11 a 15 de Octubre del 2010 - dane.gov.co · ... el 21 por ciento de los hogares urbanos gasta los...

14
1 Para mayor información: www.dane.gov.co 1 Bogotá, D. C., 20 de Octubre de 2010 - Oficina de Prensa DANE 11 a 15 de Octubre del 2010 1. INVESTIGACIONES DANE Contenido 1. Investigaciones DANE 1.1 Índice de Costos de la Construcción de Vivienda - Septiembre de 2010 1.2 Índice de Costos de la Construcción Pesada – ICCP Septiembre de 2010 1.3 Importaciones y balanza comercial - Agosto de 2010 2 Artículo de la semana 3 Indicadores económicos 4 Análisis gráfico 5 Series 6 Graficas de las Series 7 Principales noticias económicas Director Departamento Dr. Héctor Maldonado Subdirector Dr. Carlos Eduardo Sepúlveda Director de Metodología y Producción Estadística Dr. Eduardo Freire Delgado Directora de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística Dra. Carolina Gutiérrez Hernández 1.1 Índice de Costos de la Construcción de Vivienda - Septiembre de 2010 En septiembre de 2010, el Índice de Costos de la Construcción de Vivienda - ICCV, registró una variación de -0,33%. Esta tasa es inferior en 0,38 puntos porcentuales frente a la presentada en el mismo periodo del año anterior (0,05%) y en 0,19 puntos porcentuales con respecto a la variación total del Índice de Precios al Consumidor de septiembre de 2010 (-0,14%).En lo corrido del año, el ICCV acumuló una variación de 1,88%. Esta tasa es superior en 1,95 puntos porcentuales frente a la presentada en el mismo periodo del año anterior (-0,07%), e inferior en 0,52 puntos porcentuales con relación al Índice de Precios al Consumidor acumulado a septiembre de 2010 (2,40%). 1.2 Índice de Costos de la Construcción Pesada – ICCP Septiembre de 2010 En septiembre de 2010, la variación mensual del Índice de Costos de la Construcción Pesada - ICCP- fue -0,51%, esta tasa es inferior en 0,46 puntos porcentuales con respecto a la registrada en el mismo mes del año anterior (-0,05%).La variación que más influyó en el resultado del índice fue materiales (-0,94%). En este grupo de costos, las principales bajas se registraron en perno de acero (-6,09%), junta de dilatación (-4,10%), acero de refuerzo (-3,71%), malla metálica (-1,90%), alambre de amarre (-1,46%), ángulo (-1,32%), cemento (-1,29%), grapa (-1,26%), alambre de púas (-1,17%) y platina (-1,12%). 1.3 Importaciones y balanza comercial - Agosto de 2010 En agosto de 2010, las importaciones crecieron 41,9% con relación a igual mes de 2009. Durante los ocho primeros meses de 2010 las compras externas de Colombia crecieron 19,0 por ciento, comparadas con las realizadas en el mismo período de 2009, al pasar de US$21.294,2 millones CIF a US$25.341,1 millones CIF. En los últimos doce meses hasta agosto, las importaciones crecieron 5,0%.

Transcript of 11 a 15 de Octubre del 2010 - dane.gov.co · ... el 21 por ciento de los hogares urbanos gasta los...

Page 1: 11 a 15 de Octubre del 2010 - dane.gov.co · ... el 21 por ciento de los hogares urbanos gasta los ahorros, al igual que el 20 por ciento de los rurales. Otras soluciones son endeudarse,

1

Para mayor información: www.dane.gov.co

1

Bogotá, D. C., 20 de Octubre de 2010 - Oficina de Prensa DANE

11 a 15 de Octubre del 2010

1. INVESTIGACIONES DANE Contenido

1. Investigaciones DANE

1.1 Índice de Costos de la

Construcción de Vivienda - Septiembre de 2010

1.2 Índice de Costos de la

Construcción Pesada – ICCP Septiembre de 2010

1.3 Importaciones y balanza

comercial - Agosto de 2010

2 Artículo de la semana

3 Indicadores económicos

4 Análisis gráfico

5 Series

6 Graficas de las Series

7 Principales noticias económicas

Director Departamento Dr. Héctor Maldonado Subdirector Dr. Carlos Eduardo Sepúlveda Director de Metodología y Producción Estadística Dr. Eduardo Freire Delgado Directora de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística Dra. Carolina Gutiérrez Hernández

1.1 Índice de Costos de la Construcción de Vivienda - Septiembre de 2010 En septiembre de 2010, el Índice de Costos de la Construcción de Vivienda - ICCV, registró una variación de -0,33%. Esta tasa es inferior en 0,38 puntos porcentuales frente a la presentada en el mismo periodo del año anterior (0,05%) y en 0,19 puntos porcentuales con respecto a la variación total del Índice de Precios al Consumidor de septiembre de 2010 (-0,14%).En lo corrido del año, el ICCV acumuló una variación de 1,88%. Esta tasa es superior en 1,95 puntos porcentuales frente a la presentada en el mismo periodo del año anterior (-0,07%), e inferior en 0,52 puntos porcentuales con relación al Índice de Precios al Consumidor acumulado a septiembre de 2010 (2,40%). 1.2 Índice de Costos de la Construcción Pesada – ICCP Septiembre de 2010 En septiembre de 2010, la variación mensual del Índice de Costos de la Construcción Pesada - ICCP- fue -0,51%, esta tasa es inferior en 0,46 puntos porcentuales con respecto a la registrada en el mismo mes del año anterior (-0,05%).La variación que más influyó en el resultado del índice fue materiales (-0,94%). En este grupo de costos, las principales bajas se registraron en perno de acero (-6,09%), junta de dilatación (-4,10%), acero de refuerzo (-3,71%), malla metálica (-1,90%), alambre de amarre (-1,46%), ángulo (-1,32%), cemento (-1,29%), grapa (-1,26%), alambre de púas (-1,17%) y platina (-1,12%). 1.3 Importaciones y balanza comercial - Agosto de 2010 En agosto de 2010, las importaciones crecieron 41,9% con relación a igual mes de 2009. Durante los ocho primeros meses de 2010 las compras externas de Colombia crecieron 19,0 por ciento, comparadas con las realizadas en el mismo período de 2009, al pasar de US$21.294,2 millones CIF a US$25.341,1 millones CIF. En los últimos doce meses hasta agosto, las importaciones crecieron 5,0%.

Page 2: 11 a 15 de Octubre del 2010 - dane.gov.co · ... el 21 por ciento de los hogares urbanos gasta los ahorros, al igual que el 20 por ciento de los rurales. Otras soluciones son endeudarse,

2

Para mayor información: www.dane.gov.co

2. ARTÍCULO DE LA SEMANA

Hogares colombianos no se defienden ante crisis económicas

Salud supera a desempleo como causa de los líos financieros de las familias del país. El 45 por ciento de los hogares colombianos en el campo y el 39 por ciento de los de zonas urbanas no hacen nada cuando son golpeados por una crisis: no hay ahorros para gastar ni forma de endeudarse o de recortar gastos. De acuerdo con la Encuesta Longitudinal sobre la Dinámica de los Hogares, del Centro de Estudios Económicos (Cede) de la Universidad de los Andes, ante las situaciones críticas, el 21 por ciento de los hogares urbanos gasta los ahorros, al igual que el 20 por ciento de los rurales. Otras soluciones son endeudarse, aumentar la participación laboral (la pareja o los hijos salen a buscar empleo), disminuir gastos o guarecerse bajo la sombra de algún familiar (cifras en el gráfico). En la ciudad, los hogares entran en crisis principalmente por problemas de salud (16 por ciento), y en el campo, por problemas con las propiedades (25 por ciento). La pérdida de trabajo es la segunda fuente de crisis económica en la ciudad (12 por ciento), y en el campo, la salud (17 por ciento). Otros choques para los hogares son por efecto de la violencia o causas familiares, como el embarazo de una hija adolescente. La Encuesta Longitudinal se realiza en 6.000 hogares urbanos y 4.000 rurales de estratos 1 a 4 a los que se les hará seguimiento durante 10 años. Según la investigadora Carmen Elisa Flórez, la idea es medir variables como pobreza, desarrollo cognitivo de los niños, salud y determinantes estructurales y coyunturales de los hogares. El seguimiento se hará cada dos años al jefe, al cónyuge y a los hijos menores de 10 años. Estabilidad, tarde En los primeros resultados se concluye que sólo a partir de los 40 años las personas empiezan a entrar en una senda de verdadera estabilidad económica.

Mientras en la zona urbana se consigue a más temprana edad la riqueza (bienestar entendido como tener carro, apartamento y cierta estabilidad económica), en el área rural los colombianos tienen que esperar hasta envejecer para tener un modo de vida medianamente cómodo. De acuerdo con Flórez, el trabajo es "la encuesta más compleja que se haya hecho en el país. Su aplicación dura alrededor de 3 horas por persona, porque la idea es medir variables como pobreza, desarrollo cognitivo de los niños y determinantes estructurales y coyunturales de los hogares". Abismos entre sectores sociales En zonas urbanas, la diferencia del desempeño verbal de niños de distintos estratos aumenta con la edad, por la presencia del preescolar y las guarderías en los medios y altos. Infancia Se identificó una alta ausencia de títulos de la tierra. Uno de cada 7 predios en el país está en conflicto. En la región cundi-boyacense, el 76 por ciento de los predios son propios. Salud La ceguera llega a más temprana edad en el campo, y en las mujeres. El dolor no distingue sexo ni zona rural o urbana. La depresión ataca más a jóvenes de las áreas urbanas. Fuente: Artículo tomado de www.eltempo.com 14 de Octubre de 2010. Las opiniones contenidas en este documento son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la Institución.

Page 3: 11 a 15 de Octubre del 2010 - dane.gov.co · ... el 21 por ciento de los hogares urbanos gasta los ahorros, al igual que el 20 por ciento de los rurales. Otras soluciones son endeudarse,

3

Para mayor información: www.dane.gov.co

3. INDICADORES ECONÓMICOS

Período Variación (%) / valor Clase Descripción Anterior Último Anterior Último Serie

PIB – variación trimestral Trim. I 2009/ II 2009 Trim. I 2010/ II 2010 0.7 1.0 T Crecimiento1

PIB – variación anual Trim. II 2008 / II 2009 Trim. II 2009/ II 2010 -0.2 4.5 A

Base monetaria variación porcentual anual 06 Octubre de 2010 13 Octubre de 2010 10,87 15,23 S

M1 (variación porcentual anual ) 06 Octubre de 2010 13 Octubre de 2010 16,31 17,08 S

Monetarios 2

M3 (variación porcentual anual) 24 Septiembre de 2010 01 Octubre de 2010 8,66 9,05 S

DTF (efectivo anual) 08 Octubre de 2010 15 Octubre de 2010 3,39 3,41 S Financieros 2

DTF (nominal trimestre anticipado) 08 Octubre de 2010 15 Octubre de 2010 3,32 3,34 S

Tasa representativa de mercado ($ / US$) 08 Octubre de 2010 15 Octubre de 2010 1 786,20 1 801,20 S

Devaluación nominal anual dólar (doce meses) 08 Octubre de 2010 15 Octubre de 2010 -6,31 -1,34 S

Tasa de cambio euro ($ / euro) 08 Octubre de 2010 15 Octubre de 2010 2 487,74 2 537,25 S

Devaluación nominal anual euro (doce meses) 08 Octubre de 2010 15 Octubre de 2010 -11,251 -10,188 S

Reservas internacionales netas ajustadas (millones US$) 30 Junio de 2010 30 Julio de 2010 26 401,77 26 728,96 M

Índice de tasa de cambio real (promedio mensual) Julio de 2010 Agosto de 2010 97,61 95,55 M

Cambiarios 2

Saldo cuenta corriente (millones US$) Hasta el 13 Febrero de 2009 Hasta el 12 Febrero de 2010p -252,2 -1119,7 M

IPP1 variación mensual Septiembre de 2009 Septiembre de 2010 -0,83 -0,55 M

IPP1 variación acumulada (doce meses) Octubre 2008 Septiembre 2009

Octubre 2009 Septiembre 2010 -1,49 2,27 AA

IPP1 variación año corrido Septiembre – Septiembre de 2009/2008

Septiembre – Septiembre de 2010/2009 -2,58 1,86 AC

IPC 3 variación mensual Septiembre de 2009 Septiembre de 2010 -0,11 -0,14 M

Precios1

IPC 3 variación acumulada (doce meses) Octubre 2008 – Septiembre 2009

Octubre 2009 – Septiembre 2010 3,21 2,28 AA

Importaciones CIF (millones US$) Enero – Agosto 2009 Enero – Agosto 2010 2 541 3 606 AC

Tasa de crecimiento de las importaciones Enero – Agosto 2009/2008 Enero – Agosto 2010/2009 -25,4 41,9 AC

Exportaciones FOB (millones US$) Enero - Agosto 2009 Enero – Agosto 2010 2 673 3 271 AC

Tasa de crecimiento de las exportaciones Enero - Agosto 2009 Enero – Agosto 2010 -18,7 22,4 AC

Comercio1 exterior

Balanza comercial FOB (millones US$) Enero - Agosto 2009 Enero – Agosto 2010 874,8 1.786,5 AC

Ventas reales Enero – Julio 2009 Enero – Julio 2010 -4,62 10,47 AC Comercio interno1 (muestra mensual)

Empleo Enero – Julio 2009 Enero – Julio 2010 -2,55 0,91 AC

Producción real Enero – Julio 2009 Enero – Julio 2010 -8,3 4,9 AC

Ventas reales Enero – Julio 2009 Enero – Julio 2010 -6,9 3,4 AC Industria (sin trilla) 1

Empleo Enero – Julio 2009 Enero – Julio 2010 -6,6 -1,9 AC

Tasa global de participación Agosto 2009 Agosto 2010 60,4 62,5 M

Tasa de ocupación Agosto 2009 Agosto 2010 53,3 55,5 M

Tasa de subempleo Agosto 2009 Agosto 2010 29,7 34,0 M

Empleo total nacional1

Tasa de desempleo Agosto 2009 Agosto 2010 10,8 10,2 M

Tasa global de participación Junio – Agosto 2009 Junio – Agosto 2010 64,8 65,7 TM

Tasa de ocupación Junio – Agosto 2009 Junio – Agosto 2010 56,3 57,3 TM

Tasa de subempleo Junio – Agosto 2009 Junio – Agosto 2010 26,8 32,5 TM

Empleo1 trece principales ciudades y áreas metropolitanas Tasa de desempleo Junio – Agosto 2009 Junio – Agosto 2010 13,0 12,8 TM 1 DANE S: Semanal AA: variación acumulada anual 2 Banco de la República M: Mensual A: variación anual 3 Base 2008 TM: Trimestre móvil AC: variación año corrido p Provisional T: variación trimestral

Page 4: 11 a 15 de Octubre del 2010 - dane.gov.co · ... el 21 por ciento de los hogares urbanos gasta los ahorros, al igual que el 20 por ciento de los rurales. Otras soluciones son endeudarse,

4

Para mayor información: www.dane.gov.co

ANÁLISIS GRÁFICO 4.

OBSCOM - 2010

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros

Fuentes: Banco de la República, Banco Central Europeo

Fuente: Bolsa de Nueva York

Fuente: Bolsa de Nueva York Fuente: Bolsa de Nueva York

Dólar y euro frente al peso1 de Mayo de 2007 al 15 de Octubre - 2010

1 600

1 800

2 000

2 200

2 400

2 600

2 800

3 000

3 200

3 400

May

-07

Jun-

07Ju

l-07

Ago-

07Se

p-07

Oct

-07

Nov

-07

Dic

-07

Feb-

08M

ar-0

8A

br-0

8M

ay-0

6Ju

n-08

Jul-0

8Se

p-08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Ene-

09Fe

b-09

Mar

-09

May

-09

Jun-

09Ju

l-09

Ago-

09Se

p-09

Nov

-09

Dic

-09

Ene-

10Fe

b-10

Mar

-10

Abr

-10

Jun-

10Ju

l-10

Ago-

10Se

p-10

Mile

s de

pes

os

Pesos por dólar

Pesos por euro

Devaluación nominal anual1 de Mayo de 2007 al 15 de Octubre - 2010

-29-24-19-14-9-416

11162126313641

May

-07

Jun-

07Ju

l-07

Ago-

07Se

p-07

Oct

-07

Nov

-07

Dic

-07

Ene-

08M

ar-0

8Ab

r-08

May

-06

Jun-

08Ju

l-08

Sep-

08O

ct-0

8N

ov-0

8D

ic-0

8En

e-09

Feb-

09Ab

r-09

May

-09

Jun-

09Ju

l-09

Ago-

09Se

p-09

Nov

-09

Dic

-09

Ene-

10Fe

b-09

Mar

-10

May

-10

Jun-

10Ju

l-10

Ago-

10Se

p-10

Por

cent

aje

Peso frente al dólar

Peso frente al euro

Café colombiano1 de Enero de 2008 al 15 de Octubre - 2010

1,31,41,51,61,71,81,92,02,12,22,32,42,52,6

Ene

-08

Feb-

08

Mar

-08

Abr-0

8

May

-08

Jun-

08

Jul-0

8

Ago-

08

Sep-

08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Ene

-09

Feb-

09

Abr-0

9

May

-09

Jun-

09

Jul-0

9

Ago-

09

Sep-

09

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Ene

-10

Mar

-10

Abr-1

0

May

-10

Jun-

10

Jul-1

0

Ago-

10

Sep-

10

Oct

-10

US

$ po

r lib

ra

Petróleo colombiano1 de Enero de 2008 al 15 de Octubre - 2010

20

40

60

80

100

120

140

Ene-

08

Feb-

08

Mar

-08

Abr

-08

May

-08

Jun-

08

Jul-0

8

Ago

-08

Sep

-08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Ene-

09

Feb-

09

Abr

-09

May

-09

Jun-

09

Jul-0

9

Ago

-09

Sep

-09

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Ene-

10

Feb-

10

Mar

-10

May

-10

Jun-

10

Jul-1

0

Ago

-10

Sep

-10

Oct

-10

US$

/ ba

rril

Índice Dow Jones 1 de Enero de 2008 al 15 de Octubre - 2010

5 8006 5007 2007 9008 6009 300

10 00010 70011 40012 10012 80013 50014 200

Ene

-08

Feb-

08

Mar

-08

Abr-0

8

May

-06

Jun-

08

Jul-0

8

Ago-

08

Sep-

08

Nov

-08

Dic

-12

Ene

-09

Feb-

09

Mar

-09

Abr-0

9

May

-08

Jul-0

9

Ago-

09

Sep-

09

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Ene

-10

Mar

-10

Abr-1

0

May

-10

Jun-

10

Jul-1

0

Ago-

10

Sep-

10

Uni

dade

s

Índice Nasdaq1 de Enero de 2008 al 15 de Octubre - 2010

1 2001 3601 5201 6801 8402 0002 1602 3202 4802 6402 800

Ene-

08

Feb-

08

Mar

-08

Abr-0

8

May

-08

Jun-

08

Jul-0

8

Ago

-08

Sep

-08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Ene-

09

Feb-

09

Abr-0

9

May

-09

Jun-

09

Jul-0

9

Ago

-09

Sep

-09

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Ene-

10

Mar

-10

Abr-1

0

May

-10

Jun-

10

Jul-1

0

Ago

-10

Sep

-10

Oct

-10

Uni

dade

s

Índice Standard & Poor's (S&P)1 de Enero de 2008 al 15 de Octubre - 2010

600 680 760 840 920

1 0001 0801 1601 2401 3201 4001 4801 560

Ene-

08Fe

b-08

Mar

-08

Abr-0

8

May

-06

Jun-

08Ju

l-08

Ago-

08Se

p-08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Ene-

09M

ar-0

9Ab

r-09

May

-09

Jun-

09Ju

l-09

Ago-

09Se

p-09

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Feb-

10

Mar

-10

Abr-1

0M

ay-1

0Ju

n-10

Jul-1

0Ag

o-10

Sep-

10

Oct

-10

Uni

dade

s

Índice General de Bolsa de Colombia (IGBC)1 de Enero de 2008 al 15 de Octubre - 2010

6 5007 0007 5008 0008 5009 0009 500

10 00010 50011 00011 50012 00012 50013 00013 50014 00014 500

Ene

-08

Feb-

08M

ar-0

8Ab

r-08

May

-08

Jun-

08Ju

l-08

Ago-

08Se

p-08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Feb-

09M

ar-0

9Ab

r-09

May

-08

Jun-

09Ju

l-09

Ago-

09Se

p-09

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Feb-

10M

ar-1

0Ab

r-10

May

-10

Jun-

10Ju

l-10

Ago-

10Se

p-10

Oct

-10

Uni

dade

s

Spreads de títulos de deuda de Colombia y EE.UU1 de Mayo de 2008 al 15 de Octubre - 2010

-200-100

0100200300400500600700800900

1000

May

-08

Jun-

08

Jul-0

8

Ago

-08

Sep

-08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Ene-

09

Feb-

09

Mar

-09

Abr-0

9

Jun-

09

Jul-0

9

Ago

-09

Sep

-09

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Ene-

10

Feb-

10

Mar

-10

May

-10

Jun-

10

Jul-1

0

Ago

-10

Sep

-10

Oct

-10

Pun

tos

bási

cos

Títulos a 10 años

Títulos a 13 años

Títulos a 33 años

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Fuentes: Banco de la República, Banco Central Europeo

DTF 90 días efectivo anual1 de Enero de 2007 al 15 de Octubre - 2010

3,03,54,04,55,05,56,06,57,07,58,08,59,09,5

10,0

Ene

-07

Feb-

07M

ar-0

7Ab

r-07

May

-07

Jun-

07Ju

l-07

Sep-

07O

ct-0

7N

ov-0

7D

ic-0

7E

ne-0

0Fe

b-08

Mar

-08

May

-08

Jun-

08Ju

l-08

Ago-

08Se

p-08

Oct

-08

Dic

-08

Ene

-09

Feb-

09M

ar-0

9Ab

r-09

May

-09

Jun-

09Ag

o-09

Sep-

09O

ct-0

9N

ov-0

9D

ic-0

9E

ne-1

0M

ar-1

0Ab

r-10

May

-10

Jun-

10Ju

l-10

Ago-

10Se

p-10

Por

cent

aje

Fuente: Superintendencia Bancaria Fuente: Bolsa de Nueva York

Fuente: Bolsa de Valores de Colombia

Page 5: 11 a 15 de Octubre del 2010 - dane.gov.co · ... el 21 por ciento de los hogares urbanos gasta los ahorros, al igual que el 20 por ciento de los rurales. Otras soluciones son endeudarse,

5

Para mayor información: www.dane.gov.co

5. SERIES

PIB* Variación anual y trimestral 2007 (I trimestre) - 2010 (II trimestre) Serie desestacionalizada

Periodo Variación Anual(%)

Variación Trimestral(%)

PIB PIB2007 I 8,4 3,2

II 7,6 1,0III 6,1 1,0IV 8,1 2,6

2008 I 4,4 -0,4II 4,3 0,6III 3,4 0,1IV -1 -1,6

2009 I -0,4 -0,3II -0,2 0,7III 0,9 1,0IV 3 1,6

2010 I 4,2 0,8II 4,5 1,0

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales IPC Variación mensual, año corrido y doce meses. Total nacional 2000 - 2010 (Septiembre)

Mensual Año corrido

Doce meses Mensual Año

corridoDoce

meses2000 0,43 7,73 9,20 2006 0,29 4,15 4,582001 0,37 6,96 7,97 2007 0,08 4,67 5,012002 0,36 5,30 5,97 2008 -0,19 6,53 7,572003 0,22 5,42 7,11 2009 -0,11 2,12 3,212004 0,30 4,90 5,97 2010 -0,14 2,40 2,282005 0,43 4,42 5,02

AñosVariación %

AñosVariación %

Fuente: DANE - Dirección Metodología y Producción Estadística Base diciembre 2008 = 100 COMERCIO EXTERIOR Exportaciones e importaciones de Colombia 1997 - 2010 (Agosto) Variaciones anuales y millones de dólares

1997 11 549 8,5 15 334 12,1 2010 Enero 2 913 24,5 2 696 24,71998 10 865 -5,9 14 677 -4,2 Febrero 2 875 22,9 2 793 10,51999 11 617 6,9 10 659 -27,4 Marzo 3 236 19,4 3 320 24,72000 13 158 13,3 11 757 10,3 Abril 3 490 43,8 3 182 19,32001 12 330 -6,3 12 821 9,0 Mayo 3 510 28,0 3 184 30,12002 11 975 -2,9 12 690 -1,0 Junio 3 058 11,7 3 120 25,52003 13 127 9,3 13 881 9,4 Julio 3 154 8,8 3 437 8,22004 16 730 27,4 16 745 20,6 Agosto 3 271 22,4 3 606 41,92005 21 187 26,6 21 204 26,6 Septiembre2006 24 391 15,1 26 162 23,4 Octubre2007 29 991 23,0 32 897 25,7 Noviembre2008 37 626 25,5 39 969 21,5 Diciembre 2009 32 775 -12,9 32 897 -17,7

Variación(%)%

Variación TotalesCIF

AñoExportaciones Importaciones Exportaciones Importaciones

TotalesFOB

Variación(%)

TotalesCIF

Variación(%) Año Mes Totales

FOB

Fuente: DANE, DIAN, Cálculos DANE

Page 6: 11 a 15 de Octubre del 2010 - dane.gov.co · ... el 21 por ciento de los hogares urbanos gasta los ahorros, al igual que el 20 por ciento de los rurales. Otras soluciones son endeudarse,

6

Para mayor información: www.dane.gov.co

EMPLEO Colombia. Indicadores de mercado laboral Total nacional 2010 (Junio - Agosto)

Año Trimestre movil Tasa global de participación

Tasa de ocupación

Tasa de desempleo

Tasa de subempleo

2008 Ene - Mar 08 58,8 51,7 12,1 31,3Feb - Abr 59,4 52,6 11,4 30,2Mar - May 59,5 52,9 11,1 29,9Abr - Jun 58,6 52,2 11,1 29,4May - Jul 58,4 51,7 11,4 29,3Jun - Ago 58,0 51,3 11,5 28,8Jul - Sep 58,4 51,7 11,4 28,9Ago - Oct 58,4 52,1 10,8 28,6Sep - Nov 58,2 52,1 10,6 27,7Oct - Dic 58,2 52,1 10,5 26,9Nov 08 - Ene 09 58,2 51,3 11,9 27,5Dic 08- Feb 09 58,9 51,6 12,4 28,4

2009 Ene - Mar 59,0 52,7 12,9 29,1Feb - Abr 60,6 53,2 12,2 29,3Mar- May 61,3 54,0 11,1 29,9Abr - Jun 61,4 54,2 11,7 29,3May - Jul 61,4 54,1 11,9 29,6Jun - Ago 61,1 53,8 11,9 29,3Jul - Sep 60,9 53,5 12,2 29,4Ago - Oct 61,7 54,4 11,8 30,0Sep - Nov 62,5 55,3 11,6 30,5Oct - Dic 63,1 56,0 11,3 30,5Nov 09-Ene 10 65,5 56,8 13,2 28,9Dic 09 - Feb 10 62,4 54,4 12,8 31,3

2010 Ene - Mar 62,0 54,0 13,0 31,6Feb - Abr 62,4 54,8 12,2 31,5Mar - May 62,3 54,8 12,0 31,8Abr - Jun 58,0 53,2 8,3 32,1May - Jul 62,6 54,7 12,6 34,2Jun – Ago 62,5 55,5 10,2 34,0

Fuente: DANE – GEIH

Colombia. Indicadores de mercado laboral Total 13 áreas metropolitanas 2010 (Junio - Agosto)

Año Trimestre movil Tasa global de participación

Tasa de ocupación

Tasa de desempleo

Tasa de subempleo

2008 Ene - Mar 62,6 54,9 12,3 29,4Feb - Abr 62,9 55,4 12,0 29,0Mar - May 62,8 55,5 11,7 28,6Abr - Jun 62,4 55,2 11,6 27,9May - Jul 62,6 55,3 11,8 27,5Jun - Ago 62,7 55,4 11,6 28,2Jul - Sep 63,0 55,8 11,5 28,3Ago - Oct 62,9 55,8 11,2 27,6Sep - Nov 62,5 55,7 10,9 26,5Oct - Dic 62,2 55,5 10,7 25,6Nov 08 - Ene 09 61,9 54,4 12,1 25,1Dic 08- Feb 09 62,6 54,4 13,1 25,6

2009 Ene - Mar 63,5 54,6 14,0 26,6Feb - Abr 64,4 55,8 13,3 27,4Mar- May 64,3 56,0 12,9 27,5Abr - Jun 64,5 56,3 12,8 27,3May - Jul 64,8 56,6 11,5 27,4Jun - Ago 64,8 56,3 13,0 26,8Julio - Sept 64,6 56,2 13,0 26,5Ago - Oct 64,6 56,4 12,8 26,7Sep - Nov 65,3 57,1 12,5 27,6Oct - Dic 65,7 57,6 12,3 27,6Nov 09-Ene 10 63,1 56,0 11,3 30,5Dic 09 - Feb 10 65,3 56,3 13,7 29,4

2010 Ene - Mar 65,0 56,1 13,7 30,1Feb - Abr 65,0 56,8 12,7 30,3Mar - May 65,0 56,9 12,5 30,7Abr - Jun 64,8 56,6 12,7 31,2May - Jul 65,6 57,1 13,0 32,2Jun – Ago 65,7 57,3 12,8 32,5

Fuente: DANE - GEIH

Page 7: 11 a 15 de Octubre del 2010 - dane.gov.co · ... el 21 por ciento de los hogares urbanos gasta los ahorros, al igual que el 20 por ciento de los rurales. Otras soluciones son endeudarse,

7

Para mayor información: www.dane.gov.co

INDUSTRIA Muestra mensual manufacturera 2008 (Junio) - 2010 (Julio)

Producción real

Ventas reales

Personal Ocupado

Horas promedio trabajadas Producción real Ventas reales Personal

Ocupado

Horas promedio trabajadas

Producción real Ventas reales Personal

Ocupado

Horas promedio trabajadas

2008 Junio -5,5 -6,5 -0,7 -3,2 0,7 -0,1 0,9 -0,8 4,4 4,1 1,7 -0,7 Julio 1,4 2,9 -1,4 8,9 0,8 0,4 0,6 0,5 3,7 3,8 1,3 0,1 Agosto -8,5 -8,7 -2,6 -4,1 -0,4 -0,9 0,2 -0,1 2,3 2,5 0,9 -0,2 Septiembre -2,8 0,3 -2,6 2,7 -0,7 -0,7 -0,2 0,3 1,5 2,0 0,5 0,3 Octubre -6,4 -4,6 -3,7 -0,6 -1,3 -1,2 -0,5 0,2 0,2 0,8 -0,0 0,1 Noviembre -12,9 -14,6 -3,9 -5,7 -2,5 -2,5 -0,8 -0,4 -1,6 -1,5 -0,6 -0,4 Diciembre -8,5 -9,8 -4,9 1,3 -3,0 -3,2 -1,2 -0,2 -3,0 -3,2 -1,2 -0,2

2009 Enero -9,9 -10,9 -5,6 -2,2 -9,9 -10,9 -5,6 -2,2 -4,2 -4,6 -1,8 -0,5 Febrero -12,3 -10,5 -6,7 -4,0 -11,2 -10,7 -6,1 -3,1 -5,9 -6,0 -2,5 -1,0 Marzo 0,4 3,4 -6,3 6,2 -7,4 -6,2 -6,2 -0,1 -5,1 -4,8 -3,1 0,4 Abril -14,8 -12,8 -7,0 -8,4 -9,4 -8,0 -6,4 -2,3 -7,0 -6,5 -3,8 -1,2 Mayo -6,9 -5,5 -7,1 -1,3 -8,9 -7,5 -6,5 -2,1 -7,3 -6,6 -4,4 -1,0 Junio -7,0 -4,0 -7,3 -0,9 -8,6 -6,9 -6,7 -1,9 -7,4 -6,4 -4,9 -0,8 Julio -6,7 -7,2 -6,6 -2,9 -8,3 -6,9 -6,6 -2,1 -8,1 -7,2 -5,3 -1,7 Agosto -4,0 -4,3 -6,1 -0,4 -7,8 -6,6 -6,6 -1,8 -7,7 -6,9 -5,6 -1,4 Septiembre -4,1 -8,2 -6,3 -0,5 -7,3 -6,8 -6,6 -1,7 -7,8 -7,6 -5,9 -1,7 Octubre -3,7 -5,3 -5,7 -0,6 -6,9 -6,7 -6,5 -1,6 -7,6 -7,7 -6,1 -1,7 Noviembre 1,7 -0,1 -6,4 1,6 -6,2 -6,1 -6,5 -1,3 -6,4 -6,4 -6,3 -1,1 Diciembre 1,9 1,7 -5,3 0,8 -5,5 -5,4 -6,4 -1,1 -5,5 -5,4 -6,4 -1,1

2010 Enero 1,4 2,6 -5,0 -0,8 1,4 2,6 -5,0 -0,8 -4,7 -4,4 -6,3 -1,0 Febrero 3,0 1,1 -3,1 0,9 2,3 1,8 -4,0 0,1 -3,4 -3,4 -6,0 -0,6 Marzo 6,5 6,2 -2,6 4,6 3,7 3,4 -3,6 1,6 -2,9 -3,2 -5,7 -0,7 Abril 7,5 5,7 -1,5 1,4 4,7 4,0 -3,0 1,6 -1,1 -1,7 -5,3 0,2 Mayo 7,7 3,8 -0,8 1,7 5,3 3,9 -2,6 1,6 0,1 -0,9 -4,8 0,4 Junio 8,3 6,7 0,4 4,4 5,8 4,4 -2,1 2,1 1,4 -0,0 -4,1 0,8 Julio 0,2 -2,0 -0,4 -2,6 4,9 3,4 -1,9 1,4 2,0 0,4 -3,6 0,9

Variaciones doce meses

Años y meses

Variaciones anuales Variaciones año corrido

Fuente: DANE, MMM 2009 *Total nacional sin trilla de café

COMERCIO INTERIOR Muestra mensual de comercio al por menor 2008 (Enero) - 2010 (Julio)

Años

2008 1 3,21 3,09 6,45 3,21 3,09 6,45

2 7,73 6,40 7,38 5,39 4,68 6,91

3 1,04 1,93 5,71 3,83 3,70 6,51

4 2,20 -0,28 6,73 3,43 2,72 6,56

5 1,02 3,14 6,62 2,93 2,81 6,57

6 0,55 0,40 5,59 2,52 2,39 6,41

7 1,77 -0,39 4,32 2,40 1,97 6,10

8 0,31 4,48 2,76 2,13 2,29 5,68

9 -1,93 -3,17 2,56 1,65 1,65 5,32

10 -0,28 0,64 1,65 1,45 1,55 4,94

11 -2,03 2,08 1,69 1,11 1,60 4,63

12 -3,54 -1,09 -0,48 0,52 1,24 4,16

2009 1 -4,23 0,25 -0,55 -4,23 0,25 -0,55

2 -4,15 -2,38 -0,87 -4,19 -1,03 -0,71

3 -6,29 -4,82 -2,14 -4,92 -2,36 -1,19

4 -6,39 0,89 -4,15 -5,28 -1,59 -1,93

5 -3,41 0,34 -3,59 -4,89 -1,19 -2,26

6 -4,35 -1,03 -3,16 -4,80 -1,16 -2,41

7 -3,60 1,65 -3,40 -4,62 -0,75 -2,55

8 -0,89 -0,63 -3,22 -4,14 -0,74 -2,63

9 -7,29 -3,07 -3,76 -4,50 -0,99 -2,76

10 0,75 1,77 -3,67 -3,97 -0,71 -2,85

11 1,99 2,09 -3,10 3,40 0,44 -2,90

12 2,69 2,03 -2,27 -2,66 -0,11 -2,82

2010 1 8,79 5,86 -1,66 8,79 5,86 -1,66

2 3,86 3,06 -0,90 6,31 4,45 -1,32

3 9,25 6,60 -0,48 7,35 5,21 -1,06

4 7,95 1,79 1,96 7,57 4,42 -0,36

5 13,13 7,91 1,95 8,77 5,20 0,17

6 15,36 8,53 2,07 9,85 5,72 0,51

7 13,83 9,55 3,43 10,47 6,32 0,91

Variaciones anuales (%) Variaciones año corrido (%)

MesesTotal ventas

sector

Total ventas sector sin vehículos

Total empleoTotal ventas

sector

Total ventas sector sin vehículos

Total empleo

Fuente: DANE, MMCM 2009

Page 8: 11 a 15 de Octubre del 2010 - dane.gov.co · ... el 21 por ciento de los hogares urbanos gasta los ahorros, al igual que el 20 por ciento de los rurales. Otras soluciones son endeudarse,

8

Para mayor información: www.dane.gov.co

6. GRAFICAS DE LAS SERIES MUESTRA MENSUAL MANUFACTURERA Índices de la producción y el empleo de la industria manufacturera 2007 – 2010 (Julio)

131,5

131,2

92,192,5

127,2

129,8

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

Ene-

06Fe

b-06

Mar

-06

Abr-

06M

ay-0

6Ju

n-06

Jul-0

6Ag

o-06

Sep-

06O

ct-0

6N

ov-0

6D

ic-0

6En

e-07

Feb-

07M

ar-0

7Ab

r-07

May

-07

Jun-

07Ju

l-07

Ago-

07Se

p-07

Oct

-07

Nov

-07

Dic

-07

Ene-

08Fe

b-08

Mar

-08

Abr-

08M

ay-0

8Ju

n-08

Jul-0

8Ag

o-08

Sep-

08O

ct-0

8N

ov-0

8D

ic-0

8En

e-09

Feb-

09M

ar-0

9Ab

r-09

May

-09

Jun-

09Ju

l-09

Ago-

09Se

p-09

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Ene-

10Fe

b-10

Mar

-10

Abr-

10M

ay-1

0Ju

n-10

Jul-1

0

Indi

ces

Producción RealPersonal ocupadoVentas reales

Fuente: DANE – Temática Económica MUESTRA MENSUAL MANUFACTURERA Variación anual de la producción, las ventas y el empleo de la industria manufacturera 2006 – 2010 (Julio)

Fuente: DANE - Temática Económica MUESTRA MENSUAL MANUFACTURERA Variación año corrido de la producción, las ventas y el empleo de la industria manufacturera 2006 – 2010 (Julio)

Fuente: DANE - Temática Económica

Page 9: 11 a 15 de Octubre del 2010 - dane.gov.co · ... el 21 por ciento de los hogares urbanos gasta los ahorros, al igual que el 20 por ciento de los rurales. Otras soluciones son endeudarse,

9

Para mayor información: www.dane.gov.co

MUESTRA MENSUAL COMERCIO MINORISTA Índice mensual de ventas reales y empleo Total nacional 2005 – 2010 (Julio)

Fuente: DANE – Temática Económica MUESTRA MENSUAL COMERCIO MINORISTA Variación anual de las ventas reales y empleo Total nacional 2006 – 2010 (Julio)

Fuente: DANE - Temática Económica MUESTRA MENSUAL COMERCIO MINORISTA Variación doce meses de las ventas reales y empleo Total nacional 2005 – 2010 (Julio)

Fuente: DANE - Temática Económica

Page 10: 11 a 15 de Octubre del 2010 - dane.gov.co · ... el 21 por ciento de los hogares urbanos gasta los ahorros, al igual que el 20 por ciento de los rurales. Otras soluciones son endeudarse,

10

Para mayor información: www.dane.gov.co

EXPORTACIONES Valor FOB de las exportaciones totales, tradicionales y no tradicionales Enero 2007 - Agosto 2010

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

Ene-

04

Jul-0

4

Ene-

05

Jul-0

5

Ene-

06

Jul-0

6

Ene-

07

Jul-0

7

Ene-

08

Jul-0

8

Ene-

09

Jul-0

9

Ene-

10

Jul-1

0

Millo

nes

US$

FO

B

Venezuela

Ecuador

Estados Unidos

Fuente: DANE – Temática Económica

Comportamiento del valor FOB de las exportaciones totales Agosto 2010 /2009

22,34

22,34

18,35

95,61

-66,73

28,92

8,13

2,97

-6,31

17,56

-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120

Demás países

Venezuela

Ecuador

Estados Unidos

TotalContribución

Variación

Fuente: DANE - Temática Económica Comportamiento del valor FOB de las exportaciones no tradicionales Comportamiento del valor FOB de las exportaciones tradicionales Agosto 2010 / 2009 Agosto 2010 / 2009

1,70

1,70

-71,08

24,19

45,82

15,30

-14,99

6,22

3,49

6,98

-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60

Demás países

Ecuador

Estados Unidos

Venezuela

TotalContribución

Variación

Fuente: DANE - Temática Económica

59,21

-31,54

16,59

36,06

24,59

-0,55

2,62

9,39

36,06

2 378,6

-60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120

Demás países

Venezuela

Ecuador

Estados Unidos

TotalContribución

Variación

Fuente: DANE - Temática Económica

Page 11: 11 a 15 de Octubre del 2010 - dane.gov.co · ... el 21 por ciento de los hogares urbanos gasta los ahorros, al igual que el 20 por ciento de los rurales. Otras soluciones son endeudarse,

11

Para mayor información: www.dane.gov.co

IMPORTACIONES Valor CIF de las importaciones Enero 2006 – Agosto 2010

3606,31

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

Ene-

06

Jul-0

6

Ene-

07

Jul-0

7

Ene-

08

Jul-0

8

Ene-

09

Jul-0

9

Ene-

10

Jul-1

0

Meses

Mill

ones

de

dóla

res

Fuente: DANE – Temática Económica

Variación anual del valor CIF de las importaciones Enero 2007 - Agosto 2010

41,88

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

Ene-

07

Jul-0

7

Ene-

08

Jul-0

8

Ene-

09

Jul-0

9

Ene-

10

Jul-1

0

Meses

(%)

Fuente: DANE - Temática Económica

Comportamiento del valor CIF de las importaciones según capítulos del arancel - Total Nacional Enero - Agosto 2010/2009

16,51

23,91

43,78

19,01

10,94

-2,76

1,58

2,20

3,38

3,65

19,01

115,09

35,32

-30,22

-40 -20 0 20 40 60 80 100 120 140

Demás capítulos

Navegación aérea o espacial

Productos químicos orgánicos

Aparatos y material eléctrico, de grabación o imagen

Vehículos y sus partes

Combustibles y aceites minerales y sus productos

TotalContribución

Variación

Fuente: DANE - Temática Económica

BALANZA COMERCIAL Total nacional - Enero – Agosto (2009-2010)

25.675

21.057

23.888

20.183

1.786,5874,8

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2009 2010Años

Exportaciones

Importaciones

Balanza

Millones  de  dólares FOB

Fuente: DANE - Temática Económica

Page 12: 11 a 15 de Octubre del 2010 - dane.gov.co · ... el 21 por ciento de los hogares urbanos gasta los ahorros, al igual que el 20 por ciento de los rurales. Otras soluciones son endeudarse,

12

Para mayor información: www.dane.gov.co

7. PRINCIPALES NOTICIAS ECONÓMICAS1

Nobel de economía para tres expertos en análisis de mercado Dos académicos estadounidenses y un británico-chipriota ganaron el galardón Fuente: www.eltiempo.com 11 de Octubre de 2010

Los estadounidenses Peter Diamond y Dale Mortensen, y el británico-chipriota Christopher Pissarides ganaron el Premio Nobel de Economía 2010 por trabajos que podrían explicar cómo la desocupación, las vacantes de empleo y los salarios son afectados por la regulación, dijo el comité del galardón.

"¿Por qué hay tanta gente sin trabajo si en el mismo momento hay numerosas ofertas de empleo? ¿Cómo la política económica influye sobre el desempleo? Los laureados de este año desarrollaron una teoría que puede ser utilizada para responder a estas cuestiones", explicó el Comité Nobel en un comunicado.

Sus trabajos demuestran, por ejemplo, que "cuanto más importantes son los subsidios por desempleo, más elevado es el índice de desempleo y más larga es la duración de la búsqueda" de un nuevo trabajo, según el comité.

El trabajo del trío de economistas también puede ser aplicado a otras áreas, como el mercado de la vivienda y la economía pública.

Peter A. Diamond, de 70 años y nacido en Nueva York, es profesor del prestigioso MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts).

Dale T Mortensen, de 71 años y oriundo de Enterprise, enseña en la Northwestern University de Illinois (EE. UU.).

Christopher A. Pissarides, de 62 años, nació en Nicosia (Chipre) y es profesor de la también muy renombrada London School of Economics (GB).

Denominado oficialmente 'Premio del Banco de Suecia en ciencias económicas en memoria de Alfred Nobel', esta recompensa, la única que no estaba prevista en el testamento del filántropo sueco, es el último premio que se entrega en la temporada 2010.

Atribuido desde 1969 y financiado por el Banco Central sueco, funciona como los otros Nobel con un comité y una dotación de 10 millones de coronas (1,53 millones de dólares).

ANIF advierte sobre burbuja en el mercado de acciones En los últimos meses han ingresado cerca de US$1.000 millones en ‘capitales golondrina'. Fuente: www.elespectador.com 12 de Octubre de 2010

El presidente de ANIF, Sergio Clavijo, alertó sobre una burbuja en el mercado de acciones, al tiempo que descartó que este fenómeno esté sucediendo en el negocio hipotecario.

Indicó que en los últimos meses han ingresado al país al menos mil millones de dólares, considerados como 'capitales golondrina', es decir de corta duración, los cuales pueden estar afectando los resultados que se presentan en la bolsa de Valores, especialmente cuando el IGBC supera los 15 mil puntos.

Frente al acto legislativo de regalías, indicó que no es un mecanismo para solucionar el déficit fiscal que afecta al país, pues seguramente estos recursos se destinarán a la inversión en infraestructura y poco al saneamiento de las cuentas nacionales.

Colombia está montada sobre una burbuja en la renta variable, peligrosa cuando el IGBC bordea niveles superiores a los 15 mil puntos, reiteró el Presidente de ANIF.

Explicó que cuando se hacen los cálculos de precios sobre ganancias de muchas acciones, "que no eran preocupantes seis meses atrás, hoy lo son porque en los últimos tres meses ha habido una gran afluencia de capitales del exterior y que están incrementando, los negocios de TES (bonos del Gobierno) y de renta variable (acciones).

Sergio Clavijo dijo que los efectos del mayor ingreso de inversión extranjera sobre todo para un sector de la economía, como en este caso la minería, puede afectar en últimas el negocio inmobiliario; sin embargo, descartó que se esté incubando una burbuja inmobiliaria.

Al margen de la advertencia sobre la presencia de una sobrevaloración de activos en renta variable, negó que se pueda presentar un colapso de acciones como el sucedido en los años 2005 y 2006.

1Principales noticias de la semana, extractadas de periódicos, revistas y páginas de Internet.

Page 13: 11 a 15 de Octubre del 2010 - dane.gov.co · ... el 21 por ciento de los hogares urbanos gasta los ahorros, al igual que el 20 por ciento de los rurales. Otras soluciones son endeudarse,

13

Para mayor información: www.dane.gov.co

Fukuyama llama la atención por deficiencia del país en infraestructura. El politólogo participó en el foro 'Colombia de cara a la glocalización'. Fuente: www.eltiempo.com 13 de Octubre de 2010

Deficiencia en materia de vías, puertos y aeropuertos, le impide abrirse al mundo. Impide trabajar en el tema de 'glocalización', que no es otra cosa que pensar globalmente, pero actuando localmente.

Esa fue una de las observaciones que hizo ayer el politólogo estadounidense Francis Fukuyama, quien participó en el foro 'Colombia de cara a la glocalización', organizado por la Escuela de Empresa de la Universidad Sergio Arboleda.

"Es muy difícil para la parte media del país salir por la falta de infraestructura. Es muy difícil para los exportadores e importadores salir y llegar a algunas partes del país. ¿Y es que la 'glocalización' es movilidad y si no se puede movilizar no se puede hacer parte de eso?", dijo el experto.

Por eso, invitó a trabajar en infraestructura tanto vial como de puertos y aeropuertos, para tratar de insertar al país en el tema de la 'glocalización', el cual implica entender la mezcla de los elementos particulares de una sociedad con los que mundialmente se están aceptando día a día.

Fukuyama explicó que un ejemplo claro es China, que invirtió en vías rápidas, autopistas, y eso hizo que se abriera al mundo. "A América Latina todavía le falta mucho de eso", dijo.

Ahora, frente a un posible acercamiento comercial con China, Fukuyama manifestó que ese país está creciendo tanto que ve a terminar siendo un imperio económico con el que todos van a querer tener una relación.

"La relación tan estrecha de Colombia con Estados Unidos ha imposibilitado ese acercamiento, pero eventualmente va a cambiar, porque China está creciendo tanto, que Colombia se va a sentir más atraída a ella", explicó Fukuyama.

Colombia pasó de presunto boom petrolero a ser sólo un 'país minero' Minminas recordó que las reservas de petróleo alcanzan para 10 años y las de gas hasta 2017.

Recordando que las reservas probadas de petróleo de Colombia apenas son de 2.000 millones de barriles y de 4,7 billones de pies cúbicos de gas, el Ministro de Minas y Energía Carlos Rodado Noriega restó importancia al debate sobre si el país vive un boom o una bonanza petrolera. "Uno tiene que saber dónde estamos", reiteró el jefe de la cartera de Minas y Energía. Indicó que las reservas de petróleo de Colombia alcanzan para 10 años, y cuando se habla de gas, "tenemos unas limitaciones todavía mayores en el sentido de que lo que tenemos hoy como reservas probadas nos permiten llegar con tranquilidad hasta el año 2017", dijo. Rodado Noriega indicó que "tenemos la convicción, con una probabilidad razonablemente importante, de que vamos a seguir aumentando las reservas de crudo y las de gas". Reiteró que el país tiene una potencialidad que no se ha podido convertir en realidad, y "ese es el gran desafío de la política energética minera. Convertir en realidad la potencialidad que tenemos". Dijo que "no somos un país petrolero, pero sí somos un país minero. Yo me atrevería a decir que nuestra potencialidad minera y nuestra realidad minera puede ser mucho más significativa que nuestra realidad de hidrocarburos, en el contexto universal". La riqueza minera El ministro de Minas y Energía recordó que el 45% de las reservas de carbón térmico de América Latina se encuentran en el subsuelo colombiano, "estamos hablando de 7.000 millones de toneladas de reservas de carbón, medidas". Revela un documento del Gobierno que "Con la tasa de explotación actual, las reservas medidas de carbón en Colombia aseguran más de 100 años de producción, suficientes para participar a gran escala en el mercado internacional y abastecer la demanda interna". De acuerdo con cifras entregadas por el Banco de la República, hasta septiembre de este año, los ingresos por exportaciones de carbón ascienden a 541 millones de dólares. Según el mismo informe, en 2009, las ventas externas superaron los 351 millones de dólares. En oro, el país no se encuentra atrás, a juzgar por las cifras suministradas por el jefe de la cartera de los asuntos minero energéticos. Mencionó la mina de Angostura en Santander que alberga por lo menos 10 millones de onzas, entre reservas medidas e indicadas y unas 50 millones de onzas de plata. La Colosa en el departamento del Tolima tiene una potencialidad significativa. "Tenemos oro, tenemos plata, tenemos platino, mientras que en níquel somos el séptimo productor del mundo. Uno puede decir que Colombia tiene una potencialidad minera importante a escala universal, y por ello es que hemos tenido todo este atractivo de inversionistas", dijo el funcionario.

Page 14: 11 a 15 de Octubre del 2010 - dane.gov.co · ... el 21 por ciento de los hogares urbanos gasta los ahorros, al igual que el 20 por ciento de los rurales. Otras soluciones son endeudarse,

14

Para mayor información: www.dane.gov.co

Fuente: www.elespectador.com 14 de Octubre de 2010

Rodado Noriega indicó en un foro organizado por ANIF que Colombia se ha convertido en una Nación atractiva por la seguridad jurídica y "por ese potencial que necesitamos convertir en realidad". Esfuerzo en hidrocarburos Pese a bajarle el tono al denominado boom petrolero, el jefe de la cartera de Minas y Energía anunció que el país ha emprendido una explotación más eficiente e intensiva de los campos maduros. Explicó que los campos de petróleo que ya se consideraban agotados, con una nueva tecnología, "se puede exprimir más la naranja y se puede mejorar los factores de recobro de los campos". Dijo que pese a que la explotación de los crudos pesados, hoy con precios de 80 dólares, ya es rentable explotar estos crudos y por ello el país ha venido aumentado las reservas de este tipo de crudo. "Iguales esfuerzos estamos haciendo en el caso del gas natural", dijo Rodado Noriega. Recordó que a través de subastas, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) está haciendo adjudicaciones de bloques para hacer exploración y, eventualmente, explotación y mejorar el volumen de crudo y de gas que se produce en el país". Agencia de fiscalización El ministro de Minas y Energía no descartó agilizar un revolcón en el sector de la explotación minera insistiendo en mejorar la fiscalización. Dijo que la fiscalización que deben hacer organismos como Ingeominas o los mismos departamentos, "debe hacerse de una manera eficaz". Dijo que no debería hablarse de una minería ilegal sino de "una minería depredadora e ilícita", que podría estar en manos de grupos ilegales. Indicó que el Gobierno está evaluando si esa fiscalización se puede tercerizar, es decir contratar con una entidad auditora internacional. "Hay firmas internacionales de auditoría que tienen departamentos especializados en el control de la minería. Eso lo estamos analizando y viendo diferentes oportunidades para ver cuál es la mejor manera de realizar una fiscalización eficaz". Reconoció que Ingeominas no ha contado con el recurso humano para realizar el proceso de legalización minero. Por eso la reestructuración de Ingeominas tiene que ser bastante profunda, dijo. Explicó que tiene que ser una agencia nueva, con una nueva naturaleza jurídica, "en donde podamos contar con buenos profesionales, competentes y bien pagos y que puedan realizar las gestiones deadministración eficiente y de fiscalización eficaz".

Leve repunte en el empleo en Bogotá Fuente: www.eltiempo.com 14 de Octubre de 2010

En el último año se abrieron 169.000 nuevos puestos de trabajo.

Bogotá registró una ligera mejoría en materia de empleo: de una tasa de desempleo del 11,4 por ciento entre junio y agosto del 2009, bajó a 10,9 por ciento en igual lapso de este año, es decir, bajó 0,5 puntos, informó la Secretaría de Desarrollo Económico.

Agregó que hoy en la ciudad hay 440.000 desempleados, 1.000 menos que en el 2009.

En total, en Bogotá hay 3,6 millones personas empleadas.

El dólar golpea a la industria colombiana Más materias primas importadas. Menos industriales usan coberturas. Fuente: www.eltiempo.com 14 de Octubre de 2010

Pese a que tres de cada cinco industriales dicen que la caída del dólar los afecta, menos empresarios usan las coberturas cambiarias, instrumento para defenderse de la incertidumbre sobre la tasa de cambio.

Según la encuesta de opinión industrial de ocho gremios de la industria, quienes recurren a cobertura cambiarias son el 46,8 por ciento de los empresarios, frente a 47,7 por ciento un año atrás. El estudio muestra que las ventas totales, que incluyen exportaciones, crecen más que las del mercado nacional, es decir, que las ventas al exterior aumentan más que las locales, pese a la revaluación.

Aunque las empresas nacionales se benefician de la apreciación del peso al importar insumos y equipos más baratos, el balance es negativo para algunas.

El presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, dijo que sigue siendo una amenaza para el desempeño futuro del sector y la economía, aunque reconoció que es un fenómeno mundial, aunque el Banco de la República debe hacer un mayor esfuerzo para acumular más meses de reservas, pues es mayor en economías altamente revaluadas como Brasil.

"No se debe hacer para que el peso se devalúe, sino con el fin de evitar que haya más revaluación", dijo.