12. Croup

download 12. Croup

of 78

Transcript of 12. Croup

  • 7/22/2019 12. Croup

    1/78

    KATIA ARCE RECUAYMEDICO PEDIATRA

    HOSPITAL RPP ESSALUD-HYO

  • 7/22/2019 12. Croup

    2/78

    CROUP: SNDROME

    LARINGITIS AGUDA LARINGOTRAQUEITIS AGUDA

    LARINGOTRAQUEO-

    BRONQUITIS

    EPIGLOTITIS

  • 7/22/2019 12. Croup

    3/78

    PRESENTACIN EN LA PRCTICA CLNICA DE LASLARINGITIS AGUDAS

    1) Laringitis agudas peditricas

    A) DifusasInespecficas Difusa (toda la laringe) (sinn.

    de laringitis aguda catarral o viral)Especficas Difteria (crup verdadero)

  • 7/22/2019 12. Croup

    4/78

    B) Circunscritas o focalizadas (a unazona) :

    Estridulosa o falso / pseudo crupLaringitis subgltica o crup viral

    Epiglotitis (supraglotitis) o crup

    bacteriano

  • 7/22/2019 12. Croup

    5/78

    CLASIFICACIN LARINGITIS

    LARINGITIS PEDITRICA ADULTO

    AGUDA

    CRNICA

  • 7/22/2019 12. Croup

    6/78

    LARING. AGUDA PEDITRICA

    LARINGITIS

    AGUDA

    PEDITRICA

    DIFUSA FOCAL

    INESPECFICA CATARRAL(1)

    ESTRIDULOSA (2)

    SUBGLTICA (3)

    SUPRAGLTICA (4)

    ESPECFICA DIFTRICA(5)

  • 7/22/2019 12. Croup

    7/78

    LARINGITIS AGUDAS PEDITRICAS

    1 CATARRAL

    2 ESTRIDULOSA

    3 SUBGLTICA *

    4 EPIGLOTITIS **5 (DIFTERIA) **

    Frecuentes y leves (1 y 2)

    Raras e intermedia (3) o grave (4)

    Rarsima y grave

  • 7/22/2019 12. Croup

    8/78

    Las peculiaridades de la laringe en el niocondicionan una clnica diferente:

    Pequeo tamao y escaso calibre.

    Cartlagos ms blandos

    La subglotis, formada por el cricoides

    (anillo rgido no extensible) es la zonamenos dilatable de toda su laringe.

    La submucosa subgltica es muy laxa y se

    edematiza fcilmente La laringe est ms alta

    El ngulo laringotraqueal es ms agudo

    La epiglotis es tubular

  • 7/22/2019 12. Croup

    9/78

    Las peculiaridades de la laringe en el niocondicionan una clnica diferente:

    Pequeo tamao y escaso calibre.

    Cartlagos ms blandos

    La subglotis, es la parte ms estrecha de la

    va area en los nios. La subglotis, est formada por el cricoides

    (anillo rgido no extensible) es la zona

    menos dilatable de toda su laringe. La la mucosa que lo cubre tiene un grancontenido de glndulas que puedenproducir una obstruccin muy severa .

  • 7/22/2019 12. Croup

    10/78

    Las peculiaridades de la laringe en el niocondicionan una clnica diferente:

    La laringe est ms alta

    El ngulo laringotraqueal es ms agudo

    La epiglotis es tubular.

    Esto significa que una disminucin leve deldimetro de la va area produzca unaumento importante de la resistencia al

    flujo areo produciendo los sntomasdel croup.

  • 7/22/2019 12. Croup

    11/78ADULTO NIO

  • 7/22/2019 12. Croup

    12/78

    LARINGITIS AGUDA CATARRAL O VIRAL

    Generalmente viral, entre 1 y 3 aos

    La mucosa larngea sana tiene mecanismos propios paradefenderse de las bacterias (que adems requieren un

    tiempo para ejercer accin patgena)

    Los virus salvan estas defensas, parasitan las clulasmucosas y las alteran, quedando ya en condiciones parauna sobreinfeccin bacteriana

    Agentes: Rinovirus, Influenza A, Parainfluenza 1, 2 y 3,VRS y Adenovirus

  • 7/22/2019 12. Croup

    13/78

    CLNICA

    Cuadro gripal rinofarngeo con febrcula, dolor y tos seca

    Aparicin posterior de disfona

    Duracin de una semana

    Sobreinfeccin por H. influenzae, M.- catarrhalis yneumococo (provoca tos productiva mucopurulenta)

    Evolucin a curacin, pero posible complicacin oprogresin baja a bronquitis / neumona o alta a otitis /sinusitis

  • 7/22/2019 12. Croup

    14/78

    EXPLORACIN LARNGEA

    Cuerdas rojas y edematosas en borde(posible exudado mucopurulento)

    A veces aspecto membranoso yulceraciones superficiales

    Pseudomembranas grisceas

    Movilidad normal de las cuerdas vocales

  • 7/22/2019 12. Croup

    15/78

    LARINGITIS ESTRIDULOSA

    ESPASMDICAo FALSO CRUP

  • 7/22/2019 12. Croup

    16/78

    Laringitis banal complicada con espasmos Crisis pasajeras y repetidas, generalmente

    nocturnas y de carcter espasmdico

    EPIDEMIOLOGA: Nios de 1-5 aos

    ETIOLOGA:

    Posible relacin con atopia, adenoides oReflujo GE La respiracin bucal y la estasis de

    secreciones producen incoordinacinrespiratoria y despus espasmos larngeos

  • 7/22/2019 12. Croup

    17/78

    Nio acatarrado y tosedor que duerme tranquilo y sedespierta a media noche bruscamente con:Tos ronca de tipo perruno y seca

    Disnea larngea y estridor inspiratorioRostro congestionadoTermina espontneamente de forma brusca tras vmitode moco (fin del episodio )No presenta fiebre y la maana siguiente no hay clnica

    (en caso contrario, pensar en laringotraqueitis que precisecorticoides y ATB)Repite unas noches y recidiva con cada catarro

    LAR. ESTRIDULOSA - CLNICA

  • 7/22/2019 12. Croup

    18/78

    No requiere oxgeno ni antibiticos

    Espasmolticos y broncodilatadores

    SedantesGotas descongestivas nasales

    Humidificar el ambiente o aire fresco

    Provocar el vmitoPreventivo: Adenoidectoma?

    LAR. ESTRIDULOSA TTO.

  • 7/22/2019 12. Croup

    19/78

    LARINGITIS EDEMATOSA SUBGLTICA

    LARINGITIS SOFOCANTE, SUBGLOTITIS o CRUPVIRAL

  • 7/22/2019 12. Croup

    20/78

    Laringitis Subgltica

    ETIOLOGIA:

    VIRUS PARAINFLUENZA 1:

    75-90%.PARAINFLUENZA 2 Y 3:TODAS LAS EDADES.

    VRS: < 5 AOS.INFLUENZA A Y B.RINOVIRUS.HERPES VIRUS 1 Y 2VIRUS DEL SARAMPION.MYCOPLASMA PNEUMONIAE

  • 7/22/2019 12. Croup

    21/78

    EPIDEMIOLOGIIncidencia anual de 18 por 1000Correspondiendo al 15 de todaslas infecciones del tractorespiratorio inferior en nios.Predomina en varones, 2:1Nios entre 3-6 meses y 3 aos.Incidencia mxima en el segundoao de vida.Durante el otoo y el invierno

  • 7/22/2019 12. Croup

    22/78

    Contacto de persona apersonao por secrecionesinfectadas.

    Nasofaringe Epiteliorespiratorio delaringeY traquea.Inflamacin eritemaedema traqueal

    Deterioro en movilidadde cuerdas.

    DificultadrespiratoriaEstridor sibilanciasObstruccin nasal.Ventilacin disminuidaSecrecin mucosaabundante

    Afona.

  • 7/22/2019 12. Croup

    23/78

    Sntomas de vas areas superiores

    Trada clsica: ESTRIDOR INSPIRATORIODISFONIATOS PERRUNA.

    Dificultad respiratoria variable

    Sntomas que empeoran con el llanto

    Clinica :

  • 7/22/2019 12. Croup

    24/78

    CROUP VIRALFACTORES DE RIESGO

    ANTECEDENTES DE OBSTRUCCION DEVIA AEREA PREVIA.

    ANOMALIA ESTRUCTURAL DE LA VIAAEREA (ESTENOSIS SUBGLOTICA).

    EDAD < 6 MESES.

    RECONSULTA EN MENOS DE 24 HORAS.

    POBRE RESPUESTA AL MANEJOINICIAL.

  • 7/22/2019 12. Croup

    25/78

    Escalas de valoracin Clnica

  • 7/22/2019 12. Croup

    26/78

    La valoracin de la gravedad del croup se puederealizar con la clasificacin de Westley ( ver tabla ). Para efectos de esta gua clnica se recomienda eluso de esta escala de severidad por la

    recomendada a nivel internacional :

    De 0 4 puntos se considera de carcter leve; 5 8puntos de carcter moderado , ms de 9 puntos

    :grave. Esta clasificacin es importante paraestablecer el tratamiento.

  • 7/22/2019 12. Croup

    27/78

    Estadios de Forbes ESTADIO I: Fiebre, ronquera, tos seca, estridor inspiratorio

    al esfuerzo.

    ESTADIO II: Estridor continuo, participacin de msculosaccesorios, retraccin costal inferior.

    ESTADIO III: Signos de hipoxia e hipercapnia, Inquietud,ansiedad, palidez, sudoracin, taquipnea.

    ESTADIO IV: Cianosis intermitente, cianosis permanente,paro respiratorio.

  • 7/22/2019 12. Croup

    28/78

    CLASIFICACION DE LA SEVERIDAD DE CRUP

    Leve Moderado Severo

    Estridor Si.(con el llanto oagitacin).No. En reposo

    Si. (audible aun enreposo)

    Si. (audibleaun en reposo)

    Tos perruna Si Si SiRetracciones No Leves Marcadas

    Color piel Normal Normal Palidez y/ocianosis

    Estado mental Normal Normal Agitacin y/osomnolencia

    Saturacin >93FIO221% 90-93%FIO221%

  • 7/22/2019 12. Croup

    29/78

    Estudios de gabinete

    El estudio radiolgico AP cervical (imagen en"punta de lpizo reloj de arenarevela elestrechamiento subgltico.

    Se observa edema de la mucosa subgltica conestrechamiento simtrico de la columna deaire traqueal de 5 a 10 milmetros o ms, por

    debajo del nivel de las cuerdas vocales ysobredistensin de la hipofaringe

  • 7/22/2019 12. Croup

    30/78

    Rx simple frontal Pta de lapiz

  • 7/22/2019 12. Croup

    31/78

    Imagen en reloj de arena

  • 7/22/2019 12. Croup

    32/78

  • 7/22/2019 12. Croup

    33/78

    CRUP VIRAL

    TRATAMIENTO

    OXIGENOTERAPIA

    ADRENALINA NEBULIZADA

    GLUCOCORTICOIDES

    HELIO

  • 7/22/2019 12. Croup

    34/78

    TRATAMIENTO Tratamiento del Croup en el Servicio de Urgencia : 1.- Evaluacin Cardiopulmonar rpida ( ABC ).

    2.- Evaluacin de la severidad utilizando la escalade Westley y actuar de acuerdo al algoritmo.Considere diagnstico diferencial ante lapresentacin en edad inhabitual , perodo del aono concordante , historia de compromiso bruscorespiratorio, signo de dificultad respiratoria

    severa o salivacin ( diagnstico diferencial ). Si elpaciente no necesita inmediata intervencinintentar continuar en una posicin cmoda, consus padres (idealmente en brazos de la mam) y

    no solicitar exmenes.

  • 7/22/2019 12. Croup

    35/78

    3.- OXIGENO : Solo para aquellos pacientes conhipoxemia para mantener la Saturacin de

    Oxigeno mayor a 88 % ( en nuestro medio ) o antela presencia de dificultad respiratoria marcada

    ( RECOMENDACIN A ). Se recomienda laadministracin de oxgeno en posicin cmoda

    ( idealmente en brazos de su madre ).

    ADRENALINA H d t d tilid d

  • 7/22/2019 12. Croup

    36/78

    4.-ADRENALINA : Ha demostrado su utilidad endisminuir el estridor y dificultad respiratoria enlaringotraqueitis viral a los 10 minutos de

    nebulizado y su efecto desaparece luego de 2horas .

    La Adrenalina comn ha demostrado ser tanefectiva como la forma racmica si se utilizan

    dosis equivalentes ( RECOMENDACIN B ) . La frecuencia de efectos adversos no es distinta .

    No utilizar por horario sino utilizarse segnrespuesta clnica. Monitorizar los posibles efectos

    adversos cuando se utiliza a repeticin . Debenebulizar por un mximo de 10 minutos con 5litros/minuto de flujo de aire u oxgeno, parafavorecer el depsito de las partculas en la

    laringe. No existe evidencia de dosis mxima.

    Adrenalina racmica 2 25% = 22 5 mg de L + D

  • 7/22/2019 12. Croup

    37/78

    Peso Adrenalina Racmica L - Adrenalina

    < 20 kg 0,25 ml 2,5 ml

    20 40 Kg 0,5 ml 5 ml

    >40 Kg 0,75 ml 7,5ml

    Adrenalina racmica 2.25% = 22.5 mg de L + Dadrenalina/ml = 11,25 mg Ladrenalina/ml.

    Adrenalina comn ( 1 / 1000 ) = 1 mg L adrenalina / ml

    Por tanto : 0,5 ml de adrenalina racmica = 5 ml adrenalinacomn ( 5 ampollas ).

    ( EVIDENCIA I , RECOMENDACIN A ):Correspondenciade acuerdo a peso :

  • 7/22/2019 12. Croup

    38/78

    5.- CORTICOIDES : Una revisin sistmica de 31estudios con 3736 nios demostr que los

    glucocorticoides son eficaces en el manejo de laLTA a las 6 horas y 12 horas de iniciado eltratamiento. Esto demostr una mejorasignificativa en :

    Las puntuaciones de gravedad Westley de LTA

    Menor nmero de reevaluaciones o reingresos

    Estancia hospitalaria ms corta

    Menor nmero de dosis de epinefrina

    Disminucin en la intensidad de los sntomas

    Disminucin del estrs en padres y pacientes en

    las 24 horas posterior al inicio del tratamiento.

  • 7/22/2019 12. Croup

    39/78

    20 ensayos clnicos aleatorizados y dos meta-

    anlisis evaluaron el uso de glucocorticoides enLTA concluyendo :

    Los corticoides disminuyen el nmero y duracinde intubaciones .

    Disminucin de eventos de re intubacin ,

    Menor frecuencia y duracin de las

    hospitalizaciones. Reduccin en la frecuencia de revaloraciones

    mdicas por sntomas persistentes

  • 7/22/2019 12. Croup

    40/78

    Los estudios publicados no demuestrandiferencias significativas en la va de

    administracin de la Dexametasona: oral ointramuscular.

    Por lo que se considera a los glucocorticoides lapiedra angular en el manejo de la LTA.Concluyendo que la Dexametasona es eficaz en elmanejo de la LTA ( A ).

    La Dexametasona en dosis nica de 0,6 mg /kg (

    mximo 10 mg ) va oral ,debido a su seguridad ,eficacia, costo y efectividad , pero hay estudiosque han demostrado similar utilidad con dosisms bajas ( 0,15 0,3 mg/kg ) sin embargo las dosisbajas solo debera utilizarse en los croups leves .

  • 7/22/2019 12. Croup

    41/78

    La Dexametasona mantiene niveles durante 36 a72 horas, pero en pacientes graves pueden sernecesarias dosis repetidas cada 12 horas. No seadministrar la Dexametosona va oral en

    pacientes que presentan vmitos ( intoleranciaoral ) y la indicacin ser por va parenteral .

    La dosis en los pacientes hospitalizados se debehacer segn la evolucin pero de acuerdo a suvida media se puede repetir la dosis cada 12 a 24horas por no mas de 3 das ( EVIDENCIA II ,REOMENDACION A ).

  • 7/22/2019 12. Croup

    42/78

    Budesonida nebulizada en el tratamiento delcroup leve a moderado y de apoyo en los graves .Administrada a una dosis fija de 2 mg disuelta en4 ml de SSN ( independiente del peso y la edad )mejora la sintomatologa inicial, disminuye eltiempo de estancia en urgencias y reduce lanecesidad de adrenalina nebulizada; ademsreduce la tasa de hospitalizacin . Sus efectosbeneficiosos se producen entre 2 y 4 horasdespus de la administracin y podra persistiralgn beneficio clnico durante las primeras 24horas despus de su aplicacin

  • 7/22/2019 12. Croup

    43/78

    Se ha demostrado un beneficio mayor cuando seadministran ambos esteroides, observndose unefecto aditivo. No hay muchos estudios acerca de

    la Prednisona o Prednisolona en el tratamientodel croup, pero no existen razones objetivas parapensar que dosis equivalente de ste frmaco ( 1mg/ kg ) no sean igualmente eficaces.

  • 7/22/2019 12. Croup

    44/78

    6.-ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS: Suuso no est avalado en la literatura de lalaringotraqueitis aguda ( D ). Slo est

    recomendado su uso para el tratamientosintomtico de la fiebre.

    7.-OTROS MEDICAMENTIOS : Como antitusivos,descongestionantes o antibiticos no tieneutilidad

  • 7/22/2019 12. Croup

    45/78

    Absolutas : - Persistencia o recurrencia de

    sntomas respiratorios ( estridor yretraccin en reposo ) dos horasdespus de la terapia ( adrenalina

    y corticoesteroide ) - Presentacin severa al ingreso al

    Servicio de Urgencia

    LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS

    CRITERIOS DE HOSPITALIZACION

  • 7/22/2019 12. Croup

    46/78

    Relativas :

    - Difcil acceso a centro asistencial

    - Sin posibilidad de control clnico.

    - Ansiedad de sus cuidadores - Visitas repetidas al Servicio de Urgencia en

    ltimas 24 horas

    - Presentacin clnica atpica o por sospecha dediagnstico alternativo.

  • 7/22/2019 12. Croup

    47/78

    Tratamiento en Hospitalizacin :

    1.- Evaluacin Cardiopulmonar rpida ( ABC ).2.- Evaluacin de la severidad en forma frecuente 8signos vitales cada 4 horas o segn necesidad ).

    3.- Considere diagnstico diferencial antepresentacin clnica inhabitual

    4.- OXIGENO : Slo para aquellos pacientes conhipoxemia para mantener la Sat O2 sobre 93 % o

    ante la presencia de dificultad respiratoria marcada( A ). Se recomienda la administracin de oxgenoen posicin cmoda ( idealmente en brazos de lamadre ).

    En nuestro medio 88 % - 84 %

  • 7/22/2019 12. Croup

    48/78

    5.- HIDRATACION : Favorecer alimentacin ehidratacin oral ( A ) . El uso de lquidosintravenosos slo esta recomendado en pacientescon dificultad respiratoria severa o malatolerancia oral a lquidos .

    6.- ADRENALINA : La L- Adrenalina se recomiendapor sobre la forma racmica si se ocupan dosis

    equimolares. No utilizar por horario sino quesegn respuesta clnica ( A ). Monitorizar efectosadversos.

  • 7/22/2019 12. Croup

    49/78

    7.- CORTICESTEROIDES : Slo si el paciente no harecibido la dosis adecuada en la Unidad de

    Urgencias se recomienda administrarDexametasona en dosis nica de 0,6 mg / Kg ( A ).Se puede considerar repetir de acuerdo a lapersistencia de los sntomas

    8.- MEZCLA HELIO OXIGENO : Puede disminuirel flujo turbulento y disminuir el trabajorespiratorio . Se debe utilizar solo en unidadesque tengan experiencia, dispongan de este gas ytengan experiencia en el tratamiento de la vaarea crtica . No se recomienda su uso rutinario.

    9.- HUMEDIFICACION DEL AMBIENTE : o enfriarla sala con aire fro no est recomendada ( D ).

    INTUBACION L d l i

  • 7/22/2019 12. Croup

    50/78

    10.- INTUBACION : La mayora de los nios conlaringotraqueitis no requieren intubacindespus de utilizar epinefrina y Dexametasona .

    La manipulacin de las va area es difcil porquees una va enferma, hay una dificultad anatmicaen este grupo atareo , el nio est agitado y hayriesgo de obstruccin completa de la va area por

    la manipulacin. Sin embargo, es consenso general , que debe

    realizarse este procedimiento en un paciente coninminente obstruccin de la va area en un

    ambiente controlado y por profesionales comoanestesilogo y otorrinolaringlogo o cirujanopeditrico . El dimetro interno del tubo debe serde 0,5 mmm menor que el que se calcula como

    ideal para el nio.

  • 7/22/2019 12. Croup

    51/78

    1.DESPUES DE 3 A 4 HORAS DEOBSERVACION Y TTO.

    2.SCORE DE SEGUIMIENTO DE 4 93% CON FIO2 DE 21%.5.TENER FAMILIA ADECUADA Y ESTAR

    CERCA DE UN SERVICIO DEURGENCIAS.

    LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS

    CRITERIOS DE ALTA

    Ed i l i t f ili

  • 7/22/2019 12. Croup

    52/78

    Educacin al paciente y su familia :

    Es fundamental que los padres conozcan laevolucin usual del croup , al igual que sus

    variaciones clnicas en el transcurso del tiempo ,que mientras no sean severas , perodos de unpoco ms de tos se pueden observar en casa.

    Como siempre existir el riesgo deempeoramiento de la obstruccin de VAS,ENTONCES los padres deben conocer los signosde alarma para regresar de inmediato :

    Si el nio respira con dificultad

    No recibe lquidos.

    Vomita todo.

    Aparece fiebre alta

    Empeora.

  • 7/22/2019 12. Croup

    53/78

    COMPLICACIONES :

    Necesidad de intubacin endo traqueal ( < 1% delos pacientes hospitalizados ).

    Traqueitis bacteriana ( puede complicar y agravarun cuadro inicial )

    Paro cardiorrespiratorio ( puede ocurrir en

    pacientes no adecuadamente monitorizados ) Neumona ( complicacin poco frecuente ).

  • 7/22/2019 12. Croup

    54/78

    EPIGLOTITIS

    EMERGENCIA PEDIATRICA

    EPIGLOTITIS

  • 7/22/2019 12. Croup

    55/78

    EPIGLOTITIS

    LARINGITIS SUPRAGLOTICAY ENVOLTURA DE LA GLOTIS

    INFECCION BACTERIANA POTENCIALMENTE

    FATAL QUE COMPROMETE LA EPIGLOTIS YREPLIEGUES ARITENOEPIGLOTICOS.

  • 7/22/2019 12. Croup

    56/78

    ADULTONIO NIO ADULTO

  • 7/22/2019 12. Croup

    57/78

    DEFINICION

    Es una infeccin bacteriana de lasestructuras supragloticas

    Caracterizada inicio rpido y progresivo deobstruccin de las vas areas, fatiga ehipoxia.

    Debido a Haemophilus influenzae tipo B

  • 7/22/2019 12. Croup

    58/78

    Etiologa

    Hib 90 - 95% delos casos.

    S. pneumoniae,S. aureus, S.pyogenes,Pasteurellamultocida y H.paraphrophilus.

    Garca Martn Francisco Jess, Moreno Prez David;Epiglotitis; Protocolos Diagnsticos y Teraputicos en Pediatra; Asociacin Espaola de Pediatra,

    Madrid 2000.

  • 7/22/2019 12. Croup

    59/78

    Epidemiologa

    Nios 2 - 5 aos.

    (Pico a los 3 aos).

    Ms frecuente en

    varones.

    Ms frecuente en

    meses fros.

  • 7/22/2019 12. Croup

    60/78

    EPIGLOTITIS:Fisiopatologa

    ESTRIDOR

    BACTERIA

    OBSTRUCCION

    EPIGLOTIS Y ESTRUCTURAS

    EDEMA

  • 7/22/2019 12. Croup

    61/78

    No explorar fuera del hospital

    Muy prudente y cuidadosa, estando contraindicada ladepresin lingual.

    No acostar al nio (sentado) Boca abierta

    A veces se ve la epiglotis (guinda)

    Radiografa lateral de partes blandas

    Laringoscopia en ambiente quirrgico (anestesista-intensivista con preparacin para IOT y TQ): edema yeritema de epiglotis que oculta la glotis.

    EXPLORACIN DE LA EPIGLOTITIS

  • 7/22/2019 12. Croup

    62/78

    ASPECTO TOXICO

    FIEBRE ALTABABEOODINOFAGIA:DISFAFIA.INCAPACIDAD DE HABLAR.

    POSICION DE OLFATEO OTRIPODE

    TAQUICARDIA Y TAQUIPNEA.CIANOSIS:

    EPIGLOTITIS:Clnica

    http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://i.esmas.com/image/0/000/005/037/tosperro_P.jpg&imgrefurl=http://www.esmas.com/salud/enfermedades/abcenfermedades/557622.html&h=200&w=220&sz=8&hl=es&start=31&tbnid=epDMeExwhA59lM:&tbnh=97&tbnw=107&prev=/images%3Fq%3DNI%25C3%2591O%2B%252B%2BEPIGLOTITIS%26start%3D21%26gbv%3D2%26svnum%3D10%26hl%3Des%26sa%3DN
  • 7/22/2019 12. Croup

    63/78

    POSTURATRPODE

    Hiperextensin de cuello, bocaabierta con lengua de fuera

  • 7/22/2019 12. Croup

    64/78

    GUINDAEN BASEDE LENGUA

    EPIGLOTITIS:Di sti

  • 7/22/2019 12. Croup

    65/78

    CLINICALABORATORIO CUADRO HEMATICO: LEUCOCITOSIS MAS

    NEUTROFILIA.

    PCR POSITIVA. HEMOCULTIVO GASES ARTERIALES

    RAYOS X LATERAL DE CUELLO EPIGLOTIS AUMENTADA DE TAMAO. PLIEGUES ARITENOEPIGLOTICOS ENGROSADOS

    LARINGOSCOPIA

    EPIGLOTITIS:Diagnstico

    Signo del P lgar o Th mb Sign

  • 7/22/2019 12. Croup

    66/78

    Signo del Pulgar o Thumb Sign

  • 7/22/2019 12. Croup

    67/78

  • 7/22/2019 12. Croup

    68/78

    HOSPITALIZARASEGURAR VIA AEREA:REDUCE LA MORBILIDADY MORTALIDAD A UN 5%.OXIGENOTERAPIA.NO OBLIGAR A ACOSTARSE.NO SEPARARLO DE LOS PADRESTRASLADO A 3 NIVEL.

    EPIGLOTITIS:Tratamiento

  • 7/22/2019 12. Croup

    69/78

    La intubacin con un tubo ms pequeo queel normalmente apropiado para la edad del

    nio, generalmente de 0,5 a 1 mm inferior, se

    mantendr entre 2 y 4 das. En la anestesia deintubacin y para evitar la respuesta vagalutilizaremos atropina, 0,03 mg/kg por vaintravenosa, y lo asociaremos para sedacin con

    pentothal a 5 mg/kg va intravenosa.

  • 7/22/2019 12. Croup

    70/78

    El paciente ingresar en cuidados intensivos, en

    donde se pondr especial cuidado mediante

    sedacin, con fentanilo, 2-4 mg/kg y hora en

    BIC, y midazolam, 0,1-0,2 mg/kg/hora en BIC, y

    en casos precisos vecuronio, 0,1-0,2 mg/kg/hora

    en BIC, para evitar la extubacin accidental.

  • 7/22/2019 12. Croup

    71/78

    Monitorizacin continua con electrocardiograma

    y pulsioximetra.

    Se mantendr con la cabeza incorporada a unos 30o.

    La extubacin es a menudo posible a partir de

    las 36-48 horas, advirtiendo que existe unafuga area alrededor del tubo o bien comprobando

    mediante laringoscopia directa la normalizacin

    de la zona afecta.

    La adrenalina y los corticoides pueden retrasar

    el tratamiento eficaz.

  • 7/22/2019 12. Croup

    72/78

    ANTIBIOTICOS

    o CEFUROXIME:150 MG/KG/DIA.o CEFOTAXIME:150MG/KG/DIA.o CEFTRIAXONA 100 MG/KG/DIA.o AMPICILINA: 200 MG/KG/DIA.o CLORAMFENICOL: 100 MG/KG/DIA.

    EPIGLOTITIS: Tratamiento

  • 7/22/2019 12. Croup

    73/78

    ESTEROIDES: Slo se utiliza como antiinflamatorio paraextubacin.

    PROFILAXIS: RIFAMPICINA 20 MG/KG/DIA POR 4DIAS.

    MENORES DE 4 AOS DEBEN RECIBIR

    PROFILAXIS SIN IMPORTAR EL ESTADO

    DE VACUNACION.

    EPIGLOTITIS:Tratamiento

    http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.altorricon.org/imagenes/servicios/infantil.jpg&imgrefurl=http://www.altorricon.org/infantil.htm&h=240&w=260&sz=57&hl=es&start=2&tbnid=nCBU64I8gRTI4M:&tbnh=103&tbnw=112&prev=/images%3Fq%3DNI%25C3%2591OS%2BEN%2BGUARDERIA%26gbv%3D2%26svnum%3D10%26hl%3Des%26sa%3DG
  • 7/22/2019 12. Croup

    74/78

    Utilizaremos rifampicina a 20 mg/kg, dosis

    mxima 600 mg, una vez al da durante 4 das. En menores de un mes, aunque no establecida,

    se aconsejan 10 mg/kg, y en adultos, 600

    mg/da. No recomendada en embarazadas.

    La rifampicina erradica el Hib de la faringe en

    el 95% de los portadores.

    Se administrar a los contactos familiares con

    menores de 4 aos incorrectamente vacunados,nios inmunodeficientes y si hay menores

    de 12 meses correctamente vacunados

    hasta la fecha.

    INMUNIZACIN

  • 7/22/2019 12. Croup

    75/78

    INMUNIZACIN La vacunacin frente a Haemophilus influenzae

    tipo b presenta unos niveles de eficacia prximosal 100% en la edad peditrica, habiendo

    conseguido erradicar la enfermedad invasiva.

    Est indicada en nios de 2 meses a 5 aos, ascomo en nios con riesgo de infeccin invasiva:

    anemia falciforme, asplenia, inmunodeficiencias

    primarias y secundarias, e infeccin por VIH y

    neoplasias. Excepcionalmente existen casos publicados de

    epiglotitis en nios correctamente vacunados.

    Se inicia la presencia de anticuerpos entre 1 y

    2 semanas despus de la primovacunacin.

    DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LOS CUADROS

  • 7/22/2019 12. Croup

    76/78

    SUPRAGLOTICOS SUBGLOTICOS

    PRODROMOS No Catarro de vas altas

    INICIO Brusco Gradual

    FIEBRE Elevada Si/no

    ASPECTO TOXICO S No

    ESTRIDOR Sordo, inspiratorio Muy ruidosoTOS PERRUNA No S

    VOZ Amortiguada Ronca

    DISFAGIA S No

    BABEO S No

    PREFERENCIA

    POSTURAL

    Sentado No

    PRONOSTICO Grave Normalmente leve

    NECESIDAD DE

    INTUBACION-

    TRAQUEOSTOMIA

    Frecuente Rara

    DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LOS CUADROSSUPRA/SUBGLTICOS

  • 7/22/2019 12. Croup

    77/78

    DIAGNOSTICO DIFERENCIALSegn evolucin del estridor

    AGUDO CRONICO

    Laringotraqueitis agudaEpiglotitis agudaTraqueitis bacterianaCuerpo extrao en laringeDifteria

    Edema angioneurticoAbsceso retrofaringeo

    Croup espasmdicoLaringomalaciaEstenosis subglticaHemangioma subglticoParalisis de cuerdas

    vocalesQuistesAnillo vascularEstenosis traqueal

    Gracias por su atencin

  • 7/22/2019 12. Croup

    78/78

    Gracias por su atencin.