They should be well ventilated. Account should be taken of any fire hazard that may exist.

• Store rooms should be clearly identified as non smoking areas. • The walls and floors of storerooms should be constructed of materials that

can be easily cleaned. Walls should have impervious surfaces capable of being washed down, and floors should be smooth (treated with cement or stone paint), but non-slippery.

Personal protection • If there is a risk of contact with harmful chemicals, protective clothes

should be worn: shirts and pants covering arms and legs, or coveralls, head coverings, suitable footwear and gloves. In situations of potential eye damage, safety glasses should be worn.

• Physical contact with chemicals should be avoided at all times, by using adequate tools and instruments.

Page 125: 125540.pdf

111

• When mixing up chemicals (such as paints and varnishes), a safety mask to prevent inhalation of powder particles or vapour should be worn (in addition to protective clothing).

• If powder particles or vapours may be present in the air (e.g. volatile organic compounds during application of glues and finishing), adequate and sufficient ventilation system is required.

• Adequate washing facilities, with an ample supply of clean running water, soaps, and clean towels or other suitable means of drying for the hands and face, should be provided. These facilities should be situated and accessible in order to be conveniently used by employees.

Volatile Organic Compounds (VOC’s) The construction of furniture often involves use of glues, lutes and coatings containing Volatile Organic Compounds (VOC’s). Inhalation of VOC’s may cause the ‘organic psycho syndrome’ (OPS), a serious injury of the nervous system. Products with high VOC content may be substituted. More and more products are available on the market containing only the minimum amount of VOC’s necessary, for example wood-dyes, glues and coatings on basis of water. These products should be used as much as possible. When working with VOC’s is inevitable, it is important to install proper exhaust and ventilation systems. Protective gear should be worn at all times.

3. Mechanical processes Mechanical processes produce dusts that can cause irritations of employee skin and mucous membranes. Dust production is in the furniture sector even a bigger problem than in the wood sector, because dust particles are of a smaller size. In addition, dust is produced when using textiles. Other issues that need attention in manufacturing sites with mechanical processes are: machinery noise, improper lighting, vibrations of the equipment, accidents with machinery and equipment. The following preventive measures should be taken:

Dust • Dust production should be dealt with by distributing protective mouth-caps

and the use of proper (industrial) hovering machines and dust extractors. • If possible, planing-machines and sanders should be used that

automatically absorb dust. • Please note that dust may be produced not only when treating wood but

also when working with textiles, e.g. during upholstery work.

Machinery • Machinery and equipment should only be used when functioning properly.

Safety adjustments to the machines should be installed and used. The machinery park should regularly be subject to maintenance checks.

Page 126: 125540.pdf

112

• Work with electrical machines and apparatus should be performed in dry and isolated rooms in order to prevent short-circuiting.

• Safety instructions as well as instructions on mechanical faults (that go with the machinery) should be available. All employees should be familiar with these instructions.

Noise • Exposure to noise should be reduced to a minimum, e.g. by distribution of

ear protection aids and vibration-free cushioning.

Physical conditions • Proper lighting should be installed, especially at places where precision

actions such as spinning and sewing are being executed. • Protective measures against glare should be taken, for example shutters. • The temperature, humidity and the quality of the air in working spaces

should be appropriate (take ventilation measures). 4. Physical and mental strains Working in the furniture sector is physically stressful. It may involve a lot of walking, lifting and working in straining positions. Statistics indicate that the heavy physical burden is the main reason for employees’ absenteeism in the furniture sector. In addition, mental pressure is high because the production process is made up of many separate steps that need to be finished in time. Physical and mental stress may be reduced to a minimum with the following measures: • Make sure there is a sufficient staffing to perform all tasks in the company. • Try to organize the work in teams or make sure that employees cooperate

as much as possible, especially in lifting and carrying tasks. • Use machinery or instruments that lighten the physical load. • Make sure the production process is well-organized and well-planned with

feasible tasks for every staff member.

Page 127: 125540.pdf

113

ANEXO E. MEDIO AMBIENTE Y BOSQUES

AccessGuide

International environmental and social label for wood and non-timber forest products: Forest Stewardship Council (FSC) Thank you for downloading this document from AccessGuide CBI’s database on European non-tariff trade barriers INDEX 1. History 2. Contents 3. Certification 4. Target groups 5. Organisation 6. Monitoring 7. Market impact International environmental and social label for wood: Forest Stewardship Council (FSC) 1. History The Forest Stewardship Council is an international organisation, established in 1991 by environmental and human rights organisations, governments and the timber sector. The programme started in 1993. By now, the FSC developed into a mature label, widely known and accepted.

The FSC logo 2. Contents FSC International has developed a set of general principles and criteria for forest management. The FSC principles refer to:

Page 128: 125540.pdf

114

1. compliance with laws and FSC principles 2. tenure and use rights and responsibilities 3. indigenous people’s rights 4. community relations and workers rights 5. benefits from the forest 6. environmental impact 7. management plan 8. monitoring and assessment 9. maintenance of natural forests 10. plantations

The international criteria and principles are among others, based on other international programmes like the ILO conventions. On a national level, or where necessary at regional level, the requirements of FSC are elaborated in standards that take into account local economic, social and environmental conditions. You can find the principles and criteria on the FSC Mexico website under “Policy and Standards”. 3. Certification Forest certification is the process by which the performance of on-the-ground forestry operations are assessed against a predetermined set of standards. The Forest Stewardship Council's Principles and Criteria for Forest Management serve as the global foundation for the development of region-specific forest-management standards. Independent certification bodies, accredited by the FSC in the application of these standards, conduct impartial, detailed assessments of forest operations at the request of landowners. If the forest operations are found to be in conformance with FSC standards, a certificate is issued, enabling the landowner to bring the product to the market as "certified wood", and to use FSC trademark logo. FSC is beginning to look at new models of community-based certification where a number of harvesters are certified as a group or where a resource manager is certified to oversee multiple harvesting operations. These certification models are more accessible for small forestry operations in developing countries. As an example, in 1998, 1 million hectares of forest in Zambia were FSC certified by the Soil Association for production of timber and wood products. This was the first community-managed area to achieve FSC certification in Africa and at the time it was the largest single area of FSC certified community-managed natural forest worldwide. FSC certified green timber have achieved a 112% gross profit margin per cubic metre on the export market compared to a 15% gross profit margin when the same timber is converted into finished products for the local market. 4. Target groups

Page 129: 125540.pdf

115

There are two types of participants: forest managers and companies producers in developing countries. The FSC's principles and criteria apply to all tropical, temperate and boreal forests. Many of these principles and criteria apply also to plantations and partially replanted forests. While the principles and criteria are mainly designed for forests managed for the production of timber products, they are also relevant, to varying degrees, to forest management for non-timber products and other services. These non-timber products are for example herbs and spices, or non-timber products from trees. A Canadian organisation published Guidance notes for the certification of so-called NTFPs (Non-timber forest products). For each of the 10 principles (see section 2. Contents) it is described what should be understood when speaking of NTFPs. In the box below, some examples are provided of cosmetic ingredients that are certified as NTFPs. If you are a producer of a non-timber forest products, for example as a natural ingredient for cosmetics or pharmaceuticals, please take a look at these guidelines. You can find them on the summary page of the document under the heading “Guidance for FSC-accredited certification bodies in the assessment of NTFPs”. Box 1. Examples of species of plants that can be used as cosmetic ingredients and which are certified as NTFPs • Chicle (latex) (Manikara zapota) Ingredient in chewing gum • Maple syrup (Acer saccharum) Food product (sweet syrup) • Oak tree bark (Euterpe edulis) Incense • 30 species of plants Ingredients in cosmetics • Brazil nuts (Cervus elaphus) Food product 5. Organisation The Forest Stewardship Council is an association of members consisting of a diverse group of representatives from environmental and social groups, the timber trade and the forestry profession, indigenous people's organisations, community forestry groups and forest product certification organisations from around the world. Membership is open to all who are involved in forestry or forest products and share its aims and objectives. An executive director and eight full-time staff run FSC on a day-to-day basis from a head office in the city of Oaxaca, Mexico. An elected board controls it. This board consists of people from industry, conservation groups, indigenous people representatives and others. The role of FSC organisations at a national level is also very important. They take care of the contacts and promotion on national level. Stichting Goed Hout! (Foundation Good Wood!) is responsible for the promotion of FSC in The Netherlands.

Page 130: 125540.pdf

116

The national standards are developed through a comprehensive process of consultation with stakeholders in that country. These stakeholders include professional foresters, forestry industry bodies, retailers and manufacturers, environmental and social groups and any other interested parties. 6. Monitoring Both forest managers and companies are monitored. Companies have to be able to show that the timber comes from a certified forest. All the steps from the forest to the retailer have to be clear and transparent. All participants are audited by independent auditing organisations. Companies will be controlled twice a year, forest managers once a year on average. In principle, participants are inspected as often as considered necessary. If problems are expected at a certain company, the company will be inspected more frequently. The local situation is taken into account during the inspection. The FSC also has a procedure for complaints. 7. Market impact The support for FSC is high, among other reasons because of the involvement of several parties. In 2000 world wide, 18 million hectares of forest was managed according to the FSC principles. Within the Dutch timber sector, close to 100% is acquainted with FSC. The available amount of FSC wood in The Netherlands increased significantly from 5,000 m3 in 1996 to 70,000 m3 in 1997 and 327.000 m3 in 1999, which is 4% of the market. In The Netherlands 22% of the forests is certified. FSC has the support of a large and growing number of companies, like the largest do-it-yourself retail chain Intergamma in The Netherlands. FSC is not the only label; there are many other labels used, but those labels are often limited to a specific country or region. FSC is the only international label and therefore it has a growing market impact.

Page 131: 125540.pdf

117

ANEXO F. MUESTRA DE ENCUESTAS REALIZADAS 1 Do you frequently renovate the furniture of your home

2 How often do you change your furniture ?

3 Are you interested on design and decoration of the furniture of your home?

4 Please choose the kind of design that mostly identified you according to shape, material and color. CLASSIC MODERN RUSTIC RATTAN

5 Please select the material that you prefer the best for your furniture on the next areas. Classify from 1 to 5 (1 = like it very much 5= I don't like it at all) Living Room Dinning Room Bedroom

Wood Wood

Wood

Glass Glass

Glass

Metal Metal

Metal

Page 132: 125540.pdf

118

Plastic Plastic

Plastic

Bamboo Bamboo

Bamboo

6 Which colors do you prefer to decorate for the following areas Pastels Light colors Warm Red, yellow, orange, brown Neutral White, grey, black Cold Blue, violets, aquamarines

Living room

Dinning Room

Bedroom

7 When you are going to buy furniture for the following areas, how many seats are in your mind

Living room

Dinning Room

Bedroom

8 Please classify from 1-5 in order of importance and according to your life style the following aspects. Classify from 1 to 5 (1 = Very important 5= Not important)

Clothes Jewelry

Car Sports

House Cultural activities

Decoration

9 How do you define your life style ?

Page 133: 125540.pdf

119

10 When you are thinking of changing your furniture where do you go in order of importance? Name 3 different stores

11 Do you consider internet as an option to buy furniture?

12. Your age is:

13 Gender:

14. Level of studies:

15. Civil Status

16. How many sons and daughters do you have that live with you?

Page 134: 125540.pdf

120

17. How much is your annual income?

18. Do you thin that if the furniture that you are going to buy is imported it add a good value in your perception of it?

19. If you like a furniture and you are going to buy it but suddenly you know it is imported from South America, will this change your choice?

Why ?

20. Your county of birth?

21. Which magazines of decoration do you like to read?