1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una...

29
1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES Director Juan Javier Saavedra Mayorga PhD Profesores Mauricio Sanabria Andrés Hernández Francisco Fernando Ortega Carlos Mendez 1.1.1. Introducción La línea de investigación en estudios organizacionales busca contribuir a la comprensión del fenómeno organizacional y al desarrollo de formas de intervención de la gestión. En tanto que área de trabajo académico, busca identificar y trabajar sobre los problemas relevantes de investigación del campo, y construir conocimiento pertinente que impacte los programas de formación de la Escuela de Administración y sus actividades de proyección social. 1.1.2. Antecedentes de la línea Se trata de una línea de investigación de reciente creación. No obstante, a lo largo de los últimos años los profesores que la conforman, otrora vinculados a otras líneas, han desarrollado proyectos y productos de investigación que abordan de una manera amplia diversas problemáticas relacionadas con las organizaciones entendidas como formaciones sociales complejas, y con la administración como mecanismo de comprensión e intervención de las mismas. El principal antecedente a este respecto lo constituye el trabajo de Sanabria, Saavedra- Mayorga y Smida (2014), Los estudios organizacionales (organization studies): fundamentos, evolución y estado actual del campo. Dicho trabajo presenta un panorama amplio y sistemático del campo, y constituye el fundamento conceptual y metodológico de la línea de investigación.

Transcript of 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una...

Page 1: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Director Juan Javier Saavedra Mayorga PhD

Profesores Mauricio Sanabria

Andrés Hernández

Francisco Fernando Ortega

Carlos Mendez

1.1.1. Introducción

La línea de investigación en estudios organizacionales busca contribuir a la comprensión

del fenómeno organizacional y al desarrollo de formas de intervención de la gestión. En

tanto que área de trabajo académico, busca identificar y trabajar sobre los problemas

relevantes de investigación del campo, y construir conocimiento pertinente que impacte los

programas de formación de la Escuela de Administración y sus actividades de proyección

social.

1.1.2. Antecedentes de la línea

Se trata de una línea de investigación de reciente creación. No obstante, a lo largo de los

últimos años los profesores que la conforman, otrora vinculados a otras líneas, han

desarrollado proyectos y productos de investigación que abordan de una manera amplia

diversas problemáticas relacionadas con las organizaciones entendidas como formaciones

sociales complejas, y con la administración como mecanismo de comprensión e

intervención de las mismas.

El principal antecedente a este respecto lo constituye el trabajo de Sanabria, Saavedra-

Mayorga y Smida (2014), Los estudios organizacionales (organization studies):

fundamentos, evolución y estado actual del campo. Dicho trabajo presenta un panorama

amplio y sistemático del campo, y constituye el fundamento conceptual y metodológico de

la línea de investigación.

Page 2: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las

organizaciones.

La primera, denominada de los Estudios Organizacionales Norteamericanos (EON), tiene

su origen en Estados Unidos a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en el marco

de la Segunda Revolución Industrial. Esta corriente fue alimentada especialmente por los

aportes de la ingeniería, la economía y la psicología conductista, y se consolida entre las

décadas de 1940 y 1970, con el fortalecimiento de la Academy of Management (creada en

1936). En términos epistemológicos, los EON privilegian un posicionamiento de tipo

funcionalista/positivista, y métodos de investigación de tipo cuantitativo.

La segunda corriente es la de los Estudios Organizacionales Europeos (EOE), la cual surge

como una reacción a los EON. Alimentada con aportes de la filosofía, la sociología, la

historia, la lingüística y las ciencias humanas y sociales en general, se consolida a partir de

la década de 1970 en el marco institucional del European Group for Organizational Studies

(EGOS), fundado en 1973. En términos epistemológicos, los EOE desarrollan una

aproximación de tipo interpretativista y privilegian la utilización de métodos cualitativos de

investigación, los cuales permiten una aproximación ideográfica al estudio de las

organizaciones.

Con el objeto de demarcar con claridad los fundamentos y orientación de la línea de

investigación en estudios organizacionales, es necesario precisar que ella, si bien considera

de una manera amplia el fenómeno organizacional y reconoce la existencia y legitimidad de

múltiples miradas al mismo, privilegia la aproximación de los Estudios Organizacionales

Europeos (EOE). A juicio de los investigadores, se trata de una forma novedosa, pertinente

e interesante de abordar las organizaciones, que permite visualizar problemas y soluciones

que no pueden ser trabajados desde los EON.

La obra de Sanabria, Saavedra-Mayorga y Smida (2014) inicia presentando el origen del

campo, poniendo en evidencia la existencia de las dos perspectivas mencionadas –las más

importantes en el campo– pero también de otras formas de aproximación a la gestión,

propias de diversos contextos geográficos. A continuación, aborda la tradición teórica de

los EOE, haciendo para ello una clasificación temática de los trabajos publicados en sus

principales journals: Organization y Organization Studies. El texto presenta luego la

tradición epistemológica y metodológica de los EOE. A este respecto, se ilustran los

principales paradigmas epistemológicos del campo y las transformaciones que han sufrido

durante las últimas décadas. Asimismo, se desarrollan sus principales métodos de

investigación y el uso que han tenido en la comprensión de problemas organizacionales. Se

muestran igualmente las principales herramientas utilizadas en el campo. A continuación,

se demarca el campo de los estudios organizacionales con relación a otras áreas de

conocimiento administrativo y organizacional y se presentan las discusiones recientes que

animan en la actualidad su producción investigativa. Luego hace una relación de sus

autores más representativos, así como de las publicaciones, instituciones y redes que

Page 3: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

contribuyen a su continuidad, actualización y dinamismo. A partir de todo lo anterior se

formulan algunas conjeturas con respecto al trabajo futuro del campo, y finalmente se

plantean las conclusiones sobre la revisión realizada.

Se trata, pues, de una obra panorámica que presenta y caracteriza el campo de los Estudios

Organizacionales, y en ese sentido es una referencia fundamental para los profesores y

estudiantes que emprendan trabajos de investigación en el marco de esta línea.

1.1.3. Descripción de la línea

Fundamentación conceptual

Si bien el campo de los estudios organizacionales es amplio y diverso, e incluye una gran

variedad de temas de trabajo, la línea de investigación en Estudios Organizacionales ha

hecho un ejercicio de selección, centrando su atención en un cierto número de áreas de

trabajo que cumplen con tres características esenciales: despiertan el interés de su grupo de

investigadores; resultan coherentes y articuladoras con la evolución del pensamiento en

otras comunidades académicas del campo, y permiten trabajar en problemas de punta,

desde perspectivas no ortodoxas, retadoras y de frontera.

Estas áreas de trabajo son: a. Estudios críticos en administración, b. Nuevas

aproximaciones a la administración y a las organizaciones, c. Epistemología e investigación

en los estudios organizacionales, d. Perdurabilidad organizacional y e. Educación en

administración.

a. Estudios críticos en administración

Los estudios críticos en administración (critical management studies – CMS) constituyen

una de las corrientes de investigación más importantes en el campo de los estudios

organizacionales contemporáneos (Adler, Forbes, & Willmott, 2007; Alvesson, Bridgman,

& Willmott, 2009; Alvesson & Willmott, 1992, 2003; Fernández, 2007; Fournier & Grey,

2000; Grey & Willmott, 2005).

Se trata de un campo de trabajo surgido a partir de los años 1980 como resultado de la

herencia intelectual europea y de las transformaciones recientes de las ciencias humanas y

sociales producidas en dicho contexto. En dicho campo se da cita un número cada vez más

amplio de investigadores, instituciones y redes de trabajo académico, que, no obstante su

diversidad, comparten una serie de sensibilidades y concepciones sobre la investigación en

gestión (Sanabria et al., 2014; Sanabria, Saavedra-Mayorga, & Smida, 2015):

Page 4: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

- Performatividad crítica: voluntad de transformación de elementos cuestionables de

la realidad organizacional.

- Crítica a la naturalización: cuestionamiento de ciertas ideas y prácticas que

usualmente se dan por sentadas en las organizaciones y que pueden tener un

carácter negativo e incluso perverso.

- Reflexividad: cuestionamiento permanente de los supuestos y métodos de

investigación, y reconocimiento de las estructuras y dinámicas de poder en las que

se encuentra inmerso el ejercicio investigativo.

- Voicing y listening: prácticas consistentes en dar y escuchar la voz quienes

usualmente no la tienen, tanto en la vida organizacional como en la actividad

investigativa.

- Multidimensionalidad: preocupación constante por abordar la realidad

organizacional desde diferentes modos de análisis, niveles y perspectivas.

¿Cuál es el impacto que los estudios críticos en administración tienen sobre la comprensión

del fenómeno organizacional, y sobre la gestión de las organizaciones? Esta pregunta ha

orientado el trabajo académico reciente de algunos de los investigadores vinculados a la

línea de investigación en Estudios Organizacionales. Para responderla, han desarrollado, de

manera individual y colectiva, proyectos y productos de investigación que han versado

sobre la corriente en sí misma (Saavedra-Mayorga, 2009), sobre su impacto en los estudios

organizaciones (Sanabria et al., 2014) y sobre las posibilidades que ofrece para campos

como el liderazgo (Saavedra-Mayorga, Sanabria, & Smida, 2013) o para contextos como el

latinoamericano (Sanabria et al., 2014).

A lo largo de estos y de otros trabajos de investigación, han podido identificar algunas de

las propuestas que dicha corriente plantea para los estudios organizacionales:

- En la orientación de la investigación. El fin de la investigación en gestión ya no es

solamente la búsqueda de la productividad, la eficacia y la competitividad

organizacionales. Se trata ahora de examinar de manera crítica en qué medida las

organizaciones pueden convertirse en instrumentos de dominación y explotación, y

en encontrar modos alternativos de gestión que produzcan bienestar y felicidad

humana, y un mayor equilibrio en las relaciones con el ambiente natural.

- En los temas de investigación. Como resultado del influjo de corrientes intelectuales

como la teoría crítica y el postmodernismo (Alvesson & Deetz, 2006), los estudios

críticos en administración han llamado la atención sobre ciertos temas de

investigación que no solían ser comunes en el campo de la gestión de

organizaciones, pero que cobran relevancia si se considera a las organizaciones, no

solamente como unidades de producción movidas por una lógica economicista, sino

como espacios de construcción de discursos y de formación de identidades sociales.

- En los métodos de investigación. Los estudios críticos en administración proponen

un giro interpretativo y reflexivo a la investigación en el campo. Ello implica la

Page 5: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

utilización de métodos cualitativos que comprendan el fenómeno a partir de su

contexto, el desarrollo de prácticas multivoces y multiperspectivas que permitan una

mirada diversa y comprensiva a los fenómenos organizacionales, y una mayor

valorización del papel de la narrativa en la vida organizacional y en la escritura

académica.

Considerando la importancia y pertinencia de estas propuestas, y el potencial de renovación

que ellas representan, se estima necesario contar con un espacio formal, al interior de la

línea de estudios organizacionales, para responder a la pregunta antes planteada y para

trabajar sobre la corriente de los estudios críticos en administración.

Ello implica trabajar en áreas como:

- La tradición teórica y metodológica de los estudios críticos en administración.

- El impacto de los estudios críticos en administración en la investigación y la

enseñanza de la gestión en Latinoamérica.

- El impacto de los estudios críticos en administración en las prácticas administrativas

de las organizaciones en Latinoamérica.

- El poder, el control y la dominación en las organizaciones.

- La naturaleza y modos de manifestación de la resistencia organizacional.

- Los procesos de construcción de identidad personal, social y organizacional.

- Los efectos que discursos y prácticas de gestión como la gestión estratégica, la gestión

de recursos humanos, el marketing y el control de gestión, entre otros, tienen sobre

diversos aspectos de la vida organizacional.

- El liderazgo considerado como un discurso y como una tecnología para el ejercicio del

poder en las organizaciones.

- La diversidad de estrategias de poder y de mecanismos de influencia en las

organizaciones.

- La organización como un espacio narrativo, comunicacional y conversacional.

- Los métodos y prácticas reflexivas de investigación en los estudios organizacionales.

- La investigación cualitativa y las posibilidades que ofrece para el estudio de las

organizaciones.

- El uso de la historia y las metáforas para la comprensión de fenómenos

organizacionales.

- Las visiones críticas a la teoría organizacional, al comportamiento organizacional, al

liderazgo y a la gestión estratégica.

Adoptar esta perspectiva de trabajo en la línea de investigación en estudios

organizacionales a implica la vez un reto y una apuesta política. Un reto en la medida en

que, si bien se trata de una corriente cada vez más importante en el ámbito de los estudios

organizacionales en el mundo, se encuentra aún en un período de formación,

particularmente en contextos como el latinoamericano, al que tanto tiene que aportar pero

en el que aún ha sido poco explorada. De ahí nuestro énfasis en estudiar esta corriente bajo

Page 6: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

la lente y a la luz de las particularidades de las organizaciones latinoamericanas,

atravesadas por todos los problemas y precariedades propias del tercer mundo.

Y es a la vez una apuesta política en el sentido de que los estudios críticos en

administración incorporan una concepción particular, crítica y emancipatoria, que redefine

el rol que deben jugar la investigación y la práctica de la gestión: a la investigación le

corresponde la tarea de buscar la comprensión, de develar malestares ocultos y de alertar

sobre los efectos perversos de ciertas concepciones y formas de intervención

organizacional; a la gestión, por su parte, le corresponde la tarea de construir

organizaciones “vivibles” (Etkin, 1996): organizaciones que respeten valores de libertad,

justicia, equidad, transparencia, solidaridad y dignidad del trabajo; que vayan más allá de la

racionalidad económica; que procuren el bienestar social, y que traten a sus miembros

como verdaderos partícipes y no como simples recursos organizacionales.

b. Nuevas aproximaciones a la administración y a las organizaciones

Entre los muy diversos aportes recientes y nuevas perspectivas de los estudios

organizacionales, la línea ha priorizado inicialmente algunos temas que tienen su origen en

la reincorporación o reinterpretación de las metáforas biológicas usadas para la

comprensión de los fenómenos organizacionales.

Aunque íntimamente relacionadas, pueden identificarse dos perspectivas que abordan

problemas fundamentales y aportan al campo marcos conceptuales, epistemológicos,

metodológicos, axiológicos y praxeológicos. Así, se tienen los desarrollos de las ciencias de

la complejidad, y las perspectivas ecológicas y las evolucionistas o evolutivas del

fenómeno organizacional. El inicio de las metáforas biológicas puede rastrearse

formalmente hasta los trabajos de la ecología poblacional, aunque informalmente ha estado

presente desde la incorporación de la noción de competencia en el discurso administrativo.

Sin embargo, en las últimas décadas los desarrollos de las llamadas ciencias de la

complejidad, y la creciente incorporación de las ideas de la biología –articuladas éstas con

las primeras-, han generado un importante movimiento dentro del trabajo teórico del

campo, así como de la investigación.

Complejidad, organización y gestión

Los desarrollos alrededor de la teoría de la complejidad han ganado terreno en el campo

organizacional en las últimas décadas. Una revisión al trabajo de Maguire, McKelvey,

Mirabeau, y Öztas (2006), permite ver la importante cantidad de trabajos que se han

realizado desde dos vertientes bien diferenciadas: los trabajos de corte objetivista y los de

corte interpretativista. Los primeros fundamentados en las ciencias de la computación y los

ejercicios de simulación (McKelvey, 1999, 2002), y los segundos construidos sobre bases

cualitativas (Genelot, 2001; Le Moigne, 1990; Stacey, 2001, 2007; Stacey, Griffin, &

Page 7: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

Shaw, 2000). Ambas corrientes han generado desarrollos para una nueva comprensión de

las organizaciones y por tanto de todo aquello que tienen que ver con su administración.

¿Qué implicaciones tiene para la para la gestión el comprender a las organizaciones como

sistemas, fenómenos o procesos complejos? Esta es la pregunta está detrás de uno de los

principales problemas abordados por la línea. En el trasfondo de la pregunta hay un aspecto

ontológico central: la forma como entendemos la organización se ha transformado y esto

necesariamente tiene un efecto en la manera como concebimos la gestión. Si las

organizaciones son complejas en su naturaleza, nuestras formas de intervención deben dar

cuenta de esta complejidad. Resulta claro, que para afrontar este reto nuestras vías para

acceder al conocimiento sobre las organizaciones, deben transformarse también –tarea de

orden epistemológico-, y, por tanto, debe haber un efecto importante en la forma como

conducimos los procesos de investigación –tarea de orden metodológico-.

Sin reducirse exclusivamente a ellas, el abordaje de esta pregunta implica el trabajo en

áreas como:

- Las organizaciones como sistemas adaptativos complejos.

- Las organizaciones como procesos complejos sensibles.

- La relación entre estrategia y complejidad.

- La complejidad de lo humano/organizacional.

- El modelamiento y simulación de sistemas complejos.

- La gestión de sistemas complejos.

- Las relaciones entre diferentes niveles de análisis: individuo, organización,

ecosistemas organizacionales.

- Los modos interpretativos y los modos objetivos en la comprensión de la

complejidad.

- La identificación y diferenciación de problemas complejos y no complejos de la

realidad organizacional.

Ecología, evolución y estrategia

Las metáforas biológicas de la evolución y la ecología, presentes desde los años 1960 en los

Estudios Organizacionales, se renuevan constantemente de la mano de las transformaciones

y avances en su campo de origen. Dos importantes problemas de investigación se derivan

de estas metáforas. Por una parte, los trabajos centrados en los procesos evolutivos –con

una marcada influencia de la teoría económica– que han dado como resultado propuestas

para la comprensión de los procesos de cambio organizacional (Aldrich et al., 2008; Nelson

& Winter, 2009). Por otra parte, las nociones de la ecología que han permitido abordar

desde una nueva perspectiva la manera como las organizaciones se relacionan con su

entorno, particularmente a partir de nociones como la ecología organizacional, la

Page 8: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

coevolución y los ecosistemas de negocio (Hannan & Freeman, 1977; Hannan & Freeman,

1993; McKelvey, 2002; Moore, 1993, 1996).

¿Cómo se configuran las relaciones interorganizacionales y de qué maneras influyen en los

procesos de cambio organizacional y en la perdurabilidad de los conjuntos de

organizaciones? En el fondo de esta pregunta existe un meta-problema que articula las dos

perspectivas señaladas: la coevolución. Esta aborda los procesos de cambio, en el contexto

de una interdependencia continua entre la organización y su entorno. Al posicionarse dentro

de esta perspectiva, los desafíos para la gestión resultan en extremo interesantes. En

principio, se reta toda la tradición del paradigma competitivo, y con ella los supuestos

esenciales de la economía y la gestión ortodoxas. Se abre entonces el espacio de discusión

para entender cómo los procesos de acción conjunta tienen, por lo menos, igual

significancia en el buen desempeño organizacional que los modelos centrados en la ventaja

competitiva. Este problema plantea diversos retos en el campo de la investigación teórica y

empírica.

Los problemas señalados marcan una línea de trabajo que incorpora aspectos como:

- La relación entre los diferentes niveles de análisis: organizacional, poblacional,

ecosistémico.

- El debate entre selección y adaptación.

- La relación entre la coevolución y la perdurabilidad.

- Las estrategias colectivas y la cooperación frente a la dinámica competitiva.

- El análisis externo desde la perspectiva de los ecosistemas organizacionales.

- Los ecosistemas de negocios y relaciones entre sus actores.

- Los grupos de interés y la gestión.

- Las instituciones y su papel dentro de los ecosistemas organizacionales.

- Coevolución entre el sector público y privado.

- La inteligencia organizacional.

- El strategizing, el organizing, y el sensemaking como procesos de la dinámica

coevolutiva.

c. Epistemología e investigación en los estudios organizacionales

Aunque no se trata de un proceso lineal ni, por lo tanto, generalizable, múltiples campos del

conocimiento, en determinado momento de su historia han dejado de concentrarse de

manera exclusiva en la práctica del oficio alrededor del cual se han instituido. Llega un

punto en su evolución en el que perpetuarse no depende solo de transmitir de manera

adecuada el saber vinculado con las técnicas y herramientas que utilizan para cumplir su

función en la sociedad. En esa nueva etapa, algunos miembros, individual o

institucionalmente, comienzan a preocuparse por cuestiones que, aunque más abstractas, se

estiman como vitales para sobrevivir y llevar al campo a un nuevo nivel.

Page 9: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

Aparecen entonces, ante la mirada de los actores que lo conforman, preocupaciones

vinculadas con las condiciones de reproducción del campo, su naturaleza, fundamentos,

validez, difusión e implicaciones, así como su lugar en el conjunto del conocimiento

humano y su posibilidad de contribución al mismo. En otras palabras, emerge un interés no

solo por poner en práctica un saber profesional, como tradicionalmente ha hecho, sino

también por empezar a contribuir al conocimiento y, particularmente, por el estatus y la

tradición que este ha alcanzado en la modernidad, al saber de tipo científico.

Este interés implica hacerse múltiples preguntas, entre las que se destacan dos esenciales, a

saber: 1) ¿qué estudia el campo? y 2) ¿cómo lo estudia? Cada uno de estos interrogantes se

vincula con sendos grupos de cuestionamientos que se relacionan entre sí de manera muy

cercana y que dan lugar a su vez a dos dominios ampliamente conocidos en el contexto de

la ciencia: la epistemología y la metodología.

El campo de los estudios organizacionales, a pesar de su juventud, ha atravesado por un

proceso similar al descrito anteriormente (Sanabria, 2008; Sanabria, Saavedra-Mayorga, &

Smida, 2014). El cuestionamiento acerca de su naturaleza, conformación y estatus nació en

lo fundamental en el contexto de la segunda posguerra. En aquella época la investigación,

un asunto poco considerado anteriormente debido al tradicional privilegio de la práctica

administrativa, comenzó a ser ampliamente demandada al campo por parte de la sociedad

(Gordon & Howell, 1959; Pierson, 1959). Como resultado, múltiples discusiones de tipo

epistemológico y metodológico comenzaron a darse entre individuos, grupos e

instituciones. Estas irán madurando y dando lugar, hacia finales de la década de los setenta

(Burrell & Morgan, 1979), a una serie de aproximaciones básicas (o paradigmas) que aún

hoy son objeto de debate.

En Norteamérica, en donde este proceso empezó desde finales de los años cincuenta

(Augier, & March, 2011), múltiples miembros del campo dejaron entonces de centrar su

mirada exclusivamente en la profesión, es decir, en el oficio ejercido dentro de ciertos

parámetros sociales, económicos, culturales y éticos, bajo la determinación de un ideal

práctico. Su atención comenzó a centrarse, especialmente, en otra serie de aspectos, en

elementos propios del mundo de la ciencia que podrían llegar a proveer al campo de los

estudios organizacionales de una mayor fundamentación, solidez, visibilidad y reputación.

La investigación, en efecto, con todo lo que ella implica, comenzó a tener así un lugar

prioritario y desplazó como único centro de atención a la práctica administrativa. Este

cambio condujo al campo, entre otras acciones, a 1) interesarse de manera más decidida en

que sus miembros desarrollaran un pensamiento crítico y reflexivo, 2) tratar de contribuir a

la producción de conocimiento, 3) hacerse preguntas acerca de su naturaleza, objeto,

método y estatuto y, en particular, 4) desarrollar actividades de investigación para proveer

respuestas al creciente número de preguntas que emergían como resultado de la reflexión

teórica y no solo de la transmisión y reproducción contante de una serie de prácticas.

Page 10: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

De este modo, un creciente número de miembros del campo comenzó a dedicar ingentes

esfuerzos a investigar, a identificar problemas y a proveer respuestas que, aunque son útiles

al desarrollo profesional, no se elaboran necesaria y exclusivamente con este propósito.

Estas se generan ahora, en particular, con el fin de hacer avanzar al propio campo, de

aportar a la búsqueda de un espacio cada vez más amplio y un mayor reconocimiento y

validez al interior del conocimiento científico y, a través de este, en la sociedad en general.

Dada la búsqueda de este estatus científico, resulta necesario recurrir a un campo encargado

de estudiar, justamente, la investigación científica y su producto (Bunge 2006; Le Duff

2007). Este campo es la epistemología. Este invita, entre otras cosas, a hacerse preguntas

como las siguientes: ¿hay claridad respecto al objeto de estudio? ¿Existe(n) un(os)

método(s) de aproximación al mismo? ¿Hay un adecuado y suficiente sustento

investigativo en el campo? ¿Cuál es su naturaleza, origen, tradición y estatuto? ¿Puede

considerarse su saber como ‘científico’? ¿Qué tipo de ciencia desarrolla? ¿Existe en el

campo una comunidad de investigadores cohesionada y, gracias a esta, unas formas de

validación del conocimiento establecidas? ¿Existe(n) un(os) paradigma(s) definido(s)?

¿Cuál(es)?, y ¿qué tipo de interacción mantiene el campo con otros?

Aunque existe cierto consenso acerca de que la epistemología hace referencia a un

concepto general en el marco de las ciencias, a un metapunto de vista, también se reconoce

ampliamente la presencia de epistemologías específicas, disciplinares o ‘regionales’

(Bunge, 1999). Se reconoce entonces que no solo se puede hablar de ‘LA’ epistemología

sino, más bien, de ‘las’ epistemologías. De este modo, se encuentran, entre otras, la

epistemología de psicología, de la sociología, de la física, de las matemáticas (Piaget, 1970)

y, por supuesto, también la de los estudios organizacionales (Tsoukas, 2005; Von Krogh, &

Roos, 1995).

De este modo, en el marco de un campo específico, como el de los estudios

organizacionales, la reflexión epistemológica conduciría no solo a cuestionamientos

particulares como ¿cuál es el objeto de investigación sobre el que este versa o en el que se

detiene?, sino también, en función de lo indicado anteriormente, ¿de qué método(s) se vale

para dar curso a sus investigaciones sobre el mismo? Y ¿cómo logra dar validez social a los

hallazgos que obtiene sobre este, a través de un determinado método, para articularse en la

práctica social e histórica? (Vargas, 2006, p. 41). Estos dos últimos cuestionamientos, en

particular, abren la puerta a la necesidad de considerar otro campo fundamental que, junto

con la lógica, está íntimamente vinculado con la epistemología alrededor de la actividad

científica (Piaget, 1970). Este campo es la metodología. Este se interesa, en lo fundamental,

por la(s) manera(s) específica(s) en la(s) que se produce el conocimiento científico para

lograr que este sea considerado como válido (Brewerton, & Millward, 2001; Buchanan, &

Bryman, 2009).

Considerando la importancia de estos dos dominios para el desarrollo de la actividad

científica en cualquier área del conocimiento, y el potencial de reproducción y renovación

Page 11: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

que estos representan, se estima necesario contar con un espacio formal, al interior de la

línea de estudios organizacionales, para que, como parte del interés de contribuir a la

institucionalización y desarrollo del campo, sea posible reflexionar acerca de su propia

epistemología y metodología. Se trata entonces de aportar a un “programa de investigación

por una epistemología” (Cohen, 1997, p. 1158) y metodología para el mismo. Esto

respondiendo a la responsabilidad que como miembros del campo tenemos pues, como

Canella y Paetzold (1994) han indicado, “la ciencia no es una marcha magnífica hacia la

verdad absoluta, sino una lucha social entre los estudiosos de la profesión por formular la

verdad” (p. 332).

Lo anterior, por supuesto, no implica aislamiento, sino asumir el compromiso de

autoconstrucción que demanda el campo. Así, aunque se entiende que “el conocimiento

aislado que ha obtenido un grupo de especialistas en un campo estrecho no tiene en sí

mismo valor de ninguna clase. Solo tiene valor en el sistema teórico que lo reúne con todo

el resto del conocimiento” (Morin, 2001, p. 20), se considera que la autosuficiencia de un

campo es responsabilidad de cada uno de sus miembros y que, en la necesidad de asumirla,

es necesario contar con este programa al interior de la línea de estudios organizacionales.

d. Perdurabilidad organizacional

Tal vez por su naturaleza mortal, los fenómenos perdurables han cautivado siempre al ser

humano. Este se ha preocupado por lograr que su nombre, pensamientos, perspectivas,

creencias, tradiciones, conocimientos y obras transciendan más allá de su propia existencia

biológica. La posibilidad de que así sea, de que algo de sí pueda quedar para la posteridad,

ha hecho que el hombre tenga una fascinación natural tanto por su propia perdurabilidad

como por la de sus más destacadas realizaciones.

En el contexto de la modernidad, una de las grandes realizaciones del ser humano ha sido el

desarrollo de organizaciones productivas (Perrow, 1991). Esto, en particular, desde las

revoluciones industriales, en donde se generó un gran número de empresas capitalistas de

carácter industrial (Hernández, Saavedra-Mayorga, & Sanabria, 2007); hasta nuestros días,

en donde es posible encontrar compañías de gran tamaño dedicadas tanto a la producción

de bienes como a la prestación de servicios. Organizaciones que, en no pocas ocasiones,

tienen la capacidad de influir de manera profunda en el sistema socioeconómico global

(Max Neef, 2004; Stiglitz, 2007).

El concepto de perdurabilidad está ligado a las nociones de vida y muerte. De hecho,

perdurar significa, de algún modo, sobrepasar las barreras que esta última impone,

superarla o vencerla por tanto tiempo como sea posible. Perdurar es entonces sinónimo de

sobrevivir, evolucionar, adaptarse, impactar y, en lo fundamental, trascender. Para ciertas

organizaciones la perdurabilidad puede ser entendida como un fin, como algo que se busca

Page 12: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

de forma deliberada; para otras, como un medio, que permite realizar propósitos que en un

período de tiempo reducido no se considera viable alcanzar y, para algunas más, puede ser

también comprendida como el resultado de realizar adecuadamente actividades particulares

que han dado forma a un patrón de acción emergente (en otras palabras, no necesariamente

prestablecido).

Las organizaciones, creaciones del ser humano que definen gran parte de nuestra sociedad

actual (Etkin, 1996, ver en particular pp. 299-350), pueden perdurar o no hacerlo. Esto

significa, aunque no en un sentido biológico, sino en el plano socioeconómico y cultural,

que estas pueden vivir o morir. En efecto, es en este plano que una organización vive y,

cuando lo hace durante cada vez más tiempo bajo ciertas condiciones adecuadas, perdura.

Cuando no lo logra, se afirma simplemente que muere.

Tal como sucede con los sujetos biológicos, múltiples organismos socioeconómicos y

culturales —las organizaciones, entre ellos— se crean cada día y, como también ocurre con

aquellos, muchos de estos desaparecen cotidianamente. Sin embargo, existe una diferencia

en el nivel individual: conocemos ciertos límites que, aunque con algunas variaciones,

definen el ciclo de vida de cualquier organismo biológico y un período más bien estándar

que transcurre entre su nacimiento y muerte. En el caso de los organismos socioeconómicos

y culturales, en cambio, es posible lograr, como la realidad ha puesto en evidencia, que

estos perduren más allá del ciclo de vida que caracteriza la existencia de sus fundadores.

Por la importancia que este representa para las organizaciones, individual y colectivamente

consideradas, así como para la economía y el bienestar de la sociedad en general, el

fenómeno de la perdurabilidad organizacional ha sido ampliamente trabajado. Esto

considerando múltiples perspectivas (Saavedra-Mayorga, Sanabria, & Hernández, 2011).

De hecho, el concepto de ‘pedurabilidad’ está vinculado de manera directa con el

planteamiento realizado por la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario y,

por esta razón, tiene un arraigo en el idioma español. En otras palabras, el uso de este

vocablo, en particular, es esencialmente idiosincrático. No obstante, en su espíritu, se

relaciona con otros usados en el contexto global para describir la misma problemática.

Entre estos se destacan perennité organisationnelle (Mignon, 2009), en el mundo

francófono, y corporate/business longevity, en el anglosajón (De Geus, 1997; Kwee, Van

Den Bosch, & Volberda, 2007).

La perdurabilidad en el campo de los estudios organizacionales ha sido comprendida de

múltiples maneras, con matices, acepciones, visiones y enfoques distintos (Saavedra-

Mayorga et al., 2011, p. 73). Esta se define, entre otras opciones, como 1) “la capacidad de

una empresa de iniciar o de hacer frente a través de su historia a perturbaciones externas o

internas preservando lo esencial de su identidad” (Mignon, 2009, p. 75), 2) “el grado en el

cual la estabilidad y el crecimiento de la organización tienen la oportunidad de ser

conservadas a través de la prueba del tiempo” (De La Villarmois, 2001, p. 5) y 3) “la

Page 13: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

capacidad estratégica de una firma para renovarse de manera sostenida a lo largo del

tiempo” (Kwee, 2009, p. 5).

En el contexto específico de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, a

partir de los trabajos realizados, se ha definido este concepto así:

Una empresa perdurable es aquella que a través del tiempo presenta resultados

financieros superiores. Adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del

entorno sectorial y las fuerzas del mercado. Se enfoca en espacios no

explotados y hace un estudio detallado de sus competidores diseñando y

ejecutando productivamente la cadena de valor.

Es aquella que obtiene desempeños eficientes en su gestión por la coherencia en

su acción, la identificación de su entorno sectorial y sus políticas de gobierno,

evitando estados de morbidez que dificultan su crecimiento rentable y que

puede llegar a estados tanáticos. Propicia la alineación de las personas con la

empresa, la construcción de conocimiento y la calidad en los procesos de

interacción social. (Restrepo, Vélez, Méndez, Rivera, & Mendoza, 2009, p. 18)

Esta definición resulta del trabajo investigativo llevado a cabo durante varios años y tiene

un importante correlato en la literatura propia del campo de los estudios organizacionales a

nivel global. El discurso de la perdurabilidad, como se ha puesto en evidencia, tiene

entonces una importante tradición tanto en la Escuela de Administración de la Universidad

del Rosario como en el contexto amplio del campo. Es un discurso, además, cuya

investigación tiene una vigencia, dinámica y, en particular, una actualidad notable

(Napolitano, Marino, & Ojala, 2015).

Continuar desarrollando este discurso y estudiar su conformación, tradición, herramientas,

realidad actual y perspectivas es entonces una labor valiosa. Es pertinente, además, seguir

aportando a su construcción teórica y práctica. Esto, en particular, desde una de las escuelas

de Latinoamérica que más ha insistido en su importancia y más ha tratado de contribuir a su

evolución.

Por lo anterior, en el contexto de la línea de estudios organizacionales, se considera

necesario seguir abordando esta tarea y tratar de responder, entre otras, a algunas preguntas

que han guiado la búsqueda hasta ahora —que siguen aún sin ser respondidas

satisfactoriamente— y a otras que lo harán en el futuro. Entre estas se destacan: ¿qué es la

perdurabilidad organizacional? ¿Qué hace a una organización perdurable? ¿Qué impide a

una organización perdurar? ¿Qué factores ponen en riesgo la perdurabilidad de una

organización? ¿Por qué mueren las organizaciones? ¿Hay formas de predecir y prevenir su

muerte? ¿Qué organizaciones han perdurado más? ¿Hay diversas formas, escalas, contextos

y medidas de la perdurabilidad? ¿Hay múltiples formas o mecanismos para hacer perdurar a

una organización? ¿Qué implica la perdurabilidad a nivel intraorganizacional,

Page 14: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

organizacional e interorganizacional? Y ¿qué consecuencias tiene la perdurabilidad para la

organización, la economía y la sociedad? Estos interrogantes constituyen una oportunidad

valiosa de desarrollar conocimiento útil, relevante y pertinente para el campo y, en

consecuencia, tienen un elevado nivel de interés para esta línea de investigación.

e. Educación en administración

El origen formal de las escuelas de negocios puede establecerse hacia finales del siglo XIX

como consecuencia del surgimiento de un conjunto de problemas de gestión derivados del

proceso de industrialización (Engwall, 2007; Sahlin-Andersson & Engwall, 2002). La

continua evolución del campo ha traído consigo enormes retos para la formación de los

administradores. La educación se ha convertido en uno de los temas más importantes de

discusión e investigación dentro del campo. La aparición del Journal of Management

Education en 1976, el Management Learning en 1978, la existencia de la división de

Management Education and Development de la Academy of Management, y la creación del

Jurnal Academy of Management Learning and Education en el 2002 (Armstrong &

Fukami, 2009), son sólo algunas muestras del creciente interés e incremento de la

investigación y la reflexión en estos temas.

Se esbozan a continuación tres grandes ejes de estudio que pueden orientar los primeros

trabajos de la línea de Estudios Organizacionales en este importante tema, cada uno de los

cuales abre diversos caminos para proyectos de investigación futuros.

Fundamentación teórica, filosófica, y relevancia del conocimiento que circula en los

diferentes espacios de formación

La formación en temas organizacionales y administrativos implica aspectos de diseño y

decisiones sobre elementos como la relación entre los cursos prácticos y los teóricos; los

problemas o temas que deben abordarse y priorizarse a lo largo de los diseños curriculares;

la literatura, escuelas o posiciones teóricas que deben privilegiarse. Todos ellos aspectos

que deberían provenir de una reflexión sobre el campo o subcampo en el cual se pretende

formar a los estudiantes y, necesariamente, en estrecha relación con las demandas a las

cuales los programas pretenden atender. Existe entonces una relación entre los contenidos y

las formas de entrega de los mismos, con las expectativas sociales que se tiene de los

futuros egresados. Un ejemplo de este tipo de intereses lo encontramos en el trabajo de

Chia (2009).

¿Qué debe enseñarse en los diferentes programas de formación en management y

organizaciones? Esta pregunta sintetiza un problema fundamental: la pertinencia del

conocimiento. La diversidad de los programas que se ofrecen en las escuelas de negocios,

así como la vasta producción de literatura y propuestas en el campo, implican un

importante trabajo de fundamentación, que permita privilegiar unos contenidos frente a

Page 15: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

otros y organizar estos a través de un diseño curricular coherente. Son dos los aspectos

esenciales vinculados con el abordaje de este problema -y que se traducen en la mencionada

pertinencia-: La fundamentación científica y filosófica, y la relación con las demandas

sociales. La primera atañe a la construcción de los problemas de estudio de cada programa,

en relación con la tradición y la evolución teórica del campo (Hernández-Martínez,

Saavedra-Mayorga, & Sanabria, 2009; Saavedra-Mayorga, 2007). La segunda de refiere a

la articulación de los programas con un conjunto de necesidades o requerimientos

específicos de la sociedad, que van más allá de las expectativas del mercado.

Modelos de educación y estrategias de enseñanza y aprendizaje

Los modelos de educación tienen que ver con los aspectos filosóficos, psicológicos,

antropológicos y sociales que están en la base de las concepciones sobre la educación, así

como con las formas en que se materializan en objetivos de formación, diseño de procesos,

organización de roles y entornos, para la formación de los estudiantes (Hernández-

Martínez, 2015). Son maneras o modos de organización de las experiencias a través de las

cuales se pretende cumplir con los objetivos de los diferentes programas académicos. Las

estrategias de enseñanza y aprendizaje son formas o medios específicos en las cuales estos

modelos son puestos en marcha en los diferentes espacios académicos; algunos intereses en

estas temáticas se evidencian en trabajos como Lacomski (2009), Kolb and Kolb (2009),

Boje y Al Arkoubi (2009) y (Raelin, 2009), entre otros. Todos estos trabajos tienen en

común la aplicación de conceptos y teorías de la educación al contexto específico del

management.

Algunos de los cuestionamientos fundamentales en este subcampo son ¿Cuáles son los

modelos educativos más apropiados para el campo del management? ¿Cómo se definen los

objetivos de formación y cómo se relacionan éstos con los grupos de interés? ¿Qué papel

juegan la Universidad y las organizaciones como espacios para la formación? ¿Cuáles son

los nuevos roles de profesores y estudiantes en los modelos contemporáneos de educación?

¿Cuáles con las estrategias de enseñanza más adecuadas para los problemas abordados por

el campo? ¿Cuáles son las perspectivas de aprendizaje que se adecúan mejor a las

necesidades de formación del campo? Cada una de estas preguntas, que abre un sinnúmero

de posibilidades para la investigación, plantea la necesidad de profundizar en temas y

problemas de alta complejidad y de continua actualidad.

Diferenciación e integración entre los diferentes niveles de formación en management

Entre otros aspectos, la relación entre los diferentes programas y niveles de formación es un

aspecto central en la configuración y diseño de la oferta educativa de una Escuela de

Administración. Particularmente a partir del trabajo de Mintzberg (2005), se ha generado

una importante discusión sobre lo que se espera de los niveles de formación, para el caso

particular, el nivel de maestría. Sin embargo, la extensión de la reflexión de Mintzberg

Page 16: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

hacia los demás niveles resulta igualmente pertinente, así como la integración entre estos

con el fin de lograr una estructura sólida y coherente de formación para los entornos

profesionales y, entre ellos, de manera muy especial para la investigación.

¿Qué problemas, conocimientos, habilidades, destrezas y competencias deben desarrollarse

en los niveles de pregrado, especialización, maestría y doctorado? ¿Cómo se relacionan y

articulan estos niveles entre sí? La primera de estas preguntas trabaja sobre el primer asunto

esencial de la estructura: la diferenciación. En ese sentido, al abordarla se busca identificar

las especificidades al interior y entre cada nivel. La segunda pregunta se concentra en el

otro problema prioritario de la estructura: la coordinación. Así, su abordaje implica el

trabajo sobre los mecanismos que permitan un flujo adecuado entre los cuatro niveles, esto

es, desarrollando, por ejemplo, los requerimientos de conocimientos y competencias que los

niveles superiores exigen de los inferiores, así como los aportes que niveles como el

doctoral deben hacer para la creación de sentido y la organización de los niveles de

maestría, especialización y pregrado.

La mayor parte de la investigación se centra en la primera de las preguntas, lo cual puede

notarse con algunos ejemplos como Colby, Ehrlich, Sullivan, y Dolle (2011); Datar,

Garvin, y Cullen (2013), o Friga, Bettis, & Sullivan (2003). La segunda cuestión, de la

articulación de los diferentes niveles, es menos desarrollada en la literatura, lo cual

incentiva aún más el interés en abordarla sistemáticamente.

En síntesis, algunos de los aspectos iniciales de interés para abordar la problemática de la

educación en administración son:

- Las destrezas, habilidades, conocimientos y competencias genéricas y específicas del

campo de la administración.

- La diferenciación e integración de los niveles de la formación en management:

pregrado, maestría, doctorado.

- Los espacios de producción de conocimiento y de formación de los managers: escuelas

de negocios, organizaciones, grupos de consultoría.

- La relevancia del conocimiento que circula en los diferentes espacios de formación:

fundamentación teórica de los programas de formación. y relación con las demandas

sociales.

- Las formas de aprendizaje en el campo del management.

- Las formas de enseñanza en el campo del management.

- La medición del aprendizaje en los temas organizacionales.

- La gestión de la educación.

- La evolución de las escuelas de gestión y sus perspectivas estratégicas.

- La formación técnica, tecnológica y profesional en management y organizaciones.

Page 17: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

1.1.4. Objetivos de la línea

Objetivo general

Consolidar un programa de investigación pertinente y de largo plazo que aporte a la

comprensión del fenómeno organizacional y al desarrollo de formas de intervención de la

gestión.

Objetivos específicos

- Identificar y abordar de manera permanente y reflexiva los problemas esenciales de

investigación del campo.

- Apropiar, discutir y desarrollar estructuras teóricas que incorporen los desarrollos más

recientes y destacados de los Estudios Organizacionales.

- Apropiar, discutir y desarrollar metodologías adecuadas, rigurosas y coherentes con

los problemas de investigación seleccionados.

- Producir conocimiento relevante sobre las organizaciones y su gestión.

- Generar espacios de articulación con otras comunidades académicas nacionales e

internacionales.

- Permear los diferentes espacios de formación y de proyección social con los resultados

generados por el trabajo de investigación de la línea.

1.1.5. Proyectos de la línea

Título del proyecto Nombre del

investigador

principal

Vigencia

Perdurabilidad organizacional:

orígenes, fundamentos, evolución,

estado actual y perspectivas

Mauricio Sanabria Mayo de 2015 Marzo 2017

Estrategia y entorno: Una

perspectiva de los ecosistemas

organizacionales.

Andrés Hernández Marzo de

2014

Junio 2018

Elementos fundamentales para la

formación en administración.

Andrés Hernández Junio de 2016 Diciembre de

2017

Los mecanismos de influencia en

la relación de liderazgo

Juan Javier

Saavedra Mayorga

Febrero de

2013

Enero de 2017

Page 18: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

1.1.6. Equipo de Trabajo

- Mauricio Sanabria, Profesor Titular.

- Andrés Hernández, Profesor Principal.

- Francisco Fernando Ortega, Profesor Asistente.

- Juan Javier Saavedra Mayorga, Profesor Asociado.

1.1.7. Trabajos Publicados

Dado que se trata de una línea de reciente creación, no tiene aún producción académica que

pueda considerarse resultado de sus proyectos de investigación. No obstante, existe un

cierto número de trabajos que, habiendo sido producidos en el marco de otras líneas de

investigación, obedecen al objeto de estudio, a la problemática y a las áreas de trabajo

académico de la línea de investigación en Estudios Organizacionales y que constituyen

antecedentes directos de la misma. Dichos trabajos son los siguientes:

Libros

Hernández-Martínez, A.G., & Cabrera, A. (2011). La complejidad y la formación en

administración. Aproximaciones a una nueva visión de la ciencia. Bogotá: Editorial

Universidad del Rosario.

Hernández-Martínez A.G., Romero, R., Saavedra-Mayorga, J. J., Sanabria, M. (2007) Las

maestrías en Administración en Bogotá: situación actual y perspectivas. Bogotá:

Universidad Autónoma de Colombia.

Sanabria, M., Saavedra-Mayorga, J. J., & Smida, A. (2014). Los estudios organizacionales

(organization studies): fundamentos, evolución y estado actual del campo. Bogotá:

Escuela de Administración, Universidad del Rosario.

Tesis doctorales

Saavedra-Mayorga, J. J. (2014). Les mécanismes d'influence dans la relation de leadership:

deux études de cas en Colombie. Thèse de Doctorat en Sciences de Gestion,

mention : « très honorable avec les félicitations du jury à l'unanimité ». Doctorat en

Sciences de Gestion, Université de Caen Basse-Normandie, Caen, France.

Sanabria, M. (2014). Réévaluation de l’approche cognitive du changement stratégique. Une

étude des mutations des facultés de management colombiennes (2007-2012). Thèse

de Doctorat en Sciences de Gestion, mention : « très honorable avec les félicitations

Page 19: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

du jury à l'unanimité ». Doctorat en Sciences de Gestion, Université de Caen Basse-

Normandie, Caen, France.

Artículos en revistas científicas

Hernández-Martínez, A.G. (2006). Modelización de sistemas complejos para la

comprensión organizacional. Una exploración del objeto de estudio/intervención de

la Administración. Revista Universidad y Empresa, 5(11), 263-302.

Hernández-Martínez, A.G. (2007). El paradigma competitivo: Aspectos fundamentales de

la ideología y las prácticas predominantes en economía y gestión. Revista

Universidad y Empresa, 6(13), 131-154.

Hernández-Martínez, A.G. (2007). Estrategia y cooperación: una visión de la gestión desde

el paradigma de la cooperación interfirmas. Revista Facultad de Ciencias

Económicas: Investigación y Reflexión, 15(2), 113-129.

Hernández-Martínez, A.G. (2009). Fundamentos de los comportamientos cooperativos:

Aportes para la construcción de una perspectiva multidisciplinar. Revista

Universidad y Empresa, 8(16), 262-293.

Hernández-Martínez, A.G., Saavedra-Mayorga, J. J., Sanabria, M. (2006) La formación

administrativa en Colombia: el caso de las maestrías. Revista Facultad de Ciencias

Económicas: Investigación y Reflexión. 14(2), 21-38.

Hernández-Martínez, A.G., Saavedra-Mayorga, J. J., Sanabria, M. (2007) Hacia la

construcción del objeto de estudio de la administración: una visión desde la

complejidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión.

14(1), 97-112.

Ortega, F (2011). Un modelo de control de gestión hacia el aprendizaje organizacional.

Dimensión empresarial, (9)1, 12-27.

Ortega, F., & Murcia, H. (2005). Modelo para la prospectiva tecnológica de la educación

superior, e-learning. Revista Universidad y Empresa, (7) 101-122.

Saavedra-Mayorga, J. J. (2006) La administración y el origen de la concepción instrumental

del Hombre en la sociedad contemporánea. Revista Universidad y Empresa. No. 11.

Bogotá. pp.237-262.

Saavedra-Mayorga, J. J. (2007) Las ideas sobre el hombre en la Grecia antigua. Revista

Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. Universidad Militar

Nueva Granada. Volumen XV, No. 2. pp. 213-234.

Page 20: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

Saavedra-Mayorga, J. J. (2007) Una Aproximación a las demandas sociales de las Escuelas

de Administración en Colombia. Revista Universidad y Empresa. Vol. 6. No. 12.

Bogotá. pp.74-116.

Saavedra-Mayorga, J. J. (2009). Descubriendo el lado oscuro de la gestión. Los Critical

Management Studies o una nueva forma de abordar los fenómenos

organizacionales. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y

Reflexión. Universidad Militar Nueva Granada. Volumen XVII, No. 2. Bogotá. pp.

45-60

Saavedra-Mayorga, J. J., Sanabria, M., & Smida, A. (2013). De la influencia al poder:

elementos para una mirada foucaultiana al liderazgo. Innovar, 23(50), 17-33.

Sanabria, M. (2004). El pensamiento organizacional estratégico: una perspectiva

diacrónica. Innovar, (24), 59-81.

Sanabria, M. (2006). De la concepción de la disciplina administrativa en Colombia y su

manifestación en hechos particulares como el Ecaes en Administración. In

Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA) (Ed.),

Encuentro nacional de investigación en administración (pp. 21-61). Bogotá:

Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA).

Sanabria, M. (2006). El modelo ecuménico para la comprensión organizacional: una

propuesta teórica favorable a la comprensión del sistema cognoscitivo propio de la

administración y de su construcción como disciplina. Revista Universidad y

Empresa, 5(11), 182-236.

Sanabria, M. (2006). Hacia un dis-curso de la gestión del conocimiento en el contexto

organizacional. Innovar, 16(28), 111-127.

Sanabria, M. (2006). La gestión en la universidad colombiana: algunos fundamentos,

realidades, propuestas y oportunidades. Revista Facultad de Ciencias Económicas:

Investigación y reflexión, XIV(1), 66-117.

Sanabria, M. (2007). ¿Una epistemología de la administración? In Asociación Colombiana

de Facultades de Administración (ASCOLFA) (Ed.), Encuentro nacional de

investigación y docencia “Epistemología, investigación y educación en las ciencias

administrativas" (pp. 347-357). Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de

Administración (ASCOLFA).

Sanabria, M. (2007). Conformación actual del campo administrativo en Colombia: una

mirada a partir de los programas de formación. Revista Facultad de Ciencias

Económicas: Investigación y reflexión, XV(2), 147-175.

Page 21: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

Sanabria, M. (2007). De los conceptos de administración, gobierno, gerencia, gestión y

management: algunos elementos de corte epistemológico y aportes para una mayor

comprensión. Revista Universidad y Empresa, 6(14), 155-194.

Sanabria, M. (2007). Un aspecto de la reflexión epistemológica en management: del

constructivismo y la organización. Management, XVI(27), 113-144.

Sanabria, M. (2008). El proceso de disciplinarización de la administración en Colombia: la

posibilidad de una mirada epistemológica. Paper presented at the III Encuentro

sobre Investigación, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

Sanabria, M. (2009). Du management comme profession au management comme discipline

: une approche épistémologique à partir du contexte colombien. Paper presented at

the Séminaires de Recherche du Normandie Innovation Marché Entreprise

Consommation (NIMEC), Caen, France.

Sanabria, M., Saavedra-Mayorga, J. J., & Smida, A. (2014). La construcción de sentido de

los investigadores en gestión en Colombia acerca de su propio campo de

conocimiento. Innovar, 24(54), 7-25.

Sanabria, M., Saavedra-Mayorga, J. J., & Smida, A. (2015). Los estudios críticos en

administración: origen, evolución y posibilidades de aporte al desarrollo del campo

de los estudios organizacionales en América Latina. Revista Facultad de Ciencias

Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1), 209-234.

Capítulos de libro

Hernández-Martínez, A.G. (2009). Representación de la realidad empresarial: Aportes

desde las ciencias de la acción y la modelización sistémica. In Varios (Ed.),

Lecturas de Realidad empresarial. Bogotá: Universidad del Rosario.

Hernández-Martínez, A.G. (2010). ¿Organizaciones Inteligentes? Acotaciones al discurso

y algunas reflexiones para el desarrollo de la capacidad estratégica en escenarios

de complejidad. En Varios (Eds.) Sistemas avanzados de gestión: organizaciones

inteligentes. Cali: Editorial Universidad de San Buenaventura.

Sanabria, M., & Smida, A. (2015). El campo de la estrategia: origen y evolución. En H.

García C. (Ed.), Administración en salud (pp. 1-48). Medellín: Universidad CES.

Ponencias en eventos académicos

Hernández-Martínez, A.G. (2009). Organizaciones inteligentes y acción estratégica.

Seminario internacional sistemas avanzados de gestión: organizaciones inteligentes.

Page 22: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

Hernández-Martínez, A.G. (2009). Representación de la realidad empresarial. Seminario

de lecturas de realidad empresarial. Universidad del Rosario.

Hernández-Martínez, A.G. (2012). Estrategias colectivas, coevolución y ecología social de

las organizaciones: Hacia una teoría de la relación organización/entorno. V.

Coloquio Nacional de Doctorandos.

Ortega, F. (2004). Prospectiva tecnológica de la educación superior. XXXIX Asamblea

Anual CLADEA. Puerto Mar del Plata, República dominicana.

Ortega, F. (2006). Aplicación de tecnología en la educación superior. 2do. Congreso

Internacional de Gestión del Conocimiento. Cartagena.

Ortega, F. (2008). Metodología para la implementación de sistemas integrales de medición

en la UR. XLIII Asamblea Anual CLADEA. Puebla, México

Ortega, F. (2015). Prospectiva: factores críticos para la implementación de un control de

gestión. L Asamblea Anual CLADEA. Villa del Mar, Chile

Saavedra-Mayorga, J. (2010) Elementos para una mirada foucaultiana al Liderazgo.

Ponencia presentada en el Segundo Coloquio Doctoral en Ciencias de Gestión.

Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá,

Noviembre 29 y 30.

Saavedra-Mayorga, J. (2010) Les mécanismes d’influence dans la relation de Leadership.

Séminaire NIMEC – Normandie Innovation Marché Entreprise Consommation.

Université de Caen Basse Normandie, Institut d’Administration des Entreprises,

Doctorat en Sciences de Gestion. Date de présentation : Le 13 décembre 2010.

Saavedra-Mayorga, J. (2015) Hacia una nueva visión de las organizaciones y la

administración – Los estudios críticos en gestión - CMS. Ponencia presentada en el

Panel Académico Hacia una visión alternativa y crítica de la administración y el

estudio de las organizaciones, realizado en el marco de las XI Jornadas de

Investigación de la Universidad de Medellín, 1 de septiembre de 2015.

Saavedra-Mayorga, J. (2015) Hacia una visión crítica de los estudios en liderazgo.

Ponencia presentada en el Panel Académico El liderazgo y la educación en

administración ¿Posibilidades más allá del mito?, realizado en el marco de la

celebración de la Celebración de los 10 años del Doctorado en Administración y 15

años de la maestría en Ciencias de la Administración de la Universidad Eafit.

Medellín, 4 de mayo de 2015.

Saavedra-Mayorga, J. J. (2009) El Hombre como instrumento: la administración y la

instrumentalización del hombre en el occidente moderno. Ponencia presentada en el

Segundo Encuentro Nacional de Investigación en Administración de Empresas.

Consejo Profesional de Administración de Empresas. Bogotá, Noviembre 4 y 5.

Page 23: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

Sanabria, M. (2009). Du management comme profession au management comme discipline

: une approche épistémologique à partir du contexte colombien. Ponencia

presentada en los Séminaires de Recherche du Normandie Innovation Marché

Entreprise Consommation (NIMEC), Caen, France.

Sanabria, M. (2010). La posibilidad y la pertinencia de estudiar el actual cambio

estratégico de las facultades de administración colombianas a través de las teorías

de la construcción de sentido (sensemaking) y de la promulgación del ambiente

competitivo (enactment). Ponencia presentada en el II Coloquio Doctoral en

Ciencias de Gestión, Bogotá, Colombia.

Sanabria, M. (2010). Sensemaking dans les écoles de management colombiennes : de la

stratégie de professionnalisation à la stratégie de disciplinarisation. Ponencia

presentada en los Séminaires de Recherche du Normandie Innovation Marché

Entreprise Consommation (NIMEC), Caen, France.

Sanabria, M. (2014). Revaluación de la aproximación cognitiva del cambio estratégico. Un

estudio de las mutaciones de las facultades de administración colombianas (2007-

2012) [Réévaluation de l’approche cognitive du changement stratégique. Une étude

des mutations des facultés de management colombiennes (2007-2012)]. Ponencia

presentada en el II Coloquio doctoral en ciencias de la Administración, Dirección y

Gestión, Pereira (Colombia).

Sanabria, M., & Smida, A. (2009). Éthique, risque et décision : le cas de l’opération «

jaque » en Colombie. Ponencia presentada en el 6e Colloque de L’Association

Internationale Interdisciplinaire de la Décision : Éthique, Risque et Décision (ERD),

Caen, France.

Otros trabajos

Garzón, M., Ortega, F., Murcia, H., & Díaz, A. (2010) El aprendizaje. Documento de

Investigación No. 13. Bogotá: Universidad del Rosario.

Hernández-Martínez, A.G., Saavedra-Mayorga, J., Sanabria, M. (2007) Los desafíos

actuales de las empresas en Colombia. Fascículo 6, Tomo II. Serie Universidad,

Ciencia y Desarrollo. Universidad del Rosario.

Maldonado, C., Ortega, F., Mendoza, I., Martínez, J., Mendoza, L., & Gómez, N. (2010)

Protocolo de implementación del LMyS: implementación del Laboratorio de

Modelamiento y simulación. Documento de Investigación No. 63. Bogotá:

Universidad del Rosario.

Ortega, F. (2015). Desarrollo del software “Sistema de Diagnóstico Empresarial V.1.0”,

Registro en la Oficina de Derechos de Autor, Libro-Folio-Partida 13-47-25.

Page 24: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

Sanabria, M. (2014). [Editorial] Universidad & Empresa (U&E) y el rol de las revistas

científicas en el desarrollo de nuestras comunidades educativa, investigativa y de

práctica. Universidad & Empresa, 16(26), 9-30.

Sanabria, M. (2014). [Editorial] Universidad & Empresa (U&E) y una lectura del discurso

de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario respecto a la

administración (A) y sus dos dimensiones: dirección (D) y gerencia (G) (A=D+G).

Universidad & Empresa, 16(27), 9-44.

Sanabria, M. (2008). La disciplinarización de la administración en Colombia: una

aproximación epistemológica desde el contexto colombiano. Paper presented at the

XLIII Asamblea Anual del Consejo Latinoamericano de Escuelas de

Administración (CLADEA), Puebla, México.

1.1.8. Referencias

Adler, P. S., Forbes, L. C., & Willmott, H. (2007). Critical Management Studies. In A. o.

Management (Ed.), The Academy of Management Annals. New York: Taylor &

Francis Group.

Aldrich, H. E., Hodgson, G. M., Hull, D. L., Knudsen, T., Mokyr, J., & Vanberg, V. J.

(2008). In defence of generalized darwinism. Journal of Evolutionary Economics,

18(5), 577-596.

Alvesson, M., & Deetz, S. (2006). Critical theory and postmodernism: approaches to

organizational studies. In S. Clegg, C. Hardy, T. Lawrence & W. Nord (Eds.), The

SAGE handbook of organization studies (pp. 255-283). London: Sage.

Alvesson, M., & Willmott, H. (Eds.). (1992). Critical management studies. London: Sage.

Alvesson, M., & Willmott, H. (Eds.). (2003). Studying management critically. London:

Sage.

Alvesson, M., Bridgman, T., & Willmott, H. (Eds.). (2009). The Oxford handbook of

critical management studies. Oxford: Oxford University Press.

Armstrong, S. J., & Fukami, C. V. (2009). Past, present and future perspectives of

management learning, education and development. In S. J. Armstrong & C. V.

Fukami (Eds.), The SAGE handbook of management learning, education and

development. London: SAGE Publications.

Augier, M., & March, J. G. (2011). The roots, rituals, and rhetorics of change: North

American business schools after the Second World War. Stanford: Stanford

Business Books.

Page 25: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

Boje, D. M., & Al Arkoubi, K. (2009). Critical management education beyond the siege. In

S. J. Armstrong & C. V. Fukami (Eds.), The SAGE handbook of management

learning, education and development. London: SAGE.

Brewerton, P., & Millward, L. (2001). Organizational research methods: A guide for

students and researchers. Londres - Thousand Oaks: SAGE.

Buchanan, D. A., & Bryman, A. (Eds.). (2009). The SAGE handbook of organizational

research methods. Los Ángeles - Londres: SAGE.

Bunge, M. A. (1999). Las ciencias sociales en discusión. Buenos Aires: Sudamericana.

Bunge, M. A. (2006). Epistemología. México: Siglo XXI.

Burrell, G., & Morgan, G. (1979). Sociological paradigms and organisational analysis:

Elements of the sociology of corporate life. Londres: Heinemann Educational.

Cannella Jr., A. A., & Paetzold, R. L. (1994). Pfeffer’s barriers to the advance of

organizational science: A rejoinder. Academy of Management Review, 19(2), 331-

341.

Chia, R. (2009). The nature of knowledge and knowing in the context of management

learning, education and development. In S. J. Armstrong & C. V. Fukami (Eds.),

The SAGE handbook of management learning, education and development. London:

SAGE Publications.

Cohen, E. (1997). Épistémologie de la gestion. En P. Joffre & Y. Simon (Eds.),

Encyclopédie de gestion (2e ed., pp. 1158-1178). París: Economica.

Colby, A., Ehrlich, T., Sullivan, W. M., & Dolle, J. R. (2011). Rethinking undergraduate

business education. Liberal learning for the profession (1 ed.). San Francisco:

Jossey-Bass.

Datar, S., Garvin, D. A., & Cullen, P. (2013). Rethinking the MBA: business education at a

crossroads. Boston: Harvard Business Review Press.

De Geus, A. (1997). The living company: Growth learning and longevity in business.

Boston: Harvard Business School Press.

De La Villarmois, O. (2001). Le concept de performance et sa mesure : un état de l’art. Les

Cahiers de la Recherche. CLAREE. Centre Lillois d’Analyse et de Recherche sur

l’Evolution des Entreprises. UPRESA CNRS 8020. Cahier de recherche. IAE de

Lille. GREMCO/CLAREE - IAE de Lille. Lille, Francia.

Engwall, L. (2007). The anatomy of management education. Scandinavian Journal of

Management, 23(1), 4-35.

Etkin, J. (1996). La empresa competitiva. Grandeza y decadencia. Chile: Mcgraw-Hill.

Page 26: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

Fernández, C. (Ed.). (2007). Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical

Management Studies. Madrid: Siglo XXI Editores.

Fournier, V., & Grey, C. (2000). At the critical moment: Conditions and prospects for

Critical Management Studies. Human Relations, 53(1), 7-32.

Friga, P. N., Bettis, R. A., & Sullivan, R. S. (2003). Changes in graduate management

education and new business school strategies for the 21st century. Academy of

Management Learning & Education, 2(3), 233-249.

Genelot, D. (2001). Manager dans la complexité : réflexions à l'usage des dirigeants (3e

ed.). Paris: INSEP consulting éd.

Gordon, R. A., & Howell, J. E. (1959). Higher education for business. Nueva York:

Columbia University Press.

Grey, C., & Willmott, H. (Eds.). (2005). Critical management studies: a reader. Oxford:

Oxford University Press.

Hannan, M. T., & Freeman, J. (1977). The population ecology of organizations. American

Journal of Sociology, 82(5), 929-964.

Hannan, M. T., & Freeman, J. (1993). Organizational ecology. Cambridge: Harvard

University Press.

Hernández-Martínez, A. G., Saavedra-Mayorga, J., & Sanabria, M. (2007). Hacia la

construcción del objeto de estudio de la administración: una visión desde la

complejidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión,

XV(1), 91-112.

Hernández-Martínez, A. G. (2015). Reflexiones y lineamientos generales para la

construcción del Modelo Educativo de la Escuela de Administración de la

Universidad del Rosario. Documento de Trabajo. Escuela de Administración -

Universidad del Rosario. Bogotá.

Hernández-Martínez, A. G., Saavedra-Mayorga, J., & Sanabria, M. (2009). Hacia la

construcción del objeto de estudio de la administración: una visión desde la

complejidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión,

XV(1), 91-112.

Kolb, A. Y., & Kolb, D. A. (2009). Experiential learning theory: a dynamic holistic

approach to management learning, education and development The SAGE handbook

of management learning, education and development. London: SAGE.

Kwee, Z. (2009). Investigating three key principles of sustained strategic renewal. A

longitudinal study of long-lived firms. Rotterdam: Erasmus University Rotterdam.

Page 27: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

Kwee, Z., Van Den Bosch, F. A. J., & Volberda, H. W. (2007). Coevolutionary competence

in the realm of corporate longevity: How long-lived firms strategically renew

themselves. Rotterdam: Erasmus Research Institute of Management (ERIM).

Lacomski, G. (2009). Collective learning and knowledge transfer. In S. J. Armstrong & C.

V. Fukami (Eds.), The SAGE handbook of management learning, education and

development. London: SAGE Publications.

Le Duff, R. (2007). Les méthodes en gestion. En R. Le Duff, G. Cliquet & C. Vailhen

(Eds.), Encyclopédie de la gestion et du management - E.G.M. (pp. 565-567). París:

Dalloz.

Le Moigne, J.-L. (1990). La modélisation des systémes complexes. Paris: Dunod.

Maguire, S., McKelvey, B., Mirabeau, L., & Öztas, N. (2006). Complexity science and

organization studies. In S. R. Clegg, C. Hardy, T. B. Lawrence & W. R. Nord

(Eds.), The Sage Handbook of Organization Studies (2nd

ed., pp. 165-214). London:

SAGE.

Max Neef, M. (2004). El fracaso del neoliberalismo. In Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales (Ed.), Manfred Max Neef: Premio Nobel de economía alternativo

1983 (pp. 17-63). Cali: Universidad Santiago de Cali.

McKelvey, B. (1999). Avoiding complexity catastrophe in coevolutionary pockets:

Strategies for rugged landscapes. [Article]. Organization Science, 10(3), 294-321.

McKelvey, B. (2002). Managing coevolutionary dynamics. Paper presented at the 18th

EGOS Conference, Barcelona, Spain.

Mignon, S. (2009). La pérennité organisationnelle : un cadre d’analyse. Revue Française de

Gestion, 192, 75-89.

Mintzberg, H. (2005). Des managers, des vrais - Pas des MBA Un regard critique sur le

management et son enseignement. Paris: Éditions d’Organisation.

Moore, J. F. (1993). Predators and prey: a new ecology of competition. Harvard Business

Review, 71(3), 75-86.

Moore, J. F. (1996). The death of competition: Leadership and strategy in the age of

business ecosystems. New York: Harper Business.

Morin, E. (2001). El método I: La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Napolitano, M. R., Marino, V., & Ojala, J. (2015). In search of an integrated framework of

business longevity. Business History, 57(7), 955-969.

Nelson, R. R., & Winter, S. G. (2009). An evolutionary theory of economic change.

Cambridge: Harvard University Press.

Page 28: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

Perrow, C. (1991). Sociología de las organizaciones (3a ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Piaget, J. (1970). Naturaleza y métodos de la epistemología: Lógica y conocimiento

científico. Buenos Aires: Proteo.

Pierson, F. C. (1959). The education of American businessmen: A study of university-

college programs in business administration. Nueva York: McGraw-Hill.

Raelin, J. A. (2009). Action learning and related madalities. In S. J. Armstrong & C. V.

Fukami (Eds.), The SAGE handbook of management learning, education and

development. London: SAGE.

Restrepo, L. F., Vélez, Á. R., Méndez, C. E., Rivera, H. A., & Mendoza, L. (2009).

Aproximación a una metodología para la identificación de componentes que crean

condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas. Bogotá: Facultad de

Administración, Universidad del Rosario.

Saavedra-Mayorga, J. J. (2007). Una aproximación a las demandas sociales de las escuelas

de administración en Colombia. Revista Universidad y Empresa, 9(12), 74-116.

Saavedra-Mayorga, J. J. (2009). Descubriendo el lado oscuro de la gestión: los Critical

Management Studies o una nueva forma de abordar los fenómenos

organizacionales. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y

reflexión, 17(2), 45-60.

Saavedra-Mayorga, J. J., Sanabria, M., & Hernández, A. G. (2011). Presentación realizada

el lunes, 28 de marzo de 10:15 a 11:45 a. m.: “Macro tendencias y principales

problemas de interés en el dominio del management” (soporte en PowerPoint, 114

diapositivas resultado de un trabajo de investigación). Realizada en las “sesiones de

actualización del discurso de la Facultad de Administración”, 28 y 29 de marzo de

2011, Facultad de Administración, Universidad del Rosario, Sede Norte, Módulo 2,

Salón 01.

Saavedra-Mayorga, J. J., Sanabria, M., & Smida, A. (2013). De la influencia al poder:

elementos para una mirada foucaultiana al liderazgo. Innovar, 23(50), 17-33.

Sahlin-Andersson, K., & Engwall, L. (2002). Carriers, flows and sources of management

knowledge. In K. Sahlin-Andersson & L. Engwall (Eds.), The expansion of

management knowledge: carriers, flows, and sources. Satanford: Stanford Business

Books.

Sanabria, M. (2008). Du management comme profession au management comme discipline

en Colombie : une approche épistémologique. Ponencia presentada al Congrès du

réseau des IAE et XXVIe tutorat collectif des IAE, Lille, Francia.

Page 29: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES · 2017-01-18 · En él se hace una distinción fundamental entre dos grandes corrientes para el estudio de las organizaciones.

Sanabria, M., Saavedra-Mayorga, J. J., & Smida, A. (2014). Los estudios organizacionales

(organization studies): fundamentos, evolución y estado actual del campo. Bogotá:

Escuela de Administración, Universidad del Rosario.

Sanabria, M., Saavedra-Mayorga, J. J., & Smida, A. (2015). Los estudios críticos en

administración: origen, evolución y posibilidades de aporte al desarrollo del campo

de los estudios organizacionales en América Latina. Revista Facultad de Ciencias

Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1), 209-234.

Stacey, R. D. (2001). Complex responsive processes in organizations: Learning and

knowledge creation. London - New York: Routledge.

Stacey, R. D. (2007). Strategic management and organisational dynamics: the challenge of

complexity to ways of thinking about organisations (5th

ed.). Harlow, England -

New York: Prentice Hall/Financial Times.

Stacey, R. D., Griffin, D., & Shaw, P. (2000). Complexity and management: Fad or radical

challenge to systems thinking? London - New York: Routledge.

Stiglitz, J. E. (2007). Making globalization work. Nueva York: W.W. Norton & Co.

Tsoukas, H. (2005). Complex knowledge: Studies in organizational epistemology. Oxford:

Oxford University Press.

Von Krogh, G., & Roos, J. (1995). Organizational epistemology. Nueva York: St. Martin’s

Press.