11

26
UNIDAD DE APRENDIZAJE - CLASE A CLASE Establecimiento Docente Semestre Colegio Politécnico “Santa Ana” Sra. Sylvia Silva Mella Segundo Asignatura Curso N° de Clases de la Unidad/ N° Semanas Lenguaje y Comunicación Cuarto Básico 9 clases / 3 semanas NOMBRE DE LA UNIDAD “Una expresión mágica” ACTITUDES A DESARROLLAR EN LA UNIDAD Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social. Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses para comprenderse y valorarse a sí mismo Clas e Objetivos de Aprendizajes de la Clase Experiencias Aprendizajes - Actividades Indicador de Evaluación Nº 1 Comunicación Oral Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de la conversación expresando sus ideas u opiniones y fundamentándolas formulando preguntas para aclarar dudas y verificar la Inicio La clase se inicia con el saludo y presentación de la unidad, “Una expresión mágica” a través de imágenes y música. http://www.youtube.com/ watch ?v=jC0vfPaCw5g (copie este link en navegador internet) Responden a preguntas orales y escritas, favoreciendo la aplicación de aprendizajes previos. Leen objetivos propuestos para la clase. Comentan aspectos de los textos leídos o escuchados en clases. Se ciñen al tema de la conversación. Comparten conclusiones o inferencias extraídas del texto leído o escuchado en Desarrollo Expresan sus sentimientos respecto a imágenes presentadas. Seleccionan algunas de ellas. ¿Qué imagen les gustó más? ¿Por qué? ¿Qué sentimientos inspira la imagen seleccionada ¿Qué sientes al escuchar la música? ¿Qué mensaje te gustó más?

Transcript of 11

Page 1: 11

UNIDAD DE APRENDIZAJE - CLASE A CLASE

Establecimiento Docente SemestreColegio Politécnico “Santa Ana” Sra. Sylvia Silva Mella Segundo

Asignatura Curso N° de Clases de la Unidad/ N° SemanasLenguaje y Comunicación Cuarto Básico 9 clases / 3 semanas

NOMBRE DE LA UNIDAD “Una expresión mágica”

ACTITUDES A DESARROLLAR EN LA UNIDAD Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social. Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses para comprenderse y valorarse a sí mismo

Clase Objetivos de Aprendizajes de la Clase

Experiencias Aprendizajes - Actividades Indicador de Evaluación

Nº 1 Comunicación Oral Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de la conversación expresando sus ideas u opiniones y fundamentándolas formulando preguntas para aclarar dudas y verificar la comprensiónLectura Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: pronunciando las palabras con precisión respetando los signos de puntuación

Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como:

InicioLa clase se inicia con el saludo y presentación de la unidad, “Una expresión mágica” a través de imágenes y música.

http://www.youtube.com/ watch ?v=jC0vfPaCw5g (copie este link en navegador internet)

Responden a preguntas orales y escritas, favoreciendo la aplicación de aprendizajes previos.Leen objetivos propuestos para la clase.

Comentan aspectos de los textos leídos o escuchados en clases.

Se ciñen al tema de la conversación.

Comparten conclusiones o inferencias extraídas del texto leído o escuchado en clases.

Formulan preguntas que demuestran su interés por lo escuchado.

Leen en voz alta: Diciendo las palabras

sin error y de manera fluida, aunque ocasionalmente hagan lectura silábica en palabras que desconocen

DesarrolloExpresan sus sentimientos respecto a imágenes presentadas. Seleccionan algunas de ellas.¿Qué imagen les gustó más? ¿Por qué?¿Qué sentimientos inspira la imagen seleccionada¿Qué sientes al escuchar la música?¿Qué mensaje te gustó más?Seleccionan obras literarias, presentadas en Textos de Lectura Nº1. Leen obras literarias propuestas, en silencio. Luego leen en voz alta, favoreciendo las expresiones, según corresponda.Identifican texto literario, mencionando sus elementos (versos, estrofas, rimas). Seleccionan algunos poemas y escriben en sus cuadernos. Destacando sus versos y estrofas.Favorecen el momento de la lectura oral.CierreIndagan sobre algunos poemas y sus autores. Crean una presentación ante el curso, favoreciendo la escritura e imágenes. Comparten sobre lo que más les gustó de la clase.

Page 2: 11

poemas

Nº 2 Comunicación OralComprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, películas, testimonios, relatos, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo: formulando preguntas

para obtener información adicional, aclarar dudas y profundizar la comprensión

respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita

LecturaComprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos. EscrituraEscribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas,

InicioComparten canciones y poesías que favorezcan el saludo a la clase.Leen objetivos propuestos para la clase.

Comparan lo escuchado con sus propias experiencias y conocimientos sobre el tema.

Conversan sobre los textos escuchados, destacando aspectos que les llamen la atención y fundamentando por qué.

•• Elaboran sus creaciones, destacando el buen uso de vocabulario y expresiones. Considerar algunos indicadores como:

Título. Presentación de tipo de

texto. Destacar estrofas y versos. Vocabulario Imágenes Lectura

• Evaluación de poesías en sus cuadernos.• Revisan y mejoran los aspectoscaligráficos del texto.

DesarrolloEscuchan poesía del Texto de Lectura Nº2 y responden a preguntas orales para favorecer la comprensión, participación, y aplicación de conocimientos previos.Identifican la estructura del texto lírico, respondiendo a preguntas específicas, tales como: ¿Qué textos son los que estamos trabajando?¿Cuál es la estructura de la poesía? ¿Cómo la reconocemos si solo la miramos? ¿Para qué se escribe la poesía? ¿Cómo se escribe la poesía?o ¿Es lo mismo escribir un cuento que una poesía? ¿En qué se diferencian?¿Cuántas estrofas tiene?¿Cuántos versos?¿De qué trata la poesía?¿Cuáles son los sentimientos que refleja?Crean algunas poesías, considerando la cantidad de estrofas y versos (3,4, 6). Escriben en sus cuadernos y complementan con imágenes. Favorecen el vocabulario.CierrePresentan sus creaciones ante sus compañeras, invitándolas a repetir y memorizar algunas de ellas, jugando a darles ritmo.

N° 3 Comunicación OralComprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, películas, testimonios, relatos, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo: respondiendo preguntas

sobre información

InicioSe recrea la clase, invitándolas a observar un video de la poetisa Gabriela Mistral.

http://www.youtube.com/watch?v=g3Iu5hTsVhU Comparten ideas y opiniones sobre lo observado.¿Conocían a la poeta? ¿Qué sabían de su vida y de sus obras?¿Qué admiramos de ella?Leen objetivos propuestos para la clase.

• Participación en cada momento que se requiera en la clase, favoreciendo el respeto por las opiniones de los otros y su turno para compartir.• Juegan en la recreación de poemas.• Escuchan con atención poemas.

DesarrolloEscriben sobre los recursos literarios del género lírico. Destacan algunos de ellos a través de

Page 3: 11

explícita e implícita

Escuchan comprensivamente poemas, captando su información explícita e implícita y efectuando comentarios críticos.

EscrituraEscribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad.

ejercicios propuestos en el material de trabajo, Juegan a recrear textos líricos. Trabajan actividades, completando la información en el CUADRO RESUMEN, presentado en la Ficha de Trabajo Nº1http://contenidos.proyectoagrega.es/visualizador-1/Visualizar/Visualizar.do?idioma=es&identificador=es_2007073113_0251903&secuencia=false#

• Leen poemas recreados. • Completan información en cuadro resumen. Escriben con letra ligada o

imprenta, sin mezclar estilosCierreComparten opiniones sobre la actividad de realizada de recrear textos en forma virtual. Comparten sobre lo que más les gustó de la clase.

N° 4 LecturaAplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: claves del texto (para determinar qué acepción es

EscrituraEscribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso: organizan las ideas en párrafos separados con punto

Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

InicioLeen del texto uso de signos que favorecen el lenguaje como: comillas, paréntesis. Comentan sobre sus características y uso en el lenguaje escrito.

http://miclaseenlanube.wordpress.com/lengua/ortografia/signos-de-puntuacion/ Leen objetivos propuestos para la clase.

Preguntan a otro el significado de palabras que desconocen.

Recurren a diccionarios u otras fuentes para averiguar el significado de las palabras.

Escriben hechos que se relacionan unos con otros y siguen un orden lógico.

DesarrolloEscriben sobre el uso del paréntesis, comillas, destacando algunos ejemplos planteados por el texto. Dado algunos ejercicios completan la intervención de ellos, el ¿para qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Leen la materia escrita y subrayan información relevante. Crean textos, favoreciendo el uso de signos en estudio.

CierreTrabajan en parejas y a partir de algunos textos, complementan el uso de signos estudiados en la clase.

N° 5 EscrituraEscribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia o noticias, entre otros, para lograr diferentes propósitos: usando un formato

InicioLeen objetivos propuestos para la clase.

Eligen un formato adecuado a su propósito.

Comunican observaciones sobre una experiencia usando un formato elegido por ellos.

Comentan aspectos de los

DesarrolloLeen Texto de Lectura Nº3: “Recetas”. Comentan sobre sus característicasEscriben sobre un texto instructivo y sus características como: texto no literario, dirigido, intencionalidad, etc. Observan de su entorno elementos que son normativas que favorecen su

Page 4: 11

adecuado

Comunicación oralParticipar activamente en

conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés:

manteniendo el foco de la conversación

expresando sus ideas u opiniones y fundamentándolas

LecturaProfundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita determinando las consecuencias de hechos o acciones

seguridad y son parte de este tipo de texto. Crean un texto, guiadas por el ejemplo planteado, complementan con láminas y/o dibujos.(postres, ensaladas, actividad de emergencia, primeros auxilios, etc.) Trabajan en parejas y recrean sus trabajos.

textos leídos o escuchados en clases

Aluden, en sus comentarios orales y escritos, a información explícita de un texto.

Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información implícita del texto.

• Creación de textos instructivos, favoreciendo ortografía, redacción y orden en su presentación.

CierrePlanifican y presentan trabajos ante sus compañeras. Pueden complementar el trabajo con escritura digital para favorecer otras áreas, herramientas de trabajo. Exponen ideas para complementarlas con otros subsectores.

N° 6 Comunicación oralParticipar activamente en

conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés:

expresando sus ideas u opiniones y fundamentándolas

Lectura Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: pronunciando las palabras con precisión respetando los signos de puntuaciónIncorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario

Inicio: Leen y comentan objetivos propuestos para la clase.

Comentan aspectos de los textos leídos o escuchados en clases.

Se ciñen al tema de la conversación.

Leen en voz alta: Diciendo las palabras sin

error y de manera fluida, aunque ocasionalmente hagan lectura silábica en palabras que desconocen

Respetando signos de puntuación (punto, coma, signos de exclamación y de interrogación

Incorporan adecuadamente en sus escritos las palabras que han aprendido.

DesarrolloObservan una serie de ilustraciones presentadas en Láminas “Dibujos animados”: Comparten con sus compañeras sus sentimientos, qué les dice o cómo la interpretan. Expresan sus emociones e interpretaciones sobre las ilustraciones observadas.”

Pegan algunas ilustraciones seleccionadas y escriben sobre lo que interpretan en ellas. Comparten sus escritos y pensamientos con sus compañeras. Escuchan atentas ideas y opiniones al respecto. Trabajan en laboratorio de computación creando un tríptico sobre ilustraciones seleccionadas, dándoles una interpretación lúdica y formativa.

CierrePresentación de trípticos y publicación de ellos.

Page 5: 11

nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

N° 7 EscrituraEscribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando todas las reglas de ortografía literal y puntualEscribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad

Comunicación oralParticipar activamente en

conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés:

expresando sus ideas u opiniones y fundamentándolas

.

InicioLeen objetivos propuestos para la clase.

• Leen con atención texto propuesto.• Identificación de letras g – j.• Revisar palabras escritas.•Coevaluar actividad de cierre.

DesarrolloLeen texto y desarrollan las preguntas presentadas en la Ficha de Trabajo Nº2Leen en silencio texto de ortografía literal.Marcan palabras que tengan letra en estudio g y j.Escriben sobre el uso de las letras.Escuchan canciones o poesías, identificando las palabras con g o j.CierreRevisan listado de palabras escritas con sus compañeras

N° 8 Lectura

Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:

extrayendo información explícita e implícita determinando las consecuencias de hechos o acciones

InicioLeen objetivos propuestos para la clase.

• Leen texto, favoreciendo la fluidez y el sentido de las palabras en lo parcial y global.

• Responden a la guía de trabajo.• Coevaluación. Comparten sus

respuestas.DesarrolloDesarrollan Ficha de Trabajo Nº3, o que favorece la comprensión de lectura, según texto presentado.Extraer información explícita e implícita, subrayando la información.CierreComparten respuestas para verificar sus logros.Corrigen las respuestas, según corresponda

N°9 Establecer el logro de los Objetivos de Aprendizajes

InicioReciben instrucciones sobre el instrumento de evaluación, su tiempo y desarrollo.

• Escuchan instrucciones sobre el instrumento de evaluación.• Revisan instrumento y hacen consultan pertinentes.• Desarrollan ítem presentado en la evaluación.

DesarrolloRealizan Evaluación Escrita de la Unidad con diferentes ítems que favorecen el resultado de aprendizaje.

Page 6: 11

CierreComentan sobre el instrumento aplicado

Page 7: 11

TEXTOS DE LECTURA Nº1

POEMAS Y CANCIONES

RONDA DE AROMAS Albahaca del cielomalva de olor,salvia dedos azules,anís desvariado.

Bailan atarantadosa la luna o al sol,volando cabezuelas,talles y color.

Las zamarrea el viento,las abre el calor,las palmotea el río,las aviva el tambor.

Cuando es que las mandarona ser matas de olor,todas dirían “¡Sí!”y gritarían “¡Yo!”

La menta va al casoriodel brazo del cederróny atrapa la vainillaal clavito de olor.

Bailemos a los locosy locas del olor.Cinco semanas, cinco,les dura el esplendor.¡Y no mueren de muerte,que se mueren de amor!

Gabriela Mistral

Page 8: 11

EL AGUA ¡Niñito mío, qué susto tienescon el Agua adonde te traje,y todo el susto por el gozo

de la cascada que se reparte!

Cae y cae como mujer,ciega en espuma de pañales.

Esta es el Agua, ésta es el Agua,santa que vino de pasaje.

Corriendo va con cuerpo bajo,y con espumas de señales.En momentos ella se acerca

y en momentos queda distante.Y pasando se lleva el campo

y lleva al niño con su madre…

¡Beben del Agua dos orillas,bebe la Sed de sorbos grandes,

beben ganados y ayuntadas,y no se acaba, el Agua Amante!

Page 9: 11

El caracol

Que no suba el caracolni al almendro, ni a la flor…ni al rosal, ni a la maceta.

Que enseñe los cuernos,que salga de casa,

que se estire al sol…

¡Qué caminitos de platava dejando el caracol

cuando sale de su casa!

Pura Vázquez

Page 10: 11

TEXTO DE LECTURA Nº2

OBRERITO

Madre, cuando sea grande, ¡ay…, qué mozo el que tendrás!

Te levantaré en mis brazos, como el zonda al herbazal.

O te acostaré en las parvas o te cargaré hasta el mar

o te subiré las cuestas o te dejaré al umbral.

¿Y qué casal ha de hacerte tu niñito, tu titán,

y qué sombra tan amante sus aleros van a dar? Yo te regaré una

huerta y tu falda he de cansar

con las frutas y las frutas que son mil y que son más.

O mejor te haré tapices con la juncia de trenzar; o mejor tendré un molino

que te hable haciendo el pan.

Cuenta, cuenta las ventanas y las puertas del casal;

cuenta, cuenta maravillas si las puedes tú contar…

Gabriela Mistral

Page 11: 11

FICHA DE TRABAJO Nº 1

Alumno(a) Fecha

CUADRO DE RESUMEN Elemento literario

Texto 1 Texto 2 Texto 3

Título

Autor

Número de versos

Número de estrofas

Page 12: 11

TEXTO DE LECTURA Nº3

RECETA

Tu sonrisa es como un pétalo de azúcar.

Ingredientes:

Pétalos de rosa. Un huevo. Azúcar.

Preparación:1.- Elige varias rosas de un jardín y reúne algunos pétalos. Debe ser un jardín conocido para que estés seguro de que no las han fumigado.

2.- Toma un huevo, rómpelo y separa la clara de la yema.

3.- Bate la clara de huevo con mucha energía.

4.- Sumerge cada pétalo en el batido.

5.- Rocía los pétalos con azúcar. Pide ayuda a un adulto para ponerlo a secar en el horno por 15 minutos a temperatura muy baja.

6.- Guarda los pétalos en un tarro con cierre hermético para que se conserven frescos. Puedes ofrecerlos como golosinas o decorar con ellos helados, postres y tortas.

Page 13: 11

LÁMINAS“Dibujos animados”

Page 14: 11

FICHA DE TRABAJO Nº 2

Alumno(a) Fecha

Las Jirafas

Jirafas, gigantes mamíferosAltas de cuello, eligen las hojas

Más altas de los árboles,Las recogen con los labios

Ayudadas por sus larguiluchasPatas delanteras.

Jirafas, pieles gruesasComo traje de pelaje manchado,

Con lenguas negras y largasAlcanzan hasta sus orejas.Geniales jirafas que correnPor la geografía africana.

Completa cuadro.

Palabra Letra G Letra J

Selecciona algunas palabras y crea 3 oraciones, destacando la letra en estudio.

…………………………………………………………………………………………..

Page 15: 11

…………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………..

FICHA DE TRABAJO Nº 3

Alumno(a) Fecha

Una cajita de fósforos (María Elena Walsh)

En una cajita de fósforosse pueden guardar muchas cosas.Un rayo de sol, por ejemplo.(Pero hay que encerrarlo muy rápido,si no, se lo come la sombra.) Un poco de copo de nieve,quizá una moneda de luna,

botones del traje del viento,y mucho, muchísimo más.

Les voy a contar un secreto.En una cajita de fósforosyo tengo guardada una lágrimay nadie, por suerte, la ve.

Es claro que ya no me sirve.Es cierto que está muy gastada.Lo sé, pero qué voy a hacer,tirarla me da mucha lástima.

Tal vez las personas mayoresno entiendan jamás de tesoros.“Basura”, dirán, “cachivaches”,“no sé por qué juntan todo esto”.

No importa, que ustedes y yoigual seguiremos guardandopalitos, pelusas, botones,tachuelas, virutas de lápiz,carozos, tapitas, papeles,piolín, carreteles, trapitos,hilachas, cascotes y bichos.

En una cajita de fósforosse pueden guardar muchas cosas.Las cosas no tienen mamá.

Page 16: 11

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Crees tú que en una cajita de fósforos se puede guardar todo lo que dice el poema? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Por qué crees tú que los mayores “no entienden jamás de tesoros” y dicen:“No sé por qué juntan todo esto”?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. E x plica con tus palabras los siguientes versos:“yo tengo guardada una lágrima y nadie, por suerte, la ve”.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 17: 11

EVALUACIÓN DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nombre:……………………………………………………………………………………………………Curso:………………………..Fecha:……………………………….Puntaje:………..Nota:…..

Lee con atención las indicaciones. Organiza tu tiempo de trabajo. Trabaja en silencio y tranquila.

I.- Comprensión de lectura, análisis de texto. Aplicar conocimientos previos.

EL AGUA

¡Niñito mío, qué susto tienescon el Agua adonde te traje,y todo el susto por el gozo

de la cascada que se reparte!

Cae y cae como mujer,ciega en espuma de pañales.

Esta es el Agua, ésta es el Agua,

santa que vino de pasaje.

Corriendo va con cuerpo bajo,y con espumas de señales.En momentos ella se acerca

y en momentos queda distante.

Y pasando se lleva el campoy lleva al niño con su madre...

¡Beben del Agua dos orillas,bebe la Sed de sorbos

grandes,beben ganados y ayuntadas,

y no se acaba, el Agua Amante!

Selecciona la letra de la alternativa corrrecta, encerrándola en circulo.

1.- El texto presentado corresponde a :

a.- Texto literario, género narrativo.b.- Texto literario, género lírico.c.- Texto no literario, informativo.d.- Texto literario, instructivo.

2.- El texto está escrito en:

Page 18: 11

a.- Diálogos.b.- Prosa.c.- Estrofas.d.- Versos y estrofas.

3.- El texto está inspirado en:

a.- Sentimientos de cariño a la naturaleza.b.- Sentimientos de cariño de la madre y su hijo.c.- Valorar la riqueza del agua.d.- Valorar el cuidado del medio ambiente.

4.- El texto:

a.- Tiene 4 estrofas y 16 versos.b.- Tiene 16 estrofas y 4 versos.c.- Tiene 1 párrafo.d.- Tiene solo frases e ideas incompletas.

5.- El título del texto correspondea:

a.- Sustantivo propio.b.- Sustantivo común.c.- Adjetivo calificativo.d.- Artículo definido.

6.- La expresión “Corriendo va con cuerpo bajo…”, el verbo es:

a.- Correr.b.- Cuerpo.c.- Bajo.d.- Con.

7.- La expresión “¡Beben del Agua dos orillas,

bebe la Sed de sorbos grandes…”, el adjetivo calificativo es:a.- Beben.b.- Orillas.C.- Sorbos.d.- Grandes.

II.- Trabaja, según textos presentados:

a.- Crear título y 4 versos según la imagen.

………………………………………………………

………………………………………………………

………………………………………………………

Page 19: 11

………………………………………………………

b.- Crea 3 instrucciones para la siguiente imagen.

………………………………………………………

………………………………………………………

………………………………………………………

III.- Trabaja, según texto presentado.

Descubre V- F, según corresponda, escribiendo sobre la línea punteada.

…..El texto presentado es un instructivo.

…..La expresiones claves son formas verbales.

…..Las reglas del juego favorecen solo a los primeros participantes.

…..El juego finaliza cuando el primer niño lo decide.

…..Las reglas del juego favorecen los derechos y deberes entre los participantes.

…..El número de participantes es de parejas.

…..Una de las reglas importantes del juego es vendarse los ojos con un pañuelo.

¡busca, busca!Número de participantes: ilimitadoEspacio: amplioMaterial necesario: pañuelos para vendar los ojos, uno por cada participante.Reglas:

Ubicate en el espacio de juego y véndate los ojos con un pañuelo. Lo mismo deben hacer los demás.

Pídele a una persona adulta que los ayude a ubicarse a una cierta distancia unos de otros. Evita moverte de tu sitios durante el juego.

Indicale a un voluntario que camine lentamente palpando en la oscuridad. En el momento que toque a un niño, ambos se dan las manos y juntos siguen en busca de otros niños.

Finaliza el juego cuando todos se junten y formen una cadena.

Page 20: 11

IV.- Escriben al dictado un breve texto, favoreciendo la caligrafía, ortografía.

………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………