11. La contextualización de la práctica_3109.pdf

11
11. LA CONTEXTUALIZACIÓN 11. LA CONTEXTUALIZACIÓN 11. LA CONTEXTUALIZACIÓN 11. LA CONTEXTUALIZACIÓN 11. LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DE LA PRÁCTICA DE LA PRÁCTICA DE LA PRÁCTICA DE LA PRÁCTICA

Transcript of 11. La contextualización de la práctica_3109.pdf

  • 109

    11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACINDE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICA

  • 110

  • 111

    Por las ciudades de Calvino

    CeciliaCeciliaCeciliaCeciliaCecilia

    Me reprochas que cada relato mo te transporte al centro mismo de unaciudad sin hablarte del espacio que se extiende entre una ciudad y la otra: si locubren mares, campos de centeno, bosques de alerces, pantanos. Te contestarcon un cuento.

    En las calles de Cecilia, ciudad ilustre, encontr una vez un cabrero queempujaba, rozando las paredes, un rebao tintineante.

    -Hombre bendecido por el cielo -se detuvo a preguntarme-, sabes decirmeel nombre de la ciudad donde nos encontramos?

    -`Los dioses sean contigo! -exclam- Cmo puedes no reconocer la muy ilustreciudad de Cecilia?

    -Compadceme -repuso- soy un pastor trashumante. A veces nos ocurre, amis cabras y a m, que atravesamos ciudades pero no sepamos distinguirlas.Pregntame el nombre de los pastizales: los conozco todos, el Prado entre las Rocas,la Cuesta Verde, la Hierba a la Sombra. Las ciudades para m no tienen nombre;son lugares sin hojas que separan un pastizal de otro y donde las cabras se espantanen las cruces y se desbandan. El perro y yo corremos para mantener junto el rebao.

    -Al contrario de ti -afirm- yo slo reconozco las ciudades y no distingo lo queest fuera. En los lugares deshabitados, cada piedra y cada hierba se confunden amis ojos con todas las piedras y las hierbas.

    Italo Calvino. Las ciudades continuas. 4, en Las Ciudades Invisibles.

    1. Qu les est faltando al relato de las ciudades de Calvino?

    2. Por qu el pastor de cabras no reconoce la ciudad de Cecilia?

    3. Qu le sucede al viajero? 11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACINDE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICA

  • 112

    Contextualizacin de la experiencia

    Toda experiencia educativa, promocional o evangelizadora, se sita dentrode un contexto histrico y geogrfico que ejerce una influencia determinante,ya sea sobre su planteamiento inicial como sobre su desarrollo y sus resultados.A su vez, el proyecto se concibe y desenvuelve con la finalidad de incidirtransformadoramente sobre el medio.

    Al establecer el contexto interesan fundamentalmente los siguientesaspectos:

    1. El contexto histrico, socioeconmico, poltico dentro del cual se iniciy se ha ido desarrollando la experiencia. Un instrumento vlido paraese trabajo es el anlisis de estructura y anlisis de coyuntura.

    2. Particular inters presenta hoy el contexto cultural, entendiendo porello la manera global de interpretar y comprender la realidad, decodificarla en un conjunto de imaginarios colectivos, y de expresarlasocialmente a travs de cdigos simblicos.

    3. El impacto que este contexto tiene sobre el lugar especfico en que sedesarrolla el trabajo y sobre la poblacin con la cual se acta. Se trata dedeterminar y caracterizar el contexto regional y local, las contradiccionesfundamentales que se dan y los principales actores colectivos que operanen la localidad con sus respectivos intereses sociales.

    4. En el caso de una experiencia de inspiracin cristiana, es indispensableprecisar el contexto eclesial dentro de cuyo dinamismo se plantea la laboreducativo-pastoral.

    5. Conviene, dentro del esfuerzo de contextualizacin, explicitar el contextoinstitucional desde el cual se desarrolla el proyecto (tipo de institucin,sus objetivos, su plataforma institucional, los campos de accin que abre,qu dinamismos de cambio promueve, qu contradicciones vive, qulimitaciones, etc.).

    6. El campo especfico del cual forma parte el proyecto: p.ej. educacinpopular, rea de salud, de economa solidaria, de teologa popular, etc.

    Ahora bien, ms que reconstruir los contextos del pasado, en el momentode la sistematizacin se necesita conocer LOS NUEVOS CONTEXTOS que setienen en la actualidad y, a partir de ah, formular los interrogantes,cuestionamientos y desafos que se plantean para el proyecto.

    Adaptado de Mario Peresson. Metodologa de un proceso de sistematizacin. Pasos fundamentales del proceso de sistematizacin del proyecto y experiencia de Teologa Popular de Dimensin Educativa:1985-1995, en Sistematizacin de Experiencias, bsquedas recientes. Aportes 44.

    Dimensin Educativa, Santafe de Bogot, 2000, pp. 64-66.11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN

    DE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICA

  • 113

    1. Qu tipos de contextos se mencionan en la siguiente experiencia?

    Las bibliotecas comunitarias

    Es un proyecto desarrollado por la oficina regional este de Fe yAlegra en la ciudad de Sao Paulo (Brasil) desde 1994, con el apoyosolidario de 11 comunidades de barrios perifricos de las zonasnorte y sur de la regin urbana. El proyecto tiene peculiarimportancia por la multiplicidad de ofertas de trabajo social,pedaggico y cultural, que son ms amplias que las finalidadesinmediatas de complementacin escolar y consultas al acervo queofrece cada biblioteca.

    2. Qu aspecto del contexto social y poltico marc el inicio de la siguienteexperiencia?

    Carretel de Invenes: programa radiofnico educativo dirigido al pblico infantil

    Durante la dcada de los 80, el Movimento Social por la Infanciaparticip activamente en la promulgacin del Estatuto del Nio ydel Adolescente, transformado en la Ley 8069/90. Si, por un lado,hubo evidentes progresos en la conquista de los derechos de laciudadana infantil y juvenil en los planos legal y formal; por otrolado, se verifica una negacin de esos mismos derechos debido ala realidad econmica, social y poltica del pas, de modo especialpor la creciente concentracin de la riqueza, el desempleo y susnefastas consecuencias. En ese marco se vio indispensable laformacin de una opinin pblica favorable a la implantacin delEstatuto del Nio y del Adolescente, as como la superacin deuna mera crtica a los medios de comunicacin social; por ello sedecide una accin efectiva de produccin y promocin deprogramas de calidad, con el objetivo de traducir en lenguajecotidiano los nuevos conceptos jurdicos de ciudadana de nios yadolescentes; y una articulacin entre las organizaciones de lasociedad civil, el movimiento social por la infancia y losmovimientos populares en general, para garantizar la utilizacinde los medios de comunicacin social como instrumento educativoy de movilizacin de la comunidad.

    3. Indique cules de los temas sealados a continuacin deberan ser desarrolladosen la contextualizacin de una experiencia de alfabetizacin, en un barrio demineros del sur del pas. Seale el tipo de contexto de que se trata:

    ccccc Las oportunidades de trabajo para la poblacin alfabetizada.

    ccccc Cmo es el barrio?

    ccccc Las estrategias que utilizan los docentes para alfabetizar.11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACINDE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICA

  • 114

    ccccc Origen del barrio.

    ccccc Cmo est organizada la poblacin?

    ccccc Qu organizaciones funcionan en el sector?

    ccccc La situacin de la alfabetizacin en el pas.

    La historia del Mediterrneo

    ...Si se quiere dar a toda costa una rpida visin de conjunto, hay queelegir un hilo conductor. Y para decidir cul, lo mejor sera, por principio,interrogar con mucho cuidado, al propio Mediterrneo, el Mediterrneode hoy, buscando qu puede ser lo esencial de su vida presente, de suequilibrio visible, y quiz de sus equilibrios antiguos. En este punto, larespuesta ser rpida y sin ambigedad. El Mediterrneo, ms all desus actuales divisiones polticas, est constituido por tres comunidadesculturales; tres enormes y vivaces civilizaciones, tres manerasfundamentales de pensar, de creer, de comer, de beber, de vivir...

    Tres civilizaciones: primero Occidente, o tal vez sea mejor decir laCristiandad, vieja palabra cargada de sentido; tal vez sea mejor decir laRomanidad: Roma ha sido y sigue siendo el centro de ese viejo universoprimero latino y despus catlico, que se extiende hasta el mundoprotestante, hasta el ocano y el Mar del Norte, el Rhin, el Danubio, a lolargo de los cuales la Contrareforma plant sus iglesias barrocas comootros tantos centinelas vigilantes; y hasta los mundos del otro lado delAtlntico como si el destino moderno de Roma hubiera sido conservarbajo su feudo el imperio de Carlos V, en que el sol no se pona jams.

    El segundo universo es el Islam, otra inmensidad que comienza enMarruecos y va ms all del Ocano ndico hasta Insulindia, en parteconquistada y convertida por l en el siglo XIII de la era cristiana. ElIslam, frente a Occidente, es el gato frente al perro. Podra hablarse deun Contra-Occidente, con las ambigedades que implica toda oposicinprofunda que es, a la vez, rivalidad, hostilidad e imitacin [...]. Occidenteinvent y vivi las cruzadas; el Islam invent y vivi el djihad, la guerrasanta.

    Hoy da, el tercer personaje no descubre su rostro. Es el universogriego, el universo ortodoxo. Por lo menos toda la actual pennsula delos Balcanes, Rumania, Bulgaria, casi toda la Yugoslavia, la mismaGrecia, llena de recuerdos, donde se evoca y parece revivir la antiguaHlade; adems, sin la menor duda, la enorme Rusia ortodoxa. Peroqu centro reconocerle? Constantinopla, diran algunos, la segundaRoma, y Santa Sofa en su corazn. Pero desde 1453, Constantinopla esEstambul, la capital de Turqua. El Islam turco conserv su pedazo de11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN

    DE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICA

  • 115

    Europa, despus de haber posedo, en la poca de su esplendor, toda lapennsula de los Balcanes. Sin duda, hay otro centro, que desempetambin su papel, Mosc, la tercera Roma. Pero tambin ha dejado deser polo irradiador de ortodoxia. Es el mundo ortodoxo hoy un mundosin padre? (Braudel, 1995:142-146).

    1. Braudel intenta en el texto describir la historia del Mediterrneo a partir de loque es hoy, y desarrolla el contexto histrico en el cual puede entendersesu actual situacin. Analicemos este contexto:

    a) En qu parte del texto de Braudel se mencionan los siguientesdatos histricos?

    l El ao 27 a.C. es la fecha oficial del inicio del rgimenimperial de Roma con Octaviano Augusto. La cohesin dela estructura imperial, integrada ahora por un mosaico depueblos y culturas, vena garantizada no slo por laextendida difusin de la lengua latina, sino por la adopcindel culto a la diosa Roma y de Augusto (culto imperial).

    l En el ao 330 el emperador Constantino instala la capitaldel imperio romano en la antigua ciudad griega de Bizancioy la bautiza como ciudad de Constantino.

    l El emperador Teodosio, nacido en Espaa, decret elcristianismo como religin oficial del imperio (394). Almorir (395), reparte el imperio entre sus dos hijos: paraArcadio el Oriente; a Honorio, el Occidente. El imperioromano de Occidente ser destruido casi un siglo despuspor las invasiones brbaras. El imperio romano de Orientedurara 1.000 aos, hasta desaparecer con la toma deConstantinopla por los turcos otomanos (1453).

    l El rea del imperio de Oriente coincida en gran partecon el antiguo imperio de Alejandro Magno, predominabala huella helenstica, con notables influencias persas. Lainfluencia romana era menos profunda ya que habaencontrado la resistencia de la civilizacin griega.

    l El islamismo, religin predicada por Mahoma (570-632),haba dicho haced la guerra al que no crea en Al ni en suprofeta. Los rabes se lanzaron a la imposicin de lareligin, espada en mano.

    l Cisma entre la iglesia bizantina y la iglesia de Roma en1054. Nacimiento de la iglesia ortodoxa.

    l Entre 1096 y 1270 los cristianos de Occidente realizaronexpediciones militares hacia Asia para liberar a los SantosLugares del poder de los musulmanes.

    l Ivan III (1462-1505) prncipe de Mosc o Moscovia, pequeo 11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACINDE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICA

  • 116

    ncleo de la futura Rusia, contrajo matrimonio con lanieta del ltimo emperador de Constantinopla y adoptsu escudo para indicar que en su persona se reunan lospoderes de Mosc y de Bizancio. La cada del imperio deOriente permita a los prncipes moscovitas considerarselos continuadores de la misin imperial de Roma y defenderla iglesia ortodoxa.

    l Carlos V (1519-1556), hijo de Felipe el Hermoso hijo deMaximiliano de Habsburgo, rey de los romanos y de Juanala Loca hija de Fernando e Isabel la Catlica. Habaheredado los dominios de los Hasburgos, los de Aragn,entre los que figura Sicilia, Cerdea y el reino de Npoles,y por ltimo haba recibido Castilla que comprenda losterrenos americanos. A todo ello se aade la corona imperialy, por tanto, el control de Alemania.

    l Revolucin religiosa que estalla en la familia cristiana enel siglo XVI y rompe su unidad. Nace en Alemania y seextiende por Francia, Inglaterra, Dinamarca, Noruega,Suecia y Suiza.

    l Movimiento de oposicin a la Reforma. Su objeto esimpedir su propagacin y corregir los vicios que habaninvadido a los cristianos y al clero. Su origen fue en Espaa.

    l Es un arte que nace en correlacin con el espritu de lacontrareforma y tiene su centro en Roma de donde sedifunde a toda Europa. Se prestaba a la fastuosa celebracinde las verdades catlicas y a los complicados ceremonialesque eran a la vez, culto y espectculo.

    b) Indique en una lnea de tiempo los siguientes acontecimientosmencionados en el texto:

    l Imperio romano.

    l El protestantismo y la contrareforma.

    l Las cruzadas.l La djiahd.

    l La antigua Hlade.

    l La fundacin de Constantinopla.

    l El imperio de Carlos V.l La iglesia ortodoxa.

    l El imperio turco otomano.11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACINDE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICA

  • 117

    2. Braudel describe las tres comunidades culturales que surgen alrededor delmar Mediterrneo. Para conocer su contexto geogrfico, seale en elsiguiente mapa la cobertura de las tres civilizaciones mencionadas por Braudel.

    3. Braudel menciona varios imperios que se construyeron alrededor del marMediterrneo: el de Alejandro Magno, el romano, el otomano, el de Carlos V.Responda las siguientes preguntas:

    a) Qu informacin aporta el texto de Braudel sobre cada uno deellos?

    b) Cmo influye el contexto religioso en la constitucin de estosimperios?

    c) Qu faltara para comprender ms estos acontecimientos enun contexto poltico global?

    11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACINDE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICA

  • 118

    Una Geografa de la Humanidad

    La nueva historia econmica y social pone en el primer plano de suinvestigacin la oscilacin cclica; una narrativa de la coyuntura quecuestiona el pasado a travs de amplios tramos: una decena, veintena ocincuentena de aos. Estos dos grandes personajes, coyuntura econmica ycoyuntura social, no deben hacernos perder de vista otros actores cuyamarcha ser difcil de determinar, quiz indeterminable por falta de medidasprecisas. Las ciencias, las tcnicas, las instituciones polticas, lasherramientas mentales, las civilizaciones tienen su ritmo de vida y decrecimiento y la nueva historia coyuntural estar a punto cuando ella hayacompletado la orquesta.

    Por encima de los ciclos y de los interciclos, est lo que los economistasllaman la tendencia secular. La palabra estructura domina los problemas delarga duracin. Para los historiadores una estructura es ensamblaje,arquitectura, an ms una realidad que el tiempo utiliza mal y vehcula muyampliamente. Ciertas estructuras, por vivir largo tiempo, se convierten enelementos estables de una infinidad de generaciones: ellas obstaculizan lahistoria, la estorban, por lo tanto ordenan su desenvolvimiento. Comoobstculos ellas marcan como especies de lmites (envolturas, en el sentidomatemtico) de los cuales el hombre y sus experiencias no pueden liberarse(contextos geogrficos, realidades biolgicas, lmites de la productividad,marcos mentales); tambin pueden ser crceles de larga duracin. Ciclos,interciclos, crisis estructurales esconden las regularidades, las permanenciasde sistemas; algunos han dicho de civilizacin, es decir, viejas costumbresde pensar y actuar, marcos resistentes, duros de morir, a veces contra todalgica.

    Larga duracin, coyuntura, acontecimiento se entrechocan sin dificultad,pues todos se miden en una misma escala.

    Los modelos espaciales son esos mapas donde la realidad social seproyecta y particularmente se explica, modelos verdaderos para todos losmovimientos de la duracin (y sobre todo de la larga duracin), para todaslas categoras de lo social. Es necesario que las ciencias sociales le haganlugar a una concepcin cada vez ms geografa de la humanidad.

    Adaptacin y traduccin de la autora de textos de Fernando Braudel.Escritos sobre la historia. Flammarion, Paris, 1969, pp. 49-61.

    11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACINDE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICA

  • 119

    1. En qu momento de la historia del pas, de la regin, de la localidad, delsistema educativo o de la institucin tiene lugar la experiencia?

    2. Cmo caracterizara la situacin social econmica y poltica del pas, dela regin o de la localidad (en el nivel local: rasgos de la poblacinatendida, actividad productiva, viviendas, ingresos mensuales, nivelesorganizativos)?

    3. Cmo caracterizar las condiciones culturales en las cuales se desarrollala experiencia?

    11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACIN11. LA CONTEXTUALIZACINDE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICADE LA PRCTICA