12. Guerra Franco Prusiana

10
GUERRA FRANCO-PRUSIANA (1870-1871) 1. Descripción y contextualización del hecho histórico. La Guerra Franco-Prusiana se desarrolló entre el 19 de julio del año 1870 y el 10 de mayo del año 1871, entre Francia y el Reino de Prusia al final del siglo XIX. Durante el conflicto, Prusia formaba parte de la Confederación de Alemania del Norte, y durante el conflicto recibió apoyo de los estados de Baden, Wurtemberg y Bavaria. TERRITORIO DE PRUSIA Y TIERRAS GERMANICAS FUENTE: http://es.althistory.wikia.com/wiki/Guerra_Franco-Prusiana_(RRP)

description

GEOPOLITICA

Transcript of 12. Guerra Franco Prusiana

Page 1: 12. Guerra Franco Prusiana

GUERRA FRANCO-PRUSIANA (1870-1871)

1. Descripción y contextualización del hecho histórico.

La Guerra Franco-Prusiana  se desarrolló entre el 19 de julio del año 1870

y el 10 de mayo del año 1871, entre Francia y el Reino de Prusia al final del

siglo XIX. Durante el conflicto, Prusia formaba parte de la Confederación de

Alemania del Norte, y durante el conflicto recibió apoyo de los estados de

Baden, Wurtemberg y Bavaria.

TERRITORIO DE PRUSIA Y TIERRAS GERMANICAS

FUENTE: http://es.althistory.wikia.com/wiki/Guerra_Franco-Prusiana_(RRP)

El reino de España estaba sin rey desde el año 1868 debido a la abdicación

de Isabel II, a causa de la Revolución de 1868 (o Revolución Gloriosa "La

septembrina"). Es entonces que, el parlamento español, ofrecería la corona al

príncipe Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen, primo del rey de Prusia,

Page 2: 12. Guerra Franco Prusiana

Guillermo I Hohenzollern. Estos acontecimientos disgustaron a la Francia

Imperial que temía un cerco de la Dinastía Hohenzollern en España y Prusia.

El emperador francés Napoleón III presiono al Reino de Prusia para impedir

que el pariente del rey prusiano aceptase la corona española1.

El canciller prusiano Otto Von Bismarck y sus generales estaban interesados

en una guerra contra Francia, pues ese país colocaría obstáculos para la

integración de los Estados del sur de Alemania en la formación de un nuevo

país dominado por el Reino de Prusia - el Imperio Alemán. Otto Von

Bismarck, el unificador de Alemania, preparaba un poderoso ejército y

conocía la situación precaria del ejército francés. Sabía también que, si fuese

atacado por los franceses, tendría el apoyo de los estados alemanes del Sur

y, derrotando a Francia, ya no habría ningún obstáculo en su proyecto de

la Unificación Alemana. Por otro lado, los consejeros de Napoleón III le

aseguraron que el ejército francés sería capaz de derrotar a los prusianos, lo

que restauraría la declinante popularidad del emperador.

Antes que el conflicto comenzara, Napoleón III temiendo la expansión

prusiana, protesto y exigió al rey de Prusia la renuncia del príncipe Leopoldo,

quien desistió a sentarse en el trono español. Napoleón III, aun no satisfecho,

y para agradar a la opinión pública francesa, exigió nuevas garantías de que

jamás un miembro de su familia (Dinastia Hohenzollern) ocuparia el trono

español. A pesar que Guillermo I Hohenzollern acepto todas las condiciones

impuestas por el emperador francés, este último insistió en que el rey de

Prusia debería dar estas garantías y negociar personalmente con el

embajador de Francia. El rey prusiano, que anteriormente había atendido a

todas las reivindicaciones de Napoleón III, refuto tener que negociar y dar

nuevas garantías al embajador francés. En París, la actitud del rey de Prusia

fue vista como una afrenta al orgullo nacional de Francia y al pueblo francés.

Finalmente, Francia y Prusia entrarían en guerra en el año 1870. La guerra

1 guerra franco-prusiana (1870-1871.)(En línea). Disponible en: http://www.historiacultural.com/2010/09/guerra-franco-prusiana-1870.html

Page 3: 12. Guerra Franco Prusiana

en si fue provocada por el canciller prusiano, Otto Von Bismarck, que

hábilmente insulto a Francia y altero un mensaje de su Rey (el telegrama de

Ems), que buscaba paradójicamente dar fin a la crisis entre Francia y Prusia.

La victoria indiscutible de los alemanes marco el último capítulo de la

unificación alemana bajo el reinado de Guillermo I de Prusia. También marco

la caída de Napoleón III y del sistema monárquico en Francia, como el fin del

Segundo Imperio Francés y su sustitución por la Tercera República

Francesa. También como resultado de la guerra, Francia tuvo que ceder los

territorios de Alsacia y Lorena que se anexaron a Prusia, aunque dichos

territorios solo permanecieron unidos a Alemania hasta el fin de la Primera

Guerra Mundial cuando fueron reincorporados a Francia según el Tratado de

Versalles2.

2. Tipo de estrategia desde el punto de vista de la Estrategia Total: fue una

Estrategia de Acción teniendo en cuenta que Prusia tenia intensiones

expansionistas y de consolidarse como imperio

Por parte de Francia esta estaba en decadencia ante las demás potencias

como Inglaterra y la posible unificación de Alemania, lo que incitó a entrar en

batalla y arriesgar todo por la supremacía de Francia.

3. Centro de Gravedad para ambas fueras participando desde el punto de vista,

a) Estratégico: para el caso de Francia fue su ejército, pues se apreció

como al ser diezmado en la batalla, provoco el debilitamiento y caída

de la república; por parte de Prusia el centro de gravedad era el

primer ministro Bismark, pues sobre el recaía el liderazgo y

conducción de la ofensiva.

b) Operacional: para Francia fue la captura de Napoleón tercero

durante la batalla, lo que provoco la posterior caída de su ejército,

2 Antecedentes a la guerra franco-prusiana (1870.)(En línea). Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_franco-prusiana.

Page 4: 12. Guerra Franco Prusiana

para Prusia era la efectividad y disciplina de su ejército, lo que le

valió la victoria en batalla aun cuando fueran en desventaja

c) Táctico: antes y durante la contienda, el centro de gravedad se

constituyó en las líneas férreas que movilizaron la tropa y municiones

hasta el campo de batalla.

4. Clasificación del objetivo político:

a) Carácter: Estudiando la condición de Prusia se puede evidenciar que

es de tipo positivo expansionista tomando como principal referente el

pensamiento del primer ministro Otto Von Bismarck de lograr la

unificación de los pueblos Germánicos; en el caso de Francia denota

un carácter negativo conservador al recordar como ya se ha

enunciado que el gobierno Francés pasaba por un momento de

declive y estaba perdiendo su imagen internacional como potencia

europea.

b) Naturaleza: Para el caso de Prusia fue de tipo limitada si se tiene en

cuenta que el objetivo a lograr si no llegaba a buen término, no ponía

en riesgo el poder y autonomía del estado; por el contrario para

Francia fue de naturaleza ilimitada ya que fue su último esfuerzo por

lograr mantener su hegemonía tanto imperial como monárquica.

c) Magnitud: Para Prusia se toma como un objetivo político parcial

debido a que la provocación realizada a Francia para llevarla al

conflicto era con el fin de promover el nacionalismo germánico y a

través de esto lograr la unificación de los reinos; por parte de los

Franceses se constituye en un objetivo político final debido a que no

hay vuelta atrás en la restructuración del estado imperio.

d) Calidad: para Prusia se constituía en objetivo concreto pues lo que

se buscaba era la unidad territorial de las tierras germánicas en

cabeza de Prusia; para Francia su calidad se da en forma abstracta

debido a que se pretendía mantener la hegemonía como imperio y

potencia europea.

Page 5: 12. Guerra Franco Prusiana

5. Determinación o estimación del objetivo estratégico: para ambas partes en

esta guerra se da por la geografía, aunque para Prusia era de tipo

expansionista mientras para Francia consistía en preservar su territorio, así

mismo de tipo económico y bélico pues los dos bandos buscaban la

supremacía bélica para ello se requieren recursos.

6. Análisis de la aplicación de los principios de la guerra:

a) Situación de la libertad de acción: al ser una guerra premeditada por

Prusia, pero con la decisión de entrar por parte de Francia, las dos partes

contaron con el tiempo necesario para preparar sus tropas, así como

maniobras a emplear y por darse en terreno abierto la movilidad jugo

papel importante para los dos bandos.

b) Iniciativas empleadas: por parte de Francia tomo la iniciativa de dar el

primer golpe al entrar a tierras germánicas y quería llevar el control del

avance, por parte de Prusia al impulsar un sistema logístico más ágil logra

tomar la iniciativa y pasar de expulsar a los franceses a tomar territorio de

estos últimos.

c) Tipo de ofensiva: por parte de Francia se da una ofensiva total al

convocar la totalidad de su ejército y entrar a tierras germanas; poco

tiempo después la ofensiva pasa a ser de Prusia al repeler el ataque y

obligar el repliegue a tierras francesas donde continúan los combates con

Francia a la defensiva.

d) Tipos de sorpresa: para la batalla de sedan como tal que fue la más

decisiva en esta guerra, los prusianos emplearon la sorpresa al construir

un puente sobre el rio le meuse lo que les permitió tomar la iniciativa en el

combate en horas de la madrugada mientras los franceses asumían que

seguían en los campamentos, así mismo Francia fomento el uso de los

ataques sorpresa en forma de emboscadas por ciudadanos armados tipo

guerrilla lo que causo temor en las tropas prusianas.

Page 6: 12. Guerra Franco Prusiana

7. Tipo de guerra: esta fue una guerra ilimitada para Francia porque se exponía

a lo que en si ocurrió, el fin de la república y la caída de Francia como

imperio, para Prusia fue limitada, debido a que solo buscaba una excusa para

unificar Alemania, si perdía no se destruía su poder.

8. Situación de los objetivos estratégicos de los beligerantes:

a) Con respecto a la Fuerza, los dos bandos tenían la cantidad de hombres

y el equipamiento para afrontar el combate, pero cobra valor primordial el

buen entrenamiento del ejército prusiano.

b) En la Posición, al ser Francia el que inicio las hostilidades pudo escoger

el mejor lugar acuerdo sus pretensiones, Prusia al estudiar el terreno

pudo aprovechar las condiciones a su favor.

c) En cuanto Territorio los dos poseían suficiente espacio lo que le proveía

tanto hombres como materias y logística para la guerra.

9. Descripción de las operaciones navales realizadas por los beligerantes: esta

guerra por darse en la frontera terrestre y ante la necesidad de doblegar al

enemigo en el terreno, no se dio la implicación de una armada de guerra.

10. Conclusiones: la guerra franco prusiana aunque fue una contienda territorial

limitada a dos estados, marco un cambio significativo tanto en la distribución

territorial, así como en la balanza de poderes, llegando hasta la

reorganización del pensamiento político en la Europa de ese entonces, con la

victoria de Prusia, se marcó el fin de la era imperialista, así como de la

monarquía en Francia, la cual a partir de esto, fue sustituida por la república y

el modelo democrático, el cual venía desarrollándose desde la revolución

francesa, marco de igual manera el declive del poderío francés en Europa y

dio lugar a que otras potencias tomaran la delantera como Inglaterra y

Alemania.

Page 7: 12. Guerra Franco Prusiana

Para Prusia fue el surgimiento de un imperio, al lograr la unificación de los

reinos y tierras del norte, así como de babaría, logrando desde ese punto

catapultarlo como potencia.

Adicionalmente fue una muestra de lo que sería la logística militar moderna al

ser empleados medio mecanizados tanto para el trasporte de soldados como

para el aprovisionamiento de las tropas en el frente de batalla.