1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio,...

31
EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-1 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA 1.2.1 GENERALIDADES El Clima es un conjunto complejo de factores meteorológicos, como lo son el régimen de precipitaciones, las temperaturas, los movimientos de aire, etc., que condicionan la distribución, composición y densidad de diversos elementos ambientales, siendo uno de los más influenciados la vegetación que en este caso es muy importante por pertenecer el área de estudio a la región amazónica. El Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra influenciado por factores físicos. Un factor físico importante es la disponibilidad de energía solar que incide en dichas latitudes, causante de la evapotranspiración lo cual influye en el comportamiento de la distribución espacial y temporal de la precipitación. El objetivo del presente capítulo es determinar las características meteorológicas principales, su relación temporal y espacial, así como definir las unidades climáticas y zonas de vida del área de estudio. El estudio comprende parte de la cuenca del río Pachitea, la cual pertenece a la Vertiente del Atlántico. Refiriéndonos al área de influencia directa, la cual es una zona perteneciente al llano amazónico, se ve afectada por sistemas atmosféricos los cuales controlan el Clima del lugar. Para la descripción de las características climáticas del presente estudio se tomó información de las estaciones meteorológicas de Puerto Inca, Tournavista y San Alejandro. Dichas estaciones son las más cercanas a la zona de estudio, por lo que reflejan de alguna manera las condiciones del lugar, permitiéndonos así la obtención de resultados confiables. 1.2.2 OBJETIVO Identificar los tipos climáticos y las zonas de vida existentes, su distribución espacial y su interrelación con el ambiente. 000272

Transcript of 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio,...

Page 1: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-1

1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA

1.2.1 GENERALIDADES

El Clima es un conjunto complejo de factores meteorológicos, como lo son elrégimen de precipitaciones, las temperaturas, los movimientos de aire, etc., quecondicionan la distribución, composición y densidad de diversos elementosambientales, siendo uno de los más influenciados la vegetación que en este casoes muy importante por pertenecer el área de estudio a la región amazónica.

El Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentrainfluenciado por factores físicos. Un factor físico importante es la disponibilidad deenergía solar que incide en dichas latitudes, causante de la evapotranspiración locual influye en el comportamiento de la distribución espacial y temporal de laprecipitación.

El objetivo del presente capítulo es determinar las características meteorológicasprincipales, su relación temporal y espacial, así como definir las unidadesclimáticas y zonas de vida del área de estudio.

El estudio comprende parte de la cuenca del río Pachitea, la cual pertenece a laVertiente del Atlántico. Refiriéndonos al área de influencia directa, la cual es unazona perteneciente al llano amazónico, se ve afectada por sistemas atmosféricoslos cuales controlan el Clima del lugar.

Para la descripción de las características climáticas del presente estudio se tomóinformación de las estaciones meteorológicas de Puerto Inca, Tournavista y SanAlejandro. Dichas estaciones son las más cercanas a la zona de estudio, por lo quereflejan de alguna manera las condiciones del lugar, permitiéndonos así laobtención de resultados confiables.

1.2.2 OBJETIVO

Identificar los tipos climáticos y las zonas de vida existentes, su distribuciónespacial y su interrelación con el ambiente.

000272

cmoya
New Stamp
cmoya
Typewritten Text
Page 2: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-2

1.2.3 METODOLOGÍA

1.2.3.1 Metodología – Clasificación Climática

La identificación de los tipos climáticos se desarrolló mediante el Sistema declasificación de climas del Dr. W. Thornthwaite1, que está enfocado en lasnecesidades hidrológicas y agrícolas del área; para ello, este modelo se basa en laevapotranspiración potencial, que mide la eficiencia térmica del medio analizado; yel índice hídrico, que mide la eficiencia pluvial de dicho medio.

Este sistema considera a la evapotranspiración potencial (ETP) como un factor degran importancia en la caracterización de los climas, y la define como “la cantidadde humedad que sería evaporada por el suelo y transpirada por las plantas yanimales, si aquella estuviera disponible”. Los valores de precipitación y salidas deagua, permiten realizar un balance hídrico del suelo que nos lleva a conocer lapresencia y monto de excedentes (E) ó déficits o superávit (D) de humedad.

1.2.3.2 Metodología – Clasificación Ecológica

La caracterización ecológica ha sido efectuada mediante el Sistema de clasificaciónde las formaciones vegetales o Zonas de vida naturales del mundo, elaborado porel Dr. Leslie R. Holdridge2, que se fundamenta en la relación que existe entrelas condiciones bioclimáticas (temperatura y precipitación), la vegetación natural yla altitud.

Este sistema se basa en un modelo matemático y se expresa en una configuracióntridimensional, denominado Diagrama Bioclimático, que presenta las posicionesclimáticas de las Zonas de Vida en los pisos basales de seis regiones latitudinales,basadas en la biotemperatura a nivel del mar. En el lado izquierdo del Diagrama,se tiene los límites correspondientes de biotemperatura para cada RegiónLatitudinal y, en el lado derecho, se indica los límites correspondientes debiotemperatura media anual para cada Piso Altitudinal. Así mismo, sobre la basedel Diagrama, se muestran las Provincias de Humedad limitadas por las líneas dela Relación de Evapotranspiración Potencial. Finalmente, una escala verticalubicada en el extremo derecho del diagrama sirve para determinar directamente laEvapotranspiración Potencia Total Anual en milímetros.

1.2.3.3 Interpretación de Imágenes

La interpretación analógica de la imagen de satélite se realizó en un ambiente delSistema de Información Geográfica, lo cual permitió realizar distintascombinaciones de las bandas espectrales para identificar e inferir (en lugares connula a escasa información) las unidades bioclimáticas.

1 Cuadrat. J., P:ta, M. Climatología Edt. Cátedra Madrid 2,006.2 Holdridge, L., 1,957. Sistema de Clasificación de las Formaciones Vegetales o Zonas de VidaNatural del Mundo. ONERN. Lima, Perú.

000273

cmoya
New Stamp
Page 3: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-3

1.2.4 CLIMA

1.2.4.1 Información Meteorológica

Para la realización del presente capítulo se ha adquirido información meteorológicadel Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), con el objetivo derealizar el análisis espacial y temporal del área de estudio, que permitacaracterizar el comportamiento de los elementos meteorológicos de mayorimportancia como son precipitación, temperatura, humedad relativa, velocidad ydirección del viento.

Cabe recalcar que la información adquirida de las estaciones climatológicas delServicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), entidad oficial del Paísencargada de procesar la información climática e hidrológica, corresponde alperiodo de registro existente y actualizado para las estaciones próximas al área deestudio. Ver Anexo 1.15 – Resultados de las estaciones meteorológicas.

La información meteorológica básica para la caracterización del clima del área deestudio (ubicada en parte de la cuenca del río Pachitea), proviene de lasestaciones de Puerto Inca, Tournavista y San Alejandro, cuya ubicación se ilustraen la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones meteorológicas).

En el Cuadro 1.2-1 se presentan las principales características de las estacionesconsideradas para el análisis de la caracterización climática y meteorológica. Paracada estación se indica: nombre, tipo, coordenadas geográficas, ubicación políticay período de registro.

Cuadro 1.2.1 Estaciones Climáticas Analizadas

CoordenadasGeográficas Ubicación Política

Estación TipoLongitud Latitud

Altitud(msnm)

Distrito Provincia Departamento

Períodode

Registro

Puerto Inca CLI 74º57’ 9º22’ 215 Puerto Inca Puerto Inca Huánuco 1,993-2,008

Tournavista CLI 74º42’ 8º55’ 160 Tournavista Puerto Inca Huánuco 1,994-2,008

San Alejandro CLI 75º12’ 8º49’ 244 Irazola Padre Abad Ucayali 2,000-2,008

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), marzo 2,009.CLI: Estación Climatológica.

000274

cmoya
New Stamp
Page 4: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

HUÁNUCO

Reserva Comunal El Sira

Zona de AmortiguamientoEl SiraHUÁNUCO

UCAYALI

UCAYALI

Estación Meteorológica Puerto Inca

Estación Meteorológica Tournavista

Estación Meteorológica San Alejandro

LINEA 08

LINEA 16

LINEA 09

LINEA 19LINEA 20

LINEA 04

LINEA 18

LINEA 01

LINEA 17

LINEA 11

LINEA 06

LINEA 05

LINEA 07

LINEA 10

LINEA 13

LINEA 14

LINEA 12

LINEA 15

PUERTO INCA

TOURNAVISTA

ALEXANDER VON HUMBOLDT

HONORIA

SHEBONYA

SAN ALEJANDRO

LINEA 03LINEA 02

480000

480000

500000

500000

520000

520000

540000

540000

8960

000

8960

000

8980

000

8980

000

9000

000

9000

000

9020

000

9020

000

9040

000

9040

000

0 6 123 Km.

LOTE 131

Prov. Coronel Portillo

Prov. De Puerto Inca

Prov. Padre Abad

Prov. Coronel Portillo

Dist. De Irazola

Dist. De Iparia

Dist. De Puerto Inca

Dist. De Tournavista

Dist. De Yuyapichis

Dist. De Honoria

Dist. Campoverde

Dist. De Calleria

Dist. Codo Del Pozuzo

Dist. Masisea

Dist. Padre Abad

UCAYALI

HUÁNUCO

Signos Convencionales

Estaciones Meteorológicas

Línea Sísmicas

Vía Asfaltada

Vía Afirmada

Trocha CarrozableIslas

Rio

Áreas Naturales Protegidas

Zona de AmortiguamientoÁrea de Proyecto

Límite Departamental

MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

WGS-84 Zona 18Escala:Datum:

Fuente:Perú Digital V 1.0, Límite de Lotes-PERUPETRO, Límites Políticos - INEI

1:300,000

Fecha:Julio 2009

Mapa Nº:

1.2-1

LOTE31-D

000275

Page 5: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-5

1.2.4.2 Análisis de los Elementos Meteorológicos

1.2.4.2.1 Precipitación

Debido a que el área de estudio se encuentra en parte del llano amazónico, lasprecipitaciones obedecen más a mecanismos convectivos antes que a efectosorográficos; es decir, son producto del calentamiento excesivo de la superficie detierras y aguas, lo cual origina el ascenso de corrientes verticales de aire caliente yhúmedo.

Para el análisis de la precipitación, se utilizó la información de las estacionesindicadas en el Cuadro 1.2-1. Para cada una de las estaciones seleccionadas se hacalculado la precipitación media multianual.

De acuerdo a la evaluación hecha a la red de estaciones, se ha estimado que parael área de estudio la precipitación total anual varía entre 2,510.1 mm (EstaciónSan Alejandro) a 1,635 mm (Estación Tournavista). Ver Figura 1.2-1, PromedioAnual de Precipitación por Estación Meteorológica.

Figura 1.2-1 Promedio Anual de Precipitación por EstaciónMeteorológica

Fuente: SENAMHI, 2,009Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2,009

0,00

500,00

1000,00

1500,00

2000,00

2500,00

3000,00

Prec

ipita

ción

(mm

)

Puerto Inca Tournavista San Alejandro

Estaciones meteorológicas

Promedio Anual de Precipitación por Estación Meteorológica

000276

cmoya
New Stamp
Page 6: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-6

Los valores de éste parámetro obtenidos en las estaciones meteorológicasconsideradas para el presente estudio pueden resultar altos para otras regionesdel Perú; pero en la Amazonía resultan moderados, ya que el clima tropicalpermanentemente húmedo de la región se caracteriza por las fuertesprecipitaciones, que en algunas zonas de la amazonía sobrepasan los 7,000mm/año. Ver Cuadro 1.2-2, Precipitaciones Promedio en el Área de Estudio.

Cuadro 1.2.2 Precipitaciones Promedio en el Área de Estudio

Estaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Puerto Inca 350.3 315.1 301.3 158.1 136.9 89.8 72.9 65.4 133.7 201.1 245.6 324.8

Tournavista 226.9 240.9 235.8 154.3 76.5 57.2 32.1 47.3 61.4 141.9 141.9 218.8

San Alejandro 300.7 337.8 283.7 234.6 123.9 97.6 90.2 77.2 166 221.7 237.9 338.7

Fuente: SENAMHI Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2,009

La estación Tournavista es la que registra menores precipitaciones anuales (1,635mm/año). Dicha estación se encuentra ubicada en el distrito de Tournavista a 160msnm. Lo contrario ocurre con la estación San Alejandro, que es la que registralas mayores precipitaciones anuales (2,510.1 mm/año); dicha estación estáubicada en el distrito de Irazola sobre los 244 msnm.

En la estación Tournavista, el mes que registra mayor precipitación es febrero conun promedio total de 240.96 mm/mes, y el mes de menor precipitación es juliocon un promedio total de 32.12 mm/mes. La estación Puerto Inca registra mayorprecipitación en el mes de enero con un promedio total de 350.3 mm/mes y elmes de menor precipitación es agosto con un promedio total de 65.4 mm/mes. Enla estación de San Alejandro se registró en el mes de diciembre el promediomáximo total de precipitación 338.65 mm/mes y la mínima precipitación en elmes de agosto 77.18 mm/mes. Ver Figura 1.2-2, Figura 1.2-3 y Figura 1.2-4,Histogramas de precipitación promedio mensual anual para cada una de lasestaciones meteorológicas consideradas, donde podemos apreciar la variabilidadtemporal de la precipitación y sus tendencias, es decir la existencia de períodossecos y húmedos.

000277

cmoya
New Stamp
Page 7: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-7

Figura 1.2-2 Distribución de la Precipitación Mensual Anual -Estación Puerto Inca

Fuente: SENAMHIElaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2,009

Figura 1.2-3 Distribución de la Precipitación Mensual Anual –Estación Tournavista

Fuente: SENAMHIElaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2,009

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Prec

ipita

ción

(mm

)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Meses

Estación PUERTO INCAPrecipitación Total Mensual 1993-2008

0

50

100

150

200

250

Prec

ipita

ción

(mm

)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Meses

Estación TOURNAVISTAPrecipitación Total Mensual 1994-2008

000278

cmoya
New Stamp
Page 8: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-8

Figura 1.2-4 Distribución de la Precipitación Mensual Anual–Estación San Alejandro

Fuente: SENAMHI

Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2,009

Respecto a las precipitaciones máximas registradas en 24 horas tenemos que, lamedia de la precipitación máxima registrada en la estación San Alejandro en 24horas indica aproximadamente el 30% de la precipitación total esperada para elmes; es decir, en el transcurso de un mes, se estima que el día de mayorprecipitación alcance un nivel tan alto como el 30% de la precipitación totalmensual. En los últimos 9 años se han registrado valores picos de precipitaciónmáxima para 24 horas (por ejemplo, en enero del 2,004 se registraron 240.2mm), que es un valor tan alto que supera la precipitación total mensual de 8meses. Ver Figura 1.2-5 y Figura 1.2-6, en la cual se observa la variabilidadinteranual de la precipitación máxima en 24 horas de la Estación San Alejandropara los meses de enero y agosto, los cuales presentan los valores “pico”, el masalto y el mas bajo para dicho parámetro, respectivamente.

0

50

100

150

200

250

300

350

Prec

ipita

ción

(mm

)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Meses

Estación SAN ALEJANDROPrecipitación Total Mensual 2000-2008

000279

cmoya
New Stamp
Page 9: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-9

Figura 1.2-5 Variabilidad Interanual de la Precipitación Máxima en24 Horas – ENERO

Fuente: SENAMHIElaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2,009

Figura 1.2-6 Variabilidad Interanual de la Precipitación Máxima en24 Horas – AGOSTO

Fuente: SENAMHIElaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2,009

0

50

100

150

200

250

Prec

ipita

ción

(mm

)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Enero

Estación SAN ALEJANDROPrecipitación Máxima en 24 horas 2000-2008

0102030405060708090

Prec

ipita

ción

(mm

)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Agosto

Estación SAN ALEJANDROPrecipitación Máxima en 24 horas 2000-2008

000280

cmoya
New Stamp
Page 10: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-10

1.2.4.2.2 Temperatura

En el área de estudio la temperatura presenta poca variabilidad mensual y anualen comparación con otras regiones del país. No obstante, subsisten algunasvariaciones de carácter estacional o temporal, principalmente con la ocurrencia de“friajes”.

Respecto a la temperatura media mensual, la estación de San Alejandro presentaun registro promedio mensual de 26.2°C para el período 2,000 al 2,008,manteniéndose este valor casi constante a lo largo de dichos años; la temperaturamedia mensual más baja (25.9°C) corresponde a los años 2,000 y 2,004, y latemperatura media mensual más alta corresponde al año 2,007 con unatemperatura de 26.6 °C. En cuanto a las temperaturas máximas mediasmensuales, presentan un promedio mensual de 31.2ºC para el periodo de 2,000 a2,008. La temperatura máxima media mensual más alta registrada es 31.6ºC y seregistró en los años 2,003, 2,005 y 2,007; la de más bajo valor registrada es de30.7ºC y fue en el año 2,004. La temperatura mínima media mensual más bajaregistrada es 21.1, esto para los años 2,000, 2,003 y 2,004; y el promedio anuales 21.3 ºC para el período 2,000 al 2,008.

La temperatura presenta un comportamiento estacional; en el caso de latemperatura media mensual para la estación de San Alejandro oscila entre 25.2ºCy 27.0ºC debido a la alta concentración del vapor de agua en la atmósfera. Enenero, mes representativo del verano, la temperatura promedio es de 26.6ºC,mientras que en abril, mes representativo del otoño, la temperatura promedio esde 26.3ºC. En julio y octubre, meses representativos de invierno y primavera, elpromedio es de 25.2ºC y 27.0ºC, respectivamente.

La estación de Tournavista presenta un registro promedio mensual de 26.2°C parael período 1,994 al 2,008, manteniéndose este valor casi constante a lo largo dedichos años; la temperatura media mensual más baja (25.1°C) corresponde al año2,003, y la temperatura media mensual más alta corresponde a los años 1,995 y2,007 siendo 26.9 °C. En cuanto a las temperaturas máximas medias mensuales,presentan un promedio mensual de 32.2ºC para el periodo de 1,994 al 2,008. Latemperatura máxima media mensual más alta registrada es 36.2ºC y se registróen el año 1,995; la de más bajo valor registrada es de 30.3ºC y se dio en los años2,002 y 2,003. La temperatura mínima media mensual más baja registrada es 18.1ºC, esto para el año 1,996; y el promedio anual es 20.3 ºC para el período 1,994al 2,008.

Respecto a la estación Puerto Inca, ésta presenta un registro promedio mensualde 25.6°C para el período 1,997 al 2,008; la temperatura media mensual más baja(21.69°C) corresponde al año 1,998, y la temperatura media mensual más altacorresponde a los años 2,002, 2,005 y 2,008 siendo está de 26.4 °C. En cuanto alas temperaturas máximas medias mensuales, presentan un promedio mensual de31.3ºC para el periodo del año 1,997 al 2,008. La temperatura máxima media

000281

cmoya
New Stamp
Page 11: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-11

mensual más alta registrada es 32.2ºC y se registró en el año 1,998; la de másbajo valor registrada es de 30.7ºC y fue en el año 2,004. La temperatura mínimamedia mensual más baja registrada es 20.8 ºC, registrada en el año 2,004 y elpromedio anual es 21.4 ºC para el período 2,001 al 2,008.

La nubosidad también tiene influencia sobre la amplitud de la temperatura: cuantomás nuboso es un clima, menor es la amplitud térmica; es decir, las diferenciasentre fases de calor o fases de frío se reducen considerablemente. Ello se debe aque las nubes obstaculizan el paso de los rayos solares y evitan un calentamientodirecto del suelo en los momentos de mayor radiación, pero a la vez reducen laspérdidas de calor debido a la irradiación nocturna, que se pierde rápidamentehacia el espacio exterior en noches despejadas. En tal sentido se comprueba quelas variaciones térmicas a lo largo del día son mayores en la temporada deinvierno, cuando la nubosidad es menor, produciéndose una permanenteinsolación diurna, y una libre irradiación nocturna. A pesar de ello, el régimen detemperatura es elevado y bastante uniforme en todo el año.

Durante el verano, las masas aéreas de las bajas presiones ecuatoriales seposicionan sobre gran parte del país, especialmente en el oriente amazónico, enuna condición en la cual el aire es mayormente ascendente; el ascenso provoca elconsiguiente enfriamiento en altitud, y la frecuente formación de nubes y lluvia,que -además de ser la causante de la estación húmeda- tiende a reducir elpromedio de las temperaturas en esta estación.

En la Figura 1.2-7, Figura 1.2-8 y la Figura 1.2-9, podemos apreciar la distribuciónanual de las temperaturas máximas medias mensuales, medias mensuales ymínimas medias mensuales, respectivamente, de forma comparativa entre lasestaciones consideradas para el presente estudio.

Figura 1.2-7 Distribución Anual de las Temperaturas MáximasMedias Mensuales

Fuente: SENAMHIElaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2,009

Distribución Anual de las Temperaturas máximas medias mensuales

29

29,5

30

30,5

31

31,5

32

32,5

33

33,5

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Meses

Tem

pera

tura

s (º

C)

E. San AlejandroE. TournavistaE. Puerto Inca

000282

cmoya
New Stamp
Page 12: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-12

Figura 1.2-8 Distribución Anual de las Temperaturas MediasMensuales

Fuente: SENAMHIElaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2,009

Figura 1.2-9 Distribución Anual de las Temperaturas MínimasMedias Mensuales

Fuente: SENAMHIElaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2,009

Distribución Anual de las Temperaturas medias mensuales

23

23,5

24

24,5

25

25,5

26

26,5

27

27,5

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Meses

Tem

pera

tura

s (ºC

)

E. San AlejandroE. TournavistaE. Puerto Inca

Distribución Anual de las Temperaturas mínimas medias mensuales

17

18

19

20

21

22

23

24

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Meses

Tem

pera

tura

s (ºC

)

E. San AlejandroE. TournavistaE. Puerto Inca

000283

cmoya
New Stamp
Page 13: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-13

1.2.4.2.3 Humedad Relativa

La humedad, aunque menos importante que la temperatura, es un factorecológico fundamental. En el sentido propio del término, es la cantidad de vaporde agua presente en la atmósfera. Por lo general se expresa como humedadrelativa del aire, es decir, la relación en porcentaje de la presión real de vapor deagua a la presión de vapor saturante a la misma temperatura.

La humedad relativa media mensual promedio registrada en la estación PuertoInca, para el periodo comprendido entre 1,997 y 2,008 es de 82.5%. Los mesesque registran menores valores de humedad relativa son agosto y setiembre.

La estación Tournavista presenta para el periodo comprendido entre 1,994 y2,008 un promedio de humedad relativa mensual igual a 85.3%, presentando porejemplo valores altos como 88.7% y 88.1% en los meses de marzo y febrerorespectivamente.

En la estación San Alejandro el valor registrado para la humedad relativa mediamensual promedio es de 85.01%, presentando el máximo valor en el mes demarzo (87.3%) y el menor valor en el mes de setiembre (80.4%).

La humedad atmosférica es alta a lo largo de todo el año en las estaciones deTournavista y San Alejandro viéndose favorecida por la evaporación de las áreascubiertas con agua y por la evapotranspiración de las plantas. Así mismo existemuy poca diferencia entre los meses de invierno y verano.

En la Figura 1.2-10, se puede apreciar gráficamente la distribución media mensualde la Humedad Relativa de las estaciones meteorológicas consideradas para elpresente estudio.

Figura 1.2-10 Distribución de la Humedad Relativa

Fuente: SENAMHI, 2,009Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2,009

Humedad Relativa M edia M ensual

75,00

77,00

79,00

81,00

83,00

85,00

87,00

89,00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Meses

Hum

edad

(%)

Puerto IncaTournavistaSan Alejandro

000284

cmoya
New Stamp
Page 14: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-14

1.2.4.2.4 Vientos

Es de notar que en una zona como la selva donde la temperatura regional es casiuniforme, su poca variación producirá un efecto de bajas velocidades de viento ocalmas. Ocasionalmente, existen periodos ventosos caracterizados por velocidaddel viento ligeramente baja, aproximadamente 5 m/s; sin embargo, debemosmencionar que se pueden desarrollar nubes de gran desarrollo vertical (cumulusNimbus), las cuales traen consigo ráfagas de vientos fuertes cuyas velocidadespueden superar los 10 m/s.

La forma de visualizar la circulación atmosférica es a través de los sistemassinópticos, que determinan el clima de esta región. La llamada Zona deConvergencia Intertropical es un cinturón de bajas presiones que ciñe al globoterrestre en la región ecuatorial. Aquí converge el aire cálido y húmedo por encimay por debajo del ecuador y es la responsable de los cambios de tiempo en la zonatropical. La convergencia de los vientos alisios produce corrientes ascendentes,con enfriamiento adiabático, condensación y precipitación determinando una zonalluviosa y fuertemente tormentosa.

Para el análisis de la velocidad y dirección del viento se ha tomado en cuenta lainformación de las estaciones: Puerto Inca, Tournavista y San Alejandro.

En general la velocidad media de los vientos para las tres estaciones consideradas,de acuerdo a la escala Beaufort3 se clasifican como “ventolina”, la misma que seinsertan escala puede identificar cuando el humo indica la dirección del viento.

Las series históricas de velocidad y dirección del viento registradas en cada una delas estaciones mencionadas se muestran en el Anexo 1.16. Así mismo la direccióndel viento ha sido procesada a nivel estacional para la elaboración de la Rosa deVientos (frecuencia de rumbos del viento).

Velocidad y Dirección del Viento Mensual y Anual en la Estación PuertoInca.

La estación Puerto Inca ubicada sobre una altitud de 215 msnm, a nivel mediomensual registra valores de velocidad del viento que van desde 0.7 m/s (junio yjulio) hasta 1.3 m/s (enero y febrero).

A nivel anual, la velocidad media del viento del periodo 2,001-2,008, es de 0.96m/s; así mismo los vientos predominantes y con mayor frecuencia registrados enesta estación provienen del nor-oeste, estas tendencias se muestran en la Figura1.2-11.

3 Escala de Beaufort del Viento: Sistema de estimación de los vientos, fue ideada por el naveganteinglés Beaufort basándose en los efectos de la fuerza del viento sobre la superficie terrestre ysobre el mar. http://www.imarpe.gob.pe/enso/AlturaOlas/Beaufort.htm.

000285

cmoya
New Stamp
Page 15: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-15

Figura 1.2-11 Rosa de Frecuencia de Vientos - Estación Puerto Inca

Fuente: SENAMHI, 2,009Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C.

Velocidad y Dirección del Viento Mensual y Anual en la EstaciónTournavista

La estación Tournavista ubicada sobre una altitud de 160 msnm, a nivel mediomensual registra valores de velocidad del viento que van desde 0.94 m/s(diciembre) hasta 1.45 m/s (setiembre).

A nivel anual, la velocidad media del viento del periodo 2,000-2,008, es de 1.15m/s; así mismo los vientos predominantes y con mayor frecuencia registrados enesta estación provienen del norte, los cuales se observan durante todo el año(verano, otoño, invierno y primavera), tal como se muestran en la Figura 1.2-12.

-20%

20%

60%

100%N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSE

S

SSW

SW

WSW

W

WNW

NW

NNW

000286

cmoya
New Stamp
Page 16: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-16

Figura 1.2-12 Rosa de Frecuencia de Vientos - Estación Tournavista

Fuente: SENAMHI, 2,009Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C.

Velocidad y Dirección del Viento Mensual y Anual en la Estación SanAlejandro

La estación San Alejandro ubicada sobre una altitud de 244 msnm, a nivel mediomensual registra valores de velocidad del viento que van desde 0.45 m/s (junio)hasta 0.89 m/s (octubre).

A nivel anual, la velocidad media del viento del periodo 2,000-2,008, es de 0.73m/s; así mismo los vientos predominantes y con mayor frecuencia registrados enesta estación provienen del nor oeste, los cuales se observan durante todo el año(verano, otoño, invierno y primavera), tal como se muestran en la Figura 1.2-13.

-20%

20%

60%

100%N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSE

S

SSW

SW

WSW

W

WNW

NW

NNW

000287

cmoya
New Stamp
Page 17: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-17

Figura 1.2-13 Rosa de Frecuencia de Vientos - Estación SanAlejandro

Fuente: SENAMHI, 2,009Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C.

A continuación se presenta para cada una de las estaciones, los valoresregistrados de dirección y velocidad de viento, lo que permite remarcar elcomportamiento de dicho elemento a lo largo del año. Ver Cuadro 1.2-3, Cuadro1.2-4 y Cuadro 1.2-5.

Cuadro 1.2.3 Dirección y Velocidad Media del Viento (m/s) -EstaciónPuerto Inca

Estación Año Dir./Vel. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Dirección N N NW NW NW NW NW SW N N N SW2,001

Velocidad 1.8 1.8 1.2 0.8 1 0.8 0.6 1.2 1.3 1.4 0.8 0.7

Dirección N N N N N NW NW NW NW NE NW N2,002

Velocidad 1.2 1.2 1 0.7 0.8 0.6 0.6 0.8 0.9 0.9 1.1 1.4

Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW N NW2,003

Velocidad 1.2 1.2 0.9 0.6 0.7 0.7 0.6 0.7 0.9 0.9 1 1.1

Dirección NW NW NE NW NW SW NW SW N SW NW NW2,004

Velocidad 1 1 0.8 0.9 0.8 0.8 0.8 0.8 0.9 1 0.9 1.2

Dirección NW NW NE NE NW NW NW N NW NW NE NW

PU

ERTO

IN

CA

2,005Velocidad 1.3 1.3 0.8 0.9 0.7 0.6 0.6 0.8 0.9 1.4 1 1.1

-20%

20%

60%

100%N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSE

S

SSW

SW

WSW

W

WNW

NW

NNW

000288

cmoya
New Stamp
Page 18: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-18

Estación Año Dir./Vel. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Dirección NE NE NE NW NW S NW NW S NW NW SW2,007

Velocidad 1.3 1.3 1.1 0.8 0.7 0.7 0.8 0.7 0.8 1.4 1.2 1

Dirección NE NE NE NW NW N NE N NE N N S/D2,008

Velocidad 1.1 1.1 0.6 0.9 0.7 0.7 0.9 0.7 1.3 1.2 0.9 S/DFUENTE: SENAMHI, 2,009.

Cuadro 1.2.4 Dirección y Velocidad Media del Viento (m/s) –Estación Tournavista

Estación Año Dir./Vel. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Dirección S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D N E C C C2,000

Velocidad S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 0.8 0.5 0 0 0

Dirección E N N N SW SE N N NE N NE E2,001

Velocidad 0.6 1.5 1.1 1.2 1.2 0.9 0.9 1.1 1.4 1.2 1 1.5

Dirección N N N SE NE SE E N N NW ENE NE2,002

Velocidad 1.5 1.4 1.1 1.5 0.8 1.3 1.4 1.4 1.5 1.5 1.3 1.2

Dirección N ENE NE N NE E E NE NE N N N2,003

Velocidad 1.6 0.9 1.4 1.1 1.1 0.7 0.6 1.1 1.7 1 0.9 0.8

Dirección N ENE NE ENE E E E S/D S/D S/D S/D S/D2,004

Velocidad 1 1 0.7 1 1.2 1 1 S/D S/D S/D S/D S/D

Dirección S/D S/D S/D S/D NE W E E NW NE NW NW2,005

Velocidad 0 0 0 0 0.6 0.7 1.7 1.1 1 1.7 1.2 0.9

Dirección NW NW NW NW NE NE NW N NW NW NW NW2,006

Velocidad 0.8 0.8 0.9 1.4 1.7 0.9 1 1.2 1.7 1.3 1 1.2

Dirección N W NW NW NE N NW E NE NE N N2,007

Velocidad 1 0.7 1 1 1.5 1.1 1.4 1.9 1.8 1.3 1.5 1

Dirección N N N NE NE NE W W W W NW S/D

TOU

RN

AV

ISTA

2,008Velocidad 1.1 1.1 0.9 1.3 2.5 1.6 0.8 1.1 2 1.4 1.7 S/D

FUENTE: SENAMHI, 2,009.

000289

cmoya
New Stamp
Page 19: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-19

Cuadro 1.2.5 Dirección y Velocidad Media del Viento (m/s) –Estación San Alejandro

Estación Año Dir./Vel. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Dirección S S S SW C C N S C S S S2,000

Velocidad 0.8 0.8 1.1 0.7 0 0 0.7 0.7 0 0.8 0.8 0.6

Dirección S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D2,001

Velocidad 0.8 0.8 1.0 0.8 0.7 0.8 0.6 0.9 0.8 0.9 1.0 1.0

Dirección S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D2,002

Velocidad 0.8 1.0 0.8 0.5 0.7 0 0.6 1.0 0.6 0 0.6 0

Dirección N N NW SW NW W W W N NW S C2,003

Velocidad 0.5 0.5 0.9 0.9 0.8 0.5 0.8 0.8 0.7 1.1 1.0 0

Dirección ENE E C NW NW C N C NW NW NW NW2,004

Velocidad 0.5 0.5 0 0.6 0.5 0 0.6 0 0.5 0.8 0.5 0.6

Dirección NW NW NW N NW NW NW NW NW NW NW NW2,005

Velocidad 0.5 0.5 0.7 0.7 0.6 0.6 0.6 0.8 1.0 1.3 0.9 0.9

Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW N NW SE NW2,007

Velocidad 0.9 0.9 1.3 1.0 1.2 0.8 0.9 0.9 0.9 1.1 0.8 1.0

Dirección N N NW NW NW NW NW S S NW NW S/D

SA

N A

LEJA

ND

RO

2,008Velocidad 1.1 1.1 0.8 1.1 0.7 0.9 0.8 1.1 1.2 1.0 1.0 S/D

FUENTE: SENAMHI, 2,009.

1.2.4.2.6 Climograma

Los climogramas o climatodiagramas constituyen una forma clásica de representarel clima de una región, y facilitan la comparación con otras localidades, al poneren evidencia las diferencias y similitudes climáticas.

Para la elaboración de los climogramas, se utilizaron los diagramasOmbrotérmicos, propuestos por Walter y Lieth4 (1,967), aquellos relacionan laprecipitación y la temperatura en unos puntos al asumir que si la precipitaciónacumulada en un mes es igual o menor al doble de la temperatura mediamensual, entonces se trata de un mes seco; también se asume que si laprecipitación esta por encima de los 100 mm, es un mes muy húmedo.

Para la construcción de estos diagramas se siguen los parámetros convencionales;es así que en el eje horizontal se representa los periodos del tiempo, y en el ejevertical se representa la temperatura y precipitación. Ver Figura 1.2-14,climograma de la estación Puerto Inca; Figura 1.2-15, climograma de la estaciónTournavista y Figura 1.2-16, climograma de la estación San Alejandro.

4 http://geologia.cicese.mx/ahinojosa/Bioclima/H2/htms/diagrama.htm.

000290

cmoya
New Stamp
Page 20: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-20

Figura 1.2-14 Climograma de la Estación Puerto Inca

CLIMOGRAMA - PUERTO INCA

0

60120

180

240300

360

E F M A M J J A S O N D

Prec

ipita

ción

(mm

)

0

3060

90

120150

180

Tem

pera

tura

(ºC)

Fuente: SENAMHIElaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2,009

De la observación al Climograma de la estación Puerto Inca, se muestra unrégimen climático en donde todos los registros de precipitaciones son mayores a65 mm y que según la escala Walter y Lieth es calificada como húmeda.

Figura 1.2-15 Climograma de la Estación Tournavista

CLIMOGRAMA - TOURNAVISTA

0

50

100

150

200

250

E F M A M J J A S O N D

Prec

ipita

ción

(mm

)

0

25

50

75

100

125

Tem

pera

tura

(ºC)

Fuente: SENAMHIElaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2,009

El Climograma de la estación Tournavista, describe una zona con altasprecipitaciones, con un periodo de aridez (época de invierno) de poca relevancia.Por lo tanto, según la escala Walter y Lieth el clima es calificado como húmedo.

000291

cmoya
New Stamp
Page 21: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-21

Figura 1.2-16 Climograma de la Estación San Alejandro

CLIMOGRAMA - SAN ALEJANDRO

-103070

110150190230270310350

E F M A M J J A S O N D

Prec

ipita

ción

(mm

)

020406080100120140160

Tem

pera

tura

(ºC)

Fuente: SENAMHIElaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2,009

De la observación al Climograma de la estación San Alejandro, se tiene que elárea del proyecto posee un régimen climático en donde todos los registros deprecipitaciones son mayores a 75 mm y que según la escala Walter y Lieth escalificada como muy húmeda.

1.2.4.2.7 Balance Hídrico

Esta clasificación parte de la elaboración del Balance Hídrico en la estaciónrepresentativa para el presente estudio, la estación Tournavista, la cual ha sidoelegido teniendo en cuenta que es la estación que posee mayor cantidad deparámetros evaluados, así como series históricas mayores para cada uno de ellos;para ello utilizaremos el método propuesto por Thornthwaite; las variablesempleadas fueron temperatura y la precipitación mensual, además de la latitud.Los elementos generados son la evapotranspiración real y potencial, elalmacenamiento, el exceso y la deficiencia para cada mes del año. En el Cuadro1.2-7 se muestra el Balance Hídrico efectuado para la estación de Tournavista.

Del Balance Hídrico de la Estación de Tournavista se observa que la precipitaciónanual supera a la evapotranspiración potencial anual; es decir, se produce unexceso de agua a lo largo de todo el año, el cual se acumula en el suelo y cuandocomienza a sobrar circula por el terreno (escorrentía) hasta unirse a otrascorrientes de la zona; este exceso permite al suelo contar con reserva de aguadurante todo el año, pero muestra sus valores más bajos entre mayo y setiembre.

En el Cuadro 1.2-6 se presenta la Clasificación de Thornthwaite, de TiposClimáticos, partiendo de su Índice Hídrico,

000292

cmoya
New Stamp
Page 22: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-22

Cuadro 1.2.6 Clasificación de Thornthwaite, de Tipos Climáticos,según su Índice Hídrico

Tipo Climático Índice Hídrico

Per húmedo Mayor de 100

Húmedo 80 a 100

Húmedo 60 a 80

Húmedo 40 a 60

Húmedo 20 a 40

Subhúmedo-húmedo 0 a 20

Subhúmedo seco -20 a 0

Semiárido -40 a -20

Árido -60 a –40Fuente: “Clasificación de Climas” Libro Climatología de José M.Cuadrat y Fernando Pita

000293

cmoya
New Stamp
Page 23: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-23

Cuadro 1.2.7 Balance Hídrico de la Estación Tournavista

MesesElemento

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICANUAL

T 26.28 26.25 26.15 26.28 25.70 25.42 25.47 26.12 26.49 26.86 26.67 26.35 26.17

BT 25.03 25.04 25.04 25.03 25.01 24.94 24.95 25.04 25.00 24.90 24.96 25.03 25.00

P 226.92 240.96 235.76 154.32 76.45 57.19 32.12 47.32 61.41 141.88 141.89 218.78 1635.01

ETP 125.16 114.16 125.20 121.15 125.03 120.69 124.76 125.21 121.01 124.49 120.80 125.13 1472.79

P-ETP 101.76 126.80 110.56 33.17 -48.58 -63.50 -92.64 -77.89 -59.60 17.39 21.09 93.65 162.22

R 163.50 163.50 163.50 163.50 114.92 100.00 70.86 85.61 103.90 163.50 163.50 163.50 1619.81

AR 0.00 0.00 0.00 0.00 -48.58 51.42 19.44 66.18 37.73 125.77 37.73 125.77 415.46

ETR 125.16 114.16 125.20 121.15 125.03 120.69 124.76 125.21 121.01 124.49 120.80 125.13 1472.79

E 101.76 126.80 110.56 33.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 17.39 21.09 93.65 504.42

D 0.00 0.00 0.00 0.00 -48.58 -63.50 -92.64 -77.89 -59.60 0.00 0.00 0.00 -342.20

Ih 81.31 111.07 88.30 27.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.97 17.46 74.85 34.25

Ia 0.00 0.00 0.00 0.00 -38.85 -52.62 -74.25 -62.21 -49.25 0.00 0.00 0.00 -23.23

Im 81.31 111.07 88.30 27.37 23.31 31.57 44.55 37.32 29.55 13.97 17.46 74.85 48.19

LeyendaT Temperatura (ºC) ETR Evapotranspiración realBT Biotemperatura (ºC) E Excedente o escorrentíaP Precipitación (mm) D Déficit hídrico anualETP Evapotranspiración potencial Ih Índice de humedadR Reserva Ia Índice de aridezAR Variación de la reserva Im Índice de humedad

Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2,009

000294

cmoya
New Stamp
Page 24: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-24

1.2.4.3 Clasificación Climática

Para la caracterización de las zonas climáticas se utilizó la Clasificación Climáticade Holdridge.

En el Mapa 1.2-2, Mapa Climático se puede apreciar la clasificación climática delárea de estudio, en la cual se identificaron tres tipos de clima propios de estemedio tropical y los cuales explicamos a continuación:

1.2.4.3.1 Clima Húmedo – Cálido

Este tipo de clima se caracteriza por presentar humedad y altas temperaturas contendencia a muy húmedo; en invierno el clima es seco y no presenta un cambiotérmico bien definido. El promedio de precipitación anual es de aproximadamente1,900 mm. Y su temperatura promedio anual alcanza aproximadamente los25 ºC5.

1.2.4.3.2 Clima Muy Húmedo – Cálido

Como su nombre lo indica, se trata de un clima muy húmedo y cálido, es seco eninvierno y no presenta un cambio térmico bien definido. Este tipo climáticocorresponde a una zona indicada entre los 160 y 250 msnm. El promedio anual detemperatura es de 24 ºC y la precipitación es de 2,000 mm aproximadamente.

1.2.4.3.3 Clima Semihúmedo - Cálido

Este tipo de clima se presenta en áreas que se distribuyen por debajo de los 200msnm, se caracteriza por presentar temperaturas medias anuales del orden de los26.6 ºC, que varía entre 25.3 ºC y 27.2 ºC. En tanto la precipitación totalpromedio anual fluctúa entre 1,300 a 2,000 mm.

Así mismo, un rasgo muy ocasional que se presenta en este sector, es laocurrencia de los denominados friajes. Entre los meses de mayo a setiembre, sepresentan temperaturas mínimas por espacio de uno a más días, las cuales oscilanalrededor de los 15 ºC. Dichas temperaturas son consideradas frías para una zonadentro de la franja tropical y son generadas por el pasaje de ondas de aire fríoprocedente del Anticiclón del Atlántico Sur. Dichas olas de frío que llegan a laselva peruana genera una serie de cambios conjuntos en el estado del tiempo condescensos bruscos de temperatura del aire, asociados a vientos fuertes ycambiantes de dirección.

5 ONERN, 1,966. Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la zona del ríoPachitea. Lima, Perú.

000295

cmoya
New Stamp
Page 25: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

000296

Page 26: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-26

1.2.5 ZONAS DE VIDA

1.2.5.1 Identificación de las Zonas de Vida

Para el desarrollo de esta temática se ha recurrido a la información técnicadesarrollada en estudios previos, a los datos meteorológicos del SENAMHI y a lasimágenes de satélite LANDSAT. Con estos materiales y las consideraciones delsistema de clasificación Dr. Holdridge, se ha podido identificar, delimitar ycaracterizar las zonas de vida presentes en el ámbito de estudio.

En el área de estudio se identificaron tres Zonas de Vida, las cuales se distribuyengeográficamente dentro de ella (ver Cuadro 1.2-8). Asimismo, todas ellas seencuentran en la Región Latitudinal Tropical del país y de acuerdo a los valores dela Relación de Evapotranspiración Potencial comprenden las provincias dehumedad: HÚMEDO y PERHÚMEDO (ver Mapa 1.2-3, Mapa de Zonas de Vida).

Cuadro 1.2.8 Zonas de Vida Iidentificados en el área de estudio

Símbolo Zona de Vida Área (ha) Área (%)

bh - T / bmh-Tbosque húmedo - TropicalTransicional a bosque muy

húmedo Tropical83,694.49 48.42

bmh - PT / bh - Tbosque muy húmedo - Premontano

Tropical Transicional a bosquehúmedo - Tropical

86,797.49 50.22

bmh –T bosque muy húmedo –Tropical 2,349.68 1.36

Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2,009

A continuación se caracteriza el ambiente identificado.

1.2.5.2 Caracterización del Ambiente Bioclimático y Zonas de Vida

1.2.5.2.1 Bosque húmedo Tropical Transicional a Bosque muy húmedoTropical (bh – T / bmh – T)

La Zona de Vida bosque húmedo –Tropical Transicional a bosque muy húmedo –Tropical se ubica en la región latitudinal Tropical del país. Su distribucióngeográfica es amplia y tipifica la denominada Selva Baja por debajo de los 350msnm, pudiendo llegar hasta 650 m de altura en algunos sectores.

000297

cmoya
New Stamp
Page 27: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-27

El bosque húmedo –Tropical Transicional a bosque muy húmedo – Tropical tieneuna biotemperatura media anual variable entre 25.5 ºC y 26.5ºC y un promediode precipitación total por año variable entre 3,500 y 3,800 mm. Según elDiagrama Bioclimático de Holdridge, esta Zona de Vida, tiene unaevapotranspiración potencial total por año variable entre la mitad (0.5) e igual(1.00) al promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vidaen la provincia de humedad: HÚMEDO.

Según el Mapa Ecológico del Perú6 (INRENA, 1,994), el relieve topográfico de estazona de vida es dominantemente ondulado o colinado, que es la fisonomíadominante del Penillano Amazónico. Las áreas suaves o planas se distribuyen a lolargo de los grandes y sinuosos ríos amazónicos. Los suelos son por lo generalprofundos y ácidos, de arcillas de naturaleza caolinita, de coloraciones rojas aamarillas, pertenecientes a los Acrisoles principalmente seguido de Luvisoles (conmás de 35% de saturación de base) y algunos Podsoles como Cambisoles. A lolargo de los grandes ríos Amazónicos, aparecen los Fluvisoles, que constituyen lossuelos Fértiles y de mayor interés agrícola. Así mismo, existen una buenaproporción de Gleisoles (suelos de mal drenaje) y algunas formaciones deHistosoles.

En esta zona de vida el dosel vegetativo se caracteriza por un alto bosque alto,exuberante, tupido y cargado de Bromeliáceas, toda clase de orquídeas, lianas ybejucos. Los tallos o fustes de casi todos los árboles están tapizados y envueltospor abundantes epifitas y trepadoras, en las que son notables las Aráceas, dehojas grandes y vistosas, y de gran variedad de helechos, líquenes y musgos quese adhieren tanto al tronco como a los paquetes macizos que conforman lastrepadoras. Sociológicamente, los árboles de este bosque primario se distribuyenen cuatro estratos, sobre los cuales sobresalen los emergentes de 50 m de alturay hasta tres m de diámetro. El principal estrato, por debajo de los árbolesemergentes, se compone de árboles grandes de amplias copas que se unen conotros conformando una masa cerrada que impide el paso de los rayos de sol,alcanzando una altura de hasta 40 m y diámetros entre 1 y 2 m. el segundoestrato está constituido por árboles con alturas totales de alrededor de 30 m ydiámetros entre 0.50 y 1.00 m. el tercer estrato está conformado por árboles conalturas totales no más de 20 m de diámetros, en promedio menores de 60 cm. Elcuarto y último estrato, por árboles con alturas totales promedio de 15 m ydiámetros menores de 30 cm. Los estratos superiores y aquellos emergentestienen el mayor contenido volumétrico de madera que los estratos inferiores,constituidos por árboles relativamente más pequeños y delgados.

1.2.5.2.2 Bosque muy húmedo Premontano Tropical Transicional abosque húmedo Tropical

La Zona de Vida bosque muy húmedo – Premontano Tropical Transicional abosque húmedo Tropical se distribuye en la región latitudinal Tropical del país. Su

6 INRENA, 1,994. Mapa Ecológico del Perú - Guía Explicativa. Lima, Perú.

000298

cmoya
New Stamp
Page 28: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-28

distribución geográfica es muy amplia, centrada en la Selva Alta y Selva Baja ygeneralmente sobre las laderas con fuertes pendientes que varían entre 70 y100%. Altitudinalmente, se sitúan entre 600 y cerca de 2,000 msnm para el casode Selva Alta y entre 200 y 400 msnm en la denominada Selva Baja.

De acuerdo al Diagrama de Holdridge, el bosque muy húmedo – PremontanoTropical Transicional a bosque húmedo Tropical tiene una biotemperatura mediaanual que varía entre 24ºC y 25.5 ºC y un promedio de precipitación variableentre 3,000 y 3,500 mm. Tiene un promedio de evapotranspiración potencial totalpor año variable entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio deprecipitación total por año, lo que ubica esta Zona de Vida en la providencia dehumedad: PERHÚMEDO.

Según el Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1,994), la configuración topográficade esta zona de vida es generalmente abrupta con gradientes sobre 70% y muysusceptibles a la erosión. El molde edáfico está representado por suelosgeneralmente ácidos, de medianamente profundos a superficiales, de tonos rojizosamarillos y pertenecientes a grupos edafogénicos como Acrisoles órticos(horizonte B corto), Cambisoles dístricos (poco fértiles) y eútricos (fértiles), estosúltimos, donde hay predominio de materiales calcáreos, así como litosoles en lasladeras muy empinadas y la cubierta edáfica es muy somera o aflora el materiallítico. En el fondo de los valles donde predomina el escenario aluviónico, aparecenlos Fluvisoles generalmente dístricos (ácidos) y eútricos (de pH neutro oligeramente alcalino).

En esta zona de vida la vegetación es siempre verde con lianas y bejucos ymuchos de ellos cubiertos por epífitas de la familia de las Bromeliáceas. Losárboles se encuentran distribuidos en cuatro estratos: dominantes, suprimidos yoprimidos, sobresaliendo, arriba del estrato superior y en forma poco dispersa, losgrandes árboles emergentes que alcanzan hasta 45 m de altura.

Los bosques presentan una composición florística muy heterogénea, pudiéndoseencontrar en una hectárea alrededor de 50 especies distintas, de las cuales másde la mitad pertenecen a los estratos inferiores y el resto a los estratos superiores.Estos últimos están representados por los estratos codominantes, dominantes yemergentes que presentan árboles con fustes y limpios de ramas hasta más arribade los dos tercios de su altura total y con un contenido volumétrico variable entre100 y 160 m³ por hectárea, utilizable en la industria de aserrío, fabricación deparquet, madera prensada y pulpa para papel.

Las condiciones ecológicas son poco favorables para la actividad agrícola yganadera; sin embargo, en algunos lugares se desarrollan estas actividades confines de subsistencia.

000299

cmoya
New Stamp
Page 29: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-29

1.2.5.2.3 Bosque muy húmedo Tropical

La Zona de Vida bosque muy húmedo – Tropical se ubica en la franja latitudinalTropical del país. La distribución geográfica se circunscribe en forma exclusiva ala Selva Baja, entre los 200 y 500 m de altitud.

De acuerdo al Diagrama de Holdridge, el bosque muy húmedo – Tropical tieneuna biotemperatura media anual igual o más de 24ºC y el promedio deprecipitación total por año varía entre 4,000 y 8,000 mm. Tiene un promedio deevapotranspiración potencial total por año variable entre la cuarta parte (0.25) y lamitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica esta Zona deVida en la providencia de humedad: PERHÚMEDO.

Según el Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1,994), la configuración topográficade esta zona de vida es dominantemente colinada hasta fuertemente disectada.Los suelos dominantes son profundos, ácidos, y por tanto, poco fértiles, de texturaarcillo friables, de naturaleza caolinítica y con coloraciones rojo amarillas,pertenecientes al grupo de Acrisoles. Así mismo, a los largo de los ríos, sedistribuyen Fluvisoles dístricos principalmente, así como grupos edafogénicosasimilados a los Cambisoles distritos y Gleysoles en zonas con problemas de maldrenaje. La vegetación típica es la de un bosque exuberante, siempre verde(perennifolio) y con una composición florística compleja. Los árboles son de granaltura y con fustes gruesos, rectos y libres de ramas hasta más de las tres cuartaspartes de su altura total, con capas relativamente pequeñas pero compactas,conformando un dosel relativamente cerrado que casi no deja pasar los rayossolares. Los árboles se distribuyen en cinco estratos bien definidos. El más altocompuesto por árboles gigantescos que alcanzan alturas de casi 60 m y diámetrosde 2 y 3 m. El segundo estrato es mucho mas denso que el anterior y los árbolesalcanzan alturas de 50 m y diámetros variables de 1.20 y 2.00 m. El tercer estratoestá constituido por árboles con altura máxima de 35 m. Le siguen los estratoscuarto y quinto, con alturas máximas de 20 y 15 m, respectivamente, además depalmeras. Debido a la competencia radicular y a la poca luz que penetra a travésde la copa de los árboles, existe muy poca vegetación arbustiva y herbácea en elsotobosque. En cambio, en la parte alta y en la copa, en las ramas y muchasveces sobre los mismos fustes, se hospedan enormes cantidades de epifitas, comolíquenes, musgos, trepadoras de toda clase, lianas y bejucos.

Esta Zona de Vida es poco favorable para la actividad agropecuaria debido a laalta precipitación que genera suelos empobrecidos y muy erosionables,especialmente al ser deforestados, cuando propician la invasión de malezas quecompiten con los cultivos. Potencialmente, las tierras de esta Zona de Vida sonapropiadas para el aprovechamiento racional del recurso forestal.

000300

cmoya
New Stamp
Page 30: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

000301

Page 31: 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA - minem.gob.pe · PDF fileEl Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra ... en la Mapa 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-31

1.2.6 CONCLUSIONES

El comportamiento estable de las variables meteorológicas a lo largo delaño no ocasiona problemas a las actividades humanas ni supone mayoresriesgos operativos ni ambientales para el desarrollo del proyecto de sísmica.

Las condiciones ecológicas reinantes determinan que la zona tiene unavocación forestal natural tanto en el aspecto maderero como en productosforestales secundarios.

En el área de estudio se identificaron tres Zonas de Vida: bosque húmedo –Tropical Transicional a bosque muy húmedo – Tropical, bosque muyhúmedo – Premontano Tropical Transicional a bosque húmedo Tropical ybosque muy húmedo – Tropical lo que quiere decir que existen distintoscomportamientos de las variables meteorológicas en el área de estudio.

Las Zonas de Vida más disturbadas o intervenidas por el hombre son laszonas aledañas a la carretera Federico Basadre. Caracterizada por el fluidotransito de grandes camiones y vehículos diariamente, la existencia decentros poblados, bosques intervenidos y el uso de las tierras para laactividad agrícola y pecuaria.

000302

cmoya
New Stamp