$1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la...

104
1 CONVOCATORIA AÑO 2015 RESOLUCIÓN CFE Nº 32/07 a. Nombre completo de la institución : Seminario Internacional Teológico Bautista (A-1324) b. Jurisdicción de origen: Dirección General de Educación de Gestión Privada Ciudad Autónoma de Buenos Aires c. Jurisdicción de destino: Dirección General de Educación de Gestión Privada Ciudad Autónoma de Buenos Aires d. Carrera que se presenta: Tecnicatura Superior en OrientaciónTeológica e. Título/certificado que otorga la carrera: Técnico Superior en Orientación Teológica f. Presentación con plan de estudios aprobado y número de resolución - Aprobación del Plan de Estudios RSSEGEyCP N° 201/12 g. Antecedentes en la Comisión Federal - Dictamen del CFCyE N° 439/04: Aprobación por dos años. - Dictamen del CFCyE N° 938/06: Aprobación plena por cuatro años. - Resolución ME N° 1593/10 Validez Nacional Dictamen CFCyE N° 439/04 - Resolución ME N° 1594/10 Validez Nacional Dictamen CFCyE N° 938/06 - Ratificación RME 4700/07 - Dictamen del CFCyE N° 1443/11: Aprobación plena por cuatro años - Ratificación RSSEGEyCP N°201/12 N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 575

Transcript of $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la...

Page 1: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

1

CONVOCATORIA AÑO 2015 RESOLUCIÓN CFE Nº 32/07

a. Nombre completo de la institución: Seminario Internacional Teológico Bautista (A-1324)

b. Jurisdicción de origen: Dirección General de Educación de Gestión Privada Ciudad Autónoma de Buenos Aires c. Jurisdicción de destino: Dirección General de Educación de Gestión Privada Ciudad Autónoma de Buenos Aires d. Carrera que se presenta: Tecnicatura Superior en OrientaciónTeológica e. Título/certificado que otorga la carrera: Técnico Superior en Orientación Teológica f. Presentación con plan de estudios aprobado y número de resolución

- Aprobación del Plan de Estudios RSSEGEyCP N° 201/12 g. Antecedentes en la Comisión Federal - Dictamen del CFCyE N° 439/04: Aprobación por dos años. - Dictamen del CFCyE N° 938/06: Aprobación plena por cuatro años. - Resolución ME N° 1593/10 Validez Nacional Dictamen CFCyE N° 439/04 - Resolución ME N° 1594/10 Validez Nacional Dictamen CFCyE N° 938/06

- Ratificación RME 4700/07 - Dictamen del CFCyE N° 1443/11: Aprobación plena por cuatro años - Ratificación RSSEGEyCP N°201/12

ANEXO - RESOLUCIčN NÁ 509/SSGECP/15

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 575

Page 2: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

2

1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

1.1. Institución: - Denominación: Seminario Internacional Teológico Bautista - N° de CUE. A-1324 - Dirección: Ramón L. Falcón 4080 - Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Código Postal: C1407GSP - Teléfonos/Fax: 4636-1737 - Correo electrónico: [email protected] - Web: www.sitb.edu.ar

1.2. Director o Rector de la institución: - Nombre y Apellido: Carlos A Villanueva - Título: Doctor en Teología - Expedido por: Universidad Católica Argentina (1991) - Documento: DNI 10.918.829

1.3. Representante Legal de la institución:

- Nombre y Apellido: Carlos A Villanueva - Documento. D.N.I. 10.918.829 - Adjuntar instrumento legal de acreditación como tal.

1.4. Responsable de la carrera

- Nombre y Apellido: Carlos A Villanueva - Título: Doctor en Teología - Expedido por: Universidad Católica Argentina (1991) - Documento: DNI 10.918.829

ANEXO I: documentación respaldatoria solicitada en los puntos 1.1 y 1.3

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 576

Page 3: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

3

2. PROPUESTA EDUCATIVA A DISTANCIA 2.1. Datos generales:

- Denominación: Tecnicatura Superior en Orientación

Teológica

- Certificados o títulos que otorga: Técnico Superior en Orientación

Teológica

- Nivel: Terciario

- Especialidad: Teología

- Duración: Tres años

- Condiciones de ingreso: Estudios secundarios completos

2.2. Normativa de la carrera: La normativa en que se enmarca esta propuesta y que a la vez orienta su finalidad, está dada por Ley de Educación Nacional 26.206, que en su ARTÍCULO 35, dice que: la Educación Superior será regulada por:

- la Ley de Educación Superior Nº 24.521, - la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058 y - por las disposiciones de la presente Ley N° 26.206 en lo que respecta a

los Institutos de Educación Superior, junto al Instituto Nacional de Educación Técnica (INET).

El proyecto presentado inicialmente al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvo su fundamento en la Disposición 768 DGEGP/ 95, que aprueba un Régimen Especial del Sistema de Educación a Distancia y que, conforme a lo que establece la R.M. 1716, MCE /98, define la opción pedagógica a distancia, como:

proceso de enseñanza –aprendizaje que no requiere la presencia física del alumno en aulas u otra dependencias en las que se brindan servicios educativos, salvo para trámites administrativos, reuniones administrativas, prácticas sujetas a supervisión, consultas tutoriales, exámenes parciales o finales de acreditación, en las que se emplean materiales y recursos tecnológicos especialmente desarrollados para obviar dicha presencia, y se cuente con una organización académica y un sistema de gestión y evaluación específico, diseñado para tal fin.

Resoluciones

- Resolución CFE Nº 183/02 - Resolución CFE Nº 221/04 - Resolución CFE Nº 261/06. - Resolución CFE Nº 32/07

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 577

Page 4: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

4

- Resolución CFE Nº 47/08 - Resolución CFE Nº 209/13 - Normativa Convocatoria 2015

Resoluciones del Plan de Estudios

- Aprobación de DGEGP 403/02 - Dictamen del CFCyE N° 938/06 - Ratificación RME 4700/07Dictamen del CFCyE N° 1443/11: Aprobación

plena por cuatro años - Ratificación RSSEGEyCP N°201/12

ANEXO II: documentación respaldatoria solicitada en este ítem, con copia autenticada y todos sus anexos

2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica A lo largo de sus 103 años de servicio, el Seminario Teológico Bautista, ha demostrado ser una entidad educativa, arraigada en la fe cristiana, precisa en lo académico y relacionada con la comunidad a la que representa. La implementación de una carrera de Tecnicatura Superior en Orientación Teológica, está destinada a satisfacer dos tipos de necesidades:

- En primer lugar, responder a las más de doscientas instituciones educativas evangélicas que existen en el país, en distintos niveles, que necesitan personal con formación teológica y calificación oficial, para apoyar sus programas y proyectos educativos.

- En segundo lugar, jerarquizar mediante el reconocimiento oficial, programas del Seminario que en estos años, ha estado preparando alumnos en las áreas de teología, aptos para desempeñarse en tareas de orientación y reflexión teológica.

La reflexión teológica como actividad y disciplina ocupa un lugar importante en el quehacer de un amplio sector de nuestra sociedad que participa de instituciones religiosas y actividades relacionadas con el ejercicio del culto cristiano. Consideramos que la religión cumple un rol trascendente en regular la conducta del hombre en la sociedad al proveer de un sistema de valores con determinada jerarquía, en la que define los valores últimos. Los propios de la fe cristiana, dan significación a las normas sociales, en un marco de libertad, respeto y tolerancia. La religión cumple una función integradora, promueve la unión de los miembros de las sociedades y el cumplimiento de las obligaciones sociales que ayudan a unirlos. La oferta de nuestra institución, responde al objetivo de preparar técnicos en la tarea de orientar y promover al hombre en su dimensión espiritual, desde una

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 578

Page 5: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

5

visión del hombre y de la sociedad que responda a las demandas de nuestro medio social y cultural. Coyunturalmente, en el contexto de crecientes necesidades sociales y éticas, y frente a respuestas dispares, surge la demanda de capacitar a los actores sociales de las instituciones no gubernamentales y religiosas, para generar respuestas sólidas frente a las nuevas demandas de una sociedad en crisis. Fundamentación socioeconómica Los cambios sociales que experimenta nuestro medio, hace cada vez más pertinente el rol bi-vocacional del ministro religioso. Además, las necesidades sociales, y el creciente secularismo de la sociedad actual, reclaman una abierta participación del ministro religioso en otros ámbitos. De esta manera se hace evidente la necesidad de una formación que contemple un título con reconocimiento oficial que avale su capacitación técnica. El Seminario se propone:

- Hacer un aporte a la comunidad educativa en general al preparar técnicos con una sólida formación cristiana para desempeñarse en el área teológica.

- Ofrecer capacitación en el área teológica a fin de jerarquizar la función de los ministros religiosos evangélicos.

Fundamentación técnica

- Ofrecer herramientas para apoyar proyectos de desarrollo en las comunidades donde los futuros técnicos ya están trabajando.

- Brindar la formación teológica, sistemática e histórica a los estudiantes para que puedan servir en los distintos medios de la comunidad en general y evangélica en particular.

Fundamentación de la opción pedagógica a distancia El Seminario Internacional Teológico Bautista, es una institución de la Confederación Evangélica Bautista, creada para servir a estudiantes tanto de las iglesias bautistas argentinas y de los países latinoamericanos, como a las iglesias cristianas en general. Desde su creación, ha cumplido esta misión, gracias al esfuerzo económico de las congregaciones. Los cambios sociales y económicos producidos a nivel nacional y global en los últimos años, desafían a nuestra institución a ofrecer una educación eficiente y de calidad, sin necesidad de que los estudiantes deban radicarse en la Capital Federal. Durante años, el traslado de los mejores jóvenes de las iglesias, para estudiar en Buenos Aires, ha significado una pérdida para las comunidades, ya que, los estudiantes, después de vivir el desarraigo e incorporarse a un nuevo medio (inclusive a un nuevo medio laboral), suelen no volver a sus lugares de origen, sino iniciar su desempeño de servicio en otras comunidades.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 579

Page 6: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

6

El avance tecnológico en el campo de las comunicaciones, hoy permite que las distancias geográficas se acorten y que por ende, las posibilidades de una equitativa adquisición de conocimientos sean reales, posibles e igualmente efectivas en términos de la calidad del proceso educativo que se propone, el cual debe ser considerado como proceso dinámico de interacción y de aprendizaje. La diferencia fundamental entre la enseñanza presencial y a distancia se materializa hoy en el modo de tutela y entrega del conocimiento, utilizándose la nueva tecnología para enseñar y aprender en sus dos versiones: comunicativa e informativa, planteando así un cambio de paradigma en el contexto de la educación. Objetivos A los alumnos

- Brindar una opción pedagógica a distancia, arraigada en la fe cristiana, precisa en lo académico y vitalmente relacionada con la sociedad contemporánea y especialmente con el medio en que se desenvuelve familiar y laboralmente el alumno.

- Promover la preparación integral, tanto en la esfera espiritual, como intelectual y práctica del estudiante.

- Superar las limitaciones de distancia u horario laboral rígido, que dificultan la incorporación al sistema educativo superior de muchos estudiantes potenciales, en nuestro país.

- Ofrecer al estudiante una oferta de estudios éticos y teológicos, amplia, para desafiarlo a una vida de estudio continuo, compatible con los compromisos laborales, sociales y familiares de la vida contemporánea.

A la comunidad - Formar técnicos profesionales de la actividad teológica, tanto en

el rol educativo como de servicio, radicados en distintas comunidades, en las que podrán desarrollar posteriormente su actividad profesional.

- Evitar el éxodo de jóvenes estudiantes que, endémicamente debilitan la vida cultural de centros del interior, estimulando la permanencia de los estudiantes en sus comunidades y su posterior desarrollo profesional en ellas.

Al Sistema Educativo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

- Incorporar al sistema educativo del nivel terciario, a estudiantes que por razones laborales y familiar se han excluido de las instancias de educación presencial.

- Entregar al sistema educativo del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, un Plan de formación Tecnicatura Superior en Orientación Teológicaen la opción pedagógica a distancia, que signifique una oportunidad para quienes ya desempeñan tareas de aconsejamiento y que prefieren realizar estudios sin obligar a una carga horaria presencial.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 580

Page 7: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

7

- Enriquecer el joven sistema de la opción pedagógica a distancia, con una nueva propuesta, dentro de la disciplina teológica.

Las prácticas profesionalizantes y la formación vinculada con el mundo del trabajo. Las prácticas profesionalizantes son estrategias y actividades formativas cuya finalidad consiste en que los estudiantes consoliden, integren y/o amplíen los saberes y las competencias que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando. La institución educativa es la responsable de la organización y coordinación de las mismas, pudiendo desarrollarse dentro o fuera de tal institución. Estas prácticas se han pensado para favorecer una aproximación progresiva al campo hacia el cual se orienta la formación del estudiante. 2.3.2. Perfil y competencias del egresado 2.3.2.1. Perfil del egresado Habilidades

Comunicar los valores de la fe cristiana en el marco de la actividad educativa y de servicio. Fundamentar los núcleos doctrinales y filosóficos de la fe cristiana. Difundir el mensaje evangélico con eficiencia comunicativa y fehaciente.

Funciones Ejercer la orientación en valores cristianos en instituciones recreativas confesionales. Integrar equipos interdisciplinarios de orientación y acosejamiento. Dirigir gabinetes, departamentos de aconsejamiento y orientación de familias en instituciones confesionales.

Tareas

Aconsejar a individuos y familias en los departamentos de aconsejamiento y vida espiritual, en los colegios y en entidades de servicio evangélicos. Participar en comisiones de asesoramiento bíblico – teológico. Integrar equipos interdisciplinarios de asistencia y asesoramiento integral.

2.3.2.2. Competencias del egresado Ámbitos y organismos:

Entidades de servicio públicas y privadas. Instituciones eclesiásticas de distintos niveles. Instituciones confesionales y culturales públicas y privadas. Editoriales públicas y privadas.

Tipo de relación laboral

Integrar equipos interdisciplinarios de asistencia y asesoramiento integral.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 581

Page 8: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

8

Dirección de gabinetes y departamentos de aconsejamiento y orientación de familias en instituciones confesionales. Como agente en instituciones confesionales en cargos orientación y aconsejamiento. Preparación de materiales de difusión y divulgación de conocimientos teológicos.

Responsabilidad primaria

Asesoramiento integral en el marco de equipos interdisciplinarios. Aconsejamiento a individuos y familias. Planificación y puesta en marcha de estrategias de divulgación de conocimientos teológicos

2.3.3. Diseño curricular 2.3.3.1. Propósitos

- Formar técnicos con sólidos fundamentos teológicos y filosóficos, aptos para reflexionar y dar respuesta a las problemáticas sociales y espirituales de la sociedad contemporánea.

- Promover valores éticos y teológicos para poder desempeñarse en grupos de trabajo interdisciplinarios.

- Ofrecer herramientas adecuadas para reflexionar críticamente frente a las problemáticas sociales y culturales que se presenten.

- Proporcionar al técnico elementos para poder gestionar y conducir acciones propias de los ministerios de una comunidad evangélica.

2.3.3.3. Áreas Respondiendo a la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006) que dispone que todas las modalidades y orientaciones deben habilitar a los jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios, a la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058 (2005) que señala a la formación integral de los estudiantes como uno de los principales propósitos de la educación técnico profesional de nivel secundario y superior y a la Resolución 47/08 y su modificación por la Resol 209/13 CFE, que plantea la necesidad de articulación entre los distintos campos formativos y la integración de la teoría y la práctica. Las finalidades y objetivos por Área son: 2.3.3.3.1.Área de formación general - Propósitos del Área El área de formación general está destinada a abordar los saberes que posibiliten la participación activa, reflexiva y crítica en los diversos ámbitos de la vida laboral y sociocultural y el desarrollo de una actitud ética respecto del continuo cambio tecnológico, social y cultural.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 582

Page 9: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

9

Objetivos del Área Ofrecer un espacio que permita:

- Participar de un espacio de apropiación de saberes y de reflexión teórico

práctica que contribuya a la formación integral en las áreas humanísticas, sociales, técnico-profesionales.

- Estimular el desarrollo de una actitud ética respecto a los cambios sociales y tecnológicos.

- Desarrollar capacidades profesionales y apropiarse de saberes que le permitan su inserción en el mundo del trabajo, así como continuar aprendiendo durante toda su vida.

Listado de espacios curriculares del Área

ÁREA DE FORMACIÓN GENERAL

Espacio curricular

Dur

ació

n

Desarrollo de la

Propuesta de

Enseñanza

Actividades de

Aprendizaje Tutorías Evaluación

Carga horaria

total Porcentajes

P* NP* P NP PF* P NP P NP A D** P NP Perspectivas Psicológicas de la Fe

C 3 25 5 5 30 5 7 3 5 60 28 18,18 81,82

Perspectiva Filosófica de la Fe

C 3 25 5 5 30 5 7 3 5 60 28 18,18 81,82

Ética profesional C 3 25 5 5 30 5 7 3 5 60 28 18,18 81,82

Carga horaria presencial 48 horas reloj Carga horaria no-presencial 216 horas reloj (Contando PF) Carga horaria total 264 horas reloj

P /NP* Describe las horas Presenciales y No-Presenciales de cada uno de los espacios curriculares. En adelante continuamos usando solo la sigla. PF** Actividades de PrácticasFormativas de los distintos espacios curriculares según la Resol. 209/13 de CFE. En adelante continuamos usando solo la sigla. D*** La carga horaria docente incluye además de las correspondientes a las tutorías obligatorias y evaluaciones, además del tiempo de atención a alumnos que asisten de forma optativa. En adelante continuamos usando solo la sigla. 2.3.3.3.2.Área de formación de fundamento - Propósitos del área Abordar los saberes científico-tecnológicos y socioculturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes propios

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 583

Page 10: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

10

del campo profesional en cuestión y que sirvan de inclusores a saberes específicos de la carrera. - Objetivos del Área

Ofrecer un espacio que permita: - Abordar los saberes científico-tecnológicos y socioculturales que

otorguen sostén a los conocimientos propios del campo profesional específico de la carrera.

- Desarrollar habilidades y destrezas propias del campo de desempeño profesional.

- Promover valores y actitudes que sostienen el desarrollo ético del rol profesional.

- Listado de Espacios Curriculares del Área

ÁREA DE FORMACIÓN DE FUNDAMENTO

Espacio curricular

Dur

ació

n

Desarrollo de la

Propuesta de

Enseñanza

Actividades de

Aprendizaje Tutorías Evaluación

Carga horaria

total Porcentajes

P NP P NP PF P NP P NP A D P NP

Biblia I C 3 20 3 3 25 4 7 3 5 60 28 21,90 78,10

Biblia II C 3 20 3 3 25 4 7 3 5 60 28 21,90 78,10

Biblia III C 3 20 3 3 25 4 7 3 5 60 28 21,90 78,10

Biblia IV C 3 20 3 3 25 4 7 3 5 60 28 21,90 78,10

Interpretación Bíblica C 3 20 3 3 25 4 7 3 5 60 28 21,90 78,10

Movimientos Religiosos Contemporáneos

C 3 20 3 3 25 4 7 3 5 60 28 21,90 78,10

Carga horaria presencial 78 horas reloj

Carga horaria no-presencial 360 horas reloj (Contando PF)

Carga horaria total 264 horas reloj

2.3.3.3.3.Área de formación específica - Propósitos del Área Abordar los saberes propios del campo profesional, así como también a la contextualización de los desarrollados en la formación de fundamento,

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 584

Page 11: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

11

articulando aportes específicos de las ciencias para la compresión de la familia y su problemática. - Objetivos del Área Ofrecer un espacio que permita:

- Abordar los saberes propios del campo profesional de la carrera - Contextualizar los saberes adquiridos en la formación de

fundamento, en el área específica - Ofrecer una capacitación científica y técnica específica para el

desarrollo del rol profesional. - Listado de espacios curriculares del Área

ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

Espacio curricular

Dur

ació

n

Desarrollo de la

Propuesta de

Enseñanza

Actividades de

Aprendizaje Tutorías Evaluación

Carga horaria

total Porcentajes

P NP P NP PF P NP P NP A D P NP Historia del Cristianismo C 3 25 7 5 20 3 3 2 5 60 28 18,1 81,9

Teología Práctica I

C 3 25 5 5 20 3 5 2 6 60 28 18,1 81,9

Teología Práctica II

C 3 25 5 5 20 3 5 2 6 60 28 18,1 81,9

Teología Práctica III

C 3 25 5 5 20 3 5 2 6 60 28 18,1 81,9

Teología Práctica IV

C 3 25 5 5 20 3 5 2 6 60 28 18,1 81,9

Teología Práctica V

C 3 25 5 5 20 3 5 2 6 60 28 18,1 81,9

Teología Sistemática

C 3 25 5 5 20 3 5 2 6 60 28 18,1 81,9

Exégesis Bíblica I

C 3 25 5 5 20 3 5 2 6 60 28 18,1 81,9

Exégesis Bíblica II

C 3 25 5 5 20 3 5 2 6 60 28 18,1 81,9

Ética Cristiana C 3 25 7 5 20 3 3 2 5 60 28 18,1 81,9

Homilética C 3 25 5 5 20 3 5 2 6 60 28 18,1 81,9

Aconsejamiento Pastoral

C 3 25 5 5 20 3 5 2 6 60 28 18,1 81,9

Misionología C 3 25 5 5 20 3 5 2 6 60 28 18,1 81,9

Carga horaria presencial 182 horas reloj

Carga horaria no-presencial 780 horas reloj (Contando PF)

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 585

Page 12: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

12

Carga horaria total 962 horas reloj

2.3.3.3.4.Área de la Práctica Profesionalizante - Propósitos del área El área de la Práctica Profesionalizante está desinada a posibilitar la integración y contrastación de los saberes construidos en la formación del campo y garantizar la articulación teoría-práctica en los procesos formativos a través del acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo. - Objetivos del Área Ofrecer un espacio que permita:

• Transferir los saberes adquiridos a la práctica profesional. • Contextualizar los saberes adquiridos en el ejercicio de la práctica

profesional. • Construir en forma sistemática la práctica profesional.

Listado de espacios curriculares del Área

ÁREA DE LA PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE

Espacio curricular

Dur

ació

n

Desarrollo de la

Propuesta de

Enseñanza

Actividades de

Aprendizaje Tutorías Evaluación

Carga horaria

total Porcentajes

P NP P NP PF P NP P NP A D P NP Práctica Profesionalizante I

C 3 25 5 5 -- 3 5 2 6 60 28 24,00 76,00

Práctica Profesionalizante II

C 3 25 5 5 -- 3 5 2 6 60 28 24,00 76,00

Práctica Profesionalizante III

C 3 25 5 5 -- 3 5 2 6 60 28 24,00 76,00

Práctica Profesionalizante IV

C 3 25 5 5 -- 3 5 2 6 60 28 24,00 76,00

Práctica Profesionalizante V

C 3 25 5 5 -- 3 5 2 6 60 28 24,00 76,00

Práctica Profesionalizante VI

C 3 25 5 5 -- 3 5 2 6 60 28 24,00 76,00

Carga horaria presencial 78 horas reloj

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 586

Page 13: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

13

Carga horaria no-presencial 246 horas reloj (Contando PF)

Carga horaria total 324 horas reloj

2.3.3.4. Esquema de la estructura curricular

ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR

Código: - Año - Cuat. - Área - Orden

Espacio curricular

Dur

ació

n Desarrollo

de la Propuesta

de Enseñanza

Actividades de Aprendizaje Tutorías Evaluación

Carga horaria

total Porcentajes

P NP P NP PF P NP P NP A D P NP

PRIMER AÑO Primer Cuatrimestre

1.1.2.1. Biblia I* C 3 20 3 3 25 4 7 3 5 60 28 21,90 78,10

1.1.2.2. Biblia II C 3 20 3 3 25 4 7 3 5 60 28 21,90 78,10

1.1.3.3. Historia del Cristianismo C 3 20 3 3 25 5 7 3 5 60 28 20,27 79,73

1.1.4.4. Práctica Profesionali zante I

C 3 25 5 5 -- 3 5 2 6 60 28 24,00 76,00

Totales finales

1er Cuatrimestre Carga horaria presencial 53 horas reloj

Carga horaria no-presencial 221 horas reloj

Carga horaria total 274 horas reloj PRIMER AÑO

Segundo Cuatrimestre

1.2.2.5. Biblia III C 3 20 3 3 25 4 7 3 5 60 28 21,90 78,10

1.2.2.6. Biblia IV C 3 20 3 3 25 4 7 3 5 60 28 21,90 78,10

1.2.3.7. Teología Práctica I

C 3 20 3 3 25 5 7 3 5 60 28 20,27 79,73

1.2.1.8. Perspectivas Psicológicas de la Fe

C 3 25 5 5 30 5 7 3 5 60 28 18,18 81,82

1.2.4.9 Práctica Profesionalizante II

C 3 25 5 5 -- 3 5 2 6 60 28 24,00 76,00

Totales finales

2do Cuatrimestre

Carga horaria presencial 69 horas reloj

Carga horaria no-presencial 293 horas reloj

Carga horaria total 362 horas reloj

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 587

Page 14: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

14

SEGUNDO AÑO Primer Cuatrimestre

2.1.2.10 Interpretación Bíblica

C 3 20 3 3 25 4 7 3 5 60 28 21,90 78,10

2.1.3.11 Teología Práctica II C 3 20 3 3 25 5 7 3 5 60 28 20,27 79,73

2.1.3.12 Teología Sistemática

C 3 20 3 3 25 5 7 3 5 60 28 20,27 79,73

2.1.1.13 Perspectiva Filosófica de la Fe

C 3 25 5 5 30 5 7 3 5 60 28 18,18 81,82

2.1.4.14

Práctica Profesionalizante III

C 3 25 5 5 -- 3 5 2 6 60 28 24,00 76,00

Totales finales

1er Cuatrimestre Carga horaria presencial 70 horas reloj

Carga horaria no-presencial 293 horas reloj

Carga horaria total 363 horas reloj

SEGUNDO AÑO Segundo Cuatrimestre

2.2.3.15 Exégesis Bíblica I

C 3 20 3 3 25 5 7 3 5 60 28 20,27 79,73

2.2.3.16 Homilética C 3 20 3 3 25 5 7 3 5 60 28 20,27 79,73

2.2.3.17 Ética Cristiana

C 3 20 3 3 25 5 7 3 5 60 28 20,27 79,73

2.2.3.18 Teología Práctica III

C 3 20 3 3 25 5 7 3 5 60 28 20,27 79,73

2.2.4.19 Práctica Profesionalizante IV

C 3 25 5 5 -- 3 5 2 6 60 28 24,00 76,00

Totales finales

2do Cuatrimestre

Carga horaria presencial 69 horas reloj

Carga horaria no-presencial 281 horas reloj

Carga horaria total 350 horas reloj

TERCER AÑO Primer Cuatrimestre

3.1.3.20 Exégesis Bíblica II

C 3 20 3 3 25 5 7 3 5 60 28 20,27 79,73

3.1.3.21 Teología Práctica IV

C 3 20 3 3 25 5 7 3 5 60 28 20,27 79,73

3.1.3.22

Movimientos Religiosos Contemporáneos

C 3 20 3 3 25 4 7 3 5 60 28 21,90 78,10

3.1.3.23 Aconsejamiento Pastoral

C 3 20 3 3 25 5 7 3 5 60 28 20,27 79,73

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 588

Page 15: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

15

3.1.4.24

Práctica Profesionali zante V

C 3 25 5 5 -- 3 5 2 6 60 28 24,00 76,00

Totales finales

1er Cuatrimestre Carga horaria presencial 68 horas reloj

Carga horaria no-presencial 281 horas reloj

Carga horaria total 349 horas reloj

TERCER AÑO Segundo Cuatrimestre

3.2.3.25 Teología Práctica V

C 3 20 3 3 25 5 7 3 5 6 60 20,27 79,73

3.2.3.26 Misionología C 3 20 3 3 25 5 7 3 5 6 60 20,27 79,73

3.2.1.27 Ética profesional

C 3 25 5 5 30 5 7 3 5 6 60 18,18 81,82

3.2.4.28

Práctica Profesionalizante VI

C 3 25 5 5 -- 3 5 2 6 6 60 24,00 76,00

Totales finales 2do Cuatrimestre

Carga horaria presencial 57 horas reloj

Carga horaria no-presencial 233 horas reloj

Carga horaria total 290 horas reloj

Totales finales del

Plan de Estudios

Carga horaria presencial 386 horas reloj

19,5 %

Carga horaria no-presencial 1602 horas reloj

80,5 %

Carga horaria total Años de duración: 3 años

*Cada uno de los Espacios Curriculares tendrá dos encuentros presenciales durante el cuatrimestre. En ellos se supervisarán las Prácticas Formativas de cada asignatura y se destinará tiempo a la resolución de las dificultades que pudiera presentar la comprensión de los contenidos. Carga Horaria Total de la Carrera

Áreas Horas presenciales

Horas No-presenciales

Horas totales

Porcentajes Totales

Porcentaje Prácticas formativas

Formación General 48 216 264 13,30 34,00

Formación de Fundamento 78 360 438 22,00 34,00

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 589

Page 16: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

16

Formación Específica 182 780 962 48,40 33,78

Formación Practica Profesionalizante 78 246 324 16,30

TOTALES 386 1602 1988 100,00

2.3.3.4. Régimen de correlatividades

Aprobada la cursada Para poder cursar 1.1.2.1, Biblia I (Antiguo Testamento I) 1.2.2.5. Biblia II (Antiguo Testamento II)

1.1.2.2. Biblia II (Nuevo Testamento I) 1.2.2.6. Biblia IV (Nuevo Testamento II) 2.3.3.4. Objetivos contenido y Bibliografía de los espacios curriculares 1.1.2.1. Biblia I (Antiguo Testamento I) Objetivos - Describir las etapas en la formación del canon del Antiguo Testamento. - Conocer el trasfondo histórico y geográfico del Antiguo Testamento. - Interpretar el texto bíblico del Pentateuco y los Profetas anteriores.

Contenidos

MODULO UNIDAD CONTENIDOS

I. El Antiguo Testamento

Introducción al Antiguo Testamento

El canon del Antiguo Testamento: Suhistoria. Formación del canon del AT. Definición. Rechazo de los libros llamados apócrifos. Textos y antiguas versiones del A.T. Historia y geografía bíblica. Geografía de Palestina y el mundo de la Biblia. Importancia de la tierra en la historia y teología de Israel.

II. El Pentateuco Trasfondo histórico y proceso de formación del Pentateuco.

El Pentateuco: Introducción einterpretación. Orígenes, concepto, premisas filosóficas, historiográficas, religiosas y científicas. Trasfondo histórico. Contenido y estructura de los libros que lo componen. Temática específica de cada uno.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 590

Page 17: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

17

III. Historia de Israel I Historia de Israel, desde La entrada a Canaán hasta elposexilio.

Profetas Anteriores: Introducción e interpretación. Naturaleza histórica de los profetas anteriores. Enfoque deuteronomista de la historia. Libros de Josué y Jueces. Trasfondo social, político y religioso de Canaán para el tiempo de la conquista. Arqueología bíblica. Principales hallazgos arqueológicos delperíodo. Devenir histórico en 1 y 2 Samuel y 1 y 2 Reyes. Personajes fundamentales. Regreso del exilio y reorganización de la comunidad judía.

Práctica formativa (25 hs): Los estudiantes harán durante la cursada la lectura del texto bíblico del AT en los libros de Génesis hasta 2 Reyes. Se darán pautas para que realicen una transferencia de las enseñanzas del texto a sus propias circunstancias.

Bibliografía obligatoria Báez Camargo, G. Breve Historia del canon bíblico. México: Luminar, 1979. Bright, J. Historia de Israel. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2008. Bruce, F. F., Israel y las naciones. Literatura Bíblica, 1979.

Cate, R. L. Teología del Antiguo Testamento. El Paso: CBP, 1989. Cazelles, Henry. Introducción crítica al Antiguo Testamento. Barcelona:

Herder, 1981. Guthrie, D. Motyer, J.A. (edit) Nuevo Comentario Bíblico. El Paso: CBP,

1977.

Harrison, R. K. Introducción al Antiguo Testamento Vol 1. Miami: TELL, 1990.

Lasor, W. S. y otros. Panorama del Antiguo Testamento. Grand Rapids: Nueva Creación, 1995.

Pagán, S. “El canon del Antiguo Testamento”, en Descubre la Biblia.s/l: S.B.U., 1998.

Paul, A. La inspiración y el canon de las Escrituras. Estella: Verbo Divino, 1985.

Pfeiffer, E. (edit) Diccionario bíblico arqueológico. El Paso: Mundo Hispano, 1982.

Robertson, A. W. El Antiguo Testamento en el Nuevo. Buenos Aires: Nueva Creación, 1996.

Sanders, James A. «Hermeneutics» The Interpreter Dictionary of the Bible, Vol Supl.Nashville: Abingdon, 1976.

Schmidt, Werner. Introducción al Antiguo Testamento. Salamanca: Sígueme, 1983.

Sicre, José L. Introducción al Antiguo Testamento. Navarra: Verbo Divino,

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 591

Page 18: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

18

Soggin, J. Alberto, Nueva historia de Israel. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1997.

Ureta, F. “La unidad de la Biblia”, en La Biblia de Estudio Mundo Hispano. El Paso: Mundo Hispano, 1977.

Vardaman, J. La arqueología y la Palabra Viva. (El Paso: CBP, 1966)

Wenham, Gordon. Numbers, An Introduction & Comentary. Leicester: Ed. Inter-varsity, 1986.

Wright, G. E. Arqueología bíblica. Madrid: Cristiandad, 1975.

Yamauchi, E. Las excavaciones y las Escrituras. El Paso: CBP, 1977

Blenkinsopp, Joseph. El Pentateuco. Estella: Verbo Divino, 1999.

Breneman, Mervin. Apuntes sobre la crítica literaria del Pentateuco.Costa Rica: inédito (digitalizado) 1974.

Childs, B.S. Introduction to the Old Testament as Scripture, Filadelfia: Fortress, 1979.

Harrison, R. K. Introducción al Antiguo Testamento. Vol II. Miami: Ed. TELL, 1990.

Lasor, Williams S., y otros. Panorama del Antiguo Testamento, Buenos Aires: Nueva Creación, 1995.

Villanueva, Carlos. Introducción al Antiguo Testamento. Buenos Aires: inédito (digitalizado) 2010.

1.1.2.2. Biblia II (Nuevo Testamento I) Objetivos - Describir la transmisión del texto griego del Nuevo Testamento. - Conocer el trasfondo histórico y geográfico del Mundo en tiempos de

Jesús. - Interpretar el texto bíblico de los evangelios y Hechos de los Apóstoles.

Contenidos

MODULO UNIDAD CONTENIDOS

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 592

Page 19: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

19

I. Introducción al Nuevo Testamento.

El texto del Nuevo Testamento y su contextohistórico.

El texto griego del Nuevo Testamento: Historia. Transmisión del texto del Nuevo Testamento. Los manuscritos. Formación del Canon. Autoridad del Nuevo Testamento. Historia de los judíos desde el posexilio hasta el año 135 d C. Instituciones, partidos y grupos sociales. El mundo en tiempos de Jesús: Historia y geografía. Divisiones políticas y gobernantes de importancia

II. Marcos y Mateo. Estudio de los evangeliossinópticos. Su contenido einterpretación.

Evangelios: Introducción e interpretación. Ciencias criticas aplicables al estudio de los evangelios sinópticos. Aspectos y diferencias en Marcos y Mateo. Valor particular de los pasajes distintivos de Marcos y Mateo. Conceptos teológicos emanados de pasajes claves.

III. Los escritos de Lucas.

Estudio del Libro de los Hechos.

Hechos de los Apóstoles: Introducción e interpretación. Los Hechos de los Apóstoles. Contenido del libro. Pasajes claves e interpretaciones alternativas. Historia de la expansión del evangelio en el mundo mediterráneo

Práctica formativa (25 hs): Los estudiantes harán durante la cursada la lectura del texto bíblico del NT (los evangelios y Hechos). Se darán pautas para que realicen una transferencia de las enseñanzas del texto a sus propias circunstancias. Bibliografía obligatoria

Berkhof, L. Principios de Interpretación Bíblica. Tarrasa: CLIE, 1969.

Diez Macho, A. Apócrifos del Antiguo Testamento. Madrid: Cristiandad.

Edmund F. Sutcliffe. Los Monjes de Qumrán. Barcelona: Ediciones Garriga, S.A., 1960.

Everett F. Harrison, Introducción al Nuevo Testamento. Grand Rapids: Subcomisión Literatura Cristiana de la Iglesia Cristiana Reformada, 1980.

Fee, Gordon y Stuart. La lectura eficaz de la Biblia. Miami: Vida, 1985.

Guthrie, Donald. Nuevo Comentario Bíblico (NBC), “Introducción” y “Bosquejo del Contenido”.

Kurt y Barbara Aland.El texto del Nuevo Testamento. Grand Rapids: Eerdmans, 1987.

“La versión Reina-Valera de la Biblia” en La Biblia de Estudio Mundo Hispano. El Paso: Mundo Hispano, 1977.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 593

Page 20: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

20

Millar Burrows. Los Rollos del Mar Muerto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1958.

Guthrie D. y Motyer. Nuevo Comentario Bíblico. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones.

Samuel Escobar. “Métodos de Estudio Bíblico” en La Biblia de Estudio Mundo Hispano. El Paso: Mundo Hispano, 1977.

Sigfrido Huber. Los Santos Padres. Buenos Aires: Desclée de Brouwer, 1946.

Stott, John R. W. Como comprender la Biblia. Buenos Aires: Certeza, 1980.

Stott, John R. W.Señales de una iglesia viva. Buenos Aires: Certeza, 1997.

Wright E. y Floyd V. Wilson, ed. Atlas Histórico Westminster de la Biblia. El Paso: CBP, 1971.

O’Callaghan, Josep. Introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento en Instrumentos para el estudio de la Biblia. Estella: Verbo Divino, 1998.

1.1.3.3. Historia del Cristianismo Objetivos - Comprender el desarrollo histórico del cristianismo desde sus orígenes y

hasta el siglo XV. - Describir estructuralmente, periodos e hitos en el proceso histórico del

cristianismo anterior a la Reforma. - Analizar el pensamiento de los principales reformadores, movimientos,

instituciones del período de la reforma protestante y Católica de los siglos XVI y XVII.

- Integrar los fenómenos y procesos históricos relacionados con el movimiento cristiano desde el siglo XVI, hasta el presente.

Contenidos

MODULO UNIDAD CONTENIDOS

I. El cristianismo Primitivo

Problemas doctrinales y eclesiológicos del cristianismo primitivo

El problema de las Escrituras. El credoEl problema de la ética. La eclesiología Las controversias teológicas. El problema de la mundanalidad

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 594

Page 21: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

21

II. La conquista del imperio Romano.

Expansión del cristianismo en el Imperio Romano y más allá del mismo. Surgimiento de la Iglesia.

El cristianismo: Desde el periodo apostólico y hasta el Siglo XV Surgimiento del cristianismo. Lugar y tiempo. Factores que contribuyeron a la expansión del cristianismo. La Iglesiay sumisión. Oposición al cristianismo. El primer emperador pro-cristiano Características de su expansión fuera del imperio romano. El primer reino cristiano: Edesa. La primera nación cristiana: Armenia. El cristianismo en Partia y Persia, Etiopía, Arabia. El cristianismo entre los bárbaros en el norte de Europa. El cristianismo en as islas Británicas.

III. El cristianismo de la reforma.

Antecedentes y causas delos movimientos de reforma. La Reforma Protestante. Sus exponentes

El Cristianismo: Desde el siglo XVI y hasta la actualidad. El cristianismo inmediato a la reforma. Contexto histórico. Causas que prepararon el movimiento de reforma. Antecedentes. El cristianismo en los siglos XIV y XV. La Reforma protestante del siglo XVI: sus exponentes y consecuencias. La Reforma en Alemania. Lucero. La reforma en Suiza. Zwinglio. La reforma en Ginebra. Calvino. La Reforma Radical. La Reforma en Inglaterra. La reforma en Escocía. La Reforma en Francia

IV. La Reforma Católica.

El movimiento de Contra reforma en el siglo XVI.

La Contra Reforma católica: sus consecuencias para el desarrollo del cristianismo. La Reforma de la Iglesia Católica. Los medios de la reforma Católica. La Inquisición y el Index. Los resultados de la Reforma Católica. Las manifestaciones de la Reforma Católica.

Práctica formativa (25 hs): Los estudiantes realizarán tareas sencillas de investigación de manera de ir adquiriendo las herramientas propias de la investigación histórica. Bibliografía

Bainton, Roland H. La iglesia de nuestros padres. Buenos Aires: Ed. La Aurora,1969.

Baker, Robert A. Compendio de la historia cristiana. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1974.

Bettenson, Henry. Documents of the Christian Church. Oxford: Oxford UniversityPress, 1979.

Chadwick, Henry. The Early Church. Londres: Penguin Books, 1967.

Comby, Jean.How to Read Church History.Vol. 1. Nueva York: Crossroad, 1992.

Cross, F.L., ed. The Oxford Dictionary of the Christian Church. Oxford: OxfordUniversity Press, 1972.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 595

Page 22: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

22

Danielou, Jean, y H.I. Marrou. Nueva historia de la iglesia. Vol. 1. Madrid: Cristiandad, 1964.

Deiros, Pablo A. Historia del cristianismo: con énfasis en los evangélicos en América Latina. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1986.

Eusebio, de Cesárea. Historia eclesiástica. Trad. por Argimiro Velasco Delgado.Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1973.

González, Justo L. Historia de la misiones. Buenos Aires: La Aurora, 1970.

González, Justo L. Historia ilustrada del cristianismo. Vols. 1-5. Miami: Caribe, 1978.

Green, Michael. La evangelización en la iglesia primitiva. Vol. 5. Buenos Aires:Certeza. 1979.

Latourette, Kenneth S. Historia del cristianismo. Vol. 1. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1967.

Latourette, Kenneth S. A History of the Expansión of Christianity.Vol. 1. Grand Rapids: Zondervan, 1970.

Neill, Stephen. A History of Christian Missions.Londres: Penguin Books, 1975.

Nelson, Wilton M., ed. Diccionario de historia de la iglesia. Miami: Caribe, 1989.

Romero, José Luís. La edad media. México: Fondo de Cultura Económica, 1966.

Walker, Williston. Historia de la iglesia cristiana. Kansas: Casa Nazarena de Publicaciones, 1957.

Wand, J.W C. A History of the Early Church to A.D.500.Londres: Methuen, 1979.

René Padilla. Fe Cristiana y Latinoamérica hoy. Buenos Aires: Certeza, 1974.

Deiros, Pablo y Carlos Mraida. Latinoamérica en llamas. Miami: Edit. Caribe, 1994

Escobar, Samuel. Historia y Misión. Lima: Presencia – Puma, 1994.

1.1.4.4. Práctica Profesionalizante I Objetivos - Comprender los fundamentos y las características de la investigación

científica como instrumento para apoyar el desarrollo de actividades destinadas al conocimiento de la realidad.

- Identificar procedimientos e instrumentos que son necesarios para el ejercicio de la investigación teológica.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 596

Page 23: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

23

- Reconocer las posibilidades y alcances de la tarea de investigación en el campo de las ciencias bíblicas y teológicas.

Contenidos MODULO UNIDAD CONTENIDOS

I. El proceso de investigación

La investigación y su relación con el conocimiento científico, frente al saber vulgar.

Funciones de la investigación. Tipos de investigación Conocimiento elemental y conocimiento científico. Diseño de investigación. Investigación Acción Participativa, Características.

II. La recolección de datos.

Técnicas para la recolección de datos.

Selección de instrumentos. La observación. La entrevista. Modalidades. El trabajo de campo. Análisis de contenidos. Técnicas cuantitativas. Investigación bibliográfica.

III. Ordenación, análisis e interpretación.

Elaboración y presentación de una investigación.

Análisis de tablas. Análisis contextual. Análisis de contraste. El informe: características. Ordenación y análisis de los datos. Presentación de los resultados de una investigación. Presentación escrita. Estructura del informe.

Bibliografía

Olson, Mary. La investigación-acción entra al aula. Aique. Buenos Aires, 1996

Ander Egg, Ezequiel. Cómo elaborar un proyecto. Magisterio. Buenos Aires, 2001.

Anello, Eloy. Diseño de Proyectos. Universidad Nur. Santa Cruz, 2000.

Barna, George. El poder de la visión. Vida. Deerfield, 1995 Barrón, Elsa Viviana. Metodología de la Investigación. SITB. Buenos Aires,

2003

Barstow de Hernández, Joan. Evaluación para el Aprendizaje Colectivo (Programa de Capacitación para maestros rurales) Universidad NUR. Santa Cruz, 1995

Bourdieu, Pierre. La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica. España, 2007

Cohen, Louis y Manion, Lawrence. Métodos de Investigación Educativa. La Muralla. Madrid, 1990.

Consejo Académico UNIDA. Diseño de proyectos. Buenos Aires, 2000. Díaz González Iturbe, Alfredo. Introducción a las Técnicas de Investigación

Pedagógica. Kapelusz. México1986.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 597

Page 24: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

24

Elliot, John. La investigación-acción en educación. Morata. Madrid, 1994.

Forni, Floreal H. Métodos cualitativos II: La práctica de la investigación. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1993.

Andreozzi, M. Y Nicastro, S. “Profesión y modelos profesionales” Revista Argentina de Educación de la EGCE, Año IX, N° 16, 1991.

Ball, S. La micropolítica en la escuela. Barcelona: Paidós, 1994.

Enríquez, E. “El trabajo de la muerte en las instituciones” en Kaes, R. y otros Sufrimiento y psicopatología en los vínculos institucionales Buenos Aires: Paidós, 1998.

Etzioni, A. y Etzioni, E. Los cambios sociales: Fuentes, tipos y consecuencias. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.

Farre, Luís. Libertad y riesgo: En una teología del hombre y del mundo. Buenos Aires: La Aurora, 1976.

Fernández, Lidia M. El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Buenos Aires: Paidós, 1996.

Fernández, A.M. El campo grupal: Notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva visión, 1992.

Filloux, J.C. Los pequeños grupos. Buenos Aires: Libros de Tierra Firme, 1986.

Foulcault, M. Vigilar y castigar. Madrid: S. XXI, 1978.

Frigerio, G. Y Poggi, M. Actores, instituciones y conflictos. Buenos Aires: Troquel, 1992.

Geisler, Norman. La ética cristiana del amor. Miami: Caribe, 1977. Goffman, E. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos

Aires: Amorrortu, 1971.

Hall, R. Organización, estructura y proceso. México: Prentice Hall, 1987. Hughes, Kent & Barbara. El éxito según Dios. El Paso: Casa Bautista de

Publicaciones, 1990. Kesler, Jay. Santo y humano. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones,

1991.

Koch, Susan. “Exploración de la dinámica del poder en la resolución de conflictos” en K. Girard y S. Koch Resolución de conflictos en las escuelas.

Leon, Jorge A. “La iglesia en perspectiva pastoral” en Psicología pastoral de la iglesia. Miami: Caribe, 1978.

Menzies, LE.P.y Jacques, E. Los sistemas sociales como defensa contra la ansiedad. Buenos Aires: Ed. Hormé-Paidós, 1980.

Nonini, Rogelio. Conducta ministerial. Buenos Aires: ed. del autor, 1995.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 598

Page 25: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

25

Narramore, Clyde M. Enciclopedia de problemas psicológicos. Grand Rapids: Zondervan, 1970.

Nepomneschy, M. Educación en encierro: el relato de una experiencia Ponencia en el II Congreso Internacional de Educación ICE, Dto. Educación de Filosofía y Letras, UBA, Julio 2000.

Peck, M. Scott. La nueva psicología del amor. Buenos Aires: Emece, 1986.

Schlemenson, A. “El cambio en las organizaciones” Revista de la Asociación Psicológica y Psicoterapia de Grupo. Tomo V, N° 1, 1982, Cap. 11 y 12.

Schvarstein, Leonardo. Psicología social de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós, 1991.

Trull, Joe y Carter, James. Ética ministerial. Broadman & Holman, 1993. Ulloa, F. Psicología de las instituciones. Una aproximación psicoanalítica.

Revista de Psicoanálisis. Tomo XXVI, Nº 1, 1969. Usandivaras, Raúl J. Líder, detective y chaman. Buenos Aires: Docencia,

1984.

Sánchez Vidal y Alipio. Evaluación comunitaria: Necesidades y Programas. PPU. Barcelona, 1991.

Varios/Celats. La práctica profesional del Trabajador Social. Colección Humanitas-Celats. Lima, 1986.

Vasilachis de Gialdino, Irene. Métodos cualitativos I. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1993.

Wainerman, Catalina. Familia, trabajo y género, un mundo de nuevas relaciones. Unicef y Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2002.

1.2.2.5. Biblia III (Antiguo Testamento II) Objetivos - Conocer las distintas formas literarias de los libros proféticos del Antiguo

Testamento. - Reconocer la poesía como una forma literaria del Antiguo Testamento. - Interpretar los libros proféticos y poéticos del Antiguo Testamento.

Contenidos

MODULO UNIDAD CONTENIDOS

I. Los libros proféticos.

Profetas del período Asiria, babilónico y Persa.

Libros Proféticos del Antiguo Testamento: Introducción a su literatura e interpretación. El profetismo. Profetas del Primer período Asirio: Amós-0seas-Isaías (1-39). Miqueas. Profetas del período babilónico. Nahum, Sofonías, Habacuc, Jonás, Ezequiel. Profetas del período Persa. Isaías (40-66), Abdías, Hageo, Zacarías, Joel y Malaquias.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 599

Page 26: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

26

II. Período intertestamentario.

Características del período intertestamentario.

Concepto del período intertestamentario. Marco Histórico-social. Lo religioso en el período intertestamentario. Cambios que se proyectan en el Nuevo Testamento.

III. Los libros poéticos.

La poesía en el Antiguo Testamento. La sabiduría y el Antiguo Testamento.

Libros Poéticos del Antiguo Testamento: Introducción a su literatura e interpretación. La poesía en Israel Función cúltica. El libro de los Salmos. Los libro s sapienciales. Rut y Cantares-Lamentaciones y Ester. Poesía en Daniel y los libros de Crónicas. Esdras y Nehemías.

Práctica formativa (25 hs): Los estudiantes harán durante la cursada la lectura del texto bíblico del AT (proféticos y poéticos). Se darán pautas para que realicen una transferencia de las enseñanzas del texto a sus propias circunstancias.

Bibliografía

Bright, J. Historia de Israel. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1970.

Brown, Raymond y otros. Comentario Bíblico San Jerónimo. Madrid: Cristiandad, 1971-1972. Vol. II.

Cazelles, H. Introducción crítica al Antiguo Testamento. Barcelona: Herder, 1981.

Guthrie, D. Y otros, Nuevo Comentario Bíblico. El Paso: C.B.P., 1977. (NCB)

Grau, J. El más inspirado cántico de amor. Barcelona: EE, 1991.

Harrison, R.K., Introducción al Antiguo Testamento. Michigan: TELL, 1993 (Vol. 3).

Harrison, R.K., Introducción al Antiguo Testamento. Michigan: TELL, 1993. Vol. 4.

LaSor, W.S, y otros. Panorama del Antiguo Testamento. Buenos Aires: Nueva Creación, 1995.

Pritchard, James B. Sabiduría del Antiguo Oriente.

Robert A. y A. Feuillet.Introducción a la Biblia. Barcelona: Herder, 1970..

Robert A.- Feuillet A. Introducción a la Biblia. Barcelona: Herder, 1973.

Schimidt, W. H. Introducción al Antiguo Testamento. Salamanca: Sígueme, 1973.

Schökel, Alonso. Profetas. Madrid: Cristiandad, 1980. Vol I.

Schökel, Alonso. Profetas. Madrid: Cristiandad, 1980. Vol II.

Schökel, Alonso. Proverbios. Madrid: Cristiandad, 1984.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 600

Page 27: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

27

Von Rad, G. Sabiduría en Israel. Madrid: Cristiandad, 1983.

Zimmerli, W. La Ley y los Profetas. Salamanca: Sígueme, 1980.

Bojorge, H. Curso sobre los Salmos. Montevideo: Mosca Hnos, 1976.

Brewer, J.A. Literatura del Antiguo Testamento. Buenos Aires: La Aurora, 1953.

Bright, J. Historia de Israel. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1970.

Kidner, D. Proverbios. Introducción y comentario. Buenos Aires: Certeza, 1975.

Neher, A. Esencia del Profetismo. Salamanca: Sígueme, 1975.

Rowley, H. La fe de Israel, aspectos del pensamiento del Antiguo Testamento. El Paso: CBP, 1973.

Sicre, José Luís. Profetismo en Israel. Estella: Verbo Divino, 1992.

1.2.2.6. Biblia IV (Nuevo Testamento II) Objetivos - Analizar la crítica literaria del texto griego del Nuevo Testamento. - Reflexionar sobre el valor de las enseñanzas de las Epístolas del Nuevo

Testamento. - Conocer el mensaje del libro de Apocalipsis.

Contenidos

MODULO UNIDAD CONTENIDOS

I. Las epístolas Paulinas

Las cartas doctrinales del Apóstol Pablo

El texto griego del Nuevo Testamento: Principales problemas de su transmisión. Introducción a las cartas del Nuevo Testamento. Las cartas de Pablo: autor, destinatarios, fecha, ocasión, propósito Mensaje distintivo de cada carta y contenido general Valor de las enseñanzas de cada epístola, para el desarrollo de la vida cristiana

II. Las epístolas generales.

Introducción y estudio exegético de las cartas llamadas generales, en el Nuevo Testamento.

Epístolas del Nuevo Testamento: Introducción e interpretación de pasajes claves. Concepto de cartas generales. Introducción. Temas introductorios al estado de una carta. Mensaje distintivo y contenido general de cada carta. Enseñanzas prácticas y doctrinales de cada carta.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 601

Page 28: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

28

III. La literatura Juanina.

Introducción y estudio delos distintos textos atribuidos al apóstol Juan.

Temas introductorios de los escritos atribuidos a Juan. Apocalipsis: Introducción mensaje. Contexto, autor, destinatarios, fechas, ocasión y propósito. Pasajes y conceptos claves de k literatura Juanina.

Práctica formativa (25 hs): Los estudiantes harán durante la cursada la lectura del texto bíblico del NT (epístolas paulinas y literatura juanina). Se darán pautas para que realicen una transferencia de las enseñanzas del texto a sus propias circunstancias.

Bibliografía

Barclay, William. El Nuevo Testamento Comentado. Buenos Aires: La

Aurora, 1973. Barker, Frank. “Filipenses” en Comentarios Logoi. Miami: Logoi, 1978. Profesores de Salamanca. Biblia Comentada. Madrid: Biblioteca de Autores

Cristianos. Binney, Amos y Daniel Steele.El Comentario Popular. Kansas City: Casa

Nazarena de Publicaciones, 1962. Brown, Raymond, E. Comentario Bíblico San Jerónimo. Madrid: Cristiandad,

1976. Bruce, F.F. La Epístola a Los Hebreos.Grand Rapids: Eerdmans, 1987. Caballero, Yoccou R. Siguiendo sus Pisadas: Sencillo Estudio Exposicional y

Práctico de la Primera Carta de Pedro. Buenos Aires: Editorial LECSA, 1963.

Calvino, Juan. Comentarios a las Epístolas Pastorales de San Pablo. Grand

Rapids: T.E.L.L, 1968. Calvino, Juan. Epístola a los Hebreos.Grand Rapids: T.E.L.L, 1977. Carroll, B. H. Una Interpretación de La Biblia. El Paso: Casa Bautista de

Publicaciones, 1913. Cevallos, Juan Carlos y Germán Núñez. "Colosenses" en Comentario Bíblico

Mundo Hispano. El Paso: Mundo Hispano, 1995. Clarke, Adán. Comentario de la Santa Biblia. Kansas City: Casa Nazarena

de Publicaciones, 1974.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 602

Page 29: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

29

Conzelmann, H. y G. Friedrich.Epístolas de la Cautividad. Madrid: Fax. 1973. Deiros, Pablo Alberto. Santiago y Judas en Comentario Bíblico Hispa-

noamericano. Miami: Caribe, 1992. Díaz, Jorge Enrique y Mario Martínez. "Filemón" en Comentario Bíblico

Mundo Hispano. El Paso: Mundo Hispano, 1995. Eislen, Federico Carlos, ed. Comentario Bíblico de Abingdon. Buenos Aires:

La Aurora, 1951. Erdman, Carlos R., Comentarios sobre los Libros del Nuevo Testamento.

Grand Rapids: T.E.L.L., 1920. Escobar, Samuel y Ananías González. "Filipenses" en Comentario Bíblico

Mundo Hispano. El Paso: Mundo Hispano, 1995. Fickett, Harold L. Los Principios del Pescador: Primera y Segunda Pedro.

Barcelona: CLIE, 1975. Guthrie D. y J. A. Motyer, ed. Nuevo Comentario Bíblico. El Paso: Casa

Bautista de Publicaciones, 1977. Harrison, Everett F. Introducción al Nuevo Testamento Grand Rapids:

Subcomisión Literatura Cristiana de la Iglesia Cristiana Reformada, 1980.

Harrison, E. F. Comentario Bíblico Moody. Chicago: Moody, 1956.

Hendriksen, Guillermo. Colosenses y Filemón en Comentario del Nuevo Testamento.Grand Rapids: T.E.L.L., 1982.

Hendriksen, Guillermo. Filipenses en Comentario del Nuevo Testamento. Grand Rapids: T.E.L.L, 1981.

Hendriksen, Guillermo. 1 y 2 Timoteo y Tito en Comentario del Nuevo Testamento. Grand Rapids: T.E.L.L, 1979.

Jeremías, Joachin. Epístolas a Timoteo y Tito. Madrid: Fax, 1970.

Lenski, R. C. H. “Gátatas, Efesios y Filipenses” en Un Comentario al Nuevo Testamento. México: El Escudo, 1962.

Leal, Juan. La Sagrada Escritura: Nuevo Testamento, por Profesores de la Compañía de Jesús. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1959.

MacDonald, William. Comentario al Nuevo Testamento. Terrassa: CLIE, 1995.

Mackay, Juan A., El Orden de Dios y el Desorden del Hombre. México: Casa Unida de Publicaciones, 1962.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 603

Page 30: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

30

Matthew Henry. Comentario exegético-devocional a toda la Biblia. Terrassa: CLIE, 1983

Meyer, F. B. Ciudadanos del Cielo: Un Comentario Devocional sobre la Epístola a los Filipenses. Córdoba: El Amanecer, 1959.

Mora, Gaspar. La Carta a los Hebreos como escrito Pastoral. Barcelona: Editorial Herder, 1974.

Robertson, A. T. Imágenes Verbales en el Nuevo Testamento. Terrassa: CLIE, 1988.

Ramos, Marcos Antonio. “1º Timoteo, 2º Timoteo y Tito” en Comentario Bíblico Hispanoamericano. Miami: Caribe, 1992.

Rees, Paul. Primera Epístola de Pedro. Buenos Aires: ABAP, 1963.

Robertson, A. W. Fe y Obras en la Epístola a Tito. Buenos Aires: Esfuerzo Literario Evangélico, 1980.

Schelkle, Karl Hermann. Cartas de Pedro. Carta de Judas. Madrid: Ediciones FAX, 1970.

Smith, Hoke. Efesios: El Propósito Eterno de Dios. Buenos Aires: Seminario Internacional Teológico Bautista, 1964.

Stamps, Stanley y Osear Pereira. "Efesios" en Comentario Bíblico MundoHispano. El Paso: Mundo Hispano, 1995.

Stott, John R. W. Guarda el Buen Depósito: El Mensaje de la Segunda Epístola del Apóstol San Pablo a Timoteo. San Ignacio, Misiones: Ediciones Hebrón, 1976.

Trilling, Wolfgang. El Nuevo Testamento y Su Mensaje. Barcelona: Herder, 1970.

Woychuk, N. A. Exposición de Segunda Timoteo. Barcelona: Publicaciones Portavoz Evangélico, 1976.

1.2.3.7. Teología Práctica I (Liturgia) Objetivos - Conocer la fundamentación bíblico-teológica de la adoración cristiana, y

su lugar en la iglesia. - Desarrollar un pensamiento en relación con los estilos, tipos y formas del

culto cristiano. - Analizar los principios básicos, históricos y psicológicos que rigen el

culto cristiano, y su aplicación en la preparación de los distintos tipos de cultos.

Contenidos

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 604

Page 31: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

31

MODULO UNIDAD CONTENIDOS

I. El ministeriocristiano y laadoración.

La adoración como ministerio personal y eclesial

La Adoración: Fundamentación bíblica y teológica del ministerio de adoración. Teología de la adoración. Distintos enfoques. Estética de la adoración. La adoración en el Antiguo Testamento. La adoración en el Nuevo Testamento

II. La música en la adoración.

Fundamentos de la música eclesiástica.

Utilización de la música en la adoración Fundamentos eclesiales, psicológicos, sociológicos e históricos. La música y su valor en el acto de adoración. Culto y cultura.

III. El Culto público Liturgia.

Organización y conducción del culto público.

Distintos modelos de culto: tradicional moderno-contemporáneo, reflexivo. El Culto Cristiano: Bases psicológicas y estéticas. Elculto público. Principios y necesidades. El orden de culto. Elementos del culto cristiano. Cultos especiales.

Práctica formativa (25 hs): Los estudiantes realizarán observación y registro de dos cultos en diferentes congregaciones cercanas a su domicilio. Deberán analizar lo observado a partir de los contenidos trabajados en la asignatura de manera de facilitar la comprensión de los mismos y verificar su utilidad explicativa. Bibliografía

Alonso, Horacio. El Tabernáculo. Barcelona: Clie, 1991. Balyeat, Kent. El Culto. Buenos Aires: SITB, 1982.

Bartley, James. La adoración que agrada al Altísimo. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1999.

Carro, Daniel. Revista Preludio Nº5.El Pastor y el Ministerio de Adoración. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1994.

Dana, H. Manual de Eclesiología. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1987.

Darino, M. La adoración, primera prioridad. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1993.

Hustad, Donald. Regocijaos. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1998. Marchena de Ballerini, Cecilia. Módulo Ministerio de la Adoración.PCME

SITB, 2000. Mc Elrath. "La Teología de la Adoración" Diálogo teológico, Nº 14. El Paso:

ABTTHA, 1979.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 605

Page 32: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

32

Nelson, Eduardo Que mi pueblo adore. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1986.

Stacker y Forbis. La adoración auténtica: exaltando a Dios y alcanzando al mundo. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1992.

Valle, Carlos. Culto: crítica y búsqueda. Buenos Aires: La aurora, 1972. Voth, Ricardo. Revista Preludio Nº2."Psicología de la Música". El Paso: Casa

Bautista de Publicaciones, 1991. Voth, Ricardo. La vida espiritual del siervo de Jesucristo. Buenos Aires: DAD

CEBA, 1990. 1.2.1.8. Perspectivas psicológicas de la fe Objetivos - Identificar a la Psicología dentro de las ciencias humanas y reconocer

objeto y método. - Describir los distintos elementos que componen lo psíquico y precisar

nociones básicas de psicología. - Conocer los postulados fundamentales de las principales escuelas que

abordan lo psíquico y sus aproximaciones a la personalidad. Contenidos MODULO UNIDAD CONTENIDOS

I. La Cuestión de la Psicología

Definición de la Psicología y su campo. Surgimiento y desarrollo de la Psicología. Ramas de especialización

Definición de la psicología como disciplina. Reseña histórica del surgimiento y desarrollo de la Psicología. Algunas respuestas al problema del alma. Pensamiento Primitivo Dualismo. Demonología. Psicología precientífica. Corrientes históricas principales. Ramas de especialización. Ámbitos de la actividad humana donde se aplica la psicología. Psicología como ciencia.

II. Escuelas Principales de Psicología

Escuelas principales de psicología. Actividad y variedad de lo psíquico. Abordajes cognitivos de la conducta

Psicoanálisis. Conductismo. Teoría sistémica. Nociones básicas en psicología: conocer, sentir, pensar. Estructura de la personalidad. Abordajes cognitivos de la conducta. Abordajes humanísticos: terapia gestáltica. Teoría y práctica. Abordajes de la psicología profunda. Abordajes sistémicos: terapia individual y familiar, modelo estratégico y estructural.

III. La personalidad

La personalidad. Distintos enfoques en el estudio de la personalidad. Tratamiento de la personalidad desde las distintas escuelas.

Factores biológicos, culturales y familiares en la formación de la personalidad. Enfoque psicológico, sociológico, transpersonal y alternativo.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 606

Page 33: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

33

Práctica formativa (30 hs): Los estudiantes buscarán y leerán un libro de divulgación con contenidos psicológicos y deberán: (1) Preparar una síntesis del mismo; (2) reconocer desde qué escuela está escrito, indicando las ideas que les permiten identificar de qué escuela se trata. Bibliografía

Bunge, Mario. La Ciencia, su Método y su Filosofía. Publicado por Panamericana, 2003

Cibanal Juan L. Introducción a la sistémica y terapia familiar Editorial Club Universitario, 2006

Freud, Sigmund. Obras Completas. Carta 52. 3ª. Edición, Biblioteca Nueva, Madrid., 1973

García Arzeno, M. Ester. Nuevas Aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Nueva Visión, Bs.As., 1999

Lagache, Daniel. Obras Completas. Paidós, Bs. As., 1982

Laplanche, J. – Pontalis, J.B. Diccionario de Psicoanálisis. Labor, Barcelona, 3ª ed., 1981

Marchesi, Álvaro - César Coll, César – Palacios, Jesús. Desarrollo psicológico y educación: Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Springer, 2002

Morris Charles G., Ortiz Salinas, María Elena. Introducción a la Psicología. Pearson Educación, 2005

Neisser, Ulric. Proceso cognitivo y realidad. Morata, Madrid., 1976

Lagache, Daniel y otros. Los Modelos de la Personalidad. Buenos Aires: Nueva Visión, 1978.

Watzlawick, Paul y otros. Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Herder, 1997.

Bachelar, Gastón. La formación del espíritu científico. Siglo XXI editores. Capítulo III "El Conocimiento general como obstáculo para el conocimiento científico", Capítulo V."El conocimiento unitario y pragmático como obstáculo para el conocimiento científico", Cáp. XII.

Bleger, José. Psicología de la conducta. Ed Paidós. Capítulo II: "Situación y campo".

Lagache, Daniel. La unidad de la psicología. Ed. Paidós. Capítulo II "Psicología Experimental y Psicología Clínica"

Lores Arnaiz, María del Rosario. Hacia una epistemología de las ciencias humanas. "Paradigmas e inconmensurabilidad en ciencias sociales".

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 607

Page 34: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

34

Scaglia, Héctor. Psicología. Conceptos Preliminares. Ed Eudeba. Capítulo: "Concepción de lo humano", Capítulo: "Criterios de cientificidad y aproximación epistemológica".

Watzlawick, Paul. La coleta del barón de Munchhausen. Barcelona, Herder, 1992, Cáp. 2.

Collins, Gary. Manual de Psicología Cristiana. Barcelona, CLIE, 1993.

Pinillos, J. L. Principios de Psicología. Madrid: Ed. Alianza, 1978. Haiberder, Edna. Psicologías del siglo XX. Editorial Paidós.

Polaina Lorente, Aquilino - Cabanyes Truffino, Javier. Fundamentos de Psicología de la personalidad. Universidad de Navarra Instituto de Ciencias para la Familia. Publicado por Ediciones Rialp, 2003

Rattner, Josef. Traducido por Armando Suárez. Psicología y Psicopatología de la vida amorosa: Una introducción a la psicología profunda de la sexualidad y el amor en sus manifestaciones sanas y enfermas. Publicado por Siglo XXI, 2002

Taylor, Ann. Introducción a la Psicología. Pearson Educación. 2da. Edición., 2003

Vygotsky, Lev. 1986 Pensamiento y Lenguaje. La Pléyade, Bs. As. 1.2.4.9. Práctica Profesionalizante II

MODULO UNIDAD

CONTENIDOS

I. El rol del Orientador

- Presentar en forma integral las demandas prácticas en la tarea de un orientador espiritual.

Visión integral de la tarea del orientador cristiano. Participación en los distintos grupos de una iglesia.

II. La práctica de orientación

Planificar y llevar a la práctica un proyecto acorde con las competencias adquiridas.

La encarnación del modelo y las demandas del rol de liderazgo. Construcción de la práctica ministerial. Evaluación y autoevaluación de la tarea ministerial. Pautas. Relaciones interpersonales.

Bibliografía

Barbier Jean Marie. Prácticas de formación. Evaluación y análisis. Buenos Aires: UBA, 1999.

Camarena, María Teresa. Formación y puesta a distancia. México: Paidós, 2000.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 608

Page 35: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

35

Farre, Luis. Libertad y riesgo: En una teología del hombre y del mundo. Buenos Aires: La Aurora, 1976.

Fernandez, Lidia M. El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Buenos Aires: Paidós, 1996.

Fernandez, A.M. El campo grupal: Notas para una genealogía.Buenos Aires: Nueva visión, 1992.

Filloux, J.C. Los pequeños grupos. Buenos Aires: Libros de Tierra Firme, 1986.

Foulcault, M. Vigilar y castigar. Madrid: S. XXI, 1978.

Foster, Richard. Alabanza a la disciplina. Minneapolis: Betania, 1986.

Foster, Richard. Dinero, Sexo y poder. Minneapolis: Betania, 1989.

Frigerio, G. Y Poggi, M. Actores, instituciones y conflictos. Buenos Aires: Troquel, 1992.

Geisler, Norman. La ética cristiana del amor. Miami: Caribe, 1977.

Goffman, E. La presentación de la persona en la vida cotidiana.Buenos Aires: Amorrortu, 1971.

Huberman, Susana. Cómo se forman los capacitadotes. Buenos Aires: Paidós, 2004.

Schön, D.A. El profesional reflexivo. Barcelona: Paidós, 1998.

Schön, D. A. La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós, 1987.

Velázquez, Leonardo. Educación y crítica. México: Paidós, 2002. 2.1.2.10. Interpretación Bíblica Objetivos - Conocer las tendencias hermenéuticas actuales. - Analizar el uso de los métodos histórico-críticos para la Interpretación

bíblica. - Desarrollar actitudes respetuosas y criteriosas en la interpretación del

texto bíblico. Contenidos

MODULO UNIDAD CONTENIDOS

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 609

Page 36: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

36

I. Introducción bíblica y fundamentos de su interpretación

Nociones de introducción bíblica y hermenéutica

Hermenéutica: Principios básicos y su aplicación ala Biblia. Conceptos de revelación, inspiración y Escritura. Autoridad de la Biblia. El Canon Transmisión de las Escrituras. Hermenéutica y exégesis. Relación de la hermenéutica con la filóloga, filosofe y cienciassociales. Preeminencia del texto. El Círculo hermenéutico

II. Historia de la interpretación Bíblica. Métodosprincipales.

La interpretación bíblica alo largo de su historia y elestudio critico de losdistintos métodos deinterpretacióndesarrollados. El estudio critico de losdistintos métodos deinterpretacióndesarrollados.

Hermenéutica: Principales tendencias en la interpretación bíblica actual. Historia de la interpretación dentro de la fe judía. Distintos grupos. Principios e historia de la interpretación dentro de la fe cristiana en el periodo patrístico. Periodo medieval. La Reforma; periodo confesionalista y periodo histórico crítico. Métodos de interpretación: intuitivo, dogmático, literal alegórico, científico, histórico- critico, contextúa!- existencial

III. Principios de Hermenéutica.

Principios de hermenéutica general y especial

La Exégesis: Pasos para su elaboración. El Texto. La traducción. Variantes textuales El aparato crítico. La lengua. El contexto escritural. Tipos de contextos textuales. La cultura. “Hábitat del texto". Género, Formas y Fórmulas en la Biblia. Tipos de literatura bíblica Narraciones históricas en el A.T. Literatura legal sapiencial poética, profética. Literatura del N.T Los Evangelios, las parábolas y la historia. Literatura apocalíptica.

Práctica formativa (25 hs): Los estudiantes realizarán un trabajo de exégesis aplicando los contenidos trabajados en la asignatura.En el mismo presentarán las distintas lecturas del texto, con la bibliografía adecuada; y una aplicación a una situación de conflicto. Bibliografía

Alonso Schökel, L. La Palabra inspirada. Madrid: Cristiandad, 1986. Alonso Schökel, L. Hermenéutica de la Palabra. (3 vols).Madrid: Cristiandad,

1986. Barthes, R., y otros. Exégesis y hermenéutica. Madrid: Cristiandad, 1976

Barton, J. (ed). La interpretación bíblica hoy. Santander: Sal Terrae, 2001. Berkhof, L. Principios de interpretación bíblica. Barcelona: Clie,1989. Bovon, F. Y Rouiller, G. ed. Exégesis. Buenos Aires: La Aurora, 1978.

Caballero Cuesta, J.M. Hermenéutica bíblica. Estella: Verbo Divino, 1994. Coreth, E. Cuestiones fundamentales de hermenéutica. Barcelona: Herder,

1972. Croatto, Severino. Hermenéutica Bíblica. Buenos Aires: La Aurora, 1984.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 610

Page 37: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

37

Dana, H.E, trad. Maer, W.Q. Escudriñando las Escrituras. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1946.

De la Fuente, T. Claves de interpretación bíblica. El Paso: C.B.P., 1985.

Dockery, D. y Guthrie. Guía Holman de interpretación bíblica. Nashville: Broadman,2004.

Espinoza Treviño, H. Cómo estudiar la Biblia. México: El Camino, 1974.

Fabris, R., ed. Problemas y perspectivas de las ciencias bíblicas. Salamanca: Sígueme, 1983.

Fee, G. y Stuart, D. La lectura eficaz de la Biblia. Miami: Vida, 1985. Fee, G. Exégesis del Nuevo Testamento. Miami: Vida, 1992. Gadamer, H.G. Verdad y método. Salamanca: Sígueme, 1974.

Geffré, C. El cristianismo ante el riesgo de la interpretación. Madrid: Cristiandad, 1984.

González Echegaray y otros. La Biblia en su Entorno. Introducción al estudio de la Biblia. 3° ed. Navarra: Verbo Divino, 1990

Joest, W. y otros. La interpretación de la Biblia. Barcelona: Herder, 1970.

Lohfink, G. Ahora entiendo la Biblia. Madrid: Ed.Paulinas, 1973. Lohfink, N. Exégesis bíblica y teología. Salamanca: Sígueme, 1969.

Mannucci, V. La Biblia como Palabra de Dios. Introducción general a la Sagrada Escritura. 6° edición. Bilbao: Descleé De Brouwer, 1997

Martínez, J.M. Hermenéutica bíblica. Barcelona: Clie, 1984.

Nida, E.A. Dios habla a todos. México: SBU, 1979. Pinnock, Clark. Revelación bíblica. Terrassa: Clie, 2004

Ricoeur, P. El lenguaje de la fe. Buenos Aires: La Aurora, 1978. Ricoeur, P. Hermenéutica y acción. Buenos Aires: La Aurora, 1985. Schillebeecky, E. Interpretación de la fe. Salamanca: Sígueme, 1973.

Schreiner, J. Introducción a los métodos de la exégesis bíblica. Barcelona: Herder, 1974.

Stott, J.R.W. Cómo comprender la Biblia. Buenos Aires: Certeza, 1977. Terry, M.S. Hermenéutica. Barcelona: Clie, 1990. Toasus Abadía, J.P. La Biblia como literatura. Estella: Verbo Divino, 1996.

Virkler, H.A. Hermenéutica. Miami: Vida, 1994. Zimmermann, H. Los métodos histórico-críticos del Nuevo Testamento.

Madrid: BAC, 1969. 2.1.3.11. Teología Práctica II (Eclesiología) Objetivos

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 611

Page 38: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

38

- Definir el concepto de iglesia de acuerdo con el Nuevo Testamento y la historia.

- Caracterizar la naturaleza de la iglesia de acuerdo al Nuevo Testamento. - Distinguir entre las distintas tradiciones eclesiales.

Contenidos MODULO UNIDAD CONTENIDOS

I. La iglesia. Introducción al estudio de la iglesia.

La iglesia: Introducción al concepto. Origen ypertinencia de la iglesia. Definición. Misión de la iglesia. Naturaleza y membresía. Organización, funciones y disciplina. Oficiales y sus funciones. Ordenanzas y prácticas de fe.

II. La iglesia en elNuevo Testamento y en la historia.

Análisis del desarrollohistórico de la iglesia en elNuevo Testamento y en lahistoria del cristianismo.

La iglesia:Elconcepto en el Nuevo Testamento y la historia cristiana. Antecedentes neotestementarios de la iglesia. La transición del 1º al 2º siglo. La iglesia en la Reforma Radical y el periodo post-reforma. Las iglesias bautistas y las iglesias "libres".

III. Unidad,diversidad y relaciones de laiglesia.

Distintas tradicioneseclesiales en lasdenominaciones y lainterrelación de las iglesias.

La iglesia: Su unidad, diversidad, naturaleza yfunciones. Relaciones entre iglesias bautistas. Relaciones externas de la iglesia. Significado y origen de las denominaciones. La perspectiva ecuménica. Movimientos carismáticos.

Práctica formativa (25 hs): Los estudiantes realizarán un relevamiento en sus ciudades indicando las diferentes denominaciones existentes y cómo se plantean las relaciones entre ellas a partir de las conceptualizaciones trabajadas. Bibliografía

Anderson, Justo. El movimiento ecuménico. Buenos Aires: Junta Bautista de Publicaciones, 1974.

Bedford, Benjamín. “La iglesia y el mundo actual”. Buenos Aires: SITB.

Bedford, Nancy. “El carisma de las iglesias libres”, Consulta de la F.T.L. y Fundación Kairós, 7 y 8 de abril de 2000.

Calvino, Juan Instituciones de la religión cristiana. Tomo II, Países Bajos: Feliré, 1994.

Dana, H. E., Manual de eclesiología. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1987.

Hong, In Sik. Una iglesia posmoderna?, Buenos Aires: Kairós, 2000.

Hoornaert, E., La memoria del pueblo cristiano. Buenos Aires: Ediciones Paulinas, 1986.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 612

Page 39: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

39

Lohse, Edward. Teología del Nuevo Testamento.

Lutero, Martín. Obras de Martín Lutero. Tomos I, II, IV, VI. Buenos Aires: Paidós, 1971.

Meeks, Wayne, Los primeros cristianos urbanos. Salamanca: Sígueme, 1988.

Miguez Bonino, José. Rostros del protestantismo latinoamericano. Buenos Aires: Nueva Creación, 1995.

Padilla, René. “El futuro del cristianismo en A.L.” en Iglesia, ética y poder. Buenos Aires: Kairós, 1999.

Segura, Harold. “Rediseñando una convención bautista para el siglo XXI”. Buenos Aires, Conferencias Anuales del S.I.T.B., 1999.

Vedder, E. Breve historia de los bautistas. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1940.

Videla Martín Hugo. “Hacia la unidad en Cristo: aportes sobre ecumenismo”. Buenos Aires: Seminario Catequístico del Decanato de Moreno, 1998.

Yoder, John H. comp. Textos escogidos de la Reforma Radical. Buenos Aires: La Aurora, 1976.

Yoder, John H. “La alteridad de la iglesia” en Iglesia, ética y poder. Buenos Aires: Kairós, 1998.

Altheim, Franz. Historia de Roma vol.2, trad. Carlos Gerhard. México: U.T.E.H.A., 1961.

Bastián, Jean Pierre. Breve historia del protestantismo en América Latina. México: CUPSA, 1986.

Bobbio, Norberto. Estado, gobierno y sociedad: para una teoría general de la política. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.

Canclini, Santiago comp. Escritos de Pablo Besson. Buenos Aires: Junta de Publicaciones de la Convención Bautista Argentina, 1947.

Deiros, Pablo. Historia de la educación teológica bautista en Argentina. Buenos Aires: ed. personal del autor, 1987.

Estrada, Juan. La Iglesia: ¿institución o carisma? Salamanca: Sígueme, 1984.

Gregorio Nacianceno, “Sobre el Espíritu Santo” en Los cinco discursos teológicos Madrid: Ciudad Nueva, 1995.

Gibellini, Rosino. La teología del siglo XX. Santander: Sal Terrae, 1998.

Goodall, Norman. El movimiento ecuménico. Buenos Aires: La Aurora, 1960.

Haney, David. El Señor y sus laicos. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1986.

Johnson, Paul. A History of Christianity. Atheneum: New York, 1987.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 613

Page 40: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

40

Kernig, C. D. comp. Marxismo y democracia: enciclopedia de conceptos básicos, Política. Tomo 4, Madrid: Ediciones Rioduero, 1973.

Luna, Félix, ed. El memorial de la patria: la conquista del progreso, 1874-1880. Buenos Aires: La Bastilla, 1977.

Yoder, John Howard. Jesús y la realidad política.

Barbosa de Sousa, Ricardo. Sarandeando líderes, formando pastores. Retiro de Pastores y Líderes de FTL, Centro Kairós, 22-23 de Marzo de 2002.

Bonhoeffer, Dietrich. Vida en comunidad. Salamanca: Sígueme, 1997.

Estrada, Juan Antonio. La iglesia: ¿institución o carisma? Salamanca:Sígueme, 1984.

Friedman, Edwin H. Generación a generación. BuenosAires: Nueva Creación, 1997.

Jonson, Spencer. ¿Quién me ha robado mi queso? Cómo adaptarnos a un mundo en constantes cambio. Barcelona: Urano, 2001. Versión digitalizada.

Juan Gatinonni, Bases del ministerio pastoral en el Nuevo Testamento, en Emilio Castro comp. Pastores del Pueblo de Dios en América Latina. Buenos Aires: La Aurora, 1973.

Moltmann, Jürgen. La Iglesia fuerza del Espíritu: hacia una eclesiología mesiánica. Salamanca: Sígueme, 1978.

2.1.3.12. Teología Sistemática Objetivos - Conocer los fundamentos bíblicos de la teología cristiana. - Analizar el desarrollo histórico de las doctrinas cristianas de Revelación,

Dios y la Trinidad. - Conocer los fundamentos bíblicos y el desarrollo histórico de la

Cristología y Neumatología. - Evaluar las distintas interpretaciones Escatológicas en la Teología

Sistemática. Contenidos MODULO UNIDAD CONTENIDOS

I. Introducción a la Teología

La teología como disciplina y actividad. Definiciones. Razones por las cuales hacemos teología. Breve historia del Pensamiento Teológico.

Diferentes definiciones de teología. Formas en que la teología es usada, descripción de tales formas y sus representantes. La teología a lo largo de la historia. Sus representantes más eminentes, sus obras.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 614

Page 41: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

41

II. Dios

Dios, su persona. Santidad, eternidad, inmutabilidad y sabiduría de Dios. El conocimiento de Dios, su omnisciencia. La omnipotencia soberana de Dios. La gloria de Dios. La justicia-rectitud de Dios. El amor de Dios. Su paciencia y misericordia

Dios s persona. El lenguaje sobre Dios. Los atributos de Dios. Clasificación. Santidad, Eternidad, Inmutabilidad, Sabiduría, Conocimiento, Omnipotencia, Celo, Ira, Gloria, Rectitud, Justicia, Amor, Paciencia, Fidelidad, Misericordia, Gracia. Conceptualización de cada atributo de Dios. Base bíblica en que se fundamenta. Vocabulario utilizado en la fuente. Implicancias teológicas.

III. Cristología y Pneumatología

Cristología. El Espíritu Santo.

Antropología bíblica: El hombre, creación e imagen de Dios. Divinidad y humanidad de Cristo. Concepción virginal, encarnación. Formas de entender el sacrificio de Cristo. Resurrección, ascensión. La divinidad del Espíritu. Su personalidad. Su obra. Los dones y frutos del Espíritu Santo. El Espíritu Santo en la vida del creyente y en la vida de la Iglesia.

IV. Escatología Las últimas cosas.

Escatología: distintos acercamientos históricos. Distintas formas de entender las últimas cosas. Segunda venida de Cristo. Resurrección. Juicio final. Vida eterna.

Práctica formativa (25 hs): Los estudiantes realizarán un breve ensayo sobre uno de los temas trabajados en el que presenten la discusión de al menos dos perspectivas teológicas con diferentes posicionamientos sobre la cuestión y luego expondrán sus conclusiones personales. Esta tarea busca afianzar las competencias necesarias para el pensar teológico. Bibliografía

Boff, Leonardo. La Trinidad, la sociedad y la liberación. Buenos Aires: Paulinas, 1986.

Garrett, James Leo. Teología sistemática. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1996.

Kraft, Charles. “¿Animismo cristiano o la autoridad de Dios?” en Poder y Misión. San José: Publicaciones lindef, 1997.

Latourelle, Rene. Milagros de Jesús y teología del milagro. Salamanca: Sígueme, 1990.

Priest, Robert, Thomas Campbell y Bradford Mullen. "El sincretismomisionológico: el Nuevo paradigma animista". En Rommen, Edward (Ed.), Poder y misión. San José: Publicaciones Lindel, 1997.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 615

Page 42: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

42

Gutiérrez, Gustavo. Teología de la liberación. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones, 1991.

Léon-Dufour, Xavier. Los Milagros de Jesús según el Nuevo Testamento. Madrid: Cristiandad, 1979.

Barth, Kart. Revelación, iglesia, teología. Madrid: Studium, 1972.

Ericsson, Millard J. Christian Theology. Volumen 1. Gran Rapids: Baker Book House, 1983.

Martínez Diez, Felicísimo. Teología latinoamericana y teología europea. Madrid: Ediciones Paulinas, 1989.

Pastor, Féliz Alejandro. El método teológico en América Latina. Bogotá: Colección documentos CELAM 136, 1994.

Ramm, Bernard. La revelación especial y la Palabra de Dios. Buenos Aires: La Aurora, 1967.

Tozer, A. W. El conocimiento del Dios Santo. Deerfield: Vida, 1996.

Von Baltasar, H. Mysterium Salutis: Manual de teología como historia de la salvación Vols I-V. Madrid: Cristiandad, 1985.

2.1.1.13. Perspectiva filosófica de la fe Objetivos - Identificar el saber filosófico, diferenciándolo de otro tipo de saberes. - Conocer los problemas centrales de la filosofía y su vigencia polémica y

permanente. - Confrontar el concepto de Dios y hombre en las distintas tradiciones y

sistemas filosóficos. Contenidos

MODULO UNIDAD CONTENIDOS

I. La Filosofía y su método. Introducción al pensamiento filosófico.

Definición y delimitación de la disciplina.

El pensamiento filosófico: Introducción ¿Qué es la filosofía? Delimitación frente a otro tipo de saberes. Los grandes problemas de la filosofía. El problema del ser, el conocer y el hacer. El método filosófico. Mayéutica, dialéctica y lógica. La disputa de la filosofía medieval. Elmétodo de Descartes. La intuición intelectual.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 616

Page 43: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

43

II. El problema del ser y el conocer.

Introducción a la metafísica y a la gnoseología.

Los problemas de la filosofía: Los principios ontológicos. El problema del ser. Ontología y metafísica. Los presocráticos. El mundo de las ideas en Platón La realidad en Aristóteles. El idealismo en Descartes. El racionalismo en Leibniz. El empirismo inglés. El ser trascendental en Kart. Esfera de los valores. El problema del conocimiento. La crítica de la razón pura

III. El problema filosófico de Dios.

Desarrollo histórico del concepto de Dios en las distintas tradiciones filosóficas.

La filosofía y la historia de la filosofía. Argumentos filosóficos para probar la existencia de Dios. Delimitación de la reflexión filosófica frente a la teología. San Anselmo y el argumento ontológico. Las vías de Santo Tomás. El lugar de Dios. Descartes. El Dios de Leibniz. Dios en la filosofía empirista. El Dios de Kant. El problema de Dios en los filósofos post- kantianos.

Práctica formativa (30 hs): Los estudiantes realizarán un mapa conceptual integrando los contenidos de la tercera unidad con los de las unidades anteriores. Bibliografía

Barylco.La Filosofía, una invitación a pensar. 1ª Parte. Buenos Aires: Planeta, 1997.

Carpio, Adolfo. Principios de Filosofía. Buenos Aires: Glauco, 1997. Cassirer, Ernst. El problema del conocimiento. México: Fondo de Cultura

Económica, 1906. Caturelli, P. La Filosofía. Madrid: Gredos, 1977. Descartes, René. El Discurso del Método. Buenos Aires: Sociedad Editora

Latinoamericana, 1946. Fernández Sabater. Lecciones de filosofía. Tomos I y II. Buenos Aires:

Guadalupe, 1986. Frost, S. E. (H) Las Enseñanzas Básicas de los Grandes Filósofos. Buenos

Aires: Claridad, 1946.

Ferreter Mora. Diccionario de Grandes Filósofos. Madrid: Alianza, 1980. García Morente. Lecciones Preliminares de Filosofía. Buenos Aires: Losada,

1968. Hessen, J. Teoría del conocimiento. México: Editorial Unidos, 1993. Ibarra Barrón. Introducción a la filosofía. México: UNAM, 2001.

Kirk y Raven. Los filósofos presocráticos. Cap. VI. Madrid: Gredos, 1979. Mandrioni, Hector. Introducción a la Filosofía. Buenos Aires: Kapeluz, 1974.

Marías, Julián. Historia de la filosofía. Madrid: Rev. De Occidente, 1976.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 617

Page 44: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

44

2.1.4.14. Práctica Profesionalizante III Objetivos

- Experimentar en forma integral las demandas prácticas en la tarea de un ministro cristiano en cualquiera de las áreas.

- Planificar y llevar a la práctica un proyecto acorde con las competencias adquiridas.

Contenidos

MODULO UNIDAD CONTENIDOS

I. El rol del ministro

- El rol del ministro cristiano. - Funciones y marco legal

- El perfil del ministro cristiano. Requisitos y capacidades. - Áreas de servicio. Problemáticas inherentes al desarrollo del rol.

II. La práctica ministerial

- Bases para experimentar el ejercicio de la práctica. - Claves para la reflexión sobre la práctica ministerial

- Integración del ministro en la práctica del servicio, con los distintos sectores de la comunidad de fe. - Evaluación y autoevaluación de la tarea ministerial. Pautas. Relaciones interpersonales.

Bibliografía

Barbier Jean Marie. Prácticas de formación. Evaluación y análisis. Buenos Aires: UBA, 1999.

Camarena, María Teresa. Formación y puesta a distancia. México: Paidós, 2000.

Huberman, Susana. Cómo se forman los capacitadores. Buenos Aires: Paidós, 2004.

Schön, D.A. El profesional reflexivo. Barcelona: Paidós, 1998.

Schön, D. A. La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós, 1987.

Velázquez, Leonardo. Educación y crítica. México: Paidós, 2002. 2.2.3.15. Exégesis Bíblica I (Antiguo Testamento) Objetivos - Profundizar en el conocimiento del Antiguo Testamento, a fin de elaborar

una exégesis técnicamente correcta. - Desarrollar destrezas en la aplicación de una exégesis del Antiguo

Testamento a la exposición y predicación bíblica.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 618

Page 45: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

45

- Utilizar la exégesis elaborada metodológicamente correcta, en la aplicación del mensaje del Antiguo Testamento a nuestro contexto y situación histórica.

Contenidos

MODULO

UNIDAD CONTENIDOS

I. Literatura Géneros literarios en el Antiguo Testamento

Selección de textos del Antiguo Testamento: Introducción e interpretación. La literatura apocalíptica: concepto y características.

II. El libro de Daniel Contexto y Exégesis del libro de Daniel

Selección de textos del Antiguo Testamento: Elaboración de estudios bíblicos contextualizados. El libro de Daniel: Contexto Histórico. Lengua y Lenguaje. Problemas críticos. Las historias (Capítulos 1-6). Visiones (Capítulos 7-12).

III. Teología de la literatura apocalíptica.

Teología del libro de Daniel

Teología del libro de Daniel El mensaje o enseñanzas del libro de Daniel.

Práctica formativa (25 hs): Los estudiantes realizarán un trabajo de exégesis y aplicación a una aplicando los contenidos trabajados en la asignatura. Bibliografía

Alonso Schökel, L, Diaz, J.L. Sicre. Profetas. Vol I y II. Madrid: Cristiandad, 1980.

Allen, Clifton J. ed. The Broadman Bible Commentary.Nashville: Broadman, 1972.

Antoine, Gérald y otros. Exégesis. Problemas de método y ejercicios de lectura, traducción de José Severino Croatto. Buenos Aires: Editorial La Aurora, 1978.

Barthes, Roland y otros. Análisis estructural y exégesis bíblica. Buenos Aires: Editorial La Aurora, 1973.

Baylon, Christian y Fabre, Paul. La semántica. Barcelona-Buenos Aires-México: Ediciones Paidós, 1994.

Bernárdez, Enrique. Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe, 1982.

Brown, R. y otros. Comentario Bíblico “San Jerónimo”. Madrid: Cristiandad, 1971.

Berruto, Gaetano. La semántica. México: Editorial Nueva Imagen, 1979.

Buttrick, George Arthur, ed. The interpreter's Bible. New York: Abingdon, 1952. (Vol VI).

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 619

Page 46: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

46

Clarke, Adam. Comentario de la Santa Biblia. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1978.

Crabtree, A.R. O libro de Amós. Río de Janeiro: Casa Publicadora Batista, 1961.

Harper y otros, Comentario Bíblico Beacon. Kansas: Casa nazarena de Publlicaciones, 1996.

Leal, Juan, dir. La Sagrada Escritura.Madrid: La Católica, 1967.

Keil, C. F. Biblical Commentary on the Old Testament. USA: Eerdmans, 1961.

Motyer, J. A. El día del león. Buenos Aires: Certeza, 1980.

Padilla, Washington. Amós y Abdías. Miami: Caribe, 1989.

Tourn, Giorgio. Amós: profeta de la justicia. Buenos Aires.: Tierra Nueva, 1978.

Sicre Diaz, José Luís. Con los pobres de la tierra; la justicia social en los profetas de Israel. Madrid: Cristiandad, 1984.

Sicre Diaz, José Luís. Los dioses olvidados; poder y riqueza en los profetas preexílicos. Madrid: Cristiandad, 1979.

Yates, Kyle M. Estudios sobre el libro de Amós. El Paso: Casa Bautista de 2.2.3.16. Homilética

Objetivos - Conocer los fundamentos de la retórica. - Desarrollar destrezas en la elaboración de distintos tipos de discursos. - Cultivar actitudes adecuadas en el desempeño de la exposición homilética en

el culto.

Contenidos MODULO UNIDAD CONTENIDOS

I. El predicador. Responsabilidades y métodos del predicador.

Retórica: Introducción y fundamentos. Los métodos de presentación sermonaria. La responsabilidad homilética. La libertad retórica. La elocuencia y el "buen hablar".

II. El bosquejo. La elaboración de un sermón.

El discurso: Elaboración y variaciones. La elaboración del mensaje. Su aspecto invisible: la idea. El texto y sus contextos. La proposición discursiva: introducción. El interrogante discursivo. El cuerpo del discurso. Divisiones principales y secundarias.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 620

Page 47: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

47

III. La entrega del sermón. La Predicación.

El predicador y la entrega del sermón. Variaciones en el arreglo del discurso. Relaciones implícitas con el auditorio. Variaciones de la predicación Géneros discursivos de la predicación. El uso del tiempo y el nivel de lengua.

Práctica formativa (25 hs): Los estudiantes presentarán una breve predicación en el encuentro presencial. El docente y por los compañeros de estudio harán una devolución para enriquecer al exponente. Bibliografía

Arrastía, Cecilio. Teoría y práctica de la predicación. Miami: Caribe, 1978.

Barth, Karl. La proclamación del evangelio. Salamanca: Sígueme, 1969.

Costas, Orlando. Comunicación por medio de la predicación. San José: Editorial Caribe, 1973.

Crane, James D. El sermón eficaz. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1961.

Evans, William. La proclamación del mensaje. Temuco, Chile: Editorial Alianza, 1959.

Freeman, Harold. Nuevas Alternativas en la predicación Bíblica. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1990.

Lane, Denis. Predica la Palabra. Alcázar: Editorial Peregrino, 1986.

Liefeld, Walter. Cómo predicar expositivamente. Miami: Editorial Vida, 1990.

Maldonado, Luís. El menester de la predicación. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1972.

Mottesi, Osvaldo. Predicación y misión: una perspectiva pastoral. Miami: Logoi, 1989.

Richard, Ramesh. La predicación expositiva. Buenos Aires: FADEAC, 2002.

Robleto, Adolfo. El Sermón Evangelístico y el Evangelista. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones.

Saint de Berberían, Martha. Cómo escribir y predicar con eficacia. Terrassa: Clie, 1988.

Tizard, Leslie J. La predicación, arte de La comunicación. Buenos Aires: La Aurora, 1942.

Treviño, Alejandro. EL predicador. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1950.

Whitesell, Faris y Lloyd Perry.Variedad en la predicación. Maracaibo: Editorial Libertador, 1979.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 621

Page 48: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

48

Woodworth, Floyd. La escalera de la predicación. Miami: Editorial Vida, 1974.

2.2.1.17. Ética Cristiana Objetivos

- Reconocer los principios en que se sustenta el sistema ético cristiano. - Justificar la evolución histórica en posiciones de ética crfistiana. - Reflexionar sobre las demandas éticas en la vida personal del cristiano y

en la sociedad. Contenidos MODULO UNIDAD CONTENIDOS

I. La Ética Cristiana. Introducción al estudio de laética cristiana.

La ética cristiana: introducción. Su relación con otras disciplinas teológicas y filosóficas. Definición de ética, moral y deontología. Ética filosófica y ética cristiana. Escuelas éticas dentro de la filosofía y de la ética cristiana. El pensamiento ético aristotélico, epicúreo y el hedonismo. Kart, Hegel, Marx. Utilitarismo, universalismo. Ética situacional y ética de principios.

II. Ética bíblica Los principios de la ética bíblica.

La ética cristiana: Panorama bíblico e histórico. Laautoridad moral de la Biblia. Naturaleza de Dios y delser humano como seres éticos. La ética en la leymosaica. ElDecálogo. La ética en los libros proféticos. La ética en los libros de sabiduría. Ética de Jesús. La ética en la literatura Juanina. La ética delos escritos Paulinos.

III. Conducta y ética La conducta ética cristiana a la luz de la Biblia.

La ética cristiana: Sistematización de valores éticos en la iglesia, familia, sociedad. LaBiblia y la salud física, el bienestar mental y espiritual. Características éticas del creyente. El cristiano y los bienes materiales. El fruto del Espíritu.

Práctica formativa (25 hs): Los estudiantes realizarán un breve ensayo sobre una problemática en la que hay posicionamientos éticos contrapuestos. Presentarán al menos dos perspectivas diferentes sobre la cuestión y luego expondrán sus conclusiones personales. Esta tarea busca afianzar las competencias necesarias para el pensar teológico. Bibliografía

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 622

Page 49: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

49

Deiros, Pablo. El cristianismo y los problemas éticos. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1977.

Eichholz, George. El evangelio de Pablo. Salamanca: Sígueme, 1977.

Giles, J.E. Bases bíblicas de la ética. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 2003.

Grondona, Mariano.Bajo el imperio de las ideas morales. Buenos Aires: Sudamericana, 1987.

Jeremías, Joachim.Jerusalén en tiempos de Jesús. Madrid: Cristiandad, 1977.

Kasper, Walter.El Dios de Jesucristo. Salamanca: Sígueme, 1990.

Lacueva, Francisco. Curso de formación Teológica Evangélica. Ética Cristiana. Miami: CLIE, 1975.

Macintyre, Alasdair. Historia de la ética. Buenos Aires: Paidós, 1970.

Marías, Julián.Historia de la filosofía. Madrid: Revista de Occidente, 1954.

Maston, T.B.Etica de la vida cristiana. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1981.

Mcdowell, J y Hostetier, B. Es bueno o es malo. El Paso: Mundo Hispano, 1996.

Mott, Stephen. Etica bíblica y cambio social. Buenos Aires: Nueva Creación, 1995.

Neher, André.La esencia del profetismo. Salamanca: Sígueme, 1975.

Nonini, Rogelio. Conducta ministerial. Buenos Aires: Ed. Rogelio Nonini, 1995.

Russer, David.Jesús en sus palabras y en su tiempo. Madrid: Cristiandad, 1975.

Schrage, Wolfgang.Ética del Nuevo Testamento. Salamanca: Sígueme, 1987.

Schürer, Emil. Historia del pueblo Judío. Madrid: Cristiandad, 1985.

Stott, John R. W. Contracultura cristiana. Buenos Aires: Certeza, 1984.

Tillích, Paul.Pensamiento cristiano y cultura de occidente. Buenos Aires: La Aurora, 1977.

Trull, J y Carter Y. Ética ministerial. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 2001.

Vidal, M. Nueva moral fundamental. El hogar teológico de la ética. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2000.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 623

Page 50: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

50

2.2.3.18. Teología Práctica III (Ministerio Social Cristiano)

Objetivos

- Conocer los fundamentos bíblicos del servicio social cristiano. - Valorar el lugar que históricamente la iglesia cristiana le ha dado al servicio

social. - Analizar distintas posibilidades y proyectos de servicio social, accesibles

para una iglesia cristiana de hoy. - Desarrollar una estrategia elemental de trabajo, a partir de experiencias

presentadas.

Contenidos MODULO UNIDAD CONTENIDOS

I. El Ministerio Social Cristiano.

Fundamentación del Ministerio Social Cristiano.

Ministerio Social cristiano: definición, funciones, características. Objetivos. Servicio Social Cristiano: Base Bíblica. La Misión integral de la Iglesia: Evangelio y responsabilidad social. Historia del trabajo social. Ministerio Social cristiano en la Argentina. Principios del Trabajo Social Roles y aptitudes.

II. La Metodología del Servicio Social Cristiano.

La Gestión del Trabajo Social y su metodología.

Servicio Social Cristiano: Principios y métodos. Ministerio Social de Grupo. Ministerio social individualizado y familiar. Ministerio Social con la Comunidad. Planificación Social: Diseño y supervisión en Ministerio Social: objetivos, procedimientos.

III. Practica Ministerial en servicio social

Práctica ministerial. Los problemas sociales

Trabajo en la comunidad: Planificación general, centros comunitarios, supervisión en servicio social cristiano. El socorro- instrucción- autogestión- redes comunitarias participativas- transformación. Conceptualizaciones sobre problemáticas sociales. Estrategias de prevención, tratamiento, soluciono derivación. Trabajos realizados por diferentes instituciones. El tercer sector.

Práctica formativa (25 hs): Los estudiantes realizarán una observación de su comunidad y un relevamiento de los recursos disponibles para el trabajo en redes. Presentarán una breve “Guía de recursos de la comunidad” con la información reunida. Bibliografía

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 624

Page 51: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

51

Aguilar, María José. Voluntariado y Acción Comunitaria. Buenos Aires: Espacio Editorial, 1992

Aguilar Idáñez; Ander-Egg. Diagnóstico Social. Buenos Aires: Lumen/Humanitas, 2001.

Arlette Pichardo Muñiz. Planificación y Programación Social. Buenos Aires: Lumen/Humanitas, 1997.

Ander Egg, E. Autoconstrucción y ayuda mutua. Buenos Aires: Lumen, 1995.

Banco Mundial. Informe sobre el capital social en Argentina. 2001.

Barros; Barros; Greppi. Un Enfoque Operativo de la Metodología del Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas, 1982.

Bombal, I.; Garay, CX.; Potenza, F. Organizaciones de la Sociedad civil y Políticas Sociales en la Argentina de los Noventa. Buenos Aires: CEDES, 2003.

Bosch, David J. Misión en transformación: Cambios de paradigma en la teología de la misión. Grand Rapids: Libros Desafío, 2000.

Cáceres; Oblitas y Parra. La Entrevista en Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio, 2000.

Caracciolo Basco, Mercedes; Foti Laxalde, María del Pilar- Economía solidaria y capital social. Bs. As.: PAIDOS: Tramas Sociales, 2003.

CEBA: Área de Acción Comunitaria. Convocatoria Presentación de Proyectos

Coraggio, J. L. De la emergencia a la estrategia- Más allá del alivio de la pobreza. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2004.

Chadi, Mónica. Redes sociales en el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2000.

Dabas, Elina. Red de redes. Buenos Aires: PAIDOS, 1993.

Favelukes de Kohan, Felisa. Entrenamiento para Voluntarias en Servicio Social. Buenos Aires: Consejo Argentino de Mujeres Israelitas, 1965.

Fernández; Rozas, Margarita- Orígenes y Concepto de las Políticas Sociales

Ferrari, María Cristina. Guía de Calidad para líderes transformadores del Tercer Sector. Bs. As.: Liga Junior de Buenos Aires, 2000.

Gesinio, María Alejandra. Material elaborado por la Red de Formación Profesional de Caritas de San Isidro- Microemprendimientos

González Bombal, Inés; Krotsch, Pedro- Hacia un nuevo contrato social para el siglo XXI- IV Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector- Buenos Aires- 1998.

Guder, Farell. Ser testigos de Jesucristo. Colombia: KAIROS, 2000.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 625

Page 52: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

52

Haugen, Gary. Buenas noticias acerca de la injusticia. Buenos Aires: Visión Mundial- Cairos, 2002.

Haug,J. ; Sveinall, A.; Arias, L. Diaconía, Responsabilidad social y evangelio. Bolivia: Editorial Lámpara, 1994.

Hirsch, Joachim. Fordismo y Posfordismo. La crisis actual y sus consecuencias. Tierra del Fuego: Cuadernos del Sur, 1992.

Irigoyen, Horacio; Puebla, Francisco. PYMES- Su economía y organización. Buenos Aires Ediciones Macchi, 2001.

Lanzetti, Guillermo. Ser Voluntario- Colección Liderazgo Social. Córdoba: INCIDE, 2002.

Linthicum, Robert. El Empoderamiento de los Pobres. Costa Rica: Visión Mundial, 1994.

Molina, María Laura; Morera, Nidia Esther. La Gerencia de los Servicios Sociales. Bs. As.: LUMEN/HUMANITAS, 1999.

Myers, Bryant. Caminar con los pobres. Buenos Aires: KAIROS, 2002.

Nordstokke, Kjell. Diaconía, Fe y Servicio en un mundo que sufre. Bolivia: Editorial Lámpara, 1998.

Ortiz, Israel. Libres para Servir. Perú:Visión Mundial, 1995.

Padilla, C. René. El Proyecto de Dios y las Necesidades Humanas. Buenos Aires: KAIROS, 2000.

Padilla, C. René. Economía humana y economía del Reino de Dios. Buenos Aires: KAIROS, 2002.

Stott, John. La Fe Cristiana Frente a los Desafíos Contemporáneos. Buenos Aires: Nueva Creación,1991.

O’Gorman, Frances. Caridad y cambio: de la venda al faro. Costa Rica: Visión Mundial, 1993.

Pauer, Carlos. “La influencia de los cristianos en los procesos de transformación social. Incidencia en las Políticas Públicas”. Exposición realizada en el Encuentro Nacional para el Cambio y el Protagonismo Social: SAL Y LUZ- Agosto 2004.

Pauer, Carlos. Trabajo en Redes- Área de Acción Comunitaria- CEBA- Material Elaborado para el Curso de Voluntariado Social de la Universidad de Quilmas.

Pérez, Rolando. Estrategias para incidir en la agenda pública- de Cuadernillos del Creas: Viabilidad Económica de las iniciativas ecuménicas y eclesiales a partir de las experiencias de campañas visibles e incidencias públicas, 2002.

Perkins, John. Justicia para todos. USA: Nueva Creación, 1988.

Pinto, Julio. Introducción a la Ciencia Política. Buenos Aires: EUDEBA.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 626

Page 53: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

53

Roitter, M.; Bombal, I. Compiladores. The Johns Hopkins Comparative Nonprofit Sector Projet- Estudios sobre el Sector sin fines de lucro en Argentina. Buenos Aires: CEDES, 2000.

Rozas, Pagaza. Una perspectiva teórica metodológica del Trabajo Social.Buenos Aires: Espacio, 1998.

Rozas Pagaza. La intervención profesional en relación con la cuestión social. Buenos Aires: Espacio, 2001.

SIEMPRO- UNESCO- Banco Mundial- Secretaría de Desarrollo Social. Gestión Integral de Programas Sociales Orientada a Resultados. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1999.

Simaro, Juan. Diaconía,las obras de la fe. Barcelona: Editorial Clie, 1999.

Tabaza, Luciano. El nuevo rol del voluntariado social. Buenos Aires: Lumen, 1995.

Thompson, A. El “Tercer Sector” en la Historia Argentina. Buenos Aires: CEDES, 1995.

Tobar, Federico; Fernández Pardo, Carlos. Organizaciones Solidarias Gestión e innovación en el Tercer Sector. Bs. As.: Lugar Editorial, 2001.

Ulla; Giomi. Guía para elaboración de Proyectos Sociales. Colección Liderazgo Social. Córdoba: INCIDE, 2002.

Vélez Restrepo, Olga Lucía. Reconfigurando el Trabajo Social. Argentina: Espacio Editorial, 2003.

Vilas, Carlos, M. Política Social del Neoliberalismo. Buenos Aires: Desarrollo Económico. Vol 36 -N° 144, 1997.

Wilson, Sarah. Ministerio Social Cristiano I y II. Buenos Aires: SITB, 1986. 2.2.4.19. Práctica Profesionalizante IV Objetivos

- Observar en la práctica, las distintas funciones que hacen al rol pastoral.

- Desarrollar actitudes adecuadas en el desempeño de la función pastoral.

- Comprender las implicancias del trabajo en equipos pastorales. Contenidos

MODULO UNIDAD CONTENIDOS

El pastor. Funciones y desafíos.

El rol del pastor. Formación de equipos pastorales.

El pastorado: problemas y desafíos. Criterios para la observación del pastor en diferentes contextos eclesiásticos. El desempeño del rol. Metodología de

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 627

Page 54: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

54

observación. La presentación de informes de observación institucional y de desempeño de roles.

Bibliografía

Aguinis, Marcos y Bucay, Jorge. El cochero. Buenos Aires: Atlántida, 2001.

Andreozzi, M. Y Nicastro, S. “Profesión y modelos profesionales” Revista Argentina de Educación de la EGCE, Año IX, N° 16, 1991.

Ball, S. La micropolítica en la escuela. Barcelona: Paidós, 1994.

Bucay, Jorge. El camino de las lágrimas. Buenos Aires: Sudamericana, 2001.

Clinebell, Howard. "Aconsejar para crecer: Un enfoque de las potencialidades humanas" en Encuentro y Diálogo. ASIT, 1990.

Enríquez, E. “El trabajo de la muerte en las instituciones” en Kaes, R. y otros Sufrimiento y psicopatología en los vínculos institucionales Buenos Aires: Paidós, 1998.

Etzioni, A. y Etzioni, E. Los cambios sociales: Fuentes, tipos y consecuencias. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.

Farre, Luís. Libertad y riesgo: En una teología del hombre y del mundo. Buenos Aires: La Aurora, 1976.

Fernández, Lidia M. El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Buenos Aires: Paidós, 1996.

Fernández, A.M. El campo grupal: Notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva visión, 1992.

Filloux, J.C. Los pequeños grupos. Buenos Aires: Libros de Tierra Firme, 1986.

Foulcault, M. Vigilar y castigar. Madrid: S. XXI, 1978.

Foster, Richard. Alabanza a la disciplina. Minneapolis: Betania, 1986.

Foster, Richard. Dinero, Sexo y poder. Minneapolis: Betania, 1989.

Frigerio, G. Y Poggi, M. Actores, instituciones y conflictos. Buenos Aires: Troquel, 1992.

Geisler, Norman. La ética cristiana del amor. Miami: Caribe, 1977.

Goffman, E. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu, 1971.

Goffman, E. Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu, 1970.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 628

Page 55: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

55

Hall, R. Organización, estructura y proceso. México: Prentice Hall, 1987.

Hughes, Kent & Barbara. El éxito según Dios. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1990.

Kesler, Jay. Santo y humano. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1991.

Koch, Susan. “Exploración de la dinámica del poder en la resolución de conflictos” en K. Girard y S. Koch Resolución de conflictos en las escuelas.

Leon, Jorge A. “La iglesia en perspectiva pastoral” en Psicología pastoral de la iglesia. Miami: Caribe, 1978.

Menzies, LE.P.y Jacques, E. Los sistemas sociales como defensa contra la ansiedad. Buenos Aires: Ed. Hormé-Paidós, 1980.

Nonini, Rogelio. Conducta ministerial. Buenos Aires: ed. del autor, 1995.

Narramore, Clyde M. Enciclopedia de problemas psicológicos. Grand Rapids: Zondervan, 1970.

Nepomneschy, M. Educación en encierro: el relato de una experiencia Ponencia en el II Congreso Internacional de Educación ICE, Dto. Educación de Filosofía y Letras, UBA, Julio 2000.

Peck, M. Scott. La nueva psicología del amor. Buenos Aires: Emece, 1986.

Ravagnan, Luís Maria. El origen de la angustia. Buenos Aires: Eudeba, 1981.

Schlemenson, A. “El cambio en las organizaciones” Revista de la Asociación Psicológica y Psicoterapia de Grupo. Tomo V, N° 1, 1982, Cap. 11 y 12.

Schvarstein, Leonardo. Psicología social de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós, 1991.

Trull, Joe y Carter, James. Ética ministerial. Broadman & Holman, 1993.

Ulloa, F. Psicología de las instituciones. Una aproximación psicoanalítica. Revista de Psicoanálisis. Tomo XXVI, Nº 1, 1969.

Usandivaras, Raúl J. Líder, detective y chaman. Buenos Aires: Docencia, 1984.

3.1.3.20 Exégesis Bíblica II (Nuevo Testamento) Objetivos - Profundizar en el conocimiento del Nuevo Testamento a fin de elaborar

una exégesis adecuada.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 629

Page 56: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

56

- Aplicar metodología específica a distintos textos del Nuevo testamento, considerando el género literario utilizado

- Desarrollar destrezas en la aplicación de un pasaje del Nuevo Testamento en la exposición y predicación teniendo en cuenta nuestro contexto y situación histórica.

Contenidos MODULO

UNIDAD CONTENIDOS

I. Los aportes lingüísticos-semiológicos a la exégesis bíblica.

Macro estructura semántica de una carta paulina

Selección de textos del Nuevo Testamento: Introducción e interpretación. Selección de textos del Nuevo Testamento: Elaboración de estudios bíblicos contextualizados. Aportes lingüísticos-semiológicos ala exégesis bíblica. Primera macroestructura semántica: encabezamiento y oración.

II. Exégesis de 1 Tesalonicenses

Análisis de sus macroestructuras semánticas.

Las enseñanzas prácticas que se desprenden de los textos analizados. Los paradigmas de proclamación y comunión en 1 Tesalonicenses 2:1-20. Los paradigmas de crecimiento, santificación y fraternidad en 1 Tesalonicenses 3:1-13; 4:1-12 y 5: 12-14.Los paradigmas de vigilancia, perseverancia, y comportamiento según 1Tesalonicenses4:13-18 y5.l11; 15-22.

III. Exégesis de 2° Tesalonicenses

Análisis de sus Macroestructuras semánticas. Enseñanzas trasmitidas.

Las advertencias sobre eljuicio de Dios. Advertencias sobre la apostasía. Advertencias sobre la firmeza y la actitud frente al trabajo.

Práctica formativa (25 hs): Los estudiantes realizarán un trabajo de exégesis aplicando los contenidos trabajados en la asignatura. Bibliografía

Antoine, Gérald y otros, Exégesis. Problemas de método y ejercicios de lectura, traducción de José Severino Croatto. Buenos Aires: Editorial La Aurora, 1978.

Barthes, Roland y otros, Análisis estructural y exégesis bíblica, traducción de María Teresa La Valle. Buenos Aires: Editorial La Aurora, 1973.

Baylon, Christian y Fabre, Paul, La semántica, traducción de María Teresa Valbuena. Barcelona-Buenos Aires-México: Ediciones Paidós, 1994.

Bernárdez, Enrique, Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe, 1982.

Berruto, Gaetano, La semántica, traducción de Silvia Tabasnik, Serie Semiología y Lingüística. México: Editorial Nueva Imagen, 1979.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 630

Page 57: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

57

Beyer, Hartmut, Las cartas de Juan. Notas exegéticas, Terrassa, Barcelona: Editorial Clíe, 2000.

Bruce, F. F., El mensaje del Nuevo Testamento, traducción de Adam F. Sosa. Buenos Aires: Ediciones Certeza, 1975.

Charpentier, Etienne, Para leer el Nuevo Testamento, traducción de Nicolás Darrical, 21ª edición. Estella, Navarra: Editorial Verbo Divino, 2002.

Ducrot, Oswald y Todorov, Tzvetan, Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, traducción de Enrique Pezzoni. Buenos Aires: Siglo veintiuno argentina editores, 1974.

Fee, Gordon D., Exégesis del Nuevo Testamento. Manual para estudiantes y pastores, traducción de David Gómez R. Deerfield, Florida: Editorial Vida, 1992.

Hanna, Roberto y colaboradores, “Apéndice 1. Análisis del párrafo como unidad de pensamiento” en Sintaxis exegética del Nuevo Testamento Griego. El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 1997.

Hunter, A. M., El hecho de Cristo. Una introducción a la teología del Nuevo Testamento, traducción de Néstor E. Rostán. Buenos Aires: Editorial La Aurora, 1967.

Kistemaker, Simón J., “1-3 Juan” en Comentario del Nuevo Testamento, traducción de Norberto E. Wolf. Grand Rapids: Libros Desafío, 1992. Pág. 441-455.

Krüger, René, Croatto, Severino y Míguez, Néstor, Métodos exegéticos. Publicaciones EDUCAB. Buenos Aires: Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos, 1996.

López, Edilberto, “Los métodos exegéticos” en Jiménez, Pablo A., editor, Lumbrera a nuestro camino. Miami: Editorial Caribe, 1994.

Marshall, I. Howard, Las cartas de Juan, traducción de Washington Padilla. Buenos Aires-Grand Rapids: Nueva Creación-William B. Eerdmans Publishing Company, 1991. Pág.

Marro, Mabel y Dellamea, Amalia, Producción de textos. Estrategias del escritor y recursos del idioma, 2ª edición. Buenos Aires: Fundación Universidad a distancia “Hernandarias”, 1994.

Menéndez, Salvio Martín, Gramática textual. Colección “Didáctica del lenguaje y la comunicación. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, 1993.

Rivas, Luis Heriberto y otros, Los libros y la historia de la Biblia. Introducción a las Sagradas Escrituras, 1ª reimpresión. Buenos Aires: San Benito, 2001.

Rocha Gutiérrez, Raúl Ernesto, Aportes del análisis semántico de la polisemia de fronéö en Filipenses 2:5 y su incidencia en la exégesis del carmen Christi al que precede. Buenos Aires: Seminario Internacional Teológico Bautista, 1998.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 631

Page 58: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

58

Sánchez, Edesio, editor, Descubre la Biblia. Manual de ciencias bíblicas. Sociedades Bíblicas Unidas, 1998.

Sánchez Cetina, Edesio, ¿Qué es la Biblia? Respuestas desde las ciencias bíblicas. Buenos Aires: Ediciones Kairós-Sociedades Bíblicas Unidas, 2003.

Schierse, Franz Joseph, Introducción al Nuevo Testamento, traducción de Abelardo Martínez de Lapera. Biblioteca de teología. Barcelona: Editorial Herder, 1983.

Strecker, Georg y Schnelle, Udo, Introducción a la exégesis del Nuevo Testamento, traducción de Adolfo Olivera y José María Hernández Blanco. Biblioteca de estudios bíblicos. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1997.

Van Dijk, Teun A., La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario, traducción de Sibila Hunzinger. Barcelona-Buenos Aires: Ediciones Paidós, 1978.

Van Dijk, Teun A., Texto y contexto (Semántica y pragmática del discurso), traducción de Juan Domingo Moyano. Madrid: Ediciones Cátedra, 1980.

Wahl Francois “Introducción general” en ¿Qué es el estructuralismo? Ed. Losada.

Wikenhauser, Alfred y Schmid, Josef, Introducción al Nuevo Testamento, traducción de Constantino Ruiz Garrido. Biblioteca Herder, Sección de Sagrada Escritura. Barcelona: Editorial Herder, 1978.

Barclay, William, “I, II, III Juan” en El Nuevo Testamento comentado. vol. 15, traducción Ariel Ferrari, 2ª edición. Buenos Aires: La Aurora, 1983.

Blaney, Harvey, “1, 2 y 3 Juan” en Autores Varios, Comentario Bíblico Beacon, tomo X, Hebreos hasta Apocalipsis, 2ª edición revisada. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1992.

Bonnet, Luis y Schroeder, Alfredo, “Primera, Segunda y Tercera Epístola de Juan” en Comentario del Nuevo Testamento. Tomo 4. Hebreos-Apocalipsis, 2ª edición. El Paso, Texas: C.B.P., 1974.

Henry, Matthew, Comentario Bíblico, traducido y adaptado al castellano por Francisco Lacueva. Terrassa, Barcelona: CLIE, 1999.

Jamieson, Roberto, Fausset, A. R. y Brown, David, “Primera, Segunda y Tercera Epístola de Juan” en Comentario exegético y explicativo de la Biblia. Tomo II. El Nuevo Testamento, traductores Jaime C. Quarles y Lemuel C. Quarles, 10ª edición. El Paso: C. B. P., 1987.

MacDonald, William, “1ª, 2ª y 3ª Epístolas de Juan” en Comentario al Nuevo Testamento, traducción de Santiago Escuain Terrassa, Barcelona: CLIE, 1995.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 632

Page 59: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

59

Morris, León, “1, 2 y 3 Juan” en D. Guthrie y J. A. Motyer, editores, Nuevo comentario bíblico, editores en español Federico Mariotti, Abdías Mora y José Tomás Poe. El Paso, Texas: C.B.P., 1977.

Ryrie, Charles C, “1, 2 y 3 Juan” en Harrison, Everett F., editor, Comentario Bíblico Moody: Nuevo Testamento. El Paso, Texas: C. B. P., 1987.

Thüsing, Wilhelm, Las cartas de San Juan, en Trilling, Wolfgang, director, El Nuevo Testamento y su mensaje, traducción de Constantino Ruiz-Garrido, 3ª edición. Barcelona: Editorial Herder, 1986.

Viertel, Weldon, El evangelio y las epístolas de Juan, traducción de Carol de Martínez. El Paso: C.

3.1.3.21. Teología Práctica IV Objetivos

- Reconocer la base bíblica y los fundamentos del ministerio educativo de la iglesia.

- Analizar objetivos y programas educativos para la iglesia contemporánea. - Desarrollar destreza en la planificación de proyectos ministeriales de

formación integral adecuados a distinto tipo de comunidades. Eclesiásticas.

Contenidos

MODULO UNIDAD CONTENIDOS

I. Los marcos de la tarea educativa de la iglesia.

Alcances de la tarea educativa Los marcos de la tarea educativa

Fundamentos de la tarea educativa Marco teórico: proceso enseñanza -aprendizaje Marco bíblico: La enseñanza en las Sagradas Escrituras. Jesús como El Maestro

II. Los protagonistas. El educador -formador cristiano El participante

El formador cristiano. Su perfil, necesidades estrategias Las etapas de la vida. Lugar de los niños en las congregaciones. Las etapas de la vida. Los adolescentes y jóvenes.

III. La organización La Predicación.

Los proyectos educativos Las estrategias educativas Los materiales existentes La evaluación

Práctica formativa (25 hs): Los estudiantes realizarán un informe del desarrollo del ministerio educativo de su congregación local en el que puedan dar cuenta de las actividades realizadas y que se proyectan empleando la terminología específica aprendida

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 633

Page 60: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

60

en la asignatura y elaborando algunas propuestas de mejora en función de lo trabajado en la misma. Bibliografía

Armstrong, H. Bases para la Educación Cristiana. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1988.

Barrón, Doreen. Curso de Capacitación para Directores de Educación Cristiana y Directores de la Escuela Dominical. Buenos Aires: C.E.B.A., 1993.

Elías, Noemí M. Educación cristiana integral. Buenos Aires: PROFORME, 2009.

Graves, Guillermo. Enseñanza y Capacitación en su iglesia. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1987.

Hemphill, R. Revitalicemos el dinosaurio Dominical. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1997

Pazmiño, D. Principios y Prácticas de Educación Cristiana. Bogotá: Caribe, 2001.

Rocha Gutierrez, Raúl. Educación Cristiana ¿por qué? Y ¿para qué? Ciudadela: IPSO, 1993.

Schippani, Daniel. El Reino de Dios y el Ministerio Educativo de la Iglesia. Buenos Aires: Caribe, 1985.

Schippani, Daniel. Teología del Ministerio Educativo. Perspectiva Latinoamericana México: Caribe, 1992.

3.1.2.23. Movimientos Religiosos Contemporáneos Objetivos - Definir el concepto y uso de movimientos religiosos, religiones y sectas

en la sociedad contemporánea. - Diferenciar entre sectas, actitudes sectarias e iglesia. - Aproximarse a un estudio descriptivo de las sectas más importantes de

América Latina. Contenidos

MODULO UNIDAD CONTENIDOS

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 634

Page 61: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

61

I. Criterios para una clasificación de Movimientos religioso

Religiones históricas y sectas. Características esenciales de una secta. El carácter sectario

Elementos para abordar el estudio de un hecho religioso o secta. Diferentes maneras de estudiar el hecho religioso. Disciplinas que lo abordan. Métodos. Estudio contrastivo entre religiones históricas y sectas. Concepto de religión Clasificación práctica de las sectas. Criterios Carácter sectario en la praxis religiosa. Pastoral al sectario.

II. Movimientos religiosos Pseudos-cristianos

Perfil de un movimiento religioso pseudocristiano. Grupos pseudocristianos más importantes. Bases bíblicas y problemas doctrinales de los grupos pseudocristianos

Concepto de grupo pseudocristiano. Características. Grupos pseudocristianos más difundidos en América latina y el mundo. Fundadores, principios y enseñanzas del mormonismo, los Testigos de Jehová, los Moonies, La Familia, Iglesia Universal, entre otros.

III. Grupos Esotéricos y corrientes de vulgarización Filosófico-religiosas.

Ocultismo esotérico Principales grupos esotéricos de América Latina Formas y vulgarizaciones de las corrientes filosófico-religiosas

Diferenciación conceptual de ocultismo esotérico y corrientes filosófico-religiosas. Manifestaciones esotéricas en América Latina. El espiritismo, el Vudú, los cultos afroamericanos. Historia, creencias y prácticas de estos grupos. La cientología y la Nueva Era. El Rosacrucianismo. La Metafísica. Penetración de algunos postulados en la cultura cristiana

Práctica formativa (25 hs): Los estudiantes presentarán la descripción un movimiento religioso que elegirán en función de sus intereses. Buscarán alguna información en fuentes primarias para completar su descripción a través de documentos, entrevistas u observaciones.

Bibliografía

Cabral, J. Religiones, Sectas y herejías. Miami: Editorial Vida, 1982.

Carro, Daniel (editor). Sectas y movimientos en América Latina. Buenos Aires: ABAP, 1992.

Cowan, Marvin W. Los Mormones: Sus doctrinas refutadas a la luz de la Biblia. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1988.

Croatto, José Severino. Los Lenguajes de la Experiencia Religiosa: Estudio de Fenomenología de la Religión. Buenos Aires: Editorial Docencia, 1994.

Chandler, Russell. La Nueva Era: Descripción y evaluación de este movimiento socio-religioso. El Paso: Editorial Mundo Hispano, 1991.

Hoekema, Antonio. Los Testigos de Jehová. Gran Rapids: Subcomisión de Literatura Cristiana, 1978.

Hoff, Pablo. Otros Evangelios. Miami: Editorial Vida, 1993.

Kehl, Medard. La Nueva Era frente al cristianismo. Barcelona: Editorial Herder, 1990.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 635

Page 62: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

62

Lochhass, Philip H. Cómo responder a la Nueva Era. San Luís, Misouri: Editorial Concordia, 1990.

Robertson, Irvine. ¿Qué creen las sectas? El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1993.

Schwarz, John. ¿Conoces tu Fe? Una guía concisa para el cristianismo de hoy. Lima: Ediciones Puma, 2001.

Van Baalen, J.K. Invasores de la Cristiandad. Terrasa: Editorial Clie, 1971.

Zorzoli, Rubén Oscar. Un Evangelio Diferente: Enfoque evangélico al supermercado de las Sectas. Buenos Aires, ABAP, 1991.

3.1.3.23. Aconsejamiento Pastoral Objetivos

- Conocer los postulados básicos de la psicología pastoral. - Valorar el uso de destrezas y pautas metodológicas en la tarea de

aconsejar. - Caracterizar distintas actitudes pastorales frente a la tarea de aconsejar,

teniendo en cuenta las crisis que atraviesan las personas y los requerimientos propio de la etapa evolutiva que están viviendo.

Contenidos

MODULO UNIDAD CONTENIDOS

I. Psicología Pastoral La persona del Pastor Psicología Pastoral: Introducción y principios básicos. Definición de la tarea pastoral. El ministerio pastoral: una tarea compartida. El pastor: su vocación y actitud personal. El pastor: su preparación y visión de la tarea.

II. El ministerio pastoral de consejería.

Principios básicos de aconsejamiento pastoral.

Casos de aconsejamiento: Resolución. Una visión global del proceso de consejería. La conversación pastoral: su singularidad y sus formas. Cura de almas: una visión global. Pastoral curativa. Sesión práctica. Aporte de distintas aproximaciones psicológicas a la tare de la entrevista pastoral.

Práctica formativa (25 hs): Los estudiantes realizarán un breve ensayo sobre un caso en el que es necesario el aconsejamiento pastoral. Presentarán una breve descripción de la situación y luego expondrán de qué modo podría orientarse el aconsejamiento para la misma. Bibliografía

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 636

Page 63: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

63

Baumgartner, Isidor. Psicología pastoral. Introducción a la praxis pastoral curativa. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1997.

Brister, C.W. El cuidado pastoral en la Iglesia. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1974.

Donamaría, G. Prioridades. Buenos Aires: ACC, 1990.

Calkins, R. El Romance del Ministerio. Buenos Aires: La Aurora, 1947.

León, Jorge. Psicología Pastoral para la familia. Miami: Caribe, 1998.

Solomon, CR. Hacia la felicidad. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1982.

Stone, Howard W. Asesoramiento en situaciones de crisis. Buenos Aires: La Aurora, 1976.

Stamateas, Bernardo. Aconsejamiento pastoral. Terrasa: Clie, 1995.

3.1.4.24. Práctica Profesionalizante V Objetivos

- Conocer estrategias que permiten planificar y evaluar proyectos - Reconocer las diferentes utilidades de la planificación como toma

anticipada de decisiones para el trabajo con familias. - Emplear las herramientas técnicas para organizar las diferentes partes

de un proyecto. - Identificar diferentes maneras de planear la evaluación. - Redactar un documento de proyecto.

Contenidos MODULO UNIDAD CONTENIDOS

I. La Planificación La lógica de la planificación. La técnica de la Planificación.

Definiciones y usos de la planificación. Planes, programas y proyectos. La planificación estratégica. La planificación de proyectos familiares. Formulación de visión. Definición de Situación Inicial y Situación Deseada. Formulación de estrategias. Selección de alternativas. Formulación de objetivos, metas y resultados. Diagrama de Gantt.

II. La Evaluación La evaluación en la Planificación

Técnicas de evaluación. La evaluación ex - ante, el monitoreo y la evaluación final como instancia de nuevo diagnóstico.

III. El documento E documento del proyecto

Redacción del documento de proyecto. Diferentes matrices para la presentación de acuerdo con el interlocutor.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 637

Page 64: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

64

Bibliografía

Anello, Eloy, Diseño de Proyectos, Santa Cruz: Universidad Nur, 2000. Ander Egg, Ezequiel, Cómo elaborar un proyecto, Buenos Aires: Magisterio,

2001. Alwin de Barros Nidia y otros. Un enfoque operativo de la metodología del

trabajo social. Buenos Aires: Ed Humanitas, 1986.

Banco Interamericano de Desarrollo, Proyectos de Desarrollo: Planificación, Implementación y Control, México: Limusa, 1979.

Barstow de Hernández, Joan, Evaluación para el Aprendizaje Colectivo (Programa de Capacitación para maestros rurales) Santa Cruz: Universidad NUR, 1995.

Bronfenbrenner, Urie. La Ecología del desarrollo humano. Paidós, 1979. Campanini, Anna María. Servicio Social y Modelo Sistémico, Barcelona:

Paidós, 1991. Cifuentes Gil, Rosa, La sistematización de la práctica del trabajo social.

Buenos Aires: Hvmanitas, 1999.

Consejo Académico UNIDA, Diseño de proyectos. Buenos Aires: 2000. Fernandez Arturo y otro. Políticas sociales y Trabajo Social, Buenos Aires:

Ed Hvmanitas, 1984. Garcia Salord, Susana. Especificidad y rol en Trabajo Social, Buenos Aires:

Ed.Humanitas.

Hermida, Administración y estrategia: Teoría y Práctica. Buenos Aires: Machi, 1992.

Mas Neef Manfred y otros. Desarrollo a Escala Humana, Chile: Cepaur, 1986.

Mas Neef Manfred y otros. Sociedad Civil y cultura democrática: mensajes y paradojas, Chile: Cepaur.

Mendoza Rangel, María del Carmen. Una opción metodológica para los Trabajadores Sociales, Buenos Aires: Ed. Hvmanitas, 1990.

Niremberg, Olga, Josette Brawerman y Violeta Ruiz, Evaluar par ala Transformación. Innovaciones en la Evaluación de Programas y Proyectos Sociales. Paidós, 1999.

Pearse A. y Stiefel, M. Participación popular: un enfoque de investigación. Revista socialismo y Participación N1 9

Pichardo Muñiz, Arlette. Planificación y programación social, Buenos Aires: Ed. Hvmanitas, 1993.

Prieto Castillo Daniel. El diagnóstico en Instituciones, Buenos Aires: Ed. Humanitas.

Sanchez Vidal y Alipio, Evaluación comunitaria: Necesidades y Programas, Barcelona: PPU, 1991.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 638

Page 65: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

65

Sierra Bravo, R. Técnicas de Investigación Social, Madrid: Paraninfo, 1999.

Varios/Celats. La práctica profesional del Trabajador Social, Lima: Colección Humanitas-Celats, 1986.

Varios, Curso de Formulación y seguimiento de proyectos de cooperación técnica e internacional (P.N.U.D.) 2000.

3.2.3.25. Teología Práctica V (Evangelismo) Objetivos - Conocer los fundamentos bíblicos del ministerio de evangelismo. - Identificar contenidos y procedimientos de la proclamación evangélica. - Desarrollar un programa eclesiástico para llegar con el mensaje

evangélico aquienes lo necesitan.

Contenido

Práctica formativa (25 hs): Los estudiantes presentarán una propuesta de trabajo evangelístico aplicando los contenidos trabajados y contextualizando la misma en su congregación local. Bibliografía

Allen, Roland, La expansión espontánea de la iglesia. Buenos Aires: Editorial La Aurora, 1970.

Barrientos, Alberto, Principios y alternativas de Trabajo Pastoral. Miami: Editorial Caribe, 1982.

Bonar, Horatius, Consejos a los ganadores de almas. Barcelona: Editorial Clie, 1989.

MODULO UNIDAD CONTENIDOS

I. Misión y Evangelización.

Bases bíblicas de la Evangelización.

La evangelización: Bases bíblicas. Pertinencia del ministerio de evangelismo. Conceptualización. Relación entre misión y evangelización. Definiciones de la evangelización. La evangelización en el ministerio de Jesús.

II. Evangelización. Principios, métodos y estrategias de la evangelización.

La evangelización: Su estrategia, métodos y principios. La evangelización y la Iglesia Primitiva. La evangelización y la iglesia local. Diferentes métodos evangelísticos.

III. Evangelismo El evangelista y su misión.

El mensaje. Términos bíblicos. El llamado. Un estilo de vida evangelizador. Motivaciones. Obstáculos y recursos. El evangelista. Requisitos y su inserción en la iglesia local.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 639

Page 66: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

66

Bonhoeffer, Dietrich. El precio de la gracia. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1986.

Documento de Puebla. La Evangelización en el presente y en el futuro de América Latina. Buenos Aires: Conferencia Episcopal Argentina, 1979.

Documentos periódicos de Lausana, El evangelismo y la responsabilidad social. Quito: Publicaciones Cristianas Evangélicas Ecuatorianas, 1982.

Canclini, Santiago, De uno en uno. Curso de evangelismo personal. Buenos Aires: Junta Bautista de Publicaciones, 1965.

Coenen, Lothar, Beyreuther, Erich y Bietenhard, Hans. Diccionario Teológico del Nuevo Testamento. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1990.

Cook, Guillermo. Profundidad en la evangelización. Miami: Publicaciones INDEF, 1975.

Coleman, Plan supremo de evangelización. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1994.

Costas, Orlando. Hacia una teología de la evangelización. Buenos Aires: Editorial La Aurora, 1973.

Costas, Orlando, La Iglesia y su Misión evangelizadora. Buenos Aires: Editorial La Aurora, 1971.

Cupit, Tony, Modelos Bíblicos para el Evangelismo. Buenos Aires: Unión Bautista Latino Americana, 1998.

Gil, Rubén, La radio, proyección de la iglesia. Barcelona: Editorial Clie, 1993.

Godwin, David, Métodos para fundar iglesias. Miami: Editorial Vida, 1987.

Graham, Billy, Manual de Billy Graham para Obreros Cristianos. Miami: Editorial Unilit, 1995.

Graham, Billy, Norma Bíblica para evangelistas. Minneápolis: World Wide Publications, 1985.

Green, Michael, La Iglesia local agente de la evangelización. Buenos Aires: Nueva Creación, 1996.

Green, Michael, La evangelización en la iglesia primitiva. Buenos Aires: Ediciones Certeza, 1976.

Greenway, Rogelio, Una estrategia urbana para evangelizar a América Latina. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1977.

Hodges, Melvin, Cómo fundar iglesias. Miami: Editorial Vida, 1976.

Kennedy, James, Evangelismo Explosivo. Buenos Aires: Evangelismo Explosivo III Internacional, 1983.

Kuiper, R.B. Evangelismo Teo-céntrico. Michigam: Grand Rapids, 1966.

Lacueva, Francisco. Doctrinas de la Gracia, Curso de Formación Teológica Evangélica. Volumen V. Barcelona: CLIE, 1975.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 640

Page 67: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

67

Lewis, Larry, Organizar para Evangelizar. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1988.

Little, Paul, Como compartir su fe. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1978.

Lockyer, Herbert. Enciclopedia de Doctrinas Bíblicas. Miami: Logoi, Inc. 1979.

MacArthur, John. El Evangelio según Jesucristo. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1991.

Ortiz, Juan Carlos. Discípulo. Puerto Rico: Editorial Betania, 1978.

Padilla, Rene. El Evangelio hoy. Buenos Aires: Ediciones Certeza, 1975.

Read, Hadley, Comunicación, métodos para todos los medios. Buenos Aires: Asociación Ediciones La Aurora, 1979.

Schwarz, Christian, Las 8 características básicas de una iglesia saludable. Barcelona: Editorial Clie,1996.

Sisson, Prepárese para evangelizar. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1984.

Spurgeon, C. H. Ganador de hombres. Lima: The Banner of Truth Trust, 1972.

Stott, John y Grau, José. La evangelización y la Biblia. Barcelona: Ediciones Evangélicas Europeas, 1973.

Stassen, Alberto, Ministerio Vivo. Río de Janeiro: 1998.

Strachan, Kenneth, Desafío a la evangelización. Buenos Aires: Editorial Logos, 1970.

Streett, Alan, La invitación eficaz. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1991.

Tillapaugh, Frank, Desatando la Iglesia. Miami: Editorial Unilit, 1991.

Thompson, Oscar, Círculos Concéntricos. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1987.

Von Allmen, Jean-Jacques. Vocabulario Bíblico. San Paulo: Associacao de Seminários Teológicos Evangélicos, 1963.

Wagner, Peter, Plantando Iglesias para una mayor cosecha. Miami: Editorial Unilit, 1997.

Watson, David. Creo en la evangelización. Miami: Editorial Caribe, 1978. 3.2.3.26. Misionología Objetivos

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 641

Page 68: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

68

- Reflexiona sobre los fundamentos bíblicos y teológicos que definen la Misión de la Iglesia.

- Comprender distintas concepciones de la Misión y su incidencia en el desarrollo histórico de las Misiones en el Mundo.

- Aproximarse a la problemática misionera y transcultural del mundo de hoy, y en especial de América Latina.

Contenido MODULO UNIDAD CONTENIDOS

I. La misión. Bases bíblicas y Teológicas de la misión.

Lamisión de la iglesia: Fundamentos bíblico -teológicos. Conceptos actuales de la misión. La importancia de la cosmovisión bíblica en la misión de la iglesia. La misión de Israel en el plan misionero de Dios para el mundo. Concepto bíblico de ciudad. La cristología de la misión La iglesia en las casas. Pablo y sumisión a los gentiles.

II. Una iglesia con propósito.

Desarrollo de una iglesia con propósito.

Definición y comunicación de propósitos en la iglesia local. Organización y aplicación de los propósitos a la iglesia local. Definición del blanco evangelístico. Virtudes del ministerio de Jesús aplicadas ala iglesia. La adoración con fines evangelísticos. El proceso de desarrollo.

III. La capacitación para la misión.

Modelos de capacitación para la misión.

La misión de la iglesia en América Latina: Historia y métodos. Misión y cultura: identificación y entendimiento de la cultura. El misionero como agente de cambio. Choque transcultural. Modelos contemporáneos de capacitación misionológica.

Práctica formativa (25 hs): Los estudiantes realizarán dos entrevistas a referentes de su comunidad preguntando sobre su comprensión acerca de la misión de la iglesia. Luego de transcribir las entrevistas las analizarán identificando en qué modelos se inscriben y viendo las hibridaciones que se dan en la práctica eclesial. Elaboraran sus propias conclusiones y reflexiones a partir de ese análisis. Bibliografía

Bosch, David J. Misión en Transformación: cambios de paradigma en la teología de la Misión.Grand Rapids: Libros Desafío, 2000.

Costas, Orlando E. “La realidad de la Iglesia Evangélica Latinoamericana”, en C. René Padilla. Fe Cristiana y Latinoamérica hoy. Buenos Aires: Certeza, 1974.

Deiros, Pablo y Carlos Mraida. Latinoamérica en llamas. Miami: Edit. Caribe, 1994

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 642

Page 69: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

69

Escobar, Samuel. Historia y Misión. Lima: Presencia – Puma, 1994. Lewis, Jonatan. Misión Mundial.Miami: Unilit, 1990. Núñez, Emilio A. Hacia una misionología evangélica latinoamericana. Miami:

Unilit, 1997. Padilla, René. Misión Integral: Ensayos sobre el Reino y la Iglesia. Buenos

Aires: Nueva Creación, 1986. Pate, Larry D. Misionología: nuestro cometido transcultural. Miami: Vida,

1987.

Schwarz, Christian A. Las 8 características de una iglesia saludable. Terrasa: Clie, 1996.

Senior, Donald y Carroll Stuhlmueller, Biblia y Misión: fundamentos bíblicos de la misión.Estrella: Verbo Divino, 1985.

Steuernagel, Valdir R. La misión de la iglesia en una visión panorámica. San José: Varitec, 1992.

Willis, Avery Jr. La base bíblica de las misiones. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1990.

Zandrino, Ricardo. Sanar es también es tarea de la Iglesia. Buenos Aires: ABAP, 1987.

3.2.1.27. Ética Profesional Objetivos

- Definir la deontología como una rama de la filosofía que orienta el desempeño profesional del ministerio cristiano.

- Diferenciar distintas corrientes de la ética del siglo XX, con especial atención de la ética normativa.

- Valorar los principios éticos y los valores que dan sentido a la actividad docente a al servicio ministerial.

Contenidos MODULO UNIDAD CONTENIDOS

I. De la moral a la ética.

Introducción al estudio de la ética.

La ciencia de la moral. Historicidad del problema ético. Objeto de la ética. Normatividad. Éticas teleologías y deontológicas o de principios. La ética aplicada.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 643

Page 70: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

70

II. Los problemas morales.

La pertinencia de la educación moral. Modelos de ética normativa.

Los problemas morales. ¿Por qué ser oral? Normas compulsivas y liberadoras. El concepto de desarrollo moral en Piaget y Kohlberg. 0tras teorías de educación moral Educar en valores. La orientación ética de las personas en crisis. Modelos de ética. Las éticas teleologías tradicionales. Las éticas teleologías utilitaristas. La re-elaboración del utilitarismo en Stuart Mill Las éticas deontológicas. Kant. El deber ser. Imperativos categóricos. El neopositivismo de Stevenson y el prescríptivísmo de Haré.

III. Deontología del Orientador espiritual.

Deontología del ministro Cristiano.

Respuestas bíblicas y teológicas a los conflictos éticos en el ejercicio de las tareas ministeriales. Conflictos éticos inmanentes al desempeño del rol de un ministro cristiano. Deontología profesional. Reseña histórica del desarrollo de la disciplina. Ética ministerial cristiana. Antecedentes. El Código de ética pastoral de la Asociación de pastores. Fundamentos éticos de la consejería. Persuasión vs. Manipulación. El respeto al otro. El modelo de Jesús como orientador.

Práctica formativa (25 hs): Los estudiantes realizarán un breve ensayo sobre una problemática específica de interés para quien realiza orientación teológica en la que hay posicionamientos éticos contrapuestos. Presentarán al menos dos perspectivas diferentes sobre la cuestión y luego expondrán sus conclusiones personales. Esta tarea busca afianzar las competencias necesarias para el pensar teológico. Bibliografía

Aranguren. Ética y Política. Barcelona: Altaya, 1993.

Aranguren, J. L. Ética. Madrid: Revista de Occidente, 1985.

Aristóteles. Ética a Nicómaco. Buenos Aires: Hyspamérica, 1984.

Guisán, Esperanza. Introducción a la Ética. Madrid: Guisán, 1995.

Hersch, Reimer y Paolitto. El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea, 1988.

Nonini, R. Conducta ministerial. Buenos Aires: Ed. Nonini, 1995.

Mill, Stuart. El Utilitarismo. Madrid: Alianza, 1985.

Mill, Stuart. La utilidad de la religión. Madrid: Alianza, 1987.

Pannenberg, Wolfhart. Ética y Eclesiología. El Paso: Mundo Hispano, 1999.

Savater, Fernando. Ética para Amador. Barcelona: Cátedra, 1997.

Trull y Carter. Ética Ministerial. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 2002.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 644

Page 71: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

71

3.2.4.28. Práctica Profesionalizante VI (Práctica Ministerial) Objetivos

- Experimentar en forma integral las demandas prácticas en la tarea de un orientador espiritual.

- Planificar y llevar a la práctica un proyecto acorde con las competencias adquiridas.

Contenidos

MODULO UNIDAD

CONTENIDOS

I. El rol del ministro

- Presentar en forma integral las demandas prácticas en la tarea de un orientador espiritual.

- Visión integral de la tarea del ministro cristiano. Participación en los distintos ministerios de una iglesia.

II. La práctica ministerial

- Planificar y llevar a la práctica un proyecto acorde con las competencias adquiridas.

- La encarnación del modelo y las demandas del rol de liderazgo. Construcción de la práctica ministerial. - Evaluación y autoevaluación de la tarea ministerial. Pautas. Relaciones interpersonales.

Bibliografía

Barbier Jean Marie. Prácticas de formación. Evaluación y análisis. Buenos Aires: UBA, 1999.

Camarena, María Teresa. Formación y puesta a distancia. México: Paidós, 2000.

Huberman, Susana. Cómo se forman los capacitadores. Buenos Aires: Paidós, 2004.

Schön, D.A. El profesional reflexivo. Barcelona: Paidós, 1998.

Schön, D. A. La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós, 1987.

Velázquez, Leonardo. Educación y crítica. México: Paidós, 2002. 2.4. Desarrollo de la propuesta educativa

A. Con relación a los alumnos:

1. Actividades obligatorias a distancia:

• Lectura y análisis de la Bibliografía consignada como obligatoria para el alumno.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 645

Page 72: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

72

• Participación en Foros de debate propuestos por los docentes en cada curso: uno por espacio curricular.

• Participación en Foros abiertos propuestos por los alumnos: uno por cuatrimestre en cada espacio curricular.

2. Actividades obligatorias presenciales:

• Encuentros presenciales obligatorios, que consisten en dos encuentros grupales por asignatura en el que se trabajan los contenidos a partir de la guía docente y se supervisan específicamente las Practicas formativas.

3. Actividades optativas a distancia:

• Trabajos prácticos en los cuales el alumno deberá evidenciar la comprensión y capacidad de transferencia de los contenidos trabajados: estos serán propuestos en los diferentes módulos de cada espacio curricular al finalizar cada tema.

• Lectura y análisis de la Bibliografía consignada como optativa para el alumno.

• Intervención en los espacios de Chat, cada quince días. • Tutorías telefónicas: el alumno podrá comunicarse telefónicamente cada

semana con el tutor de los espacios curriculares que se encuentra cursando.

4. Actividades optativas presenciales:

• Participación en Jornadas Académicas propuestas por la institución de diferentes temáticas relevantes. Se trata de actividades organizadas por los docentes-tutores en las cuales se invita a especialistas de diversos contextos para presentar una ponencia y luego dar espacio para preguntas de los participantes. Estas Jornadas se realizan en la sede del Instituto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en ellas participan también los alumnos de las carreras de opción pedagógica presencial. Se espera realizar cinco Jornadas a lo largo del año.

5. Desarrollo detallado de la propuesta educativa de dos (2) espacios curriculares: Perspectiva Filosófica de la Fe Práctica Profesionalizante V

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 646

Page 73: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

73

Espacio curricular: 2.1.1.13. Perspectiva Filosófica de la Fe

Área de la Formación General

Actividad del alumno Carácter Opción Pedagógica

Actividades del docente-tutor

Cada estudiante hace su propia presentación Optativa A Distancia

Presentación de la docente, informando su disponibilidad para la orientación y el acompañamiento

Comenzar la lectura de la Bibliografía Optativa A Distancia

Explicación de la modalidad de trabajo, los contenidos que se trabajarán y la bibliografía. (Se sugiere comenzar con la lectura)

Respuesta a esta pregunta inicial Optativa A Distancia

Se recomienda presentar en el foro una reacción inicial a la frase “Todos los hombres tienen el deseo de saber” Aristóteles

Realización de la prelectura Optativa A Distancia Se solicita a los estudiantes una pre lectura del módulo 1.

¿Puede reconocer entre las personas que conoce actitudes que evidencian los cuatro tipos de pensamiento estudiados? Si es así, escriba en sus notas un ejemplo contemporáneo de cada una de esas formas de pensamiento. Verá así como en la realidad del hombre del siglo XXI, conviven estas cuatro formas de responder a los grandes interrogantes del hombre.

Optativa A Distancia

Redactar consignas de trabajo. Seleccionar aspectos fundamentales de la temática. Jerarquizar contenidos. Evaluar. Comunicar al estudiante el resultado de la evaluación.

Usted deberá elaborar su propia definición de filosofía, utilizando conceptos de, por lo menos tres autores de los que aparecen en el anexo. En cada caso, citará el autor utilizado.

Optativa A Distancia

Redactar consignas de trabajo. Seleccionar aspectos fundamentales de la temática. Jerarquizar contenidos. Evaluar. Comunicar al estudiante el resultado de la evaluación.

Guía de lectura 1. Qué tipos de conocimientos

somete R. Descartes a la duda?.

2. Cómo llega Descartes a la intuición de su propia existencia?.

3. Explique la importancia de la afirmación "Cogito ergo sum" para el método

Optativa A Distancia

Elaborar la guía que facilite la síntesis del tema. Estructurar el conocimiento. Evaluar. Comunicar al estudiante el resultado de la evaluación.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 647

Page 74: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

74

cartesiano. 4. ¿Por qué la afirmación

pienso, luego existo, resiste la duda de la hipótesis del genio maligno?.

5. ¿Cuáles son los criterios para que un conocimiento sea considerado verdadero por Descartes?

6. ¿Formule la cuarta regla del método de Descartes.

El tema de la vida, ha producido asombro e inquietud a los hombres de todos los tiempos. Deberá presentar un fragmento referido a este tema, desde los distintos tipos de saberes estudiados. Indique en cada texto , las características que lo definen como un tipo especial de saber y no otro 1. Elabore un esquema, mapa

o cuadro (distinto a los presentados en la unidad), que muestra la relación de la filosofía con otras disciplinas, y las ramas que la integran.

2. Elija uno de los textos del anexo y desarrolle su contenido, relacionándolo con lo estudiado en la unidad.

Obligatoria A Distancia Lectura y devolución de la actividad integradora.

Participación en Foros Optativa A Distancia

Devoluciones generales en el foro haciendo sugerencias y ajustes sobre las evaluaciones corregidas

Intervención a partir de la presentación realizada Optativa A Distancia

Bienvenida al Módulo 2. Breve comentario de el /la docente sobre el contenido y forma de abordaje de este módulo.

Lectura de Bibliografía Optativa A Distancia Invitación a iniciar la lectura del texto del módulo y la bibliografía obligatoria.

Realización de un cuadro de síntesis de lo leído. Optativa A Distancia

Evaluar. Comunicar al estudiante el resultado de la evaluación.

Cuando nos internamos en el estudio de la filosofía, una de las formas de comprobar si estamos entendiendo lo

Optativa A Distancia

Elaborar la guía que facilite la síntesis del tema. Estructurar el conocimiento. Evaluar. Comunicar al

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 648

Page 75: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

75

estudiado, es intentar expresarlo con nuestras ¨ propias palabras ¨ Defina ahora por escrito y con sus palabras:

1. ¿Qué entiendo por “ente en tanto ente”?

2. ¿En a qué se diferencia la metafísica de la ontología?

3. ¿Qué entiendo por el “ser en sí “, del ente?

estudiante el resultado de la evaluación.

Guía de lectura del anexo Cambio y Permanencia

1. Ubique históricamente a Heráclito y Parménides

2. Sintetice el pensamiento de Heráclito sobre el devenir

3. Justifique las metáforas del fuego y el logos en Heráclito

4. Por qué Heráclito usa los opuestos para definir la identidad del ser

5. Sintetice el pensamiento de Parménides sobre la naturaleza del ente y sus características

6. Explique por qué Parménides niega el mundo sensible

7. ¿Por qué Parménides sería el primer racionalista?

8. ¿Qué aportes le brindan a su pensamiento personal Heráclito y Parménides?

Optativa A Distancia

Elaborar la guía de lectura. Estructurar el conocimiento. Evaluar. Comunicar al estudiante el resultado de la evaluación.

Elabore un esquema, basándose en el mito de la caverna, en el que conceptualice claramente

1) Situación del hombre en el mundo sensible

2) Diferencia entre el objeto sensible y la idea

3) El lugar y sentido del bien

4) Condición del sabio o el filósofo en el mundo sensible

Optativa A Distancia

Plantear consigna de trabajo. Estructurar el conocimiento. Evaluar. Comunicar al estudiante el resultado de la evaluación.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 649

Page 76: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

76

Para investigar ¿Se encuentra Dios entre los entes que menciona Aristóteles? De ser así, ¿Qué lugar ocupa en la jerarquía ontológica?¿Cuál es la estructura del ser Dios, en Aristóteles? Usted encontrará la respuesta a estas preguntas, en los textos de Barylco, Carpio y García Morente. Elabore una ficha sobre el concepto aristotélico de Dios.

Optativa A Distancia

Plantear consigna de trabajo. Estructurar el conocimiento. Evaluar. Comunicar al estudiante el resultado de la evaluación.

Guía de lectura. Al responder a estas preguntas, usted podrá comprender las ideas fundamentales de Descartes sobre la existencia de Dios.

1. ¿Qué son las ideas para Descartes?

2. ¿Cuáles son los tres tipos de ideas que Descartes encuentra en su pensamiento?

3. ¿Cuáles son las ideas que nos proporcionan un conocimiento seguro?

4. ¿Por qué le es necesario probar la existencia de Dios?

5. ¿Qué hipótesis pierde sentido ante la certeza de la existencia de Dios?

6. ¿Dónde encuentra Descartes la certeza de que Dios existe?

7. Sintetice la primer prueba cartesiana de la existencia de Dios

8. ¿De dónde toma Descartes la primera prueba de la existencia de Dios? Explíquelo brevemente.

9. La tercera prueba o argumento ontológico, es la preferida por Descartes. Desarróllela brevemente.

10. Cuál es la consecuencia de haber probado la

Optativa A Distancia

Plantear guía de lectura. Estructurar el conocimiento. Evaluar. Comunicar al estudiante el resultado de la evaluación.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 650

Page 77: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

77

existencia de Dios. Lectura y análisis de la Bibliografía: ¿Qué queda de la metafísica cartesiana, después de Berkeley? Elabore un cuadro en el que se observe las diferencias entre el esquema metafísico de Descartes y el de Berkeley. Antes de hacerlo le propongo leer los apartados sobre el tema, en la bibliografía anexa.

Optativa A Distancia

Plantear consigna de trabajo. Estructurar el conocimiento. Evaluar. Comunicar al estudiante el resultado de la evaluación.

Integre un cuadro comparativo de las respuestas de Locke, Berkeley y Hume al problema del ser. Responda luego, la pregunta metafísica sobre la identidad del ser, desde estos tres autores ¿Quién es el ser para Locke? ¿Quién es el ser para Berkeley? ¿Quién es el ser para Hume? ¿Qué diferencia hay entre

creencia y existencia?

Optativa A Distancia

Plantear consigna de trabajo. Estructurar el conocimiento. Evaluar. Comunicar al estudiante el resultado de la evaluación.

En el transcurso de la unidad, usted ha realizado distintas actividades de conceptualización y relación, que integrará ahora en la actividad del parcial. Deberá presentar, en no más de cuatro gráficos, mapas o esquemas conceptuales (a elección), el problema del ser desde las distintas corrientes filosóficas, diferenciando cada uno de los autores tratados en la unidad. En su trabajo, deberá quedar claro: qué es el ente (problema ontológico) y quién es el ente (problema metafísico), para los distintos autores. Deberá fundamentar brevemente la organización del esquema, apartados o modos usando una breve cita textual, o un comentario personal.

Obligatoria A Distancia Lectura y devolución de la actividad integradora.

Participación en Foros abiertos Optativa A Distancia Devoluciones generales en

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 651

Page 78: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

78

propuestos por los alumnos el foro haciendo sugerencias y ajustes sobre las evaluaciones corregidas

Optativa A Distancia Bienvenida al Módulo 3

Optativa A Distancia Presentación de la propuesta del Módulo

Lectura y análisis de la Bibliografía Optativa A Distancia

Plantear consigna de trabajo. Estructurar el conocimiento. Evaluar. Comunicar al estudiante el resultado de la evaluación.

Una vez que haya estudiado el cuadro, defina con sus palabras los siguientes conceptos: Dogmatismo-escepticismo-positivismo-relativismo-agnosticismo

Optativa A Distancia

Plantear consigna de trabajo. Estructurar el conocimiento. Evaluar. Comunicar al estudiante el resultado de la evaluación.

Lectura y análisis de la Bibliografía: Lea cuidadosamente en el anexo, el texto de Hessen referido a la posibilidad del conocimiento. Complete su lectura con los fragmentos de Barilko y de García Morente sobre Kant.

Una vez que haya realizado sus lecturas, escriba un texto, no menor de cinco líneas, argumentando:

1. Por qué el criticismo de Kant no es dogmático?

2. Por qué el criticismo de Kant no es escéptico?

Optativa A Distancia

Plantear consigna de trabajo. Estructurar el conocimiento. Evaluar. Comunicar al estudiante el resultado de la evaluación.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 652

Page 79: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

79

Lectura y análisis de la Bibliografía:

Lea cuidadosamente las lecturas sobre este tema que aparecen en el anexo Elabore ahora un cuadro, de acuerdo a este modelo y complete los nueve casilleros vacíos

Rea-lismo

Idea-lismo

Feno-menalismo

Objeto del conocimiento

Qué es conocer

Qué papel juega el sujeto

Optativa A Distancia

Plantear consigna de trabajo. Estructurar el conocimiento. Evaluar. Comunicar al estudiante el resultado de la evaluación.

Lectura y análisis de la Bibliografía: En el anexo, encontrará un texto de A. Carpio que sintetiza las vías que Santo Tomás propone para demostrar la existencia de Dios. Léalas cuidadosamente y compárelas con el texto sobre el pensamiento de Aristóteles sobre el tema. Le será muy útil elaborar un cuadro o un esquema en el que visualice las similitudes y diferencias entre los dos pensamientos.

Optativa A Distancia

Plantear consigna de trabajo. Estructurar el conocimiento. Evaluar. Comunicar al estudiante el resultado de la evaluación.

I. Fundamente desde distintas tradiciones filosóficas estas preguntas:

a. ¿ Es posible conocer la verdad?

b. ¿ Cual es el origen el conocimiento?

c. ¿ Cuál es la esencia del conocimiento?

d. ¿ En que consiste la intuición?

II. Justifique la importancia del pensamiento de Kant, en los distintos aspectos del problema del conocimiento. III. Trate de

Obligatoria A Distancia Lectura y devolución de la actividad integradora.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 653

Page 80: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

80

determinar qué corrientes supera o qué autores influyen en su pensamiento. IV. Diseñe un cuadro comparativo sobre las distintas ideas de Dios, en el desarrollo de la filosofía, hasta Kant. V. Exprese en un párrafo su concepto filosófico de Dios. Diferéncielo claramente de su conocimiento teológico y personal de Dios.

Encuentros presenciales Obligatoria Presencial

Selección y secuenciación de contenidos a trabajar en el espacio de encuentro. Supervisión de las Prácticas Formativas

Participación en Jornadas Académicas propuestas por la institución de diferentes temáticas relevantes.

Optativa Presencial

Propuesta de temáticas para las Jornadas Académicas. Contacto con especialistas para su invitación. Organización del evento: preparación de los recursos necesarios.

Espacio curricular: 3.1.4.24. Práctica Profesionalizante V

Área de la Práctica Profesionalizante

Actividad del alumno Carácter Opción Pedagógica

Actividades del docente-tutor

Cada estudiante hace su propia presentación Optativa A Distancia

Presentación de la docente, informando su disponibilidad para la orientación y el acompañamiento

Comenzar la lectura de la Bibliografía Optativa A Distancia

Explicación de la modalidad de trabajo, los contenidos que se trabajarán y la bibliografía. (Se sugiere comenzar con la lectura)

Respuesta a esta pregunta inicial Optativa A Distancia

Se recomienda presentar en el foro una respuesta inicial a la pregunta “¿Para qué sirve planificar?”.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 654

Page 81: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

81

Realización de la prelectura Optativa A Distancia Se solicita a los estudiantes una pre lectura del módulo 1.

Resolución de actividades optativas planteadas Optativa A Distancia

Lectura de las introducción de los temas y análisis de las situaciones presentadas

Lectura y resolución de la actividad propuesta de análisis del documento del plan familias.

Optativa A Distancia

Se sugiere la lectura de la información acerca del plan familias, tomado de la web del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Identificación de “Etapas del Ciclo de la Planificación” señale acerca de cuál de las etapas habla cada uno de los párrafos.

Lectura del proyecto. Elaboración de resumen del contenido de sus componentes.

Optativa A Distancia

Se pide la lectura del proyecto de creación de la panadería “Pan de Vida”, ganador de un concurso organizado por la Fundación Repsol YPF y la Secretaría General de Incapaces del GCBA. Se solicita al estudiante resumir el contenido de los componentes del mismo.

Elaboración de definición de riesgo social y su vinculación con la planificación

Obligatoria A Distancia

A partir del texto: Castel, Robert. La inseguridad social, ¿qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial, 2006, se pide al estudiante que defina el concepto de riesgo social y vincule esta noción con la planificación.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 655

Page 82: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

82

Lectura y respuesta a la pregunta planteada Obligatoria A Distancia

A partir del texto Quiroz, Pedro, Samuel Escobar y René Padilla. El trino Dios y la Misión Integral. Buenos Aires: Kairós, 2003, se pide al estudiante que responda ¿Cómo incluiría la cuestión de la misión integral al pensar en un proyecto de intervención?

Elaboración de un Diagnóstico Situacional. Obligatoria A Distancia

Se da un modelo para que el estudiante elabore un Diagnóstico Situacional.

Participación en Foros Optativa A Distancia

Devoluciones generales en el foro haciendo sugerencias y ajustes sobre las evaluaciones corregidas

Intervención a partir de la presentación realizada Optativa A Distancia

Bienvenida al Módulo 2. Breve comentario de el /la docente sobre el contenido y forma de abordaje de este módulo.

Lectura de Bibliografía Optativa A Distancia Invitación a iniciar la lectura del texto del módulo y la bibliografía obligatoria.

Resolución de actividades optativas planteadas Optativa A Distancia

Lectura de las introducción de los temas y análisis de las situaciones presentadas

Resolución de actividades optativas planteadas Optativa A Distancia

Se pide al estudiante que tomando como ejemplo el árbol de problemas del Módulo 1 elabore algunos objetivos que podría plantearse para esos problemas y enuncie al menos tres alternativas de acción posibles.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 656

Page 83: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

83

Lectura y análisis de la Bibliografía Optativa A Distancia

Se propone al estudiante buscar en el manual Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales (Cohen, 2004) información sobre la selección de alternativas. Destaque aspectos de la propuesta del autor que le son de utilidad para planificar la intervención. (Cohen, Ernesto y Rodrigo Martínez. Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. CEPAL: 2004.)

Lectura y análisis de la Bibliografía Optativa A Distancia

Se pide al estudiante que identifique diferencias y similitudes entre dos textos (Mokate y Pichardo Muñiz) respecto de la evaluación como instrumento en los proyectos.

Se propone que a partir de este ejemplo de creación de la juegoteca, complete un Diagrama de Gantt para el trabajo de tres meses proponiendo las actividades que considera necesarias.

Optativa A Distancia Profundizar / investigar temas. Estructurar el conocimiento.

Elaboración de síntesis conceptual Obligatoria A Distancia

Se pide al estudiante que construya una definición de evaluación en la que utilice las siguientes palabras: Información – Trabajo en Equipo – Participación —Objetivos – Monitoreo y Evaluación Planificación – Tareas – Toma de Decisiones

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 657

Page 84: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

84

Lectura y análisis de la Bibliografía Obligatoria A Distancia

Se propone que a partir de las ideas de Mendicoa (2006) y Mokate (2001) presente las ventajas de la evaluación continua en un decálogo en el que pondere las diez principales.

Resolución de actividades planteadas Obligatoria A Distancia

En un párrafo breve, se pide que plantee una idea de proyecto, especificando cuál sería el problema a modificar y los aspectos centrales de la estrategia de trabajo.

Resolución de actividades planteadas Obligatoria A Distancia

Se solicita al estudiante que proponga cinco actividades de evaluación para monitoreo y evaluación final.

Participación en Foros abiertos propuestos por los alumnos Optativa A Distancia

Devoluciones generales en el foro haciendo sugerencias y ajustes sobre las evaluaciones corregidas

Optativa A Distancia Bienvenida al Módulo 3

Optativa A Distancia Presentación de la propuesta del Módulo

Seguimiento de la información proporcionada, comunicación con el/la docente.

Optativa A Distancia

Búsqueda de concursos de proyectos vigentes, publicación de la información entre los estudiantes. Acompañamiento de quienes puedan aprovechar alguna oportunidad vigente de presentación

Resolución de actividades optativas planteadas Optativa A Distancia

Lectura de las introducción de los temas y análisis de las situaciones presentadas

Elaboración de informe Optativa A Distancia Propuesta de elaboración de informe institucional

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 658

Page 85: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

85

Preparación y presentación de indice Obligatoria A Distancia

Presentación de la consigna: Elabore el índice de un proyecto unificando los propuestos por Ander Egg (2001) y Cohen (2004)

Elaboración de documento de proyecto y presentación Obligatoria A Distancia

Se presenta la consigna: Elabore un documento de proyecto

Encuentros presenciales Obligatoria Presencial

Selección y secuenciación de contenidos a trabajar en el espacio de encuentro. Supervisión de las Prácticas Formativas

Participación en Jornadas Académicas propuestas por la institución de diferentes temáticas relevantes.

Optativa Presencial

Propuesta de temáticas para las Jornadas Académicas. Contacto con especialistas para su invitación. Organización del evento: preparación de los recursos necesarios.

6. Actividades específicas relacionadas con el campo de las Prácticas Profesionalizantes:

3.1.1.24. Práctica Profesionalizante V 3er. año - 1º cuatrimestre

- Elaboración y evaluación de un proyecto acordado con el docente el cual debe contar con: Diagnóstico de la institución a la que va dirigida el proyecto – Descripción del Proyecto - Fundamentación – Objetivos – Indicación del lugar físico – Actividades tentativas a llevar a cabo – Destinatarios - Estimación de recursos humanos y materiales – Evaluación.

o Se trabaja en articulación con la Escuela Evangélica Bautista “Juan Florio” de San Justo. Villegas 2724 – San Justo. Pcia. Bs. As.

o Directora: Prof. Gladis Acevedo (Ex alumna del SITB) o Lugar: Sede de la institución observada o Supervisión: Profesor en Buenos Aires: Daniel Pontoriero.

Responsable en el interior del país: Profesional con título profesional/docente convocado para tal fin.

o Se requiere certificación de la institución observada.

- Tiempo estimado: Entre 40 y 50 hs. - Los profesionales del interior del país que participan en el

acompañamiento de las observaciones y trabajos de campo son egresados del SITB.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 659

Page 86: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

86

Las actividades de las materias de práctica profesionalizante se desarrollarán bajo el marco de un programa de pasantías. Se entiende como “pasantía” a la extensión orgánica del sistema educativo en el ámbito de organismos públicos o privados, en los cuales los alumnos realizarán residencias programadas u otras formas de prácticas supervisadas relacionadas con su formación y especialización. Dentro de este marco, el pasante es parte de un equipo de trabajo, que en esta oportunidad estará conformado por: el pasante, el docente y el supervisor. Entrena al cursante para el futuro ejercicio de su práctica. El Seminario Internacional Teológico Bautista establece acuerdos marco ante instituciones religiosas para la incorporación de los estudiantes en calidad de pasantes. En caso de ser instituciones privadas, las mismas deberán contar con:

- Personería jurídica. - Una trayectoria no menor de 10 años en el país. - Un equipo de trabajo formado en tareas pastorales y / o de

capellanía -

En la actualidad el Seminario Internacional Teológico Bautista gestiona convenios con:

- Iglesias evangélicas Bautistas asociadas a la Confederación Evangélica Bautista.

- Escuelas Cristianas RESPONSABILIDADES Y TAREAS De la o el pasante:

- Llevar un cuaderno de campo (Con registro de actividades, observaciones, y reflexiones)

- Elaborar en acuerdo con el docente y supervisor una planificación que dé cuenta del desarrollo de la pasantía. La misma debe contener las siguientes especificaciones:

- Institución donde se desarrolla la pasantía - Tema de los encuentros - Logros esperados - Técnicas - Procedimientos - Cronograma - Tareas asignadas - Responsabilidades del estudiante, docente y supervisor.

- Participar de las reuniones de coloquios de evaluación y seguimiento a

cargo del supervisor asignado. - Mantener contacto con el docente de la materia a través entrevistas,

campus virtual o vía telefónica, al menos dos veces a la semana.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 660

Page 87: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

87

- Participar al menos una vez al cuatrimestre de un encuentro presencial con el docente, donde se trabajarán diferentes aspectos de la experiencia. Este encuentro tiene carácter de obligatorio.

- Enviar en tiempo y forma el informe final de la práctica realizada, siguiendo las pautas de análisis establecidas para cada caso.

De la supervisora o supervisor

- El supervisor o supervisora debe ser un profesional con título de grado

en las ciencias de la educación, psicología, asistencia social. Sus responsabilidades específicas son:

- Coordinar la primera sesión de cada proyecto. - Participar de las prácticas del pasante. - Llevar una ficha de la o el practicante con las observaciones,

señalamientos y recomendaciones pertinentes - Enviar al docente una copia de la planificación - Enviar al docente al menos un informe y evaluación final del

desempeño del practicante (El ISFI facilitará a la supervisora o supervisor un formulario para utilizar en la evaluación)

- Mantener contacto con el docente, comunicando toda novedad o problema.

Del docente

- Acompañar a través del campus virtual, llamados telefónicos o

entrevistas personal a los estudiantes en el proceso del programa, tanto en lo personal como en lo institucional.

- Supervisar la planificación del programa. - Llevar un registro de los contactos telefónicos o del campus virtual con

la o el alumno. - Facilitar el buen funcionamiento y desarrollo de la experiencia y el

cumplimiento de los distintos requisitos. - Mantener contacto con el supervisor.

Anexo III: con referencia a los espacios de Prácticas Profesionalizantes, se adjuntarán los convenios y/o cartas de intención vigentes debidamente completados y actualizados.

B. Con relación a los docentes-tutores: Funciones del docente – tutor Ryan y otros, (2000) destacan la significatividad del rol pedagógico en tanto que se constituye como el eje fundamental en “la creación del conocimiento especializado, centra la discusión sobre los puntos críticos, contesta preguntas, responde a las diferentes contribuciones de los estudiantes y las sintetiza”; el social como la base para la creación de un buen ambiente de colaboración; y el técnico y de dirección para establecer normas de funcionamiento y orientar sobre aspectos técnicos

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 661

Page 88: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

88

de los recursos disponibles. Y acorde con esta idea Cabero (2004) expone clasificaciones a partir de diferentes autores incorporando roles del tipo: organizativo, social e intelectual (Paulsen, 1995; Mason, 1991); o como filtro, apagafuegos, facilitador, administrador, editor, promotor, experto, ayudante, participante e indicador (Collis y Berge, 1995). Más concretamente, podemos concebir la función tutorial como “la relación orientadora de uno o varios docentes respecto de cada alumno en orden a la comprensión de los contenidos, la interpretación de las descripciones procedimentales, el momento y la forma adecuados para la realización de trabajos, ejercicios o autoevaluaciones, y en general para la aclaración puntual y personalizada de cualquier tipo de duda” (Padula, 2002, en Valverde y Garrido, 2005). Berge (1995) realiza una primera aproximación sobre las diferentes funciones que debe realizar un docente- tutor en un entorno virtual de formación, las cuales “no tienen por qué ser llevados a cabo en su integridad por la misma persona, de hecho, es raro que esto suceda así”, y que se pueden sintetizar en cuatro: Pedagógica: en la que el docente-tutor utiliza cuestiones e indaga en las respuestas del estudiante, guiando las discusiones sobre conceptos críticos, principios y habilidades. Gestión: esta función consiste en el establecimiento de unas directrices sobre: los objetivos de la discusión, el itinerario, la toma de decisiones, etc. Técnica: el docente - tutor debe conseguir que los participantes se encuentren con un sistema y un software confortable. Los docentes - tutores necesitarán poseer competencias y habilidades para dar respuesta a las necesidades y a las diferentes tareas que se le irán presentando. Barker (2002) establece un conjunto de competencias que debe poseer: Competencias pedagógicas:

- Profundizar / investigar temas. - Estructurar el conocimiento. - Diseño de tareas individualizadas para el autoaprendizaje. - Diseño de actividades de trabajo en grupo. - Formular estrategias de valoración. - Guiar, aconsejar y proporcionar feedback.

Esto implica cumplir las siguientes funciones

- Dar la bienvenida a los estudiantes que participan en el curso en red.

- Incitar a los estudiantes para que amplíen y desarrollen los argumentos presentados por sus compañeros.

- Integrar y conducir las intervenciones. - Animar y estimular la participación.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 662

Page 89: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

89

- Proponer actividades para facilitar el conocimiento entre los participantes.

- Dinamizar la acción formativa y el trabajo en red. - Dar información, extender, clarificar y explicar los contenidos

presentados. - Responder a los trabajos de los estudiantes. - Asegurarse de que los alumnos están alcanzando el nivel

adecuado. - Diseñar actividades y situaciones de aprendizaje de acuerdo a un

diagnóstico previo. - Resumir en los debates en grupo las aportaciones de los

estudiantes. - Hacer valoraciones globales e individuales de las actividades

realizadas. - Facilitar técnicas de trabajo intelectual para el estudio en red. - Dar recomendaciones públicas y privadas sobre el trabajo y la

calidad del mismo. - Asegurarse de que los alumnos trabajan a un ritmo adecuado. - Motivar a los estudiantes para el trabajo. - Informar a los estudiantes sobre su progreso en el estudio. - Ser guía y orientador del estudiante. -

Competencias técnicas: - Utilizar adecuadamente el correo electrónico. - Saber dirigir y participar en comunicaciones asincrónicas. - Diseñar, crear y controlar las salas de chat sincrónicas. - Dominar y utilizar procesadores de texto, hojas de cálculo y bases

de datos. - Utilizar herramientas de creación de páginas web. - Usar el software con propósitos determinados.

Esto implica cumplir las siguientes funciones

- Asegurarse de que los alumnos comprenden el funcionamiento técnico del entorno telemático de formación.

- Dar consejos y apoyos técnicos. - Realizar actividades formativas específicas. - Gestionar los grupos de aprendizaje que forme para el trabajo en

la red. - Incorporar y modificar nuevos materiales al entorno formativo. - Mantenerse en contacto con el administrador del sistema. - Utilizar adecuadamente el correo electrónico. - Saber dirigir y participar en comunicaciones asincrónicas. - Usar el software con propósitos determinados.

Competencias organizativas:

- Seleccionar y organizar a los estudiantes para realizar actividades grupales.

- Establecer estructuras en la comunicación online con una determinada lógica.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 663

Page 90: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

90

- Organizar a los estudiantes teniendo en cuenta sus datos geográficos.

- Recopilar y archivar los trabajos de los estudiantes para su posterior valoración.

- Organizar las tareas administrativas. Esto implica cumplir las siguientes funciones

- Establecer el calendario del curso, de forma global como específica.

- Explicar las normas de funcionamiento dentro del entorno. - Mantener contacto con el resto del equipo docente y organizativo. - Organizar el trabajo en grupo y facilitar la coordinación entre los

miembros. - Contactar con expertos. - Ofrecer información significativa para la relación con la institución. - Establecer estructuras en la comunicación online con una

determinada lógica. Modo en que se cumple la asignación horaria de cada docente-tutor Cada docente - tutor dispone de dos horas semanales, para recibir consultas presenciales o virtuales y de un espacio provisto de teléfono, computadora conectada a la red interna de la institución y a Internet, y de una biblioteca provista de todos los materiales didácticos de los distintos espacios que integran el currículo. Desde la computadora tiene acceso al campus virtual diferenciado de acuerdo con el espacio curricular en el que se desempeña. Formas de registro de las actividades que cumple el docente-tutor Los tutores completan un libro de asistencia en el que detallan sus horarios y las tareas realizadas en cada semana.

C. Con relación a dispositivos tecnológicos virtuales que se adopten

para desarrollar la propuesta educativa: Descripción breve de las herramientas y secciones del campus que

exclusivamente están activadas para la carrera de referencia

El sistema escogido fue Moodle. Moodle parte de un modelo pedagógico construccionista social que inspira los rasgos generales del entorno y todas sus funcionalidades. Pone el énfasis en las actividades y la participación.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 664

Page 91: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

91

Están habilitadas las siguientes herramientas de enseñanza/

aprendizaje:

Correo electrónico: que se utiliza para - Establecimiento de contacto personal directo con el alumno. - Resolución de dudas y problemas individuales. - Recordatorio de la agenda de actividades del curso de forma

individualizada y en virtud del progreso personal del alumno. - Realización de orientación educativa y personal en un proceso dialógico

entre tutor y alumno. Foro de debate que se utiliza para

- Petición de ayuda o colaboración de una persona dirigida a todos los miembros del curso on‐line.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 665

Page 92: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

92

- Aportación de cooperación de cualquier miembro del curso on‐line a la petición de uno de ellos.

- Envío de mensajes (presentación, opinión, crítica, pensamiento, noticia, evento o información) que tienen intención de ser difundidos a todo el grupo (aunque en su origen pueda ser respuesta al mensaje de una persona).

- Contextualización de los contenidos del curso a la realidad científica, tecnológica, social y cultural del momento.

Chat, que se utiliza para

- Orientar las charlas hacia el establecimiento de un clima social adecuado en el grupo mediante una comunicación directa y menos formal, con el objeto de facilitar la confianza y la participación.

- Tratamiento de temas de naturaleza organizativa: calendario de actividades, objetivos de las tareas o trabajos propuestos, estrategias de aprendizaje para el curso, criterios de evaluación, comentario sobre ejercicios ya realizados, recepción de aportaciones de los alumnos sobre posibles cambios en la gestión del curso, etcétera.

- Generar espacios para la comunicación interpersonal ajenos a cuestiones meramente académicas, que contribuyan a cohesionar el grupo.

- Introducción de temas o cuestiones polémicas que creen un estado de opinión extensible a los foros de debate, donde puedan ser enriquecidos, reflexionados y matizados.

Glosario: el docente puede crear diferentes glosarios (se pueden importar/exportar en formato XML). Hay una opción para activar enlaces automáticos al glosario que aparecen cada vez que se utiliza un término del glosario, p. e. en un mensaje de un foro.

Diarios: el docente puede activar diarios de aprendizaje privados donde el

alumno escribe sobre un tema de estudio. El profesor puede leer, comentar y evaluar estas entradas.

Nombre de usuario y clave de acceso que permitan a la Comisión Federal la exploración del campus o plataforma, tal como lo hace el alumno y un profesor: no disponible aun. El sitio está en construcción

D. Evaluación de los aprendizajes:

Durante la cursada cada estudiante es acompañado por su profesor/ tutor desde las instancias antes mencionadas: vía telefónica, correo, e-mail, espacio de mensajes en la página con el profesor/tutor, guardias, foro, etc. El tutor formula propuestas interactivas para la elaboración de las actividades que se proponen en los módulos u otras que considere oportuno haciéndoles las devoluciones mediante el Foro. Este espacio permite el registro de todas y cada una de las intervenciones de los estudiantes y del docente, quedando constancia del día y la hora en que

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 666

Page 93: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

93

se participa. De este modo pasa a ser un indicador de desarrollo del aprendizaje del estudiante y por ende instancia de evaluación. El promedio obtenido por la elaboración de actividades durante la cursada se tiene en cuenta a la hora de la calificación final. Del mismo modo el espacio de la página en que se suben las Actividades de Integración de Entrega Obligatoria (tres por Espacio Curricular), admite no sólo la calificación numérica sino el archivo del trabajo elaborado por el estudiante. A su vez, esta ventana permite observaciones y señalamientos del docente sobre el trabajo corregido. Más allá del acompañamiento que se hace desde la web, es sumamente importante el grado de elaboración y participación en los talleres de asitencia obligatoria y el cumplimiento en los trabajos de campo en Buenos Aires o en sus lugares de residencia. De este modo la calificación final resulta de:

- El promedio obtenido por la elaboración y entrega de Actividades Optativas durante la cursada.

- El promedio obtenido por la elaboración y entrega de Actividades Obligatorias durante la cursada.

- Participación en talleres, trabajos de campo, etc. - Actividades de Integración de Entrega Obligatoria con carácter de

Evaluación Parcial (una por cada módulo). En el caso que la última actividad sea de carácter integrador, ésta puede llegar a ser considerada Examen Final. En este caso, se requiere defensa oral. Por ejemplo en el caso de un Informe de Investigación elaborado durante la cursada.

- El Examen Final

En todos los Espacios Curriculares (todos son de duración cuatrimestral) se solicitan por lo menos dos (2) calificaciones de Actividades de Integración de Entrega Obligatoria aprobadas para rendir el Examen Final. Lugar y metodología de exámenes. Los exámenes presenciales obligatorios y los talleres tienen lugar en las instalaciones del Seminario Internacional Teológico Bautista. Éstos son escritos u orales. Las mesas se forman con un presidente y dos vocales. El presidente es el titular del espacio curricular. La evaluación es continua a través de la participación en el Foro, los trabajos de campo, la elaboración de actividades, etc. Deben tenerse aprobadas dos (2) de las tres (3) Actividades de Integración de Entrega Obligatoria, lo cual habilita al estudiante a rendir el Examen Final. La calificación es numérica, del 1 al 10, donde el mínimo requerido para la aprobación es de cuatro (4) puntos.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 667

Page 94: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

94

Se sigue el Régimen de aprobación de asignaturas mediante Examen Final según el “Reglamento Orgánico de los Institutos Técnicos de Nivel Superior Incorporados a la Enseñanza Oficial de la M.C.B.A.”, Disposición 377/96, Cap. 2

E. Información complementaria Se detalla a continuación la bibliografía citada Bibliografía Angulo, J. Contreras, J. Y Santos, M. (1991). Evaluación educativa y

participación democrática. Cuadernos de Pedagogía 195.

Ausubel, D., Novak, J. Y Hanesian, H. (1986). Psicología educativa. México: Trillas.

Aznar, P. (Coord.). (1992). Constructivismo y educación. Valencia: Tirant lo Blanch.

Beltran, J.: Aprender a aprender. Estrategias cognitivas. Cincel, Madrid, 1989.

Briggs, L.: La ordenación de secuencias en la instrucción. Guadalupe, Buenos Aires, 1973.

Barker, P. (2002): Skill sets for online teaching. En ED-MEDIA 2002 World

Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecomunications. <http://www.eric.ed.gov/ERICDocs/data/ericdocs2/content_storage_01/0000000

b/80/21/f1/b4.pdf> (01/08/05). Berge, Z. (1995): Facilitating Computer Conferencing: Recommendations From

the Field. Educational Technology. 35(1) 22-30.

Camilloni, Alicia R.W y otros. (2005) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.

Coll, C.: Psicología y currículum. Laia, Barcelona, 1989. Coll, C.: Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Paidós,

Barcelona, 1990. Cuadernos de Pedagogía, números 139, 168, 170, 172, 174, 175, 177, 178, 180-193, Fontalba S.A., Barcelona.

Duart J., Sangrà, A., (2001). Formación universitaria por medio de la web: un modelo integrador para el aprendizaje superior, Barcelona.

Fernández Pérez, M. (1994) Las tareas de la profesión de enseñar. Práctica de la racionalidad curricular. Didáctica aplicable. Madrid: Siglo Veintiuno, 1994.

De la Cruz, O.; Olivares, M.; Pagés, C.; Ríos, R.; Moreno, F.J.; López, M.A. (2005, Febrero). Enseñar y aprender a diseñar materiales docentes para la enseñanza virtual: reflexiones desde la práctica en la Universidad de Alcalá. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 668

Page 95: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

95

Fernández Pérez, M. (1994) Las tareas de la profesión de enseñar. Práctica de la racionalidad curricular. Didáctica aplicable. Madrid: Siglo Veintiuno, 1994.

Gagné, R .M.; Briggs, L. J.: La planificación de la enseñanza. Trillas, México, 1976 (7ª edición 1986).

Gagné, R. M.: Las condiciones del aprendizaje. Aguilar, Madrid, 1971.

Gimeno, J.: El currículo: una reflexión sobre la práctica. Morata, Madrid, 1988. Jiménez López, O. y Martínez, R. (2002): Comunidades virtuales: un modelo de

aprendizaje para la nueva economía, Formación XXI, 3, 29-31. Llorente Cejudo, Mª del Carmen. “La tutoría virtual: técnicas, herramientas y

estrategias”. Conferencia presentada en Eduweb 2005 (Valencia – Carabobo – Venezuela). (Disponible en tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/tutoriavirtual.pdf)

Monedero, J. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa. Málaga: Aljibe. Parcerisa, A. (1994). Decisiones sobre evaluación. Cuadernos de Pedagogía. Ríos Cabrera, P. Evaluación en tiempos de cambio. Universidad Pedagógica

Experimental Libertador; Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela. Onrubia, J. (2005, Febrero). Aprender y enseñar en entornos virtuales:

actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II.

Padula, J.E. (2002) Contigo en la distancia. El Rol del tutor en la Educación No Presencial [http://www.uned.es/catedraunesco‐ad/publicued/pbc08/rol_bened. htm].

Palloff, R.M. y Pratt, K. (1999).Building learning communities in cyberspace. Effective strategies for the “on line” classroom, San Francisco: Jossey‐Bass.

Valverde Berrocoso, J. y Garrido Arroyo, Mª C. (2005). “La función tutorial en entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad”, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (1), 153‐167. [http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_4_1.htm].

Vigotsky, L.S.: El desarrollo de los procesos cognitivos superiores. Crítica, Barcelona, 1984.

Zabalza, M. A.: Diseño y desarrollo curricular. Narcea, Madrid, 1987.

Zapata, M. (2005, Febrero). Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II.

2.5. Materiales didácticos: Se adjuntan los siguientes materiales

- Área de Formación general: Perspectiva Filosófica de la fe - Área de formación de fundamento: Biblia IV

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 669

Page 96: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

96

- Área de formación específica: Historia del Cristianismo - Área de la Práctica Profesionalizante: Práctica Profesionalizante V -

ANEXO IV: Materiales didácticos completos.

2.6. Organización y gestión de la carrera:

2.6.1. Cuerpo académico:

Apellido y nombre Titulación Espacio curricular

Villanueva Carlos Alberto

Doctor en Teología de la Universidad Católica Argentina (1991) Licenciado en Teología, Seminario Internacional Teológico Bautista. Bachiller en Teología, Seminario Internacional Teológico Bautista. (1979)

Director del Programa

Barrón Viviana

Master en Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Master en Estudios Religiosos, Seminario Internacional Teológico Bautista. Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Matanza. Tecnicatura en Promoción Social de la Universidad Nacional de La Matanza. Reconversión docente en Ciencias Sociales para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica de la Universidad Nacional de La Matanza. Teológico Bautista. Capacitación Docente Nivel II del Instituto Superior de Formación Docente N°88

Directora de Estudios

Leopardi, Jonatán

Orientador en Teología, Orientador Superior en Teología Profesor en Teología (en curso) Seminario Internacional Teológico Bautista Licenciatura en Teología (en curso) UCA

Interpretación Bíblica Homilética

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 670

Page 97: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

97

Lewczuk Pablo

Master en Teología, Seminario Internacional Teológico Bautista. Licenciatura en Teología, Orientador en Teología Seminario Internacional Teológico Bautista.

Misionología Movimientos Religiosos Contemporáneos Historia del Cristianismo

González, Mario

Profesor en Teología y Filosofía, Seminario Internacional Teológico Bautista. Licenciado en Ciencias Sociales (Universidad de Quilmes). Licenciado en Teología (UCA en curso)

Práctica Profesionalizante I Teología Sistemática Perspectiva Filosófica de la Fe Perspectiva Psicológica de la Fe Teología Práctica I Ética y Deontología Profesional

Merino, Walter

Orientador en Teología, Orientador Superior en Teología Profesor en Teología (SITB) Licenciatura en Teología (en curso) UCA

Biblia I y III Exégesis Bíblica I (Antiguo Testamento)

Ragni Graciela

Licenciatura en Servicio Social, Universidad del Museo de Ciencias Sociales, Facultad de Servicio Social. Curso Teológico Básico, Seminario Internacional Teológico Bautista.

Teología Práctica III

Saini, Fernando

Orientador en Teología (SITB) Profesor en Teología y Filosofía (SITB) Licenciatura en Teología (en curso) UCA

Teología Práctica IV Práctica Profesionalizante II Práctica Profesionalizante III Práctica Profesionalizante IV

Vernola, Pablo

Orientador en Teología, Licenciatura en Teología (SITB) Profesor en Teología (SITB) Licenciatura en Teología (en curso) UCA

Biblia II y IV Exégesis Bíblica II (Nuevo Testamento)

Villanueva Alberto Ezequiel

Profesor en Teología y Filosofía (SITB) Licenciatura en Teología, Seminario Internacional Teológico Bautista. Licenciatura en Teología (en curso) UCA

Ética Cristiana Teología Práctica II Teología Práctica IV

Villar, Gustavo

Orientador en Teología Profesor en Teología y Filosofía Seminario Internacional Teológico Bautista

Teología Práctica V Práctica Profesionalizante V

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 671

Page 98: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

98

ANEXO V: Se adjuntan los CV de los responsables y docentes-tutores de la carrera, firmados y datados al momento de la presentación.

2.6.2. Organización de sedes:

Sede Central • Dirección: Ramón L. Falcón 4080 • Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Código Postal: C1407GSP • Teléfonos/Fax: 4636-1737/38/39/40 Fax 4636-1741 • Correo electrónico: [email protected] • Horario de atención: Lunes a Viernes de 14,00 a 22,00 hs

- La institución dispone de un espacio físico, una oficina para los

tutores, en los que pueden responder a las consultas presenciales o virtuales.

- Este está provisto de teléfono, computadoras (seis – 6) conectadas a una red interna de la institución y a Internet.

- Los estudiantes y docentes / tutores pueden acceder a una biblioteca provista de todos los materiales didácticos de los distintos espacios que integran el currículo. En la actualidad la Biblioteca cuenta con un total de 42540 volúmenes. Cada año se van agregando nuevos materiales.

- Como recursos de mediación y comunicación se utiliza: el correo, el teléfono, la comunicación por correo electrónico, y los materiales didácticos preparados para cada curso.

Otras sedes

En esta etapa, el Instituto no contempla la descentralización pedagógico- administrativa en sedes. En el interior del país (Córdoba y Mendoza) existen oficinas de promoción, de recepción de documentación y entrega de materiales. El trámite de inscripción se centraliza en la sede del Instituto en Buenos Aires. Se prevée para una segunda etapa la apertura de seden en jurisdicciones de las provincias de Misiones, Mendoza, Córdoba, Santa Fe.

ANEXO VI: copias de las autorizaciones de jurisdicciones de destino que habilitan a la institución a implementar la carrera.

2.6.3. Destinatarios:

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 672

Page 99: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

99

Un estudiante adulto, con estudios secundarios completos, miembro de la comunidad cristiana y con intereses teológicos y de servicio cristiano. Con los conocimientos y destrezas necesarios para participar de un proceso de la opción pedagógica a distancia utilizando los recursos tecnológicos y didácticos propuestos por el sistema. Requisitos de admisión de los alumnos Los exigidos para el ingreso en el nivel de educación superior

2.6.4. Cohortes anteriores: La carrera se implementa desde el año 2003. Como puede verse en el gráfico que se presenta a continuación hubo un crecimiento de los ingresantes marcado hasta el año 2006, que luego descendió hasta llegar al mínimo en el año 2010 para luego marcar una tendencia creciente hasta 2014:

Matricula 1º año 90 137 112 120 66 43 81 35 43 46 42 110 Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

En los primeros 8 años de la implementación del programa entre el primer y el segundo año se había producido un gran desgranamiento, que superaba en todos los años al 50 %.

En el pasaje de 2013 a 2014 habiendo sido 42 estudiantes en 1º año en 2013 se mantuvieron todos en 2014, llegando a la misma matrícula en 2º: 42 estudiantes.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 673

Page 100: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

100

En el pasaje de 2º a 3º año si se observa un mayor desgranamiento en estos dos últimos años. Mientras que a finales de 2013 había 46 estudiantes en 2º año, hubo en 2014 26 estudiantes en 3º año. Sin embargo, no es tan grande la deserción como el caso de estudiantes que demoran más de lo previsto para completar el año académico. En los estudios de diagnóstico que hemos realizado, esto se debe a que nuestros estudiantes son mayormente adultos, que tienen no solo responsabilidades laborales y familiares, sino también un alto nivel de compromiso de participación social, comunitaria y eclesiástica lo que va en detrimento de su éxito académico en el tiempo previsto para la finalización de la carrera que cursan. En el cierre del año 2014 la matrícula de la carrera asciende a 178 estudiantes distribuidos en los tres años. Hasta 2010 los tiempos de cursada de nuestros egresados han sido de un promedio de cuatro años, como puede verse en el gráfico presentado a continuación, elaborado sobre 10 egresados, cuyos datos están detallados debajo del gráfico:

Egresados

Nombre y Apellido DNI Ingreso Egreso

1 SALCEDO, Roberto Gabriel 27.537.238 2004 2008 2 GONZÁLEZ, Lidia A 11.799.557 2005 2009 3 LEWCZUK, Pablo 17.033.982 2005 2009 4 MACKEY, Tomás José María 10.727.063 2005 2009 5 EKIZIÁN, Miguel Juan 14.027.587 2005 2009 6 DURÉ, Juan Luciano 25.289.216 2005 2009 7 CAMACHO, Daniel Christian 25.912.431 2005 2009 8 VERA, Marcelo R. 24.214.899 2005 2009

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 674

Page 101: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

101

9 QUIROGA, Marta Beatriz 18.012.841 2006 2010 10 ARANDA ALARCON, Froilan Abraham 92.937.911 2007 2010 11 REYNOSO, Valentin 17 619 787 2009 2011 12 SALAS, Gustavo Jesús 24 853 268 2008 2012 13 GALDAMES, Romina Vanesa 28 793 018 2009 2012 14 GOLUB, Viviana Edith 14 210 841 2009 2012 15 OCAÑA, Sebastián Gonzalo 26 623 030 2009 2012 16 FISCHER, Carol Evangelina 23 989 833 2008 2013 17 MARTINEZ, Javier Alejandro 18 445 089 2009 2013 18 MENDEZ, Gabriel José 22 302 920 2008 2013 19 ARDILA YEPES, Carlos Mario 94 235 847 2010 2014 20 BALLERINI, Carlos Gabriel 20 646 588 2004 2014 21 BISOGNO, Gerardo Rolando 26 830 219 2011 2014

22 COCERES, Elisa Valeria 28 284 539 2007 2014

23 GOMEZ DOMINGO, Javier Gerardo Ismael 29 847 775 2008 2014

24 MALOSSI CORTEZ, Gustavo Ariel 23 350 254 2009 2014

25 VEGLIA, Jorge Ernesto 16 065 935 2010 2014

26 YACOBONE, Vanesa Marcela 21 764 853 2009 2014

ANEXO VII: Material de difusión (folletos, páginas web, etc.)

2.6.5. Descripción del dispositivo previsto para el monitoreo y la evaluación de la propuesta y presentación de sus resultados: El monitoreo y evaluación de la oferta, está a cargo de la dirección de la opción pedagógica a distancia de la Institución, quien supervisa: El seguimiento y desempeño de los alumnos, por medio del control de contactos, entregas, ritmo de estudio, obtención de calificaciones, etc., a cargo de la Secretaria Docente de la oferta a Distancia. El trabajo de tutoría se controla por medio de la observación directa del desempeño de los tutores en las sesiones de trabajo, un libro habilitado para cada espacio curricular, donde el tutor registra, cada día sus actividades, contactos realizados, novedades surgidas, entregas recibidas, etc. Variables a tener en cuenta para el sistema de evaluación del proyecto Dimensión alumnos: Indicadores

- Número de alumnos al comenzar el curso. - Porcentaje de egresados en relación con los inscriptos en 1º año. - Porcentaje de egresados en el tiempo establecido en el plan con

relación con los inscriptos en 1º año. - Porcentaje de alumnos que aprobaron cada asignatura en el año de

la cursada. - Principales causas de deserción. - Principales causas de atraso en los estudios.

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 675

Page 102: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

102

Fuentes de información: Documentación archivada en los legajos de los alumnos, registros, libro matriz, registros de entrevistas, actas de reuniones. Instrumentos de evaluación: cuestionarios, escalas de valoración / ponderación, listas de control / cotejo. Técnicas de recolección de datos: observación, encuestas, entrevistas, triangulación. Dimensión docente: Indicadores:

- Porcentaje con título docente. - Porcentaje con título profesional de carreras afines. - Porcentaje de docentes que acredite antecedentes

académicos. - Porcentaje de docentes que dan cumplimiento a acciones de

perfeccionamiento, capacitación y/o actualización. - Porcentaje de docentes que cumplimentan las acciones

requeridas por la institución.

Fuentes de información: Documentación archivada en los legajos de los docentes, registros de entrevistas, actas de reuniones. Instrumentos de evaluación: cuestionarios, escalas de valoración / ponderación, listas de control / cotejo. Técnicas de recolección de datos: encuestas, entrevistas.

3. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Breve reseña histórica.

El Instituto A-1324, es una sección del Seminario Internacional Teológico Bautista, prestigiosa institución educativa de la Convención Evangélica Bautista Argentina, fundado en el año 1911 y dedicado desde entonces, a la formación teológica de ministros evangélicos en nuestro país. El Instituto A-1324, como instituto incorporado a la enseñanza oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, inició sus actividades en el año 1999, con el objetivo de profundizar la labor educativa que el Seminario Internacional Teológico Bautista (SITB) ya realizaba, ofreciendo carreras en el campo teológico, con reconocimiento oficial, cuyos títulos tengan competencia reconocida para el desempeño profesional en actividades de servicio y orientación espiritual y religiosa. En el año 1999 comienza el dictado del primer Plan aprobado por la DGEGP, Orientador en Teología (RSE N° 1680 /99).

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 676

Page 103: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

103

En el año 2001, con la aprobación e implementación del Plan R.S.E. 1947/00 de formación de Profesores de Teología y Filosofía, para los niveles medio, polimodal y superior no universitario, el instituto orientó su labor a la formación docente y amplió su campo de especialización. Este proceso continuó con la apertura, en el año 2005, de la carrera de Músico Profesional RM 194/03. En el año 2002, con la aprobación e implementación del Plan de Orientadores en Teología (RSE 403/02) el Seminario inició su tarea en la opción pedagógica a distancia en el ámbito oficial. Este Plan tuvo dictamen de aprobación, por dos años, de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia del Consejo Federal de Cultura y Educación (CFCyE). El CFCyE dio aprobación "plena por cuatro años" a esta carrera el 21 de Diciembre de 2006 (Dictamen 938/06). Esta fue ratificada por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Resolución 4700/07. En la Convocatoria 2011 el Plan Orientador en Teología tuvo Aprobación plena por 4 años (CFCyE N° 1443/11), con la ratificación del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Resolución RSSEGEyCP N° 201/12. En el año 2006, la institución propuso la adecuación del Proyecto de Formación docente de profesores en Teología y Filosofía, a la nueva ley de Educación Superior, en el año 2007, se aprobaron e implementaron los Planes R.S.E. 5903/07 Formación de Profesores en Teología, y R.S.E. 5906/07 Formación de Profesores en Filosofía.

Niveles de enseñanza y denominación de carreras.

El Instituto SITB A-1324, es una institución de nivel de Educación Superior, que ofrece las siguientes carreras: Opción Pedagógica Presencial: Docentes Profesorado en Teología RSE 5903/07. Profesorado en Filosofía RSE 5906/08. Profesorado en Música RSSGEyCP 1 134/12 -RSSGEyCP 52/13 Técnicas Orientador Superior en Teología RSE 851/06 Músico Profesional. RSE 194/03 Tecnicatura Superior en Música profesional con /or en Instrumentos y Producción Musical y/o con or en Canto y Dirección Coral RMEGC 258/12 Tecnicatura Superior en Teología c/or en Investigación Bíblica RMEGC 171/12. Tecnicatura Superior en Trabajo Social RSSEGE yCP 72/12 Tecnicatura Superior en Teología Práctica RSSEGE yCP 49/13

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 677

Page 104: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 66*(&3 · 2.3. Diseño de la Propuesta Curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: Justificación de la carrera Fundamentación filosófica

104

Opción Pedagógica a Distancia Orientador en Teología (tecnicatura) RSSEGEyCP 201/12

Antecedentes Las carreras de Teología a Distancia tienen un largo período de aplicación en distintas partes del mundo. Algunos ejemplos en español son los siguientes:

Bachillerato en Enseñanza de la Religión, Escuela Ciencias Sociales y Humanidades: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) España.

Instituto Costarricense de Teología Pastoral a Distancia, organismo de la

Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), está asociado al Instituto Internacional de Teología a Distancia (IITD) de Madrid.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 509/SSGECP/15 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 4784 - 17/12/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 678