110277134-Trabajo-Colaborativo-2-Grupo-332571-15

16
PROCESOS DE MANUFACTURA TRABAJO COLABORATIVO DOS PRESENTADO POR: WILLIAM POVEDA CODIGO 74814141 LUIS CARLOS ROMERO CODIGO: 74810452 MYRIAN NUBIELA QUIROGA MEDINA CODIGO 52783446 GRUPO: 15 TUTOR: ALBERTO MARIO PERNEET UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TEGNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL JILIO DE 2012

Transcript of 110277134-Trabajo-Colaborativo-2-Grupo-332571-15

Page 1: 110277134-Trabajo-Colaborativo-2-Grupo-332571-15

PROCESOS DE MANUFACTURA

TRABAJO COLABORATIVO DOS

PRESENTADO POR:

WILLIAM POVEDA CODIGO 74814141

LUIS CARLOS ROMERO CODIGO: 74810452

MYRIAN NUBIELA QUIROGA MEDINA CODIGO 52783446

GRUPO: 15

TUTOR: ALBERTO MARIO PERNEET

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TEGNOLOGIA E INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL JILIO DE 2012

Page 2: 110277134-Trabajo-Colaborativo-2-Grupo-332571-15

INTRODUCCION

Los procesos de manufactura, hacen parte de la transformación de materia prima en un producto, la selección adecuada del proceso óptimo de desarrollo de cualquier producto es vital en el éxito de cualquier compañía. Son muchas las variables que están asociadas a la manufactura y que influyen directamente sobre el desarrollo de un proceso y su viabilidad económica. El ingeniero de producción en el ámbito laboral industrial, se encuentra con decisiones diarias que están directamente relacionadas con el mejoramiento de los procesos y el correcto funcionamiento estos, por esto es de vital importancia la formación que el ingeniero tenga acerca de las diferentes opciones y modos de manejo de los procesos asociados con la transformación de materia prima trasformada en productos. Dentro de los sistemas de transformación de metales encontramos diferentes métodos utilizados en la elaboración de máquinas y piezas útiles que un conjunto formarán un elemento útil que será utilizado en cada una de las máquinas elaboradas para el desarrollo de la industria, desde la elaboración de un tornillo de fijación hasta la elaboración de grandes máquinas compuestas por pequeñas piezas es utilizados los diferentes métodos de transformación para lo cual debe tenerse en cuenta múltiples factores que se describirán a continuación.

El siguiente trabajo contiene un ejerció de un proceso de manufactura de maquinado en el cual se analiza los procesos de trasformación, también contiene unos conceptos de sobre como elaborar un pistón y cuáles son los factores a tener en cuenta, siguiente explica las diferencias y similitudes de otros procesos de manufactura importantes que hacen parte del curso y que son importantes tenerlos presente,

Page 3: 110277134-Trabajo-Colaborativo-2-Grupo-332571-15

PARTE I:

La figura define una operación de mecanizado en un tono convencional para la pieza Mostrada, en acero 1045. (Medidas en mm). Asuma que se le va a realizar una operación de cilindrado al diámetro de la barra (materia prima) hasta llevarla a las medidas mostradas en la figura. Velocidad de corte para el material (Vc)= 70 m/minF= 0,2 mm/rev Profundidad máxima (dmax)= 1,5 mm Si el diámetro de la barra utilizada como materia prima es de 60 mm y el costo del Operario es de $10.000/hora, ¿Cuánto tiempo toma maquinar toda la pieza y cuanto es el valor total de la mano de obra para la fabricación de la misma?

La figura define una operación de mecanizado para la pieza mostrada. (Medidas en mm).

Velocidad de corte para el material (Vc)= 70 m/min

F= 0,2 mm/rev

Profundidad máxima (dmax)= 1,5 mm

Si el diámetro de la barra utilizada como materia prima es de 60 mm.

a) ¿Cuánto tiempo toma maquinar de 60 a 55 mm de diámetro?

b) ¿Cuánto tiempo toma maquinar de 55 a 40 mm de diámetro?

c) ¿Cuánto tiempo toma maquinar de 40 a 30 mm de diámetro?

d) ¿Cuánto tiempo toma maquinar de 55 a 35 mm de diámetro?

Page 4: 110277134-Trabajo-Colaborativo-2-Grupo-332571-15

e) Si el costo del operario es de $10.000/hora ¿Cuánto cuesta en total la mano de obra para esta pieza

Tp = L / (S x N)

L: es la longitud total incluyendo la longitud anterior (la) y ulterior (lu), en mm. S: es el avance de la herramienta en mm/rev. N: es el número de revoluciones.

a) Material a desbastar 60 - 55 = 5 mm Daremos una profundidad de corte de 1,5 mm, por lo que en cada pasada quitaremos 3 mm. Número de pasadas 5 / 3 = 1.6 La Vc para ese tipo de material es 70 m/min y el avance 0,2 mm/rev Por lo que calculamos las N. N = (Ve x 1.000) / π x D; N = (70 x 1.000) /3,14 x 60 = 371.36 Rp = L / a; Rp = 340 /0,2 = 1700 tc = Rp / N; Rp = 1700 /371.36 = 4,57 minutos por pasada tt = 4,57 x 1.6 = 7.312 minutos b) Material a desbastar 55 - 40 = 15 mm Daremos una profundidad de corte de 1,5 mm, por lo que en cada pasada quitaremos 3 mm. Número de pasadas 15 / 3 = 5 La Vc para ese tipo de material es 70 m/min y el avance 0,2 mm/rev Por lo que calculamos las N. N = (Ve x 1.000) / π x D; N = (70 x 1.000) /3,14 x 55 = 405.12 Rp = L / a; Rp = 120 /0,2 = 600 tc = Rp / N; Rp = 600 / 405.12 = 1.48 minutos por pasada tt = 1,48 x 5 = 7.4 minutos c) Material a desbastar 40 - 30 = 10 mm Daremos una profundidad de corte de 1,5 mm, por lo que en cada pasada quitaremos 3 mm.

Page 5: 110277134-Trabajo-Colaborativo-2-Grupo-332571-15

Número de pasadas 10 / 3 = 3.3 La Vc para ese tipo de material es 70 m/min y el avance 0,2 mm/rev Por lo que calculamos las N. N = (Ve x 1.000) / (π x D); N = (70 x 1.000) /3,14 x 40 = 557 Rp = L / a; Rp = 50 /0,2 = 250 tc = Rp / N; Rp = 250 / 557 = 0.44 minutos por pasada tt = 0.44 x 3.3 = 1.45 minutos d) Material a desbastar 55 - 35 = 20 mm Daremos una profundidad de corte de 1,5 mm, por lo que en cada pasada quitaremos 3 mm. Número de pasadas 20 / 3 = 6.6 La Vc para ese tipo de material es 70 m/min y el avance 0,2 mm/rev Por lo que calculamos las N. N = (Ve x 1.000) / π x D; N = (70 x 1.000) /3,14 x 55 = 405.12 Rp = L / a; Rp = 70 /0,2 = 350 tc = Rp / N; Rp = 350 / 405.12 = 0.86 minutos por pasada tt = 0.86 x 6.6 = 5.7 minutos z) Tiempo del refrentado (careo) para la superficie z: Entrada de la herramienta generalmente e = 0,1 x D; e = 0,1 x 30 = 3 L = (30 + 3) / 2 = 16,5 t = (16,5 + 3) / (0,2 x 743) = 0.12 minutos. v) Tiempo del refrentado (careo) para la superficie v: Entrada de la herramienta generalmente e = 0,1 x D; e = 0,1 x 35 = 3.5 L = (35 + 3.5) / 2 = 19,25 t = (19,25 + 3.5) / (0,2 x 743) = 0.030 minutos. Tiempo principal total es de 21 minutos Tiempo total fabricación de la pieza es de 35 minutos. Costo mano de obra = $10.000 x 35 min/ 60 min = $ 5833.3

PARTE II

Page 6: 110277134-Trabajo-Colaborativo-2-Grupo-332571-15

Una empresa ensambladora de motores para vehículos quiere contratar la manufactura de un lote de 10.000 pistones como el que se muestra a continuación. Ustedes como grupo asesor de expertos en el tema, ¿qué material, proceso de conformación forzada y maquinado recomendarían para la Fabricación del pistón mostrado? (justificar ampliamente la elección del material y procesos de manufactura). Mínimo 2, máximo 4 páginas de extensión.

Antes de iniciar esta actividad es importante dar la definición de que es un pistón, que

función cumple, quien lo utiliza

El pistón es un cilindro abierto por su base inferior, cerrado en la superior y sujeto a la

biela en su parte intermedia. El movimiento del pistón es hacia arriba y abajo en el interior

del cilindro, comprime la mezcla, transmite la presión de combustión al cigüeñal a través

de la biela, fuerza la salida de los gases resultantes de la combustión en la carrera de

escape y produce un vacío en el cilindro que “aspira” la mezcla en la carrera de

aspiración. Ejemplos de motores que utilicen pistones tenemos: aviones helicópteros

automóviles motocicletas, barcos y gran numero de maquinaria industrial

Por eso tratar este tema es amplio y se requiere de ciertos conocimientos para poderlo

entender además un pistón como se muestra en la guía de trabajo no tiene ninguna

utilidad porque no se especifica qué tipo de pistón es, de que motor es además un pistón

solo no tiene ninguna función en un motor porque dentro del pistón lleva anillos pines y

pasador y ha este se le llama kit cuando uno compra un pistón no lo venden solo porque

este solo no es útil dentro de un motor. Un pistón va dentro del motor, un motor se divide

en dos partes, caja de engranaje y cabeza de fuerza el pistón va en la última parte y

trabaja dentro de otra pieza llamada cilindro que hace parte de la cabeza de fuerza

Cada motor tiene su referencia y para cada uno de estos el fabricante le hace un

promedio de cuatro pistones, con diferentes medidas estos se utilizan en cada de las

reparadas. Si nos damos cuenta la cantidad de motores que existen y el numero de

pistones que utiliza cada motor son miles las referencias de pistones que se deben

fabricar además otro factor a tener en cuenta son las características de los modelos de

pistones son infinitas.

COMO FUNCIONA UN PISTÓN

Page 7: 110277134-Trabajo-Colaborativo-2-Grupo-332571-15

Para que un pistón funcione se necesita de una serie de piezas entre las que se

encuentran anillos, pasador, pines, cilindro, culata, cigüeñal, biela, rodamientos

empaques carburador, combustible, aceite, corriente, bujía etc. Con estos elementos bien

graduados o sincronizados se necesita que el pistón realice cuatro procesos que son:

admisión compresión explosión y escape y con estos factores un motor funciona. Con la

anterior información ya tenemos un conocimiento más profundo y nos permite conocer de

que estamos hablando, esto para poder argumentar los criterios a tener en cuenta para su

elaboración.

Un pistón es una pieza que trabaja a entre 500 y 17000 rpm revoluciones o vueltas por

minuto eso varía dependiendo el tipo de motor además trabaja con comestible y corriente

trasformada en chispa cuando se mezcla con el combustible pulverizado con aire, lo que

significa que mientras está funcionando este permanece a unas temperaturas muy altas

(400 a 500 ºC) debido a la explosión que ocurre producto de la chispa y el combustible

pulverizado que estos generen una explosión dentro del motor que le afecta directamente

a la parte superior del pistón

El material elegido para la fabricación de pistones es el aluminio con otras aleaciones

porque tiene características especiales que lo hacen ser de gran utilidad para este

trabajo y suelen utilizarse aleantes como: cobre, silicio, magnesio y manganeso entre

otros. Básicamente existen dos procesos para la fabricación de los pistones: Estos

pueden ser: Fundidos y Forjados

Dependiendo de la cantidad necesaria a producir y especialmente de los esfuerzos, temperaturas, presiones, etc. a los que estarán sometidos (sea un motor diesel o de gasolina, de competición, etc.) se elige uno u otro método. Los pistones forjados tienen mayor resistencia mecánica.

Comenzaremos por los materiales. Los pistones de los motores actuales usan como elemento principal el aluminio, por ser un metal con amplias cualidades. En la fabricación de los pistones, al aluminio se le agregan otros elementos para obtener formulas adecuadas que proporcionan las características particulares necesarias según el tipo y aplicación del motor. Estas aleaciones son las que permiten obtener un producto de alta calidad como es el caso de los pistones.

PISTONES DE ALUMINIO FUNDIDO (SUFIJOS P, NP)

Page 8: 110277134-Trabajo-Colaborativo-2-Grupo-332571-15

Uno de los procesos más antiguos y aún vigente, es el de la fundición de lingotes de aluminio en grandes Crisoles (donde se calientan los metales hasta que se funden o pasan de sólido a líquido) que luego se vacían en moldes enfriados por agua bajo sistemas especiales. Posteriormente, comienza el proceso de mecanizado, efectuado por diferentes maquinarias controladas por computadoras y por último pasan por una serie de procesos térmicos que les dan las propiedades requeridas por las empresas fabricantes de equipo original. Estos mismos pistones de la marca Sealed Power son los que tienen los vehículos que salen de la fábrica y son los mismos ofrecidos en las repuesteras como piezas de reposición.

Figura 1

PISTONES FORJADOS A PRESIÓN (SUFIJO F)

En éste proceso se utilizan trozos de barras de aleaciones de aluminio cortados a la medida y sometidos a presiones de hasta 3000 toneladas de fuerza, En los troqueles se forja con exactitud las dimensiones del pistón y las ranuras de los anillos con maquinados a precisión para brindar optima calidad y confiabilidad en el uso de estos, tanto en motores

Figura 2

de uso diario como de trabajos pesados e incluso en los motores de autos de competencias (figura 1). PISTONES HIPEREUTECTICOS (PREFIJO H)

Estos pistones son fabricados con modernos sistemas de la más alta tecnología metalúrgica en la cual se emplean nuevas formulaciones que permiten agregar una mayor cantidad de silicio, lográndose una expansión molecular uniforme de los elementos utilizados en su composición. Esta técnica de manufactura proporciona a éstos pistones características especiales, tales como soportar mayor fuerza, resistencia y control de la dilatación a temperaturas altas, disminuyendo el riesgo de que el pistón se pegue o agarre en el cilindro, la vida útil es

Page 9: 110277134-Trabajo-Colaborativo-2-Grupo-332571-15

Mayor ya que las ranuras de los anillos y el orificio del pasador del pistón son más duraderos, además se puede instalar en los nuevos motores e igualmente se usan en motores de años anteriores. Esta particular tecnología de los pistones Sealed Power se impone en especial para las nuevas generaciones de motores de alta compresión. Al usar pistones con prefijo “H” su reparación será confiable (figura 2).

figura 3

PISTONES CON CAPA DE RECUBRIMIENTO (SUFIJO C) Los primeros minutos de funcionamiento de un motor nuevo o reparado son cruciales para la vida del motor. Los pistones de la marca

Sealed Power han estado a la vanguardia de la tecnología del recubrimiento de las faldas del pistón. Inicialmente se utilizó el estaño (éste le da un color opaco figura 3) pero por ser nocivo a la salud ha sido eliminado por los fabricantes de pistones. En sustitución se está aplicando el nuevo recubrimiento anti-fricción compuesto por molibdeno y grafito en las faldas (dándole un color negro, figura 4).

figura 4

Este proceso patentado por Sealed Power extiende la vida útil de los motores que lo usan, evita que los pistones se rayen, ayuda a prevenir daños por la lubricación inadecuada y mejora el sellado de los pistones. También se usan los pistones sin recubrimiento que tienen una apariencia brillante por el color del aluminio al ser maquinado (figura

Elaborar un requiere de muchos factores como son materia prima, recurso humano, capital, tecnología, maquinaria entre otros lo que hace que todo el proceso sea muy costoso y por ese motivo en muchos países no los fabrican y prefieren importarlos en Colombia no es la Excepción todo pistón es importado de otros países generalmente asiáticos y americanos por los factores anteriores mencionados además aquí no se habla de los anillos que son el complemento del pistón y que para su fabricación requieren de otros procesos porque estos están hechos de otros materiales que requieren de mas tecnología. Para su fabricación, un piston solo que se ven en las figuras es solo la base donde trabaja el sistema llamado kit.

Page 10: 110277134-Trabajo-Colaborativo-2-Grupo-332571-15

PARTE IIl 1. ¿En qué se distingue el maquinado de otros procesos de manufactura? 2. Identifique algunas de las razones por las que el maquinado es comercial y Tecnológicamente importante. 3. Defina la diferencia entre las operaciones de desbaste primario y las de Acabado en maquinado. ¿En que se distingue el maquinado de otros procesos de manufactura?

El mecanizado es un proceso de manufactura en el cual se usa una herramienta de corte para quitar el exceso de material de una pieza, de tal manera que el material remanente sea la forma deseada de la pieza. La acción predominante del corte involucra la deformación cortante del material para forma runa viruta, y al removerse esta, queda expuesta una nueva superficie.

El mecanizado es un proceso de fabricación el cual consiste en la remoción de material por medio de desprendimiento de viruta o por abrasión, con el cual se logra la formación de una pieza con una figura geometría especifica. Este proceso no está compuesto por una sola operación si no, por el conjunto de varias operaciones las cuales logran alcanzar la pieza final. Este proceso lo podemos realizar a partir de piezas ya elaboradas como lingotes, al maquinar estas piezas podemos obtener el producto ya acabo o semi-acabado para posteriormente darle el acabado final. Hay tres tipos de maquinados en los cuales tenemos el maquinado convencional, el cual una herramienta de corte conocida como buril es utilizada mecánicamente para cortar el material y así poder obtener la pieza deseada, en este tipo te maquinado tenemos 3 operación importantes que son el torneado, el fresado y taladrado. En el otro tipo de mecanizado tenemos dos procesos que son las operaciones de molido y los demás procesos abrasivo y por ultimo como, tercer clase de mecanizado tenemos el maquinado no convencional el cual está compuesto por 3 procesos que son, el maquinado electromecánico, el proceso de energía térmica, el proceso de energía mecánica y el maquinado químico. Al ser el mecanizado uno de los procesos de manufactura más importantes y utilizado en la industria, no hace ponernos a pensar cuales son las ventajas y las desventajas que este proceso de fabricación nos brinda. Como ventajas del proceso de maquinado tenemos que: • Podemos obtener gran precisión en el acabado de la pieza. Es decir es mucho más preciso que otros procesos. • Mejores acabados que muchos otros procesos de fabricación. • La obtención de variedades de figuras y formas de las piezas.

Page 11: 110277134-Trabajo-Colaborativo-2-Grupo-332571-15

• Amplia gama de materiales a los cuales se le puede aplicar el proceso de mecanizado.

¿Identifique algunas de las razones por las que el maquinado es comercial y tecnológicamente importante?

Prácticamente todos los metales sólidos se pueden mecanizar, inclusive los compuestos plásticos. Las cerámicas presentan dificultades debido a su alta dureza y fragilidad; sin embargo, la mayoría de los cerámicos se pueden cortar mediante procesos de mecanizado abrasivo. El mecanizado se puede usar para generar cualquier forma geométrica regular, como superficies planas, agujeros redondos y cilindros. Combinando varias operaciones de mecanizado en secuenciase pueden producir formas de complejidad y variedad ilimitada. El mecanizado puede producir dimensiones con tolerancias menores a 0,025 mm, y crear terminados superficiales muy tersos que pueden llegar a 0,4μm. Algunos procesos abrasivos pueden lograr aún mejores terminados. Debido a sus características, el mecanizado se realiza generalmente después de otros procesos de manufactura como fundición o deformación volumétrica como forjado y estirado de barras. Otros procesos crean la forma general de la parte y el mecanizado produce la geometría final, las dimensiones y su terminación.

¿Defina la diferencia entre las operaciones de desbaste primario y las de acabado en maquinado?

Las operaciones de desbaste primario se usan para remover grandes cantidades de material de la parte de trabajo inicial tan rápido como sea posible a fin de producir una forma cercana a la requerida, pero dejando algún material en la pieza para una operación posterior de acabado. Los cortes de acabado se usan para Completar la parte y alcanzar las dimensiones finales, las tolerancias y el acabado.

de la superficie. En los trabajos de maquinado para producción se realizan uno o más cortes para desbaste, seguidos de uno o más cortes de acabado. Las Operaciones para desbaste se realizan a altas velocidades y profundidades, Algunos de los avances típicos van de 0,015 a 0.050 pulg/rev (0,4 a 1.25 mm) y Profundidades de 0,100 a 0.75 pulí (2,5 a 2.0 mm) Las operaciones de acabado Se realizan a bajas velocidades de avance y a bajas profundidades, como son: Avances de 0.005 a 0.015 pulg/rev (0.125 a 0.4 mm) y profundidades de 0.030 a 0.75 pulg (0.75 a 2.0 mm). Las velocidades de corte son más bajas en el trabajo de desbaste que en el de acabado. El maquinado se diferencia del

desbaste primario porque la remoción de viruta se presenta en pequeñas cantidades lo que se requiere de mucha precisión y cuidado en las medidas esto con el fin de no dañar la pieza trabajada.

Las de acabado en maquinado se puede aplicar a una amplia variedad de materiales de trabajo prácticamente todos los metales sólidos se pueden maquinar. Los plásticos y los compuestos plásticos se pueden cortar también por maquinado. Mientras las operaciones de devasté primario se usan para remover grandes cantidades de material de la pieza de trabajo inicial tan rápido como sea posible a fin de producir una forma cercana a la

Page 12: 110277134-Trabajo-Colaborativo-2-Grupo-332571-15

requerida pero dejando algún material en la pieza para una operación posterior de acabado.

PARTE IV Basándose en investigación de las diferentes fuentes bibliográficas sugeridas para la actividad, establezcan un cuadro comparativo que muestre, a nivel general, las similitudes y diferencias que logren identificar entre el moldeo, extrusión, laminación y soldadura de materiales plásticos y los mismos procesos para materiales metálicos

MATERIALES PLASTICOS MATERIALES METALICOS

MOLDEO

Similitud Se utiliza un proceso de manufactura para su trasformación y utilidad de los materiales es un método de formación de objetos en el que el material se adapta En una cavidad cerrada. Existen diversas variantes de este proceso y se caracteriza con técnicas como: composición, presión y calor contacto leve presión e inyección forzada :

Similitud Se utiliza un proceso de manufactura para su trasformación y utilidad de los materiales

Consiste en introducir el metal en un recipiente que dispone de una cavidad interior, puede estar fabricado a base de arena, acero o fundición.

El moldeo se realiza siguiendo estos pasos.

1. Se calienta el metal en un horno hasta que se funde.

2. El metal líquido se vierte en el interior del molde.

3. Se deja enfriar hasta que el metal se solidifica.

Page 13: 110277134-Trabajo-Colaborativo-2-Grupo-332571-15

4. Se extrae la pieza del molde.

EXTRUSION

Similitud

Se utiliza un proceso de manufactura para su trasformación y utilidad de los materiales

con o sin calor (presión mecánica) , es un método en el cual un material plástico, calentado o sin calentar, es forzado a pasar por un orificio que le da forma y lo transforma en una pieza larga de sección transversal constante

Similitud

Se utiliza un proceso de manufactura para su trasformación y utilidad de los materiales

Se hace pasar la pieza metálica por un orificio que tiene la forma deseada, aplicando una fuerza de compresión mediante un pistón. Se pueden obtener así piezas largas con el perfil apropiado.

Estampación: Se introduce una pieza metálica en caliente entre dos matrices cuya forma coincide con la que se desea dar al objeto. A continuación, se juntan las dos matrices, con lo que el material adopta su forma interior.

LAMINACION

Similitud

Se utiliza un proceso de manufactura para su trasformación y utilidad de los materiales

cruzada/paralela (unión forzada de placas Consiste en la unión de dos o más capas de uno o varios materiales. Puede ser cruzada o paralela; en la primera, algunas de las capas del material están orientadas aproximadamente paralelas con respecto al grano o a la dirección más

Similitud

Se utiliza un proceso de manufactura para su trasformación y utilidad de los materiales

Se hace pasar la pieza por unos laminadores, disminuye su grosor y aumenta su longitud.

Forja: Se somete la pieza a esfuerzos de compresión repetidos y continuos mediante un martillo o maza. La forja manual es una técnica antiquísima que se lleva a cabo en fraguas.

La forja industrial reemplaza a la forja manual, la pieza

Page 14: 110277134-Trabajo-Colaborativo-2-Grupo-332571-15

resistente a la tracción se coloca sobre una plataforma que hace varias veces de yunque.

SOLDADURA

Similitud

Se utiliza un proceso de manufactura para su trasformación y utilidad de los materiales

Fusión aporte (unión de piezas). es la unión de dos o más piezas por fusión del material de la pieza situada en las proximidades de la unión, con la aportación de mas material plástico (Por ejemplo, procedente de una varilla) o sin ella. La soldadura se efectúa

moderadamente con sopletes eléctricos de alta frecuencia

Similitud

Se utiliza un proceso de manufactura para su trasformación y utilidad de los materiales

Soldadura y Procesamiento por Fricción-Agitación (FSW-FSP) en aleaciones de aluminio. Influencia de las variables de proceso. Metalurgia y propiedades mecánicas.

El hierro es un metal de color blanco grisáceo que presenta algunos inconvenientes: se corroe con facilidad, tiene un punto de fusión elevado y es de difícil mecanizado, resulta frágil y quebradizo. Por todo ello tiene escasa utilidad; se emplea en componentes eléctricos y electrónicos.

Para mejorar sus propiedades mecánicas el hierro puro es mezclado con carbono; la fundición presenta una elevada dureza y una resistencia al desgaste.

Page 15: 110277134-Trabajo-Colaborativo-2-Grupo-332571-15

CONCLUCIONES

Con el desarrollo del anterior trabajo se obtienen conocimientos de cómo elaborar un plan

de trabajo en un proceso de manufactura de maquinado el cual nos permite calcular el

tiempo y de total de la operación y el valor total.

También se adquieren conocimientos de que es un pistón, cual es su función, donde

trabaja y que aparatos lo utilizan al igual nos permite dar un concepto de cómo elaborarlo.

Al igual nos permite conocer diferentes procesos de manufactura como lo es forjado,

laminación maquinado extrusión entre otros los cuales nos sirven para conocer la forma

como son trasformados los diferentes materiales para su utilidad en las diferentes

campos de aplicación.

Los procesos e manufactura son el eje principal en la revolución industrial por eso este

curso ha sido de gran utilidad en nuestra formación profesional y con estos conocimientos

podremos aportar conceptos importantes en algún caso que se nos presente en el ejerció

de nuestra profesión por lo tanto se resume como la introducción a los diferentes

procesos de manufactura existentes.

Page 16: 110277134-Trabajo-Colaborativo-2-Grupo-332571-15

BIBLIOGRAFIA

www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso2/Temario2_II.htm

Guerrero, O.E (2008). Procesos de Manufactura en Ingeniería Industrial: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Colombia: [S.N]. Barragán Serrano, A. Esquivel Lara, V. E. Villalobos Ordaz, G. (1997). Procesos de manufactura II: un enfoque práctico. Editorial: Instituto Politécnico Nacional, México. Groove, M. P. (2007). Fundamentos de manufactura moderna: materiales, Procesos y sistemas (3a. ed.).España: McGraw-Hill. Kabanas, H. C. Baker, G. E. Gregor, T. (1981). Procesos básicos de manufactura. México: McGraw-Hill Interamericana. http://materias.fcyt.umss.edu.bo/tecno-II/PDF/cap-22.pdf http://www.youtube.com/watch?v=_fSakYlWCfQ&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=vXpkItjicnw