1[1]._SÍLABO_metodologia_de_investigacion

9

Click here to load reader

description

SÍLABO FACULTAD DE EDUCACIÓN SECCIÓN POSTGRADO 2. SUMILLA Asignatura de carácter teórico-procedimental que orienta al análisis de los procesos de la investigación y sus fundamentos humanísticos, científicos y t enológicos. Plantea además las líneas de investigación educacional como base para la selección del tema de investigación y las normas de elaboración del Proyecto. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL 1.1. Departamento Académico : Educación y Humanidades

Transcript of 1[1]._SÍLABO_metodologia_de_investigacion

Page 1: 1[1]._SÍLABO_metodologia_de_investigacion

FACULTAD DE EDUCACIÓNSECCIÓN POSTGRADO

SÍLABO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL

1. DATOS GENERALES1.0. Facultad : Educación1.1. Departamento Académico : Educación y Humanidades1.2. Semestre Académico : 2010 - III1.3. Código : 20001.4. Ciclo : III1.5. Créditos : 041.6. Horas semanales : 031.7. Condición : Obligatorio1.8. Profesor : Dr. Carlos Alberto Rosell Bringas

2. SUMILLAAsignatura de carácter teórico-procedimental que orienta al análisis de los procesos de la investigación y sus fundamentos humanísticos, científicos y t enológicos. Plantea además las líneas de investigación educacional como base para la selección del tema de investigación y las normas de elaboración del Proyecto.

Comprende 4 Unidades Didácticas de Aprendizaje:

I. La Investigación Científica EducativaII. Procesos de la Investigación CientíficaIII. Metodología de la InvestigaciónIV. Administración de la Investigación

3. OBJETIVOS a) Determinar y analizar las bases teóricas de la investigación científica, para aplicar el

método científico en la investigación educativa.b) Explicar y valorar las diferentes etapas de los procesos de investigación, para

identificar las Líneas de Investigación Educacional que integrarán el título del proyecto de investigación.

c) Determinar los fundamentos y contenidos de la metodología de la investigación para sintetizar las correlaciones en la matriz de consistencia como instrumento de medición de calidad del proceso del proyecto de investigación.

d) Explicar los aspectos de la administración del proyecto para fundamentar la importancia del potencial humano, financiero y los sistemas de las fuentes de información de la investigación educacional.

4. COMPETENCIASa) Determina y analiza las bases teóricas de la investigación científica para aplicarlo a la

investigación educacional.b) Explica y valora las etapas del proceso de investigación para aplicar las líneas de

investigación al título del proyecto.

Nuevos Tiempos. Nuevas Ideas

Page 2: 1[1]._SÍLABO_metodologia_de_investigacion

c) Elabora la matriz de consistencia, como instrumento metodológico de medición de los elementos del proyecto de investigación educacional.

d) Explica y plantea los aspectos de la administración del proyecto de investigación.

5. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD I : LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES- Aplica las bases del método científico.- Analiza y clasifica los tipos y niveles de investigación científica.

CONTENIDOS ACTITUDINALES- Valora el conocimiento científico.- Identifica la moral del investigador.

CONTENIDOS CONCEPTUALESPRIMERA SEMANATEMA I: Organización e introducción de la asignatura.- El conocimiento.Taller 01. Organización de grupos y reparto de asignaciones. El conocimiento, clases, sujeto y objeto y análisis grupal y exposición.Fuente: - ROSELL BRINGAS, Carlos (2010). Metodología de la Investigación

Educacional. Antología. Separatas.- MENDEZ A. Carlos (1997). Metodología. Colombia, Editorial Mc Graw - Hill

SEGUNDA SEMANATEMA II: El Método Científico: Concepto, elementos, aplicaciones y gráfico.Taller 02. Los participantes en grupo analizan y ponen ejemplos de los elementos del método científico.Fuente: ROSELL BRINGAS, Carlos (2010). Metodología de la Investigación Educacional. Antología. Separatas.

TERCERA SEMANATEMA III: La Investigación Científica y la Ciencia.Taller 03. Los estudiantes en grupo analizan la exposición del grupo 1.Fuente: AVILA ACOSTA, R. B. (2001). Metodología de la Investigación. Lima. Estudios y Ediciones R. A.

CUARTA SEMANATEMA IV: Tipos y Niveles de InvestigaciónTaller 04. Análisis y comentarios sobre los tipos y niveles de investigación.Fuente: - ROSELL BRINGAS, Carlos (2010). Metodología de la Investigación Educacional. Antología. Separatas.

UNIDAD II : PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES- Plantea temas y títulos en base a las líneas de investigación educacional.- Analiza los conceptos y alcances del problema y objetivos de la investigación.- Identifica la naturaleza y estructura de las hipótesis.

CONTENIDOS ACTITUDINALES- Valora la importancia de las líneas de investigación educacional para plantear títulos

de investigación.- Evalúa los alcances del problema y los objetivos en la investigación educacional.- Participa en la valoración de las hipótesis.

Page 3: 1[1]._SÍLABO_metodologia_de_investigacion

CONTENIDOS CONCEPTUALESQUINTA SEMANATEMA V: Tema y Título de la Investigación.- Origen del Tema, elementos del Título.Taller 05. Elaborar títulos en base a temas de las líneas de investigación educacional.- Análisis de la lectura “Procedimientos Generales para elegir el tema de investigación”.Fuente: MUÑOZ RAZO, Carlos (1999). Cómo elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. México. Edit. PEARSON.

SEXTA SEMANATEMA VI: El Problema de Investigación: Planteamiento del problema, descripción de la realidad problemática, definición del problema general y específicos.Taller 06. El grupo correspondiente expone sobre el Problema de Investigación Científica y se sacan conclusiones.Fuente: - ROSELL BRINGAS, Carlos (2010). Metodología de la

Investigación Educacional. Antología. Separatas.- AVILA ACOSTA, R. B. (2002). Metodología de la Investigación. Estudios y

Ediciones P. A.

SEPTIMA SEMANATEMA VII: Fundamentos Teóricos de la Investigación: Marco histórico, marco teórico, investigaciones (tesis), marco conceptual.Taller 07. En grupos analizar el planteamiento “Elaboración del Marco Teórico”.Fuente: HERNÁNDEZ SAMPIERI y otros (2993). Metodología de la Investigación. México, Editorial Mc Graw, Hill.

OCTAVA SEMANATEMA VIII: Finalidad, Objetivos, Hipótesis y Variables de la Investigación: Finalidad, importancia y clases de objetivos, hipótesis, variables e indicadores.Taller 08. Exposición de grupos, análisis y conclusiones.Fuente: - ROSELL BRINGAS, Carlos (19979. Metodología de la Investigación Educacional. Antología. Separatas.

NOVENA SEMANAEVALUACIÓN:9.1. Examen teórico escrito.9.2. Examen práctico: Presentación de organizadores del conocimiento.

UNIDAD III : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES- Observa y aplica los tipos, niveles y diseños de investigación.- Analiza la forma de localizar los problemas, la muestra y el muestreo.- Construye la estructura de una matriz de consistencia.- Elabora técnicas e instrumentos de recolección de datos.

CONTENIDOS ACTITUDINALES- Valorar los tipos, niveles y diseños para plantear un proyecto de investigación.- Evaluar la importancia de la población, la muestra y el muestreo.- Valorar la matriz de consistencia como medida de las correlaciones de los elementos

del proyecto de investigación.- Evalúa la calidad de técnicas e instrumentos de investigación.

CONTENIDOS CONCEPTUALESDÉCIMA SEMANATEMA X: Tipos, Niveles, Métodos y Diseños de Investigación.Taller 10. Análisis de la exposición del grupo. Elaborar organizadores del conocimiento.

Page 4: 1[1]._SÍLABO_metodologia_de_investigacion

Fuente: ROSELL BRINGAS, Carlos (2010). Metodología de Investigación Educacional. Antología.

DÉCIMO PRIMERA SEMANATEMA XI: Población, Muestra y Muestreo.Taller 11. Exposición de grupos y análisis de los contenidos sobre el tema.Fuente: RODRÍGUEZ SOSA, Miguel Ángel (1994). Investigación Científica. Lima. Pacífico Editores.DÉCIMO SEGUNDA SEMANATEMA XII: Técnicas e Instrumentos de Recolección y Análisis de Datos.Taller 12. Análisis de la exposición de grupos y de la lectura. “Técnica antigua y moderna de recolección de datos”.Fuente: ANDER – EGG, Ezequiel (1991). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires. Editorial Lumen.

DÉCIMO TERCERA SEMANATEMA XIII: La Matriz de Consistencia y Operacionalización de Variables.Taller 13. Actividad aplicativa, los grupos elaboran una matriz de consistencia y de operacionalización de variables.Fuente: - ROSELL BRINGAS, Carlos (19979. Metodología de la Investigación Educacional. Antología.

UNIDAD IV : ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES- Analiza y elabora un presupuesto para implementar un proyecto de investigación.- Proyecta el cronograma de actividades en relación al tiempo legal para lograr los

objetivos del proyecto.- Analiza y ficha del sistema de organización de fuentes de información: VANCOUVER

y por n/p/p.- Analizar la estructura del protocolo o perfil del proyecto de investigación.

CONTENIDOS ACTITUDINALES- Valora la importancia del cronograma de actividades y el presupuesto de

implementación.- Evalúa y aprecia la importancia de los sistemas de organización de las fuentes de

información.

CONTENIDOS CONCEPTUALESDÉCIMO CUARTA SEMANATEMA XIV: Cronograma y Presupuesto.Taller 14. Analizar los modelos de cronogramas GANTT y de presupuestos para elaborar ejemplos.Fuente: ROSELL BRINGAS, Carlos (2010). Metodología de Investigación Educacional. Antología.

DÉCIMO QUINTA SEMANATEMA XV: Fuentes de Información y Fichaje.Taller 15. Cada estudiante elabora fichas y utiliza los sistemas de organización de fuentes.Fuente: ROSELL BRINGAS, Carlos (2010). Metodología de Investigación Educacional. Antología.

DÉCIMO SEXTA SEMANATEMA XVI: Protocolos y Esquemas para los Perfiles del Proyecto de Investigación y la Estructura para el Trabajo de Investigación.Taller 16. Análisis de modelos de partículas y esquemas de investigación.

Page 5: 1[1]._SÍLABO_metodologia_de_investigacion

Fuente: Perfil del Proyecto de Investigación y Estructura del Trabajo de Investigación de la Escuela de Post – Grado.

DÉCIMO SÉPTIMA SEMANA- Evaluación de los organizadores del conocimiento de cada grupo.- Evaluación final.

6. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS6.1. Explicaciones y exposición del docente.6.2. Exposición de los grupos según el cronograma.6.3. Desarrollo de los talleres.6.4. Elaboración de organizadores del conocimiento individual y grupal.6.5. Elaboración y lectura de fichas.

7. MATERIAL EDUCATIVO Organizadores del conocimiento Ayudas audiovisuales Internet Guía y Antología de la asignatura. Los equipos son: Learning, disco virtual, proyector multimedia, cámara digital,

direcciones electrónicas y acceso al portal de la universidad.

8. EVALUACIÓN8.1. La evaluación será integral, permanente y correctiva.8.2. Los tipos de evaluación serán:

a) Dos evaluaciones parciales.b) Examen final.c) Evaluación de proceso y continua.d) Prácticas (RC).e) Taller de aplicación (TA).

8.3. Modalidad presencial: Sumativa:a) Práctica 1.b) Primer examen parcial: octava semana.c) Práctica 2.d) Segundo examen parcial: décimo quinta semana.e) Evaluación final: décimo séptima semana.

8.4. Modalidad virtual: Simposio – Panel. CHAT o debate en línea. Correo electrónico (GMAIL – Google) Eleaming Comunidad virtual.

8.5. La evaluación continua (EC) o de proceso: Participación activa en las exposiciones grupales con nota. Participación en los talleres con derecho a nota. Calidad y responsabilidad en la presentación de los trabajos. El promedio final resulta de la aplicación del siguiente procedimiento:

EP = Examen parcial / El promedio de evaluación continua. PL = Promedio práctico laboratorio.TA = Taller de aplicación T I.

9. FUENTES DE INFORMACIÓN

Page 6: 1[1]._SÍLABO_metodologia_de_investigacion

- ANDER EGG, Ezequiel (1996). Técnicas de Investigación Social. Humanitas. Buenos Aires.

- ANDRÉS ZAVALA, Abel (2007). Proyecto de Investigación Científica. Editorial San Marcos. Lima – Perú.

- ARIAS, Fernando (1995). Introducción a la Metodología de la Investigación. Trillas. México.

- AVILA ACOSTA, R. B. (2001). Metodología de la Investigación. Estudios y Ediciones R. A. Perú.

- BABBIE, Earl (1999). Fundamentos de la Investigación Social. Internacional Thomson Editores. México.

- BUBGE, Mario (1983). La Investigación Científica. Ariel. Barcelona.

- GIROUX, Sylvain y Tremblay, Ginette (2002). Metodología de las Ciencias Humanas. Fondo de Cultura Económica. México.

- GOODE, William y HATT, Paul (1988). Métodos de Investigación Social. Trillas. México.

- HERNÁNDEZ SAPIERI, Roberto y otros (2003). Metodología de la Investigación. Mc Craw – Hill. México.

- HERNÁNDEZ, Roberto et al (1996). Metodología de la Investigación. Mc Graw – Hill. Bogotá.

- KERLINGER, Fred (1985). Investigación del Comportamiento. Interamericana. México.

- MÉNDEZ, Carlos (1995). Metodología de la Investigación. Mc Graw – Hill. Bogotá.

- MUÑOZ RAZO, Carlos (1998). Como Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. Editorial PEARSON. México.

- NAMAKFOROOSH, Mohammad (1996). Metodología de la Investigación. Limusa – Noriega Editores. México.

- PADUA, Jorge (2001). Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales. Fondo de Cultura Económica. México.

- PARDO, Graciela y CEDEÑO, Marlene (1997). Investigación en Salud. Factores Sociales. Mc Graw – Hill. Bogotá.

- PATTERSON, Leslie et al (2002). Los Maestros son Investigadores. Trillas. México.

- PÉREZ, Ramón (1991). Metodología de la Investigación Científica. Trillas. México.- PINO GOTUZZO, Raúl (2007). Metodología de la Investigación. Editorial San Marcos.

Lima.

- RODRÍGUEZ SOSA, Miguel Ángel (1994). Investigación Científica. Teoría y Métodos. Pacíficos Editores. Miraflores – Lima – Perú.

- ROJAS, Raúl (1995). El Proceso de la Investigación Científica. Trillas. México.

- ROSELL BRINGAS, Carlos (2006). Tecnología Andragógica para la Investigación, el Trabajo Universitario y la Orientación del Aprendizaje. PERUCRAS. Lima Perú.

Page 7: 1[1]._SÍLABO_metodologia_de_investigacion

- ROSELL BRINGAS, Carlos (2010). Metodología de la Investigación Educacional. Antología. Separatas.

- SALKIND, Neil (1999). Métodos de Investigación. PEARSON Educación. México.

- SIERRA BRAVO, Restituto (1988). Técnicas de Investigación Social. Paraninfo. Madrid.

- SJOBERG, Gideon y NETT, Roger (1986). Metodología de la Investigación Social. Trillas. México.

- TAMAYO y TAMAYO, Mario (1996). El Proceso de la Investigación Científica. Limusa. México.