É11C.A Y TRANSPARENCIA · 2017. 3. 24. · Solicitudes de acceso a información. El primer hecho...

12
É11C.A Y TRANSPARENCIA Una mirada a las estadísticas Por Joel Clímaco Toledo 160 uenGobkrai Para pensar en la democracia

Transcript of É11C.A Y TRANSPARENCIA · 2017. 3. 24. · Solicitudes de acceso a información. El primer hecho...

Page 1: É11C.A Y TRANSPARENCIA · 2017. 3. 24. · Solicitudes de acceso a información. El primer hecho destacable es el crecimiento de las solicitudes de acceso. Sin embargo, se advier-te

É11C.A Y TRANSPARENCIA

Una mirada a las estadísticas

Por Joel Clímaco Toledo

160 ► uenGobkrai

Para pensar en la democracia

Page 2: É11C.A Y TRANSPARENCIA · 2017. 3. 24. · Solicitudes de acceso a información. El primer hecho destacable es el crecimiento de las solicitudes de acceso. Sin embargo, se advier-te

Familiarizada ya la administración pública federal a atender las

obligaciones que le impone la Ley Federal de Transparencia y

Acceso a la Información Pública Gubernamental, es de interés

voltear la vista a la forma en que las instituciones públicas

federales han atendido esas obligaciones.

Este ensayo se inscribe en el ejercicio necesario de revisar

algunas cifras que dan cuenta de ese cumplimiento para

trazar algunas reflexiones, acaso incipientes, al respecto.

A tres años y medio de la vigencia plena de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a laInformación Pública Gubernamental (Ley), y con estadísticas confiables y suficientes, esimportante hacer una revisión de la forma en que las instituciones públicas federales hanatendido el derecho ciudadano de acceso a la información en poder de las dependencias yentidades de la administración pública federal.

Y es ahí donde se inscribe el presente ensayo y de donde le viene su objetivo: analizar laforma en que se ha atendido la Ley, en particular en su vertiente de atención de solicitudesde acceso a información y, todavía más específicamente, en algunas instituciones públicas delgobierno federal. Solo se analiza la atención de solicitudes de acceso por ser, sin duda, la ver-tiente más dinámica y visible de las obligaciones de la Ley.

Al ser un estudio empírico sobre el tema, no se hacen referencias al marco normativo o almarco teórico relativos al acceso a la información. En la primera sección se presentan lascifras y estadísticas generales relacionadas con la atención de solicitudes de acceso a informa-ción; mientras que en la sección segunda se analizan estadísticas de diferentes institucionespúblicas federales reunidas en cinco distintos grupos. En cada sección se presentan reflexio-nes las cuales se recogen en forma de conclusión en la última parte del ensayo, en dondetambién se sugieren las posibles líneas de estudio en esta materia.

La Ley introdujo, al menos, seis diferentes obligaciones a la administración pública federal, asaber: a) publicar información mínima obligatoria, b) atender solicitudes de acceso, c) prote-ger datos personales, d) clasificar la información, e) organizar archivos, y f) publicar proyec-tos de iniciativas de Ley. El presente ensayo está dirigido al estudio de la segunda de ellas quees la atención de solicitudes de acceso a información.

Para pelltilf en la democracia ButmGoblem mil

Page 3: É11C.A Y TRANSPARENCIA · 2017. 3. 24. · Solicitudes de acceso a información. El primer hecho destacable es el crecimiento de las solicitudes de acceso. Sin embargo, se advier-te

ÉTICA Y TRANSPARENCIA

Con objeto de contar con un marco delimitado de estudio, además, se reunieron institucio-nes públicas en cinco grupos diferentes: A) instituciones de banca de desarrollo, B) institu-ciones del sector financiero, C) dependencias de la llamada administración pública central,

Como categoría independiente, se ubicó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, yla administración pública federal en su conjunto.

A manera de aclaración, es importante adelantar que la agrupación es arbitraria, con finesmeramente estadísticos y de estudio. Pueden sobrar o faltar instituciones en estos conjuntos,pero los incluidos pretender medianamente reflejar los diferentes sectores en que se divideel sector público y que permitan contrastar el cumplimiento de la Ley.

La información estadística aquí presentada tiene como fuente única aquella que publica elInstituto Federal de Acceso a la Información Pública (WAD derivada de la operación delSistema de Solicitudes de Información (Sisi).

Las estadísticas globales de solicitudes de acceso a la información

CUADRO 1. S OUCITUDES DE ACCESO A INFORMACION RESUMEN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006

Solicitudes recibidas. Respuestas y Recursos presentados al 31/12/2006

CONCEPTO 2003 2004 2005 2006 ... TOTAL

TOTAL DE 1 !CITUC: ' 50 127 60213 172.169

O'earnento anua, .56 6% 32 9% 20.1%

TOTAL DE RESPUESTAS 21 276 34,113 44.598 53,098 153 085

Crearrsento anual 60 3% 30 7% 19.1%

Solicitudes aonduidas por falta derespuesta al requenmierto de intrrnacidn

adidonal

1 1 56 2 374 3,688 5,140 17 358

Creamiento anual 105 4% 55 3% 39 4%

Solicitudes condu idas por falta de pagode los costos de reproducción de lainformaadn

92 27/ 418 740 1,527

Crecimiento anual 201 1% 509% 770%

TOTAL DE SOLICITUDES CONCLUIDASPOR FALTA DE PAGO O DERESPUESTA AL REQUERIMIENTO D EINFORMACIÓN ADICIONAL

1 248 2 651 4 106 5 880 13 885

Crearreento anua 1124% 549% 432%

RECURSOS ANTE EL IFAI 36 1 431 2 639 3.533

Credrniento anual 1250% 844% 339%

FUENTE Instituto Federal de Acceso a la Informacion Pública Portal de Internet wwwifai org rnx, secaon Estadista:1s del SISI

162 BuenGONLT04 Para pensar en la denuieracia

Page 4: É11C.A Y TRANSPARENCIA · 2017. 3. 24. · Solicitudes de acceso a información. El primer hecho destacable es el crecimiento de las solicitudes de acceso. Sin embargo, se advier-te

Solicitudes de acceso a información.

El primer hecho destacable es el crecimiento de las solicitudes de acceso. Sin embargo, se advier-te que ese incremento ha sido cada vez más moderado, disminuyendo su porcentaje gradual-mente durante los tres años y medio transcurridos desde la entrada en vigor de la Ley, por lo quees de esperarse que ese patrón sea más conservador y tienda a estabilizarse en el tiempo.

Al entrar en vigor la Ley, lógicamente se registró un boom de solicitudes de acceso: los particu-lares empezaron a ejercer su derecho de acceso a información pública en parte para probar laaplicación de la Ley y en otra, seguramente, por el simple placer de ejercer su derecho. Con elpaso del tiempo, pasada la novedad, habrán de quedarse los verdaderamente interesados.

Así mismo, se observa un crecimiento vigoroso en los recursos de revisión que los particula-res han interpuesto. Dada la mayor exigencia de la ciudadanía por acceder a informaciónpública y el mayor interés y uso de la Ley, puede preverse que el crecimiento de los recursosse mantendrá año con año y, además, como proporción de las respuestas emitidas por laadministración pública, como se verá adelante, pudiendo incluso afirmarse que sería un esce-nario ideal para la aplicación de la Ley.

Por otro lado, del cuadro anterior debe atenderse el renglón de las solicitudes concluidas porfalta de pago o de respuesta al requerimiento cíe información adicional que se incrementananualmente y además mantienen una alta proporción respecto de las solicitudes totales quellega casi el 10 por ciento en 2006. Si bien este indicador depende de la reacción de los soli-citantes, habrá que observar su evolución dada su recurrencia.

De hecho, las solicitudes concluidas se ven afectadas ... las solicitudes concluidas sepor la falta de respuesta del solicitante al requerimien-to de información adicional cuyo número, por sí solo, ven afectadas por la falta depor cierto, supera ampliamente a los recursos de revi-sión interpuestos. Este dato es por demás interesante respuesta del solicitante aly puede dar lugar a diversas inferencias.

requerimiento de informaciónAdemás de esta evidencia numérica, cabe reflexionarsobre de las razones de ese aumento porque podría adicional cuyo número, por síindicar que: a) hay solicitudes de acceso con poco inte-rés por parte de los particulares; o b) existe una estrate- solo, por cierto, superagia deliberada o un mecanismo por parte de los sujetosobligados para retardar u obstaculizar la atención de ampliamente a los recursos desolicitudes — ya no se diga la entrega de información. Sila segunda posibilidad fuera cierta, aún parcialmente, revisión interpuestos.las sujetos obligados estarían poniendo a prueba el inte-rés real y objetivo de los solicitantes para obtener infor-

Para pensar en la democracia ButiKktierm 163

Page 5: É11C.A Y TRANSPARENCIA · 2017. 3. 24. · Solicitudes de acceso a información. El primer hecho destacable es el crecimiento de las solicitudes de acceso. Sin embargo, se advier-te

Él1CA Y TRANSPARENCIA

nación, en el supuesto de que un solicitante interesado estaría atento a las notificaciones a queel proceso daría lugar.

En consecuencia debe atenderse la evolución de este indicador de solicitudes concluidas,particularmente aquellas en las cuales el solicitante no atendió el requerimiento de informa-ción adicional por parte de los sujetos obligados. Si como se anotó arriba, en el proceso deacceso a información tenderán a permanecer solo los verdaderamente interesados, en eltranscurso del tiempo estas solicitudes concluidas tenderán a disminuir.

CUADRO 2. EVOLUCIÓN DE INDICADORES DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN

CONCEPTO 2003 2004 2005 2006

% % o',

Recursos / Respuestas 2.9 3 7 4 7 5 4

Recursos / Respuestas negativas 93 111 143 164

Recursos/(Respuestas negativas -. inexistencia) 52 57 66 68

Respuestas por Tipo% % % %

No es competencia de la Unidad de Enlace 14 0 14 4 14 2 13 8

Negativa por Reservada o Confidencial 3 2 3.5 3 2 3 3

Inexistencia de la Información 2 6 3 2 3 9 46

Entrega de información en medio electrónico 57 2 57.1 58 9 59 8

La información está disponible públicamente 13 8 13 2 11 0 9 4

FUENTE: Instituto Federal de Acceso a la Información Pública Portal de Internet www.ifai.org mx,

sección Estadísticas del SISI.

El Cuadro 2 anterior proporciona datos interesantes para analizar los recursos de revisióninterptiestos contra las respuestas que los sujetos obligados de la administración públicafederal han proporcionado a las solicitudes de acceso.

De 2003 a 2006 los recursos de revisión muestran un permanente crecimiento como propor-ción de las respuestas totales, esto es, los recursos están aumentando en una proporciónmayor a la que crecen las respuestas que otorgan los sujetos obligados. De los datos del IFAI,de hecho, puede inferirse que la proporción de los recursos se incrementa influenciados máspor las negativas de acceso (por tratarse de información clasificada) que por las declarato-rias de inexistencia de información solicitada.

Sin embargo, en la parte baja del Cuadro 2 se observa que la proporción de respuestas nega-tivas por clasificación se mantiene prácticamente estable en el periodo (3.3 por ciento de lasrespuestas totales), mientras que las declaraciones de inexistencia de información crecen aun ritmo importante. Pudiera ser el caso, también, que los recursos se estén interponiendocontra las respuestas donde la información se entregue al solicitante o bien se encuentre dis-ponible públicamente, con lo cual cabría suponer que los solicitantes no estén satisfechoscon la información que se les proporciona o con su calidad.

Wst BuffiGo~ Para pensar en la democracia

Page 6: É11C.A Y TRANSPARENCIA · 2017. 3. 24. · Solicitudes de acceso a información. El primer hecho destacable es el crecimiento de las solicitudes de acceso. Sin embargo, se advier-te

Para estos dos últimos tipos de respuesta, es destacable el crecimiento de las entregas de infor-mación por medio electrónico mientras que disminuyen las referencias a la información reque-rida que está disponible públicamente. Lo anterior podría indicar que los sujetos obligados estángenerando o entregando información específicamente solicitada, con un interés preciso, o bienque las solicitudes son más complejas o concretas y no se encuentran previamente publicadas.

Es interesante observar cómo la tendencia de solicitudes de información disminuye mientrasque aumenta la de los recursos de revisión; es decir, cómo las consultas se están volviendomás cualitativas que cuantitativas, o si se prefiere, más enfocada y menos inocente. Entre losanalistas y practicantes de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información parecie-ra existir cierta aversión respecto de los recursos de revisión que los solicitantes interponencontra la respuesta que se les otorga. Y es necesario desmitificar los recursos como algo nega-tivo o dañino al proceso de acceso a la información y mucho menos para juzgar el papel delos sujetos obligados en el mismo.

Visto en el sentido positivo, los recursos bien pueden ser una muestra del mayor interés de lasociedad (los solicitantes) para obtener información de calidad y útil. Lo anterior nos conducea pensar que los recurrentes tienen evidentemente un interés particular y legítimo para acce-der a la información que les es útil. Con ello, entraríamos a una hipótesis delicada porque esta-ríamos hablando de información útil a algunos y no necesariamente a la colectividad. Por elloes válido observar a los sectores sociales que mas emplean la Ley para acceder a información.

El escenario ideal, entonces, es

que los recursos crezcan por-

que fortalece la idea de que

hay mayor interés por acceder

a la información en poder de

los sujetos obligados y hacer

que esa información sea sufi-

ciente y útil, ya sea por un

interés particular o general.

El escenario ideal, entonces, es que los recursos crez-can porque fortalece la idea de que hay mayor interéspor acceder a la información en poder de los sujetosobligados y hacer que esa información sea suficiente yútil, ya sea por un interés particular o general. En estacircunstancia, se puede pensar que el Pleno delInstituto Federal de Acceso a la Información Públicase ocupará cada vez más de los recursos de revisión locual derivaría en la necesidad de concebir un nuevodiseño institucional que vele por el cumplimiento detodas las obligaciones que impone la Ley Federal deTransparencia y Acceso a la información PúblicaGubernamental. Para abonar a esta hipótesis, habráque inscribirla en la iniciativa de reforma constitucio-nal presentada para federalizar el acceso a la informa-ción en México.

Frente a la anterior posibilidad, se refuerza la necesi-dad de que la cultura del acceso a la información seconsolide en las instituciones públicas de forma talque, al tiempo, el otorgar acceso a la información

Para penar en la democracia BuenClo► illnuó fy

Page 7: É11C.A Y TRANSPARENCIA · 2017. 3. 24. · Solicitudes de acceso a información. El primer hecho destacable es el crecimiento de las solicitudes de acceso. Sin embargo, se advier-te

ÉTICA Y TRANSPARENCIA

pública sea una actitud inherente en los servidores públicos para atender a una sociedad queal exigir información de calidad y útil, pueda demandar incluso mayor información por mediode recursos de revisión, con lo cual arribamos a un circulo virtuoso a todas luces benéficopara este proceso en el país.

En síntesis, la hipótesis sería que aún cuando las respuestas y solicitudes muestren un creci-miento conservador y tiendan a estabilizarse, los recursos crecerán dado el mayor interés delos particulares por obtener información útil y de calidad. Se esperarían, pues, recursos mássólidos y especializados.

Las estadíticas particulares. Una mirada a las tendencias dentro de lasinstituciones seleccionadas de la administración pública federal

Como se advirtió, este y los cuadros siguientes presentan una agrupación arbitraria de enti-dades y dependencias seleccionadas, y es meramente con fines de análisis. Es un arreglo dela información generada por el IFAL Si bien se presentan solo los porcentajes y cifras agrega-das el detalle de la información debe estar disponible en ese instituto.

La aportación acaso másinteresante de este estu-dio radica precisamenteen estos cuadros porquedesagregan el cumpli-miento global de la Ley,y le dan una explicacióny perspectiva diferentes;y además, sugieren lanecesidad de efectuarestudios más aterriza-dos, por sector, depen-dencia o entidad.

los grupos que se presentan reúnen a las entidades o dependencias que se nombran:A) Instituciones de Banca de Desarrollo, en donde se agrupan 9 instituciones: el Banco del Ahorro Nacional

y Se nidos Financieros (Bansefi), el Banco Nacional de Comercio F_aerior (Bancomen), el Banco Nacional

de Obras y Servicios Públicos (Banobras), el Banco Nacional del Ejercito. Fuerce Aína y Armada

(Banjercito), el Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi), el Fondo de Garantía y Fomento para laAgricultura, Ganadería y Avicultura (Fina), el Fondo nacional de Fomento al Turismo (Fautor), NacionalFinanciera (Nafm) y la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF);

Fi) Instituciones del Sector Financiero o Similares, en donde se agrupan 7 instituciones: Comisión Nacional

Bancaria y de Valores (CNBV). la Comisión Nacional de Seguros y Fintas (CNSF), la Comisión Nacional

del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar), la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de losUsuarios de Servicios Financienz (Condusef), el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), elServicio de Administración Tributaria (SAT) y d Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE);

Dependencias de la llamada administración pública central, donde se seleccionaron 7 instituciones: la

Presidencia de la República, la Secretaria de Desarrollo Social (Sedool), la SCatlari2 de Economía

(Secan). la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Energía (Sentí), la Secretaría deGobernación (Segob) y la Secretaría de la Función Pública (SFP);Cara categoría independiente, se ubicó a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP); y

E) La Administración Pública Federal en su conjunto.

CUADRO 3. NUMERO DE SOLICITUDES DE INFORMACION PRESENTADAS SEGUN GRUPOS DE DEPENDENCIAS O ENTIDADES

GRUPOS DE DEPENDENCIAIENTIDAD, . ...

2003 2004 2005 2006Total

Acumulado

Solicitudes a Instituciones de Banca de Desarrollo 581 712 854 904 3,051

Crecimiento anual de solicitudes a BD 22.5% 19 9% 5 9%

Solicitudes a Instituciones del Sector Financiero 859 1,681 2,405 2,768 7,713

Crecimiento anual de solicitudes a ISF 95 7% 43.1% 15 1%

Solicitudes a Dependencias seleccionadas 4,041 5 562 7 664 9,184 26.451

Crecimiento anual de solicitudes a Dependencias 37 6% 37 8% 19 8%

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO 1,570 2,068 2,247 2,500 8,385

Crecimiento anual de solicitudes a la SHCP 31 7% 8.7% 11 3%

TOTAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN EN TODA LA APF 24,097 37,732 50,127 60,213 172,169

Crecimiento anual de solicitudes en toda la APF 56 6% 32.9% 20.1%

FUENTE: Instituto Federal de Acceso a la Informaaon Pública. Portal de Internet ~Av tfai ottg.mx. secaOn Estadisticas del SO.

166 BuenGoblmo Para pensar en la democracia

Page 8: É11C.A Y TRANSPARENCIA · 2017. 3. 24. · Solicitudes de acceso a información. El primer hecho destacable es el crecimiento de las solicitudes de acceso. Sin embargo, se advier-te

De los datos que proporciona el Cuadro 3, se puede decir que no existe un patrón claro queindique que las variaciones en el número total de solicitudes totales recibidas estén influen-ciadas determinantemente por los grupos que se presentan.

Destaca que las solicitudes de acceso de las instituciones de banca de desarrollo tienen uncrecimiento inferior del que presentan las solicitudes de toda la administración pública fede-ral; y además, las solicitudes de ese grupo tienen un crecimiento anual cada vez menor quedebe considerarse. Si bien la Secretaría de Hacienda y Crédito Público muestra un comporta-miento parecido, las diferencias y evolución no son tan marcadas como en la banca de desa-rrollo. Al no poder identificarse un patrón evidente que explique la evolución de las solicitu-des procesadas puede pensarse que estas responden, principalmente a que: a) las solicitudesdependen de motivaciones e intereses particulares; o b) las solicitudes obedezcan a las noti-cias en los medios masivos de comunicación.

Hay instituciones en estos grupos que en determinados años presentan crecimientos impor-tantes que llegan a superan al promedio obtenido para toda la administración pública fede-ral. Por ejemplo, Banobras y Fonatur entre 2004-2005 o la SHF en 2005-2006; casi todas lasinstituciones del sector financiero consideradas tuvieron un crecimiento importante en 2003-2004, mientras que el 1PAB y el SAE tuvieron un aumento importante de solicitudes entre2004-2005 y la Consar, el SAE y el SAT lo tuvieron en 2005-2006.

Entre las dependencias seleccionadas, destaca el crecimiento de solicitudes recibidas entre2003-2004 y 2004-2005 en la SEP, la Secon, la Segob, y la SFP, y en casi todas las dependen-cias del sector central entre 2005-2006. Como elemento adicional es de mencionarse que lassolicitudes de acceso mostraron un crecimiento moderado en 2006, un año electoral, cuan-do la hipótesis era distinta: que habría una explosión de solicitudes derivado de ese proceso.Visto lo anterior desde una perspectiva favorable, parecería que el proceso de acceso a lainformación pública se está arraigando más allá de circunstancias electorales; sin embargo, ya la luz de lo anterior, debe admitirse que el proceso aún no logra establecerse o consolidar-se como mecanismo de rendición de cuentas para evaluar la actuación de los gobiernos parael caso de contiendas políticas.

La pregunta es: ¿el acceso a la información es suficiente para llevar a cabo esa rendición decuentas? ¿O es que hemos puesto demasiadas expectativas en el mismo? Estamos frente a laposibilidad de reforzar el acceso a la información como mecanismo para evaluar el desempe-ño y la gestión de la autoridad, para formar opiniones y, ultimadamente, para premiar o cas-tigar a los gobiernos en los procesos electorales.

Para pensar en La &maizia Buil-IC.0W~ 161

Page 9: É11C.A Y TRANSPARENCIA · 2017. 3. 24. · Solicitudes de acceso a información. El primer hecho destacable es el crecimiento de las solicitudes de acceso. Sin embargo, se advier-te

ÉTICA Y TRANSPARENCIA

CUADRO 4 RESPUESTAS A souctunts DE iNFORIA0011 POR TIPO DE RESPUESTA SEGUN GRUPO DE DEPENDENCIAS O ENTIDADES

t'

3100 *(11002~0 Fritbdri xe, 2,>›, z. Eng 16 1~me

~ende

e dama

u..r,..v<eellesloom

'A.T.. X....,...

. —":„ ,..,

,iu. u mevisme0ao

..

. cmoart~ á 14

,Ile »MIP

.1 miré~ah

: r

„u... <1

~ce

lo yaea 444Tob

konlear

is nmil . ,,EREE 2,EREEde asel,:xnes de bina ea DeSerae

Pa' X0 de asp.estas de 90lo ental de estas de ∎ BD

2 99,

1

Reassasets ce 16:dancees de Stos ~cm

117E EL=Cstbucton pa tpo de respuestas de ISF0.40~to nal de r .4 :....- s de 16F

• n :. 3044n

Respuestas de De;ondeocas seitassonades:Ysttwocr pa lo de aspueras x Dece~cus

111 EE 787 4EE

t12015 4 2 4'

E187E .4 .IDO

"

Ye(n.rt rus de 34 : .. 19.

SECRETARiA DE 1.14DENDA Y CREDITO PUBUCC E IEEE:E 13e Lo EEEEEP011:C Ck 'MUSLIS de t 31CP

:1-sonemos InUel de de e SHCP5 9.5

-0TAL GEJEJIN. DE RES.1.KSTAS EN TOOA LA Aff7,,stiduote poi tpo ce respuesta el Iode te APF>mello anua de t.:. -,.... en 9xte ta Aps

ill 32 CV61

3 15i

5 9

EEE 6 63 tEEE.E.E

FUENTE Irak* Faba de Mano e ka Akaanoce Meca Penal de fa ara. sexo, Estadecas da SS

Cuando analizamos las respuestas otorgadas a las solicitudes, en este caso para 2006, es fácil-mente observable que, en promedio para toda la administración pública federal, se favorecela entrega de información por medio electrónico. Sin embargo, ese porcentaje disminuyepara el caso del grupo de instituciones del sector financiero y es sensiblemente menor parael caso de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El segundo tipo de respuesta que predomina a nivel federal es que las solicitudes no corres-ponden a la entidad o dependencia. Sin embargo, destaca que para la SHCP es el tip o de res-puesta con porcentaje más alto: casi la mitad de las solicitudes que se presentan a esa secre-taría se reorientan a otro sujeto obligado. Si bien el grupo de dependencias seleccionadastiene un porcentaje para este tipo de respuestas en un nivel apenas superior al promedio dela administración pública, llama la atención que la Sedesol, la Secon y la Sener muestran tam-bién niveles por arriba de la media; debe decirse que, en este caso, el grupo se ve favorecidoporque la Presidencia de la República no generó este tipo de respuestas durante el año. Enel caso de las respuestas donde la información está disponible públicamente, si bien es rela-tivamente homogénea, destaca la alta proporción que tiene, por ejemplo en el Bancomext.

Las respuestas en el sentido de inexistencia de la información requerida son también propor-cionalmente similares para todos los grupos, aunque sobresale el nivel que tiene el grupo delas instituciones del sector financiero. Asimismo, al interior de cada grupo se observan suje-tos obligados con porcentajes importantes de este tipo de respuestas que superan no solo elpromedio de su grupo sino el promedio de toda la administración pública, como es el casodel Banobras, Nafin, el IPAB, el SAT, la Secon, la Segob y la SEP.

Un aspecto que debe subrayarse para el caso de respuestas con inexistencia de informaciónrequerida es el crecimiento sostenido que han tenido desde la entrada en vigor de la Leycomo se observó en el Cuadro 2. Ello indica que las dependencias y entidades se manifiestan

168 BueriGo~ Para pensar en la democracia

Page 10: É11C.A Y TRANSPARENCIA · 2017. 3. 24. · Solicitudes de acceso a información. El primer hecho destacable es el crecimiento de las solicitudes de acceso. Sin embargo, se advier-te

con más frecuencia en el sentido de que no poseen la información que se les solicita, lo cualpodría indicar que: a) efectivamente no cuentan con la información, b) puede ser una estra-tegia de los sujetos obligados para no entregar información, o c) los sujetos obligados tienenuna deficiente organización de sus expedientes y/o archivos. Una posibilidad adicional, ygrave, es que las decisiones y actuaciones de la autoridad no se encuentren documentadas.

Respecto de las respuestas con información clasificada por tratarse de información reservadao confidencial, todos los grupos que se presentan superan el promedio de la administraciónpública federal, con excepción de las dependencias seleccionadas. Quizá por la naturaleza desus operaciones, los sujetos obligados de las instituciones de banca de desarrollo, las institu-ciones financieras agrupadas y la Secretaría de Hacienda de Crédito Público clasifican con másfrecuencia la información que tienen en su poder, destacando Banobras, Nafin y el SAT. Lasrespuestas en el sentido de que las solicitudes no corresponden al marco de la Ley son pro-porcionalmente similares, aunque destaca el abrumador porcentaje que presentan la CNBV yla Consar y en menor medida Nafin, la SFP, la SEP y la Segob.

Resulta interesante el ejercicio de agrupar los tipos de respuesta, separando aquellas dondese otorga acceso a la información de aquellas otras en donde no se otorga. En el primer grupose encuentran las respuestas con entrega de información en medio electrónico, la informa-ción está disponible públicamente, la notificación de envío y la notificación de lugar y fechade entrega; evidentemente en el segundo grupo estarían las modalidades de respuesta res-tantes. Con este ejercicio, de ser válido, tendríamos hallazgos interesantes que tienen peso yexplicación propios:

Grupos de Dependencia/Entidad Tipos de RespuestasCon Acceso

Tipos de RespuestasSin Acceso

Instituciones de Banca de Desarrollo 69% 31%Instituciones del Sector Financiero 57 % 43%Dependencias seleccionadas 67 % 33 %Secretaría de Hacienda y Crédito Público 40% 60%lbtal de la APF 74 % 26 %

Con base en esas cifras se puede indicar que las instituciones de banca de desarrollo son lasque están mas cerca del promedio de toda la administración pública respecto de respuestasque otorgan acceso a la información; y quien más alejada se encuentra de ese promedio es laSecretaría de Hacienda y Crédito Público.

Finalmente, resulta por demás interesante observar cuál ha sido el comportamiento de lostipos de respuesta que se ha otorgado a las solicitudes de acceso de 2003 a 2006. El Cuadro5 siguiente proporciona información útil porque sintetiza la evolución de los tipos de res-puesta desde la entrada en vigor de la Ley, según los grupos de dependencias o entidadesque hemos visto.

Para pensar en la democracia BuenGobemo 169

Page 11: É11C.A Y TRANSPARENCIA · 2017. 3. 24. · Solicitudes de acceso a información. El primer hecho destacable es el crecimiento de las solicitudes de acceso. Sin embargo, se advier-te

~OS 0€ OEFIICEIOCIA/Fir LAG

Po,entaos 18R2093 42.0% 1.1% 174% 7.4%2004 92.5% 33% 15.3% 0.4%2005 529% 10% 13.11 0612005 571% 6.11 9.01 150

POI" tkell 03/11

2003 45.1% 5.7% 6.6% 7.1%

2004 43.7% 6.7% 1.1 531

2006 44 6% 17% 16.71 51

2906 40.1% 14.17% 19% 74%

P444440134 134 4

2003 49.7% 2.9% 1526 5.3%

2034 477% 32% 11 99, 5 2%

2305 5411 101 671 5.0%

2006 14.1 7.5% 1.4% 4.4%

Porcentoeee RICH

2303 511% 2.1% 611 08%2934 10.3% 5.91E 04% 0312005 302% 7.7% 15% 0.3%2006 34.1% 7.1 4.4% 0.4%

Porcentatea 00131 AM2303 57.1% 2.11% 13.7% 31112004 57.1% 3.1 12.1 2.012005 61.1% 4.7% 02% 2.112006 01.6% 51% 0.4% 241

1444 04 100443443,

He-0n% >CC Uf

0e41.7.00 O

1111..0M

laY

Me es dettenpe00001 cle

15933130de

!,ox .reeurnee a le

501,0003

~olinenvío

1.0! 5atanoder y lecle de

4,4,94707A1.

5.5% 7.9% 2.0% 054 0.7% 1000/6.9% 10.0% 1.3% 001. 0.1% 100.0112.2% 94% 22% 101. 13% 1000%15%

11.4%927E

1111

120%183%

2.01

8.1%3.0%.

191,

0.816111

121

13113%

1000(

100 01,100.01

9.1 901 2 1 231 13% 1000%11.1% 7.0% 141 2.0% 241 100 09

2e%27%

17.0%191%

5.1%1.0%

1 1%20%

1,80,43%

100 011008%

24% 17.0% 1.R 2.51 4.51 100 9923% 15.1 3.1% 2.41 2.10 100 /6

1.7% 3551 010 0 11 031 100 012.7% 425% 034 061 041 1000111% 4311 0 71 1.2% 12% 100105.91

32*

444%

14111

101.

391

03%

1.01

1.1%

144

10000,

100 013.54 14.0% 1.91 tal 2.01 100.01.3213.1

14.11,12.91

1.5120%

2.0*2.3%

2 91330

100.06.100 0 o

IntegeA:0w~ en

modoRdrOvco

,,,371,cele clotpaeele

0,1,,otomeito

ÉTICA y TRANSPARENCLA

CUADRO 5. TIPOS DE RESPUESTAS A SOLICITUDES DE INFORMACIÓN SEGUN DEPENDENCIA O ENTIDAD DE LA ADMINISTRACIÓNPUBLICA FEDERAL. POR ANO

Con (Jebe OBI Insilkdo Federe. de Acce90 e 0 inlom.00n 7044

Tres hechos pueden destacarse de inmediato de la tabla anterior y que está en línea con loque se ha sugerido en este ensayo. Lo primero es que se observa un crecimiento en el tipode respuestas donde se entrega información al solicitante en medio electrónico y, segundo,que este hecho se combina con una disminución de las respuestas en donde la informaciónestaría disponible públicamente. Lo anterior es verdadero prácticamente para todos los gru-pos presentados en la tabla.

Un tercer hecho, es el crecimiento que año con año ha tenido el porcentaje de respuestasdeclarando la inexistencia de la información solicitada, lo cual es aplicable tanto para el pro-medio de la administración pública federal como para cada uno de los grupos presentados.

Algunas conclusiones y reflexiones

Considero importante reconocer, en principio, la valía de contar con información estadísticarespecto del proceso de acceso a la información pública en México. Quienes participamos dealguna manera en él debemos agradecer el esfuerzo que se hace para generar periódicamen-te estos datos de gran utilidad.

Resulta sin duda interesante y válido analizar las cifras globales que se han venido generandoen la materia, pero surge la necesidad de hacer investigaciones por sector o entre dependen-cias y entidades para registrar la evolución y tendencias del acceso a la información y obtenerlecciones. Este estudio incursiona en este esfuerzo y seguramente habrá otros que lo sigan.Después de llevar a cabo este estudio se identificó la necesidad de diseñar una metodología

no Buen~ Para pensar en la denxxrada

Page 12: É11C.A Y TRANSPARENCIA · 2017. 3. 24. · Solicitudes de acceso a información. El primer hecho destacable es el crecimiento de las solicitudes de acceso. Sin embargo, se advier-te

Joel Clímaco

en Cicnittistración Pública por

Universidad Nacionaloma tic Mak-o yroen Egudiets para el

>lb por la Univer•

de Sussex, Reino

Actualmente se des-en Nacional Finan-

S.C. y es tYpecialistalemas de Transparencia

) a la InformaciónGubernamental.

que permita efectuar análisis homogéneos por sector o entre dependen-

cias y entidades. En este esfuerzo será importante la participación de la

autoridad, los servidores públicos involucrados y el sector académico, sin

duda.

Los datos globales que se analizaron sugieren nuevas hipótesis de trabajo,mas que patrones de comportamiento en la atención de solicitudes deacceso a información. Entre ellas, destacan las siguientes:

Se observa una crecimiento cada vez más conservador de solicitudes deacceso, que tenderá a estabilizarse con el tiempo;Será interesante observar la evolución de las solicitudes concluidas porfalta de pago o por falta de respuesta al requerimiento de informaciónadicional, en virtud de su constante crecimiento durante el periodo ana-lizado, particularmente por la segunda causa;

Dentro de los tipos de respuestas a las solicitudes, debe llamarse la aten-ción a las declaraciones de inexistencia de la información solicitada cuyaproporción de las respuestas totales ha venido creciendo prácticamenteen todo el sector público;Debe valorarse la importancia de los recursos de revisión como instru-mento de la sociedad para exigir mas calidad y utilidad de la informacióny como detonador para consolidar el proceso de acceso a la informaciónen el sector público federal;

Será importante arraigar el proceso de acceso a la información en el largoplazo, mas allá de procesos electorales, orientándolo hacia la evaluacióndel desempeño y la rendición de cuentas.

Para pensar en la denla-raen BuenGolem 1/1