12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar...

24
DOSSIER DE PRENSA 12/01/2018

Transcript of 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar...

Page 1: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

DOSSIER DE PRENSA

12/01/2018

Page 2: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

Contenidos

1. General12/01/2018 La producción industrial crece un 9,2% en Cantabria

Gente Cantabria 1

12/01/2018 El Gobierno eleva el salario mínimo en un 4% hasta los 735,9 euros al mesEl Economista - Suplemento Iuris & Lex 2

12/01/2018 La producción industrial frena su avance y se sitúa en el 4,7%El Economista 3

12/01/2018 ¿Es posible un pacto social?Expansión 4

12/01/2018 Economía regula el apoyo financiero público a la reindustrializaciónEl Economista - Suplemento Iuris & Lex 5

12/01/2018 Las fábricas recibieron 8.000 millones en cinco añosEl Mundo 6

12/01/2018 La Airef eleva la previsión de crecimiento de Cataluña por la industriaExpansión 7

2. Medio Ambiente, seguridad, salud y sanidad12/01/2018 Ahorrar agua más allá de periodos de sequía

ABC - Suplemento ABC Natural 8

12/01/2018 Nueva York demanda a las petroleras por su alta contaminaciónExpansión 10

12/01/2018 Diez propósitos para un año nuevo sostenibleABC - Suplemento ABC Natural 11

3. Energía12/01/2018 Diez medidas de la UE en favor de las energías limpias

El Economista - Suplemento Iuris&Lex 13

12/01/2018 El barril de petróleo supera los 70 dólaresEl País 14

12/01/2018 Competencia pide recortar a las eléctricasEl Mundo 15

12/01/2018 CNMC pide bajar la rentabilidad de las distribuidoras eléctricasABC 16

12/01/2018 El barril Brent supera los 70 dólaresLa Vanguardia 17

12/01/2018 La industria vasca pide la rebaja de la tarifa eléctricaCinco Días 18

6. Sectores y Empresas12/01/2018 Bayer vende acciones de su participada Covestro por 1.800 millones

Cinco Días 19

12/01/2018 Mind The Byte doblará facturación tras adquirir Intelligent PharmaExpansión Catalunya 20

12/01/2018 Bayer amplía su planta de cápsulasExpansión 21

12/01/2018 La alemana vende por 1.800 millones el 10% de sus acciones en CovestroEl Economista 22

Page 3: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en2017-- a incentivar el desarrollo deactividades de I+D por parte de lasempresas cántabras.También hubo convocatorias sec-toriales,como las dirigidas a apo-yar proyectos de cooperación enenergías renovables marinas,en lasque se repartieron 5,9 millones enayudas a 31 empresas,con la cre-ación de 39 empleos; los casi 1,9millones concedidos a 29 empre-sas para proyectos de I+D en elámbito de las Tecnologías de la In-formación y la Comunicación yque permitieron crear 27 puestosde trabajo, y también los casi752.000 euros para aquellos que

tenían que ver con la Biotecnolo-gía y la Biomedicina.Otro eje de la actividad de Soder-can ha sido el apoyo a los empren-dedores y a la creación de nuevasempresas,ámbito al que se destina-ron un total de 3,7 millones en2016 y 2,7 en 2017 (datos hastael 30 de noviembre), de los quese beneficiaron 138 empresas (77el primer año y 61 el segundo).En estos dos años se aprobaron182 planes de empresa y se conce-dieron ayudas para que las nue-vas empresas y emprendedorespudieran realizar contrataciones(programa Emprecan y EmprecanPlus) y también para apoyar suconstitución y puesta en marcha.

ECONOMÍA|8 GENTE EN CANTABRIA · DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

www.gentedigital.es

27millones de euros destinó la socie-

dad pública Sodercan al apoyo del

tejido empresarial cántabro en 2017 9,2%es el incremento registrado en el mes

de noviembre en la producciónindustrial en Cantabria

alumnos, pertenecientes a ocho cen-

tros educativos de Cantabria, partici-

pan en el Young Business Game130

GenteLa Sociedad para el Desarrollo Re-gional de Cantabria (SODERCAN),destinó en 2017 casi 20 millonesa sumarse a los proyectos empre-sariales de Santander Coated Solu-tions,Sidenor y Cloud IT,a lo quehay que sumar 2,7 millones a pro-mover la internacionalización delas empresas; al menos otros 2,7a apoyar a las de nueva creación ylos emprendedores y 860.000 eu-ros a incentivar la I+D.Estos son algunos de los datos pre-sentados por la vicepresidenta re-gional y presidenta del Consejo deAdministración de Sodercan,Eva Dí-az Tezanos, en el balance de activi-dades de 2017.Además,se expu-sieron también varios relativos a2016 ya que fue el año en el quesalieron el grueso de los progra-mas de ayudas que son bianuales.Así,por ejemplo, indicó que si se

tienen en cuenta las ayudas paraincentivar la I+D en las empre-sas e industrias cántabras de carác-ter bianual que se convocaron en2016, la inversión de Sodercanen este campo supera los 13 millo-nes de euros.Además, anunció que el 23 deenero se celebrará un Consejo deAdministración de Sodercan en elque,previsiblemente,se aprobaráel programa de acción de 2018.Díaz Tezanos solo adelantó que seprevé que dicho plan incluya algu-nas nuevas convocatorias.

PROYECTOS ESTRATÉGICOSCasi 19,7 millones de esos más delos 26 invertidos por Sodercan en2017 en empresas instaladas enCantabria fueron destinados a laentrada del Gobierno en los pro-yectos empresariales de Sidenor,ubicada en Reinosa;de Cloud IT,

de la empresa cántabra Softec In-ternet,con sede en el PCTCAN,yde Santander Coated Solutions,instalada en el Puerto.Díaz Tezanos justificó la entrada delGobierno regional en estas empre-sas por ser "proyectos estratégicos,de interés para Cantabria" y porel volumen de empleo que supo-nen.En este sentido, destacó que laimplicación del Gobierno enellos supone el mantenimientode 670 empleos y el compromi-so de estas empresas de crear,en-tre las tres, 206 nuevos puestosde trabajo.

I+D Y EMPRENDEDORESAdemás del apoyo a proyectos es-tratégicos,otros de los ejes princi-pales de Sodercan ha sido apo-yar la I+D.Así,en los dos últimosaños desde Sodercan se destina-

Casi 27 millones de euros paraapoyar a las empresas cántabras

SODERCAN BALANCE DE ACTIVIDADES 2017

Díaz Tezanos, Amorrortu y Domingo, antes de presentar el balance.

Sodercan prevé aprobar el 23 de enero en Consejo de Administraciónsu plan de acción para 2018, en el que habrá nuevas convocatorias

La producción industrialcrece un 9,2% en CantabriaGenteLa producción industrial subió un9,2% en noviembre en Cantabriaen comparación con el mismomes de 2016,el cuarto mayor in-cremento del país,que de medialo hizo un 4,7%. De este modo,Cantabria continúa en puestosdestacados en cuanto a incre-mento de la producción indus-trial española.Por tipo de bienes,el mayor incre-mento interanual se produjo en losbienes de equipo,que aumentó un

20,6%,mientras que lo de consumolo hicieron un 11,3%;un 5,1% losintermedios y un 1% la energía.La tasa anual de la producción in-dustrial es positiva en 13 comuni-dades, registrándose los mayo-res crecimientos en Extremadura(23,2%),Murcia (22,9%),Asturias(13,8%) y Cantabria (9,2%).Por elcontrario, las comunidades conlas tasas anuales más negativasson La Rioja (-4,8%),ComunidadForal de Navarra (-4,2%) y Castillay León (-2,7%).

Cantabria continúa en puestos destacados.

GenteUn total de 130 estudiantes deocho centros docentes de Can-tabria participan en la séptimaedición del programa educativode simulación empresarial YoungBusiness Talents,con el objetivode convertirse en los mejores em-presarios virtuales del país.EsteBusiness Game, que se consoli-da como el único proyecto de ga-mificación práctica y empresarialpresente en los centros docentes,permite a los jóvenes dirigir suspropias empresas en Internet conel uso de simuladores virtuales.

Edición de 2017.

130 estudiantesparticipan en elprograma YoungBusiness Game

Las transferencias de turismos y todoterrenos usados se situaron en23.506 unidades el año pasado en Cantabria, lo que supone un cre-cimiento del 8,62% respecto a las cifras registradas en 2016.

LAS VENTAS DE COCHES USADOS CRECIERON UN 8,62%

Cantabria haincrementado, desde comienzos de legislatura, la afi-liación al Régimen General de la Seguridad Social en 7.899 perso-nas al pasar de 152.960 inscritos en 2015 a los 160.859 de 2017.

8.000 NUEVOS AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Gente CantabriaFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 8Nº documentos: 1

Recorte en color % de ocupación: 15,28 Valor: 458,26€ Periodicidad: Semanal Tirada: 8.063 Audiencia: No disp. Difusión: 8.057

Page 4: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

52 IURIS&LEX 12 ENERO 2018

l pasado 1 de enero entraba en vigor el nuevo SMI interprofesional para 2018 (SMI), regulado por

el Real Decreto 1077/2017, de 29 de diciembre, que se ha fijado en una cuantía de 735,9 euros

mensuales, en 14 pagas, lo que supone un incremento del 4 por ciento, y 10.302,6 euros al año.

El incremento para el próximo año es fruto del Acuerdo Social sobre el SMI Interprofesional 2018-

2020, alcanzado el pasado día 26, entre el Gobierno, los secretarios generales de CCOO y UGT y

los presidentes de CEOE y Cepyme. Para fijar dicha subida se ha tenido en cuenta la mejora de

las condiciones generales de la economía, a la vez que se continúa favoreciendo su competitivi-

dad, acompasando la evolución de los salarios en el proceso de recuperación del empleo.

Estas cantidades son el resultado de tomar en consideración de forma conjunta todos los factores

contemplados en el citado artículo 27.1 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los

Trabajadores y tienen en cuenta lo recogido en el Acuerdo social para el incremento del SMI

Interprofesional 2018-2020, suscrito el 26 de diciembre de 2017 por el Gobierno y los interlocuto-

res sociales, así como lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto-ley

20/2017, de 29 de diciembre, por el que se prorrogan y aprueban diversas medidas tributarias.

En el SMI se computa únicamente la retribución en dinero, sin que el salario en especie pueda,

en ningún caso, dar lugar a la minoración de la cuantía íntegra en dinero de aquel. Este salario

se entiende referido a la jornada legal de trabajo en cada actividad, sin incluir en el caso del sala-

rio diario la parte proporcional de los domingos y festivos. Si se realizase jornada inferior se per-

cibirá a prorrata. Para la aplicación en cómputo anual del SMI se tendrán en cuenta las reglas

sobre compensación que se establecen en los artículos siguientes.

Complementos salariales y otras remuneraciones Al SMI se adicionan, sirviendo el mismo como módulo, en su caso, y según lo establecido en los

convenios colectivos y contratos de trabajo, los complementos salariales a que se refiere el artí-

culo 26.3 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real

Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, así como el importe correspondiente al incremen-

to garantizado sobre el salario a tiempo en la remuneración a prima o con incentivo a la produc-

ción. La revisión del SMI interprofesional establecida en este real decreto no afectará a la estruc-

tura ni a la cuantía de los salarios profesionales que viniesen percibiendo los trabajadores cuan-

do tales salarios en su conjunto y en cómputo anual fuesen superiores a dicho SMI.

A tales efectos, el SMI en cómputo anual que se tomará como término de comparación será

el resultado de adicionar al SMI fijado en el artículo 1 de este Real Decreto los devengos a que

se refiere el artículo 2, sin que en ningún caso pueda considerarse una cuantía anual inferior a

10.302,6 euros. Estas percepciones son compensables con los ingresos que por todos los con-

ceptos viniesen percibiendo los trabajadores en cómputo anual y jornada completa con arreglo a

normas legales o convencionales, laudos arbitrales y contratos individuales de trabajo en vigor

en la fecha de promulgación de este real decreto.

Las normas legales o convencionales y los laudos arbitrales que se encuentren en vigor en la

fecha de promulgación de este real decreto subsistirán en sus propios términos, sin más modifi-

cación que la que fuese necesaria para asegurar la percepción de las cantidades en cómputo

anual que resulten de la aplicación del apartado 1 de este artículo, debiendo, en consecuencia,

ser incrementados los salarios profesionales inferiores al indicado total anual en la cuantía nece-

saria para equipararse a éste.

El Real Decreto regula también el SMI para los trabajadores eventuales y temporeros cuyos

servicios a una misma empresa no excedan de ciento veinte días, que queda fijado en 34,85

euros por jornada. Asimismo, para los empleados de hogar que trabajen por horas, en régimen

externo, el SMI será de 5,76 euros por hora efectiva trabajada.

La norma incorpora dos disposiciones adicionales con la finalidad de habilitar los mecanismos

necesarios que impidan afectación de las nuevas cuantías del SMI a la negociación colectiva y a

las normas no estatales y acuerdos privados.

En el Acuerdo Social sobre el SMI, suscrito por el Gobierno y los interlocutores sociales, se

acordó fijar un aumento del 5 por ciento para el año 2019, que equivale a 773 euros al mes y

10.819 al año, y del 10 por ciento para 2020, alcanzando los 850 euros al mes y 11.901 euros

al año, siempre que la economía registre un crecimiento del PIB real del 2,5 por ciento o supe-

rior y un incremento de la afiliación media a la Seguridad Social superior a las 450.000 personas

en términos interanuales, según los últimos datos publicados en el momento de determinar el

SMI de cada año. Si se produce incumplimiento de estas condiciones y que, por tanto, no se

materialicen automáticamente los términos del acuerdo, el Gobierno abrirá un nuevo proceso de

negociación con los interlocutores sociales.

E

XAVIER GIL PECHARROMÁN

El Gobierno eleva el salario mínimo en un 4% hasta los 735,9 euros al mes

El incremento salarial para este ejercicio es fruto del Acuerdo Social alcanzado por patronal y centrales sindicales

Para los empleados de hogar que trabajen por horas,

en régimen externo, el SMI será de 5,76 euros por hora efectiva

EE

[Laboral]

El Economista - Suplemento Iuris & LexFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 52Nº documentos: 1

Recorte en color % de ocupación: 92,34 Valor: 12234,42€ Periodicidad: Puntual Tirada: 20.563 Audiencia: 60.000 Difusión: 13.847

Page 5: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

28 VIERNES, 12 DE ENERO DE 2018 EL ECONOMISTA

• Economia

Los auditores• preven un

crecimiento porencima del 2,3%Agendas MADRID.

Casi un 60 por ciento de los audi-tores que asesoran en areas vin-culadas con la contabilidad, lasfinanzas o los procesos concur-

sales creen que se superara laprevision de crecimiento del 2,3por ciento del Gobierno. Un 6por ciento de ellos, incluso, afir-ma que el incremento del Pro-ducto Interior Bruto sera "bas -

tante mas fuerte".Asi se desprende de la encues-

ta de coyuntura sobre perspec-tivas y evolution de la economiaen el segundo semestre de 2017,de la Junta Directiva del Insti-tuto de Censores Jurados deCuentas de Espana (ICJCE), queademas pone de manifiesto que

•la opinion del sector es que Espa-na evoluciona de manera favo-rable en casi todos los indicado-res: la cifra de negocios, activi-dad liquidez o resultados. Unescenario, concluyen, que favo-rece la contratacion y la inver-sion, especialmente la destina-da a reducir costes.

Siete de cada diez auditores,ademas, aseveran que la buenamarcha economica contribuiraa la creation de empleo. Lamisma proporciOn cree que lossalarios se incrementaran.

1 HOY

La compraventa de viviendassube un 18,1% en noviembreAndalucia fue la region que más operaciones realize, en elpenultimo mes del ano, seguida de la comunidad catalana

eE MADRID.

La compraventa de viviendas subiOun 18,1 por ciento el pasado mes denoviembre en relation al mismomes de 2016, hasta sumar 40.579operaciones, segUn ha informadoeste jueves el Instituto Nacional deEstadistica (INE).

El avance interanual de noviem-bre, con el que la compraventa deviviendas encadena siete meses con-secutivos de alzas, ha sido inferioral registrado en octubre, mes en elque repuntO un 25,7 por ciento.

Las transacciones sobre vivien-das usadas aumentaron un 15,8 porciento en octubre en relation almismo mes de 2016, hasta totalizar33.100, mientras que la compraven-ta de viviendas nuevas avanzO un29,8 por ciento en tasa interanual,hasta 7.479 transacciones.

El 91,1 por ciento de las vivien-das transmitidas por compraventaen el undecimo mes del ano fueronviviendas libres y el 8,9 por ciento,protegidas. La compraventa deviviendas libres se incremento un18,9 por ciento en noviembre en tasainteranual, hasta sumar 36.974 tran-

%mem de compraventasEn miles

IIII Nueva Usada

Fuente. INE

sacciones, en tanto que las opera-ciones sobre viviendas protegidasavanzaron un 11 por ciento, con 3.605transacciones.

En terrninos mensuales (noviem-bre sobre octubre), la compraven-ta subiO un 9 por ciento. El pasadomes de noviembre el mayor flume-ro de compraventas de viviendaspor cada 100.000 habitantes se dioen la Comunidad Valenciana (163),Baleares (138) y Andalucia (128).

elEconomista

Un mes despues del referendumindependentista, en Cataluna sevendieron 111 viviendas por cada100.000 habitantes. Andalucia fuela region que mas operaciones sobreviviendas realize, en el undecimomes del alio, con 8.457 compraven-tas, seguida de Cataluna (6.462) yMadrid (6.373). Todas las CCAAincrementaron las compraventasen noviembre en tasa interanual,salvo Extremadura y Pais Vasco.

REVISTA DIGITAL

elEconomistaEn su dispositivo electronic° desde el 12 de enero

La produccionindustrial frenasu avance y sesitLia en el 4,7%eE MADRID.

El indice General de ProducciOnIndustrial aumento en noviem-bre un 4,7 por ciento con respec-to al mismo mes de 2016, tasa 2,3puntos inferior a la del mes deoctubre, cuando alcanzo el 7 porciento. Con este dato, se encade-nan siete meses consecutivos deincrementos en la producciOnindustrial, tal y tomo pone demanifiesto el Instituto Nacionalde Estadistica (INE).

Todos los sectores, salvo el debienes de consumo duradero,elevaron su producciOn respec-to a noviembre de 2016. El mayorrepunte correspondio a los bie-nes intermedios y a los bienes deequipo, con un alza del 6,8 porciento y del 6,6 por ciento, res-pectivamente. Les siguen la ener-gia -con un aumento del 5,1 porciento-, los bienes de consumono duradero -el 0,6 por ciento-y los bienes de consumo -el 0,5por ciento-.

Corrigiendo los efectos esta-cionales y de calendario, el incre-mento de la producciOn indus-trial interanual es del 4,2 porciento, 0,2 puntos menos con res-pecto a octubre. Este indice, porsu parte, acumula 49 meses con-secutivos de incrementos.

Punsell , 4 ,nomista

Naverra CS,JaaNceemems ',own*

,reoeccAn

Evope 4Ae w =Anna'De Dego Pares' at wvka

NY. y teeVe,toes ••••

wa.cnMrs'aOda ogrikotw

• C,W,CNOC,—

• a las 287 nonnas quebsenso" piensa aprobar este alio

o Plan Namara MW prieluye 9 'eyes argIncas, 38 ordinaries.52 fransposiciorm de directives y 240 reales cleatos

(7)

Repaso a las;_lis celGobierno piensa aprobar este ano

• Hacienda cambia procedimientos y 'rearma' a Ia InspecciOn

• Europa liquida Ia doctrina 'De Diego Porras' que unifica fijos y temporales

Los nuevos sectores obligados l k•

ar en la prevention de k

.

queo

LA REVISTA DIGITAL

DE ACCESO LIBRE

• Descarguela desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco/iuris•Tambien puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store n

o Apple en App Store 76‘, escribiendo elEconomista en el buscadorR

El EconomistaFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 28Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 8,35 Valor: 739,17€ Periodicidad: Diaria Tirada: 20.563 Audiencia: 60.000 Difusión: 13.847

Page 6: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

Opinión

Viernes 12 enero 201846 Expansión

Respondiendo al título de este artículo, la respuesta es concluyente: debiera

serlo. Pero, para ello, es preciso que concurran un conjunto de cir-cunstancias personales y corpora-tivas. Entre las primeras, no es ba-ladí la necesidad de que los líderes políticos, sobre todo el Gobierno, y los agentes sociales, asuman la necesidad del pacto para enmar-car la política socioeconómica a seguir durante lo que resta de le-gislatura. Y, de otra parte, entre las razones corporativas deberíamos señalar la necesidad urgente de concluir los debates de la comi-sión del Pacto de Toledo con un acuerdo en materia de pensiones que revise y actualice el anterior, a sabiendas de que los números no respaldan las conclusiones en las que se basó el último. Algunos de los reformadores que han escrito sobre nuestro sistema de pensio-nes no ven más alternativa que la de sufragar una parte del sistema de protección social en base a su inclusión en los Presupuestos del Estado, y en ningún caso incre-mentar las cotizaciones sociales, ya que tal medida no favorecería la creación de empleo y, muy al contrario, propiciaría aún más economía sumergida.

Aunque el Gobierno pueda va-nagloriarse del éxito parcial de la reforma laboral de 2012, es urgen-te y reiterada por la Comisión Eu-ropea la necesidad de corregir lo antes posible la alta cifra de tem-poralidad (+27%), acabando de una vez con buena parte de la con-tratación laboral fraudulenta que sobre todo practican las pymes al suscribir contratos temporales exista o no causa que los justifi-que, a sabiendas de que el trabaja-dor afectado, muy preocupado por el mantenimiento de su con-trato de trabajo, en ningún caso va a reclamar contra una medida que se ha impuesto de forma automá-tica ante la precariedad laboral existente y el desequilibrio entre oferta y demanda de empleo.

Secuelas De otra parte, la reforma laboral ha dejado secuelas, como efecto de la prioridad otorgada al conve-nio colectivo de empresa, en for-ma de convenios fraudulentos ne-gociados en perjuicio de los traba-jadores afectados entre el empre-sario y sujetos no legitimados. Las soluciones a tales desafueros po-drían ser múltiples, y no es descar-table otorgar el monopolio de los convenios de eficacia normativa sólo a los sindicatos y no a los co-mités de empresa y delegados de personal, dejando al resto de in-

terlocutores la libertad de nego-ciar otros convenios colectivos que afectarían sólo a los contra-tantes y no serían extendidos a la generalidad de los trabajadores y empresarios incluidos en su ámbi-to de obligar. Pero hay más cues-tiones a abordar en ese supuesto pacto social que excedería de las estipulaciones meramente sala-riales para los convenios colecti-vos de 2018 y siguientes. Me refie-ro a las políticas activas de empleo, a la revisión y puesta al día de las modalidades contractuales exis-tentes, acabando de una vez con la falsa polémica del contrato único, pero evitando el dispendio que significan las múltiples prestacio-nes y desgravaciones que favore-cen a algunas modalidades con-tractuales en detrimento de otras, y que sólo contribuyen a propiciar un mercado de trabajo desleal.

Además, el pacto social debería dedicar un amplio espacio a los efectos de la revolución que signi-fica la Industria 4.0 o la Digitaliza-ción en el contenido de la negocia-ción colectiva y las consecuencias de los pactos de igualdad, estable-ciendo puntualmente en los con-venios colectivos los cometidos y materias que son propias del nivel de empresa, y la negociación de aquellas otras que podrían ser ob-

jetivo, si no exclusivo, sí preferen-te, de la negociación colectiva sec-torial de cada rama de actividad. Y en relación con esta cuestión, no sobraría que los interlocutores so-ciales definan de una vez por qué modelo optan en materia de nego-ciación colectiva, y si están dis-puestos a ceder su prestigio y cre-dibilidad en la defensa de un mo-delo que favorezca la unidad de mercado y la articulación nego-cial, o por el contrario prefieren el desorden actual al amparo de la li-bertad y autonomía colectiva de las partes y de la necesidad que pa-decen las fuerzas políticas y sindi-cales de algunas autonomías al de-fender sus marcos autonómicos de relaciones laborales y el blinda-je de los convenios colectivos que les afectan frente a los que provie-nen de más allá de sus fronteras autonómicas, regionales o de na-cionalidades con minúscula.

El pacto social con el Gobierno en la mesa debe distinguir las esti-pulaciones que son propias de sin-dicatos y patronales de aquellas otras que requieren modificacio-nes normativas. El objetivo último sería afrontar la reforma de un Es-tatuto de los Trabajadores que es manifiestamente insuficiente.

Cómo la manipulación de la información puede cambiar los designios de la economía (y de otras muchas cosas), siempre ha sido parte de las pasio-

nes y desvelos de muchos historiadores y de algún que otro novelista. Es, además, uno de los mayores demonios con-tra los que han luchado muchos periodistas. A veces, para convertirse en héroes de la verdad y, otras, en cómplices de la confusión. En materia económica, siempre ha habido numerosos casos para la polémica en este campo. El espio-naje industrial (y militar) ha sido una de los más delicados. También lo ha sido la manipulación en el registro de pa-tentes de algunas innovaciones y los intereses creados para que unas triunfen y otras no. Esto ha podido determinar por qué hoy usamos determinados tipos de automóviles o la calidad del aire que respiramos.

En todo caso, tal vez el terreno más abonado para generar desconcierto y sa-car ventaja de ello es el de la rivalidad po-lítica. La Guerra Fría fue una referencia, con su separación entre buenos y malos. Su renovada “versión” del siglo XXI –en forma de cibera-taques y masivos flujos de desinformación en redes socia-les– constituye una vertiente tenebrosa. Esta versión “digi-tal” de la desinformación no es una forma de pugna de grandes poderes internacionales surgida del entorno post-crisis. Viene de largo. Legendario es el ejemplo de la web rusa creada en 2006 para promocionar la independencia de Transnistria, territorio ubicado en la frontera oriental de la República de Moldavia con Ucrania. Rusia pretendía hacer creer que había un movimiento internacional de apoyo a la independencia de esta región –en la que tenía

intereses– y generó en Internet información sobre supues-tos movimientos de apoyo internacional, incluso desde Es-tados Unidos. Se aportaban resultados de congresos y ma-nifiestos legales de apoyo. Pero todos resultaron no ser só-lo virtuales, sino también inexistentes. Pura invención.

Asimetrías informativas Ahora, el principal problema parece ser la introducción de falsedades para orientar las opiniones públicas y las inten-ciones de voto. Los economistas conocemos la importan-cia de la información en la organización de numerosas re-laciones económicas e industriales. Las asimetrías infor-mativas han determinado el grado de poder político y cor-porativo en un amplio número de instancias. Los sistemas de votación –su idoneidad y lo que realmente reflejan en cuanto a eficiencia y equidad– son un campo muy impor-tante de análisis en el que la digitalización y sus malos usos tendrá mucho que decir. Asimismo, en las inversiones, contar con mejor información o capacidad para procesarla

otorga una enorme ventaja. En este terre-no, la asesoría y el precio que se paga por ella reside en la capacidad de extraer va-lor de la información en tiempo y forma útiles para el pagador. Sin embargo, es el mismo campo en el que la automatiza-ción está permitiendo generar operacio-nes de alta frecuencia en las bolsas que

hasta hace poco considerábamos imposibles. Y es el vaso comunicante por el cual muchas inversiones pueden apa-recer como una gran oportunidad de la noche a la mañana, razonables o no, simplemente porque se hayan sumado determinadas voces de influencia con intereses privados, o concentrado intencionadamente un número despropor-cionado de (breves) transacciones.

En esta era del big data se dan paradojas muy preocu-pantes. Los usuarios de andar por casa contamos con tec-nología y software cada vez más sofisticados, pero también recibimos sorpresas continuas sobre su seguridad y la de la información que en ellos introducimos. Así sucede ahora con el fallo detectado en los procesadores de Intel en mu-chos ordenadores y smartphones. Los propios proveedo-res de estos y otros servicios (destacando buscadores de Internet y redes sociales) cuentan con la información pro-bablemente más poderosa que se ha generado en la histo-ria de la humanidad. Puede usarse para prevenir catástro-fes o ayudar a erradicar epidemias, pero también puede destruir nuestra imagen pública si se produce un malen-tendido, o reducir nuestro derecho a la privacidad de for-ma ostensible.

Hoy se cuenta con una capacidad de acceso a los datos descomunal, pero una posibilidad de proceso de los mis-mos muy limitada a escala individual. Se genera, en muchas ocasiones, un contraste entre capacidad de filtrado de esos datos e imagen de la realidad. La economía colaborativa y las redes sociales que les dan cobertura aparecieron, en par-te, como una esperanza de democratización en la que la in-formación podría ser valorada por todos, en favor de la transparencia. Sin embargo, es posible que se hayan con-vertido en el espacio perfecto para la confusión y la opaci-dad. Esto genera cambios en dos elementos fundamentales de interacción social que conocen bien, por su importancia, psicólogos, sociólogos y economistas: la reputación y la confianza. Si las redes sociales ganaron valor económico fue por su capacidad para crear espacios reputacionales, para exhibir seguimiento y apoyo. Pero si la manipulación se extiende, se convertirán en espacios de desconfianza. En muchos aspectos, ya son lugares de enfrentamiento.

Estos problemas pueden generar un resultado de largo plazo poco deseable desde el punto de vista de la igualdad y de la democratización que se quería lograr: las redes so-ciales pueden convertirse en espacios más exclusivos si pueden demostrar cómo filtran los datos y cómo se con-vierten definitivamente en información. Pero eso tendrá un precio y, por lo tanto, no serán accesibles para todo el mundo. Podría pasarse de redes a clubs. También en In-ternet. Tal vez la economía de la información esté olvidan-do un principio básico de la misma: hay selección adversa. No todos interesamos a todos. Menos mal.

Economía de la desinformación

Urge corregir la alta temporalidad, acabando con la contratación fraudulenta

Universidad de Granada y Funcas

¿Es posible un pacto social?

Presidente de Analistas de Relaciones Industriales

Fabián Márquez

Francisco Rodríguez Fernández

Hay una capacidad descomunal de acceso a datos, pero una posibilidad de proceso muy limitada

ExpansiónFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 46Nº documentos: 1

Recorte en color % de ocupación: 32,43 Valor: 5480,82€ Periodicidad: Diaria Tirada: 36.629 Audiencia: 122.000 Difusión: 23.452

Page 7: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

49 IURIS&LEX 12 ENERO 2018

l Ministerio de Economía, Industria y Competitividad ha abierto el periodo de información pública

para la Orden Ministerial de apoyo financiero a la inversión industrial en el marco de la política

pública de reindustrialización y fortalecimiento de la competitividad industrial, que movilizará

inversiones totales vinculadas con un efecto multiplicador por tres, lo que supondrá en torno a

unos 2.433 millones de euros.

Comparado con la inversión material de las empresas industriales en España en 2015, según

datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), por valor de

582.357 millones de euros, el impacto del programa sería en

torno al 0,4 por ciento. No obstante, el efecto indirecto se ele-

vará, como consecuencia de que las mejoras productivas y los

objetivos que se pretende potenciar con esta línea de financia-

ción afectan no únicamente a las empresas que las adoptan,

sino a otras empresas que pertenecen a la cadena de valor del

producto fabricado, que exceden el ámbito industrial.

El apoyo financiero regulado en este orden tiene entre sus

objetivos el incremento de la exportación, al menos en un 5

por ciento de la facturación procedente del exterior y la diver-

sificación de mercados. Economía espera que esta medida

contribuya a incrementar las exportaciones industriales

especialmente en aquellos productos con un nivel tecnológi-

co más elevado. Constituye un objetivo fundamental de esta

norma, la armonización de los criterios que han de guiar la

concesión de apoyos públicos para reindustrializar y fortale-

cer el sector industrial. Asimismo, la generación de empleo

vinculada a las inversiones financiadas se espera que sea de

aproximadamente cinco empleos por cada millón de euros

de financiación concedida. En total, entre empleo directo e

indirecto se estima que podrían generarse más de 4.055

nuevos empleos.

La Orden busca impulsar inversiones industriales que mejo-

ren la competitividad del sector manufacturero, que incorporen

tecnologías avanzadas en sus productos y procesos, generen empleo cualificado con la mayor

aportación posible de valor añadido, y en definitiva contribuyan a aumentar la base exportadora

y la presencia de productos industriales en otros mercados. También, pretende alcanzar la armo-

nización de los criterios que deben guiar la concesión de apoyos públicos a la inversión industrial,

siguiendo las directrices establecidas a nivel comunitario en materia de política industrial.

La aplicación de estos criterios, en general a los potenciales beneficiarios en un régimen de

concesión en concurrencia competitiva, es necesaria para garantizar la igualdad de oportunida-

des en el acceso a los recursos públicos destinados a incentivar las citadas inversiones en cual-

quier punto del territorio nacional.

Pese a que las restricciones de acceso al crédito de los pasados años se han reducido, aún

persisten para proyectos a largo plazo y con unos periodos de recuperación de la inversión eleva-

dos que son muy característicos del sector industrial. Además, se considera que es necesario el

estímulo de la inversión industrial a la mejora de la competitividad, que permita el incremento del

PIB industrial en consonancia con lo establecido en la Estrategia Europea 2020.

Ambas cuestiones pueden tener múltiples enfoques como políticas para favorecer la concen-

tración y el crecimiento empresarial, mejora de las coberturas de riesgo del crédito, potenciar la

financiación vía equity, aumentar el conocimiento de las vías

de financiación alternativas, etc. Sin excluir las anteriores polí-

ticas, considera Economía que sigue resultando necesario

otorgar apoyo financiero por parte del Estado que permita el

cumplimiento de los objetivos anteriormente mencionados.

Sin territorialidad autonómica Se explica en el texto de la orden que es conveniente la concen-

tración de fondos, ya que no es posible establecer a priori un

esquema de distribución territorial del gasto, pues tal distribu-

ción debe basarse en una previsión de demanda de apoyo

financiero que es desconocida en general.

De hecho, los posibles beneficiarios de esta convocatoria

presentan características tan heterogéneas en lo relativo a su

estructura, a sus dimensiones, así como en las características

de capital, tecnología e inversiones debido a su diversidad sec-

torial, que resulta imposible anticipar un criterio claro de distri-

bución de los fondos adscritos a la convocatoria entre las dis-

tintas Comunidades Autónomas.

Dado que las convocatorias de apoyo financiero deberían

explicitar el presupuesto disponible, según establece la Ley

38/2003, de 17 de noviembre, se llegaría a una imposibilidad

de conjugar los principios jurídicos con los operativos y de

racionalidad y eficiencia en la gestión del presupuesto público.

Asimismo, constituye un objetivo fundamental de esta

norma, la armonización de los criterios que deben guiar la concesión de apoyos públicos para la

reindustrialización y fortalecimiento del sector industrial. Para la efectiva aplicación de dichos cri-

terios es necesario garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos públicos

destinados a incentivar las mejores inversiones en cualquier punto del territorio nacional.

Esta idea esta explicitada en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, bajo el principio de concu-

rrencia competitiva. La gestión territorializada, al no realizar una casación global del presupues-

to disponible con la relación ponderada de los proyectos evaluados, sino un conjunto de casacio-

nes independientes, no asegura la mejor asignación de recursos públicos. Concluye el texto afir-

mando que “estas circunstancias impiden la previa territorialización de los créditos entre las

Comunidades Autónomas”.

E

XAVIER GIL PECHARROMÁN

Economía regula el apoyo financiero público a la reindustrialización

La Orden Ministerial se encuentra en la actualidad en plazo de información pública del futuro texto regulatorio

La normativa busca armonizar los criterios que deben guiar las concesiones crediticias con fondos públicos

N. MARTÍN

[Mercantil]

El Economista - Suplemento Iuris & LexFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 49Nº documentos: 1

Recorte en color % de ocupación: 86,16 Valor: 11416,80€ Periodicidad: Puntual Tirada: 20.563 Audiencia: 60.000 Difusión: 13.847

Page 8: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

EL MUNDO. VIERNES 12 DE ENERO DE 2018

29

i MOTOR

Las fábricas recibieron 8.000 millones en cinco años

EL MUNDO MADRID

Los fabricantes de coches insta-lados en España invirtieron 8.000 millones de euros en los últimos cinco años. Así lo recor-dó ayer Mario Armero, vicepre-sidente ejecutivo de Anfac, en un encuentro que mantuvo con re-presentantes del PSOE.

En este sentido, Armero seña-ló que las 17 plantas que operan en la actualidad en el territorio nacional fabrican 42 modelos di-ferentes y señaló que estos cen-tros crearon 10.000 puestos de trabajo en el último quinquenio.

Precisamente por este peso en la industria, el directivo pi-dió que la transición hacia la nueva movilidad, eléctrica y au-tónoma, se realice de forma «inteligente» para que sea ren-table tanto en empleos, como en el mantenimiento de la acti-vidad en las fábricas y en la mejora del medio ambiente. Además, esa evolución «no puede ser natural», sino que tiene que estar «influida por po-líticas industriales y legislativas adecuadas», añadió.

Anfac reiteró que una nueva fiscalidad, verde e integrada, y que se base en una imposición a partir de parámetros me-dioambientales, favorecería la renovación del parque automo-vilístico español, que alcanza ya una media de 12 años, y po-tenciaría la demanda de coches de bajas y cero emisiones.

SEAT. Vendió 468.400 vehí-culos en 2017, su mejor re-sultado desde 2001, un 14,6% más que el año anterior. Es el quinto ejercicio con subidas. Creció en mercados impor-tantes como el alemán (13%), el español (23%) o el británico (18%). El León fue el más ven-dido, con 170.000 unidades, por delante del Ateca: 78.700 en su primer año de vida. / E. P.

TALLERES. Facturaron un 2,7% más en 2017: 12.100 mi-llones, un alza más moderada que en 2016 (3%). Sin embar-go, las entradas a talleres su-bieron un 4,3%, por lo que Co-nepa (patronal) ve «una preo-cupante pérdida de rentabili-dad». Para 2018, prevén un crecimiento similar. / E. P.

MAZDA Y TOYOTA. Abrirán una planta conjunta en Ala-bama en 2021 con capacidad para producir 300.000 vehícu-los anuales (el nuevo SUV de Mazda para EEUU y el Toyota Corolla). Invertirán 1.600 mi-llones de dólares (1.340 de eu-ros). La factoría dará empleo a 4.000 personas / E. M.

China crece gracias a los coches eléctricos Son el 3,2% de las ventas pero aportaron el 80% de la subida registrada en 2017

Renault rechaza las acusaciones de Amnistía La marca garantiza que LG Chem, su proveedor de baterías, no extrae cobalto con explotación infantil

FÉLIX CEREZO MADRID

Que el coche eléctrico es el futuro no se discute. Que a ese futuro le queda todavía un largo camino por recorrer, tampoco. Lo que ha ocurri-do el año pasado en China –el país que más hace por popularizarlo– ejemplifica esas cuestiones.

En 2017, el primer mercado del mundo volvió a batir su récord, con 24,72 millones de turismos matricu-lados según la Asociación China de Fabricantes de Vehículos. El dato es sólo un 1,4% superior al de 2016 (al que superó en unos 340.000 automó-viles) y el crecimiento más bajo de los últimos 20 años.

Aunque habría sido todavía infe-rior de no contar con el empuje de

los vehículos híbridos y, especial-mente, los eléctricos. Su demanda se elevó en un 53%, hasta las 777.000 unidades.

Es decir, 270.000 vehículos adicio-nales que representan el 80% de lo que creció el mercado total. En cam-bio, el peso de los coches electrifica-dos en la demanda global es del 3,2%. Si nos ceñimos sólo a los co-ches eléctricos puros, la contribución fue del 65% con 220.000 vehículos.

Aunque ese porcentaje sólo puede seguir creciendo, ya que el país tie-nen que luchar contra la enorme contaminación del tráfico. Y, a la vez, quiere pasar de una economía basa-da en las manufacturas a dominar tecnologías estratégicas entre las que

consideran a la movilidad eléctrica, más sencilla y en la que están mucho mejor posicionados gracias a sus fa-bricantes de baterías.

Esto podría llevar, por ejemplo, a eliminar el requisito que obliga a los fabricantes occidentales a constituir una joint venture con una compañía local para producir en un país. Que-darían exentos siempre que sean vehículos eléctricos. Hasta ahora, la obligación –fijada en 1994– ha he-cho de barrera de entrada para pro-teger a una industria más atrasada en los modelos convencionales; al mismo tiempo que facilitaba la transferencia de tecnología.

En paralelo, no se ha dejado de potenciar su demanda. Uno de los caminos ha sido penalizar la compra de modelos convencionales y hace ya años que grandes urbes como Pe-kín han ido reduciendo sustancial-mente el número de coches nuevos que admitían cada año. Para ello, primero redujeron el volumen de matrículas que sorteaban, luego ga-rantizaron unos cupos mínimos pa-ra los vehículos ecológicos y, por úl-timo, los eximieron de cualquier li-mitación. En concreto, a finales del pasado año se decidió extender has-ta 2020 los incentivos a su compra.

En cambio, la rebaja en la fiscali-dad para los coches con motor de

combustión de hasta 1,6 litros que se había aprobado a finales de 2015, se eliminó parcialmente en 2017 y retomará ahora a su nivel original (un 10%). Además, fuentes oficiales anunciaron el pasado año que «en un futuro cercano» se dejarán de fa-bricar coches de gasolina y diésel.

En cambio, los objetivos conoci-dos para los vehículos electrificados son ambiciosos: un 8% de la deman-da total ya este mismo año, lo que supondría cerca de dos millones de coches, y cinco millones en 2025.

Sin embargo, de poco serviría al-canzarlos si no se sigue purificando el mix energético. Así, el carbón que permitió soportar sus brutales tasas de crecimiento en el pasado ya sólo representa un 62,5%. China también se ha convertido en el primer pro-ductor de energía de fuentes renova-bles. Sólo en 2016 instaló la mitad de las centrales eólicas del mundo y produjo un tercio de la energía solar.

La meta es que esas fuentes lim-pias lleguen al 20% del mix en 2030, con unos efectos brutales. Conside-rando lo que se contamina en obte-ner la energía, un coche cuya electri-cidad provenga del carbón es como si expulsara 200 gramos de CO2 por kilómetro. Si se obtiene de paneles solares, serían ocho gramos y cuatro si viene de una central nuclear.

FÉLIX GARCÍA MADRID

El grupo automovilístico Renault re-chaza que su proveedor de baterías para los coches eléctricos, la corea-na LG Chem, utilice para fabricarlas cobalto de minas que emplean a me-nores de edad para extraerlo.

Amnistía Internacional (AI) reali-zó una acción este miércoles pasado contra Renault en Madrid, a través de la compañía de car sharing Zity poniendo una pegatina amarilla en el techo en la que se leía Warning

(peligro en inglés). Zity opera en la capital desde diciembre con 500 Re-nault Zoe 100% eléctricos. AI exige a Renault que se asegure que en la cadena de suministro de cobalto, material empleado en las baterías de estos coches, «no se escondan viola-ciones de derechos humanos como el trabajo infantil o la explotación».

AI afirma que en una investiga-ción hecha en 2016, las baterías de compañías como Renault, Samsung Electronics o Microsoft «podrían es-

tar vinculadas al trabajo infantil en la República Democrática del Con-go» y dice que la compañía francesa «sigue sin investigar si existen ries-gos en su cadena de suministro».

Renault insiste en que está en contacto permanente con su provee-dor LG Chem «para cumplir con to-dos los requisitos de responsabilidad social corporativa en toda la cadena de fabricación de sus productos», por lo que denuncia las especulacio-nes de AI.

Según su última investigación, fe-chada en noviembre de 2017, AI do-cumentó cómo menores y adultos extraen cobalto en el Congo en mi-nas con estrechos túneles excavados a mano, en condiciones que violan los derechos humanos. El rastreo del cobalto de estas minas llega hasta una empresa de transformación chi-na, Huayou Cobalt, cuyos productos acaban en las baterías que se usan para artículos electrónicos y vehícu-los eléctricos.

OTRO CHINO ‘ANTI TESLA’. Formada por expertos venidos de BMW, VW, Apple o Tesla, Byton es un nuevo fabricante chino de eléctricos. Su primer vehículo es un SUV de 4,85 metros y hasta 500 kilómetros de autonomía y

que sorprende por la pantalla de 49 pulgadas de extremo a extremo del salpicadero. Llegará en 2020 y en EEUU costará unos 45.000 dólares. Con dos modelos más, Byton quiere fabricar 300.000 coches antes de 2025.

REUTERS

El MundoFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 29Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 17,70 Valor: 6141,06€ Periodicidad: Diaria Tirada: 147.850 Audiencia: 662.000 Difusión: 101.207

Page 9: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

ECONOMÍA / POLÍTICA

Viernes 12 enero 201824 Expansión

S&P: La crisis catalana impide la subida de la nota de EspañaREVISIÓN/ La agencia de calificación considera “poco probable” que la situación se resuelva a corto plazo, pero avisa de que la independencia haría que la nota de Cataluña perdiera varios escalones.

Ignacio Bolea. Madrid

El resultado de las elecciones del 21-D no ha despejado las incertidumbres que las agen-cias de calificación perciben en la evolución de la economía española. Así lo certificaba ayer S&P, que alertaba de que la situación actual en Cataluña impide por ahora un aumento en la calificación soberana otorgada a España, que actual-mente se sitúa en BBB+ (lo que equivale a un aprobado alto) con perspectiva positiva.

Según explican a EXPAN-SIÓN los analistas de la enti-dad, la nota española subiría “si las tensiones entre el Go-bierno central y el regional disminuyeran”. El Ejecutivo esperaba esta mejora ya en la última revisión, que se realizó en septiembre, pero se vio frustrado por las primeras tensiones originadas por el re-feréndum ilegal. La siguiente revisión del ráting de España prevista por S&P está fijada para el 23 de marzo.

Según la agencia de califica-ción, la incertidumbre política podría mantenerse durante las próximas semanas “según la dirección política” que tome el nuevo gobierno autonómi-co. Entre los principales ries-gos que esta situación presen-ta para el conjunto de la eco-nomía nacional, destacan “una caída continuada en la confianza empresarial y de los consumidores, especialmente en Cataluña”.

Las consecuencias serían todavía peores si se produjera la secesión, una situación en la que Cataluña sufriría una re-baja de varios escalones en su calificación, según aseguraba Patrice Cochelin, responsable de calificaciones soberanas de S&P en una conferencia de prensa celebrada ayer por la mañana en París. Actualmen-te, el ráting catalán se encuen-tra en un nivel B+, que supone el equivalente a bono basura.

Sin embargo, por el mo-mento esta hipotética inde-pendencia catalana no forma parte del escenario central considerado por la agencia. Esta valoración se basa par-cialmente en los resultados de las últimas elecciones, pues “parece difícil que haya una mayoría clara para un proce-so de secesión”, aseguraba ayer Cochelin. Sin embargo, el equilibrio entre los distin-tos bloques hace “poco proba-

La Airef eleva la previsión de crecimiento de Cataluña por la industria

Expansión. Madrid

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) elevó ayer al 0,77% su pronóstico de crecimiento intertrimestral del PIB espa-ñol en el primer trimestre del año, ligeramente por encima del 0,75% estimado la semana pasada, de acuerdo con la ac-tualización de su modelo Mi-pred, que pronostica la tasa de crecimiento en tiempo real. En el caso de Cataluña, el au-mento para el mismo trimes-tre va del 0,77% al 0,83%, tras revisar al alza el dato al cono-cerse esta semana la evolu-ción de la producción indus-trial, que repuntaba en esta autonomía un 7,8% intera-nual.

El organismo presidido por José Luis Escrivá pronosticó en noviembre que el impacto en la economía española de la incertidumbre sobre Catalu-ña podría ser de cuatro déci-mas (unos 4.000 millones de euros) si la crisis es temporal, y hasta 1,2 puntos del PIB (unos 13.000 millones de eu-ros) si se prolonga en el tiem-po, por lo que el crecimiento podría llegar a reducirse al 1,5% el próximo año.

Para Cataluña estimaba que su economía podría caer entre un 0,7% en el escenario central y un 2,7% si se prolon-gaba el desafío soberanista.

Aceleración El organismo destaca que los últimos datos coyunturales de la actividad económica espa-ñola reflejan una “ligera ace-leración” en el ritmo de avan-ce de la economía, principal-mente por mayor aportación de la demanda nacional, junto con el mantenimiento de la contribución positiva, aunque más moderada, de la deman-da externa.

Así, prevé un crecimiento interanual del PIB del 3,3% para el primer trimestre de 2018 en comparación con el mismo periodo de 2017, el mismo dato que estima para el último trimestre de 2017 en comparación con el de 2016 y dos décimas por encima del calculado para la media anual del año pasado. El alza del 0,77% previsto para el primer trimestre del año se sitúa en línea con el calculado por la AIReF para el cuarto trimes-tre del 2017 (+0,8%). En con-creto, prevé un alza trimestral del 2,1% en exportaciones y del 2,2% en importaciones para el primer trimestre.

Andrés Stumpf. Madrid

“España tiene las principales ratios macroeconómicas en los niveles exigidos para un ráting A-. La cuestión catala-na echó a perder la subida en 2017, pero no debería retra-sarse mucho más”. Así valora Jaime Sanz, responsable de asesoramiento de ráting para Estados soberanos de Société Générale, el futuro de la califi-cación crediticia de la deuda soberana española a lo largo del presente ejercicio.

A juicio del experto, Espa-ña tiene más papeletas de ob-tener un alza de su nota en las citas que mantendrá con S&P y Fitch, aunque no necesaria-mente en los primeros exá-menes del año. “La primera decisión será la que tome

Fitch el viernes 19. No necesa-riamente tiene por qué pro-ducirse la subida de ráting ahí, pero sí la esperamos para al-gún momento del año porque es merecido”, señala.

Con la llegada de la crisis fi-nanciera, la deuda pública es-pañola perdió el ráting de AAA que ostentaba en 2007. Actualmente se sitúa en el es-calón BBB+, lo que supone siete escalones menos y una valoración de calidad media-baja dentro del grado de in-versión. “Los principales de-sequilibrios se han corregido. El crecimiento es muy positi-vo y el déficit se ha reducido. Las agencias se están mos-trando demasiado cautelosas a la hora de subir un escalón a la deuda española”, apuntan

desde el banco francés. Más pesimistas se mues-

tran con Moody’s, que ha emitido una serie de informes algo más negativos y podría retrasar el alza.

Endeudamiento Respecto al elevado endeuda-miento del país, uno de los ar-gumentos más esgrimidos pa-ra la aproximación cautelosa que tienen las principales agencias de calificación, Sanz sostiene que “es similar a la que registran otros países de la zona euro que sí tienen una A en su calificación crediti-cia”.

En su opinión, el exceso de deuda sobre el PIB es una ra-tio que tardará aún cinco años en corregirse de forma signifi-

cativa para la mayor parte de los Estados de la región. “Aquí el alto crecimiento de España es una ventaja, como también lo es el impacto de la política monetaria expansiva que ahorra miles de millones en costes financieros”, explica.

Si al cierre del ejercicio el ráting de España se sitúa fi-nalmente en el esperado A-, la deuda soberana podrá contar con una bolsa mucho más amplia de inversores. “Es im-portante, pero es algo que lle-va tanto tiempo barruntándo-se que no supone ya una sor-presa.

Desde Société esperan que el bono español se beneficie de la mejora de la calificación con una reducción de 10 pun-tos básicos en su coste.

Société Générale confía en que Fitch y S&P suban un escalón el ráting a España este año

Carles Puigdemont, expresidente de la Generalitat, durante su valoración de los resultados del 21-D.

Efe

ble que la situación se solucio-ne a corto plazo”.

En esta misma conferencia de prensa, Jean-Michel Six, economista jefe de S&P para Europa, Oriente Medio y África, señaló que no parece que por ahora los efectos de la crisis catalana “sean visibles de forma tangible”. En parti-cular, destacaba que las em-presas que han trasladado su sede fuera de Cataluña se han

dirigido a otros puntos de Es-paña, en lugar de al extranje-ro, lo que sí hubiera tenido un impacto negativo.

Para S&P, la fortaleza ac-tual del conjunto de la econo-mía española “compensa la debilidad en Cataluña”. Por ello, la institución elevó una décima en diciembre su pre-visión de crecimiento del PIB español para 2018, que actual-mente se encuentra en el

2,7%, superior a lo estimado por el Gobierno.

Entre los logros de la eco-nomía española, Cochelin destacaba que el déficit públi-

co se ha reducido “espectacu-larmente” pasando de más del 5% del PIB en 2015 a poco más del 3% en 2017. Sin em-bargo, alertaba de que la deu-da pública se mantiene “a un nivel extremadamente eleva-do” y que la perspectiva es que se mantenga sin cambios en 2020, fecha hasta la que abarcan sus previsiones.

Editorial / Página 2

La incertidumbre podría mantenerse según la orientación del nuevo gobierno catalán, alerta S&P

ExpansiónFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 24Nº documentos: 1

Recorte en color % de ocupación: 16,30 Valor: 2754,00€ Periodicidad: Diaria Tirada: 36.629 Audiencia: 122.000 Difusión: 23.452

Page 10: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

POR R. P. ESPINOSA

Algunos organismos pueden

sobrevivir sin aire, pero nin-

guno puede existir sin agua,

recuerdan desde la organiza-

ción Ecologistas en Acción,

que en su «Guía para el aho-

rro de agua en los hogares» aconseja, por

ejemplo, descongelar los alimentos en la ne-

vera y nunca bajo el grifo para no malgas-

tar 22 litros. No solo es posible ser eficien-

te en la cocina, también en otras habitacio-

nes de la casa, como apunta el Ministerio

de Agricultura y Pesca, Alimentación y Me-

dio Ambiente (Mapama), que desde su cuen-

ta en Twitter insiste a diario en que #Cada-

GotaSuma. Una ducha, sin ir más lejos, con-

sume un 50% menos de agua que un baño.

Y la colocación de una papelera en el ser-

vicio contribuye a minimizar la tentación

de usar el inodoro como cubo de basu-

ra. Del mismo modo, para no abusar

del contenido líquido de la cisterna

conviene introducir en su interior

una botella de agua.

Administración y organiza-

ciones coinciden, pues, en ad-

vertir sobre la importancia

de que cada ciudadano asu-

ma la gestión eficaz del re-

curso en la medida de sus

posibilidades. En este senti-

do, el Mapama acaba de po-

ner en marcha la campaña «El

agua nos da la vida, cuidémos-

la», que enfatiza en la sensibi-lización del conjunto de la sociedad. «To-

dos debemos tomar conciencia de que cada

gota suma y de que tenemos que hacer un

uso muy responsable del agua. Cada gota

ahorrada hoy, es agua que tendremos para

utilizar mañana», recalcan.

El «marcadamente» seco año hidrológi-

co 2016/17 finalizó con una precipitación

media global en España de unos 550 milí-

metros, un 15% por debajo del valor medio

del periodo histórico de referencia 1981-

2010. Ni siquiera el otoño, la estación más

lluviosa en nuestro país, consiguió frenar

la caída libre del agua en los embalses. El

nivel de algunos de ellos era tan bajo que

dejó al descubierto estructuras aún en pie

de antiguos pueblos que fueron sumergi-

dos en su momento para la construcción de

estos pantanos. Localidades de Castilla-La

Mancha, Castilla y León o Andalucía tuvie-

ron que imponer restricciones al consumo de agua. Seguro que sus habitantes pusie-

ron en práctica, si es que no lo hacían ya,

útiles y sencillas acciones de ahorro como

introducir aireadores en los grifos.

El nuevo año ha comenzado con nieve y

lluvia en buena parte del país propiciando

que la reserva hidráulica supere por poco

el 40% de su capacidad total, mejorando el

anterior registro, correspondiente a la se-

mana anterior; aunque solo en un 1,4%. No

obstante, la predicción estacional elabora-

da por la Agencia Estatal de Meteorología

(Aemet) para los meses de enero, febrero y

marzo de 2018 no arroja señales concluyen-

tes sobre el valor que pueden alcanzar las

precipitaciones, ya que los tres rangos (nor-

mal, seco y húmedo) son igualmente pro-

bables. A tenor de lo anterior, por lo tan-

to, no se puede anticipar aún si se podrá

revertir el déficit pluviométrico del que

por ahora es el segundo año más seco

desde 1965, solo por detrás de 1981.

Gestión rigurosa Desde el Ministerio de Medio Am-

biente aseguran que el Gobierno

de España aplicará todas las me-

didas que, «física y legalmen-

te», sean posibles para luchar

contra la sequía. Unas actua-

ciones que «irán encaminadas

a una gestión del agua riguro-

sa, conservadora, planificada y

solidaria».

Con independencia de que los

efectos de la sequía sean más o menos severos en España, el consumo res-

ponsable del agua debe convertirse en un

hábito compartido por una inmensa mayo-

ría de personas, dado que se trata de un ele-

mento tan vital como finito. Asegúrese, por

ejemplo, de llenar la lavadora y el lavavaji-

llas antes de seleccionar el programa más

eficiente de entre los que incluyan ambos

electrodomésticos. De esta forma, conse-

guirá ahorrar 3.700 litros al mes.

Pero vaya más allá, incluso, y no solo apro-

veche bien el recurso: procure no contami-

narlo. En el mercado existen detergentes

para la colada y jabones para la vajilla libres

de fosfatos, los cuales resultan perjudicia-

les para la fauna cuando llegan a ríos y em-

balses porque facilitan la proliferación de

algas que privan de oxígeno a los animales.

No se deshaga, tampoco, del aceite usado a

través del fregadero. Si lo guarda en un pe-

CONSEJOS

Ahorrar agua más allá de periodos de sequíaAbrir un grifo es una acción sencilla. Cerrarlo cuando no necesitamos agua, debería convertirse en un hábito imprescindible

Actualidad

30 litros

Pierde cada día un grifo que gotea

6 NATURAL abc.es/natural VIERNES, 12 DE ENERO DE 2018 ABC

ABC - Suplemento ABC NaturalFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 6, 7Nº documentos: 2

Recorte en B/N % de ocupación: 181,64 Valor: 34488,96€ Periodicidad: Mensual Tirada: 144.987 Audiencia: 421.000 Difusión: 104.673

Page 11: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

queño bidón puede llevarlo a un punto lim-pio.

El consumo medio doméstico en España alcanza los 139 litros de agua por habitan-te y día, según el XIV Estudio Nacional ela-borado por las Asociaciones Españolas de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS) y de Empresas Gestoras de los Ser-vicios de Agua Urbana (AGA). Se trataría, de acuerdo con los resultados del mismo, publicado en 2016 a partir de datos recaba-dos en 2014, de uno de los ratios más bajos de Europa. Sin embargo, se ha experimen-tado un aumento en 9 litros con respecto al anterior análisis. Eso no significa que haya que desatender, por ejemplo, a nuestras plantas; basta con interiorizar que regán-dolas en su justa medida y en las horas más frescas del día eludimos el riesgo de evapo-ración. Con el añadido de que estaremos in-crementando su resistencia a la sequedad y enfermedades.

Fugas y pérdidas en la red Otro informe publicado recientemente por el Observatorio de la Sostenibilidad alerta-ba sobre las pérdidas de agua en los sumi-nistros municipales, que en algunos ca-sos, como en Cantabria y Asturias, su-peran, respectivamente, los 80 y 50 litros por habitante y día como con-secuencia de un consumo excesi-vo, averías y fugas. Un inodoro en mal estado puede gastar 200.000 litros al año. El goteo de un grifo, por su parte, su-pone un derroche de 30 litros al día, subrayan desde el Ma-pama. Teniendo en cuenta que el precio medio del agua para uso doméstico se sitúa en 1,77 euros el metro cúbico, según AEAS y AGA, en el primer caso, una detección temprana del problema po-dría evitar el desembolso de unos 350 eu-ros de más. Ahorrar agua es fundamental para el sostenimiento del medio ambiente y la economía familiar.

Recolección y reutilización

EMPRENDIMIENTO VERDE

Mientras uno se enjabona, se lava los dientes o se afeita se puede cerrar el grifo. ¿Pero cómo aprovechar el agua de la

ducha que no ha alcanzado la tempera-tura deseada? Se puede recoger con cu-bos o barreños, por ejemplo, y después emplearla para regar las plantas, fregar los suelos, llenar los bebederos de las mascotas de la casa o evitar tirar una vez de la cadena del váter. «Se malgastan 3 litros de agua al día en cada ducha», ex-

plican desde Esferic Better Things, una de las numerosas empresas españolas que está trabajando en soluciones inno-vadoras para las viviendas del presente y futuro. Al igual que AquaReturn, que ha sido galardonada internacionalmen-te con más de 15 premios por su interés social y su lucha contra la sequía, comen-ta Alfonso Cuerva, gerente de la firma, la cual forma parte de la Red Emprende-verde de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente.

Electrodoméstico AquaReturn ha diseñado un peque-ño electrodoméstico que impide la salida del agua por el grifo hasta que no alcanza los 35°C. Cuando el agua está caliente, así como disponible en cualquier grifo del domicilio, el dispositivo avisa a través de un sonido. Se ahorra agua, gas y tiempo. Puede adquirirse en 800 puntos de venta, cuesta alrededor de 400 euros y su precio se amortiza en tres años. Su instalación, por último, no precisa obra.

Tecnología

El proyecto de Óscar Méndez, de la empresa Nubatek, se basa en recolectar agua de la lluvia en cualquier lugar, sin contaminantes y sin ocupar espacio. De momento, «estamos compro-bando las funcionalidades del equipo y buscan-do financiación externa para lanzarlo lo más pronto posible al mercado», reconoce. Se trata

de un equipo autónomo que dispone de una superficie de captación oculta en su carcasa, la cual se extiende automáticamente cuando llueve. Se puede instalar en cualquier pared o elemento constructivo en jardines, azoteas transitables de edificios, patios, etc. Incluye de serie una app para visualizar en tiempo real y muy gráficamente la cantidad de agua que se está recuperando.

Regadera Esferic Better Things comercializa una regadera plegable que se cuelga en la ducha hasta que el agua caliente llega. Se trata

de una bolsa de plástico que incorpora una especie de manguera flexible adosada a uno de

los laterales. Existen dos tamaños: para los adultos y para los más pequeños, de

modo que pueden almacenar, respectivamente, hasta 3,5 y 2,3 litros de agua. «Las grandes cosas empiezan con los pequeños cambios», subrayan los responsables de esta idea, que han bautizado «Wa-terdrop». Durante 2017, la empresa ha realizado una campaña de sensibilización para el ahorro de agua en varias escuelas de España, repartiendo a los estudiantes un kit.

139 litros

Consume cada día un español

ABC VIERNES, 12 DE ENERO DE 2018NATURAL 7abc.es/natural

ABC - Suplemento ABC NaturalFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 6, 7Nº documentos: 2

Recorte en B/N % de ocupación: 181,64 Valor: 34488,96€ Periodicidad: Mensual Tirada: 144.987 Audiencia: 421.000 Difusión: 104.673

Page 12: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

EMPRESAS

Viernes 12 enero 20188 Expansión

KERING El grupo de artículos

de lujo, dueño Gucci, prevé se-

gregar en torno al 70% que po-

see en la firma deportiva Puma

y distribuirlo entre los accionis-

tas de Kering. El grupo galo

mantendrá un 16% de Puma y

la familia Pinault, que controla

Kering, tendrá el 29% de Puma.

70% de Puma para sus accionistas

ATRYS HEALTH Caser, Grupo Pascual, Grupo Melca y Onchena

se han incorporado al capital de Atrys Health en una ronda de finan-

ciación valorada en 9,2 millones de euros. En la ampliación de capi-

tal, también han participado Inveready, Cecu Inversiones y el equipo

gestor de la compañía, mediante la compensación de créditos. En

febrero, la compañía médica prevé lanzar otro tramo de la misma

ronda de financiación, por valor de cuatro millones de euros. Atrys

Health prevé destinar la inversión a la adquisición de nueva maqui-

naria para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.

Caser y Grupo Pascual entran en el capital en una ronda valorada en 9,2 millones

PHARMAMAR Genomica, la

compañía de diagnóstico mole-

cular del grupo, ha abierto su

primera filial en Río de Janeiro

(Brasil) que, junto a la oficina co-

mercial de Sao Paulo, servirá

como centro de operaciones

para aumentar su presencia en

el país y en Latinoamérica.

Genomina abre filial en Brasil

PWC El regulador bursátil de India ha prohibido a PwC auditar a

compañías cotizadas en el país durante dos años por no haber des-

cubierto un fraude de 1.700 millones de dólares de la empresa ya de-

saparecida Satyam Computer Services, informa Financial Times. El

regulador bursátil de India señaló que la filial de PwC actuó de forma

negligente al no hallar “anomalías evidentes” en los estados financie-

ros de Satyam Computer, cuyo colapso desencadenó uno de los ma-

yores escándalos corporativos en la historia de India. Satyam infló ar-

tificialmente sus ventas entre 2003 y 2008 (ver Lex Column pág. 21).

India le prohíbe auditar a empresas cotizadas en el país durante dos años

E. Galián. Barcelona

La actividad internacional de Fira de Barcelona estará muy centrada en Cuba durante es-te año. Entre el 30 de enero y el 1 de febrero tendrán lugar, de forma conjunta, los con-gresos Energías Renovables y Securtec en La Habana. Estos dos eventos inauguran un ci-clo que también incluye la fe-ria Alimentos 2.0, que se cele-brará durante este año en la isla. En la primera edición de Energías Renovables y Secur-tec, organizadas por Fira y su socio local Grupo Empresa-

rial Palco, participarán 76 em-presas de energías alternati-vas, seguridad urbana o servi-cios de emergencia, entre otras industrias. Los dos eventos cuentan con el apoyo del Ministerio de Energía y Minas de Cuba (Minem).

Estos congresos, que ten-drán lugar en el recinto ferial

Pabexpo, son una oportuni-dad para el desarrollo econó-mico de la isla y la moderniza-ción de su sector energético. Además, facilitan el contacto con empresas extranjeras.

En el caso de Energías Re-novables, la feria tendrá 42 expositores, 17 de ellos de paí-ses como China, España, Ita-lia, Reino Unido o Bélgica. La gran mayoría serán compa-ñías fabricantes de compo-nentes, aerogeneradores, pa-neles solares o aplicaciones geotérmicas. Al certamen también acudirán empresas

cubanas como Unión Nacio-nal Eléctrica (UNE), Grupo Empresarial de la Electrónica (Gelect), Grupo Azucarero (Azcuba), Servitur o Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (Geia). La feria también organizará un foro de inversiones en el que se presentarán proyectos y se llevarán a cabo contactos de negocios a través de la Cáma-ra de Comercio de Cuba y Procuba.

Dentro del certamen ten-drá lugar el Fórum Energía Sostenible, impulsado por

Energías Renovables y Securtec inauguran un ciclo de congresos en el mercado cubano

Fira de Barcelona

Recinto ferial Pabexpo, en La Habana.

Minem y la Unión Europea, que ha aprobado un progra-ma de 18 millones de euros para la transición energética en el país caribeño.

En paralelo, en el congreso Securtec se darán cita 34 em-

presas, 20 de ellas extranje-ras. En el evento se mostrarán soluciones relacionadas con la seguridad laboral, la gestión de datos y la prevención con-tra incendios o contra incle-mencias meteorológicas.

Los dos congresos atraerán a 76 firmas a La Habana entre el 30 de enero y el 1 de febrero

Walmart sube el salario a sus empleados de EEUUC. Ruiz de Gauna. Nueva York

Walmart, el icono del sector de la distribución en Estados Unidos, se ha unido a la lista de empresas dispuestas a de-volver el favor que la reforma fiscal está haciendo por ellas. La compañía ha anunciado que elevará el salario mínimo a sus empleados en Estados Unidos hasta 11 dólares la ho-ra, frente a los 10 dólares ac-tuales, en respuesta al aumen-to de beneficios que consegui-rá tras la reducción del im-puesto de Sociedades del 35% al 21% impulsada por Donald Trump. La industria de la dis-tribución, con Walmart a la cabeza, es una de las que ma-yor impuesto efectivo real so-portan.

Walmart emplea a 2,2 mi-llones de personas en todo el mundo, de las que 1,5 millo-nes están en Estados Unidos. El aumento salarial añadirá 300 millones de dólares a los gastos anuales de la empresa. Además, el grupo que dirige Doug McMillon repartirá un bonus de hasta 1.000 dólares entre la plantilla que implica-rá un sobrecoste de 400 mi-

llones de dólares adicionales y que, junto a la subida del sala-rio, servirá para mejorar la imagen de la compañía, habi-tual centro de las críticas por las condiciones laborales de sus empleados.

La rebaja de impuestos de Trump, aprobada a finales de año y que acaba de entrar en vigor, se está traduciendo en mejoras generalizadas para los trabajadores de Estados Unidos. Los bancos Fifth Third y Wells Fargo tam-bién aprovecharán los ingre-sos extra para elevar el suel-do mínimo de su plantilla hasta 15 dólares la hora.

La operadora de teleco-municaciones AT&T repar-tirá, por su parte, un bonus especial de 1.000 dólares a 200.000 empleados en Esta-dos Unidos tras la aproba-ción de la ley que, según su consejero delegado, Randall Stephenson, “impulsará el crecimiento económico y creará trabajos bien remune-rados”.

Por su parte, el fabricante de aviones Boeing ha asegu-rado que invertirá 300 millo-nes de dólares en sus em-pleados, mientras la empresa de medios y televisión por cable Comcast, dueña de NBCUniversal, entregará un bonus de 1.000 dólares a 100.000 trabajadores.

Doug McMillon, consejero

delegado de Walmart.

Blo

om

be

rg N

ew

s

La industria de la distribución es una de las que más impuesto efectivo real soportan

Nueva York demanda a las petroleras por su alta contaminaciónPLEITO MULTIMILLONARIO/ La ofensiva contra el cambio climático incluye la desinversión en combustibles fósiles.

A. Fernández Madrid

La ciudad de Nueva York ha presentado una demanda contra las mayores petroleras del mundo, a las que pide una compensación de “miles de millones de dólares”, por su gran actividad contaminante y sus efectos en el cambio cli-mático.

El alcalde de Nueva York, el demócrata Bill de Blasio, cuyo partido mantiene una enconada pugna contra las políticas energéticas y el ne-gacionismo del presidente Donald Trump, dijo que la de-manda contra BP, Chevron, ConocoPhillips, ExxonMobil y Royal Dutch Shell trata de “proteger a los neoyorquinos de los efectos del cambio cli-mático”.

Con ese objetivo, la deman-da presentada el martes ante la corte federal de Nueva

York busca que las petroleras resarzan con elevadas canti-dades de dinero por los daños causados.

“Estamos llevando la lucha contra el cambio climático di-rectamente hacia las compa-ñías de combustibles fósiles,

que conocen los efectos que conllevan y engañan intencio-nadamente a la gente para proteger sus beneficios”, afir-mó De Blasio.

Desinversión en el sector Asimismo, los fondos públi-cos de pensiones de Nueva York, que gestionan activos por valor de 189.000 millones de dólares, prevén despren-derse de los 5.000 millones de dólares que poseen en accio-nes de petroleras en los próxi-mos cinco años.

Con estas medidas, alcalde de la capital de un estado emi-nentemente demócrata eleva el tono contra un sector cuya actividad está siendo impul-sada por cambios legislativos de Trump, que levantan algu-nas trabas introducidas por la anterior Administración de Barack Obama.

Bill de Blasio, alcalde demócrata

de Nueva York.

Blo

om

be

rg N

ew

s

ExpansiónFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 8Nº documentos: 1

Recorte en color % de ocupación: 21,08 Valor: 3563,27€ Periodicidad: Diaria Tirada: 36.629 Audiencia: 122.000 Difusión: 23.452

Page 13: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

factura eléctrica favorezca el desarrollo de

las fuentes renovables y autóctonas en lu-

gar de fuentes mucho más contaminantes.

Solo tienes que cambiar a una compañía co-

mercializadora que certifique que el origen

de la electricidad que comercializa es ver-

de, de fuentes renovables.

3. Alimenta la sostenibilidad Nuestra dieta está devorando el planeta. El

sistema alimentario lleva tiempo en el pun-

to de mira, pues muchos lo consideran in-

sostenible y clave en el deterioro de nues-

tros recursos naturales. Lo cierto es que las

dietas occidentales son ricas en carnes y

grasas y exceden con creces las 2.500 calo-

rías recomendadas al día. Comer en exceso

o inadecuadamente es negativo para nues-

tra salud y, de manera directa e

indirecta, es causante de conta-

minación.

Según datos de la Organiza-

ción de las Naciones Unidas para

la Agricultura y la Alimentación

(FAO), la ganadería es el sector

que más gases de efecto inver-

nadero emite, aproximadamen-

te el 18%, después del transporte (que repre-

senta un 22%). En este sentido, un estudio

dirigido por la Universidad de Oxford en

2014 concluyó que las emisiones de CO2 de

las personas vegetarianas son un 50% me-

nores de las de quienes consumen carne a

diario. No se trata de dejar de comer carne,

pero sí de no hacerlo a diario. En el caso es-

pañol bastaría con volver a la dieta medite-rránea. Se calcula que esto haría las emisio-

nes de gases de efecto invernadero asocia-

das a la producción de alimentos cayeran

más de un 70%.

En cuanto al pescado y el marisco hay

opciones en el mercado para hacer una elec-

ción responsable. El sello MSC certifica que

los productos procedentes de pesca extrac-

tiva proceden de una pesquería bien gestio-

nada. Aunque está muy extendido en paí-

ses como Inglaterra o Alemania, no ocurre

lo mismo en España, donde solo poco más

de 300 productos disponen de este sello. A

nivel global solo el 12% de las pesquerías del

mundo están ya certificadas. La acuicultu-

ra también tiene su sello, ACS, aunque me-

nos conocido aún.

Como norma general apuesta por aque-

llos productos que sean de procedencia lo-

cal y de comercio justo, ya que fomentarás

POR ARACELI ACOSTA

Año nuevo, vida nueva. El co-

mienzo de un nuevo calenda-

rio puede ser una buena ex-

cusa para poner en marcha o

ampliar una serie de hábitos

cotidianos sostenibles, como

reciclar, ahorrar agua y energía, sustituir el

coche por la bicicleta o alimentarnos de un

modo más saludable para nosotros y para

el planeta. Traemos a estas páginas diez pro-

pósitos que no deben faltan en su lista para

vivir este año de manera más sostenible.

1. Ahorrar agua Este año más que nunca el ahorro de agua

es muy importante. Nuestro país se enfren-

ta a la peor sequía en casi 40 años si no llue-

ve lo suficiente este invierno.

Este último año de sequía ibé-

rica es muy similar al padecido

en 1995, 1983 y 1981, los años se-

cos recientes más importantes

por los que ha atravesado nues-

tro país. explica Jorge Olcina,

responsable académico del La-

boratorio de Climatología de la

Universidad de Alicante. Hasta el momen-

to, estamos en la peor sequía desde 1995,

pues las de 1981 y 1983 fueron incluso algo

más intensas. Pero si sigue la falta regular

de lluvias este invierno, se podrá comparar

entonces con las de 1981 y 1983.

Aunque en España el 80% del agua lo con-

sume la agricultura, nuestros actos cotidia-

nos deben ir encaminados a evitar el derro-

che de agua, que se puede reducir instalan-do sistemas de ahorro, arreglando posibles

fugas, duchándose en vez de darse un aba-

ño, usando el lavavajillas y no lavando a

mano, etc.

2. Electricidad verde Ahorra electricidad. No malgastes luz. Apro-

vecha al máximo la luz natural y apaga las

lámparas cada vez que salgas de casa. Igual-

mente, sustituye las bombillas por unas de

bajo consumo o led, que optimizan la ener-

gía.

Además, es posible cambiar a una com-

pañía suministradora de electricidad que

provenga solo de fuentes renovables. Utili-

zar solo electricidad de origen renovable es

una sencilla decisión que tiene muchas ven-

tajas de carácter social y ambiental. Con tu

gesto haces posible que lo que pagas por tu

Reducir nuestra huella ecológica Alternativas para una forma de vida con hábitos cotidianos más respetuosos con el medio ambiente

ALIMENTOS ECOLÓGICOS Y

DE KM 0 Y COMER MENOS

CARNE AYUDA A LA SALUD DEL

PLANETA

2018

En Portada

Diez propósitos para un año nuevo sostenible

4 NATURAL abc.es/natural VIERNES, 12 DE ENERO DE 2018 ABC

ABC - Suplemento ABC NaturalFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 4, 5Nº documentos: 2

Recorte en color % de ocupación: 183,26 Valor: 34798,15€ Periodicidad: Mensual Tirada: 144.987 Audiencia: 421.000 Difusión: 104.673

Page 14: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

la economía de la zona. Los productos lo-cales y cercanos son ricos y variados y, ade-más, cuidan del entorno al no generar tan-ta contaminación por tener que traerlos a nuestra mesa desde más lejos.

4. Evitar el desperdicio Alimentar la sostenibilidad y evitar el des-perdicio es posible planificando los menús y las compras de forma consciente. Tam-bién se pueden «reciclar» platos y crear nue-vas recetas a partir de las sobras. La Comi-sión Europea estima que cada año se desa-provechan en el mundo, más de 1.300 millones de toneladas de alimentos, es de-cir, un tercio de la producción mundial.

5. Reciclar más y mejor Entre todos tenemos que interiorizar la re-gla de las 3R y ser conscientes de que los re-siduos pueden tener una segunda vida. De-bemos recordar que el reciclaje es un há-

bito que debe formar parte de nuestras vidas los 365 días al año. La ciudadanía de nues-tro país está cada vez más concienciada con el medio ambiente, tal y como reflejan los datos de Ecoembes, la organización medioam-biental sin ánimo de lucro que promueve la economía circular a través del reciclaje. De acuerdo con los datos aportados por esta en-tidad, en 2016 se reciclaron en España 1.351.903 toneladas de envases, lo que supo-ne un incremento del 4% respecto al año an-terior. Durante 2016 cada habitante deposi-tó 13,2 kg en el contenedor amarillo (envases de plástico, latas y briks) y 15,5 kg en el azul

(envases de papel y cartón), lo que supone un aumento respecto a 2015 del 4% y del

2,7%, respectivamente. O lo que es lo mismo, se depositó una media de 1.081 envases por habitante en el contene-

dor amarillo y 628 en el azul. En cuanto al reciclaje de vidrio,

cada español recicló 62 envases de vidrio durante 2016, tres más que el año anterior. En total, los españoles reciclaron 752.234 to-neladas de residuos de envases de vidrio a través del contenedor verde en 2016, una media de 16,2 kilos por habitante, según los da-tos de Ecovidrio, entidad sin ánimo de lu-cro que se encarga del reciclado de vidrio en nuestro país.

6. Transporte público y movilidad sostenible Olvida los largos atascos desplazándote en transporte público. O, si necesitas el coche, compártelo con más personas y así, además, disfrutarás en compañía. La posibilidad de que varias personas usen el mismo coche su-pone un 40% menos de CO

2 frente al uso del

coche particular, tal y como apunta un estu-dio de la empresa de carsharing Respiro.

7. No al derroche energético Tener mi casa a la temperatura adecuada tanto cuando hace frío como calor. Calien-ta tu hogar y no el planeta: una temperatu-ra confortable en invierno se sitúa en unos 18- 21°C. El abuso de la calefacción y siste-mas de climatización acarrea el derroche energético y un gasto de recursos innece-sario. Cierra siempre las ventanas mientras uses la calefacción, intenta preservar el ca-lor y apágala cuando no sea necesaria.

Según datos del Ministerio de Medio Am-biente, la calefacción supone hasta el 46% del gasto energético de una vivienda. Y cada

grado que subes la calefacción, el consumo energético aumenta un 7%.

Cuando el calor aprieta, lo aconsejable es que el aire acondicionado no supere los 12 grados de diferencia con la temperatura exterior. Una temperatura estable entre 24 y 26 grados es suficiente para sentirnos más frescos y no gastar demasiada energía.

8. Moda sostenible Los consumidores son cada vez más cons-cientes de las medidas ambientales que lle-van a cabo las empresas y marcas de los pro-ductos que consumen. Súbete a esta ten-dencia y apuesta por aquellos productos que mantienen una lógica de producción y consumo basada en la responsabilidad, la ética y la calidad.

9. Sé voluntario ambiental Miles de personas participan cada año en proyectos de voluntariado que organizan diferentes organizaciones ambientales. Mu-chos de estos proyectos se basan en accio-nes sobre el terreno en favor de la biodiver-sidad, como los más de 1.500 árboles y ar-bustos que cientos de voluntarios de WWF plantaron este año simultáneamente en 13 puntos de España para llamar la atención y reclamar mayores esfuerzos en la restau-ración de los bosques autóctonos, o los 7.000 voluntarios que ya han participado en el programa Libera de recogida de basura de la naturaleza, puesto en marcha por SEO/BirdLife y Ecoembes.

Pero también es posible hacer ciencia ciudadana con este tipo de programas. Por ejemplo, en Libera la basura recogida per-mitirá caracterizar los residuos y plantear así nuevas estrategias de reciclaje. Además, cerca de 3.000 voluntarios participan cada año en los programas de seguimiento de

aves de SEO/BirdLife. «El tra-bajo de campo de los volunta-rios en los programas de se-guimiento de poblaciones de aves de SEO/BirdLife facilita la información base para co-nocer el estado de conserva-ción de cada una de ellas lo que nos permite identificar las

prioridades y dirigir nuestro trabajo de con-servación», asegura Juan Carlos del Moral, coordinador del Área de Ciencia Ciudada-na de SEO/BirdLife.

10. No sin bolsa de tela Cuando vayas a comprar, acuérdate de lle-var siempre tu propia bolsa reutilizable. Los españoles consumimos 8.476 millones de bolsas de plástico cada año, una media de unas 180 por habitante y año, el equivalen-te a una cada dos días según la memoria de impacto normativo del Real Decreto sobre reducción del consumo de estos elementos, cuya entrega gratuita quedará prohibida a partir del próximo 1 de marzo. A partir de esa fecha ya no se podrá entregar de forma gratuita a los consumidores bolsas de plás-tico ligera y con espesor igual o superior a 50 micras, exceptuando sólo las ligeras (aque-llas que se usan para contener alimentos o por razones de higiene).

Aunque hay muchos establecimientos en los que ya se paga por las bolsas, a partir de dicha fecha, será obligatorio que los comer-ciantes cobren una cantidad por cada bolsa de plástico que proporcionen y deberán in-forma de ello a los consumidores exponien-do los precios en un lugar visible.

ES IMPORTANTE

TENER LA CASA

A LA

TEMPERATURA

ADECUADA EN

VERANO Y EN

INVIERNO

ABC VIERNES, 12 DE ENERO DE 2018NATURAL 5abc.es/natural

ABC - Suplemento ABC NaturalFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 4, 5Nº documentos: 2

Recorte en color % de ocupación: 183,26 Valor: 34798,15€ Periodicidad: Mensual Tirada: 144.987 Audiencia: 421.000 Difusión: 104.673

Page 15: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

102 IURIS&LEX 12 ENERO 2018

La CNMC advierte de la garantía de viajes combinadosAunque considera positivo en términos generales el anteproyecto de Ley por el que se modifica el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes com-plementarias, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) advierte de que el establecimiento de una garantía para la protección de los viajeros podría restringir la com-petencia. En el informe de CNMC señala que sería conveniente que al adaptar la normativa turística a lo previsto en la Directiva, se tenga en cuenta que la exigencia de una garantía puede ser una restricción a la competencia que debe ser modulada aplicando los principios de regulación económica eficiente. Dicho marco de prin-cipios debe ser tenido en consideración con carácter universal -referida a los servicios combinados y vinculados- y sea cual sea la Administración competente. El anteproyecto indica que la cobertu-ra de la garantía podrá calcularse a partir de datos, como el volu-men de negocios en concepto de viajes combinados del ejercicio anterior, debiendo adaptarse en caso de que aumenten los riesgos, especialmente debido a un incremento importante de la venta de estos viajes. Para la CNMC, este inciso es un excesivo riesgo de indefinición, dado que no se indica cómo se determinará ni si esa adaptación corresponde al empresario de forma individual o si será delimitada en la normativa autonómica de desarrollo por autorida-des competentes. Se recomendaría una mayor precisión de dicha referencia sobre la base de la recogida de parámetros mayoritaria-mente objetivos. Considera la CNMC que no se justifica la elección del porcentaje del 25 por ciento del valor de la combinación como umbral para determinar el ámbito de aplicación de viajes combina-dos y de viajes vinculados, pudiendo suponer una exclusión arbitra-ria de la protección que el APL otorga a los consumidores.

noticias

Crece un 5,2% la aportación a las autonomías para la dependencia El Gobierno ha aprobado un incremento del 5,26 por ciento la aportación de la Administración General del Estado a las ayudas que reciben las personas en situación de dependencia. Así, se incrementa un 5,2 por ciento las ayudas los dependientes en 2018. Esta aportación del Estado a las ayudas supondrá más de 1.300 millones de euros en 2018, según se regula en el Real Decreto 1082/2017, de 29 de diciembre, por el que se determina el nivel mínimo de protección garantizado a las personas beneficiarias del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Estos fondos se destinan a las comunidades autónomas para mejorar la atención de este colectivo y reducir las listas de espera, que afectan a uno de cada cuatro dependientes, concretamente a 314.925. El presente real decreto tiene por objeto determinar la aportación de la Administración General del Estado para la financiación del nivel mínimo de protección garan-tizado para las personas beneficiarias valoradas en grado III, gran dependencia, grado II, depen-dencia severa, y grado I, dependencia moderada.

En breve

Diez medidas de la UE en favor de las energías limpiasDos años después del Acuerdo de París, la UE desempeña clara-mente un papel motor en la lucha contra el cambio climático. A tal efecto la Comisión ha anunciado en París, en la cumbre One Planet

Summit, una decena de iniciativas transformadoras para una eco-nomía moderna y una sociedad justa, todas las cuales se reflejan en las 10 prioridades políticas de la Comisión. Las diez iniciativas para una economía limpia y moderna se centra en: poner el sector financiero al servicio del clima; plan de inversiones exteriores de la UE, Oportunidades para África y la región de vecindad de la UE; ayuda a la inversión urbana para las ciudades europeas; iniciativa Energía Limpia para las Islas; apoyo estructural a las regiones mine-ras y de consumo intensivo de carbono; jóvenes europeos al servi-cio de la Acción por el Clima; mecanismo de inversión para la finan-ciación inteligente de edificios inteligentes; código normativo de la UE para la inversión en eficiencia energética de los edificios; inver-tir en tecnologías industriales limpias: y una movilidad limpia, com-petitiva y conectada. Así, la Comisión Europea se compromete a poner en marcha las reformas necesarias para incentivos al sector financiero para contribuir a la transición verde. Cambiando y ampliando rápidamente la inversión privada es esencial para evitar el bloqueo de la infraestructura de los combustibles fósiles y los activos intensivos en carbono y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París para 2030. El déficit anual de inversión se ha estimado en 179.000 millones de euros, que es demasiado alto para que el sec-tor público proporcione por sí solo, por lo tanto, el sector privado deberá desempeñar plenamente su papel en este esfuerzo inver-sor. Para atraer suficiente inversión privada, se precisa establecer las condiciones e incentivos adecuados para que los inversionistas financien proyectos tales como infraestructura baja en carbono.

Empleo prorroga la orden que regula la contratación en origen El Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a través de la Orden Ministerial ESS/1309/2017, de 28 de diciembre, ha prorrogado la vigencia de la Orden ESS/1/2012, de 5 de enero, por la que se regula la gestión colectiva de contra-taciones en origen para 2012. La norma tiene en cuenta la situación nacional de empleo mediante la información suministrada por el Servicio Público de Empleo Estatal y las respectivas propuestas de las comunidades autónomas, previa consulta de la Comisión Laboral Tripartita de Inmigración. El proyecto per-mite a los ciudadanos disponer de las ofertas de empleo de carácter temporal que van dirigidas a la contratación de trabajadores conforme a los principios de eficacia, eficiencia y transparencia que deben regir la actuación de la adminis-tración. Se refuerza el cumplimiento de estos principios que permite una mayor seguridad jurídica a todos los actores que intervienen. La orden busca ser una herramienta útil que aporta de este modo seguridad jurídica conforme a los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y transparencia en la selección de los trabajadores.

Cambios en unidades de recaudación ejecutiva de la Seguridad Social La Tesorería General de la Seguridad Social ha publicado una Resolución, de 4 de diciembre de 2017, por la que se modifica el ámbito territorial de unidades de recaudación ejecutiva de la Seguridad Social en las Direcciones Provinciales de Barcelona, Ciudad Real, Madrid y Valencia. Establece la Resolución que las necesidades de la gestión recaudatoria de la Seguridad Social en vía de apremio hacen conveniente y oportuno, en este momento, modificar la demarcación territorial de determinadas unidades de recaudación ejecutiva dependientes de las Direcciones Provinciales de esta Tesorería General en Barcelona, Ciudad Real, Madrid y Valencia, a fin de con-seguir una mejor y más equilibrada gestión del cargo asumido por cada una de ellas, así como una equilibrada redistribución de sus plantillas, habida cuenta de la progresiva disminución de estas. Mediante esta resolución también se procede a incluir un nuevo distrito postal dentro del ámbito territorial de una de las unidades de recaudación ejecutiva dependientes de la Dirección Provincial de esta Tesorería General en Valencia.

EFE

El Economista - Suplemento Iuris & LexFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 102Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 18,27 Valor: 1616,66€ Periodicidad: Puntual Tirada: 20.563 Audiencia: 60.000 Difusión: 13.847

Page 16: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

Viernes 12 de enero de 2018 ELPAÍS 43

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Abertis 18,720 -0,040 -0,21 18,680 18,790 47,44 0,92

Acciona 71,280 0,580 0,82 70,400 71,600 5,66 4,76

Acerinox 12,210 0,010 0,08 12,080 12,280 0,65 2,48

ACS 33,560 -0,370 -1,09 33,430 33,990 15,80 2,88

Aena 175,500 0,000 0,00 174,300 176,750 38,64 3,85

Amadeus 62,880 -0,280 -0,44 62,760 63,660 48,52 4,61

ArcelorMittal 30,135 0,335 1,12 29,800 30,360 42,97 11,22

Banco Sabadell 1,862 -0,004 -0,21 1,8175 1,8865 45,07 12,44

Banco Santander 5,912 0,072 1,23 5,826 5,983 25,75 7,90

Bankia 4,341 0,111 2,62 4,215 4,355 14,65 8,88

Bankinter 8,410 0,110 1,33 8,270 8,450 17,96 6,40

BBVA 7,344 -0,006 -0,08 7,297 7,450 19,52 3,26

CaixaBank 4,272 0,030 0,71 4,191 4,339 40,62 9,85

Cellnex 21,660 -0,040 -0,18 21,480 21,840 59,23 1,45

Colonial 8,420 0,010 0,12 8,395 8,480 30,74 1,65

Dia 4,350 -0,012 -0,28 4,315 4,370 -3,04 1,09

Enagás 23,650 -0,050 -0,21 23,610 23,870 3,90 -0,92

Endesa 18,200 -0,065 -0,36 18,185 18,370 -3,27 1,93

Ferrovial 19,325 -0,265 -1,35 19,070 19,645 18,14 2,11

Gas Natural 20,520 0,220 1,08 20,300 20,620 20,27 6,60

Grifols 26,500 -0,050 -0,19 26,300 26,650 42,18 8,50

IAG 7,526 0,102 1,37 7,346 7,530 52,07 4,01

Iberdrola 6,480 0,088 1,38 6,420 6,506 11,37 2,49

Inditex 28,550 -0,300 -1,04 28,550 29,080 -10,15 -1,70

Indra 11,550 0,110 0,96 11,410 11,550 10,95 1,27

Mapfre 2,849 -0,005 -0,18 2,832 2,868 3,30 6,39

Mediaset 9,370 -0,084 -0,89 9,370 9,496 -12,45 0,12

Meliá 11,880 -0,070 -0,59 11,840 11,960 8,33 3,30

Merlin 11,325 -0,045 -0,40 11,275 11,405 11,63 0,22

Red Eléctrica 18,080 -0,110 -0,60 18,050 18,295 7,09 -2,01

Repsol 15,860 0,130 0,83 15,700 15,885 32,24 7,56

Siemens Gamesa 12,495 0,490 4,08 12,100 12,570 -21,93 9,32

Técnicas Reunidas 28,460 -0,180 -0,63 28,140 28,930 -24,05 7,56

Telefónica 8,180 -0,094 -1,14 8,158 8,308 -3,11 0,68

Viscofan 56,100 -0,050 -0,09 55,900 56,450 23,03 1,98

El petróleo sigue encarecién-dose. Ayer superó los 70 dóla-res por barril brent, la unidadde referencia en el mercadode materias primas en Euro-pa. Es la primera vez desdediciembre de 2014 que el cru-do supera esta barrera. Des-de que comenzó el año, el pre-cio del petróleo ha subido un4,7%. El incremento del petró-leo se vio compensado por larevalorización de euro frenteal dólar. Ayer la moneda úni-ca europea llegó a pagarse amás de 1,20 dólares, frente alos 1,19 a los que cotizaba eldía anterior. / AGENCIAS

Aki y Leroy Merlin, empresas dedicadas a los utensilios de brico-laje, ferretería, decoración y construcción, han pactado integrarsus negocios en España. La empresa resultante tendrá una planti-lla total de casi 12.000 empleados, 10.000 procedentes de LeroyMerlin y 1.700 de Aki. El proceso de fusión dará lugar en 2019 ala creación de una sola empresa y acabará en 2020. La nuevaempresa tendrá más de 100 establecimientos repartidos en todaEspaña, ya que Leroy Merlin cuenta con 71 tiendas en España yAki con 51. A estas hay que sumar las aperturas que tienenprevistas ambas firmas, que mantienen en ambos casos. / EP

El grupo español FCC, contro-lado por el magnate mexica-no Carlos Slim, ha logrado elcontrato de gestión y recicla-je de los residuos de Houston(Texas, EE UU) por 250millo-nes de dólares (unos 210 mi-llones de euros), según la em-presa. Con este nuevo contra-to, la cartera del grupo deconstrucción y servicios llegaa unos 750 millones de eurosen Estados Unidos. El contra-to incluye la construcción deuna planta de tratamiento delos residuos, con capacidadpara tratar 120.000 tonela-das de material. / EP

El barril de petróleosupera los 70 dólares

Aki y Leroy Merlin fusionansus negocios en España

El bitcoin se ha estrenado en elmercado de la vivienda. Unaagencia deTarragona asegura ha-ber sido pionera en España encerrar una operación de venta deun piso donde se ha usado cripto-moneda comomedio de pago. Lafalta de regulación y las muchaslagunas que aún persisten paradarle reconocimiento a este va-lor son un lastre para su populari-zación. El sector advierte de quelos aspectos fiscales son descono-cidos para particulares y profesio-nales, y los notarios avisan queen las escrituras debe figurar elvalor en moneda de curso legal.

Descubrir solo dos dígitos enla etiqueta del precio de venta deuna vivienda puede inducir apensar que se ha tropezado conuna auténtica ganga. Pero esocambia si resulta que el precioviene fijado en bitcoins. Los 40bitcoins por los que se ha vendi-do un ático de Tarragona equiva-len amás de medio millón de eu-ros. Mister Piso, la agencia queha cerrado la operación, presu-me de apostar por las nuevas tec-

nologías y dice haber desencalla-do la venta de un ático al que nole salían pretendientes. Tan satis-fechos están de su éxito que hanpuesto un segundo inmueble enventa en bitcoins.

Ramón Vázquez, notario delColegio de Notarios de Cataluña,asegura que “no hay inconvenien-te” legal si se quiere cerrar unacompraventa en bitcoins. Deslizaque este valor tiene mala fama“por ser objeto habitual de tran-sacciones opacas” y alude a la ne-cesidad de que en estos casos losnotarios pongan esmero en la“transparencia” de la transac-ción.

Reconocimiento oficial

Vázquez destaca que estasmone-das no tienen reconocimiento ofi-cial y no hay referentes legalesciertos para su justa valoración.Por eso, en las escrituras es nece-sario recurrir “a un dato objetiva-ble al margen del medio de pa-go”, es decir, a su equivalenciamoneda de curso legal.

Jordi Herrera es investigador

del grupo Senda, adscrito a laUniversidad Autónoma de Barce-lona, que estudia las criptomone-das. Señala las sombras de estedinero. “El punto clave es que nohay un índice unitario para deter-minar cuánto vale un bitcoin”,sostiene. Herrera acepta quetambién en lamoneda convencio-nal se sufren diferentes valoracio-nes en función de si se cambiadinero, por ejemplo de euros adólares, o en una oficina de cam-bio o en un banco o en un aero-puerto, pero hay unos “valoresoficiales”.

Ferran Font, director de estu-dios de Pisos.com, razona que“solo el tiempo” aclarará si lacriptomoneda cuaja en el sector.Indica, aun así, que los aspectosrelacionados con la fiscalidad“son completamente desconoci-dos” no solo para particulares si-no también para profesionales.Vázquez, el notario, señala quecon independencia de lo que ha-gan constar los clientes en unaescritura, los aranceles de nota-riado se cobrarán “en monedaconvencional”.

FCC reciclará losresiduos de Houston

Índice

En el día

En el año

EURO STOXX 50

3.595,24

–0,40%

+2,61%

FTSE 100

7.762,94

+0,19%

+0,98%

NIKKEI

23.710,43

–0,33%

+4,15%

IBEX 35

10.435,20

+0,07%

+3,90%

DAX

13.202,90

–0,59%

+2,21%

DOW JONES

+0,54%

+3,19%

25.506,62A dos horas del cierre

La venta de un piso en Tarragona en monedavirtual no despeja las dudas sobre su fiabilidad

Un ático por 40 bitcoins

BOLSA ESPAÑOLACONTRATACIÓN EN EUROS

TÍTULOÚLTIMA VARIACIÓN DIARIA AYER VARIACIÓN AÑO %

COTIZACIÓN EUROS % MIN. MÁX. ANTERIOR ACTUAL

IBEX 35

LAS BOLSAS

La filial de Telefónica en Alema-nia, Telefónica Deutschland,anunció ayer la emisión de bo-nos domésticos por valor 200mi-llones de euros y uno de los tra-mos de la emisión se hará apro-vechando la tecnología bloc-

kchain, la que hace posible elfuncionamiento de las monedasvirtuales, como el bitcoin. Laoperadora contará con las enti-dades alemanas Landesbank Ba-

den-Württemberg (LBBW) y DZBank para la operación, informóla empresa en un comunicado.

La compañía remarca que,por primera vez en Alemania, laoperación que llevará a caboLBBW “demostrará las capacida-des de la tecnología blockchain

en combinación con un procesotradicional de financiación ycon un mayor número de inver-sores”. “Con el innovador uso deesta tecnología digital, todos los

participantes están promovien-do el desarrollo de procesos máseficientes y transparentes en laeconomía alemana”.

El tramo comercializado contecnología blockchain de estosbonos domésticos denominadosen euros tiene un plazo de venci-miento ligeramente superior aun año, mientras que el que seemitirá de forma tradicional, enel que participan LBBW y DZBank, está previsto que tenga unplazo de siete a quince años.

Antes de llevar a cabo estatransacción, los prestamistas in-teresados ya han implementadola infraestructura técnica nece-saria para ello. Además, los re-quisitos reglamentarios parauna emisión de bonos domésti-cos se cumplen de forma parale-la a la operación de blockchain.

Edificio de Tarragona donde se encuentra el primer piso vendido en bitcoins en España. / JOSEP LLUIS SELLART

Telefónica emite bonosen Alemania basados entecnología ‘blockchain’

MARC ROVIRA, Tarragona

EL PAÍS, Madrid

El PaísFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 43Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 4,12 Valor: 2479,57€ Periodicidad: Diaria Tirada: 248.664 Audiencia: 1.141.000 Difusión: 194.005

Page 17: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

EL MUNDO. VIERNES 12 DE ENERO DE 2018

37

i BOLSA

IBEX 35

EL MUNDOFUENTE: Elaboración propia.

Último cierre: 12,495 euros

SIEMENS GAMESA4,08 %

9:00 11:00 13:30 16:00

12,5

12,3

12,1

17:30

TÍTULO ÚLTIMA VARIACIÓN DIARIA AYER VARIACIÓN AÑO %

COTIZACIÓN EUROS % MIN. MÁX. ANTERIOR ACTUAL

EMPRESAS

Leroy Merlin y Aki se fusionan Las compañías francesas más im-portantes dedicadas al bricolaje se unen para dar lugar a un nue-vo modelo de negocio con tien-das de diferentes formatos. El ob-jetivo del proyecto es estar más cerca del consumidor y dar res-puesta a sus necesidades. La re-estructuración se consolidará de manera progresiva en 2019 y 2020, años en los que el presu-puesto aumentará.

Competencia pide recortar a las eléctricas El regulador advierte de que la rentabilidad de sus redes supera el 10% y plantea su revisión

Las grandes eléctricas cobran de la factura de la luz 4.734 millo-nes de euros cada año por gestio-nar la redes de media y baja ten-sión que permiten que la electri-cidad llegue a hogares y empresas. Esta partida supone al-rededor de un 30% de los costes regulados del sistema eléctrico, con un aumento del 2,8% regis-trado sobre el año 2015 por el in-cremento de la demanda eléctri-ca en este periodo.

En su informe sobre el análisis económico-financiero de las prin-cipales empresas de distribución del sector eléctrico, la CNMC apunta a un incremento de la ren-tabilidad económica, pasando su ROI (retorno sobre la inversión) del 6,57% que estipula la norma-tiva en 2013 al 8,16% en 2016.

En su informe, el organismo destaca que durante el periodo 2013-2016 se ha mantenido el ac-tivo total de estas empresas en, aproximadamente, 34.000 millo-nes de euros.

Asimismo, señala que las inver-siones anuales en inmovilizado material se mantienen en valores superiores a los 1.000 millones de euros durante el periodo, alcan-zando los 1.160 millones de euros en 2016.

VÍCTOR MARTÍNEZ MADRID La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) denunció ayer la alta rentabilidad obtenida por las grandes eléctricas en su negocio regulado de distribución de luz.

El regulador publicó un infor-me en el que advierte de que la rentabilidad lograda por los gru-pos que dominan este mercado –Endesa, Iberdrola, Gas Natural, Hidrocantábrico y Viesgo– supe-ra el 10% anual, por lo que pide al Ministerio de Energía que diri-ge Álvaro Nadal que disminuya a partir de 2020 las tasas de retor-no reconocidas a estos grupos para adaptarlas a la mejora de las condiciones financieras en el mercado y su evolución actual a la baja.

La CNMC detalla que sólo esta actividad de distribución –ajena a la generación de luz y a la comer-cialización entre clientes, que son negocios liberalizados– generó a las cinco empresas ingresos de 5.471 millones de euros en 2016, un 4,9% más que en 2014. El au-mento de estos ingresos fue vin-culado además a una reducción de personal del 9% en el conjun-to del sector, lo que elevó la ren-tabilidad.

Siemens Gamesa +4,08

Bankia +2,62

Iberdrola +1,38

IAG +1,37

Bankinter +1,33

Santander +1,23

Arcelor Mittal +1,12

Gas Natural +1,08

Ferrovial -1,35

Telefónica -1,14

ACS -1,09

Inditex -1,04

Mediaset -0,89

Técnicas Reunidas -0,63

REC -0,61

Meliá Hotels Int. -0,59

España 0,0

Alemania 0,000

Zona euro 0,000

Reino Unido 0,005

EE.UU. 0,015

Japón -0,001

Suiza -0,007

Canadá 0,010

BOLSA

10.435,20

F +0,07% +3,90%

IBEX 35 Madrid

EUROSTOXX 50 París

NIKKEI Tokio

FTSE 100 Londres

DAX 30 Francfort

3.595,24

G -0,40% +2,61%

DOW JONES Nueva York

25.574,73

F +0,81% +3,46%

7.762,94

F +0,19% +0,98%

NASDAQ Nueva York

7.211,78

F +0,81% +4,47%

EURIBOR %

-0,1860

F +0,53%

=--%

1.322,80

F +0,35% +1,33%

13.202,90

G -0,59% +2,21%

23.710,43

G -0,33% +4,15%

69,83

F +1,11% +4,82%

PETRÓLEO Dólares / barril

ORO Dólares / onza

Cotización

En el día

En el año

Ferrovial 19,325 -0,265 -1,35 19,070 19,645 15,72 2,11

Gas Natural 20,520 0,220 1,08 20,300 20,620 12,83 6,60

Grifols 26,500 -0,050 -0,19 26,300 26,650 31,04 8,50

IAG 7,526 0,102 1,37 7,346 7,530 46,21 4,01

Iberdrola 6,480 0,088 1,38 6,420 6,506 11,12 0,31

Inditex 28,550 -0,300 -1,04 28,550 29,080 -8,59 -1,70

Indra 11,550 0,110 0,96 11,410 11,550 9,56 1,27

Mapfre 2,849 -0,005 -0,18 2,832 2,868 -2,87 6,39

Mediaset 9,370 -0,084 -0,89 9,370 9,496 -12,56 0,12

Meliá Hotels Int. 11,880 -0,070 -0,59 11,840 11,960 4,85 3,30

Merlin Properties 11,325 -0,045 -0,40 11,275 11,405 11,38 0,22

Red Eléctrica 18,080 -0,110 -0,60 18,050 18,295 10,80 -3,37

Repsol 15,860 0,130 0,83 15,700 15,885 16,06 7,56

Siemens Gamesa 12,495 0,490 4,08 12,100 12,570 -28,59 9,32

Técnicas Reunidas 28,460 -0,180 -0,63 28,140 28,930 -29,40 7,56

Telefónica 8,180 -0,094 -1,14 8,158 8,308 -3,76 0,68

Viscofan 56,100 -0,050 -0,09 55,900 56,450 20,64 1,98

Abertis 18,720 -0,040 -0,21 18,680 18,790 46,11 0,92

Acciona 71,280 0,580 0,82 70,400 71,600 0,85 4,76

Acerinox 12,210 0,010 0,08 12,080 12,280 -1,79 2,48

ACS 33,560 -0,370 -1,09 33,430 33,990 12,69 2,88

Aena 175,500 = = 174,300 176,750 33,48 3,85

Amadeus 62,880 -0,280 -0,44 62,760 63,660 41,83 4,61

ArcelorMittal 30,135 0,335 1,12 29,800 30,360 28,55 11,22

B. Sabadell 1,862 -0,004 -0,21 1,818 1,887 29,02 12,44

B. Santander 5,912 0,072 1,23 5,826 5,983 16,56 7,90

Bankia 4,341 0,111 2,62 4,215 4,355 5,35 8,88

Bankinter 8,410 0,110 1,33 8,270 8,450 10,87 6,40

BBVA 7,344 -0,006 -0,08 7,297 7,450 15,75 3,26

CaixaBank 4,272 0,030 0,71 4,191 4,339 28,01 9,85

Cellnex Telecom 21,660 -0,040 -0,18 21,480 21,840 56,91 1,45

Colonial 8,420 0,010 0,12 8,395 8,480 28,61 1,65

Dia 4,350 -0,012 -0,28 4,315 4,370 -4,09 1,09

Enagás 23,650 -0,050 -0,21 23,610 23,870 4,83 -0,92

Endesa 18,200 -0,065 -0,36 18,185 18,370 -5,11 1,93

TÍTULO ÚLTIMA VARIACIÓN DIARIA AYER VARIACIÓN AÑO %

COTIZACIÓN EUROS % MIN. MÁX. ANTERIOR ACTUAL

MAYORES SUBIDAS DEL IBEX % MAYORES BAJADAS DEL IBEX % TIPOS OFICIALES

Warren Buffett afirmó ayer que las criptomonedas «tendrán un mal final», aunque no sabe ni cómo ni cuándo sucederá, y dejó claro que no ha invertido en

ellas ni se plantea hacerlo. «Puedo decir casi con toda certeza que tendrán un mal final», indicó el presiden-te y consejero delegado de Berkshire Hathaway.

BUFFETT AUGURA UN MAL FINAL A LAS CRIPTOMONEDASAFP

BANCA

Bankia ya negocia su ERE Bankia y los sindicatos constitu-yeron ayer la mesa de negocia-ción del Expediente de Regula-ción de Empleo (ERE) que apli-cará la entidad en el marco de la integración de Banco Mare Nostrum (BMN), proceso que contempla inicialmente la sali-da de 2.510 trabajadores. Han establecido el calendario de las reuniones entre la empresa y los sindicatos.

DATOS 2017

Los fondos, en máximos El volumen de activos de los fondos de inversión nacionales ha alcanzado los 262.847 millo-nes de euros al cierre del ejerci-cio 2017, lo que supone un nue-vo máximo histórico al superar el dato de 261.076 millones de euros correspondiente a mayo de 2007. Los fondos de inver-sión nacionales han recuperado el ajuste patrimonial correspon-diente a la crisis.

El MundoFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 37Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 21,09 Valor: 7316,79€ Periodicidad: Diaria Tirada: 147.850 Audiencia: 662.000 Difusión: 101.207

Page 18: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

ECONOWA

CNMC pide bajar la rentabilidadde las distribuidoras electricaso. Las companias se

repartieron másde 5.000 millonesde euros en 2016

JAVIER GONZALEZ NAVARROMADRID

La CNMC (Comision Nacional de losMercados y la Competencia) oconsi-dera necesarioD convistas al siguien-te periodo regulatorio que comenza-H. en 2020, revisar ala baja la tasa deretribucion financiera de la distribu-cion de energia electrica «medianteuna metodologia que la adecue al cas-te de los recursos propios y ajenos delas distribuidoras, que han evolucio-nado ala baja duranteel actual perio-do regulatorioD.

El marco actual establece unatasade retribucion financiera del 6,503%,que aplic a sobre el valor neto de losactivos en servicio a 31 de diciembrede 2014, valorados a caste de reposi-cion. Sin embargo, Competencia ob-serva un incremento de la rentabili-dad economica, rya que su ROI (retor-no dela inversion) pasa del 6,57% en2013 al 8,16% en 2016. La rentabilidadfinanciera se incrementatambien du-rante el periodo pasando el ROE del8,84% en2013 al 12,32% en 2016, situin-dose todas las distribuidoras por en-cima de110%D.

Esta es la conclusion que recoge elinforme de la CNMC que presideJoséMaria Marin sobre las principales em-presas de distribucion del sector elec-trico (Endesa, Iberdrola, Union Feno-sa, Hidrocantabrico yViesgo).

Para las distribuidoras de mos de100.000 dientes, quecorrespondenex-dusivamente alas cincoempresas quese analizan en este informe, el impor-te ascendio en 2016 a 4.734 millonesde euros, lo que representa un creci-miento de 2,8% respecto ala retribu-cion definitiva de 2015, que ascendioa4.602,5 millones.

El total de la retribucion a las dis-tribuidoras electricas, incluidas las demenos de 100.000 clientes, ascendioen 2016 a 5.195 millones de euros. Deesta cantidad, el 39% correspondio aEndesa, el 32% a Iberdrola, el 14% aUnion Fenosa, el 4% a Hidrocantibri-co y el 3% aViesgo.

E130% de los costesEsta actividad representa aproxima-damente el 30% de los costes regula-dos del sistemaelectrico que se inclu-yen en la factura de la luz.

El informe dela CNMC compara laevolucion de la posicion financiera yel rendimiento para cads empresa en-tre 2013 y2016 y analiza su situacioneconemica-financiera, en tArminos deinversion, rentabilidad y apalanc a-miento.

El resultado neto de estas empre-sas crecio de 1.320 millones de eurosen 2013 a 1.530 millones en 2014 y a1.870 millones en 2015. En2016 fue de1.794 millones.

Cabe destacar que durante el perio-do objeto de anal isis se mantiene elactivo total deestas empresas en, apro-ximadamente, 34.000 millones de eu-ros. Asimismo, las inversions anua-les en inmovilizado material se man-tienenen valores superiores alas milmillones de euros durante el periodo,alcanzando los 1.160 millones de eu-ros en 2016.

El importe neto de lacifra de nego-

cios se ha incrementado de 5.214 mi-llones de euros en 2013 a 5.471 millo-nes de euros en 2016 motivado, prin-cipalmente, por el incremento de losingresos regulados de la distribucionelectrica.

Recorte de plantillasPor otraparte, destaca que estas em-presas han reducido supersonal enun9%, pasando de 9.877 a 8.990 emplea-dos. De igual forma, se ha producidoun descenso significativo de los gas-tos de explotacion durante el periodo2013-2016,pasando de 1.348 a 1.139 mi-llones de euros.

VIERNES. 12 DE ENERO DE 2 018 ABCabc.es/economia

Retribucion a las empresasde distribucion electricaEn millones de euros (datos 2016)

TOTAL

5.195—

Fuente: CNMC

— Endesa2.026

x1.662Iberdrola

— Union Fenosa727

Hidrocantabrico208

Viesgo156

„A— 0 tras416

ABC

UBRO + DVDUN um NUEVODIVERTIDO PORMATOCON SKETCHES.

MICHAEL ROBINSON CONOCE LOS PRODLEMAS MAS COMUNES A LOS quo NOSENPRENTAMOS LOS ESPAROLES AL APRENDER ESTE

ADENIAS, CUANDO TM ESISIAA ALGUIIIN QUI TR COMICICEs NO SOLO ES MISMITINTENIDO SING VIE ES MUCHO MAI !ACM.

CADA UNA DE LAS 25 ENVENOMS DI LA COLIECCHTIN INCLUYIE

ellTHE ESSENTIALSNIAMANUINTAI FU•DAMMITAI.INIMIK IMIGLIAM MIRA S=1112UNA NAM sOuma CON almmincm,TRLICOS V COSISIJOS.

TOOLS & TIPSturns MMA mow& um mouth LoNATURAL POEM, MX1,1.100013 FULMITUAIJI,PRAM MENA% PROMIUMCIA04511.

EVERYDAY ENGLISHMITUACIOMMI DI IAVIDA ODTIDUJU1PARA APE=CI IE. cosms OnulsYAPLICAMLAI A IA MARINA DOLMA.

ENGLISH AT WORK1,000 1.0 NICIMAAN) PARAciesnitme. No IL Amino LAIHMAE-

V CADA PIN DM IMAM* UNA NUEVA ENTANGIA POR SOLO 9,95€ UN TU qinosce.

ABCENGLISH IN ACTIONWITH MHauuL lisourion

0'

0

o,T L TT.0

47.1111!

MTN •IBM!Inn!

PromociOn de ambito peninsular. UnIdacles I Im ltadas 12.000. Atenclon al cllente 901 334 554.

1 1411.111 1

dl

ABCFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 38Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 43,43 Valor: 9986,78€ Periodicidad: Diaria Tirada: 144.987 Audiencia:453.000 Difusión: 100.844

Page 19: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

50 LAVANGUARDIA E C O N O M Í A VIERNES, 12 ENERO 2018

MERCADOSCotizaciones en bolsa y fondos de inversión actualizados en http://www.lavanguardia.com/economia

IBEX 3510.435,20

60,07%3,90%

DOW JONES25.574,32

60,81%3,46%

EURO STOXX 503.595,24

7 -0,40%2,61%

FOOTSIE7.762,94

60,19%0,98%

DAX 3013.202,90

7 -0,59%2,21%

NASDAQ7.211,78

60,81%4,47%

NIKKEI23.710,43

7 -0,33%4,15%

Lone Star saledeNeinor trasvender el 12,5%

]El fondo estadounidense LoneStarhavendidolaparticipacióndel12,5%que le quedaba en la promo-tora inmobiliaria Neinor Homespor173,99millonesdeeuros,segúninformóalaComisiónNacionaldelMercado de Valores (CNMV). Elpreciodeventahasidode17,65eu-ros por acción, por debajo de los18,040 euros con los que cerró elmiércoles lapromotora.LaoperaciónconstituyelaprácticasalidadeLoneStardelapromotorainmobiliaria que el propio fondoconstituyó hace apenas tres años,en el 2015, a partir de los activoscomprados a Kutxabank. Además,la desinversión se produce cuandoNeinornisiquierahasehacomple-tado un año desde que el fondoamericano la sacó a bolsa, a finalesdemarzode2017,conlacolocacióndeunprimer40%de la firma.Lone Star lanzó ayer al cierre delmercadouna colocación aceleradade un paquete de 9,85 millones deaccionesdeNeinorHomes,quere-presenta el 12,5% de su capital.Tras la operación, dirigida a inver-sores cualificados, se quedará conunaposicióntestimonialenlacom-pañía de 350.918 acciones repre-sentativas del 0,4% de su capital,reservado para pactar los requisi-tos del acuerdo del ManagementIncentive Plan (MIP) con respectoa ciertos directivos y empleadosclave. La colocación ha sido reali-zada por las entidades BNP Pari-bas, Citigroup, Credit Suisse y JPMorgan. /EP

El barril Brentsupera

los 70 dólares]El precio del petróleo Brent pro-siguió ayer su escalada y llegó a su-perar por primera vez desde di-ciembre del 2014 la cota de los 70dólares –unos 58 euros– por barrilantelabajadadelasreservasdecru-do en EE.UU. y el debilitamientodeldólar frenteal euro.El precio del barril de petróleo, dereferenciaparaEuropa,llegabaaal-canzarlos70,05dólares, frentealos69,20dólaresdelcierredeayer,unadiferenciade1,3dolaresquesignifi-ca su precio más alto desde princi-pios de diciembre del 2014.De este

modo, el precio del barril de petró-leo Brent acumula una revaloriza-cióndel4,7%en loquevadeaño.LaAdministracióndeInformaciónEnergética de EE.UU. anunció quelas reservas comerciales de petró-leo del país bajaron en la primerasemana del 2018 en casi 5 millonesde barriles, hasta 419,5 millones deunidades, con una caída de la pro-ducción de 290.000 barriles dia-rios,hasta9,5millonesdebarrilesaldía.Con losprecios actuales , llenarun depósito de 55 litros de gasóleotieneuncostede63,5euros,unos50céntimos más que hace una sema-na,mientras que en gasolina sube a68,64euros (+0,30€). /EP

Carrefour tomael 17%de

Showroomprivé]CarrefouryShowroomprivéhanfirmado un acuerdo estratégicoporlaquelacadenafrancesadesu-permercados se hará con la parti-cipación del 16,86% del capital so-cial de la plataforma de venta on-line de grandes marcas de modaque poseía Conforama, según in-formaronporcomunicadoconjun-to.Enconcreto,Carrefouradquiri-rá los títulos de ShowroomprivéactualmenteenpropiedaddeCon-forama(filial deSteinhoff Interna-tional)aunpreciode13,5eurosporacción, loquearrojaunimporteto-talde79millonesdeeuros.Unavezcompletada la transacción, Carre-four reemplazará a Conforama enelactualnúcleodeaccionistasbajolos mismos términos que habíanpactado los fundadores de Show-roomprivé y Conforama en el mo-mentodeadquisicióndesupartici-pación. Así, Showroomprivé re-tendrá el 27,17% del capital y el40,42% de los derechos de voto,mientras que la participación deCarrefour será del 16,86% y osten-tará el 13,67% de los derechos devoto. Esta asociación forma partedeunaestrategiaa travésde lacualambos grupos buscan desarrollaruna oferta omnicanal y que tendráefectos sobre los aspectos comer-cial,demarketing,delogísticayda-tos. El consejero delegado de Ca-rrefour, Alexandre Bompard, de-claró que esta alianza representa“unpasomásenlaaceleracióndelaestrategia digital del grupo, quebuscaunenfoqueomnicanal”./EP

50CÉNTIMOS MÁS ES LO QUE CUESTALLENAR EL DEPÓSITO DE GASÓLEO

COTIZACIÓN

EN EL DÍA

EN EL AÑO

Ibex 35 evolución en el año

11.000

10.500

10.000

9.500

9.000

8.500

8.000

7.500

a s ef fe a m jm o n dj

El Ibex 35 recoge los 35 valores de mayor capitalizaciónen la bolsa española. Base 3.000 a 31 de diciembre de 1989

Mayores alzas Mayores bajas

Mercado de divisas

1 DÓLAR VALE

0,8310 €4 1 EURO VALE

1,2033 $ 3Cambio Divisa

1 euro 25,5 Corona checa

1 euro 7,447 Corona danesa

1 euro 125,2 Corona islandesa

1 euro 9,7895 Corona sueca

1 euro 1,5253 Dólar australiano

1 euro 1,507 Dólar canadiense

1 euro 1,2033 Dólar EE.UU

Cambio Divisa

1 euro 1,6605 Dólar neozelandés

1 euro 308,67 Florín húngaro

1 euro 1,1746 Franco suizo

1 euro 0,889 Libra esterlina

1 euro 14,9299 Rand sudafricano

1 euro 1280,78 Won surcoreano

1 euro 133,66 Yen japonés

Precio del dinero

1 DÍA 30 DÍAS 1 AÑO-0,370% -0,369% -0,186%

% CIERRE % CIERRE

Prima de riesgo

ESPAÑA 104 -7 ITALIA 153 -3 FRANCIA 34 = BÉLGICA 21 =

Abengoa á 0,03 7,96 0,03 0,03 35.021.763 21,07

Abengoa "B" á 0,01 6,98 0,01 0,01 244.956.461 38,00

Abertis* 18,72 -0,21 18,79 18,68 1.295.259 0,92

Acciona* á 71,28 0,82 71,60 70,40 154.734 4,76Acerinox* á 12,21 0,08 12,28 12,08 997.947 2,48

ACS* 33,56 -1,09 33,99 33,43 601.554 2,88

Adveo á 2,83 4,81 2,88 2,67 112.671 15,04

Aedas 31,50 -1,07 32,36 31,50 13.842 2,94

Aena* 175,50 0,00 176,75 174,30 110.350 3,85

Airbus Group á 90,09 0,10 91,74 89,97 10.032 7,96

Alantra á 13,35 0,38 13,50 13,35 6.727 -1,55

Almirall 8,63 -0,92 8,79 8,54 687.249 3,35Amadeus* 62,88 -0,44 63,66 62,76 471.180 4,61

Amper á 0,20 2,64 0,20 0,19 8.602.841 5,31

Aperam 46,00 0,00 45,86 44,60 79 7,51

Applus Services 11,42 -0,70 11,50 11,37 182.771 1,29

Arcelor Mittal* á 30,14 1,12 30,36 29,80 697.061 11,22

Atresmedia 8,37 -2,16 8,57 8,34 865.225 -3,85

Audax á 0,58 12,40 0,59 0,51 2.444.742 31,82

Axiare Patrimonio 18,38 0,00 18,40 18,36 254.214 -0,22

Azkoyen 8,72 -4,80 8,98 8,60 84.291 9,00Banc Sabadell* 1,86 -0,21 1,89 1,82 29.708.869 12,44

Banco Santander* á 5,91 1,23 5,98 5,83 70.702.989 7,90Bankia* á 4,34 2,62 4,36 4,22 9.788.761 8,88

Bankinter* á 8,41 1,33 8,45 8,27 1.627.527 6,40

Barón De Ley 109,50 0,00 109,50 108,00 338 -0,45

Bayer AG 105,00 -0,10 106,70 105,00 5.207 1,06

BBVA* 7,34 -0,08 7,45 7,30 28.447.094 3,26

BME á 27,80 0,36 27,96 27,50 130.977 4,71Borges-bain 5,10 -2,86 5,10 5,10 531 -6,42

CAF 35,60 -0,70 36,20 35,40 38.805 4,15

Caixabank* á 4,27 0,71 4,34 4,19 17.649.985 9,85

Catalana Occidente 37,90 -0,26 38,00 37,55 17.247 2,60

Cellnex* 21,66 -0,18 21,84 21,48 769.898 1,45

Cie Automotive 25,54 -0,39 25,76 25,32 115.897 6,72

Clínica Baviera 8,68 0,00 0,00 0,00 0,46

Coca-Cola E.P. 32,14 -0,92 32,62 32,12 29.709 -1,67

Codere á 9,70 0,62 9,80 9,43 122.076 21,40

Coemac 0,45 -2,17 0,47 0,44 1.002.453 15,38

Colonial* á 8,42 0,12 8,48 8,40 650.438 1,65

Corp. Financiera Alba 50,20 -0,20 50,90 49,60 6.313 5,20

Deoleo 0,19 0,00 0,19 0,19 183.507 9,60

DIA* 4,35 -0,28 4,37 4,32 3.194.393 1,09

Dogi á 3,78 6,93 3,79 3,50 102.608 11,18

Duro Felguera 0,46 -8,00 0,51 0,44 975.643 39,39Ebro Foods á 19,52 0,41 19,74 19,40 320.032 0,00

Edreams Odigeo 4,78 -2,35 4,90 4,65 372.631 0,10

Elecnor á 13,36 0,15 13,46 13,36 5.896 0,53

Enagas* 23,65 -0,21 23,87 23,61 737.326 -0,92

Ence 5,59 -0,62 5,68 5,58 443.610 1,64

Endesa* 18,20 -0,36 18,37 18,19 1.383.039 1,93

Ercros á 3,10 1,11 3,13 3,05 340.451 8,53

Europac 12,56 -0,16 12,60 12,48 77.980 11,00Euskaltel 7,05 -0,77 7,14 7,03 163.593 3,63

Ezentis á 0,69 2,21 0,69 0,68 1.505.727 13,05

Faes Farma á 3,04 0,17 3,05 3,00 303.614 3,23

FCC 9,30 0,00 9,45 9,23 48.957 7,81

Ferrovial* 19,33 -1,35 19,65 19,07 1.669.864 2,11

Fluidra 11,80 -2,64 12,14 11,68 200.356 -0,08

Funespaña 7,30 0,00 0,00 0,00 -0,95

GAM á 1,96 2,89 2,05 1,92 93.363 18,48

Gas Natural Fenosa* á 20,52 1,08 20,62 20,30 1.948.400 6,60Gestamp 6,01 -0,17 6,05 5,97 313.559 0,91

Global Dominion á 4,58 0,22 4,60 4,54 43.887 6,03Grifols "B" 20,40 -0,49 20,65 20,00 57.126 7,28

Grifols* 26,50 -0,19 26,65 26,30 686.456 8,50

Hispania 16,13 -0,62 16,31 16,04 111.473 2,74

I.A.G.* á 7,53 1,37 7,53 7,35 1.976.738 4,01

Iberdrola* á 6,48 1,38 6,51 6,42 22.692.928 2,49

Iberpapel á 29,90 0,34 30,00 29,40 2.025 2,40Inditex* 28,55 -1,04 29,08 28,55 3.491.064 -1,70

Indra* á 11,55 0,96 11,55 11,41 402.991 1,27

Inmobiliaria del Sur á 11,00 3,29 11,00 10,80 11.456 8,46

Inypsa 0,17 -1,04 0,18 0,17 3.430.083 10,06

Lar España 8,96 0,00 8,99 8,84 69.417 0,79

Liberbank 0,45 -0,26 0,46 0,45 13.686.169 2,44

Lingotes Especiales á 17,48 0,46 17,50 17,20 2.988 -1,80

Logista á 19,83 0,86 19,85 19,57 114.643 3,44

Mapfre* 2,85 -0,18 2,87 2,83 8.904.559 6,39

Masmovil 90,00 -1,96 92,50 88,80 40.545 2,39

Mediaset* 9,37 -0,89 9,50 9,37 842.740 0,12

Melia Hotels* 11,88 -0,59 11,96 11,84 511.462 3,30

Merlin* 11,33 -0,40 11,41 11,28 1.369.023 0,22

Miquel y Costa 35,85 -0,55 36,05 35,40 12.453 -0,44

Montebalito 2,42 -2,02 2,48 2,42 28.807 5,91

Naturhouse 4,22 0,00 4,29 4,22 10.508 4,46Neinor 17,82 -1,22 18,24 17,80 10.729.863 -2,62

NH Hotel á 6,26 2,37 6,32 5,93 3.180.593 4,33

OHL 5,21 -0,11 5,26 5,14 1.834.565 4,68

Oryzon á 3,00 1,52 3,00 2,92 158.826 14,72

Parques Reunidos á 14,76 1,10 14,80 14,62 2.464 -0,61

Pharma Mar 2,64 -2,15 2,73 2,56 1.077.408 6,37

Prim 10,35 -0,96 10,55 10,35 15.212 0,00

Prisa 2,46 -2,19 2,58 2,43 49.980 -0,61Prosegur 6,66 -0,30 6,72 6,62 827.369 1,68

Prosegur Cash 2,73 -1,80 2,76 2,72 306.629 2,02

Quabit 2,19 -1,57 2,27 2,19 1.263.253 16,49

Realia 1,13 0,00 1,15 1,12 145.877 3,09

REC* 18,08 -0,60 18,30 18,05 2.184.752 -2,01

Reig Jofre 2,68 -2,90 2,78 2,68 17.882 14,63

Reno de Medici 0,58 0,00 0,58 0,57 7.461 10,90

Renta 4 6,74 -1,75 7,14 6,48 7.940 -0,74

Renta Corporación 3,04 -1,62 3,10 3,04 18.431 3,93Repsol* á 15,86 0,83 15,89 15,70 7.190.835 7,56

Rovi 15,70 -1,88 16,00 15,65 1.059 0,32Sacyr 2,55 -0,04 2,56 2,49 4.260.527 7,97

Saeta Yield á 10,18 0,59 10,18 10,14 180.408 3,77

San Jose á 3,80 0,53 3,85 3,77 85.579 7,04

Siemens Gam* á 12,50 4,08 12,57 12,10 4.345.159 9,32

Sniace 0,22 -1,60 0,22 0,22 1.198.078 9,14

Solaria á 2,51 4,58 2,69 2,42 4.886.900 53,99Talgo á 4,40 0,23 4,43 4,34 210.662 3,31

Tecnicas Reunidas* 28,46 -0,63 28,93 28,14 525.661 7,56

Telefonica* 8,18 -1,14 8,31 8,16 14.178.705 0,68

Telepizza á 5,00 0,10 5,02 4,95 88.627 6,38

Testa 11,90 0,00 0,00 0,00 -4,49

Tubacex 3,54 -0,28 3,58 3,50 302.528 5,67

Tubos Reunidos á 0,86 0,58 0,88 0,85 319.584 14,67

Unicaja á 1,36 2,80 1,36 1,32 2.285.719 3,50

Vidrala 84,40 0,00 85,00 84,20 5.865 -0,30

Viscofan* 56,10 -0,09 56,45 55,90 106.085 1,98

Vocento 1,51 -2,70 1,55 1,51 65.606 -1,05

Zardoya Otis á 9,29 0,38 9,30 9,17 223.287 2,68

Cotización Cotiz. día Nº tít. Rent.Euros Var. % Máx. Mín. negoc. año %

Cotización Cotiz. día Nº tít. Rent.Euros Var. % Máx. Mín. negoc. año %

Cotización Cotiz. día Nº tít. Rent.Euros Var. % Máx. Mín. negoc. año %

Mercado continuo CON * LOS VALORES PERTENECIENTES AL IBEX35

Audax 12,40 0,58 Duro Felguera -8,00 0,46

Abengoa 7,96 0,03 Azkoyen -4,80 8,72

Abengoa "B" 6,98 0,01 Reig Jofre -2,90 2,68

Dogi 6,93 3,78 Borges-bain -2,86 5,10

Adveo 4,81 2,83 Vocento -2,70 1,51

Solaria 4,58 2,51 Fluidra -2,64 11,80

Siemens Gam* 4,08 12,50 Edreams Odigeo -2,35 4,78

Inmobiliaria del Sur 3,29 11,00 Prisa -2,19 2,46

Información ofrecida por:

La VanguardiaFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 50Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 9,75 Valor: 1706,93€ Periodicidad: Diaria Tirada: 79.185 Audiencia: 581.000 Difusión: 67.212

Page 20: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

9Compañías / Mercados / Mi dineroCincoDías

Viernes 12 de enero de 2018

satylaopaitaliana, laqueha

dado a este activo “la sufi-

cienterelevancia”parallevar

aAbertisaacogerse eldeber

depasividad.

Otras fuentesapuntana

que el Gobierno no tenía in-

terésenquelaoperacióncul-

minaramientrasestuvieran

vivas lasopas, “paranoque-

darsesinelarmadepresión

querepresentaHispasat,sin

la cual, pierde argumentos

parafiscalizarlasofertas”.Al

respecto, un portavoz de

Energía niega cualquier in-

tervención: “Si sehaparado

la venta de Hispasat habrá

sido por voluntad de la em-

presa; elministerio no lo ha

pedido”.

Sea como fuere, la ope-

ración, queREE había opta-

doporpagarenefectivo,“con

dividendosnodistribuidos”,

estaba cerrada y hoy se ha

congelado.Dehecho,sehabía

salvadoelúltimoescolloque

eralaexigenciadeltitularde

Energía de blindar la acti-

vidadreguladadeREE,para

queestanoquede contami-

nadapor el nuevonegocio.

Aunque REE, con un

20%enmanospúblicas, in-

siste en que esta separa-

ción, a la que obliga la Ley

Eléctrica desde 1997, se

cumple a rajatabla, ha ce-

rrado con el ministerio un

compromisoescritoquese

incorporará al contrato de

compradeHispasat.Elme-

morándum establece “que

tienenquesernegocios to-

talmenteseparados;que la

actividad financiera de

ambos tienequeestarper-

fectamenteseparadayque

el capital de una empresa

no puede verse afectado

por la otra”.

Esto es, que “si hubiese

pérdidas enel negocio sate-

litalestasnomermaraneldel

sistema eléctrico”. Y añade

que “la sociedad regulada

debe ser diferente del resto

desociedades;tendríanque

tenerratingseparadosenla

deuda; nopuedehaberava-

lesde ladeudadeunasobre

la otra ni préstamos entre

ellas”.Loqueocurraenelne-

gocio no regulado no pueda

afectar al regulado.

La industria vascapide la rebaja dela tarifa eléctrica

Un grupo de industrias

vascas, agrupadas en la

Plataforma kV 25/30, han

reclamado a PP y PNV

que activen este año su

pacto político para la re-

baja de la tarifa eléctrica

a las empresas que pa-

gan un sobreprecio total

de 100 millones en rela-

ción con otras compa-

ñías del resto del país.

Las formaciones acorda-

ron, en base al apoyo del

PNV a los Presupuestos

Generales del Estado de

2017, la eliminación del

peaje de acceso a las lí-

neas de alta tensión en-

tre 25 y 30 kV. La citada

plataforma está integra-

da por la patronal alave-

sa SEA y el grupo Ase,

entre otros.

FCCganaelcontratodegestiónde reciclablesenHouston

FCC consolida su posi-

ción en EE UU al ganar el

contrato de gestión de

reciclables en Houston

por más de 250 millones

de dólares. El plazo de

adjudicación es de 15

años prorrogable hasta

un máximo de 20 años.

CARMEN MONFORTE

MADRID

El consejo de administra-

ción de EDP acordó este

lunes lacomposicióndesus

miembros para el próximo

trienio (2018-2020). Esta

será sometida a la aproba-

ción de la junta general de

accionistasdelgrupoquese

celebrará el 5deabrilenLis-

boa. Según los citados

acuerdos, el presidente de

la energética portuguesa,

Antonio Mexía, seguirá en

su cargo durante los próxi-

mos tres años, en tanto el

consejerode legadodeEDP

España (antiguaHidrocan-

tábrico), Miguel Stilwell,

serádesignadoconsejerofi-

nanciero. Por tanto, se pro-

duciría también un relevo

del máximo ejecutivo de la

filial española del grupo

luso.

El principal accionista

deEDP, la chinaThreeGor-

ges, con un 21,35% del ca-

pital, havuelto adepositar

su confianza en Antonio

Mexía, un veterano en la

presidencia, apesardeque

el Estado portugués ya no

tieneningunaparticipación

desuantiguaenergéticapú-

blica. Enel accionariadosi-

guen figurando lasespaño-

las Liberbank y GrupoMa-

saveu (a través del fondo

Oppidum Capital), con un

7,2%;otrogrupochino,CNIC,

conun3%;CapitalGroup,con

un 12%, y otradecenadeac-

cionistas, lamayoríafondos,

comoeldeAbuDabi,Muba-

dala,olapetroleraestatalar-

gelina,Sonatrach.Un35%es

capital flotante.

Tras finalizar el actual

mandato 2015-2017 el pasa-

do31dediciembreyenapli-

cación del artículo 16de los

estatutos,sehapropuestola

designación de los siguien-

tesmiembrosdelconsejode

administración ejecutivo:

ademásdelpresidente,João

Manuel Manso Neto; Antó-

nioMeloMartins da Costa;

JoãoManuelVeríssimoMar-

quesdaCruz; MiguelStilwell

de Andrade; Miguel Nunes

Ferreira Setas; Rui Manuel

Rodrigues Lopes Teixeira;

María Teresa Isabel Perei-

ra, y Vera Pinto Pereira.

Según fuentes empre-

sariales, la renovación de

Mexía en la presidencia

complicaunaposiblefusión

del grupo portugués y Gas

Natural Fenosa. Se tratade

una integración que sigue

persiguiendo el presiden-

te de la empresa española,

Isidro Fainé, según indican

las mismas fuentes. El pa-

sado verano, Fainé llegó a

mantenercontactosperso-

nales con Mexía y el accio-

nista chino con este fin.

Aunque,enunprincipio,

el presidente de EDP pudo

apoyar una fusión al tener

enelairesuposiblerenova-

ción, al tenerla ahora segu-

ra podría haber perdido el

interés: con una fusión con

Gas Natural, cuyo valor en

Bolsa es casi el doble que el

de EDP, se podría ver fuera

de la gestión. Sin embargo,

serán los accionistas (entre

los dos grupos chinos tie-

nenun25%) losquedecidan.

Relevosenel consejoAntonioMexía repitecomopresidente deEDPotros tres años

Larenovacióndelveteranoejecutivocomplica la fusiónconGasNatural

StilwelldejarásucargodeconsejerodelegadodeEDPEspaña

Elconsejerodelegadodelafilialespañolahasidodesignadoconsejerofinancierodelgrupoportugués

Antonio Mexía,

presidente de EDP. REUTERS

Cinco DíasFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 9Nº documentos: 1

Recorte en color % de ocupación: 9,24 Valor: 1173,38€ Periodicidad: Diaria Tirada: 29.980 Audiencia: 37.000 Difusión: 21.205

Page 21: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

20 Compañías CincoDías

Viernes 12 de enero de 2018Capital / Compañías

Car2Go, la empresa de coche compartido propiedad de

Daimler, alcanzó 2,97millones de clientes en 2017, un 30%

más que en el ejercicio precedente, que registraron 24mi-

llones de alquileres de vehículos de la compañía en todo

elmundo.Segúninformólaempresaenuncomunicado, las

ciudades conmás clientes fueron Chongqing (China), con

234.000; Berlín, con 219.000, y Madrid, con 190.000 usua-

rios. Más de unmillón de usuarios utilizaron dicho servi-

cio en EstadosUnidos y Canadá.—CincoDías

Car2Go alcanza los tresmillones de clientes en 2017,190.000 enMadrid

TransportesLaautomovilísticaespañolaSeat,propiedaddelgrupoVolks-

wagen, cerró el pasado ejercicio con un volumenmundial

de matriculaciones de 468.400 unidades. Supone un in-

cremento del 14,6% y sumejor resultado comercial desde

2001.Lacompañíaexplicóqueen2017matriculócasi60.000

coches en todo el mundomás que en el año precedente y

resaltóqueelpasado fueel quintoañoconsecutivodecre-

cimiento.Así,entre2012y2017, lasentregasde lamarcaex-

perimentaron una progresión del 45,9%.—CincoDías

Seatconsiguesumayorvolumendeventasdevehículosenelmundodesde2001

Automoción

El grupo Bayer rebajó ayer del 24,6% al 14,2% su participa-

ción directa en el fabricante demateriales Covestro con la

venta de un 10,4% de sus acciones, operación por la que se

ha embolsado 1.800millones de euros. Se trata de una an-

tiguafilialde laqueelgrupoalemándesinviertea lavezque

ha apostado por comprar al giganteMonsanto por 58.500

millones. En total, el gigante farmacéutico puso a la venta

21 millones de acciones de Covestro a un precio de 86,25

euros por título.—CincoDías

Bayer vende accionesde suparticipadaCovestropor 1.800millones

Química

LasaseguradorasSantalucíaySanitasanunciaronayerque

han reforzado su colaboración para el desarrollo conjunto

de pólizas de salud con la finalidad de ampliar su gamade

coberturas y servicios aseguradores. Este nuevo acuerdo

seaplicaráalascontratacionesdesegurosdesaludqueSan-

talucíaVida yPensiones realice a partir de este año, cuyos

productos serán comercializados a través de los media-

dores de esta aseguradora. Colaboran desde hacemás de

dos años en la distribución de seguros de salud.—Efe

Santalucía y Sanitasrefuerzan sualianzaen segurosde salud

Aseguradoras

Carrefour anunció ayer la

compra del 17% de la plata-

formade comercio electró-

nicoShowroomprivépor79

millones. El grupo francés

busca mejorar su posición

en la venta onlinedemoda.

La empresahaadquirido la

participaciónqueteníaCon-

forama, afectada por la cri-

sis que vive su matriz,

Steinhoff.—CincoDías

Carrefour compra el17%de Showroomprivé

Distribución

Elparque temáticosobre la

historia de España que ins-

talará en Toledo el grupo

francés Puy du Fou tendrá

una inversión de 244millo-

nesdeeuroshasta2028, un

añoenelquesecalculaque

el parque habrá generado

unosbeneficiostotalespara

Castilla-La Mancha de 324

millones de euros, según la

empresa.—Efe

PuydeFouinvierte enToledo

Ocio

LaComisióndeRiesgosporCuentadelEstado, órgano res-

ponsable del control de la coberturade riesgospor cuenta

del Estado realizada por Cesce, ha decidido en su última

reunión renovar la cobertura sin restricciones del seguro

deCesce para los proyectos de las empresas españolas en

Arabia Saudí, tanto a corto como a medio y largo plazo.

Los informes elaborados por Cesce destacan que Arabia

Saudí es un país con “buena experiencia de pagos, baja si-

niestralidad y con un alto volumende operaciones”.—EP

Cesce renuevala coberturapara empresasespañolas enArabia Saudí

Aseguradoras

El impuestoextraordinarioa labancaquepropongopara financiarlaspensionesnorepercutiráen losciudadanos

PEDRO SÁNCHEZSECRETARIO GENERAL DEL PSOE

10noticias deun vistazo

Elcomplejo ferialBECdeBarakaldo (Bizkaia)generóunim-

pactoeconómicode84,1millonesen2017.Suactividadpro-

picióasimismolacreaciónde1.759empleos.El recintoaco-

gió205eventosa losqueacudieroncasi900.000visitantes.

Parte de su programación, una treintena de ferias, estuvo

centradaenencuentrosprofesionales, sindescartar actos

como los conciertos musicales o las actividades depor-

tivas. En 2018, BEC acogerá la Bienal deMáquinas-Herra-

mienta y los premiosMTV, entre otros actos.—J.V.

BEC generó un impactoeconómico de 84millonesy 1.700 empleos en 2017

Ferias

El dueñodeRamónBilbao compra Lolea

Zamora Company, propietario de Bodegas Ramón Bil-bao o Licor 41, anunció ayer la compra de la marca desangría Lolea. Es la tercera adquisición del grupo enlos últimos meses tras Villa Massa y Yellow Rose.

Cinco DíasFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 20Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 6,67 Valor: 643,30€ Periodicidad: Diaria Tirada: 29.980 Audiencia: 37.000 Difusión: 21.205

Page 22: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

CATALUNYA

Viernes 12 enero 2018 5Expansión

Generali vende un edificio en Girona por 5 millones

M. Anglés. Barcelona

La división inmobiliaria del grupo asegurador Generali se ha desprendido de un edificio de oficinas que tenía en el centro de Girona.

Generali Real Estate ha vendido un inmueble situado en el número 37 de la Gran Via Jaume I, con una superfi-cie de 3.500 metros cuadra-dos por un importe que, se-gún fuentes del mercado, es-taría cerca de los cinco millo-nes de euros.

Se trata de uno de los mejo-res edificios de oficinas de Gi-rona, con una altura de diez plantas y una ocupación del 90%. El comprador es un in-versor privado de Girona con negocios en el sector inmobi-liario, cuya identidad no ha trascendido.

La aseguradora ha contado con el asesoramiento de KPMG y CBRE, mientras que el comprador ha sido repre-sentado por expertos de ban-ca privada de Bankinter.

Mind The Byte doblará facturación tras adquirir Intelligent PharmaBIOTECNOLOGÍA/ La compañía prevé ingresar 600.000 euros y alcanzar los dos millones de euros en el próximo ejercicio. Antes del verano espera cerrar una ronda de financiación de tres millones de euros.

Gabriel Trindade. Barcelona

Mind The Byte, empresa es-pecializada en el diseño com-putacional de fármacos, se consolida como referente dentro del incipiente sector bioinformático español. La compañía acaba de cerrar la adquisición de Intelligent Pharma, empresa del mismo sector ubicada igual que ella en el Parc Científic de Barce-lona (PCB). Los detalles de la transacción no han trascendi-do más allá de que el pago se producirá en metálico y me-diante un intercambio de ac-ciones.

La compañía presidida por Alfons Nonell-Canals tiene previsto financiar la opera-ción –además del crecimiento de la empresa– con una am-pliación de capital de tres mi-llones de euros. La previsión es cerrar la ronda de financia-ción antes del verano. Desde 2011, ambas compañías han sido capaces de levantar 5,8 millones de euros de capital público y privado.

El accionista de referencia de Mind The Byte es el propio Alfons Nonells-Canals, con un 52% de las acciones. En el capital figuran otros inverso-res relevantes como Inkemia o Innova10 Investments. El resto son accionistas minori-tarios.

Entre ambas empresas su-man un volumen de negocio cercano a los 300.000 euros. El objetivo para este ejercicio es duplicar esta cifra y alcan-

M. Anglés. Barcelona

La cadena de electrodomésti-cos Miró lucha por salir de su segundo concurso de acree-dores. La empresa ha convo-cado a sus acreedores el pró-ximo 9 de abril para presen-tarles un plan de negocio que garantice su viabilidad.

La firma, que es propiedad del fondo suizo de capital ries-go Springwater y que volvió a presentar concurso de acree-dores en agosto de 2016, ha llevado a cabo una reestructu-ración interna del negocio du-rante los últimos doce meses y ha centrado su actividad en Catalunya y Baleares, donde la marca tiene una mayor tra-yectoria y reconocimiento.

Ahora, el Juzgado Mercan-til número 3 de Barcelona ha firmado el auto que acredita que la compañía ha entrado en fase de convenio y ha con-vocado la junta de acreedores para dentro de tres meses.

Además, en los últimos meses, la compañía ha po-tenciado su red de tiendas fí-sicas con la inauguración, en 2017, de tres nuevos estable-cimientos situados en Santa

Coloma de Gramenet (Bar-celonès), Sabadell (Vallès Occidental) y Barcelona, in-forma Efe.

Durante este último año, Springwater ha tratado de

mejorar la logística de Miró, lo que ha permitido mejorar “significativamente” los re-sultados económicos y “enca-rar con confianza” la fase de convenio con sus acreedores,

según fuentes de la compañía. Springwater se adjudicó la

unidad productiva de Miró por 4,5 millones de euros en 2015 después de que ésta no pudiera cumplir el convenio pactado con los acreedores del primer concurso. El año siguiente, el fondo suizo de capital riesgo invirtió 2,2 mi-llones de euros en la cadena catalana a través de una am-pliación de capital.

Miró, que cuando fue ad-quirida por Springwater fac-turaba 140 millones de euros y tenía una red de 67 tiendas, registró unas ventas de 32 mi-llones en 2017 y acabó el año con 27 establecimientos, nue-ve de ellos en Barcelona.

El consejero delegado de Mind The Byte, Alfons Nonell-Canals.

Tienda de electrodomésticos de Miró.

La cadena de electrodomésticos ha convocado junta de acreedores para el próximo 9 de abril

Miró intenta levantar su segundo concurso

El hasta ahora presidente de Intelligent Pharma, Ignasi Belda.

Ele

na

Ra

n

zar el año que viene una factu-ración de dos millones de eu-ros gracias a su plataforma software as a service.

Mind The Byte, que en la operación ha sido asesorado por Bellavista Legal, tiene ac-tualmente una filial en el Co-penhague Bio Science Park (Dinamarca). Por su parte, In-telligent Pharma –que hasta ahora era propiedad del di-rector adjunto del PCB, Ignasi Belda, y del equipo directivo– tiene subsidiarias en Múnich y Heidelberg (Alemania), Londres (Reino Unido) y Al-berta (Canadá). Entre ambas empresas suman una plantilla de 33 personas. “Tenemos tecnología similar, pero tam-bién muy complementaria; en

Actualmente, es una de las he-rramientas fundamentales para el proceso de I+D en la industria farmacéutica. “El plazo para desarrollar un fár-maco es de 10 o 15 años y una inversión a muy largo plazo de cientos de millones de eu-ros; con estas herramientas recortamos costes y tiempo”, dice Nonell-Canals.

El mercado mundial de la bioinformática está experi-mentando un crecimiento exponencial, y se estima que de los 2.300 millones de dóla-res registrados en 2012 pasa-rá a 9.100 millones en 2018, según datos recogidos en el último informe de la consul-tora Transparency Market Research (TMR).

Mind the Byte tenía previsto en su plan estratégico la

adquisición de alguna empresa para acelerar su crecimiento,

pero no de forma inmediata. Sin embargo, la compañía

bioinformática no ha querido dejar pasar la oportunidad.

La hoja de ruta de la compañía fija ahora una ampliación

de capital de tres millones de euros y, en el medio plazo,

empezar a cotizar, aunque lejos de España. El objetivo

de Mind The Byte es debutar en el año 2020

en el AIM británico o en el Alternext francés. Para entonces,

la biotecnológica confía en haber incrementado su volumen

de facturación hasta los 10 millones de euros.

Planes para empezar a cotizar

los próximos dos meses avan-zaremos en la integración de las compañías”, explica el fun-dador y consejero delegado de Mind The Byte, Alfons No-nell-Canals

La bioinformática es una disciplina emergente en la que se aplican las ciencias de la computación y las tecnolo-gías de la información al trata-miento de datos biológicos.

Los contratos de espacios logísticos bajaron un 26% en 2017

Expansión. Barcelona

La contratación de espacios logísticos en Catalunya cayó alrededor de un 26% en 2017, año en el que alcanzó un volu-men total de 450.060 metros cuadrados tras los 606.415 metros cuadrados de 2016, se-gún BNP Paribas Real Estate. La consultora detalló que esta disminución se debe a que en 2016 se realizaron dos opera-ciones “de gran envergadura” (Mango y Amazon, con 208.000 metros cuadrados en total), que ya no se repitieron el año pasado.

En el último trimestre de 2017 se alcanzaron los 136.030 metros cuadrados contratados, un 40% menos que en 2016, con 225.000 me-tros cuadrados. BNP indicó que el tercer trimestre de 2017 fue el mejor del año, a pesar de las “incertidumbres momentáneas”. La firma re-cordó que el modelo de mer-cado de la ocupación logística ha evitado que la actividad va-ríe de forma precipitada, in-forma Efe.

Expansión CatalunyaFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 53Nº documentos: 1

Recorte en color % de ocupación: 47,76 Valor: 2416,51€ Periodicidad: Diaria Tirada: 7.281 Audiencia: 25.000 Difusión: 5.079

Page 23: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

EMPRESAS

Viernes 12 enero 2018 7Expansión

La china Cscec quiere entrar en Duro Felguera con quitaNEGOCIACIONES/ Los representantes de la corporación asiática ofrecen a la banca un plan de salvamento que incluye capitalizar deuda por 200 millones de euros.

C.Morán. Madrid

El gigante chino China State Construction Engineering Corporation (Cscec) mantie-ne el interés por participar en el plan de salvamento de Duro Felguera. La corporación asiá-tica está dispuesta a negociar una alianza estratégica que in-cluya, entre otras medidas, la aportación de una parte del di-nero que necesita el grupo es-pañol, pero antes la compañía china quiere un compromiso de la banca acreedora, que pa-sa por un capitalización de deuda de 200 millones y el desbloqueo de avales.

Según fuentes próximas a Cscec, los contactos con la di-rección de Duro Felguera, ac-cionistas y acreedores no se han interrumpido, pero no quieren dar nuevos pasos has-ta “tener clara la voluntad de la banca acreedora para nego-ciar y desbloquear la situación con hechos consumados”, di-cen los asesores del gigante asiático, que factura al año 135.000 millones de dólares, lo que la convierte en la mayor corporación de construcción del mundo.

La intención inicial es parti-cipar en el plan de salvamento de la mano de otros inversores

españoles que también apor-ten capital. El plan de salva-mento pasa por que los bancos asuman una quita de 200 mi-llones de euros a cambio de hasta un 30% del capital. Los actuales accionistas de la em-presa, entre los que sobresale la familia Álvarez Arrojo, re-ducirían el actual peso en la compañía al 10%, mientras que los inversores entrantes, a través de una ampliación de capital, tomarían un 60% a cambio de 100 millones de eu-ros.

En opinión de los asesores de Cscec, la viabilidad de Du-ro Felguera depende de la ra-

pidez en la toma de decisio-nes para evitar que se siga de-teriorando la cartera de la compañía. Para ello, el paso más inmediato es el manteni-miento y renovación de líneas de avales bancarios y la con-tratación de nuevas líneas de crédito una vez reestructura-da la deuda senior de la com-pañía. “La ventaja de una alianza estratégica con un so-cio industrial de este tamaño es que Duro Felguera tendría garantizada cartera de con-tratación casi de manera au-tomática en distintas partes del mundo”, aseguran las fuentes consultadas.

Cscec es una constructora doble A con referencias en to-dos los ámbitos de la obra civil. Su punto más débil está, preci-samente, en las áreas donde sobresale Duro Felguera co-mo, por ejemplo, minería, plantas de generación y reno-vables.

Duro Felguera abrió los li-bros a la compañía china en mayo de 2017, cuando ya tenía en marcha el plan de reestruc-turación de la empresa que pasaba, entre otras medidas, por encontrar a un socio in-versor que inyectase dinero nuevo. El grupo asturiano

contrató para este propósito a Rothschild, aunque ninguno de los grupos que han mani-festado interés hasta ahora han avanzado mas allá en las conversaciones.

En paralelo, la situación de la empresa ha ido empeoran-do con un importante deterio-ro de la cartera y pendiente de que se resuelvan varios pleitos en el exterior en los que el grupo se juega más de 300 mi-llones de euros. “Esas recla-maciones hay que analizarlas como derechos de cobro que probablemente el grupo in-gresará en gran medida, un factor que la banca debe tener en cuenta de cara al plan de viabilidad”.

Tras meses resistiéndose al cambio, a finales del noviem-bre, Ángel Antonio del Valle accedió a dar un paso atrás y cedió la presidencia a Acacio Rodríguez por la fuerte pre-sión de los acreedores.

El nuevo primer ejecutivo ha reorganizado la compañía para esta etapa de reestructu-ración cuyo objetivo es evitar la suspensión de pagos. Entre los cambios introducidos, destaca el fortalecimiento del área Económico-Financiera que se readapta con la inclu-

sión de un gabinete de rees-tructuración en el que parti-cipan el presidente, el direc-tor, Económico Financiero, Jose Carlos Cuevas y Juan José Nieto, procedente de la consultora NK5, una de las imposiciones de la banca. Santander es la entidad más expuesta. El banco lidera el pool con 165 millones de deu-da, un 48% del total. Esta ci-fra incluye lo que se debe a Popular. Le siguen Sabadell, con 61 millones; La Caixa, con 33 millones; Bankia, con 26 millones; Liberbank, con 25 millones; y BBVA, con 23 millones.

La Llave / Página 2

Cscec abandonó el

año pasado las con-

versaciones con la familia Villar Mir de

cara a una posible

toma de control de OHL. El grupo cerró

2015 con una factu-

ración de 135.000 millones de dólares

y 256.000 millones

de cartera.

GIGANTE

El plan incluye mantener avales y nuevas líneas por otros 324 millones de euros

Acacio Roríguez, presidente

de Duro Felguera.

Abac toma el control de Plating Brap J.O. Barcelona

Cuarta inversión de Abac Ca-pital. La firma de capital ries-go fundada en Barcelona por exsocios de Apax Partners ha tomado una participación su-perior al 80% en Plating Brap, empresa de Igualada (Barce-lona) especializada en recu-brimientos electrolíticos so-bre plástico, que fabrica, por ejemplo, las enseñas que las marcas de automóviles incor-poran a sus vehículos. La ope-ración se ha ejecutado me-diante una compraventa de acciones.

Como nuevo socio mayori-tario, Abac respaldará el pro-ceso de crecimiento nacional e internacional de la firma, en cuya cúpula seguirá el actual equipo directivo, con Fran-cesc Andreu –uno de sus fun-dadores– al frente. La compa-ñía planea ampliar sus instala-

ciones de Igualada, que su-man 12.000 metros cuadra-dos, y abrir plantas fuera de España. En 2015 –último ejer-cicio con cifras disponibles–, Plating Brap facturó 16,86 mi-llones de euros y ganó 4,94 millones de euros.

Plating Brap trabaja como proveedor de segundo nivel para grandes marcas automo-vilísticas, como Opel, Toyota, Seat, Ford, Peugeot, Audi o Volkswagen. Al margen de la automoción, da servicio tam-bién a compañías de otros sectores, como fabricantes de material eléctrico, grifería, menaje o packaging.

Cañigueral comprará la cárnica TerfrisaA. Z/S.S. Barcelona

La compañía cárnica Frigorí-fics de l’Empordà, que opera con la marca Terfrisa, ha sus-pendido pagos al no poder ha-cer frente a la deuda bancaria que contrajo en 2014 para construir su nueva sala de despiece de Vilamalla (Giro-na). La compañía, sin embar-go, se salvará y pasará a ma-nos del Grupo Cañigueral si prospera la oferta vinculante presentada en el juzgado mercantil de Girona a través del matadero Frigoríficos Costa Brava.

Con una facturación de más de 600 millones de euros anuales, Cañigueral es uno de los interproveedores de pro-ductos cárnicos de Mercado-na a través de Embutidos Monter y Frescos Delisano. La compañía ya adquirió en 2016 la sala de despiece que la

antigua Martínez Loriente te-nía en Cheste (Valencia) y ahora dará un nuevo salto al quedarse con el matadero de Vilamalla, que da empleo a 95 personas.

Terfrisa facturó 70 millo-nes en 2017 y ha suspendido pagos con un pasivo de 107 millones, de los cuales 65 mi-llones es deuda bancaria. La empresa, controlada por las familias Casademont y Compte, surgió de la fusión de Fridasa y Frigoter y ha inten-tado sin éxito en los últimos meses encontrar un nuevo so-cio que le evitara llegar al pro-cedimiento concursal.

Bayer amplía su planta de cápsulasA. Medina. Madrid

Bayer ampliará de nuevo la planta de Berlimed en Alcalá de Henares (Madrid), que concentra la fabricación de cápsulas de gelatina blanda para todo el mundo. El grupo alemán destinará alrededor de un millón de euros en una nueva nave de almacena-miento y transferencia, me-jorando así la eficiencia y se-guridad de la instalación, considerado un centro de re-ferencia que exporta el 90% de su producción. Las obras finalizarán en el tercer tri-mestre.

En 2017, la planta completó un proceso de ampliación con dos nuevas líneas de alta velo-cidad que permitieron incre-mentar en un 40% su poten-cial de producción. Este au-mento de la capacidad fue ne-cesario para absorber el in-

cremento de demanda y ha-cer frente a la previsión de nuevos lanzamientos en los próximos años.

La fabricación y desarrollo de cápsulas de gelatina blanda representa la actividad princi-pal de Berlimed, que también produce medios de contraste. Además cuenta con un labo-ratorio de I+D. El año pasado la planta madrileña, una de las tres de Bayer en España, tra-bajó con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para el desarrollo de una nueva tecnología de en-capsulado.

Covestro Bayer también ha vendido un 10,4% del fabricante de mate-riales de altas prestaciones Covestro por 1.811 millones de euros, reduciendo su partici-pación al 14,2%.

La empresa catalana trabaja, entre otros sectores, para fabricantes de coches y factura 17 millones

Presenta una oferta al juez para quedarse con los activos del matadero de Vilamalla (Girona)

Carrefour compra a Conforama el 17% de Showroomprivé

Víctor M. Osorio. Madrid

Carrefour anunció ayer un acuerdo con Showroomprivé, la segunda mayor plataforma de ventas privadas online de Europa, que incluye la toma de un 17% de su capital que pertenecía a Conforama. No obstante, “la colaboración se extiende además a ámbitos comerciales, logísticos o de márketing”, señaló Carrefour en un comunicado.

La compra del 17% de Con-forama se ha realizado a tra-vés de una operación fuera de mercado en la que el grupo francés ha pagado 13,5 euros por acción, un total de 79 mi-llones de euros. Carrefour de-berá hacer un pago adicional a Conforama si lanza una opa por Showroomprivé en los 18 meses siguientes al acuerdo. La cantidad debería igualar la diferencia entre la oferta que propusiera Carrefour y los 13,5 euros pagados ahora.

Conforama, perteneciente al grupo Steinhoff, realiza esta desinversión para hacer caja en un momento delicado para la compañía. Su presidente dimitió a mediados de di-ciembre tras destaparse irre-gularidades contables en su balance de los dos últimos ejercicios. La empresa llegó a perder un 80% de su valor en Bolsa tras conocerse el caso.

ExpansiónFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 7Nº documentos: 1

Recorte en color % de ocupación: 10,85 Valor: 2007,52€ Periodicidad: Diaria Tirada: 36.629 Audiencia: 122.000 Difusión: 23.452

Page 24: 12/01/2018 · ron más de 13 millones de euros--12,7 en 2016 y 860.000 euros en 2017-- a incentivar el desarrollo de actividades de I+D por parte de las empresas cántabras.

EL ECONOMISTA VIERNES,12 DE ENERO DE 2018 15

Empresas & Finanzas

TIENE TRES CENTROS DE PRODUCCION EN ESPANA

La farmaceutica Bayer ampliaun 40% su fabrica de MadridLa planta que la multinacional alemana tiene en Alcala deHenares es la Unica del grupo que fabrica capsulas blandas

Alberto Vigario MADRID.

La farmaceutica alemana Bayer vaa ampliar mas de un 40 por cientosu production en la planta que tieneen Madrid, en la localidad de Alca-la deHenares. Este centro es el Irak()de toda la multinacional que fabri-ca capsulas de gelatina blanda parael grupo Bayer a nivel =radial. Ac-

tualmente, cuenta con unos 320empleados, de los alrededor de 1.800trabajadores que tiene la comparilaalemana en Espana.

Las obras de ampliacion del cen-tro se iniciaron a finales del afiopasado y esperan completarse enel tercer trimestre de este ano y secentran en la construction de unanueva nave de almacenamiento ytransferencia. Estas obras tendranun coste de un millon de euros.Durante los ultimos meses, la far-maceutica tambien ha llevado a caboun proceso de ampliacion con dosnuevas lineas de akavelocidad. "Esteaumento de la capacidad ha sidonecesario para absorber el incre-mento de demanda y hacer frenteala prevision de nuevos lanzamien-tos en los proximos afios", asegu-ran desde la filial en Espana.

La planta de Alcala de Henares,denominada Berlimed, fire adquiri-da por la filial de Bayer en Espanaen 2011, tras el acuerdo al que nee)la alemana en todo el mundo con surival Schering. Berlimed, creada en1998, era propiedad de una socie-dad mixta entre la antigua Scheringy la espailolaJuste, que pasO enton-ces a manos de Bayer Espana.

Desde la entrada de Bayer, Ber-limed seha convertido en una fabri-ca global de alto rendimiento y el90 por ciento de los productos sedistribuyen a 70 paises que cubrenlos mercados de Europa, Estados

er

BAYER

Better

er

)

A'BAYER'

R_

Science For A Better Life

Bayer

Rainer Krause, consejero delegado de Bayer en Espana y Portugal. EE

Esta planta fueadquirida en 2011por Ia companiay era propiedadde Schering y Juste

Unidos y Japon, siendo una de laspocas fabricas que stuninistra pro-ducto terminado al mercado japo-nes, uno de los mas exigentes en elmundo.

La fabrication y desarrollodecap-sulas de gelatina blanda represen-ta la actividad principal de Berli-med, aunque a lo largo del 20171aplanta madrilefia tambien trabajoconjuntamente conel Consejo Supe-rior de Investigaciones Cientificas(CSIC) para el desarrollo de unanueva tecnologia de encapsulado.

El afio pasado, la planta que lamultinacional tiene en Asturias, enLangreo tambien amplio sus insta-laciones y su producciOn para aten-der la demanda de aspirinas que lafarmaceutica tiene desde China.

La alemana vende por 1.800 millonesel 10% de sus acciones en CovestrofiEC0110MiSta MADRID.

Bayer anuncio ayer tin acuerdo parala yenta de un 10,4 por ciento delcapital que posela en la que era suantigua filial de plasticos, la actualCovestro, por un importe de 1.811millones de euros. Tras esta opera-

cion, la compailia pasa a situarse enel 14,2 por ciento.

La corporation alemana selial6

que el monto de la operacion supe-ra "claramente" la prevision inicialde 1.500 millones de euros y resal-to que la operaciOn se ha realizadode forma exclusiva entre inverso-res institucionales. Los colocado-res de esta yenta de acciones porparte de Bayer fueron Credit Suis-se y Goldman Sachs.

La firma inform!) que, ademls dela participaciOn directa de Bayer en

Covestro, Bayer Pension Trust tam-bien posee un 8,9 por ciento delcapital de la firma y confirm6 suobjetivo de llevar a cabo "una sepa-racion completa de Covestro" amedio plazo.

Covestro anuncio en diciembreuna inversion 200 millones de eurosen su planta de Tarragona, paraaumentar la fabricaci6n de poliu-retanos y para producir cloro.

Santalucia y Sanitasextienden su alianzaen seguros de saludLas dos companias yatenian un acuerdo enla distribution y ahoraunen polizas conjuntas

A. Vigario MADRID.

Las aseguradoras Santalucia y Sani-tas han llegado a un acuerdo parael desarrollo conjunto de pOlizasde seguro de salud. La relaciOnentre ambas compaiiias no esnueva, ya que Santalucia Segurosy Sanitas colaboran desde julio de2015 en otro acuerdo de distribu-cien de seguros de salud. Ahora,con este pacto se ampliara a lascontrataciones de seguros de saludque Santalucia Vida y Pensionesrealice a partir de este alio. En con-creto, las polizas Sanitas Mos Salud,dirigido a particulares, y SanitasProfesionales, con coberturas espe-cificas para autOnomos, serancomercializados a traves de losmediadores de Santalucia Vida yPensiones, lo que amplia la ofer-ta de seguros para sus clientes.

Estos dos seguros de Sanitas secomercializarin por Santaluciacomo Mas Salud Santalucia Viday Pensiones, y Salud Profesiona-

les Santalucia Vida y Pensiones.Son seguros de cuadro medico yasistencia sanitaria completa, conacceso a todas las especialidadesmedicas y hospitalizaciOn, conseguro dental incluido, sin copa-go. En ambos casos, existe la posi-bilidad de contratar la modalidadplus, con copagos progresivos.

"Estos dos seguros fortalecen laalianza ya existente entre Santa-lucia y Sanitas, vigente desde hacemos de dos afios, que busca ofre-cer los mejores y mas completosservicios dentro de sus respecti-vas areas de actividad", asegura-ban ayer las dos compafiias en uncomunicado conjunto.

Convenio desde 2015En 2015, Santalucia y Sanitas yafirmaron un acuerdo de distribu-cion, por el que ofrecian cuatronuevos productos, dos polizas dedecesosy dos de salud. Desde esaalianza, los los clientes de Santa-lucia tienen acceso al cuadro medi-co y a toda la red de centros desalud de Sanitas, mientras que lacompallia sanitaria accedia de estaforma a los clientes de Santaluciay a la capacidad de la companiapara Ia comercializaciOn de susseguros de salud.

El grupo PharmaMarabre una sede en Brasilde su filial GencimicaelEconomista MADRID.

La compailia espafiola Genomi-ca, perteneciente al grupo farina-ceutico PharmaMar, ha abierto suprimers filial en Brasil, en concre-to en Rio de Janeiro, la cual, juntocon la oficina comercial que yatenia la empresa en Sao Paulo, ser-vina como centro de operacionespara aumentar la presencia de lacompaiiia, no solo en este pais,sino tambien en otros de Latinoa-merica. Sus productos se distri-buyen ya actualmente en variospaises de la region.

GenOmica, que ya comerciali-zaba sus productos en los labora-torios y hospitales mas importan-tes del pais, se vera beneficiadagracias a sunueva positionypodramantener una relacion comercialdirecta con sus clientes. La corn-paiIia ha formado una nueva es-tructura organizativa en la que haincorporado nuevos profesiona-les dentro de Brasil para afrontar

con efectividad losproximos retosal frente de la filial recien inaugu-rada.

Genomica, fundada en 1990, esla primera compaflia espaliola endiagnostic° molecular y con granexperiencia en la realizaciOn deanalisis de identification geneti-ca. 'Ilene como principal objetivocontinuar liderando las aplicacio-nesgenOrnicas en el mercado espa-tiol y extender internacionalmen-te sus actividades en el area deldiagnostic° molecular, medianteel disefio, desarrollo y comercia-lizacion de nuevas aplicacionesdiagnosticas de una innovadoraplataforma tecnologica denomi-nada Clinical Arrays Technology.

Ventas de 6 millonesLa compailia tuvo el pasado alio2017 unos ingresos netos de yen-tas de 6,2 millones de euros y, ade-mas de en Brasil, tiene presenciaen la Union Europea, EEUU, Cana-

da, Rusia, China y Mexico.

El EconomistaFecha: viernes, 12 de enero de 2018Fecha Publicación: viernes, 12 de enero de 2018Página: 15Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 11,31 Valor: 1000,72€ Periodicidad: Diaria Tirada: 20.563 Audiencia:60.000 Difusión: 13.847