108

78
1

description

aaa

Transcript of 108

Page 1: 108

1  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Page 2: 108

2  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Page 3: 108

3  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por su ayuda en los momentos más difíciles de mi vida.

Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer, su amistad, apoyo, animo y compañía las diferentes etapas de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y mi corazón. Sin importar en donde estén o si alguna vez llegan a leer este agradecimiento quiero darles las gracias por formar parte de mi, por todo lo que me han brindado y por sus bendiciones.

Al Ing. Alberto Tapia Dávila y a la M. en C. NIDIA MALFAVÓN, por su apoyo y guía en la elaboración de este trabajo.

Page 4: 108

4  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

DEDICATORIAS.

Raquel Vazquez Ruiz, mi adorada y querida esposa, este trabajo es fruto de todo tu amor, apoyo y comprensión incondicional.

Yolanda Garcia Mata, mi querida madre recibe este modesta dedicación como un homenaje a tu grandeza porque de niño me dieras cuidados y de hombre fortalezas. Hago votos para que hoy dicha mis logros te colmen y mañana te llenen de orgullo, ten presente que la gloria mas grande que tengo es ser hijo tuyo.

Para ti mi querido padre Gregorio Martinez Garcia, que has sido siempre un hombre admirable, quién me ha brindado cuidados, amor y comprensión, con tus sabios consejos has orientado mis pasos por el comino recto de la vida, convirtiéndote por tus virtudes en el mejor de mis amigos.

Acertada y rica herencia es tu ejemplo, con el tiempo quizás pueda imitarte, tal vez igualarte pero jamás superarte.

Por eso tu mi padre mereces hoy y siempre todos mis honores, cariño y respeto de tu hijo.

Este trabajo esta dedicado a Alejandro MIRANDA BLANCO, por que en el he puesto mi paciencia, mi cariño y esta hecho con mucho amor para ti que es mi vida y mi adoración, y espero que te sirva de ejemplo de paciencia, constancia y esfuerzo, por lo que te quiero decir es que nunca renuncies a tus sueños e ideales, esfuérzate siempre para hacer lo mejor y siempre da lo mejor de ti, te amo.

Page 5: 108

5  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

OBJETIVO.

Fabricar mecánicamente un dispositivo (BANCO DE PRUEBAS DE BAJA PRESION), desde el punto de vista estructural, basándose en la norma aplicable, así como también tendrá contacto con la instrumentación requerida para este equipo.

El propósito del Banco de Pruebas radica en la correcta valoración de los equipos que se prueban en éste, confirmando el correcto ajuste y desempeño de acuerdo a algún procedimiento válido, además de dejar una evidencia objetiva y trazable de la realización de la misma, en base a su protocolo normalizado.

Al termino del desarrollo del proyecto, se entregara un trabajo ingenieril con base académica, donde describan una memoria de tecnológica, memoria de cálculo y planos de taller.

JUSTIFICACION.

La óptima operación de un dispositivo de seguridad como la válvula de alivio, ventila de emergencia, comienza desde el final del proceso de su fabricación, con la prueba de ajuste; ésta se efectúa en un Banco que simula la operación y garantiza su correcto desempeño a futuro. Normalmente, después de cierto período de operación, se requiere un mantenimiento preventivo a estos productos, así como de ajustes nuevamente. Cada día es más común que empresas con un número considerable de equipos instalados decidan llevar a cabo el mantenimiento preventivo en sus propias instalaciones; por esta razón, ofrecemos un versátil y confiable Banco de Pruebas totalmente equipado para efectuar pruebas de operación a equipos de seguridad para tanques de almacenamiento y válvulas de alivio.

Los Bancos de Pruebas brindan una forma de comprobación rigurosa, transparente y repetible del comportamiento de los equipos y elementos que los componen. Los Bancos de Pruebas de PROTECTOTANK cuentan con el diseño y condiciones especiales de fabricación que los hacen versátiles, lo mismo para trabajar en un laboratorio fijo que en un laboratorio portátil, para realizar pruebas en campo.

Page 6: 108

6  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

INDICE OBEJTIVO……………………………………………………………………….………………5

JUSTIFICACIÓN……………………………………………..…………………………………5

INTRODUCCIÓN………………………………………………...……………………………..8

1 CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA………………………….…………….....…….9

1.1 Nuestros 4 negocios ……….………………………...…………………………..10

2 CONCEPTOS DE NEUMATICA E HIDRAULICA……………….………..……….….13

2.1 Neumática…………………………………………………………………….........13

2.1.1 Leyes de los gases ideales....…………………………………………....13

2.1.2 Conclusiones…………………………………………………………….…15

2.2 Presión……………………………………………….………………..……………16

2.2.1 Tipos de presión………………………………………….……………..17

2.3 Hidráulica……….……………………………………………………………..…..18

2.3.1 Ley de Poiseville…………………………………….……………….…….20

2.3.2 Teoría de Torricelli……………………………………….………………..20

2.3.3 Presión Hidrostática……………………………………….………………20

Page 7: 108

7  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

3. INTRODUCCIÓN A LAS VÁLVULAS DE VENTEO…………………….………….…21

3.1 Objetivo de las válvulas de venteo……………………………….…...….....23

3.2 Ventajas………………………………………………………………….……23

3.3 NRF-172-PEMEX-2007………………………………………………………24

3.4 Requerimientos de Venteo para tanques no refrigerados……………..…27

3.5 Mecanismos de alivio para tanques no refrigerados (API 6204650)……………………………………………………………………….…...27

3.6 Funcionamiento de las Válvulas de Venteo……………………………………………………..………………………..28

3.7 Fallas típicas en tanques de almacenamiento……………….…………….30

3.8 Importancia en el Banco de Pruebas de Baja Presión para Válvulas de Venteo………………………………………………………………………………32

3.9 Banco de pruebas.……………………………………………….……………33

3.10 Recipientes a presión…………………………….…………………………36

4. FABRICACION DEL BANCO DE PRUEBAS………………………..………...……….39

5. ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO…………………….…………………….…………….61

CONCLUCIONES……………………………………………………………….…………….70

APENDICE……………………………………………………………..………………...........71

BIBLIOGRAFIA…………………………………………...…………………………………..78

Page 8: 108

8  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

INTRODUCCION.

Como ya hemos mencionado el almacenamiento de productos derivados del petróleo, nos sirve para brindar flexibilidad operativa tanto a las instalaciones de donde se obtiene el fluido de almacenamiento, como de donde se distribuye, los equipos comúnmente utilizados para el almacenamiento son los tanques, los cuales son generalmente estructuras metálicas donde se deposita el producto que se desea almacenar.

Los tanques constituyen activos imprescindibles para las empresas que los requieran, siendo su construcción y mantenimiento altamente costoso, quienes deben velar por su preservación, no solo por el valor del equipo sino también por la seguridad de las instalaciones considerando el tipo de producto que se almacene.

Los tanques de almacenamiento están regidos principalmente por la norma api-650, desde su diseño, fabricación, montaje, pruebas aplicadas y operación, ya que esta abarca todos los aspectos técnicos que debe cumplir el recipiente, sin embargo, también nos auxiliaremos de distintos criterios, como lo son el código ASME, manual IMCA entre otros.

Es importante saber algunos datos técnicos del material que se necesita almacenar, ya que es el punto de referencia que tenemos para empezar a diseñar.

El almacenamiento de los combustibles en forma correcta ayuda a que las pérdidas puedan ser reducidas, aunque no eliminadas, por las características propias de los productos del petróleo. El almacenamiento constituye un elemento de sumo valor en la explotación de los servicios de hidrocarburos ya que:

• Actúa como un retardador entre producción y transporte para absorber las variaciones de consumo. • Permite la sedimentación de agua y barros del crudo antes de despacharlo por

oleoducto o a destilación. • Rindan flexibilidad operativa a las refinerías. • Actúan como punto de referencia en la medición de despachos de producto, y

son los únicos aprobados actualmente por aduana. Por todo lo anterior es que los dispositivos verificadores de equipos de venteo para

tanques de almacenamiento son de vital importancia, para su funcionamiento, y seguridad.

Page 9: 108

9  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

1 CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA

HISTORIA

Corporación Constructora Azteca S.A. de C.V. nació en Octubre de 1995, resultado de la fusión del fabricante Control de Flujos (1975) y el comercializador Suprotec (1991); creando la marca registrada PROTECTOTANK, con el objeto de satisfacer los requisitos internacionales, pues no solo buscaba posicionarse como el #1 en México, sino desplazar la competencia de importación que dominaba al país.

Nos integramos de profesionistas enfocados a la automatización, lo cual nos facilitó el poder implementar robotización en la manufactura, así como los mejores laboratorios de pruebas del mundo.

El empeño dio como resultado el crecimiento y reconocimiento de los Clientes, teniendo el honor de su preferencia en México; así mismo, desde el 2002, se inició la exportación, logrando una fuerte penetración en los mercados Asiáticos y del Medio Oriente, zona de mayor crecimiento en el mundo.

En los años 2003 y en adelante, se consolidó la actividad de mantenimiento a nuestros equipos, proporcionando servicios donde el cliente gozaba de tener los equipos completamente operativos y con total certeza de la seguridad y el control de emisiones a la atmósfera.

Desde el 2008, se obtuvo la acreditación como Laboratorio de Pruebas ante la EMA, tanto en nuestras Válvulas de Presión y Vacío, como en las Válvulas de Alivio y Seguridad de Alta Presión. Esto garantiza el desempeño con sustento legal, por medio del trinomio de:

• Sistema de administración bajo ISO 17025

• Equipo de Ingenieros signatarios y

• Laboratorios de pruebas acreditados

Así en la actualidad, Protectotank ofrece un equipo competitivo que, con la suma de beneficios y ventajas, cumple con nuestra Política de Calidad: Exceder las expectativas de nuestros distinguidos clientes. Y además aportamos un esfuerzo importante al combate de GEI (gases de efecto invernadero).

Page 10: 108

 

1.1 N

COMmed

UESTROS

MERCIALIdición de flu

S 4 NEGOC

IZACIÓN: ujo.

INSTITU

CIOS

Somos

10

UTO POLITESIME AZ

representa

TÉCNICO NCAPOTZALC

antes y d

NACIONACO 

distribuido

AL 

res de eequipos d

de

Page 11: 108

 

FABque líneamercSuda

Ideal ecoló

BRICACIÓNrecibe rec

a de prodcados altaamérica, M

futuro: ógicos del

N: CC Aztconocimienductos disamente estMedio Orie

coadyuval planeta.

INSTITU

teca cuentntos de unseñados ytrictos en nte y Asia.ar activam

11

UTO POLITESIME AZ

ta con unan productoy elaboradcalidad y . mente a

TÉCNICO NCAPOTZALC

a modernao de calidados en nuconfiabilida

recupera

NACIONACO 

a y eficaz pad internacuestro paad, como

ar las pé

AL 

planta de cional. Logís, que elo son No

érdidas d

produccióngramos unenviamos orteamérica

de Activo

n, na a a,

os

Page 12: 108

12  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

MANTENIMIENTO: CC Azteca & Protectotank, cuentan con la infraestructura para realizar los servicios de mantenimiento, en los momentos precisos de los paros de mantenimiento programados.

OBRAS Y MANTENIMIENTO: Los dispositivos de seguridad en procesos petroquímicos, como son las válvulas de venteo, seguridad y alivio, significan un pilar fundamental en la seguridad de las plantas petroquímicas, y el tenerlos en confiables condiciones de operación, es una obligación legal de las empresas.

CC Azteca & Protectotank, cuentan con la infraestructura para realizar en sitio (la planta del cliente) los servicios de mantenimiento, en los momentos precisos de los paros de mantenimiento programados.

Montamos un campamento con todos los elementos requeridos para efectuar en forma autónoma los trabajos. Integramos especialistas en: Maniobras, Mantenimiento,

Prueba, Calibración, Coordinación, Seguridad, etc.

Page 13: 108

13  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

2. CONCEPTOS DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA 2.1 NEUMÁTICA La neumática es la técnica que se dedica al estudio y aplicación del aire comprimido.

En la actualidad, en la automatización de los distintos campos de fabricación, así como en los procesos de ensamblado y empaquetado de productos, es común la

utilización de esta técnica para llevar a cabo estos procesos. El aire comprimido que se emplea en la industria procede del exterior. Se comprime

hasta una presión de unos 6 bares, con respecto a la presión atmosférica, y se denomina presión relativa. El aire va a contener polvo, óxidos, azufre,… que hay que eliminar previamente.

2.1.1. LEYES DE LOS GASES IDEALES

Ley de Boyle-Mariotte

“A temperatura constante, los volúmenes de una masa gaseosa son inversamente proporcionales a las presiones que soporta”. FIG. 1

Presión absoluta = Presión atmosférica + Presión relativa

Page 14: 108

 

Esqu

Ley “A p

propo Gay-

O bien

uema de la

de Charle

presión coorcionales a

-Lussac ob

n:

a ley de bo

es y Gay-L

onstante, a las respe

btuvo expe

INSTITU

oyle para u

Iso

Lussac.

los volúmectivas tem

erimentalm

14

UTO POLITESIME AZ

un gas. FIG

oterma. Gr

menes de mperaturas

mente:

FIG.

TÉCNICO NCAPOTZALC

G 2

ráfico PV.

una mas absolutas

.3

NACIONACO 

sa de gas”

AL 

as son di

irectament

te

Page 15: 108

15  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Ley de Avogadro “Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas

condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas"

La cantidad de material se describe en función del número de moles. Esta unidad de materia se corresponde a un número de partículas dado por la constante de Avogadro

N = 6.022 x 1023 mol-1

Simbólicamente la Ley de Avogadro se describe como:

V α n

De acuerdo con la Ley de Avogadro, el volumen ocupado por un mol de cualquier gas es el mismo a una temperatura y presión fijas. Cuando T = 0°C y P = 1 atm, este volumen es de 22.4 L. Las condiciones antes mencionadas, T = 0°C y P = 1 atm, se denominan condiciones estándar, y se representa como PTE (presión y temperatura estándar).

El volumen de 1 mol de gas se representa como el volumen molar (Vm). Por lo tanto, la Ley de Avogadro se representa por la siguiente igualdad:

Vm = 22.4 lts a PTE

Si denominamos n al número de moles de un cierto gas, entonces el volumen ocupado por esta cantidad será:

V = n.Vm

Al igual que con las otras leyes, la Ley de Avogadro sólo se cumple para un gas poco denso.

2.1.2 CONCLUSIÓN: Las observaciones anteriores generalizan un comportamiento para los gases poco

densos. Estos gases poco densos y que cumplen con las leyes de Boyle, Charles y Avogadro se denominan gases perfectos.

Combinando las conclusiones de las leyes que describen al gas perfecto:

Page 16: 108

16  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

V 1/P o PV = CTE Ley de Boyle V T Ley de Charles V n Ley de Avogadro

SE PUEDE CONCLUIR QUE PV nT Para poner esta expresión como una igualdad, es necesario definir una constante de

proporcionalidad, que llamaremos constante molar del gas perfecto o, como se la conoce usualmente, constante de los gases, simbolizada por R. El valor de R es independiente de la naturaleza del gas, y vale 0.082 L atm mol-1 K-1.

Con esta definición, llegamos a una ecuación que describe el comportamiento del gas perfecto:

PV = nRT

2.2 PRESIÓN

La presión puede definirse como una fuerza por unidad de área o superficie, en donde para la mayoría de los casos se mide directamente por su equilibrio directamente con otra fuerza, conocidas que puede ser la de una columna liquida un resorte, un embolo cargado con un peso o un diafragma cargado con un resorte o cualquier otro elemento que puede sufrir una deformación cualitativa cuando se le aplica la presión.

Tenemos que:

La unidad reconocida por el sistema internacional es el PASCAL (Newton / metro²), pero en el ámbito industrial las unidades más conocidas son el kg/ cm² o la libra / pulgada² (PSI) con sus respectivas equivalencias.

Es importante entender este fenómeno físico ya que da sustento al diseño y construcción de los dispositivos de protección dentro de los que se incluyen la válvulas de seguridad / presión – vacío.

La relación de los diferentes tipos de presión se expresa en la figura siguiente:

Page 17: 108

17  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

FIG.4

El control de la presión en los procesos industriales da condiciones de operación seguras. Cualquier recipiente o tubería posee cierta presión máxima de operación y de seguridad variando este, de acuerdo con el material y la construcción. Las presiones excesivas no solo pueden provocar la destrucción del equipo, si no también puede provocar la destrucción del equipo adyacente y ponen al personal en situaciones peligrosas, particularmente cuando están implícitas, fluidos inflamables o corrosivos. Para tales aplicaciones, las lecturas absolutas de gran precisión con frecuencia son tan importantes como lo es la seguridad extrema.

Por otro lado, la presión puede llegar a tener efectos directos o indirectos en el valor de las variables del proceso (como la composición de una mezcla en el proceso de destilación). En tales casos, su valor absoluto medio o controlado con precisión de gran importancia ya que afectaría la pureza de los productos poniéndolos fuera de especificación.

2.2.1. TIPOS DE PRESION Presión Absoluta Es la presión de un fluido medido con referencia al vacío perfecto o cero absoluto. La

presión absoluta es cero únicamente cuando no existe choque entre las moléculas lo que indica que la proporción de moléculas en estado gaseoso o la velocidad molecular es muy pequeña. Ester termino se creó debido a que la presión atmosférica varia con la altitud y muchas veces los diseños se hacen en otros países a diferentes altitudes sobre el nivel del mar por lo que un término absoluto unifica criterios.

Presión Atmosférica El hecho de estar rodeados por una masa gaseosa (aire), y al tener este aire un peso

actuando sobre la tierra, quiere decir que estamos sometidos a una presión (atmosférica), la presión ejercida por la atmósfera de la tierra, tal como se mide normalmente por medio del barómetro (presión barométrica). Al nivel del mar o a las

Page 18: 108

18  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

alturas próximas a este, el valor de la presión es cercano a 14.7 lb/plg2 (760 mmHg), disminuyendo estos valores con la altitud.

Presión Manométrica Son normalmente las presiones superiores a la atmosférica, que se mide por medio

de un elemento que se define la diferencia entre la presión que es desconocida y la presión atmosférica que existe, si el valor absoluto de la presión es constante y la presión atmosférica aumenta, la presión manométrica disminuye; esta diferencia generalmente es pequeña mientras que en las mediciones de presiones superiores, dicha diferencia es insignificante, es evidente que el valor absoluto de la presión puede abstenerse adicionando el valor real de la presión atmosférica a la lectura del manómetro.

La presión puede obtenerse adicionando el valor real de la presión atmosférica a la lectura del manómetro.

Presión Absoluta = Presión Manométrica + Presión Atmosférica. Vacío De acuerdo con la definición de la Sociedad Americana de Vacío o AVS (1958), el

término se refiere a cierto espacio lleno con gases a una presión total menor que la presión atmosférica, por lo que el grado de vacío se incrementa en relación directa con la disminución de presión del gas residual. Esto significa que cuanto más disminuyamos la presión, mayor vacío obtendremos, lo que nos permite clasificar el grado de vacío en correspondencia con intervalos de presiones cada vez menores, hasta el vacío absoluto.

El vacío se refiere a presiones manométricas menores que la atmosférica, que normalmente se miden, mediante los mismos tipos de elementos con que se miden las presiones superiores a la atmosférica, es decir, por diferencia entre el valor desconocido y la presión atmosférica existente. Los valores que corresponden al vacío aumentan al acercarse al cero absoluto y por lo general se expresa a modo de centímetros de mercurio (cmHg), metros de agua, etc.

De la misma manera que para las presiones manométricas, las variaciones de la presión atmosférica tienen solo un efecto pequeño en las lecturas del indicador de vacío.

Sin embargo, las variaciones pueden llegar a ser de importancia, que todo el intervalo hasta llegar al cero absoluto solo comprende 760 mmHg.

SOBREPRESIÓN: se define como el incremento por encima de la presión de operación de un sistema o elemento, que puede ser un equipo o una tubería.

Page 19: 108

19  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

2.3 HIDRÁULICA

Definición: de acuerdo con su significado etimológico, que viene del griego hydros (agua), aulos (conducción) e icos (relativo), quiere decir relativo a la conducción del agua.

En física se puede definir como la parte que estudia las leyes naturales, que gobiernan los fenómenos mecánicos de los líquidos.

Los fenómenos mecánicos más importantes son: los fenómenos de equilibrio y los fenómenos de movimiento.

La hidráulica tiene dos finalidades: científicas y prácticas.

La finalidad científica es la investigación de fenómenos y dispositivos relacionados con la mecánica de fluidos.

La finalidad práctica es la planeación, construcción, operación y mantenimiento de obras y estructuras de ingeniería.

La hidráulica se denomina también como hidráulica elemental o clásica, basa su estudio en un líquido ideal o perfecto cuyas características son: homogéneo, incompresible, continuo, anti viscoso e isotrópico.

Liquido homogéneo, es aquel que carece de partículas ajenas a el, esto es que no tiene impurezas; liquido incompresible, es aquel que soporta grandes presiones sin modificar su volumen; continuo, que al tener movimiento, su masa no varia; anti viscoso, que no ofrece resistencia a la acción de una fuerza, esto es que no presenta ninguna deformación al aplicarla; isotrópico, que posee las mismas propiedades en todas direcciones y sentidos.

2.3.1 LEY DE POISEUILLE

El gasto de salida de un líquido por un tubo es directamente proporcional a la cuarta potencia del radio del tubo y a la diferencia de presiones entre los extremos del mismo, e inversamente proporcional a la longitud del tubo y al coeficiente de viscosidad.

Page 20: 108

20  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

FIG 5

2.3.2 TEOREMA DE TORRICELLI

La velocidad de salida de un líquido contenido en un recipiente a través de un orificio pequeño, es igual a la que alcanzaría un cuerpo cayendo libremente desde una altura igual a la diferencia de nivel entre la superficie del líquido y el orificio de salida.

FIG 6

2.3.3 PRESION HIDROSTÁTICA

Una columna de líquido ejerce como consecuencia de su propio peso, una presión sobre la superficie en que actúa. La presión está en función de la altura (h) de la columna, de la densidad (d) del líquido y de la gravedad (g); p = h.d.g

Page 21: 108

21  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

FIG 7

La presión ejercida sobre el fondo de los diferentes recipientes de igual sección es la misma, con independencia de su forma, si las alturas (h) son iguales.

Presión: p1 = p2 = p3; S1 = S2 = S3; sección el mismo líquido (1) en los tres recipientes.

3. INTRODUCCIÓN A LAS VALVULAS DE VENTEO

Entre los instrumentos de medición y control más importantes para un tanque de almacenamiento se encuentra la Válvula de Venteo. Consientes de la relevancia de este equipo hemos desarrollado una nueva línea de válvulas que comprendan los avances tecnológicos más sobresalientes.

Los recipientes contenedores de líquido a granel, se construyen de acuerdo a las Norma API 2000. La mayoría de los mismos son cilíndricos (Verticales u Horizontales).

VENTEO

Si tomamos los recipientes como contenedores de producto propiamente dicho, vemos que los mismos necesitan de una entrada y una salida para el movimiento de su contenido. Esto genera, tensiones positivas o negativas de acurdo a si está entrando o saliendo producto dentro del mismo.

Page 22: 108

 

Estatecho

as presionedel recipie

es positivaente.

INSTITU

as o negati

22

UTO POLITESIME AZ

FIG

tivas puede

FIG

TÉCNICO NCAPOTZALC

8

en controla

9

NACIONACO 

arse coloc

AL 

cando un o

orificio en e

el

Page 23: 108

23  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Cuando los productos son volátiles, se necesita presurizar el tanque para que los vapores no se pierdan libremente en la atmósfera.

Por este motivo es necesario colocar una válvula de presión – vacío, de esta manera cerramos el tanque herméticamente, mientras que no entra y sale producto del mismo, liberando los gases a partir de los rangos de presión y vacío que fue diseñada la misma.

Su función es la de dejar salir los gases cuando se generan presiones internas consecuencia de la entrada de liquido al tanque o expansión del mismo, producto de la acción térmica del ambiente exterior.

También deja ingresar aire cuando se genera vacío, consecuencia de la salida de líquido o consecuencia del mismo producto el enfriamiento del ambiente exterior.

3.1 OBJETIVO DE LAS VALVULAS DE VENTEO. Regular el aire que entra al tanque y el vapor que sale de él.

3.2 VENTAJAS.

• Control de emisiones de contaminantes a la atmosfera. • Anulación de mermas de producto por evaporación. • Disminución de riesgo por incendio. • Abatir la contaminación de producto contenido.

Las válvulas de venteo trabajan en contenedores y tanques de almacenamiento (incluyendo los de techo flotante) que almacenan líquidos, son usadas extensamente en la industria química, petroquímica, alimenticia y farmacéutica.

Las válvulas de presión/vacío se utilizan para evitar que el tanque se dañe tras el exceso de presión interna o de vacío, y para reducir la evaporación del contenido del tanque hacia la atmósfera evitando el venteo libre. Los tanques de almacenamiento se presurizan cuando el líquido es bombeado al interior del tanque debido a que el vapor interno se comprime mientras sube el nivel, o también con temperaturas elevadas ya que los gases existentes se expanden. A sí mismo, las condiciones de vacío se dan cuando se extrae líquido del contenedor o cuando la temperatura disminuye. Una buena calibración en los discos de presión vacío evitará que la estructura del tanque se dañe tras el exceso de presión interna o vacío. En nuestra empresa nos preocupamos por que la calidad de nuestros productos cumpla con los estándares y normas internacionales.

Los tanques de almacenamiento de hidrocarburos líquidos, en los distintos procesos en que intervienen, funcionan en escenarios que conllevan el riesgo de la aparición de

Page 24: 108

24  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

sobre presión y vacío al interior de los mismos. Estas situaciones generalmente son causadas por condiciones de operación, situaciones climáticas (altas temperaturas), accidentes (fuego).

La aparición de una sobre presión trae consigo el inminente peligro que representa una explosión, tanto para el equipo en sí, como para los demás equipos y el personal presente en la facilidad con los consecuentes resultados que genera este tipo de eventos. La aparición de un vacío, conlleva daños en el cuerpo y la estructura, visualizándose como el aplastamiento del tanque.

Es por ello, que sobre estos equipos, se hace obligatorio, implementar medidas tendientes a eliminar la posibilidad de que se presente estas situaciones. Para tal efecto, se prevé la instalación de mecanismos de seguridad, que operen ante la aparición de eventos evitando daños sobre el tanque. Estos mecanismos, están contemplados en la normativa que el AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE (API), para tanques de techo fijo, ha establecido, con el propósito de proteger las instalaciones, diseñadas y construidas bajo el amparo de los diferentes estándares y prácticas reguladas por él.

3.3 NRF-172-PEMEX-2007

El INSTITUTO AMERICANO DEL PETRÓLEO (API), ha emitido la norma API 2000 “Venteo de Tanques de Almacenamiento Atmosféricos y de Baja presión – Refrigerados y No Refrigerados”, la cual define los requerimientos para el venteo de tanques en condiciones de operación normales y de emergencia, y cuyas presiones de operación van desde el vacío hasta las 15 lb/pulg2.

Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios realizan dentro de sus principales actividades, aquéllas que tienen implícita la necesidad de seleccionar y especificar tipo, elegir materiales de construcción, definir rangos de operación, realizar pruebas, instalar y conservar en óptimas condiciones de operación las válvulas de alivio de presión y vacío necesarias para permitir una operación segura y confiable de los tanques atmosféricos para almacenamiento de hidrocarburos líquidos dentro de sus instalaciones como parte de las plantas existentes y

Las que se proyectan a futuro. Por lo antes descrito, dentro de esta norma de referencia se definen los requisitos

técnicos mínimos que deben cumplir tales válvulas de alivio de presión y vacío para tanques de almacenamiento, que se adquieran conforme a las características y condiciones de operación de cada proceso a los que se destinen.

Page 25: 108

25  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Esta norma se realizó en atención y cumplimiento a: Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento. Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas y su Reglamento. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su

Reglamento. Guía para la Emisión de Normas de Referencia de Petróleos Mexicanos y organismos

Subsidiarios. Políticas, bases y lineamientos en materia de obras públicas y servicios relacionados

con las mismas, para Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

OBJETIVO

Establecer los requisitos técnicos y documentales que deben cumplir las válvulas para alivio de presión y vacío en tanques de almacenamiento, las cuales sean adquiridas para utilizarse en las instalaciones de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

ALCANCE Esta norma de referencia comprende las válvulas de venteo normal para alivio de

presión y vacío, sus materiales, inspección, pruebas y transporte; mismas que son usadas en tanques de almacenamiento atmosféricos verticales de cúpula fija, diseñados para operar en un rango de presiones desde 0,22 kPa (0,03125 Psi) de vacío hasta 103,42 kPa (15 Psi) dentro de las instalaciones de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

MATERIALES En la fabricación de las válvulas de presión y vacío para tanques de almacenamiento,

se debe evitar el uso de asbesto, para lo cual el fabricante debe considerar y garantizar mediante los certificados de fabricación, que ha considerado los materiales sustitutos con los que ha reemplazado el asbesto, que cumplan con las especificaciones y requerimientos inherentes exigidos por las condiciones de operación normal de los tanques de almacenamiento.

El fabricante, directamente o por mediación del proveedor, debe proporcionar la

correspondiente información sobre seguridad y salud, con respecto a los materiales que ha utilizado en la manufactura de las válvulas comprendidas dentro del alcance de esta norma de referencia.

Page 26: 108

26  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Los materiales para los dispositivos para relevo de presión y vacío, deben ser seleccionados para estar en contacto con los productos manejados, a las condiciones de presión y temperatura de servicio a las que opera el sistema y deben ser compatibles con el producto almacenado en el tanque, así como con cualquier otro producto que se pudiera formar en el área cercana a las válvulas de venteo, durante la descarga del tanque.

Se debe considerar un material suave antiadherente en la superficie de sellado de los

platos, para obtener un mejor sellado de la boquilla del tanque y evitar que se quede pegado por la presencia de algún producto que se forme e impida su desempeño.

Los materiales específicos en función de cada aplicación deben ser los definidos por

la ingeniería de detalle que se haya elaborado para los efectos de un proyecto nuevo que se encuentre en ejecución o bien, ya ejecutado para instalaciones existentes.

INSPECCIÓN Y PRUEBA Las inspecciones y pruebas, así como los métodos aplicados e instalaciones

empleadas deben cumplir con los requisitos aquí determinados. El reporte de pruebas debe describir el montaje y prueba realizada a los dispositivos

de venteo, así como detallar el arreglo de las tuberías de entrada y salida. Si algún otro fluido a excepción del aire es usado en la prueba; el nombre del fluido realmente usado, la temperatura de flujo y la gravedad específica a las condiciones estándar, deben ser incluidos en el informe de pruebas.

El dispositivo para relevo de presión y vacío, debe ser probado para verificar su

calibración tanto para presión como para vacío y emitir un certificado de fabricante de las pruebas realizadas que tengan trazabilidad, donde se indique el ajuste de presión y del vacío a que fue calibrado para alcanzar su apertura total, incluyendo datos sobre los puntos de inicio de apertura y cierre del dispositivo.

Los datos de capacidad que se obtengan en las pruebas correspondientes para su

determinación, deben ser presentados en forma de curvas o tablas, que proporcionen el volumen del flujo al dispositivo de venteo contrala presión o vacío en la conexión del tanque. Los datos deberán indicar la presión o vacío a la cual se eleva el asiento del disco, para permitir el flujo a través del dispositivo de venteo y ser controlado por la válvula o donde el asiento del disco se levanta hasta una posición determinada.

Así mismo, deberán indicar la presión o vacío en la cual el dispositivo de venteo

cierra. En su caso, la capacidad de un dispositivo de venteo operado por piloto que abre completamente a la presión o vacío de ajuste, puede ser expresado como un coeficiente que es la relación del flujo del dispositivo de venteo, equivalente al comparar el flujo de un dispositivo de venteo con el de un dispositivo teóricamente

Page 27: 108

27  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

perfecto con la misma área de flujo mínima.

CAUSAS DE SOBREPRESIÓN Y VACIO:

La norma API 2000, establece como causas de estos eventos las siguientes:

• Operaciones de cargue y descargue del tanque • Cambios en el clima, que generan cambios de presión y temperatura,

produciéndose el fenómeno conocido como “respiración” del tanque. • Exposición a fuego, exterior o interior. • Otras circunstancias, derivadas de fallas en equipos y fallas humanas de

operación.

3.4 REQUERIMIENTOS DE VENTEO PARA TANQUES NO REFRIGERADOS.

VENTEO NORMAL: Se presenta en el escenario normal de operación del tanque, es decir, llenado y vaciado, conociéndose como la “respiración” del tanque, a causa del movimiento del fluido.

VENTEO DE EMERGENCIA: Este requerimiento se presenta para un evento de

fuego, específicamente en tanques con techo fijo, en la que la construcción del techo determinará si se requiere un venteo adicional al requerido para venteo normal.

3.5 MECANISMOS DE ALIVIO PARA TANQUES NO REFRIGERADOS (API 620 Y 650).

VENTEO NORMAL Se usa una válvula de presión y vacío (PVV), o un venteo abierto con o sin arrestador

de llama. No se recomienda dispositivos de alivio de palanca y peso. VENTEO DE EMERGENCIA Puede usarse cualquiera de los siguientes mecanismos:

Una escotilla de medición que permita la apertura de la tapa ante sobrepresiones internas.

Un disco de ruptura.

Page 28: 108

28  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

3.6 FUNCIONAMIENTO DE LAS VÁLVULAS DE VENTEO

La presión se genera dentro del tanque por la alimentación del producto o por el calor del medio ambiente (evaporación) cuando la presión interna llaga al punto de ajuste, la sección de presión de la válvula de venteo abre y alivia el exceso, cerrando al equilibrar las presiones. El vacío que se genera dentro del tanque por la descarga del producto o por el enfriamiento de los vapores del producto (condensación), cuando este vacío interno llega al punto de ajuste, la sección de vacío de la válvula de venteo abre y equilibra las presiones externa e interna.

Fuera de estos momentos, la válvula de venteo mantiene cerrado el tanque y gracias al control de emisiones, garantiza mínima fuga hasta el 90% de ajuste.

Page 29: 108

29  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

FIG. 10

Page 30: 108

30  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

3.7 FALLAS TÍPICAS EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO

FIG. 11 Junta débil de un tanque reventada por sobre presión

FIG. 13 Explosión de un tanque por sobre 

ó

FIG. 12 Falla de un tanque por vacio

Page 31: 108

 

INSTITU

31

UTO POLITESIME AZ

FIG 1

TÉCNICO NCAPOTZALC

14

NACIONACO 

AL 

Page 32: 108

32  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

3.8 IMPORTANCIA DEL BANCO DE PRUEBAS DE BAJA PRESIÓN PARA

VALVULAS DE VENTEO Debido a que sabemos la importancia de los equipos de protección para un tanque de

almacenamiento y viendo que las válvulas de venteo (presión-vacio), son prácticamente el primer equipo de protección del tanque nos hemos visto en la necesidad de diseñar un banco de pruebas que nos ayude a verificar estrictamente el funcionamiento de nuestros equipos de venteo.

Nuestro banco está desarrollado, diseñado y fabricado con los estándares de calidad y tecnológicos más rigurosos, siendo la primer empresa que cuenta con un banco de pruebas certificado bajo la norma Entidad Mexicana de Acreditación S.A.

Actualmente simulamos la operación del equipo en nuestro BANCO DE PRUEBAS, donde los instrumentos de medición están certificados, confirmando la precisa operación y permitiendo la emisión de CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN.

Page 33: 108

33  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

3.9 BANCOS DE PRUEBA.

El propósito del Banco de Pruebas radica en la correcta valoración de los equipos que se prueban en éste, confirmando el correcto ajuste y desempeño de acuerdo a algún procedimiento válido, además de dejar una evidencia objetiva y trazable de la realización de la misma, en base a su protocolo normalizado.

La óptima operación de un dispositivo de seguridad como la válvula de alivio, ventila de emergencia, comienza desde el final del proceso de su fabricación, con la prueba de ajuste; ésta se efectúa en un Banco que simula la operación y garantiza su correcto desempeño a futuro. Normalmente, después de cierto período de operación, se requiere un mantenimiento preventivo a estos productos, así como de ajustes nuevamente.

Cada día es más común que empresas con un número considerable de equipos instalados decidan llevar a cabo el mantenimiento preventivo en sus propias instalaciones; por esta razón, ofrecemos un versátil y confiable Banco de Pruebastotalmente equipado para efectuar pruebas de operación a equipos de seguridad para tanques de almacenamiento y válvulas de alivio. Los Bancos de Pruebas brindan una forma de comprobación rigurosa, transparente y repetible del comportamiento de los equipos y elementos que los componen. Este tipo de banco de pruebas cuentan con el diseño y condiciones especiales de fabricación que lo hacen versátil, lo mismo para trabajar en un laboratorio fijo que en un laboratorio portátil, para realizar pruebas en campo.

Page 34: 108

34  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

El banco de pruebas cubre toda la gama de válvulas de alivio y dispositivos de seguridad en tanques de almacenamiento atmosféricos, cumpliendo con normas tanto nacionales como extranjeras en pruebas específicas:

Apertura en presión y apertura en vacío NRF-172-PEMEX-2007, generando las

gráficas correspondientes.

Valor máximo de flujo de fuga NRF-113-PEMEX-2007, generando las gráficas

correspondientes.

Pruebas de presión neumáticas bajo NOM-093-SCFI-1994.

Prueba de hermeticidad o sello bajo NOM-093, generando las gráficas

correspondientes.

Page 35: 108

35  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

OTROS BANCOS DE PRUEBA

FIG. 15

Banco de pruebas de baja presión con tanques de almacenamiento horizontal y

vertical.

FIG. 16 Banco de pruebas de baja presión con gabinete integrado

Page 36: 108

36  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

3.10 Recipientes a presión.

Con la denominación de recipientes a presión se encuadra a los aparatos constituidos por una envolvente, normalmente metálica, capaz de contener un fluido, líquido o gaseoso, cuyas condiciones de temperatura y presión son distintas a las del medio ambiente.

En toda planta industrial existen recipientes a presión que desarrollan diversas funciones, tales como:

- Reactores: en ellos se producen transformaciones químicas, en condiciones de temperatura y presión normalmente severas.

- Torres: en ellas se producen transformaciones físicas, tales como separación de componentes ligeros y pesados, absorción, arrastre con vapor...

- Recipientes: en ellos pueden producirse transformaciones físicas (separación de líquido-vapor, separación de dos líquidos no miscibles con diferentes densidades) o simplemente realizan la misión de acumulación de fluido.

La forma más común de los recipientes a presión es la cilíndrica, por su más fácil construcción y requerir menores espesores que otras formas geométricas para resistir una misma presión, salvo la forma esférica, cuyo uso se reduce a grandes esferas de almacenamiento, dada su mayor complejidad en la construcción.

Parte descriptiva.

Todo recipiente a presión está formado por la envolvente, dispositivos de sujeción o apoyo del propio equipo, conexiones por las que entran y salen los fluidos, elementos en el interior y accesorios en el exterior del recipiente. A continuación se procede a describir brevemente cada una de estas partes, mostrando la diversidad de posibilidades en cada una de ellas:

- Envolvente:

Es una envoltura metálica que forma propiamente el recipiente. Como ya se ha indicado, los aparatos cilíndricos son los más utilizados, y en ellos la envolvente está formada, básicamente, por dos elementos: la parte cilíndrica o cubierta (carcasa) y los fondos o cabezales. Si la cubierta está constituida por varios cilindros de diversos diámetros, la unión entre ellos se realiza generalmente por figuras troncocónicas que realizan la transición.

Page 37: 108

37  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

1. Cubierta.

La cubierta está formada por una serie de virolas soldadas unas con otras, entendiéndose por virola un trozo de tubería o una chapa que convenientemente curvada y soldada forma un cilindro sin soldaduras circunferenciales.

La unión de varias virolas forma la cubierta, de forma que la suma de las alturas delos cilindros obtenidos por las virolas sea la requerida por la cubierta.

Las soldaduras de una virola son axiales o longitudinales, ya que están realizadas siguiendo la generatriz del cilindro, al contrario, las soldaduras que unen virolas, o los cabezales con la cubierta, son circunferenciales o transversales, por estar realizadas siguiendo una circunferencia situada, obviamente, en un plano perpendicular al eje del cilindro. Cuando el diámetro de cubierta es menor de 24 pulgadas (60.9 cm) se utiliza, normalmente, tubería, y en diámetros superiores se realiza a partir de chapa. En nuestro caso, la cubierta que llevara la torre de destilación será de chapa, ya que su diámetro es de 36 pulgadas. Cuando los espesores requeridos para la cubierta son muy grandes se procede a realizarla con material forjado, o con varias cubiertas de menor espesor embebidas en caliente. Actualmente las maquinarias de curvar pueden realizar el curvado de chapas de hasta 15 cm de espesor, aunque este valor es función del diámetro del cilindro. 2. Cabezales. Los cabezales o fondos son las tapas que cierran la carcasa. Normalmente son bombeados, existiendo una gran diversidad de tipos entre ellos, y como excepción existen los fondos cónicos y planos, de muy reducida utilización. Todos estos fondos se realizan a partir de chapa, a la que mediante estampación se le da la forma deseada, salvo el caso de fondos cónicos y planos. En todos los fondos se realiza la transición de una figura bombeada a una cilíndrica, que es la cubierta; esta línea de transición, denominada justamente línea de tangencia, está sometida a grandes tensiones axiales que se traducen en fuertes tensiones locales, y éste es el punto más débil del recipiente; por esta razón no es aconsejable realizar la soldadura de unión fondo-cubierta a lo largo de esta línea. Para evitar esta coincidencia, los fondos bombeados se construyen con una parte cilíndrica, denominada pestaña o faldilla, cuya altura mínima h varía según la Norma o Código. Los tipos más usuales son: - Semiesféricos. - Elípticos. - Cónicos. - Planos.

Page 38: 108

38  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

De los diferentes cabezales mas usados, escogemos el semiesférico porque entre los cinco tipo es el que mejor se ajusta. Y sus características son las siguientes; Son los formados por media esfera soldada a la cubierta. Su radio medio es igual al radio medio de la cubierta. El espesor requerido para resistir la presión es inferior al requerido en la cubierta cilíndrica, y como dato aproximado se puede adoptar que el espesor del cabezal es la mitad del espesor de la cubierta. La construcción de este tipo de fondos es más costosa que el resto de los fondos bombeados, por lo que se restringe a casos específicos de grandes espesores o materiales especiales, aunque resultan los más económicos para altas presiones, pudiendo construirse de hasta 12 ft (3.6m). Es posible construir cabezales de tipo semiesférico mayores de 12 ft mediante soldadura de elementos de cabezales elípticos, pero esta opción incrementa el coste.

“Cabezal Semiesférico”

FIG. 16

Page 39: 108

39  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

4. FABRICACION DEL BANCO.

A continuación se indican la memoria de cálculo y los métodos de operación para la fabricación.

ESPECIFICACIONES:  Diámetro Interior: 20”  Longitud de soldadura a soldadura: 21”  Presión de Operación: 150 PSI  Temperatura de operación: 100 F  Presión de diseño: 250 PSI  Temperatura de diseño: 200 F  Coeficiente de trabajo: .85 Tolerancia de corrosión: 0.125”    1. CALCULO DEL ESPESOR DEL CUERPO  Material a usar:  SA‐106‐B SCH80 » S=17,100 PSI  

/ .   . .  

  250  10 / 17,100  0.85    0.6 250 0.125 0.298 3/8 

Diámetro exterior del cuerpo:     

20  2 3/8  203/4   

 2. CÁLCULO DE TAPAS   Tapas semielípticas:  / .

. .    250  20 / 2  17100 0.85   0.2 

250 0.125 0.297 3/8 

 3. TAMAÑO OPTIMO DEL RECIPIENTE   Factor:    /   Volumen:    /  L  

 250/0.125 17,100  0.85   .137 

  20 2/4  21  6,597.34  3 

4. CÁLCULO DE PESO VACÍO   Peso del material del cuerpo: 82 lb/pie Peso de las tapas: 70 lb c/u  Por norma, al peso se le aumenta un 10% para considerar elementos extra.  

2  82 2  70   304    304 1.1    334.4

  

Page 40: 108

40  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

5. CÁLCULO DE PESO LLENO DE AGUA Peso del material del cuerpo: 165 lb/pie  Peso de las tapas: 50.35 lb c/u  

2  165  2 50.35  403.7   

Peso total del recipiente   334.4 403.7 738.1     6. DISEÑO POR VIENTO.   Velocidad del viento:  90  h   3.5   Material del faldón:  SA‐193 B16 » S= 15700 PSI  Presión del viento:  .Fuerza cortante:    Momento flexionante:      Espesor soporte:  /   

0.0025 90 2 0.225  2   0.225 1.730 3.5  1.362     0.225 1.362 3.5 1.75 2.384  ·   12 2.384 / 10.375 215700 0.85 6.339

X10‐6 7. CÁLCULO POR SISMO.   Fuerza cortante:    Momento flexionante:  /

  0.2 738.1 147.62    2  0.2 738.1  3.5 /3 127.55  ·   

 

ACUMULADOR DE AIRE 

 ESPECIFICACIONES:  Diámetro Interior: 14”  Longitud de soldadura a soldadura: 27”  Presión de Operación: 150 PSI  Temperatura de operación: 100 F  Presión de diseño: 300 PSI  Temperatura de diseño: 200 F  Coeficiente de trabajo: .85 Tolerancia de corrosión: 0.125”    1. CALCULO DEL ESPESOR DEL CUERPO   Material a usar:  SA‐106‐B SCH80 » S=17,100 PSI  

/ .   . .  

  300  7 / 17,100  0.85    0.6 300 0.125 0.272 3/8 

Diámetro exterior del cuerpo:     

14   2 3/8  14 3/4    

   

Page 41: 108

41  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

 2. CÁLCULO DE TAPAS   Tapas semielípticas:  / .

. .    300  14 / 2  17100 0.85   0.2 

300 0.125 0.270 3/8 

   3. TAMAÑO OPTIMO DEL RECIPIENTE   Factor:    /   Volumen:    /  L  

 300/0.125 17,100  0.85   .137 

  14 2/4  27  4,156.32  3 

4. CÁLCULO DE PESO VACÍO   Peso del material del cuerpo: 58 lb/pie  Peso de las tapas: 42 lb c/u  Por norma, al peso se le aumenta un 10% para considerar elementos extra.  

2  58 2 42   200   200 1.1     220

 5. CÁLCULO DE PESO LLENO DE AGUA  Peso del material del cuerpo: 87 lb/pie  Peso de las tapas: 19.37 lb c/u  

2  87 2  19.37   212.74 

Peso total del recipiente   220   212.74   432.74      6. DISEÑO POR VIENTO.   Velocidad del viento:  90  h   4.0  Material del faldón:  SA‐193 B16 » S= 15700 PSI  Presión del viento:  .Fuerza cortante:    Momento flexionante:      Espesor soporte:  /   

0.0025 90 2 0.225  2   0.225  1.166  4  1.049     0.225  1.166  4  2 2.098  ·   12 2.098 / 7.375 215700 0.85 1.

104X10‐5 7. CÁLCULO POR SISMO.   Fuerza cortante:    Momento flexionante:  /

  0.2 432.74 86.548    2  0.2  432.74  4 /3 230.79  ·   

Page 42: 108

42  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Page 43: 108

43  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Page 44: 108

44  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Page 45: 108

45  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Page 46: 108

46  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Page 47: 108

47  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Page 48: 108

48  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Page 49: 108

49  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Page 50: 108

50  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Page 51: 108

51  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Page 52: 108

52  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Page 53: 108

53  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Page 54: 108

54  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Page 55: 108

55  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Page 56: 108

56  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Page 57: 108

57  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Page 58: 108

58  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Page 59: 108

59  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Page 60: 108

60  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

Page 61: 108

61  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

5. ANALISIS COSTO – BENEFICIO.

LISTAS DE MATERIALES Y PECIOS UNITARIOS.

Artículo Descripción del artículo

Unidad de

medida Cantidad Precio pesos

53B3000500 BANCO DE PRUEBAS BAJA (NUEVO) PZA 1 134,176.08

530409 CILINDRO PRINCIPAL PARA BANCO DE

PRUEBAS (BAJA) PZA 1 3,865.73 530409-01 BRIDA PRINCIPAL PARA BANCO DE PRUEBAS PZA 1 705188 ARILLO PLACA S= 3/4 X øEXT32 XøINT19-1/4-A-36 PZA 1 1,469.00 HH.00 MANO DE OBRA MIN 400 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 400 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 400 0.46 HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 400 0.22 530409-02 CUERPO CILINDRO PARA BANCO DE PRUEBAS PZA 1 2,296.00 270563 TUBO ø 20 , S= 3/8" AC.CARBON MT 0.55 2,800.00 HH.00 MANO DE OBRA MIN 480 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 480 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 480 0.46 HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 480 0.22

530409-03 TAPA INFERIOR P/CILINDRO P/ BANCO DE

PRUEBAS PZA 1 427.00

270528 TAPON CAPA DE ø 20" CED STD 3/8" ACERO AL

CARBON PZA 1 HH.00 MANO DE OBRA MIN 320 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 320 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 320 0.46 HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 320 0.22 530409-04 SOPORTES P/CILINDRO P/ BANCO DE PRUEBAS PZA 4 15.47 270565 TUBO ø 3 C-40. WCB MT 1.52 241.80 HH.00 MANO DE OBRA MIN 1,200 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 1,200 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 1,200 0.46 HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 1,200 0.22

530409-05 BASE P/SOPORTES P/CILINDRO DE BANCO DE

PRUEBAS PZA 4 4.90 705111 PLACA S=1/4 X 4 3/4" X 4 3/4" A-36 PZA 4 HH.00 MANO DE OBRA MIN 800 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 800 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 800 0.46 HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 800 0.22

530409-06 TRAVEZAÑOS P/CILINDRO DE BANCO DE

PRUEBAS PZA 3 270571 TUBO Ø 1" C-40 A. CARBON MT 1.29 188.01 HH.00 MANO DE OBRA MIN 600 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 600 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 600 0.46 HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 600 0.22 530409-07 MARCO POSTERIOR PARA BANCO DE PRUEBAS PZA 1 905050 ANGULO 1/8 ESP. X 1-1/2 A-36 MT 1.9 30.21 400521 LAMINA NEGRA C-20 4 X 10 FT KG 0.95 17.55 HH.00 MANO DE OBRA MIN 600 0.81

Page 62: 108

62  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 600 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 600 0.46 HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 600 0.22

270220 COPLE D 1/2 ACERO AL CARBON CED-40 PZA 3 7.75

Artículo Descripción del artículo

Unidad de

medida Cantidad Precio pesos

260105 ESMALTE AMERSHILD BLANCO LT 0.481 249.35 260509 ENDURECEDOR PARA AMERSHILD LT 0.117 526.72 260533 ADELGAZADOR AM923 PARA AMERSHILD LT 0.052 115.94 HH.00 MANO DE OBRA MIN 600 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 600 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 600 0.46 HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 600 0.22

530203 KIT ACCESORIOS ARBOL DE CONEXIONES

BANCO DE PRUEBAS DE BAJA KIT 1 5,065.73 271234 VALVULA BOLA 1/2 INOX. T-304 150# PZA 5 590.00 270139 NIPLE Ø 1/2 C-40 x 1" LONG INOX-304 PZA 4 24.00 270948 NIPLE ø1/2 C-40 2" LONG INOX 304 PZA 9 32.00 271231 T DE 1/2 INOX. T-316 PZA 3 70.00 270639 CODO DE 1/2" 90° CED-40 INOX 304 PZA 5 40.00

279009 CONEXION RAPIDA TIPO RECTA ø 6" mm A 1/4"

NPT MACHO NIQUELADO PZA 4 18.50 271233 REDUCCION BUSHING 1/2 A1/4 INOX- T-304 PZA 4 30.00 271224 NIPLE 1/2" X 3" LONG. INOX. T-304 PZA 3 270426 TAPON MACHO DE 1/2 NPT 150# AC. AL CARBON PZA 2 16.08 370024 RIEL DIN ESTANDAR MT 0.6 84.00 270143 NIPLE Ø 1/2 C-40 8 1/2 LONG INOX-304 PZA 1 271232 TUERCA UNION DE 1/2 INOX. T-304 PZA 1 52.77 1223-20 DWYER MANOMETRO 1223-20-W/M TIPO "U" PZA 1 1100.00

279012 MANGUERA PLASTICA PARA CONECTOR

RAPIDO ø 6mm MT 8 15.00 530420 ACUMULADOR DE AIRE PZA 1 9,158.70

530420-33 TAPA SUPERIOR P/ACUMULADOR DE AIRE

P/BANCO DE PRUEBAS A-36 PZA 1 913.00 270220 COPLE D 1/2 ACERO AL CARBON CED-40 PZA 2 20.00

270526 TAPON CAPA DE 14" CED-STD 3/8" SOLDABLE

ACERO AL CARBON PZA 1 700.00 HH.00 MANO DE OBRA MIN 100 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 100 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 100 0.46 HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 100 0.22

530420-34 TAPA INFERIOR P/ACUMULADOR DE AIRE

P/BANCO DE PRUEBAS A-36 PZA 1 893.00 270220 COPLE D 1/2 ACERO AL CARBON CED-40 PZA 1 20.00

270526 TAPON CAPA DE 14" CED-STD 3/8" SOLDABLE

ACERO AL CARBON PZA 1 700.00 HH.00 MANO DE OBRA MIN 100 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 100 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 100 0.46 HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 100 0.22

530420-35 SOPORTES P/ACUMULADOR DE AIRE P/BANCO

DE PRUEBAS A-36 PZA 4 152.09 906003 SOLERA S=1/4 X 2 A-36 MT 1.88 47.54 HH.00 MANO DE OBRA MIN 300 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 300 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 300 0.46

Page 63: 108

63  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 300 0.22

530420-32 CUERPO P/ACUMULADOR DE AIRE P/BANCO DE

PRUEBAS A-36 PZA 1 2,331.00 270568 TUBO 14 C-20 ACERO AL CARBON MT 0.83 2,600.00 HH.00 MANO DE OBRA MIN 100 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 100 0.24

HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 100 0.46

Artículo Descripción del artículo

Unidad de

medida Cantidad Precio pesos

260708 SISTEMA DE PINTURA AMERSHIELD BLANCO LT 0.5 288.61 260105 ESMALTE AMERSHILD BLANCO LT 0.37 249.35 260509 ENDURECEDOR PARA AMERSHILD LT 0.09 526.72 260533 ADELGAZADOR AM923 PARA AMERSHILD LT 0.04 115.94

881237

MANG.MEDIA PRES.2000/3000 PSI Ø1/2"X3m C/CONECTOR M.GIRATO 1/2"NPTF Y TUERCA H. GIRAT. Ø1/2"NPT MT 2 635.65

881217 MANGUERA ALTA PRESION 1500 LBS.

CONECTOR GIRATORIO 1/4" NPT HEMBRA X 2 MTS MT 1 321.00

881204 MANGUERA EN ESPIRAL DE 1/4" NPT P/AIRE

CAT. 99-030.350 MT 2 81.70 270507 CONEXION RAPIDA COPLE HEMBRA DE 1/4 PZA 4 98.00 271458 CONEXION RAPIDA ESPIGA MACHO 1/4 NPT PZA 2 33.41 270139 NIPLE Ø 1/2 C-40 x 1" LONG INOX-304 PZA 2 24.00 271234 VALVULA BOLA 1/2 INOX. T-304 150# PZA 3 590.00 271233 REDUCCION BUSHING 1/2 A1/4 INOX- T-304 PZA 2 30.00 270948 NIPLE ø1/2 C-40 2" LONG INOX 304 PZA 1 32.00 271230 CODO 90° 1/2 INOX. T-316 CED-40 ROSCADO PZA 1 27.66 271227 NIPLE 1/2 X6 LONG. INOX T-304 PZA 1 HH.00 MANO DE OBRA MIN 300 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 300 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 300 0.46 HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 300 0.22

530406-05 BASE P/ BOMBA DE VACIO P/BANCO DE

PRUEBAS BAJA PRESION PZA 1 10,540.93 530406-05-

A MARCO PRINCIPAL PARA BOMBA DE BANCO DE

BAJA PRESION PZA 2 240.60 905050 ANGULO 1/8 ESP. X 1-1/2 A-36 MT 3.32 40.72 HH.00 MANO DE OBRA MIN 200 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 200 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 200 0.46 HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 200 0.22 530406-05-

B SOPORTE CENTRAL PARA BOMBA DE BANCO DE

BAJA PRESION PZA 2 149.74 905091 SOLERA 1/8 ESP. X 1-1/2 A-36 MT 0.422 12.77 HH.00 MANO DE OBRA MIN 170 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 170 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 170 0.46 HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 170 0.22 530406-05-

C SOPORTE LATERAL PARA BOMBA DE BANCO DE

BAJA PRESION PZA 4 162.44 905050 ANGULO 1/8 ESP. X 1-1/2 A-36 MT 1.512 40.72 HH.00 MANO DE OBRA MIN 340 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 340 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 340 0.46 HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 340 0.22 530406-05- CUBIERTA LATERAL PARA BOMBA DE BANCO DE PZA 4 144.84

Page 64: 108

64  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

D BAJA PRESION (26X10cm)

400522 LAMINA NEGRA CAL. 16 3X10 FT KG 1.456 17.70 HH.00 MANO DE OBRA MIN 320 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 320 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 320 0.46 HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 320 0.22 530406-05-

E CUBIERTA PRINCIPAL PARA BOMBA DE BANCO

DE BAJA PRESION (33x45 cm) PZA 2 157.92 400522 LAMINA NEGRA CAL. 16 3X10 FT KG 4.16 17.70

HH.00 MANO DE OBRA MIN 140 0.81

Artículo Descripción del artículo

Unidad de

medida Cantidad Precio pesos

HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 140 0.46 MXP HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 140 0.22 MXP 530406-05-

F TAPA PARA BOMBA DE BANCO DE BAJA

PRESION (26.32 X 45cm) PZA 1 158.27 400522 LAMINA NEGRA CAL. 16 3X10 FT KG 2.1 17.70 HH.00 MANO DE OBRA MIN 70 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 70 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 70 0.46 HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 70 0.22 260708 SISTEMA DE PINTURA AMERSHIELD BLANCO LT 0.4 288.61 260105 ESMALTE AMERSHILD BLANCO LT 0.296 249.35 260509 ENDURECEDOR PARA AMERSHILD LT 0.072 526.72 260533 ADELGAZADOR AM923 PARA AMERSHILD LT 0.032 115.94 309075 TORNILLO CAB PLANA 1/4 X 3/4 INOX-304 PZA 20 920113 BOMBA GENERADORA DE VACIO MOD. 90067 PZA 1 7,500.00 309006 TORNILLO HEXA. 5/16 ø X 1 INOX-304 PZA 4 1.44 309152 ROLDANA PLANA 5/16 ø INOX-304 PZA 4 0.25 309102 TUERCA HEXA. 5/16 ø INOX-304 PZA 4 0.58 HH.00 MANO DE OBRA MIN 250 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 250 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 250 0.46 HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 250 0.22

530202 KIT ACCESORIOS P/ GABINETE INFERIOR

BANCO DE PRUEBAS DE BAJA KIT 1 48,297.88 881752 GABINETE HOFFMAN 1400X600X600 SEGUN ESP PZA 1 1,748.00 USD

270194 TRANSMISOR DE PRESION DE 0-20" COLUMNA

DE AGUA 4-20 MA (ROSEMOUNT) PZA 1

270190 TRANSMISOR DE PRESION DE 0-1 KG/ CM2

(ROSEMOUNT) PZA 1

FGF-0041 FILTRO PARA AIRE MARACA:FAIRCHILD

MOD:FGF-0041 CONEXION 1/2" NPT PZA 1 67.78 USD 4114ANNK

S REGULADOR FAIRCHILD PZA 1 343.72 USD 10242 REGULADOR DE 1 A 60 PSIG FAIRCHILD PZA 1 59.64 USD 4514-A BOOSTER 1:1FAIRCHILD (1/2") PZA 1 196.84 USD MTF-4110-

D-01 FLOW METER MTF-4110-D-01 PZA 1 586.50 USD B-43XF4 LLAVE DE PASO DE TRES VIAS 1/4" PZA 1 59.80 USD B-43YF2 VALVULA MULTIVIAS LATON 1/8 (4 VIAS) PZA 1 93.20 USD

270180 VALVULA ABIERTO-CERRADO WHITNEY MOD: B-

45S8 1/2" OD SWAGELOK PZA 2 108.77 USD B-45XF8 VALVULA DIRECCIONAL DE 3 VIAS 1/2" LATON PZA 1 132.60 USD

SS-810-2-8 CODO MACHO 90° SWAGELOK DE 1/2 NPT A 1/2

OD, INOX. 316 PZA 3 32.50 USD

270184 CONECTOR MACHO SWAGELOK MOD: SS-810-1-

8 (1/2"OD-1/2"NPT), INOX. 316 PZA 4 17.80 USD

Page 65: 108

65  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

SS-810-8-4 CODO HEMBRA 1/2 OD-1/4 NPTH, INOX. 316 PZA 2 31.00 USD

270183 UNION "T" SWAGELOK MOD.SS-810-3 DE 1/2 OD,

INOX. 316 PZA 1 48.70 USD 271445 TUBING 1/2 C-20 INOX 316 SIN COSTURA MT 4 17.58 USD

SS-810-7-8 CONECTOR HEMBRA SWAGELOK DE 1/2 NPT A

1/2 OD, INOX. 316 PZA 2 25.20

279009 CONEXION RAPIDA TIPO RECTA ø 6" mm A 1/4"

NPT MACHO NIQUELADO PZA 15 18.50 270054 NIPLE 1/2" X 2" CED-40 INOX-316 PZA 1 31.00

270060 REDUCCION BUSHING DE 1/2" A 1/4" INOX 316

C-40 PZA 5 25.00 270147 NIPLE Ø 1/4 C-40 3 LONG INOX-304 PZA 3 66.00

271237 T DE 1/4 INOX. T-304 PZA 2

29.60

Artículo Descripción del artículo

Unidad de

medida Cantidad

Precio

pesos 270053 NIPLE 1/2" X 4" CED-40 INOX-316 PZA 1 60.00 270639 CODO DE 1/2" 90° CED-40 INOX 304 PZA 1 40.00

279012 MANGUERA PLASTICA PARA CONECTOR

RAPIDO ø 6mm MT 1 15.00 271231 T DE 1/2 INOX. T-316 PZA 1 70.00

270062 CODO 90º ROSCA 1/8" NPT MACHO X

CONECTOR RAPIDO A MANGUERA 6 X 4 PZA 3 34.80 901019 CANAL DE 1/8" X 7/8" X 3" INOXIDABLE MT 0.7 15.45 905091 SOLERA 1/8 ESP. X 1-1/2 A-36 MT 0.085 14.90 905052 ANGULO S=1/8 X 2 A-36 MT 0.1 47.18 309003 TORNILLO HEXA. 1/4 ø X 1 INOX-304 PZA 6 1.31 309117 TORNILLO ALLEN ø 1/4" X 1/2" INOX PZA 4 309101 TUERCA HEXA. 1/4 ø INOX-304 PZA 8 0.71 271458 CONEXION RAPIDA ESPIGA MACHO 1/4 NPT PZA 1 33.41

430102 MICA DE ACRILICO CON INDICACIONE P/BANCO

DE BAJA PZA 1 768.50 410811 NEOPRENO NEGRO 1/16 MT 1 2,890.65 309001 TORNILLO HEXA. 1/4 ø X 1/2 INOX304 PZA 4 0.73 309151 ROLDANA PLANA 1/4" INOX-304 PZA 4 0.20

370067 CONTACTO TOMACORRIENTE DOBLE

POLARIZADO CPO CERRADO PLASTICO PZA 1

280725 PLACA DE LAMICOID DE 3 X 5.5 CM (VALVULA DE

PASO COLUMNA DE AGUA) PZA 1 35.00

280726 PLACA DE LAMICOID DE 3 X 5.5 CM (VALVULA DE

PASO MEDIDOR DE FLUJO) PZA 1 35.00

280727 PLACA DE LAMICOID DE 3 X 5.5 CM (VALVULA DE

PASO PRESION DIRECTA) PZA 1 35.00 53HN0202-

02 SOPORTE P/CANALETA DE BANCO DE PRUEBAS KIT 1 905052 ANGULO S=1/8 X 2 A-36 MT 0.15 47.18 HH.00 MANO DE OBRA MIN 1 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 1 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 1 0.46 HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 1 0.24 530202-01 CANALETA P/GABINTE BANCO BAJA PRESION PZA 1 901019 CANAL DE 1/8" X 7/8" X 3" INOXIDABLE MT 0.7 15.45 905091 SOLERA 1/8 ESP. X 1-1/2 A-36 MT 0.085 14.90

309044 TORNILLO C/PLANA 4mm PASO 0.7 X 12 mm DE

LONG PZA 2 0.28 HH.00 MANO DE OBRA MIN 300 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 300 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 300 0.46 HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 300 0.22

Page 66: 108

66  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

530202-02 PLATINA P/BAJA PRESION PZA 1 430104 PLATINA PORTA VALVULAS DE BAJA PRESION. PZA 1 HH.00 MANO DE OBRA MIN 300 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 300 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 300 0.46 HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 300 0.22

530201 KIT ACCESORIOS P/ GABINETE SUPERIOR

BANCO DE PRUEBAS DE BAJA KIT 1 41,730.56

DT-80 SISTEMA DE ADQ. DE DATOS DT-80 MCA.

DATATAKER PZA 1 2,144.00 USD 370041 IMPRESORA P/BANCO DE PRUEBAS PZA 1 750.00

370043 MONITOR TOUCH SCREEN LCD 15" MOD. 1537L

KIOSKO PZA 1 6,950.00 370042 COMPUTADORA ACER VERITON VL 410-SC1250C PZA 1 4,333.00 370039 REGULADOR KOBLENZ 1200 WATTS PZA 1 283.62

Artículo Descripción del artículo

Unidad de

medida Cantidad Precio pesos

370054 FUENTE DE 127 VOLTS A 1 AM, P 12 VCD. PZA 1 1,170.70

370238 EXTENCION USB 2.0 DE PLUG "A" A JACK "A" DE

1.80 M PZA 3 56.90 370094 CABLE USO RUDO 2 X 16 FORRO P/INTEMPERIE MT 8 11.52

370050 SWITCH BALANCIN DE 2 POLOS, 1 TIRO, 2

POSICIONES C/PILOTO, MOD.BTS-18 PZA 3 38.50

370072 TERMINAL D/LATON FASTON AMARILLA CAL.10-

12AWG PZA 12

370291 CABLE DE COMUNICACION DE 2 HILOS C-22

(2X22) MT 4 12.07 370024 RIEL DIN ESTANDAR MT 1.5 84.00 370013 CLEMA TOPE PZA 4 4.28 370016 CLEMAS PARA CONEXION C-16 PZA 5 6.57 309050 TORNILLO ALLEN ø 1/4" X 3/4" INOX-304 PZA 6 0.93 309060 TORNILLO CAB GOTA 3/16 X 1/2 INOX-304 PZA 6 0.38 302083 TORNILLO CAB. GOTA 3/16 ø X 1 GALV. PZA 2 0.33

309044 TORNILLO C/PLANA 4mm PASO 0.7 X 12 mm DE

LONG PZA 8 0.28 309100 TUERCA HEX 3/16 INOX-304 PZA 4 0.19 370292 RESISTENCIA DE PRECISIÓN 12-100 Ohm MT 2 1.72 370009 CLAVIJA P/USO RUDO STANDARD PZA 1 28.50 881092 EXTENSION USO RUDO 4 MTS CAL. 12 PZA 1 46.33 309003 TORNILLO HEXA. 1/4 ø X 1 INOX-304 PZA 4 1.31

880138 CINCHO P/CABLE TRANSPARENTE 6"

(SUJETABLE) PZA 4 0.65

880248 CINCHO P/CABLE TRANSPARENTE 12"

(SUJETABLE) PZA 4 0.35

370351 PLACA BASE ADHESIVA P/ CINCHOS P/ CABLES

(BANCOS DE PRUEBA) PZA 4 12.07

280729 PLACA DE LAMICOID DE 3 X 5.5 CM

(INTERRUPTOR GENERAL) PZA 1 35.00

280730 PLACA DE LAMICOID DE 3 X 5.5 CM

(INTERRUPTOR DE INSTRUMENTOS) PZA 1 35.00

280731 PLACA DE LAMICOID DE 3 X 5.5 CM

(INTERRUPTOR BOMBA DE VACIO) PZA 1 35.00

309044 TORNILLO C/PLANA 4mm PASO 0.7 X 12 mm DE

LONG PZA 6 0.28 530201-03 SOPORTE P/MONITOR PZA 1 905050 ANGULO 1/8 ESP. X 1-1/2 A-36 MT 0.95 31.65 HH.00 MANO DE OBRA MIN 400 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 400 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 400 0.46

Page 67: 108

67  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 400 0.22 530201-02 PLATINA MONITOR PZA 1 430103 PLATINA PORTA SWITCH P/MONITOR PZA 1 HH.00 MANO DE OBRA MIN 400 0.81

HM.01 COSTOS ELECTRICIDAD KWMI

N 400 0.24 HM.02 COSTOS DEPRECIACION MIN 400 0.46 HM.03 COSTOS MANTENIMIENTO MIN 400 0.22 53120205 ADAPTADOR DE 12 A 2 ANSI P/BANCO WCB PZA 1 708.01 705025 ARILLO S=1/2 X Ø 19" X ø 2" A-36 PZA 1 486.00 705024 ARILLO S=1/2 X Ø 6" X ø 2" A-36 PZA 1 46.00 270624 TUBO DE 2 Ø C-40 LONG. A.CARBON MT 0.11 100.00 530702 EMPAQUE 2 150 P/BANCO DE PRUEBAS PZA 1 92.86 410809 EMPAQUE NEOPRENOSANITA. 1/8 ESPX1m BCO MT 0.1752 530.00 260708 SISTEMA DE PINTURA AMERSHIELD BLANCO LT 0.25 288.61 260105 ESMALTE AMERSHILD BLANCO LT 0.185 249.35

260509 ENDURECEDOR PARA AMERSHILD LT 0.045

526.72

Artículo Descripción del artículo

Unidad de

medida Cantidad Precio pesos

260533 ADELGAZADOR AM923 PARA AMERSHILD LT 0.02 115.94 53120305 ADAPTADOR DE 12 A 3 ANSI P/BANCO WCB PZA 1 770.82 705019 ARILLO S=1/2 X Ø 19" X ø 3" A-36 PZA 1 486.00 705018 ARILLO S=1/2 X Ø 7-1/2" X ø 3" A-36 PZA 1 70.00 270565 TUBO ø 3 C-40. WCB MT 0.11 241.80 530703 EMPAQUE 3 150 P/BANCO DE PRUEBAS PZA 1 116.07 410809 EMPAQUE NEOPRENOSANITA. 1/8 ESPX1m BCO MT 0.219 530.00 260708 SISTEMA DE PINTURA AMERSHIELD BLANCO LT 0.25 288.61 260105 ESMALTE AMERSHILD BLANCO LT 0.185 249.35 260509 ENDURECEDOR PARA AMERSHILD LT 0.045 526.72 260533 ADELGAZADOR AM923 PARA AMERSHILD LT 0.02 115.94 53120405 ADAPTADOR DE 12 A 4 ANSI P/BANCO WCB PZA 1 824.66 705017 ARILLO S=1/2 X Ø 19" X ø 4" A-36 PZA 1 486.00 705016 ARILLO S=1/2 X Ø 9" X ø 4" A-36 PZA 1 98.00 270614 TUBO DE Ø 4" CED.40 ACERO AL CARBON MT 0.11 265.20 530704 EMPAQUE 4 150 P/BANCO DE PRUEBAS PZA 1 139.34 410809 EMPAQUE NEOPRENOSANITA. 1/8 ESPX1m BCO MT 0.2629 530.00 260708 SISTEMA DE PINTURA AMERSHIELD BLANCO LT 0.25 288.61 260105 ESMALTE AMERSHILD BLANCO LT 0.185 249.35 260509 ENDURECEDOR PARA AMERSHILD LT 0.045 526.72 260533 ADELGAZADOR AM923 PARA AMERSHILD LT 0.02 115.94 53120605 ADAPTADOR DE 12 A 6 ANSI P/BANCO WCB PZA 1 936.54 705029 ARILLO S=1/2 X Ø 19" X ø 6" A-36 PZA 1 486.00 705028 ARILLO S=1/2 X Ø 11 X ø 6 A-36 PZA 1 146.00 270615 TUBO DE ø 6 CED.40 ACERO AL CARBON MT 0.11 564.50 530706 EMPAQUE 6 150 P/BANCO DE PRUEBAS PZA 1 170.29 410809 EMPAQUE NEOPRENOSANITA. 1/8 ESPX1m BCO MT 0.3213 530.00 260708 SISTEMA DE PINTURA AMERSHIELD BLANCO LT 0.25 288.61 260105 ESMALTE AMERSHILD BLANCO LT 0.185 249.35 260509 ENDURECEDOR PARA AMERSHILD LT 0.045 526.72 260533 ADELGAZADOR AM923 PARA AMERSHILD LT 0.02 115.94 53120805 ADAPTADOR DE 12 A 8 ANSI P/BANCO WCB PZA 1 1,037.26 705027 ARILLO S=1/2" X Ø 19" X ø 8" A-36 PZA 1 403.00 705026 ARILLO S=1/2 X 13-1/2 Ø X 8 ø A-36 PZA 1 201.00 270618 TUBO DE ø 8 CED.40 ACERO AL CARBO MT 0.2044 950.00 530708 EMPAQUE 8 150 P/BANCO DE PRUEBAS PZA 1 208.98

Page 68: 108

68  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

410809 EMPAQUE NEOPRENOSANITA. 1/8 ESPX1m BCO MT 0.3943 530.00 260708 SISTEMA DE PINTURA AMERSHIELD BLANCO LT 0.25 288.61 260105 ESMALTE AMERSHILD BLANCO LT 0.185 249.35 260509 ENDURECEDOR PARA AMERSHILD LT 0.045 526.72 260533 ADELGAZADOR AM923 PARA AMERSHILD LT 0.02 115.94 53121005 ADAPTADOR DE 12 A 10 ANSI P/BANCO WCB PZA 1 2,123.48 705084 ARILLO S=1/2 X Ø19 X ø10 A-36 PZA 1 414.00 705014 ARILLO S=1/2 X Ø16 X ø10 A-36 PZA 1 345.00 270564 TUBO ø 10 C-40 SIN /COSTURA AC.CARBON MT 0.11 2,800.00 905006 BARRA REDONDA 3/8 ø A-36 MT 0.53 7.88 309027 TORNILLO HEX 7/8 X 2 1/2 INOX-304 PZA 12 41.27 309109 TUERCA HEXA. 7/8 ø INOX304 PZA 12 10.35 309157 ROLDANA PLANA 7/8 ø INOX-304 PZA 24 4.71 530710 EMPAQUE 10 150 P/BANCO DE PRUEBAS PZA 1 247.67 410809 EMPAQUE NEOPRENOSANITA. 1/8 ESPX1m BCO MT 0.4673 530.00 260708 SISTEMA DE PINTURA AMERSHIELD BLANCO LT 0.25 288.61 260105 ESMALTE AMERSHILD BLANCO LT 0.185 249.35 260509 ENDURECEDOR PARA AMERSHILD LT 0.045 526.72

Artículo Descripción del artículo

Unidad de

medida Cantidad Precio pesos

260533 ADELGAZADOR AM923 PARA AMERSHILD LT 0.02 115.94 53241205 ADAPTADOR DE 24 A 12 ANSI P/BANCO WCB PZA 1 3,723.93 705013 ARILLO S=1/2 X 30 Ø X 12 ø A-36 PZA 1 1,046.00 705012 ARILLO S=1/2 X Ø19 X ø12 A-36 PZA 1 414.00 270612 TUBO DE Ø 12" CED.40 ACERO AL CARBON MT 0.11 1,350.00 905006 BARRA REDONDA 3/8 ø A-36 MT 0.53 7.88 309027 TORNILLO HEX 7/8 X 2 1/2 INOX-304 PZA 20 41.27 309109 TUERCA HEXA. 7/8 ø INOX304 PZA 20 10.35 309157 ROLDANA PLANA 7/8 ø INOX-304 PZA 40 4.71 530724 EMPAQUE 24 150# P/BANCO DE PRUEBAS PZA 1 495.34 410809 EMPAQUE NEOPRENOSANITA. 1/8 ESPX1m BCO MT 0.9346 530.00 530712 EMPAQUE 12 150 P/BANCO DE PRUEBAS PZA 1 294.10 410809 EMPAQUE NEOPRENOSANITA. 1/8 ESPX1m BCO MT 0.5549 530.00 260708 SISTEMA DE PINTURA AMERSHIELD BLANCO LT 0.35 288.61 260105 ESMALTE AMERSHILD BLANCO LT 0.259 249.35 260509 ENDURECEDOR PARA AMERSHILD LT 0.063 526.72 260533 ADELGAZADOR AM923 PARA AMERSHILD LT 0.028 115.94 885014 COMPRESOR EVANS 108 L MOTOR 1.5 HP PZA 1 5,391.85

Page 69: 108

69  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

OPORTUNIDAD COSTO $

BENEFICIO $

COSTO / BENEFICIO

BANCO DE PRUEBAS

REALIZAR PRUEBAS DE PRESION Y FUGA CON PROVEEDORES EXTERNOS

REALIZAR PRUEBAS DE VACIO PROVEEDORES EXTERNOS

134,176

4,020

4,020

536,704

6,200

6,200

0.25

0.65

0.65

El beneficio mas grande que se tiene es ser la única empresa a nivel nacional que proporciona este tipo de pruebas certificadas ante la ENTIDAD MEXICANA DE ACREDITACION (EMA).

Page 70: 108

70  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

CONCLUSIONES.

En este proyecto se aplicaron los conocimientos académicos en cuanto al desarrollo de un banco de pruebas bajo las normas ISO9001/2008 y NFR – 172 – DE PEMEX, el cual sirve para verificar las condiciones operativas de válvulas tanto en campo como en planta, así mismo se analiza la importancia de este equipo ya que los productos que se verifican son equipos de seguridad para tanques de almacenamiento, lo cual ayuda a prevenir accidentes y mal funcionamiento de los tanques de almacenamiento.

Además de contar con un beneficio económico lo más importante que se obtiene es él contribuir con la conservación del planeta al controlar las emisiones de los tanques al medio ambiente, así como ser la única empresa a nivel nacional que presta sus servicios de calibración de válvulas de venteo, por otro lado al formar parte de CORPORACION CONSTRUCTORA AZTECA, se tuvo la gran experiencia de estar en una empresa certificada por la ENTIDAD MEXICANA DE ACREDITACION (EMA).

Page 71: 108

71  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

APENDICES

 

Page 72: 108

72  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

 

Page 73: 108

73  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

 

 

 

Page 74: 108

74  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

 

 

Page 75: 108

75  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

 

Page 76: 108

76  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

 

 

 

Page 77: 108

77  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

 

Page 78: 108

78  

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME AZCAPOTZALCO 

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía consultada para la elaboración del presente trabajo de investigación y diseño.

Manual de recipientes a presión; Ing. Juan Manuel León Franco: Edición 2001.

Manual de recipientes a presión, diseño y calculo; F. Megyesi, Eugen;Limusa: Septiembre edición, 1992.

Manual de construcción en acero, diseño por esfuerzos permisibles; imca Instituto Mexicano de la Construcción en Acero; Limusa; cuarta edición.

Libro química y reactividad de Thomson sexta edición.

Libro Mecánica de fluidos; Marle C. Potter David C. Wiggert; tercera edición.

NORMA ISO 9001:2008 NMX-CC- 9001-IMNC-2008

NORMA NFR – 172 – PEMEX - 2007