10.Infeccion Urinaria en Pediatria

10
DR. JORGE MENDOZA IX SEMESTRE CAMILA DE AVILA INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRIA INFECCION URINARIA presencia de bacterias en el árbol urinario alto o bajo con síntomas sistémicos o urinarios. BACTERIURIA SIGNIFICATIVAaislamiento de germen patógeno urinario en cultivo de orina tomado de forma aséptica con un recuento de unidades formadoras de colonia (UFC) que varía según el método de recolección (micción espontanea, punción suprapubica, catéter o sonda vesical). BACTERIURIA RECURRENTE puede ser: RECAIDAcuando se aisla el germen inicial que había provocado la infección anterior. REINFECCIÓN cuando el germen aislado es diferente al que produjo la infección anterior. INFECCION URINARIA RECURRENTEpuede ser: - 3 o más episodios de infecciones de vías urinarias bajas en 1 año. - 2 o más episodios de pielonefritis (infección urinaria alta) en 1 año. - 1 infección de vías urinarias bajas y 1 pielonefritis en un año. INFECCION URINARIA ATIPICAes la infección urinaria que se sale de lo que normalmente se espera como agente causal, como fisiología, como patología y como respuesta al tratamiento en una infección de vías urinaria típica. La infección urinaria atípica hace referencia a estas formas de presentación: No respuesta al tratamiento en las primeras 48 horas. Creatinina elevada (azoados elevados). Germen causal diferente a E.coli. Palpación de masa abdominal o vesical. Chorro disminuido (me indica un problema funcional de vejiga). La infección urinaria atípica generalmente se relaciona con pielonefritis. De ahí la importancia de determinar si el paciente cursa con una infección urinaria típica o atípica, porque decir que es atípica es casi que hablar de pielonefritis, por ende cambiará el abordaje de este paciente. EPIDEMIOLOGIA: - 3ra infección más frecuente en pediatría (después de las infecciones respiratorias y las gastrointestinales) - 5% de las causas de fiebre sin foco en todos los grupos etarios, pero en los menores de 2 meses es el 15% de los casos de fiebre sin foco. - En las Niñas tienen mayor incidencia después de los 12 meses. En los niños menores de 3 meses la infección de vías urinarias es más frecuente en varones, sobre todo en los no circuncidados (relación 4:14 veces los varones con respecto a las mujeres). A partir de los 3 meses de vida hasta el año de vida, esa proporción se va modificando, hasta que por encima del año de vida las infecciones urinarias son significativamente más frecuentes en mujeres que en varones (relación 1:10 la incidencia en las mujeres es 10 veces más frecuente que en varones). - 3-5% de las niñas y el 1% de los niños sufren infección urinaria. - En las niñas la edad media al momento del primer diagnostico de infección urinaria es a los 3 años. - En los niños la mayoría de infecciones urinarias se producen en el 1er año de vida y en los no circuncidados. - Durante el primer año de vida la proporción es 2.8:5.4 - En el 1-2 año hay un predominio en las niñas y la relación se invierte a 1:10 - En los menores de 1 año y sobre todo en los primero 3 meses el riesgo de infección urinaria es mayor en varones que en niñas. - Con el aumento de la edad, después del 1er año la infección urinaria es más frecuente en el sexo femenino. - En el servicio de urgencias en menores de 2 años con fiebre de origen desconocido, la prevalencia de infección urinaria fue del 2,1% al 5,2% - En la UCI la prevalencia de infección urinaria nosocomial en menores de 5 años fue del 15%. - En el HUN en el año 2009: el 75% de pacientes <14 años con IVU eran de género femenino y el 25% de género masculino.

Transcript of 10.Infeccion Urinaria en Pediatria

Page 1: 10.Infeccion Urinaria en Pediatria

DR. JORGE MENDOZA IX SEMESTRE CAMILA DE AVILA

INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRIA

INFECCION URINARIA presencia de bacterias en el árbol urinario alto o bajo con síntomas sistémicos o urinarios.

BACTERIURIA SIGNIFICATIVAaislamiento de germen patógeno urinario en cultivo de orina tomado de forma aséptica con un recuento de unidades formadoras de colonia (UFC) que varía según el método de recolección (micción espontanea, punción suprapubica, catéter o sonda vesical).

BACTERIURIA RECURRENTE puede ser: RECAIDAcuando se aisla el germen inicial que había provocado la infección anterior. REINFECCIÓN cuando el germen aislado es diferente al que produjo la infección anterior. INFECCION URINARIA RECURRENTEpuede ser:

- 3 o más episodios de infecciones de vías urinarias bajas en 1 año. - 2 o más episodios de pielonefritis (infección urinaria alta) en 1 año. - 1 infección de vías urinarias bajas y 1 pielonefritis en un año.

INFECCION URINARIA ATIPICAes la infección urinaria que se sale de lo que normalmente se espera como agente causal, como fisiología, como patología y como respuesta al tratamiento en una infección de vías urinaria típica. La infección urinaria atípica hace referencia a estas formas de presentación:

No respuesta al tratamiento en las primeras 48 horas. Creatinina elevada (azoados elevados). Germen causal diferente a E.coli. Palpación de masa abdominal o vesical. Chorro disminuido (me indica un problema funcional de vejiga).

La infección urinaria atípica generalmente se relaciona con pielonefritis. De ahí la importancia de determinar si el paciente cursa con una infección urinaria típica o atípica, porque decir que es atípica es casi que hablar de pielonefritis, por ende cambiará el abordaje de este paciente. EPIDEMIOLOGIA:

- 3ra infección más frecuente en pediatría (después de las infecciones respiratorias y las gastrointestinales) - 5% de las causas de fiebre sin foco en todos los grupos etarios, pero en los menores de 2 meses es el 15% de

los casos de fiebre sin foco. - En las Niñas tienen mayor incidencia después de los 12 meses. En los niños menores de 3 meses la infección

de vías urinarias es más frecuente en varones, sobre todo en los no circuncidados (relación 4:14 veces los varones con respecto a las mujeres). A partir de los 3 meses de vida hasta el año de vida, esa proporción se va modificando, hasta que por encima del año de vida las infecciones urinarias son significativamente más frecuentes en mujeres que en varones (relación 1:10 la incidencia en las mujeres es 10 veces más frecuente que en varones).

- 3-5% de las niñas y el 1% de los niños sufren infección urinaria. - En las niñas la edad media al momento del primer diagnostico de infección urinaria es a los 3 años. - En los niños la mayoría de infecciones urinarias se producen en el 1er año de vida y en los no circuncidados. - Durante el primer año de vida la proporción es 2.8:5.4 - En el 1-2 año hay un predominio en las niñas y la relación se invierte a 1:10 - En los menores de 1 año y sobre todo en los primero 3 meses el riesgo de infección urinaria es mayor en

varones que en niñas. - Con el aumento de la edad, después del 1er año la infección urinaria es más frecuente en el sexo femenino. - En el servicio de urgencias en menores de 2 años con fiebre de origen desconocido, la prevalencia de

infección urinaria fue del 2,1% al 5,2% - En la UCI la prevalencia de infección urinaria nosocomial en menores de 5 años fue del 15%. - En el HUN en el año 2009:

el 75% de pacientes <14 años con IVU eran de género femenino y el 25% de género masculino.

Page 2: 10.Infeccion Urinaria en Pediatria

DR. JORGE MENDOZA IX SEMESTRE CAMILA DE AVILA De los pacientes <18 años con diagnostico de IVU:

< 1 mes fueron el 10%

1-11 meses fueron el 41%

1-5 años fueron el 42%

5-18% fueron el 7%. FISIOPATOLOGIA:

Las bacterias de la región perianal son capaces de colonizar la región periuretralatravesar la uretrallegar a la vejiga urinaria y ahí multiplicarse en condiciones de ectasia de la orina para posteriormente ascender por la vía urinaria, dependiendo de condiciones inherentes del individuo y condiciones propias del patógeno que está causando la infección. ETIOLOGIA:

- E.coli es por mucho el germen más frecuente involucrado en la infección de vías urinarias (80-90% de los casos).

- Klebsiella pneumoniae agente etiológico de IVU en pacientes con estancia hospitalaria prolongada, o en pacientes a los que se les ha instalado cateterismo vesical a repetición.

- Proteus mirabilis y otros gérmenes son frecuentes solo en recién nacidos. - Enterobacter cloacae - Citrobacter koseri - Shigella spp.

E. COLI01-02-04-06-07-018-075estos son los serotipos de E.coli aislados en el HUN, y de estos el serotipo 01 y el 02 representan alrededor del 50% de los casos. FACTORES DE RIESGO PARA IVU:

Sexo femenino por encima del año o masculino por debajo de los 3 meses. Reflujo vesiculo-ureteral condición necesaria para que la infección urinaria ascienda.

*el sexo y el reflujo vesiculo-ureteral son los factores de riesgo más importantes. Técnica de aseobaños de burbujas. Disfunción miccionalniñas que retienen intencionalmente la orina. Uropatia obstructiva Anomalías anatómicas Estreñimiento Oxiuriasis se contamina la región perianal y facilita la contaminación de la vía urogenital. Instrumentación uretral Vejiga neurogena

PATOGENIA:

La vía ascendente y la vía hematogena son las principales vías por las cuales el germen llega al árbol urinario alto.

La vía hematogena es la más utilizada en los recién nacidos como causante de infección. En todos los demás grupos etarios, la vía ascendente es la que lleva a la infección.

INVASION

COLONIZACION PROLIFERACION

Page 3: 10.Infeccion Urinaria en Pediatria

DR. JORGE MENDOZA IX SEMESTRE CAMILA DE AVILA

REPERFUSION principal mecanismo de daño renal. Hay que garantizar que todas las toxinas, mediadores de inflamación, etc no produzcan un daño más grave del que ya produjeron. En los tejidos sometidos a hipoperfusión (para el caso los riñones) se generan mediadores de la inflamación, cuando logramos reperfundir al paciente de manera efectivatodos esos elementos tóxicos y esos mediadores de la inflamación vuelven a la circulación general y se distribuyen en todo el organismo. Entre más nos demoremos para reperfundir al riñón, más daño causaran todas estas toxinas. De las toxinas y mediadores de inflamación que se producen, tenemos: deshidrogenasas, oxidasas, acido úrico, radicales como el superoxido son los que deterioran la función renal terminan generando la cicatriz renal que disminuye la función renal. PATOGENIA DE LAS CICATRICES RENALES: REFLUJOENDOTOXINASQUIMIOTAXISFAGOCITOSISSUPEROXIDOMUERTE DE CELULAS EN TUBULOS RENALESINFLAMACION INTERSTICIALABSCESOS (se forman por la inflamación intersticial que se presenta)CICATRIZ RENAL. LA INFECCION URINARIA EN EL MENOR DE 5 AÑOS CURA CON CICATRIZ RENAL aproximadamente entre un 15-20%. RIESGO DE CICATRIZ RENAL LUEGO DE IVU para todos los grupos etarios5-64% (no se ha establecido cuanto es realmente, pero entre menos edad tenga el paciente, mayor riesgo tiene). En general se acepta que el riesgo de cicatriz renal no es menor del 15% para todos los grupos etarios. EL RIESGO AUMENTA EN:

- Germen diferente a E-coliinfección urinaria atípica. - IVU recurrente con reflujo vesiculoureteral mayor o igual a 4. - 1ra IVU en edad lactante

vía ascendente es la más frecuente

vía hematogena es exepcional

las papilas simples y complejas del riñón

disponen de un mecanismo antireflujo hacia los tubulos

colectores

en el pasado se admitia que el riesgo de cicatrización por

pielonefritis agua era mayor en lactantes

las infecciones urinarias febriles pueden causar pielonefritis aguda con

cicatrización renal en los niños a cualquier edad.

acción directa de la hemolisina liberada por el

patógeno y respuesta inflamatoria.

ISQUEMIA-->bacteria + tejido renal. producción de endotoxinas,

produccion de C3a, quimiotaxis a granulocitos, adhesión capilar,

obstrucción.

REPERFUSION-->principal mecanismo de daño renal. por

deshidrogenasa, oxidasa, acido urico, radicales como superoxido, daño

tubular por peroxidación (NO superoxido dismiutasa)

FAGOCITOSIS--> 48h. los granulocitos y los macrofagos estimulados por el

complemento C5a

Page 4: 10.Infeccion Urinaria en Pediatria

DR. JORGE MENDOZA IX SEMESTRE CAMILA DE AVILA

los episodios de pielonefritis a repetición incrementan el riesgo de cicatrices renales.

CLINICA:

- Neonatosdisnea, cianosis, ictericia, apnea, rechazo a la vía oral, no ganancia de peso. Sintomatología inespecífica: cualquier cosa en ellos podría ser la manifestación de una infección urinaria, sobre todo la fiebre.

- Lactantessíntomas inespecíficos que llevan a confusión. Siempre se debe sospechar de infección urinaria como diagnostico en el lactante febril sin foco. La deshidratación y diarrea son poco frecuentes y llevan a Diagnostico de falsos positivos en lactantes.

- Escolares manifestaciones uretrovesicales, enuresis y orina fétida. Otros síntomas como: Disuria, poliaquiuria y urgencia miccional. Otras: vomito, dolor abdominal, irritabilidad, sensibilidad suprapubica, hematuria macroscópica. Las manifestaciones clínicas son más orientadoras de infección urinaria.

CRITERIOS DE JODAL: hacen referencia a la sospecha clínica de pielonefritis. Cuando hablamos de infección urinaria lo importante es establecer si el paciente tiene o no tiene pielonefritis. Porque si el paciente hace una infección urinaria alta o pielonefritis quiere decir que el paciente debe tener alguna condición que genera el reflujo vesiculoureteral que permite que el germen pueda ascender y finalmente el paciente con pielonefritis terminara con cicatriz renal muy posiblemente. Los criterios de Jodal me sirven para determinar de manera clínica si el paciente tiene o no pielonefritis. Fiebre y 2 de los siguientes:

Leucocituria >25/campo en varones y >50/campo en mujeres Disminución de la capacidad de concentrar la orina (densidad urinaria) Leucocitosis mayor de 20.000 VSG >25mm/h PCR >20mg/l Retención de nitrogenados y creatinina

Si se cumplen los criterios de Jodal (fiebre y 2 de los otros parámetros) se garantiza que hasta un 85% de los pacientes tienen pielonefritis con gammagrafía DMSA positiva para pielonefritis. Al paciente que cumple estos criterios no es necesario hacerle la gammagrafía en la etapa aguda de la infección, ya usted sabe que lo más probable es que si se trate de una pielonefritis, entonces usted trata el episodio actual del paciente y lo que tiene que hacer es programar la gammagrafía DMSA y que al paciente se le haga, para posteriormente confirmar el diagnostico de pielonefritis porque la gammagrafía es el gold standard para el diagnostico de pielonefritis. FORMAS CLINICAS:

Infección baja CISTITIS Infección alta PIELONEFRITIS BACTERIURIA

METODOS PARA RECOLECCION DE MUESTRA:

o Micción espontanea se solicita en los niños que sean capaces de controlar esfínteres. o Sonda se indica en pacientes que no pueden controlar esfínteres.

Page 5: 10.Infeccion Urinaria en Pediatria

DR. JORGE MENDOZA IX SEMESTRE CAMILA DE AVILA o Punción supra púbica se indica en pacientes que no pueden controlar esfínteres pero específicamente en

aquellos en los que usted necesite garantizar la asepsia de la muestra. Aunque la punción supra púbica es un método invasivo, es el mejor método para toma de muestra de orina para el examen de orina y el urocultivo. ¿Cuándo se vuelve intrapelvica la vejiga? A los 2 años. sin embargo, la edad no determina que se pueda o no hacer la punción supra púbica. Lo que se requiere para realizar una punción supra púbica es: 1. El paciente debe tener la vejiga llena por más de 1 hora 2. Percutir en el hipogastrio, un dedo por encima de la sínfisis púbica y encontrar matidez para estar seguros

que ahí está la vejiga urinaria llena. 3. Debe hacerse lo más rápido posible, sobre todo en los más pequeños, porque pueden hacer micción

espontanea. *Se realiza con una jeringa convencional de 5-10 cm, perpendicular al eje del niño, se entra aspirando y cuando entra la orina a la jeringa, se detiene y se retira. Las complicaciones son menos del 1%.

o Bolsa recolectora cada día se contraindica más porque tiene alto riesgo de dar falsos positivos. Se acepta que puede utilizarse este método si se le cambia al paciente la bolsa cada 20 minutos.

Colectada la muestra de orina, esta debe ser procesada lo más rápido posible. Si no se puede procesar inmediatamente: el laboratorio tiene hasta 24 horas para procesar la muestra si la mantiene o la preserva en frio a 4°C. Si la muestra no se preserva bajo estas condiciones, sino que se deja al aire ambiente, después de una hora generará falsos positivos.

El parcial de orina reporta varios componentes, ninguno por si solo tiene la sensibilidad ni la especificidad suficiente para hacer el diagnostico de infección urinaria; pero si uno suma varios parámetros, entonces la sensibilidad y especificidad mejoran notablemente. Un solo parámetro no me hace diagnostico, porque por ejemplo la fiebre sola puede producir leucocituria, la hipercalciuria y la vejiga hiperdinamica también pueden producirla.

Lo que se recomienda siempre es tomar varios parámetros para aumentar la sensibilidad y especificidad, así las cosas: estearasa leucocitaria + leucocituria + bacteriuria juntas tienen una sensibilidad del 99,8% (Capacidad de la prueba para identificar la enfermedad cuando está presente) y una especificidad del 70% (capacidad de no identificar la enfermedad cuando ella está ausente). Entre más elementos de juicio tengamos en el parcial de orina más contundente será la aproximación diagnostica. DIAGNOSTICO DE INFECCION URINARIAUROCULTIVO es el gold standard.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE INFECCION URINARIA POR UROCULTIVO SEGÚN LA TECNICA DE RECOLECCION

METODO DE RECOLECCION RECUENTO DE UFC/ml INTERPRETACION

Punción supra púbica Cualquier recuento de bascilos gran negativos. >5000 cocos gran positivos en adolescentes.

Diagnostico de IVU (propabilidad >99%)

Cateterismo vesical trans uretral > O = a 50.000 10.000 a <50.000 <10.000

Diagnostico positivo para IVU (probabilidad >95%). Infección probable según patógeno y cuadro clínico. Infección no muy probable.

Page 6: 10.Infeccion Urinaria en Pediatria

DR. JORGE MENDOZA IX SEMESTRE CAMILA DE AVILA

Orina limpia de la mitad de la micción

>o= a 100.000 10.000 a <100.000 <10.000

Infección muy probable Dudoso, repetir Infección muy poco probable

Bolsa recolectora, una muestra >o= a 100.000 >o= a 10.000 <10.000

Dudoso, confirmar con una técnica más confiable Dudoso, confirmar con una técnica más confiable Infección poco probable

PUNCION SUPRAPUBICA CUALQUIER UNIDAD FORMADORA DE COLONIA (UFC) QUE SE AISLE HACE EL

DIAGNOSTICO. CATETERISMO VESICAL TRANS URETRAL:

- > O IGUAL A 50.000 UFC ME HACEN EL DIAGNOSTICO - DE 10.000 A 50.000 UFC DEPENDE DEL GERMEN PATOGENO, por ejemplo: si es un patógeno raro como

causante de infección urinaria probablemente será contaminación pero si es un germen común de la vía urinaria como: e.coli, klebsiella o proteus será positivo para diagnostico de infección de vías urinarias, siempre mirar el cuadro clínico del paciente.

- CONCLUSION será patológico todo urocultivo que tomado por sonda me reporte 10.000 o más UFC. MICCION ESPONTANEA: ORINA LIMPIA DE LA MITAD DE LA MICCION > o igual a 100.000 UFC hacen el

diagnostico de IVU. BOLSA RECOLECTORA no se recomienda como método diagnostico, cualquier reporte siempre será dudoso

por el alto riesgo de contaminación. TRATAMIENTO:

- Se debe conocer la flora y la susceptibilidad del hospital en el HUN se conoce que la mayoría de IVU son producidas por e.coli, además conocemos la sensibilidad y la resistencia: es altamente resistente a ampicilina, ampicilina-sulbactam y otros antibióticos, pero altamente sensible (99% de los casos) a amikacina. Por esto: siempre que tenemos un paciente con IVU pensamos que se trata de e.coli y lo tratamos con amikacina.

- farmacocinética, presentación, sabor y costo. - Todos los niños <2 meses de edad recibirán tratamiento intrahospitalario. - Los neonatos SIEMPRE recibirán tratamiento intrahospitalario y biconjugado como cualquier infección del recién

nacido, porque en ellos cualquier infección se comporta como un proceso séptico. El tratamiento biconjugado idealmente se hace con ampicilina-amikacina.

- En el mayor de 2 meses se utiliza monoterapia (1 medicamento). - Los niños entre 1-3 meses son los que están en el periodo gris en el cual gérmenes del canal del parto y otros gérmenes

de piel y otros órganos pueden producir infecciones. A estos niños del periodo gris no se les hace biconjugado al inicio de la terapia, pero si lo llega a necesitar (dependiendo de lo que el urocultivo va reportando) se le instaura teniendo en cuenta que pertenecen al periodo gris.

- NO SON DE ELECCION EN PIELONEFRITIS O IVU ALTA: AMPICILINA, AMPICILINA-SULBACTAM, CEFALEXINA, TRIMETROPRIM SULFA, AMOXICILINA.

- TRATAMIENTO AMIKACINA 15mg/kg/día cada 24 horas 5 días son tan efectivos como 7 días. La profilaxis es tan importante como el manejo inicial de la IVU.

- La vía oral es tan buena como la parenteral para el tratamiento de infección urinaria.

ANTIBIOTICO DOSIS DIARIA

PARENTERAL

AMPICILINA 100mg/kg/día dividida cada 6h

CEFALOTINA 50-100mg/kg/día dividida cada 6 h

Page 7: 10.Infeccion Urinaria en Pediatria

DR. JORGE MENDOZA IX SEMESTRE CAMILA DE AVILA

GENTAMICINA 7.5mg/kg/día en una dosis diaria

AMIKACINA 15mg/kg/día en una dosis diaria

CEFTRIAXONE 75mg/kg/día en una dosis diaria

CEFOTAXIME 150mg/kg/día dividida cada 6 h

ORAL

AMOXICILINA 40-80mg/kg/día dividida cada 6 h

TRIMETROPIN SULFAMETOXASOLE 6-12mg de TMP/kg/día dividido cada 12 h

CEFALEXINA 50-100mg/kg/día dividida cada 6h

CEFIXIME 8mg/kg/día dividido cada 12h

PROFILAXIS

TRIMETROPIN SULFAMETOXASOL 2 veces a la semana 2mg de TMP/kg/día en una sola dosis nocturna o 5mg/kg

NITROFURANTOINA 1-2mg/kg en 1 sola dosis diaria

ACIDO NALIDIXICO 30mg/kg/día dividido cada 12 h

IMÁGENES DIAGNOSTICAS:

ULTRASONOGRAFIA (ecografía renal) se le ordena a todos los pacientes con datos de infección urinaria. GAMMAGRAFIA DMSA a lactantes y escolares febriles con IVU. La gammagrafía me demuestra que el

paciente tiene pielonefritis, y para que se de la pielonefritis necesariamente el paciente debió cursar con un fenómeno de reflujo vesiculo-ureteral y ese reflujo se relaciona con valvas uretrales posteriores.

CISTOURETROGRAFIAal paciente que tenga gammagrafía patológica. En el primer episodio de IVU usted debe tratar con antiboticoterapia, corregir los hábitos que el paciente pueda tener y que le faciliten la IVU y además de eso estudiar a fondo esa IVU. Si se le hace gammagrafía al paciente y sale positiva para pielonefritis se sigue la profilaxis hasta que se completen los estudios imageneologicos, es decir, hasta que se la haga la cistouretrografía, la cual nos dice si hay reflujo, los reflujos pueden ser:

- Grado I, II, III tratamiento médico, antibioticoterapia por 6 meses, micciones frecuentes, hábitos gastrointestinales adecuados, abundantes líquidos, magnificar los factores de protección.

- Grado IV, V tratamiento quirúrgico. Alguna literatura dice que con tratamiento médico pueden mejorar y no llegar a requerir manejo quirúrgico.

El reflujo vesiculoureteral se incrementa en la medida en que no somos capaces de tratar la pielonefritis. Porque siempre que un paciente tenga pielonefritis lo que quiere decir es que ese paciente tiene una condición de base que garantiza o que permite que la bacteria pueda subir el árbol urinario y llegar a producirle la pielonefritis y esa condición de base es el reflujo.

Page 8: 10.Infeccion Urinaria en Pediatria

DR. JORGE MENDOZA IX SEMESTRE CAMILA DE AVILA

Cada vez que un paciente hace cicatrices renales, las consecuencias que eso origina son:

- Hipertensión arterial 23% - Falla renal (insuficiencia renal aguda)10% - Toxemia (proteinuria) 13%

Por esto a todos los pacientes después del manejo de la IVU, y que se les documenta pielonefritis, se les debe hacer seguimiento de la toma de la presión arterial con monitoreo continuo de presión arterial por 24 horas 2 veces al año (Cada 6 meses). Además se les hace seguimiento del índice proteinuria/creatinuria buscando justamente detectar a tiempo la proteinuria que pueda presentar el paciente. Esta relación debe ser <0,2; si es mayor el paciente debe recibir IECA.

A la insuficiencia renal se la hace seguimiento midiendo los azoados (creatinina y urea). PROFILAXIS:

En todo niño o niña con IVU mientras se realiza su imagenología completa que indiquen que el paciente no tiene reflujo.

En niños o niñas con vejiga neurogénica, dar profilaxis por lo menos por un mes, mientras la madre se entrena en cateterismo vesical intermitente.

En pielonefritis unilateral por 3 meses y bilateral por 6 meses. Vejiga inestable hasta que controle esfínter urinario diurno y nocturno mínimo por 6 meses. Cuando hay RVU (reflujo vesiculoureteral) mínimo hasta que 2 cistouretrografias sean normales con intervalo de

1 año. Si se lleva a cirugía para reimplante vesicouretral mínimo 6 meses con control de citografía normal. Uropatías obstructivas hasta que se resuelva su problema quirúrgico.

SE ACEPTA QUE LA PROFILAXIS SE REALIZA CON EL 30% DE LA DOSIS PLENA DEL ANTIBIOTICO ELEGIDO. CEFALEXINA dosis terapéutica es de 50mg/kg el 30% es 15mg/kg, entonces esto es lo que se le da todas las noches al paciente hasta que se hayan completado todos los estudios imageneologicos que demuestren que el paciente no tiene reflujo vesicoureteral.

Page 9: 10.Infeccion Urinaria en Pediatria

DR. JORGE MENDOZA IX SEMESTRE CAMILA DE AVILA

Esta publicación muestra que para IVU: El tratamiento oral y parenteral tienen igual

efectividad. La excepción son los niños menores de 2 meses de edad, porque la IVU puede ser un estado séptico, a estos niños siempre intrahospitalario y preferiblemente por vía parenteral.

Antibiótico se elige por sensibilidad. Muestra para cultivo puede ser tomada por

sonda o punción en los pacientes que no tengan control de esfínter. Pero en los pacientes que si tienen control de esfínteres: la muestra tomada de la mitad del chorro adecuadamente tomada (previa asepsia de los genitales y recogida en un frasco esteril) tiene igual sensibilidad y especificidad que las otras formas de recolección.

MAYORES DE 2 MESES ¿Cuándo HOSPITALIZAR? Intolerancia a la vía oral Sospecha de pielonefritis (criterios de Jodal) Infección urinaria recurrente Infección urinaria atípica

HAY FACTORES INHERENTES AL INDIVIDUO QUE LO PROTEGEN DE IVU:

- pH urinario - excreción de urea del individuo - calibre de chorro - IgA - Proteína de proteína de tamm horsfall o uromodulin (proteína más abundante de la vía urinaria)

FACTORES QUE FAVORECEN LA IVU:

- Capacidad invasiva del germen - Estado nutricional del individuo - Pre-existencia de malformaciones renales - Retención urinaria y de heces

PACIENTE CON IVU RECURRENTE (2da, 3ra o 4ta vez): Como no sabemos si es el mismo germen o es otro arrancamos con el urocultivo y con el aminoglucósido cuando salga el urocultivo se deja el mismo antibiótico o se cambia de ser necesario.

A todo lactante con cuadro febril sin foco aparente hacer uroanalisis por: micción expontanea (previa asepsia, se

toma la muestra de la mitad del chorro, sonda o puncion suprapubica. El gold estándar para niño febril agudo es el hemocultivo. Procalcitoninareactante de inflamación de fase aguda con mejor sensibilidad y especificidad para infección

bacteriana. Sensibilidad identifica la enfermedad cuando está presente. Especificidad descarta la enfermedad cuando ella está ausente. Vejiga es extrapelvica hasta los 2 años. Control diurno de esfínter vesical2-3 años. Control nocturno de esfínter vesical 5-6 años

Page 10: 10.Infeccion Urinaria en Pediatria

DR. JORGE MENDOZA IX SEMESTRE CAMILA DE AVILA Parcial de orina sugestivo de IVU leucos >5/campo en orina centrifugada o >10/campo en orina no centrifugada,

estearasa leucocitaria positiva, nitritos positivos. 5 o más hematíes se considera: hematuria. La morfología de los hematíes puede ser:

- Crenados indica origen glomerular - Frescos indica origen no glomerular o de vías bajas.

Gold estándar para diagnostico de IVUurocultivo + antibiograma. El urocultivo es sugestivo de ivu si muestra: >100.000 UFC (unidades formadoras de colonias) en una muestra de orina al azar o por bolsa recolectora. >10.000 UFC en una muestra recogida por sonda vesical >1UFC en una muesta recogida por puncion suprapubica

Las muestras de orina no deben analizarse después de 1 hora de haber sido recogidas. Se deben conservar a 4°C antes de analizarse.

ESTEARASA LEUCOCITARIA enzima que liberan los leucocitos por lo cual su presencia determina que hubo actividad leucitaria.

Densidad urinaria normal: 1010-1020 Indicaciones de gammagrafía renal en niños:

- >6 meses se ordena con el 1er episodio de IVU - <6 meses se ordena si tiene más de un episodio.

Gammagrafía DMSA sirve para ver si hay cicatriz y/o pielonefritis y algo de la funcionalidad renal (pero muy poco, mas que todo cicatrices). La gammagrafía dmsa es el gold standard de pielonefritis.

Gammagrafía DTPA sirve para ver la funcionalidad renal Tratamiento de IVU en neonatos ampicilina 300mg/kg/día en 4 dosis + amikacina o gentamicina.