1.0NIVEL0OBJETUAL0o0REFERENCIAL -...

4
U.D. 02/IDENTIDAD VISUAL C. RETÓRICA DEL SÍMBOLO DISEÑO DE IDENTIDAD VISUAL 1 ARQUETIPISMO SELECCIÓN DE RASGOS PUNTO DE VISTA NIVEL DE SÍNTESIS 1.1.1. FORMAS MATERIALES 1.1.2. FORMAS INMATERIALES Naturales: Organismos vivos o seres inanimados de la naturaleza. Verbales: Basadas en elementos del lenguaje escrito. Artificiales: Objetos y entornos creados por el hombre. 1.2. ABSTRACTO: 1. NIVEL OBJETUAL o REFERENCIAL Se refiere a la definición de un tipoconcepto que designe a la entidad corporativa u organización. El conceptotipo debe traducir una síntesis de las características o atributos corporativos más significativos de la organización. ESCALA DE ICONICIDAD: REALISMO………………………………. < NIVELES DE ICONICIDAD INTERMEDIOS>………………………………. ABSTRACCIÓN Modelización icónica de la realidad: Lo representado guarda relación con su referente real. Acotar y definir aquellos rasgos o características del conceptotipo a representar más significativos, aquellos que hacen pertinente su reconocimiento y descartar aquellos que son accesorios. Sintetizar el signo hasta un nivel de síntesis característico de las imágenes estilizadas. La correcta decuación en la acotación del arquetipo, la selección de rasgos y el punto de vista, favorecerán la creación de imágenes estilizadas. Seleccionar el conceptotipo adecuado, aquél que sea capaz de convertirse en modelo de cierta parcela de realidad acotada. Un modelo que sea capaz de manifestar eficazmente esa realidad concebida. Analizar el punto de vista que sea más adecuado para la compresión del objeto representado, esquivando aquellos puntos de vista que ofrezcan complejidad en la comprensión de lo representado. (Ej. frontal, lateral, cenital, etc.) Lo representado no guarda relación con ningún referente real. 1.1. FIGURATIVO / ICÓNICO / ANALÓGICO:

Transcript of 1.0NIVEL0OBJETUAL0o0REFERENCIAL -...

Page 1: 1.0NIVEL0OBJETUAL0o0REFERENCIAL - UMHumh2126.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/157/2013/02/...2013/02/02  · A.¿Qué parcela de realidad se ha representado en todos estos grupos

U.D.  02/IDENTIDAD  VISUAL  C. RETÓRICA  DEL  SÍMBOLO DISEÑO  DE    IDENTIDAD  VISUAL

1

ARQUETIPISMO SELECCIÓN  DE  RASGOS

PUNTO  DE  VISTA NIVEL  DE  SÍNTESIS

1.1.1.  FORMAS  MATERIALES 1.1.2.  FORMAS  INMATERIALES

Naturales:  Organismos  vivos  o  seres  inanimados  de  la  naturaleza.

Verbales:  Basadas  en  elementos  del  lenguaje  escrito.

Artificiales:Objetos  y  entornos  creados  por  el  hombre.

1.2.  ABSTRACTO:

1.  NIVEL  OBJETUAL  o  REFERENCIAL

Se  refiere  a  la  definición  de  un  tipo-­‐concepto  que  designe  a  la  entidad  corporativa  u  organización.  El  concepto-­‐tipo  debe  traducir  una  síntesis  de  las  características  o  atributos  corporativos  más  significativos  de  la  organización.

ESCALA  DE  ICONICIDAD:                              REALISMO……………………………….  <  NIVELES  DE  ICONICIDAD  INTERMEDIOS>……………………………….  ABSTRACCIÓN

Modelización  icónica  de  la  realidad:  Lo  representado  guarda  relación  con  su  referente  real.

Acotar  y  definir  aquellos  rasgos  o  características  del  concepto-­‐tipo  a  representar  más  significativos,  aquellos  que  hacen  pertinente  su  reconocimiento  y  descartar  aquellos  que  son  accesorios.

Sintetizar  el  signo  hasta  un  nivel  de  síntesis  característico  de  las  imágenes  estilizadas.  La  correcta  decuación  en  la  acotación  del  arquetipo,  la  selección  de  rasgos  y  el  punto  de  vista,  favorecerán  la  creación  de  imágenes  estilizadas.

Seleccionar  el  concepto-­‐tipo  adecuado,  aquél  que  sea  capaz  de  convertirse  en  modelo  de  cierta  parcela  de  realidad  acotada.  Un  modelo  que  sea  capaz  de  manifestar  eficazmente  esa  realidad  concebida.

Analizar  el  punto  de  vista  que  sea  más  adecuado  para  la  compresión  del  objeto  representado,  esquivando  aquellos  puntos  de  vista  que  ofrezcan  complejidad  en  la  comprensión  de  lo  representado.  (Ej.  frontal,  lateral,  cenital,  etc.)

Lo  representado  no  guarda  relación  con  ningún  referente  real.

1.1.  FIGURATIVO  /  ICÓNICO  /  ANALÓGICO:

Page 2: 1.0NIVEL0OBJETUAL0o0REFERENCIAL - UMHumh2126.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/157/2013/02/...2013/02/02  · A.¿Qué parcela de realidad se ha representado en todos estos grupos

U.D.  02/IDENTIDAD  VISUAL  C. RETÓRICA  DEL  SÍMBOLO DISEÑO  DE    IDENTIDAD  VISUAL

2

2  .  NIVEL  MORFOLÓGICO:

2.1.  ELEMENTOS  MORFOLÓGICOS

2.2.  TIPOS  DE  FORMAS 2.2.1.  FORMA  Y  ESTRUCTURA

2.1.1.  GEOMÉTRICOESTRUCTURA:Descripción  de  una  estructura  (línea  alambre)

FORMA:DescrIpción  de  una  silueta  o  contorno.

2.1.2.  ORGÁNICO 2.2.3.  FIGURA  POSITIVA/  F.  NEGATIVA        

LEY  DE  FIGURA-­‐FONDO:  FIGURA  POSITIVA/  FIGURA  NEGATIVA

2.2.4.  ELEMENTO-­‐NORMA

2.1.3.  CALIGRÁFICO 2.2.5.  SINTAXIS  TRAZO:  CONTINUO  -­‐  DISCONTINUO;  DOBLE  TRAZO,  ETC.

Resultado  de  la  gestualidad  y  ductus  de  la  mano.  Implica  materia-­‐material  e  instrumento.  (  EJ.  tinta-­‐pincel)  

2.2.6.  DISTORSIÓN

2.2.2.  SÍNTESIS  ESTRUCTURAL  2D  Y  3D

2.2.  ESTILIZACIÓN  DE  LA  FORMA:  

Resultado  de  transiciones  suaves  entre  formas  cóncavas  y  convexas.

Dentro  del  proceso  de  modelización  icónica  de  la  realidad,  las  imágenes  estilizadas  son  aquellas  que  reducen  el  modelo  representado  a  formas  simples  (estilizadas)  mediante  el  uso  de  los  elementos  morfológicos.  En  ellas  se  enfatizan  las  características  más  significativas,  aquellas  que  hacen  pertinente  el  reconocimiento  de  lo  representado.

Estos  modelos  intentan  aproximarse  a  las  imágenes  pregnantes  definidas  por  la  ley  gestálitica  de  la  buena  figura.Las  imágenes  estilizadas  recurren  a  ciertos  FILTROS  (procesamiento  de  la  imagen)  para  representar  un  objeto,  como  por  ejemplo  esquemas,  aislamiento  de  la  figura,  etc.  

Sin  embargo  existen  algunas  formas  a  las  que  sólo  se  les  puede  intervenir  realizando  variaciones  plásticas,  pues  dejarían  de  reconocerse  si  se  les  aplicara  un  filtro.  Ej.  Un  cuadrado  es  ya  en  sí  mismo  una  forma  simple.  Estas  variaciones  se  crean  en  base  a  un  proceso  de  NORMALIZACIÓN,  que  consiste  en  la  imposición  de  un  principio  regulador  de  cambios.  Generalmente  son  formas  que  pertenecen  al  campo  de  la  abstracción  aunque  también  pueden  ser  figurativas-­‐estilizadas.  

PUNTO/LÍNEA/PLANO/  (TRAMAS  DE  PUNTOS-­‐LINEAS)

ELEMENTO  MORFOLÓGICO  VISUAL  (presente-­‐material)  ELEMENTO  MORFOLÓGICO  CONCEPTUAL  (percibido)

Se  refiere  a  la  definición  de  los  elementos  morfológicos,  su  tratamiento  particular  y  su  sintaxis  en  la  configuración  interna  del  símbolo.  Además  se  tendrán  en  consideración  los  siguientes  apectos:

Consiste  en  la  representación  de  un  objeto  por  repetición  de  un  elemento.  Este  elemento  se  repite  bajo  una  norma  dictada  por  una  lógica  geométrica.

Resultado  de  la  precisión  de  ciertos  medios  mecánicos  (EJ.  compás)

A.¿Qué parcela de realidad se ha representado en todos estos grupos de pictogramas?B.¿Cada grupo signos asume diferente o igual ESCALA DE ICONICIDAD? ¿Por qué?C. ¿Qué elemento morfológico se ha utilizado en cada grupo de pictogramas? Realiza la distinción en cada par de pictogramas indicando cuál es el elemento visual y el elemento conceptual que se ha representado o que es percibido respectivamente.

b.1 b.2 b.3 b.4

Solución:A. Retórica objetual de ambos grupos: Figurativo- naturalB. El nivel de iconicidad es estilizado.C. Fig. b.1. línea (elemento visual) y plano (elemento conceptual); Fig. b.2. plano (e. visual) y línea implícita (e. conceptual); Fig. b..3. punto (e. visual) y línea (e.conceptual); y Fig. b.4. punto (e. visual) y plano (e.conceptual).

A.¿Qué parcela de realidad se ha representado en todos estos grupos de pictogramas?B.¿Cada grupo signos asume diferente o igual ESCALA DE ICONICIDAD? ¿Por qué?C. ¿Qué elemento morfológico se ha utilizado en cada grupo de pictogramas? Realiza la distinción en cada par de pictogramas indicando cuál es el elemento visual y el elemento conceptual que se ha representado o que es percibido respectivamente.

b.1 b.2 b.3 b.4

Solución:A. Retórica objetual de ambos grupos: Figurativo- naturalB. El nivel de iconicidad es estilizado.C. Fig. b.1. línea (elemento visual) y plano (elemento conceptual); Fig. b.2. plano (e. visual) y línea implícita (e. conceptual); Fig. b..3. punto (e. visual) y línea (e.conceptual); y Fig. b.4. punto (e. visual) y plano (e.conceptual).

Page 3: 1.0NIVEL0OBJETUAL0o0REFERENCIAL - UMHumh2126.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/157/2013/02/...2013/02/02  · A.¿Qué parcela de realidad se ha representado en todos estos grupos

U.D.  02/IDENTIDAD  VISUAL  C. RETÓRICA  DEL  SÍMBOLO DISEÑO  DE    IDENTIDAD  VISUAL

3

3.  NIVEL  SINTÁCTICO

3.1.  SINTAXIS  ESTRUCTURAL

3.1.1.  SIIMETRÍA

3.1.2.  REPETICIÓN  (IGUALDAD  O  SIMILITUD)

3.1.3.  INSCRIPCIÓN

3.2.  SINTAXIS  RELACIONAL

3.2.1.  TRANSFORMACIÓN

3.2.2.  COMPENETRACIÓN

3.2.3.  CONFRONTACIÓN

3.2.4.  SUSTITUCIÓN

Es  la  que  emana  de  relaciones  entre  objetos  que  pertencen  generalmente  a  distinta  categoría  conceptual.  Objetos  que  se  relacionan  por  transformación,  compenetración,  confrontación  y  sustitución.  La  sintaxis  se  ocupa  de  la  integración  de  dos  objetos  al  relacionarse  espacialmente.  También  y  en  ciertos  casos  se  construyen  en  base  a  juegos  morfo-­‐sintácticos  y  semánticos.

La  sintaxis  se  ocupa  de  manera  general  de  los  efectos  producidos  por  la  composición,  es  decir,  por  la  estricta  contigüidad  espacial  y/o  por  la  integración  en  el  espacio  de  objetos  de  similar  o  diferente  naturaleza.

Cambio  de  una  cosa  para  convertirse  en  otra.  El  cambio  requiere  comparativamente  dos  polos  o  extremos  (lo  transformado  y  lo  que  permanece).  La  transformación  se  puede  construir  sintácticamente  a  través  de  diferentes  fórmulas:    a  partir  de  una  gradación;    de  paralelismos  o  similitudes  en  la  morfología  de  los  dos  conceptos-­‐tipo  representados,  etc.

Dos  objetos  que  permanecen  próximos  y  tratan  de  buscar  disposiciones  compositivas  que  favorezcan  su  integración,  cierta  compenetración  entre  los  mismos.  La  compenetración  se  puede  construir  a  partir  de  diferentes  fórmulas:  A  partir  de  la  sustitución  de  ciertos  subtipos  buscando  cualquier  suerte  de  ambivalencia;  A  partir  de  la  deformación  de  una  forma  por  contacto  con  otra,  siendo  la  deformada  la  que  asume    asume  en  el  punto  de  toque  o  de  contacto  la  forma  de  la  otra,  etc.

Dos  conceptos  que  son  comparados  entre  sí  y  de  los  cuales  surge  una  confrontación  al  remitir  a  conceptos  contrarios.  Ej  Abierto-­‐cerrado;  Grande-­‐pequeño;  Fondo-­‐figura,  etc.

La  sustitución  se  articula  parcialmente  en  la  imagen,  algo  permanece  y  algo  es  sustituido.Lo  que  asume  el  papel  de  sustituto  puede  asemejarse  en  morfología  a  lo  sustituido;  o  bien  lo  sustituido  puede  ser    una  característica  del  concepto-­‐tipo  representado,  con  el  fin  de  incorporar  un  nuevo  significado  que  reinterprete  y  modifique  su  significado  inicial.

Es  la  que  emana  de  la  relación  entre  objetos  que  pertenecen  a  idéntica  categoría  semántica.  Puede  ser  idéntico  (o  similar)  objeto  repetido  y  confrontado  consigo  mismo  por  simetría,  repetición,  o  inscripción.  La  sintaxis  estructural  se  ocupa  de  la  composición  por  estricta  contigüidad  espacial.

Page 4: 1.0NIVEL0OBJETUAL0o0REFERENCIAL - UMHumh2126.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/157/2013/02/...2013/02/02  · A.¿Qué parcela de realidad se ha representado en todos estos grupos

U.D.  02/IDENTIDAD  VISUAL  C. RETÓRICA  DEL  SÍMBOLO DISEÑO  DE    IDENTIDAD  VISUAL

4

4.  NIVEL    SEMÁNTICO

5.  NIVEL  PRÁGMÁTICO

5.1.  CALIDAD  GRÁFICA  GENÉRICA 5.8.  REPRODUCTIBILIDAD

5.2.  AJUSTE  TIPOLÓGICO 5.9.  LEGIBILIDAD

5.3.  CORRECCIÓN  ESTILÍSTICA 5.10.  INTELIGIBILIDAD

5.4.  COMPATIBILIDAD  SEMÁNTICA 5.11.  PREGNANCIA

5.5.  SUFICIENCIA 5.12.  VOCATIVIDAD

5.6.  VERSATILIDAD 5.13.SINGULARIDAD

5.7.  VIGENCIA 5.14.  DECLINABILIDAD

*  (CONSULTAR:)  Chaves,  Norberto,  "La  marca  corporativa  gestión  y  diseño  de  símbolos  y  logotipos",  Buenos  Aires  [etc.]  Paidós  2005

Los  14  parámetros  que  definen  la  gráfica  de  alto  rendimiento  de  Chaves*:  

Se  refiere  al  campo  de  lo  funcional  y  también  a  la  relación  de  la  imagen  con  el  público.

CORRELACIÓN  ENTRE  LO  REPRESENTADO  Y  EL  REFERENTE  DESIGNADO

CONTENIDO  DENOTADO  Significado  objetivo  y  literal  de  la  imagen.

CONTENIDO  CONNOTADO  Significado  subjetivo  que  subyace  tras  la  interpretación  individual.

Ala  (representación  que  tiende  a  la  abstracción) Símbolo  de  victoria,  reto  y  superación

Se  refiere  al  campo  del  significado.