10_gradualmentevariado

10
ESTUDIO DEL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO X.1 OBJETIVOS Entender el comportamiento del flujo gradualmente variado y la influencia de los controles que lo generan. Aplicar modelos matemáticos desarrollados para el cálculo de perfiles de flujo gradualmente variado, contrastándolos con las mediciones realizadas en el laboratorio. Analizar perfiles de flujo experimentalmente y compararlos con los resultados teóricos. X.2 GENERALIDADES El flujo variado puede ser clasificado como rápidamente variado o gradualmente variado. En el primer caso (rápidamente variado) la profundidad de flujo cambia abruptamente en una distancia comparativamente corta, por ejemplo en un resalto hidráulico. En el otro caso, se requieren distancias mayores para que alcancen a desarrollarse los perfiles de flujo gradualmente variado. En un canal con flujo permanente uniforme pueden existir causas que retardan o aceleran la corriente de forma que pasa a condiciones variadas que se manifiestan por un aumento o disminución de la profundidad del flujo, respectivamente. X.2.1 Flujo variado retardado Se presenta cuando la velocidad del flujo disminuye, y por ende aumenta la profundidad (Figura X.1.a), en el sentido de la corriente. Algunas causas que retardan el flujo son: disminución brusca de la pendiente del canal; interposición de obstáculos en el lecho del canal como vertederos, presas, compuertas de control. Para condiciones iniciales de flujo uniforme lento, se tendrá flujo gradualmente variado; para flujo uniforme rápido se presentará un resalto hidráulico al pasar a condiciones de remanso. X.2.2 Flujo variado acelerado Se presenta cuando la velocidad del flujo aumenta, y por ende la profundidad disminuye (Figura X.1.b), en sentido de la corriente; ocurre cuando la pendiente del canal aumenta bruscamente o cuando existe una caída vertical. a) Retardado. b) Acelerado. Figura X.1 Flujo gradualmente variado.

description

flujo gradualmente variado

Transcript of 10_gradualmentevariado

  • ESTUDIO DEL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

    X.1 OBJETIVOS

    Entender el comportamiento del flujo gradualmente variado y la influencia de los

    controles que lo generan.

    Aplicar modelos matemticos desarrollados para el clculo de perfiles de flujo

    gradualmente variado, contrastndolos con las mediciones realizadas en el

    laboratorio.

    Analizar perfiles de flujo experimentalmente y compararlos con los resultados

    tericos.

    X.2 GENERALIDADES

    El flujo variado puede ser clasificado como rpidamente variado o gradualmente variado.

    En el primer caso (rpidamente variado) la profundidad de flujo cambia abruptamente en

    una distancia comparativamente corta, por ejemplo en un resalto hidrulico. En el otro

    caso, se requieren distancias mayores para que alcancen a desarrollarse los perfiles de flujo

    gradualmente variado. En un canal con flujo permanente uniforme pueden existir causas

    que retardan o aceleran la corriente de forma que pasa a condiciones variadas que se

    manifiestan por un aumento o disminucin de la profundidad del flujo, respectivamente.

    X.2.1 Flujo variado retardado

    Se presenta cuando la velocidad del flujo disminuye, y por ende aumenta la profundidad

    (Figura X.1.a), en el sentido de la corriente. Algunas causas que retardan el flujo son:

    disminucin brusca de la pendiente del canal; interposicin de obstculos en el lecho del

    canal como vertederos, presas, compuertas de control. Para condiciones iniciales de flujo

    uniforme lento, se tendr flujo gradualmente variado; para flujo uniforme rpido se

    presentar un resalto hidrulico al pasar a condiciones de remanso.

    X.2.2 Flujo variado acelerado

    Se presenta cuando la velocidad del flujo aumenta, y por ende la profundidad disminuye

    (Figura X.1.b), en sentido de la corriente; ocurre cuando la pendiente del canal aumenta

    bruscamente o cuando existe una cada vertical.

    a) Retardado. b) Acelerado.

    Figura X.1 Flujo gradualmente variado.

  • X.3 PERFILES DE FLUJO VARIADO

    En el anlisis de flujo en canales abiertos es necesario predecir el comportamiento de los

    perfiles de la lmina de agua. Esto se puede hacer con un anlisis del comportamiento de la

    pendiente de la superficie del agua en funcin de las variables geomtricas e hidrulicas del

    flujo, como se analizar a continuacin.

    Figura X.2 Variables hidrulicas en flujo gradualmente variado.

    En cualquier seccin transversal la energa total H est dada por la expresin:

    ZYg

    VH

    2

    2

    (X.1)

    en donde:

    H : energa total.

    V : velocidad de flujo.

    Y : energa de presin (P/ ).

    Z : posicin respecto al plano de referencia.

    Derivando la ecuacin (X.1) con la distancia longitudinal y considerando un sistema de

    referencia (x,Y) con incrementos positivos hacia la derecha y hacia arriba respectivamente,

    se obtiene:

    dx

    dZ

    dx

    dY

    dx

    gVd

    dx

    dH 22

    (X.2)

    en donde:

    B :ancho de la superficie libre del agua.

    A : rea mojada.

    fSdx

    dH: es el cambio de energa respecto a la distancia x, es decir la pendiente de

    friccin; siempre negativa para el sistema de referencia especificado.

  • dx

    dYF

    dx

    dY

    gA

    BQ

    dx

    dY

    dY

    dA

    gA

    Q

    dx

    gVdR

    2

    3

    2

    3

    22 2 : es el cambio en la energa cintica

    respecto a la distancia.

    0Sdx

    dZ: es el cambio de elevacin del fondo del canal con respecto a la distancia, o

    pendiente del fondo; para el sistema de referencia especificado es negativa

    cuando decrece en el sentido de flujo.

    h

    RgY

    VF : nmero de Froude.

    B

    AYh : profundidad hidrulica.

    Sustituyendo en la ecuacin (X.2) y despejando para el cambio en la profundidad con la

    distancia se tiene:

    21 R

    f0

    F

    SS

    dx

    dY(X.3)

    que describe la variacin de la profundidad de flujo en un canal de forma arbitraria como

    funcin de 2, Rf0 FSS y .

    Para el clculo de los perfiles de flujo es til determinar la relacin entre las pendientes de

    fondo (S0), de friccin (Sf) y del nmero de Froude RF . Por las caractersticas del flujo

    uniforme se tiene que Y=Yn, S0= Sf y en la condicin de flujo crtico 1RF . De lo anterior

    y un anlisis del comportamiento y la interaccin de las variables hidrulicas se puede

    establecer el siguiente juego de desigualdades.

    Sf > S0 corresponde a Y < Yn y Sf < S0 corresponde a Y > Yn.

    RF > 1 corresponde a Y < Yc y RF < 1 corresponde a Y > Yc.

    Estas desigualdades dividen el canal en tres secciones en la dimensin vertical como se

    puede observar en la Figura X.3. Por convencin, estas zonas se numeran del 1 al 3

    empezando por la porcin superior. Los perfiles en canales con pendientes menores que la

    crtica, se denominan perfiles de pendiente suave (M); los perfiles en canales de pendiente

    mayor que la crtica se denominan de pendiente fuerte (S); los perfiles en canales con

    pendiente igual a la pendiente crtica se llaman (C), los perfiles en canales con pendiente

    negativa se denominan adversos (A) y los perfiles en canales horizontales se denominan

    (H). Para cada zona y para cada tipo de pendiente del canal, la pendiente del nivel del agua

    puede ser positiva o negativa, presentndose flujo retardado o acelerado respectivamente.

    Por ejemplo para un canal de pendiente suave o subcrtica:

    Zona 1: Y>Yn>Yc ; S0>Sf, RF Y>Yc ; S0Y; S01; por tanto 0dxdY , se forma remanso, perfil M3.

  • Con un anlisis similar al anterior para cada zona y cada pendiente se tienen diversas

    situaciones, presentadas en la Figura X.3.

    Zona 1 Y>Yn; Y>Yc Zona 2 YnYYc; YcYYn Zona 3 Y

    Yc

    Remanso-subcrtico Cada-subcrtico Remanso-supercrtico

    Pen

    die

    nte

    cr

    tica

    S0=

    Sc>

    0 Y

    n=

    Yc

    Remanso-subcrtico Crtico Remanso-supercrtico

    Pen

    die

    nte

    pro

    nunci

    ada

    S0>

    Sc

    >0 Y

    n