105543445 Travajo Sobre Lectura Precategorial Metatextual y Autorregulada

download 105543445 Travajo Sobre Lectura Precategorial Metatextual y Autorregulada

of 15

Transcript of 105543445 Travajo Sobre Lectura Precategorial Metatextual y Autorregulada

  • 1

    EL SER HUMANO El ser humano una de las criaturas ms completas y complejas de la

    naturaleza, un ser q destruye y sobreexplota su propio habitad por la su

    codicia y avaricia, lo que al final lo puede llevar a su propia auto destruccin.

    Un ente q se deja segar por su ambicin sus emociones y sus creencias no

    teniendo en cuenta la opinin, ni como afectaran sus decisiones a otros

    miembros de su propia especie. Algunas personas son inescrupulosas a la

    hora de pensar en el bienestar de alguien q no sean ellos mismos

    Aunque cada persona es un ente nico e irrepetible, el ser humano es de

    caractersticas sociables q puede trabajar en equipo con otros seres

    humanos un ser q puede convivir con otras especies o con la misma, a lo

    largo de la historia muchas personas han puesto sus ideales metas e

    intereses o fines egostas por encima de todo no importndoles de quien se

    tienen q aprovechar o a quien tienen q pisotear para conseguir sus objetivos

    como son la riqueza la fama y el poder, un humano est dispuesto la mayora

    de las veces a hacer lo que sea por enriquecerse rpidamente no

    importndole a quienes pueda perjudicar.

    A lo largo de toda la historia de la humanidad se puede denotar q siempre a

    habido la necesidad de que all un gobernante un ser superior q designe q

    est bien y q est mal en este loco y descabellado mundo. Alguien q ponga

    lmites a nuestra

    Conducta, muchas personas le llaman a este ser Dios, un ser todo poderoso

    q segn la teora creacionista creo al hombre le otorgo el libre albedrio y lo

    hiso superior a todas las dems especies.

    Aunque segn las creencias de una persona, por ende una persona puede

    poseer una fe distinta o la misma q las dems ya sea porque le inculcaron

    sus padres una fe desde pequeo o decidi adoptar otra por decisin propia.

  • 2

    De Qu Trata la lectura Precategorial? Es una forma de lectura sofisticada que

    Encadenan proposiciones en forma de ramales o estructuras de rbol

    alrededor de

    Una tesis. La argumentan, definen trminos y le extraen derivaciones o

    conclusiones.

    Para M que Es Lectura Precategorial? Para mi lectura precategorial es una forma de lectura avanzada q nos da

    unas pautas y unos consejos q nos permite comprender mejor cualquier tipo

    de texto ya sea universitario o cualquier otro.

    Preguntas de Lectura Pre categorial

    1. Mencione un fundamento de la lectura Pre categorial?

    R/: Tener habilidades lectoras previamente desarrolladas

    2. Cules son Los 5 pasos necesarios para una buena lectura

    precategorial?

    R/: Lectura, Anlisis elemental, sntesis elemental, anlisis segundado por la

    sntesis y finalmente sntesis secundada por el anlisis.

    3. La lectura precategorial facilita la extraccin de informacin?

    R/: Si La Facilita en comparacin con la lectura Tradicional.

    4. Qu es macroproposicin?

    R/: conjunto de proposiciones que sintetizan su significado

    5. Qu recursos se Pueden Emplear para Hacer Una Macropoposicin?

    R/: Se Pueden emplear subttulos y ttulos o frases q por si solas nos ayudan

    a formar una macroposicin.

  • 3

    6. Cmo Se Organizan las macroproposicines alrededor de la tesis?

    R/: Descubriendo su estructura, Desenvolvindola Teniendo en cuenta el

    lugar al q pertenece cada una de ellas.

    7. Qu es un micro ensayo?

    R/: Es un escrito en prosa ms corto que un ensayo, acerca de la

    interpretacin personal de un tema, con base en hechos, datos e informacin

    reales y verdicas. Su propsito puede ser entretener narrar, argumentar o

    exponer un punto de vista

    8. Cul es el propsito de la tercera etapa de la lectura precategorial?

    R/: Su nico propsito es descubrir o identificar la tesis sobre la cual se

    articula el ensayo.

    9. Qu es una tesis?

    R/Una tesis es un postulado que, luego de un proceso de investigacin,

    puede sostenerse como una verdad factual, o incluso cientfica, dependiendo

    del mbito y alcance del trabajo. Usualmente se realizan tesis a fin de

    obtener ciertos grados acadmicos, dando respuesta, a travs de stas, a

    ciertos problemas de investigacin. De este modo, la tesis estara

    comprendida por la respuesta que se le da a dicho problema, y no, como

    usualmente se piensa, a todo el texto, sin embargo, es as como se concibe

    en la mayora del sector acadmico.

  • 4

    FUNDAMENTOS DE LA LECTURA PRE

    CATEGORIAL

    ES UN

    Nivel ms elevado de lectura

    Se fundamenta en Inspiracin

    Por un

    Automatismo de las palabras

    Engendra

    unas a otras

    Es el

    Tutano de

    una verdad

    5 Pasos

    Que son

    Lectura Anlisis

    elemental

    Sntesis Anlisis

    Guiado Por

    La Sntesis

    Elemental Guiado Por

    anlisis

    Sirve para VERIFICAR

    LA TESIS

    DESCOMPONER

    EL ENSAYO

    POSTULAR

    LAS TESIS

    FASES

    Tesis

    Argumento

    Definicin

    Argument

    o

  • 5

    Micro ensayos

    1 Atraccin

    Macro proposicin

    Aqu en la tierra todo lo que sube debe de caer debido a la gravedad

    Tesis

    Por la gravedad de la tierra todo objeto que se lance hacia arriba tiene que

    caer

    Argumentos

    1. La Gravedad es una fuerza de atraccin

    2. La gravedad es una deformacin del espacio

    3. La gravedad influye en todo objeto que se encuentre en la tierra

    2El trnsito en Bogot

    Macro proposicin

    Bogot est bajo un terrible caos vehicular debido al gran nmero de

    vehculos q circulan por la ciudad.

    Tesis

    La ciudad de Bogot vive en caos vehicular porque sus vas no dan abasto a

    tanto vehculo

    Argumentos

    1. Las calles de Bogot se quedaron cortas para la circulacin de tanto

    vehculo

    2. El trnsito en Bogot pasa por uno de sus peores momentos en la

    historia

  • 6

    Los animales no deben ser domesticados

    Macro proposicin

    Por la domesticacin y casa de muchas especies de animales algunas se

    han llevado al borde de la extincin.

    Tesis

    Debido a la domesticacin de los animales muchas especies estn

    condenadas a la extincin porque al estar protegidas por el hombre pierden

    su instinto y capacidad de ser autosuficientes.

    Argumentos

    1. La domesticacin de los animales provoca que los mismos pierda sus

    instintos

    2. Al domesticar a un animal lo despojamos de su libertad

    2 El trnsito en Bogot

    En Bogot constantemente nos enfrentamos ante el montono caos en

    cuestiones de trasporte pblico y privado. Los trancones, embotellamientos

    estancamientos, constantes oxidantes de transito por descuido de

    conductores y peatones, las malas condiciones de las vas y la demora en la

    entrega de las obras estructurales de la ciudad son algunas de la razones

    por las cuales Bogot se encuentra en estas deplorables condiciones entorno

    a la movilidad. Y adems por la adquisicin de nuevos vehculos trados de

    exportacin, la ciudad se qued corta y ya no da abasto para circulacin de

    tantos vehculos. Aunque se han tomado medidas para evitar esto como el

    pico y placa y el dio sin carro no se ha visto una gran mejora en la ciudad

    hasta hoyen da.

    3 Los animales no deben ser domesticados

    Los animales q se encuentran en estado de cautiverio como los de los zoolgicos o

    los q se encuentran en fincas o en el patio trasero de familias poderosas e

    adineradas, al domesticar a animales salvajes los hacemos despojamos de la

    mayora de sus instintos salvajes que atreves de eones les han permitido sobrevivir,

    como los acostumbramos a la cmoda vida hogarea si en momento determinado

  • 7

    nos aburrimos a nos cansamos de ellos y los liberamos no podrn sobrevivir por su

    propia cuenta.

    si en algn momento todos los humanos del planeta desaparecieran, todos los

    animales domsticos q estn acostumbrados a los cuidados el afecto y la comida q

    le proporcionan las personas moriran por que no estn acostumbrados a buscar su

    propio alimento, ni a luchar por l y han perdido la mayora de sus capacidades para

    sobrevivir por su propia cuenta .por esto y muchas otras razones no debemos

    domesticar ni poner animales en cautiverio.

  • 8

    Preguntas

    El aprendizaje innovador es el aprendizaje que se est utilizando y se debe seguir

    utilizando por que en nuestro mundo se nos exige adaptarnos constantemente

    Preguntas

    1. Mencione un rasgo del aprendizaje innovador?

    R/: La anticipacin que indica un ajuste reactivo a una presin extrema

    2. El aprendizaje para que nos prepara?

    R/: Nos prepara para la utilizacin de tcnicas como: Precisin, simulacin y

    perspectiva de hacia el futuro.

    3. En Nuestra sociedad actual la anticipacin desempea un papel

    importante?

    R/: No En Nuestra sociedad actual no aplica un papel lo suficiente mente

    importante.

    4. Que se necesitara para q los profesores fueran buenos educadores?

    R/: Que estn orientados hacia el futuro

    5. Cul es el ideal de la educacin participativa?

    R/: Su ideal es q cada alumno tenga la oportunidad de representar los papeles de

    presidente, capitn y de lder.

    6. Qu es aprendizaje innovador?

    R/: Es aquel que puede soportar cambios, renovacin, reestructuracin y

    reformulacin de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los

    antiguos.

    7. Mencione una de las finalidades del aprendizaje significativo?

    R/: Inducir a la persona a un aprendizaje de mantenimiento q actualice

    constantemente sus conocimientos sobre algn tema.

  • 9

    8. A qu tipo de aprendizaje se acostumbraron las personas y la sociedad?

    R/: Se Acostumbraron al aprendizaje en shock

    9. Qu es aprendizaje en shock?

    R/: Es un tipo de aprendizaje q nos da unos conceptos fijos.

  • 10

    Estrategias de Lectura

    En la actualidad existen distintas estrategias de lectura, q nos ayudan a

    mejorar nuestra comprensin y nuestra interpretacin a la hora de tener q

    leer un texto ya sean instrucciones, cartas, informes u otros documentos. Las

    estrategias de lectura, con lleva a un desarrollo intelectual para el saber y el

    saber hacer en contexto.

    Algunas estrategias de lectura q nos puede llevar a una vuena asimilacin de

    la informacin q nos otorga un texto son: EL MUESTREO: El lector toma del

    texto palabras, imgenes o ideas que funcionan como ndices para predecir

    el contenido. LA PREDICCIN: El conocimiento que el lector tiene sobre el

    mundo le permite predecir el final de una historia, la lgica de una

    explicacin, la continuacin de una carta, etc. La ANTICIPACIN: Aunque el

    lector no se lo proponga, mientras lee, va haciendo anticipaciones, que

    pueden ser lxico-semnticas, es decir, anticipan algn significado

    relacionado con el tema; o sintcticas donde se anticipa alguna palabra o

    una categora sintctica como un verbo, sustantivo, etc. Las anticipaciones

    sern ms pertinentes mientras ms informacin tenga el lector sobre los

    conceptos relativos a los temas, al vocabulario y a la estructura del lenguaje

    del texto que lee. La CONFIRMACIN Y AUTOCORRECCIN: Las

    predicciones y anticipaciones que hace un lector generalmente son

    acertadas y coinciden con lo que aparece realmente en el texto, es decir, el

    lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que la lectura

    muestra que la prediccin o anticipacin fue incorrecta, entonces el lector la

    rectifica o corrige.LA INFERENCIA: Es la posibilidad de derivar o deducir

    informacin que no aparece explcitamente en el texto. Consiste tambin en

    unir o relacionar ideas expresadas en los prrafos y evaluar lo ledo. Otras

    formas de inferencia cumplen las funciones de dar sentido adecuado a las

    palabras y frases ambiguas (que tienen ms de un significado) y de contar

    con un marco amplio para la interpretacin.

    EL MONITOREO: Tambin conocida como meta comprensin, consiste en

    evaluar la propia comprensin que se va alcanzando durante la lectura, lo

  • 11

    que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrado las

    relaciones de ideas necesarias para la creacin de significados. As como

    existen distintas estrategias de lectura tambin existen distintas formas de

    lectura como en total son 6 tipos, a continuacin mencionare algunos de

    estos: Lectura precategorial: Esta es una forma de lectura sofisticada q encadena

    o une proposiciones atreves de una estructura organizada o de rbol que

    envuelven una tesis. Buna parte de las proposiciones que componen la

    mayora de los escritos que leemos son de carcter argumental.

    Comenzando por los sencillos artculos de peridicos o de revistas y

    culminando en los muy sofisticados ensayos filosficos, y exceptuando los

    artculos meramente informativos -los cuales describen acontecimientos o

    presentan de manera desnuda y simple opiniones de otras personas-,

    proponen argumentos, razones, justificaciones, argumentaciones o

    explicaciones que sostienen una idea, una idea importante y principal. El

    conjunto de estas proposiciones da lugar en el texto a una estructura

    argumental o estructura argumentativa.

    Lectura autorregulada: la lectura autorregular es un tipo de lectura q utiliza

    mtodos de apoyo como son la elaboracin de preguntas y de mapa

    conceptuales para lograr as una buena adquisicin de las ideas centrales de

    un texto. En nuestra vida laboral podemos solucionar problemas si sabemos

    interpretar textos escritos, como instrucciones, cartas, informes u otros

    documentos o acceder al conocimiento por medio de la lectura

    autorregulada podemos hacerlo atreves de la Formulacin de propsitos

    para esta lectura: Esto predica en un objetivo que persigue la lectura, con

    base en el ttulo o los referentes que tenga de la lectura al explorar los

    APRENDIZAJES PREVIOS, que son los conocimientos que se tienen sobre

    el tema que trata la lectura para hacer esta prediccin de contenido.

    Lectura metatextua: Se dice que los niveles de lectura de asimilan partiendo

    de la forma ms primaria e importante como es este caso lo es la lectura

    fontica; esta lectura es la que aprendemos desde que estbamos en

    primaria, pero que con el tiempo se ha visto abandonada como si el leer no

    tuviera que seguirse desarrollando.

    La lectura implica una transicin entre el lector y el texto , donde las caractersticas del

    texto como del lector son muy importantes. Los textos poseen una organizacin lgica,

    constituida por las relaciones que establecen entre si las ideas por ellas contenidas,

    relaciones de secuencia, consecutivita, relaciones espaciales, de causa y efecto, etc.; por

  • 12

    lo que decimos que un texto no es un bulto de ideas, sino una organizacin idetica, estas

    relaciones o sistemas de relaciones se denomina LOGICA DELSISTEMA TEXTUAL.

    Segn la profesora Isabel Sol Profesora de Psicologa de la Educacin de la

    Universidad de Barcelona, especializada en temas

    Relacionados con la lectura y educacin en general, autora entre otras obras

    de Estrategias de Lectura: esta forma de ver la lectura,

    Acorde con los postulados del constructivismo y del modelo interactivo,

    cuenta

    Con un lector activo que procesa en varios sentidos la informacin presente

    en

    El texto.

    Para concluir Podemos afirmar que las estrategias de lectura nos ayudan a

    mejorar nuestro desarrollo intelectual, nuestro saber y nuestro saber hacer,

    podemos inferir q gracias a las estrategias de lectura podemos adquirir de

    manera ms fcil y rpida nuevos conocimientos.

  • 13

    CONCLUSIN

    Para concluir gracias a las pautas q nos otorgan todos los tipos de lectura

    como son, metatextual, autorregulada, precategorial y usando las

    estrategias lectoras y muchas otras podemos mejorar nuestra capacidad

    lectoras de aprendizaje y se nos har mucho ms fcil la comprensin de un

    texto.

  • 14

    BIBLIOGRAFIA

    LECTURA:

    LECTURA PRECATEGORIAL.

    LECTURA AUTOREGULADA

    LECTURA METATEXTUAL.

    WEBGRAFIA

    http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081106170014AAuYGwS

    http://es.wikipedia.org/wiki/Bibliograf%C3%ADa

    http://es.wikipedia.org/wiki/Metatextualidad

    http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_9/recursos/general/docum

    entos/memorias/29072009/2005_pensamientoprecategorial.pdf

    http://www.everyoneweb.com/WA%5CDataFilesluismartintrujillo%5CLALECTURAAUTORRE

    GULADA.pdf

    Adam, J.M. (1985) Rflexion lingistique sur les types de textes et de

    comptences

    en lecture. En Lorientation scolaire et professionalle, 14, 4, 293-304.

    Ausubel, D.P.; J.P. Novak y H. Hanesian (1976) Psicologa educativa: un

    punto de

    vista cognoscitivo. Mxico, Trillas.

    Cooper, J.D. (1990) Cmo mejorar la comprensin lectora. Madrid,

    Visor/Aprendizaje.

    Danserau, D.F. (1985) Learning Strategy Skills. En J. W Segal y otros

    (eds.)

    Thinking and Learning Skills. Vol. I. Hillsdale, N.J, Erlbaum.

  • 15

    Kaufman, A. M. y M. E. Rodrguez, (1993) La escuela y los textos. Buenos

    Aires,

    Santillana.

    Len, J.A. y J.A. Garca Madruga (1989) Comprensin de textos e

    instruccin. En

    Cuadernos de Pedagoga, 169, 54-59.

    Nisbett, J. y J. Schucksmith (1987) Estrategias de aprendizaje. Madrid,

    Santillana.

    Nunziati, G. (1990) Pour construire un dispositif devaluation formatrice.

    Cahiers

    Pdagogiques, 280, 47-64.

    Palincsar, A.S. y A.L. Brown (1984) Reciprocal teaching of comprehension-

    fostering

    and comprehension-monitoring activities. En Cognition and Instruction, 1,

    117-175.

    Pearson, D.P. y M.C. Gallagher (1983) The Instruction of Reading

    Comprehension.

    En Contemporary Educational Psychology, 8, 317-344.

    Pennac, D. (1993) Como una novela. Madrid, Alfaguara.

    Pozo, J. I. (1990) Estrategias de aprendizaje. En C. Coll; J. Palacios y A.

    Marchesi

    (eds.) Desarrollo psicolgico y educacin II. Psicologa de la Educacin.

    Madrid, Alianza, 199-221.

    Sol I. (1992) Estrategias de lectura. Barcelona, Gra/ICE.

    Valls, E. (1993) Los procedimientos: aprendizaje, enseanza y evaluacin.

    Barcelona, ICE/Horsori.