102.pdf

34
63 Bogotá (Colombia), 10 (2): 63-95, julio-diciembre de 2008 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON PIE DIABÉTICO DESDE UNA PERSPECTIVA DE AUTOCUIDADO * Priscila González Salcedo ** Resumen El presente artículo describe el proceso de atención de enferme- ría brindado al paciente con diagnóstico de pie diabético, que se basa en el modelo de atención de enfermería de Dorothea E. Orem y que resalta las medidas de cuidado preventivas como son la dieta, el ejercicio, los conocimientos y el control de la enfermedad. Con la aplicación de la teoría de Orem se pretende lograr un mejor manejo de esta alteración, con acciones y medidas individualiza- das, donde el profesional de enfermería debe planear estrategias para lograr la independencia, a fin de fomentar el autocuidado en los pacientes. La presentación de este proceso de atención se hace mediante cuadros explicativos, que hacen hincapié en la in- tervención de enfermería en los problemas de salud que requieren atención continua por parte del equipo de salud, en el conocimien- to y en el compromiso del paciente hacia el autocuidado. PALABRAS CLAVE: pie diabético, autocuidado. * Documento de reflexión no derivado de investigación. Recibido para evaluación: 15 de septiembre de 2008. Aceptado para publicación: 14 de octubre de 2008. ** Enfermera. Posgrado en Enfermería Cardiológica, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México. Docente de la Facultad de Enfermería, Departamento de Enfermería Clínica, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: pgonzal@javeriana. edu.co.

Transcript of 102.pdf

  • 63Bogot (Colombia), 10 (2): 63-95, julio-diciembre de 2008

    AtenCin de enfermerA en el

    pACiente Con pie diABtiCo desde

    unA perspeCtivA de AutoCuidAdo*

    priscila Gonzlez salcedo**

    resumenEl presente artculo describe el proceso de atencin de enferme-ra brindado al paciente con diagnstico de pie diabtico, que se basa en el modelo de atencin de enfermera de Dorothea E. Orem y que resalta las medidas de cuidado preventivas como son la dieta, el ejercicio, los conocimientos y el control de la enfermedad. Con la aplicacin de la teora de Orem se pretende lograr un mejor manejo de esta alteracin, con acciones y medidas individualiza-das, donde el profesional de enfermera debe planear estrategias para lograr la independencia, a fin de fomentar el autocuidado en los pacientes. La presentacin de este proceso de atencin se hace mediante cuadros explicativos, que hacen hincapi en la in-tervencin de enfermera en los problemas de salud que requieren atencin continua por parte del equipo de salud, en el conocimien-to y en el compromiso del paciente hacia el autocuidado.

    Palabras clave: pie diabtico, autocuidado.

    * Documentodereflexinnoderivadodeinvestigacin.Recibidoparaevaluacin:15deseptiembrede2008.Aceptadoparapublicacin:14deoctubrede2008.

    ** Enfermera.PosgradoenEnfermeraCardiolgica,UniversidadNacionalAutnomadeMxico(UNAM),Mxico.DocentedelaFacultaddeEnfermera,DepartamentodeEnfermeraClnica,PontificiaUniversidadJaveriana,Bogot,Colombia.Correoelectrnico:[email protected].

  • 64

    priscila Gonzlez salcedo

    investigacin en enfermera: imagen y desarrollo - vol. 10 n 2

    nursinG Attention in the diABetiC foot pAtient from A self-CAre perspeCtive

    Abstract The following article makes reference to the nursing attention pro-cess given to the patient whit diabetic foot diagnostic, applying the nursing attention model of Dorothea E. Orem, highlighting the pre-ventive care as diet, exercise and the knowledge and control of the illness. Whith the application of the theory of Orem, it pretends to contribute to the achievement of a better management of this illness, whit steps and actions individualized where the nursing profes-sional must to plan strategies to achieve independency, fomenting a self-care culture in the patients. The presentation of the nursing attention process its made in explicative squares emphasizing in the nursing intervention in health troubles that requires continuous attention from the health team, the knowledge and compromise of the patient whit the self-care.

    Key words: Diabetic foot, self care.

    Introduccin

    Unade las complicaciones crnicas que conmayor frecuenciapuedenafectaralospacientesdiabticossonlaslesionesquesepre-sentanenlosmiembrosinferiores,conocidascomopie diabtico.Debidoalasgraveslesionesquepresentanlospacientesconpiediabtico,entrelascualessepuedenreferenciarlaslcerasylasamputaciones,estaalteracinsehaconstituidoenunproblemadesaludpblica,talcomoloindicanlosdatosestadsticosquedestacansuincidencia,prevalenciaymortalidad.

    Parael2005,laOrganizacinMundialdelaSaludylaOrganizacinPanamericanadeSalud(OMS/OPS)sealaban:ladiabetescausasietedecadadiezamputacionesdepierna.Secalculaquecadaaoseprac-ticanenelmundounmillndeamputacionesacausadeladiabetes,segndatosdelaFederacinInternacionaldeDiabetes(FID),yel85%deestasvaprecedidadeunalceraenelpie (1).Seconsideraqueun15%delosdiabticostendrnunalceradelpiedurantesuvidayseestimaquecadaaocuatromillonesdepersonasenelmundosufrendeunalceradelpie,quepuedeterminarenamputacin.

    Eltratamientodelaslcerasylasamputacionesgeneraaltoscos-tos,peroquizelmsaltoesparaelpropiopacientequehaperdido

  • 65

    Atencin de enfermera en el paciente con pie diabtico desde una perspectiva de autocuidado

    Bogot (Colombia), 10 (2): 63-95, julio-diciembre de 2008

    unapierna,suindependenciay,encasosextremos,lavida,yparalafamilialasituacinnuncavolverasercomoantes.Enlospasesde-sarrollados,segnlaOMS,eltratamientodelascomplicacionesenlasextremidadesinferioresderivadasdelaenfermedadconsumeentreel15%yel25%delosrecursosreservadosaladiabetesyenlospasesenvasdedesarrolloestecostoasciendeal40%deltotaldelosrecursoseconmicosdisponiblesensalud(1,2).

    SegnlaFID,parael2003haba194millonesdepersonasconlaenfermedad,ysecalculaqueesacifraseincrementara333millonesdeafectadosenelmundoparael2025,loquesignificaqueel6,3%delapoblacinmundialtendrdiabetes.Enlaactualidad,ladiabeteseslacuartacausademuerteenlamayoradelospasesdesarrolladosycadaaomuerenenelmundomsdetresmillonesdepersonasporcausasrelacionadasconladiabetes(2).

    Deacuerdocon laFundacinColombianadeDiabetes (FCD),ennuestropasexisten,aproximadamente,1300.000personasafecta-dasporladiabetesmellitus.Del7%al9%deestapoblacinpresentadiabetestipo1(msfrecuenteenniosyadolescentes),peroelmayorporcentajedepersonassufrediabetestipo2 (ms frecuentesen losadultos).LaOMSconsideraqueparaelao2030estacifraseduplicar.Estedatoalarmantenosllevaacuestionarsiestamospreparadosparaafrontarlacargasocioeconmicadelaenfermedad.Larealidadesqueningnpasenelmundoestrealmentepreparado(3,4).

    Alanalizarlasanteriorescifrasyalconocerlasgravescomplica-cionesquetienenqueenfrentarlospacientescondiagnsticodepiediabtico,comosonlcerasyamputaciones,llamalaatencinenlaprcticaclnica,porunaparte,lashospitalizacionesarepeticinaquesevenenfrentados;porlaotra,lassituacionesqueellogenera:inca-pacidadlaboral,ausentismoestudiantil,entreotras,acompaadasdesentimientosdetristeza,depresin,bajaautoestima,melancola,miedoydolor.Enmuchoscasosestaspersonasseconviertenencargaparasufamilia.

    Siemprehepensadoymehecuestionado:serquelaenfermeranotieneconcienciasobrelagravedaddeestascomplicaciones?Sepasanporalto?Noselesdalaimportanciaquedebentener?Serquesenoshaolvidadodarenseanzaclarayoportunaalospacientesobjetodenuestroquehacer?Estaactividaddebeiniciarsedesdeelmismomomentoenqueunpacienteesdiagnosticadocomopacientediabtico.

    Lasexperienciasvividasdurantelaprcticaclnicaenelserviciodemedicina internasondolorosas, tristesydescorazonadoras frentealasgravescomplicacionesquepresentanlospacientes,comoseilustraenlasiguientesituacin:laseoraMara(nombreficticio),de65aos

  • 66

    priscila Gonzlez salcedo

    investigacin en enfermera: imagen y desarrollo - vol. 10 n 2

    deedad,ingresaunainstitucinenregularescondicionesdesalud.Hacaaoymedioselehabaamputadoelmiembroinferiorderechoalaalturadelterciomediodelmuslo,porpresentarpiediabticoenestadioavanzadoygangrena,segndatosdelahistoriaclnica.Enestaoportunidadlahospitalizacineranuevamenteporladiabetesmellitusquelehabalesionadoyasuotropie.Presentabaunpiediabtico,enestadoavanzadodenecrosisconsecrecinamarillo-verdosa,deolorftido.Eraimpresionanteverlatanpequeaeindefensadentrodelacamaymuyavergonzadaporelolorquedeellasala.Laacompaabansushijos,quieneslaconsentantodoeltiempo.

    AdoaMaraeramuyfcilllegarle.Mecontquenuncalehabanexplicadoquelaslesionesdesuspieseranconsecuenciadeladiabetesmellitusyqueellatampocosehabapreocupadoporsaberacercadesuenfermedad.Ahoraselamentabaprofundamentepornohabersabidocmocuidarse.ElcasodelaseoraMaraterminconlaamputacindelaotrapierna,alaalturadelterciomediodelmuslo.Pasaronlosdasymeimpacteldadesusalida,cuandolaviensilladeruedas.Deinmediatopensenqueeseibasersumediodedesplazamientoporelrestodesuvida.

    Casoscomoelanteriormotivancuestionamientosclaveparalare-flexinyaccindeenfermera:hemosincentivadoenelpacientelaresponsabilidaddecuidarseycontrolarsuenfermedad?,hemospro-movidounconocimientoclaroacercadelasalteracionesylosdaosqueladiabetesocasionaenelorganismo?

    Consorpresameheencontradoconpacientesquepeseaserdiab-ticoshacemuchosaos,noconocendesuenfermedadcomoelcasodelaseoraMara,nisobreeltipodedietaquepuedenconsumir,laimportanciadelejercicio,elcumplimientoenelhorariodesusmedica-mentos,elcontrolquedebenhacerdesuglucemia,lasglucometrasylaimportanciadeloscontrolesmdicos.

    AscomoelcasodelaseoraMara,sonmuchosloscasosrepor-tadosdepacientescongravescomplicaciones.Algunossonpersonasmuyjvenesquenoleprestanladebidaatencinasucuidadoenestaenfermedadsilenciosa.Porfaltadeconocimiento?Porausenciadeapoyosocialyfamiliar?Porfallasenlacontinuidaddesucuidadooautocuidado?Esteeselcasodeununiversitarioconinsuficienciarenalcrnica,quiennuncalediolaimportanciaalosconsejosquele dieron cuando fue diagnosticado diabtico a los 22 aos. Segncuenta,sedijoasmismo:amesaenfermedadnomegana;tengoquevivirmividaconmisamigos,yoinyectarmemedicamentos?Esonovaconmigo.Ahoralamentaprofundamentenohabersecuidadoatiempo,puesdependedeunamquinadehemodilisis,conlacuall

  • 67

    Atencin de enfermera en el paciente con pie diabtico desde una perspectiva de autocuidado

    Bogot (Colombia), 10 (2): 63-95, julio-diciembre de 2008

    sehacesuprocedimientoenlasnoches.Entretanto,estalaesperadeundonante,yyallevaenestodosaos.

    Porserladiabetesmellitusunaenfermedadparatodalavida,don-desesucedencambiosdrsticosenelestilodevida,enlaocupacin,enlarelacinyenladinmicasociofamiliar,entreotras,esprecisorestablecerlaautosuficienciadelospacientes.Esnecesariohacerlospartcipesdesupropiocuidadoytratamiento,paralograrelbienestarintegral(personal,familiarysocial)ymantenerlacalidaddevidaenlosmsaltosestndaresposibles.Enestemarco,laaplicacindelmodelodeatencindeenfermeradelateoristaDorotheaE.Orem,centradoenelautocuidado,permiteabordaralpacienteconpiediabtico.

    Adicionalmente,comodocente,veolanecesidaddegenerarconcien-ciaentrelosestudiantesacercadeconocimientossobreestapatologaysuimpactoenlaspersonasquelasufrenysuocurrenciaenlapobla-cincolombiana.Seesperaqueestesabersevuelqueenlaenseanzaalpacientesobreladiabetesylaimportanciadesuparticipacineneltratamiento,queincentiveeltrabajointerdisciplinarioylaaccinpro-fesionalresponsable,quebusqueelbienestardelospacientesensusesferasfsicaypsicolgicaysocial,paraqueasaumentesuautoestimaymejoredeformasignificativasucalidaddevida.

    ConlaaplicacindelateoradeDorotheaE.Oremenelprocesodeatencindeenfermeraalpacienteconpiediabtico,quierocontribuirallogrodeunmejorcontrolymanejodeladiabetes,haciendoqueseadoptenmedidasyaccionesindividualizadas.Elprofesionaldeenfer-meradebevalorar,diagnosticar,planearyejecutarestrategiasparalograrlaindependenciaconelfomentodelautocuidado.

    Esimportantequeelequipodesaludinvolucradoenelprogramademanejodelpacienteconpiediabticoseconviertaenunaguasobrelaimportanciadelaadherenciaalprograma,ascomosobreaccionesomedidasdeautocuidadoconlaaplicacindeunprocesodeatencindeenfermera.Porelloesprimordiallaaceptacindelseguimientoporpartedelpaciente,yaquedelcompromisovoluntarioquelasuma,dependerelxitoquesealcanceparalograrsuindependenciayau-tocuidado.

    Pie diabtico

    Elpiediabticosepuededefinircomoelresultadodevariascompli-cacionesdeladiabetesmellitus,porejemplo,enfermedadesvascularperifrica, neurolgicau ortopdica, que afectan la circulacin y lasensibilidaddelospies,puesestosltimosquedanexpuestosasufrir

  • 68

    priscila Gonzlez salcedo

    investigacin en enfermera: imagen y desarrollo - vol. 10 n 2

    lesionesulcerosas.Adems,puedenagravarseconlapresenciadein-feccin,lalentacuracindelasheridasyeldaodelsistemanerviosoperifrico(delcualdependelasensibilidadylafuncinmuscular),quehaceinsensiblealpie,alavez,quedeformayalterasubiomecnica.

    Estoocurreenlospiesylaspiernasenmsdeun30%a35%delosdiabticosy seacompaageneralmentedealteracionesarterialesqueafectannosloelpie,sinolaextremidadensutotalidad,alpuntodelle-garasituacionesinvalidantes(5).Elgradodelesinesimportanteparapoderestablecereltratamientoadecuado.Warner(2)clasificalaslesionesenseisestadios:

    Grado0:piedealtoriesgosinlcera.

    Grado1:lcerasuperficial.

    Grado2:lceraprofunda(tendn,msculoocpsula).

    Grado3:lceraprofundaconcelulitisoabsceso,aveces,osteomie-litis(hueso-articulacin).

    Grado4:gangrenaeneldedo,eltalnolazonadistal.

    Grado5:gangrenaextensa.

    Dadaslascomplicacionesdelascualesesresultadoelpiediabtico,sumanejosevuelvecomplejoyrequierelaintervencindeespecialistasdediferentesreasdelconocimiento,unequipomultidisciplinarioconentrenamientoespecficoenpiediabtico,quedatencinenformacoordinadaa lasalteracionesneuropticas,arteriales,ortopdicaseinfecciosas,eintegrelosaspectospsicosociales,nutricionales,educa-tivos,ocupacionalesyderehabilitacin.

    EnColombiasonmuyescasoslosequiposmultidisciplinariosparamanejarelpiediabtico,peroigualocurreenlamayoradelospa-ses.ParalaatencindelpacientediabticoennuestropastenemoslaAsociacinColombianadeDiabetes,entidadqueprestaunapoyoinvaluablealospacientesdiabticos,enlosmbitoslocalynacional.Tieneserviciosasistencialesmuyimportantes,comomedicinageneralyespecializadadonderealizanconsultasdeendocrinologa/diabe-tologaparaadultosynios,podologa, ortopedia, ciruga vascular,oftalmologa,cardiologa,nefrologa,dermatologayginecologa; ascomoserviciosde terapia integral,deapoyoydeeducacinparaelpacientecondiabetes,susfamiliaresyamigos.

    CadameselpersonalsanitariodelaAsociacindictaunaconferen-ciasobreuntemadeinters.Adicionalmenteofreceserviciosdeeducacinpermanenteparaprofesionalesdelasalud,laboratoriodeinvestigacinyuncuerpodedamasvoluntarias(5).TambinsecuentaconlaFCD,conformadaporpacientesdiabticos,susfamiliasylosmiembrosdelaFCDinteresadosenelcontrolylaprevencindelaenfermedad.Es

  • 69

    Atencin de enfermera en el paciente con pie diabtico desde una perspectiva de autocuidado

    Bogot (Colombia), 10 (2): 63-95, julio-diciembre de 2008

    respaldadacientficamenteporlaFederacinDiabetolgicaColombiana,cuyoobjetivo,aligualqueeldelaFundacin,eselcompromisoconelpacientediabtico.

    Asuvez,laFCDesunafilialdelaFID,cuyosobjetivossonlaeducacin,lapromocindelasaludylaprevencindeladiabetesysuscomplica-ciones,atravsdecampaaspublicitarias,actividadescientficasparalograrunaatencinadecuadaalaspersonascondiabetesoenriesgodepadecerla,conelfindelograrunaadecuadacalidaddevidaenconcor-danciaconelEstatutoOrgnicodelSistemadeSeguridadSocial(6).

    Entrelosactoresinteresadosenelmanejodeladiabetesestnlasasociacionescientficas,dedicadasaimpartirelconocimientoyelcui-dadodeladiabetesysuscomplicaciones.Estastratandecrearcon-cienciaymayorconocimientofrentealpiediabtico;noobstante,seramuyimportantequelaspersonascondiabetesseenteraranyactuaranenconsecuenciaacercadelsignificadodelaatencinoportuna,eficazycontinua,solicitandode lasempresasprestadorasdeserviciosdesalud(EPS)unserviciocalificado,respaldadoporprofesionalesentre-nadoseinfraestructuraapropiada,apartirdelasguasdeconsensointernacionalesdesarrolladasporlosmejoresexpertos.

    Paracontribuiralempoderamientodelospacientesydelosgrupossocialesdeapoyoseraimportanteconoceryapoyarelproyectodeleypresentadoenfebrerode2004(anenestudio)porelsenadorlvaroArajoCastro,quepretendeestablecerunapolticapblicasobreladia-betes.Elproyectocuentacon28artculos;centrasutextoenlapromo-cinyprevencin,enlosdiferentesnivelesquedebetenereltratamientodeladiabetesmellitus,yfortaleceyformulalasestrategiasnecesariasparaevitarlaenfermedadysusposiblescomplicaciones(7).

    Lascampaasdecomunicacinymovilizacinsocialfavoreceneldesarrollodelcuidadodeladiabetesygeneranconcienciasocial.Asescomoel14denoviembredecadaaosecelebraelDaMundialdelaDiabetes.Lainiciativafuecreadaen1991porlaOMSylaFID,porserlafechadeaniversariodelnacimientodeFrederickGrantBanting,mdicocanadiensequeobtuvoelPremioNobeldeMedicinaen1923,porconcebir,juntoconCharlesBest,laideaprecursoradeldescubrimientodelainsulina,en1922(3).LaOPS,promoviendolasaludenlasAmri-cas,dijoenuncomunicadodeprensa:seconmemoraenlasAmricasNov.14,elDaMundialdelaDiabetes.Estoparaquecadaaosehagaunllamadoalatomadeconcienciadelaenfermedadporpartedelaspersonasquelapadecenyasseevitenlascomplicacionesdelaenfer-medad,setenganencuentalosfactoresderiesgo,seconozcanlostiposdediabetes,etc.Enelao2005eltemafuecuidadodelospies(8).

  • 70

    priscila Gonzlez salcedo

    investigacin en enfermera: imagen y desarrollo - vol. 10 n 2

    Loshallazgosregistradosmuestranquemedianteelmanejopreven-tivoymultidisciplinariodelasafeccionesdelosmiembrosinferiorespuedereducirseelporcentajedeamputacionesentreun49%yun85%,segnelConsensoInternacionaldeManejodelPieDiabtico,celebradoenHolanda,enmayode1999.As,laOMSsehatrazadocomoobjetivolograrreducirenun50%estascifras(1).

    Estalladiscapacidadquegeneraladiabetesytanpocosloscentrosespecializadosparaelmanejointegraldelpiediabticodondeestnn-timamenteligadoslosprocesosdeprevencin,diagnsticoytratamiento,queprofesionalesdeotrasdisciplinassehanvistomotivadosatraba-jarenestaproblemticasocial,comoeselcasodelDepartamentodeElectrnicadelaFacultaddeIngenieradelaPontificiaUniversidadJaveriana,que liderunproyectofinanciadoporColciencias,deno-minadoModelo cientfico y tecnolgico para el estudio y anlisis del comportamiento de la presin plantar del pie diabtico para la prevencin precoz de lesiones y amputaciones.

    Esteproyectogenertambinlaelaboracindeunacartilla,Gua para el cuidado de los pies del diabtico,quebuscaorientaralospacientesdiabticossobrelosposiblesfactoresderiesgoparapresentarafeccionesdelaenfermedad,prevenirelpiediabticoylasposiblesamputacionesydartantorecomendacionesdeautocuidadodelospiescomoorientacionesparalaseleccindelcalzado.

    Cuidados de los pies y prevencin de complicaciones en las personas diabticas

    Esnecesariohacerhincapienelcontrolcorrectodeladiabetes,yparaellodebetratarsedemantenerlascifrasdeglucemiacercadelosvaloresnormales,llevarladietaindicada,realizarelejercicioprograma-do,autocontrolarlaglucemiayasistiraloscontrolesconlosdiferentesmiembrosdelequipomultidisciplinario.Conloanteriorselograprevenir,retrasarodisminuirlaaparicindelasalteracionesenlosmiembrosinferiores(MMII).

    Sehanidentificadoalgunascondicionesdelapersonacondiabetesqueaumentanlaprobabilidaddedesarrollarunalesinenelpie:edadavanzada,sexomasculino,sobrepesouobesidad, largaduracindeladiabetes,estratosocioeconmicobajoypobreeducacin;factoressocialescomovivirsolo,pocamotivacinparavivir,serpocovisitado,pocasredesdeapoyosocial,pobrecontrolglucmico,ypresenciadeenfermedadmicrovascular,retinopata,nefropata,enfermedadmacro-vascular,consumodealcohol,tabaquismo,calzadoinapropiado,lcerasoamputacionesprevias.

  • 71

    Atencin de enfermera en el paciente con pie diabtico desde una perspectiva de autocuidado

    Bogot (Colombia), 10 (2): 63-95, julio-diciembre de 2008

    Laintervencindeenfermeraenestospacientesesvaliosa.Alteneridentificadaslasanteriorescondiciones,debeasegurarseelaccesodelaspersonascondiabetesysusfamiliaresalosprogramasdeeducacin,altiempoqueseprocuraqueestosseandefcilaccesotantoparaloseducadorescomoparaloseducandos,queserealicenenformaregularysistemticayquecombinenestrategiasindividualesygrupales.

    AquesdondecabeaplicarlateoradeldficitdeautocuidadodeDo-rotheaE.Oremenelprocesodeatencindeenfermeraenelpacienteconpiediabtico,yaqueofrecevariasopcionesdeintervencinparaenfer-mera,poreltipodepatologa,quepermiteadoptarmedidasyaccionesindividualizadastantoparalospacientescomoparasusfamilias.

    Teora general de autocuidado de Dorothea E. Orem

    Elautocuidadopuedeconsiderarse lacapacidaddeun individuopararealizartodaslasactividadesnecesariasparavivirysobrevivir.DorotheaE.Oremserefierealconceptoautocomolatotalidaddeunindividuonoslosusnecesidadesfsicas,sinotambinlaspsicol-gicasyespirituales,yalconceptocuidadocomolatotalidaddeacti-vidadesqueunindividuoiniciaparamantenerlavidaydesarrollarsedeunaformanormalparal.

    Elautocuidadoeslaprcticadeactividadesquelosindividuosinicianyrealizanensubeneficioparaelmantenimientodelavida,lasaludyelbienestar.Oremdefinesumodelocomounateorageneraldeenfer-meraquesecomponedeotrastresrelacionadasentres(8):

    Teoradeautocuidado:describeyexplicaelautocuidado.

    Teoradedficitdeautocuidado:describeyexplicalasrazonesporlascualeslaenfermerapuedeayudaralaspersonas.

    Teoradelsistemadeenfermera:describeyexplicalasrelacionesqueesnecesarioestablecerymantenerparaquesedlaenfermera.

    teora de autocuidadoEstdefinidaportresrequisitosdeautocuidado,quesonlosresul-

    tadosolosobjetivosquesequierenalcanzar(Grfico1):

    Requisitos de autocuidado universal: soncomunesatodoslosindi-viduos.Estosincluyenlaconservacindelaire,agua,eliminacin,actividadydescanso.Asmismo,soledadeinteraccinsocial,pre-vencinderiesgoseinteraccindelaactividadhumana.

  • 72

    priscila Gonzlez salcedo

    investigacin en enfermera: imagen y desarrollo - vol. 10 n 2

    Requisitos de autocuidado del desarrollo:promoverlascondicionesnecesariasparalavidaylamaduracin,prevenirlaaparicindesituacionesadversasomitigarlosefectosdedichassituacionesenlosdiferentesmomentosdelprocesoevolutivodeldesarrollodelserhumano.

    Requisitos de autocuidado de desviacin de la salud:surgenoestnvinculadosconlosestadosdesalud.

    Grfico 1. teora del autocuidado: aplicacin en el paciente con pie diabtico

    Fuente:elaboracinpropia.

    Estateoraexplicaelconceptodeautocuidadocomounacontribu-cinconstantedelindividuoasupropiaexistencia:Oremdice:

    El auto cuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situacio-nes concretas de la vida, dirigida por las personas sobre s mismas, hacia los dems o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar. (9)

    As,esaplicableenlospacientesdiabticosconriesgodepadecerpiediabtico.Ellosdebenaprendersobresuenfermedad,suscompli-cacionesyelmanejodesualteracin;nosloelpacienteeselafectado,sufamiliatambinloest,eltrabajoysusactividadesdiarias.Perosiselogracrearconcienciadelautocuidadoenestetipodepacientes,sonmuchoslosbeneficiosquesesumanalavida,alasaludyalbienestardelospacientesysusfamilias.LateoradeautocuidadodeOremformula

    Teoradeautocuidado

    Requisitosuniversales

    Requisitosdedesarrollo

    Requisitosdedesviacinde

    lasalud

  • 73

    Atencin de enfermera en el paciente con pie diabtico desde una perspectiva de autocuidado

    Bogot (Colombia), 10 (2): 63-95, julio-diciembre de 2008

    tresrequisitospararealizarelautocuidado.Estosasuvezvienenaserlosobjetivosolosresultadosdelautocuidado,asaber:

    Requisitos universales de autocuidado,queserefierenalaprcticadeactividadesquelosindividuosinicianyrealizanparaelmanteni-mientodesupropiavida,saludybienestar(9).Porlotanto,encuantoal paciente diabtico con alteraciones graves como el pie diabtico,puedeverseafectadoensusactividades,descansoyrecreacin.Enconsecuencia,leocasiona:

    Disminucindelainteraccinsocial.

    Aislamientosocial.

    Soledad.

    Deprivacinsensorial.

    Lodescritoponeenevidenciaunosdelosmuchosindicadoresdeldficitdeautocuidado,comoeseldesconocimiento de la enfermedad,la prevencin yeltratamiento,quesonalgunosdeloshallazgosencon-tradosenlavaloracindeenfermeraparaformularlosdiagnsticosdeenfermeraqueseabordanmsadelante.

    Requisitos de autocuidado del desarrollo, que fomentan procedi-mientospara lavidaypara lamaduracinyprevienenlascircuns-tanciasperjudicialesparaesamaduracinomitigansusefectos.Sonlosrequisitosdeterminadosporelciclovital.Encuantoalpacientediabticooconpiediabtico,lasalteracionesensudesarrollopuedenmanifestarsepor:

    Complicacionesdelrganoblanco:cerebro,corazn,rin,retina,vascularperifricoypiediabtico.

    LesionesdelosMMII.

    Y,comoresultado,leocasiona:

    Retrasoeneldesarrollofsico,mental,espiritualysocioafectivo.

    Atrasoenelcrecimiento.Porejemplo,unadietainadecuadaafectaralniodeformanegativa,locualrepercutirenlaedadadulta,dondesedetectarenlapersonaunadisminucindeladensidadsea.

    Infeccionesdelmiembroafectado(lesionescrnicas).

    Amputacindelmiembroafectado.

    Hospitalizacionesfrecuentes,quegenerancostosmuyaltosparalafamiliayparaelsistemadeseguridadsocial.

    Requisitos de autocuidado de desviacin de la salud o alteraciones de la salud. Oremdefinilosrequisitosdelautocuidadodelasaltera-cionesdelasalud,as:

  • 74

    priscila Gonzlez salcedo

    investigacin en enfermera: imagen y desarrollo - vol. 10 n 2

    La enfermedad o lesin no slo afecta a las estructuras y/o meca-nismos fisiolgicos o psicolgicos sino al funcionamiento humano integrado. Cuando este est seriamente afectado, la capacidad de accin desarrollada o el desarrollo del individuo resultan seriamen-te afectados, en forma temporal o permanente, tambin el malestar y la frustracin que resulta de la asistencia mdica originan los requisitos del autocuidado para proporcionar alivio. (9)

    Porende,elpacienteconpiediabticopuedeverseafectadopor:

    Desconocimientossobrelaprevencindelaenfermedadolascom-plicacionesenlosrganoblancos.

    Desconocimientodelossignosdealarma,depresenciadepiedia-btico (signos y sntomasquepasan inadvertidos ono se lesdaimportancia).

    Ignoranciaacercadecmollevarunadietaadecuada(hipoglcida).

    Desconocimientossobrelaimportanciadehacerejercicioenformaregular.

    Y,comoresultado,leocasiona:

    Alteracionesdelasaludenlapartepersonal,socialyfamiliar.

    Incapacidadenformatemporalopermanente(amputacionesdeunoolosdosmiembrosinferiores).

    Malestaryfrustracinfrentealtratamientopermanente.Enestecaso,elpacienteconpiediabticodebeestarencapacidadderealizar:apli-cacindelainsulinatodoslosdas,curacionesdiariasdelmiembroafectado,cumplimientodeladietaindicada,controlyregistrodiariodelasglucometras,ejercicioindicadosegnsucondicindedisca-pacidadyasistenciacumplidaalascitasmdicas.Estassonalgunasdelasactividadesquepuederealizarelpacientediabtico.

    Enelanlisisdelautocuidadodelasalteracionesdelasaludenlapersonaconpiediabtico,lasnecesidadessurgentantodelasituacindelaenfermedad(complicacionesagudasycrnicasdeladiabetesme-llitus:piediabtico)comodelosprocedimientosqueserealicenparaeldiagnsticodelaenfermedadyparasutratamientoporelrestodelavida(porejemplo,tomadeglucometrasoadministracindeinsulina).

    Esresponsabilidaddelprofesionaldeenfermeratrazarenlospa-cientesconpiediabticometasclarasacorto,medianoylargoplazos,pormedio de apoyo/educacin, en forma oportuna y adecuada, enbeneficiodelospiesdelaspersonascondiabetes.

  • 75

    Atencin de enfermera en el paciente con pie diabtico desde una perspectiva de autocuidado

    Bogot (Colombia), 10 (2): 63-95, julio-diciembre de 2008

    Fuente:elaboracinpropia.

    teora de los sistemas de enfermeraEstateoraconsisteenlosmodoscomolasenfermerasatiendena

    lospacientes.Aquseidentificantrestiposdesistemas:(i)sistemasdeenfermeratotalmentecompensadores(TC),(ii)sistemasdeenferme-raparcialmentecompensadores(PC)y(iii)sistemasdeenfermeradeapoyo-educacin(A/E)(Grfico3).

    teora del dficit de autocuidadoEsta teoraexplica lascausasdeldficitycomprende laagencia

    deautocuidadoyelagentedeautocuidado.Asmismo,desarrollalasrazonesporlascualesunapersonapuedebeneficiarsedelaagenciadeenfermera,mientrassusaccionesestnlimitadasporproblemasdesaludodecuidadosdelasalud,loquelashacetotaloparcialmentein-capacesdedescubrirsusrequisitosactualesyemergentesquehandesatisfacerenelcuidadodesmismosodequienesestnasucargo.

    Porlotanto,eldficitdeautocuidadoeslafaltaounacapacidadnoadecuadadelindividuopararealizartodaslasactividadesnecesariasquegaranticenunfuncionamientoprosaludable.Conelfindeayudaradefinirlamagnituddelaresponsabilidaddeenfermeraylasfuncionesyaccionesdelospacientes,Oremdiselateoradelossistemasdeenfermera,lamsgeneraldesusteoras,queincluyetodoslostrmi-nosesencialesmanejadosenlateoradelautocuidadoydeldficitdelautocuidado(Grfico2).

    Grfico 2. teora del dficit de autocuidado

    Teoradeldficitdeautocuidadoque

    comprende

    Agentedeautocuidado

    Agenciadeautocuidado

  • 76

    priscila Gonzlez salcedo

    investigacin en enfermera: imagen y desarrollo - vol. 10 n 2

    Fuente:elaboracinpropia.

    Sistemas de enfermera totalmente compensadores (TC)Enestesistema,lascaractersticasdelaspersonascondiabetesque

    lasenfermerasatiendenson:

    Incapacesparatodotipodeaccinintencionada.

    Socialmentedependientesparasuexistenciaybienestar.

    Personasconscientes,capacesdehaceryemitirtantoobservacionescomojuiciosytomardecisiones.

    Personasquenopuedenodebenrealizaraccionesquerequierandeambulacinomovimientosdemanipulacin.

    Sepuedenencontrarpersonasincapacesdeemitirjuiciosytomardecisiones,perocapacesdedeambularconayuda.

    Otrascaractersticas:personasconscientesdesmismasydesuentornoinmediato,quepuedencomunicarseconlosdemsendi-ferentesgrados,perosonincapacesdemoversedebidoalprocesopatolgicoosusresultados,oporprescripcinmdicaderestriccindemovimiento.

    Personasquedeambulanyrealizanalgunasmedidasdeautocuidadoconsupervisinygua.

    EnestesistemaTC,laenfermerasuplealindividuo.Enelcasodelpacientediabtico,queenformaagudaporcomplicacionesdesudia-betes,hipoglucemiaohiperglucemia,entraenestadodeinconscien-cia,seencuentraincapazdecontrolarsuposicinymovimientoenelespacio,norespondeaestmulosinternosniexternos(orosentir)yseencuentraincapazdecontrolarelentornoydetransmitirinformacinaotrosdebidoasuprdidadehabilidadesmotoras.

    Totalmentecompensatorio

    (TC)

    Parcialmentecompensatorio

    (PC)

    Apoyo-educacin

    (A/E)

    Teoradelsistemade

    enfermera,queseconsidera:

    Grfico 3. teora del sistema de enfermera

  • 77

    Atencin de enfermera en el paciente con pie diabtico desde una perspectiva de autocuidado

    Bogot (Colombia), 10 (2): 63-95, julio-diciembre de 2008

    Enelcasodeldiabticototalmenteincapacitado,porejemplo,enel postoperatorio inmediato de amputaciones de sus dosmiembrosinferiores por complicaciones no controladas del pie diabtico, quedesencadenanasuvezalteracionesneurolgicasyporsusituacinnopuedenrealizaractividadesdeautocuidadoquerequierenmovili-zacinodedeambulacin,sepuedenplantearaccionesdeproteccinycuidadosdirectos.

    Encuantoalpacienteamputado,sonaccionesprioritarias:realizarlascuraciones,ensearcmohacerlassiestencondicionesdeen-tenderyayudarloeneldesplazamiento.Elprofesionaldeenfermera,aldirigirsea lospacientesconestasituacin,debehacerloentonocordialymirarlosalosojoscontinuamente.Estolesprodigaconfianza,compaayternura.

    Enfermeracontribuyealprocesoderecuperacinyadaptacinade-cuadadelpacienteysufamilia:(i)guiandoydirigiendoelautocuidadoparaproporcionarapoyofsicoypsicolgicoy(ii)manteniendoptimascondiciones ambientales que propicienun funcionamiento normal,prevenganriesgosylogrenmantenerlainteraccinconelmedioquelesrodea;talcomolosdescribeOremenlosrequisitosdeautocuidadouniversal,dedesarrolloydedesviacindelasalud.

    Oremproponetambincomomtododeayudaproporcionarunen-tornoquefavorezcaeldesarrollo.Aldiabticoseledebeincentivardeformamentalparaqueseacompetente,porejemplo,enlaaplicacindesuinsulina.Enelcasodelpiediabtico,hacersesuscuraciones,ycuandoporsusituacinnopueda,enfermeraactaproporcionandoelcuidadoy,alavez,dandoapoyopsicolgico.

    Enestesistemaseubicalaasistenciaenelpostoperatorio,comoeselcasodelpacientediabticoamputadodeunodesusMMII.Elpacientedebemantenersudisponibilidadasercuidadoporotro;adems,debeprestarseatencinalaprevencindepeligrosyalapromocindelanormalidad,paraprevenirlosefectosnegativoscausadosporlainactivi-dad,porlarestriccindemovimientooporlaconcienciadelapropiaincapacidad.

    Sistemas de enfermera parcialmente compensadores (PC) Enestesistema,lascaractersticasdelaspersonascondiabetesque

    lasenfermerasatiendenson:

    Presentanlimitacionesrealesoprescritasparaladeambulacinymanipulacin,noposeenconocimientoscientficosnitcnicos,lesfaltaadquirirhabilidadesy,psicolgicamente,sonmuyvariables,puesnomuestrandisponibilidadpararealizaroaprenderarealizaractividadesespeciales.

  • 78

    priscila Gonzlez salcedo

    investigacin en enfermera: imagen y desarrollo - vol. 10 n 2

    Tantoelpersonaldeenfermeracomoelpacienterealizanmedidasdeasistenciayotrasactividadesqueimplicanmanipulacinodeam-bulacin.

    Laenfermeraactacuandoel individuo,porcualquierrazn,nopuedeautocuidarse.

    Paralaayudaalpacienteconpiediabtico,enestesistemaPCseproponelaasistenciadeenfermera,queOrembasaenlarelacindeayuda-suplenciadelaenfermerahaciaelpaciente.Losmtodosson:

    Actuarenlugardelapersona,enelcasodeldiabticoinconscienteacausadeuncomahiperosmolar(complicacinagudaporaumentodelaglucemiaenelpacientecondiabetesmellitus).

    Ayudaruorientaralapersonaayudada.Ensearloscuidadosespe-cficosdelainsulinaysucorrectaadministracin,ascomoimpartirrecomendacionessobreladietaadecuadaquepuedeconsumireldia-bticoysobreloscuidadosdehigienequedeberealizarconsuspies.

    Apoyarfsicaypsicolgicamentealapersonaayudada.Alaplicarla insulina prescrita por elmdico, aprovechar la comunicacinteraputica para llegarles al paciente y a su familia. Puesto queestnpasandoporunasituacintormentosayangustiante,laco-municacinamableyclidapuedecontribuiralcumplimientodeltratamientoyafavorecersuadherencia.

    Promoverunentornofavorablealdesarrollopersonal:(i)enseandolahigieneadecuadaparalapreparacindealimentos,aseopersonal,tcnicasdeasepsiayantisepsiaenelcuidadodelpiediabtico,enespecialalrealizarselascuraciones;(ii)motivandoeneldiabticounaingestaadecuadadealimentossegnelciclovitalenqueseencuentreyelejerciciosegnprescripcinmdica,y(iii)diseandoestrategiasllamativasparaqueelpacientelogreespaciosdeespar-cimientoyestosseconviertanenunpuntocentraldelcuidado.

    Ensearalpacientesobrelaenfermedad,lascomplicacionesylaimportanciade laadherenciaal tratamiento, tanto farmacolgicocomonofarmacolgico.Esprioritarioquelosprofesionalesdeen-fermera,elpacienteylosfamiliarescuidadorestomenconcienciasobrelaimportanciadelcuidadosistemticoysobresuefectividad,especialmenteenlaprevencinodisminucindelaincidenciadeamputaciones.Unabuenaatencindelossistemasdesalud,equiposprofesionalesbienorganizadosyunexcelenteautocuidadobasadoenunaptima,oportunayeficazinformacinsoninvaluablesrecursosparaelpacienteconpiediabtico.

  • 79

    Atencin de enfermera en el paciente con pie diabtico desde una perspectiva de autocuidado

    Bogot (Colombia), 10 (2): 63-95, julio-diciembre de 2008

    Sistemas de enfermera de apoyo-educacin (A/E)Enestesistema,lascaractersticasdelaspersonascondiabetesque

    lasenfermerasatiendenson:

    Limitadasenlatomadedecisionesyenelcontroldesuconducta,ascomocondificultadesparaadquirirhabilidades.

    Porello,elprofesionaldeenfermerahadeutilizarcomomtodosdeayuda:guiar,apoyar,ensear,facilitarunentornoadecuadoquefavorezcaeldesarrollo.

    Laenfermeraactaayudandoalosindividuosparaqueseancapacesderealizarlasactividadesdeautocuidado,quenopodranhacersinestaayuda.

    Enesteaspecto,Oremmotivauntrabajopropositivohaciaelcuida-dodelpacienteconpiediabtico.Elprofesionaldeenfermerautilizainfinidaddemtodosyestrategiasparaeducaralospacientes;porlotanto,enelpacientediabtico,enfermeratendrqueaclararprimeroquroldesempeaelpacienteensuncleofamiliar,enelcuidadodesuenfermedadyenlasociedad.

    Justificadoesterol,laenfermeradisearsuestrategiaeducativayeducarsobreladiabetesmellitus;losfactoresderiesgoysumanejo;lascomplicacionesagudas,crnicas,ysumanejo;ascomolossignosysntomasparadetectarlapresenciadelascomplicaciones.Adems,enseaacercadequeselpiediabtico,porquesimportantesaberdepiediabtico,cundoestenriesgopredisponentealpiediabtico,porquseulceraunpie,cmocuidarlapiel,qucalzadoutilizar,quplantillasortopdicasrequiere,quejerciciosrealizarparalospies.

    Deacuerdoconelpanoramaanterior,sielpacienteasumemedidasdecuidadoperonecesitaguaysoporte,esdevitalimportanciaqueenfermeraproporcioneeducacinenformaoportuna,clarayprecisa,siendoconsultoraofacilitadoradelconocimiento,afindepropiciarunentornoquefavorezcaundilogoquesolucionelosproblemaso lasinquietudesdelpacienteysufamilia.

    Esdevitalimportanciadestacarlascompetenciasdelpacienteparaelautocuidado,corregirlasfalenciasodebilidades,detectarsinecesitaguaperidicaoapoyopermanenteyreforzarenseando a aprender.Elprofesionaldeenfermerahadeserinnovadoryactualizarlainfor-macinperidicamentesobre ladiabetesmellitus, laprevencindelpiediabtico,laidentificacindesignosdealarmadepresenciadepiediabtico,ascomoelmanejoytratamientodelpiediabtico.

    Enconclusin,elpacientediabticodebesaberdesuenfermedad,aprenderareconocere identificarsuscomplicacionesyconocer losmtodosdeautocontroldesudiabetesylosmtodosdeayudapara

  • 80

    priscila Gonzlez salcedo

    investigacin en enfermera: imagen y desarrollo - vol. 10 n 2

    sabercmoactuarohacerfrentealassituacionesqueselepresenten.Deestamanera,lograrunadecuadodesarrollopersonal,familiarysocial.

    Aplicacin de la teora de Dorothea Orem en el Proceso de Atencin de Enfermera

    ParaelaborarelProcesodeAtencindeEnfermera (PAE)es im-portantetomarencuentalavaloracindelpaciente.Secomienzaporanalizareldficitdeautocuidadoyelbalancedeautocuidado,queesdedondesurgenlosdiagnsticos de enfermera.Conestosltimossepasaalaetapadeplanificacin,dondeseplanteanlosobjetivostantoparaelpacientecomoparalaenfermeraoelenfermero,quepuedenseracorto,medianoylargoplazos,deacuerdoconlapriorizacin.Conlosobjetivosplanteados,seimplementanlasintervencionesdeenfermeraacordealasnecesidadesdelpaciente.Porltimo,sellegaalafasedeevaluacin(vansetablas1,2y3).

    tabla 1. Aplicacin de la teora del autocuidado del paciente con pie diabtico e indicadores gua

    Requisitosuniversales

    Indicadoresdeldficitdeautocuidado

    Indicadoresdedesarrolloy

    desviacindelasalud

    Teora-sistemas

    Mantenimiento de la salud:Conoceracercadeladiabetesmelli-tus(DM)

    Conocerlascifrasnormalesdeglu-cemia

    Identificarlasinto-matologa

    ReconocerlascomplicacionesdelaDM

    Desconocimiento de la enfermedad:

    Factoresderiesgodelaetiologa

    Tratamientodelasposiblescom-plicaciones,comoelpiediabtico

    Desconocimien-todelmanejodeimplementosparaelcontroldelaglucemia

    Desconocimientodelascifrasdeglucemia

    Desintersporsuautocontroldeglucemia

    A/E

    Contina

  • 81

    Atencin de enfermera en el paciente con pie diabtico desde una perspectiva de autocuidado

    Bogot (Colombia), 10 (2): 63-95, julio-diciembre de 2008

    Requisitosuniversales

    Indicadoresdeldficitdeautocuidado

    Indicadoresdedesarrolloy

    desviacindelasalud

    Teora-sistemas

    Manejo y tratamiento de la enfermedad:Consumirlosalimentosadecua-dosenrelacinconelciclovital,manteniendounadecuadoaportenutricional

    Incumplimiento de la dieta permitida:Consumoexce-sivodeazcaryalimentosres-tringidosporsucondicin

    Faltadeintersparamantenerelpesoideal,seden-tarismo

    Desconocimientodelosalimentosquepuedeconsu-mirdelapirmi-denutricional

    Situacinecon-micaprecaria

    Gustosalimenta-rioscomplicadosqueseapartandeladietaquerequiere

    A/E

    Mantenimiento de la salud:Realizarelejercicioprogramado

    Realizarcuidadosespecialesdelospies

    Faltademotiva-cinpararealizarejerciciofsico

    Faltademotiva-cinparacuidar-selospies

    Desconocimien-tosdelasmedi-dasnofarmaco-lgicasparasuautocuidado

    Desconocimien-todesaberquejerciciodebeopuederealizar

    Desconocimientodelbeneficiodelejercicioensucondicindepa-cientediabtico

    A/E

    Mantenimiento de la salud:Realizarautocon-trolglucmico,segnnecesidadoprescripcinmdica

    Tratamientodehipoehiperglucemia

    Faltadeintersodesconocimientodelmanejoytcnicasdeautocontrol

    Desconocimientodelosvaloresnormalesquedebemanejardesuglucemiacentralygluco-metras

    Desconocimientodelosfrmacoshipoglucemiantes

    Desconocimien-tosdelosfrma-coshipergluce-miantes

    A/E

    Fuente:elaboracinpropia.

  • 82

    priscila Gonzlez salcedo

    investigacin en enfermera: imagen y desarrollo - vol. 10 n 2

    tabla 2. Aplicacin de la teora del dficit de autocuidado del paciente con pie diabtico

    Agenciadeautocuidado

    Hacereferenciaalascapacidadesylimitacionesdeautocuidadoqueposeeelpacienteconpiediabtico

    Agentedeautocuidado

    Agenciadeautocuidadocapacidades

    Dficitdeautocuidadoylimi-taciones

    A/E

    Capacidadderetencinyasimilacindeinfor-macin

    Faltademotivacinyconoci-mientodeladiabetesmellitusysuscomplicaciones

    Capacidadparadesa-rrollarhabilidadesyaptitudesparalatomayregistrodeglucometrayglucosuria

    Desconocimientodelosmto-dosdeautocontrol

    A/E

    Capacidadparadiscer-nirentrelosdiferentesgruposdealimentos

    Desconocimientosobreelrgi-mendiettico

    A/E

    Capacidadparaelaborarunplandeautocontrol

    Desconocimientodelfunciona-mientodeequiposparacontroldelaglucemiaycmoelaborarunregistrodesucifrasdiaria-mente

    A/E

    Responsabilidadparaasumirelautocuidado

    Desconocimientodelosfrmacoshipoglucemiantes,aplicacincorrectadeinsu-linayparadetectarsignosysntomasdepresenciadepiediabtico

    A/E

    Capacidadparadarcon-tinuidadaltratamientofarmacolgico

    Desconocimientodelaim-portanciadelaparticipacinensutratamientoparalaprevencindecomplicacio-nesasociadasalalesinyaexistente,comosonlasulce-raciones,quepuedenllegaralaamputacindelpieodelmiembroafectado

    A/E

    Capacidadparadesarro-llaractividadfsica

    Faltadeconocimientosobremodificacionesensuestilodevida

    A/E

    Desplazarsepararecibiratencinmdicacuandolorequiera

    Faltadeintersparaacudiraloscontrolesoimposibilidadparadesplazarseporproble-maspersonales,familiaresoeconmicos

    A/E

    Fuente:elaboracinpropia.

  • 83

    Atencin de enfermera en el paciente con pie diabtico desde una perspectiva de autocuidado

    Bogot (Colombia), 10 (2): 63-95, julio-diciembre de 2008

    tabla 3. Aplicacin de la teora de los sistemas de enfermera en el paciente con pie diabtico

    Sistemadeenfermera

    Funcindelaenfermera

    TC

    Apoyar y proteger, segn la necesidad:Hacercuracionesytomarglucometras

    Incentivarlascapacidadesexistentes:derecibirinformacinacercadesuenfermedad,desarrollarhabilidadesparaelmanejodeltratamientonofarmacolgico,siestencapaci-dadderealizaraccionesdeautocuidado

    Analizarsituacionesytomardecisionesparalospacientes:guiando,dirigiendoyproporcionandoapoyopsicolgicoyfsico

    Compensarlasactividadesparaelautocuidado:realizndoleloscuidadosquelnopuederealizar,porejemplo,postopera-torioinmediatoalaamputacindesusmiembrosinferiores

    PC

    Compensar las limitaciones del autocuidado:Dareducacinsobrelaenfermedad,elpiediabtico,lasma-nifestacionesclnicas,elcontrolytratamientofarmacolgicoynofarmacolgico

    Realizarmedidasdeautocuidadoparaelpaciente,notodas,como:administrarlainsulinayensearlaadministracinadecuadadelainsulinaenelhogar

    Usartalleresoguasdirigidas(loterasorompecabezas)enunentornoadecuadodondepuedaexpresardudaseinquietudes

    Ensearlaingestaadecuadadealimentosylosejerciciosquedebeopuederealizar

    Ayudaralpacientesegnlanecesidad:deacuerdoconlaslimitacionesquesedetectenomanifiesten,educandoencuantoalpiediabtico:riesgosdepresentarlo,manifestacio-nesclnicas,manejofarmacolgicoynofarmacolgico

    A/E

    Ayudar al paciente en la toma de decisiones:Lopuedelograrconlaadquisicindeconocimientossobreelmanejodesuenfermedad(piediabtico):

    ConocerculessonsusdeberesyobligacionescomodiabticosegnlalegislacinenColombia

    Conocerculeselmejormaterialdecuracin,elcalzadoadecuadoylasplantillasadecuadas

    Ayudar al paciente incentivndolo a aprender:

    Identificarenunacartilla,rotafolio,video,lminasy/opelculalorelacionadoconladiabetes,piediabtico,coneltratamientofarmacolgicoynofarmacolgico

    Realizartalleresdeadministracindeinsulinaenformapersonalizada

    Construirdiferentesclasesdedietasquepuedeconsumirse-gnlapirmidenutricionalypermitirqueestaenseanzaseaenunambientetranquiloyacogedor,queseadesuagradoyconlenguajecomprensiblesegnelgradodeescolaridad

    Contina

  • 84

    priscila Gonzlez salcedo

    investigacin en enfermera: imagen y desarrollo - vol. 10 n 2

    Sistemadeenfermera

    Funcindelaenfermera

    A/E

    Mantenerse actualizado, acorde con los avances tecnolgicos:Tantoelprofesionaldeenfermeracomolospacientesycuidadoresdebenestaractualizadospormedioderevistas,peridicos,libros,videos,conferencias,redesdeapoyo,aso-ciacioneslocales,nacionaleseinternacionales

    Eninternetseencuentranmuchasredesdeapoyo,comotestimoniosdepacientesquehanexperimentadolomismoaloqueestnexperimentandosuspacientes,yesostesti-moniossirvendeapoyoemocional,alsaberquenosonlosnicosconestaalteracin

    Fuente:elaboracinpropia.

    Planeacin de las intervenciones de enfermera

    Unavezhechoelanlisisdeldficitdeautocuidadoyelbalancedeautocuidado,seplanteanlosdiagnsticosdeenfermera.Seprio-rizansegnelordendeimportanciadeestos,porejemplo,plandeactividadesdeacuerdoconlosdiagnsticosplanteadosenelpacienteconpiediabtico,objetivos(pacienteyenfermera)yaplicacindelossistemasdeenfermera(TC,PCyA/E)(tablas4y5).

    tabla 4. planeacin de las intervenciones de enfermera Teoradeautocuidadodelosrequisitosuniversales:patronesmsalterados

    ydiagnsticosdeenfermera

    Patrones

    Percepcinymantenimientodelasalud

    Nutricionalymetablico

    Actividadyejercicio

    Cognitivo-perceptual

    Diagnsticos

    Temor. R/celdiagnstico,pronsticodelaenfermedadD ficiT de conocimienTos, dieTa.R/ccambiosenlaali-mentacin

    A lTeracin en el manTenimienTo de la salud.R/cfaltadeconocimientoacercadeprogramasdeejercicioycuida-dosconlospies

    Teoradeautocuidadodelosderequisitosdedesarrolloydesviacindelasalud

    Percepcinymanejodelasalud

    Dficitenelmanejodelasalud,rgimenteraputico.R/cfaltadeconocimientosacercade:autocontrolglu-cmico,tratamientodehipo/hiperglucemia

    Fuente:elaboracinpropia.

  • 85

    Atencin de enfermera en el paciente con pie diabtico desde una perspectiva de autocuidado

    Bogot (Colombia), 10 (2): 63-95, julio-diciembre de 2008

    tabl

    a 5.

    dia

    gns

    ticos

    iden

    tific

    ados

    en

    el p

    acie

    nte

    con

    pie

    diab

    tic

    oD

    iagn

    stic

    o:tem

    or.

    R/c:diagn

    sticoypronsticodelaenferm

    edad.

    Obj

    etiv

    os d

    el p

    acie

    nte:

    Elpacien

    tey/olafamiliam

    anifestarncon

    ocerelconceptodelaenferm

    edad,su

    etiologa,tratamientoyposiblescomplica

    -cion

    es

    Elpacien

    tey/olafamiliaexp

    resarnsusdudasalpersonal

    Obj

    etiv

    os d

    e en

    ferm

    era:

    Orien

    tarsobrelosben

    eficiosquebrindaten

    ercon

    ocim

    ientosacercadelaenferm

    edadysum

    anejo

    Sist

    ema:A/E

    Actividadesde

    autocu

    idado

    Interven

    cin

    deen

    ferm

    era

    Evaluacin

    Solicitar

    inform

    acin

    asum

    dico

    tratanteo

    profesion

    al

    deen

    ferm

    era

    acercadela

    patologa

    Serpartcipe

    desu

    auto

    -cu

    idado

    Asistiralas

    reuniones

    programadas

    Elaborarpre

    -gu

    ntassobre

    lostemasque

    nocomprende

    a)Im

    partirinform

    acin

    claraalpacien

    teylafamiliasob

    re:

    Etiologadelaenferm

    edad

    Iden

    tificacin

    design

    osysntomas

    Com

    plicacion

    esagu

    dasycrn

    icas

    Tratamientofarm

    acolgico:administracin

    deinsu

    linaycuidadoscon

    hipogluce

    -miantesorales

    Tratamientonofarm

    acolgico:dieta,ejercicio,programacin

    detiem

    polibre

    Iden

    tificacin

    signosdealarm

    aparadetectarpiediabtico

    b)Permitiralpacien

    teyasufamiliaexp

    resarsu

    sdudasysentimientos

    c)Incentivarparaqueserealicenpregu

    ntas

    d)Ayu

    daracom

    prenderlainform

    acin

    :porm

    ediodepelculas,carteleras,rotafolios

    ytodoslosm

    ediosdidcticosdispon

    ibles;essercreativosparasaberllegarlesalas

    personassinimportarsu

    gradodeescolaridad

    Actualizacin

    del

    pacien

    tesob

    rela

    diabetesm

    ellitus

    yelpiediabtico

    Elpacien

    teysu

    familiapartici-

    panactivamen

    te

    Asisten

    cia

    delpacien

    tey

    familiaresare-

    unionesprogra-

    madas,don

    de

    seanalizanlos

    avances,retroce

    -sos,impedim

    en-

    tosyestrategias

    porseguir Con

    tina

  • 86

    priscila Gonzlez salcedo

    investigacin en enfermera: imagen y desarrollo - vol. 10 n 2

    Dia

    gns

    tico:dficitdeconocim

    ientos;dieta.

    R/c:cambiosalimen

    tarios

    Obj

    etiv

    o de

    l pac

    ient

    e:Elpacien

    teysufamiliarecon

    ocernqueladietaesunodelospilaresfundamen

    talesen

    elmanejoytratamientodeladia

    -betesm

    ellitus

    Obj

    etiv

    o de

    enf

    erm

    era:

    Elpacien

    teseconcien

    ciarsob

    reladietaadecuadaqueleestpermitidasegnindicacin

    mdicaodesu

    nutricionista

    Sist

    ema:A/E

    Actividadesde

    autocu

    idado

    Interven

    cin

    deen

    ferm

    era

    Evaluacin

    Aceptarel

    porqusegu

    ir

    unrgim

    en

    diettico

    Mod

    ificarel

    estilodevida

    Dialogarcon

    lanutricio

    -nista,sobre

    laelaboracin

    deladieta

    Con

    trolarel

    pesocorporal

    yregistrarlos

    enunahoja

    parallevara

    lacon

    sulta

    Asistiralas

    actividades

    programadas

    a)Exp

    licarlosob

    jetivosdeladieta:

    Suplirlasnecesidadescalricas,denutrientes,vitaminasyminerales

    Mantenerlasconcentracion

    esdeglucemiaenlasangrecercadelonormal

    Con

    trolarlasconcentracion

    esdelpidosenlasangre

    Ayu

    daram

    antenerlascifrasdetensin

    arterialcontroladas

    Mantenerelpesocorporaladecuado

    b)Apoyaralpacien

    teenelcontrolcon

    lanutricionistay/osu

    ministrarunalistade

    alimen

    tospermitidosyensearle:

    Cm

    oelaborarsu

    dieta,deacu

    erdoconsusgu

    stosynecesidades

    Cm

    ocombinarlosdiferen

    tesalimen

    tosdecadagrupodelapirmidenutricional

    Cm

    odistribuirlosalimen

    tosen

    elda

    Nosaltarseningu

    nacom

    idayrespetarsu

    horario

    c)Vigilarelcumplimientodelrgim

    endietticoatravsdeloscontrolesperidicos:

    Con

    troldepeso

    d)Program

    ar:en

    trevistas,talleres,con

    ferenciasparadarapoyoyeducacin

    encuan

    toa:

    Retroalimen

    tacin

    Seguim

    iento

    Actualizacin

    delainform

    acin

    Despejardudaseinquietudes

    Apoyopsicolgicoyespiritual

    Actualizacin

    delpacien

    te:

    diabetesm

    ellitus

    yautocu

    idado

    (dieta)

    Queelpacien

    te

    tengaunadieta

    apropiadaasus:

    gustos,alosfac-

    toresecon

    micos

    ycu

    lturalyque

    puedacumplir

    Lograrrealizar

    unplandecon

    -trolyregistrodel

    peso

    Asisten

    ciapor

    partedelpacien

    -teyloscuidado-

    resalostalleres

    yactividades

    programadas

    Con

    tina

  • 87

    Atencin de enfermera en el paciente con pie diabtico desde una perspectiva de autocuidado

    Bogot (Colombia), 10 (2): 63-95, julio-diciembre de 2008

    Dia

    gns

    tico:dficiten

    elman

    ejodelasalud;rgimen

    terap

    utico.

    R/c:faltadeconocim

    ientosacercadeau

    tocontrolglucmico,

    tratamientodehipoehiperglucemia

    Obj

    etiv

    os d

    el p

    acie

    nte:

    Elpacien

    teolafamiliasernautosu

    ficien

    tesen

    elcontrolglucmico

    Elpacienteolafamiliadescribirn

    :sign

    osysntomasdehipoehiperglucemia

    Obj

    etiv

    os d

    e en

    ferm

    era:

    Incentivarlaimportanciadeadquirirloscon

    ocim

    ientosnecesariosparasuautocontrol

    Sist

    ema:A/E

    Actividadesde

    autocu

    idado

    Interven

    cion

    esdeen

    ferm

    era

    Evaluacin

    Disposicin

    paraad

    quirir

    conocim

    ientos

    respectoasu

    autocontrol

    Desarrollar

    habilidades

    ytcn

    icasen

    laadminis

    -tracin

    dela

    insu

    lina

    Adquirir

    habilidadesy

    destrezasen

    laiden

    tifica

    -cin

    dehipoe

    hiperglucemia

    Iden

    tificar

    tcn

    icasde

    autocontrol

    delahipoglu

    -cemia

    Aportarayu

    dainicialycontinuaalpacien

    teysufamiliahastaquelogren

    dom

    inarel

    procesodeautocontroldelaglucemia,en

    seando:

    Losprocedim

    ientosparalatom

    adelasglucometrasyelregistro

    Aiden

    tificareltipodeinsu

    linaquedebeadministrarse

    Acon

    ocerlajeringadeinsu

    linaysuuso

    Loscuidadoscon

    lainsu

    lina:

    Alm

    acenamiento:desecharlasampollassisehancon

    geladoohanestadoen

    9temperaturasmuyaltas;anotarlafechadeaperturadelfrascosobrelaetiqueta;

    vialesquenoestnenuso,mantenerlosa4C;nocongelar

    Preparacin

    :corrob

    orarlaorden

    mdica;conocerlosdiferen

    testiposdeinsu

    lina;

    9dispon

    erdeinsu

    linaatem

    peraturaambiente,yaquepuedesermuydolorosala

    administracin

    deinsu

    linafra;nomezclarinsu

    linasdediferen

    tesmarcas;sine-

    cesitaaplicarinsu

    linacristalinaeinsu

    linadeaccininterm

    edia,sepueden

    mez

    -clarlasdosenlam

    ismajeringa,en

    vasandoprimerolacristalinayluegolaotra,y

    administrarinmediatamen

    teDom

    inarlatcnicadeadministracin

    delainsu

    lina:en

    searsobreundiagramadel

    cu

    erpohumanolossitiosdeadministracin

    delainsu

    linaeindicarcmodebeir

    rotandolaadministracin

    encadaaplicacin

    Actualizacin

    delpacien

    teysu

    familia,respecto

    alcontroldeglu

    -cometras,uso

    delainsu

    lina

    ycu

    idadoscon

    esta

    Registrodesu

    sactividadesen

    form

    aperma-

    nen

    te

    Actualizacin

    delpacien

    tey

    sufamiliacon

    relacin

    alahipo

    ehiperglucemia

    Lograrelaborar

    unplanpara

    elcon

    troldela

    hipoglucemia

    Con

    tina

  • 88

    priscila Gonzlez salcedo

    investigacin en enfermera: imagen y desarrollo - vol. 10 n 2

    Educaralpacien

    teyalafamiliaenelusodelatcnicaaspticaparalaadministra-

    cin

    ,comoellavadodemanos,aplicarladosisexactaalahoraindicada,conocer

    quclasedecompuestoeselqueseestinyectandoycmoob

    raensuorganismoy

    observardespusdelaadministracin

    sipresentasignosdehipoglucemiacom

    o:su

    -dor,hambre,taquicardia,debilidad,temblor,ansiedad,confusin

    ,mareo,visinbo-

    rrosa,prdidadelacon

    cien

    cia,convu

    lsionesycom

    a.Tambinobservarsienelsitio

    deadministracin

    hayalgunaalteracin

    delapielcomoalergiasoen

    rojecimientos

    Registrarlosresu

    ltadosenunformatoespecialquehagamoscon

    elpacien

    teole

    indiquem

    oscm

    ohacerlo

    Cuidadosenhiperglucemia.Ensearaiden

    tificar:

    Signosysntomas

    Causasquelapueden

    desen

    caden

    arcomo:disminucin

    delainsu

    lina,malaabsor-

    cin

    delainsu

    lina,infeccin,aumen

    todelaingestadealimen

    tos

    Cuidadosenhipoglucemia.Ensearaiden

    tificar:

    Signosysntomas

    Lascausasquelaoriginan:sobredosisdeinsu

    lina,incu

    mplimientoenladieta,exce

    -sodeejercicioodeshidratacin

    :pordiarrea,vmitooporotrascausas

    Quhacerparaprevenirla:segu

    irelplandecomidasindicado,ten

    erdatodegluce

    -miaoglucometraantesderealizarelejercicio

    Ensearaautocontrolarlahipoglucemia:

    Manejarlahipoglucemiacon

    sintomatologaono

    Siretrasaelhorariodecomidasylaglucemiaestbaja,consu

    mirhidratosdecarbo-

    n

    oEnsearalfamiliarocu

    idadorlaadministracin

    demedicamen

    tosoproductosco-

    mercialesparatratarlahipoglucemia

    Con

    tina

  • 89

    Atencin de enfermera en el paciente con pie diabtico desde una perspectiva de autocuidado

    Bogot (Colombia), 10 (2): 63-95, julio-diciembre de 2008

    Dia

    gns

    tico:deteriorodelam

    ovilidadfsica;requiereotrapersonaparaayu

    daounequipo.R

    /c:faltadeconocim

    ientoacerca

    deprogramasdeejercicioycu

    idadoscon

    lospies

    Dia

    gns

    tico:alteracin

    enelmantenim

    ientodelasalud.

    R/c:faltadeconocim

    ientoacercadeprogramasdeejercicioycu

    ida-

    doscon

    lospies

    Dia

    gns

    tico:riesgodemanejoinefectivodelrgim

    enterapu

    tico;actividad.

    R/c:faltadeconocim

    ientoacercadeprogramasde

    ejercicioycu

    idadoscon

    lospies

    Ob

    jeti

    vos

    del

    pa

    cien

    te:

    Elpacien

    tey/olafamiliaseconcien

    ciarndequeelejercicioesotrodelospilaresbsicosen

    elmanejoytratamientodela

    diabetesm

    ellitus

    Elpacien

    tey/olafamiliaexp

    resarnlaimportanciademantenerunabuen

    ahigieneycu

    idadosdelospies

    Obj

    etiv

    os d

    e en

    ferm

    era:

    Asesorarsobrelosben

    eficiosdelejercicioyelmantenim

    ientodelasalud

    Sist

    ema:A/E

    Actividades

    autocu

    idado

    Interven

    cin

    deen

    ferm

    era

    Evaluacin

    Realizarun

    programade

    ejerciciofsico

    Mod

    ificarel

    estilodevida

    Describireinstruiralpacien

    tey/olafamiliasob

    relosben

    eficiosdelejercicioregular:

    Mejorarelestadofsico

    Con

    trolarelpesocorporal

    Reducirlasconcentracion

    esdecolesterolytriglicridos(grasas)

    Ayu

    daracaptarmsoxgen

    oparallevarloalosm

    sculosytejidos

    Mejorarlacapacidadpulm

    onar

    Fortalecerelcorazn

    (Elejercicioseprogramarenformaindividual:ten

    iendoen

    cuen

    talaedad,lacapa-

    cidadfsica,men

    tal,intelectual,elniveldeactividadanterior,queseadesu

    agradoy

    cercadesu

    residen

    cia).

    Elpacien

    tead-

    quiereelhbito

    delejercicio

    fsico

    Lacreacin

    y

    prcticadeun

    programade

    ejerciciofsicos

    Con

    tina

  • 90

    priscila Gonzlez salcedo

    investigacin en enfermera: imagen y desarrollo - vol. 10 n 2

    Con

    sultar

    almdico

    sobreeltipo

    deejercicio

    yduracin

    deacu

    erdo

    conlaedad,

    alteracion

    esy

    capacidades

    fsicas

    Crearha-

    bilidadesy

    destrezas

    parainiciar

    elfortaleci

    -mientodela

    agenciade

    autocu

    idado

    delapielylos

    pies

    Realizarun

    plandecon

    -trolyejerci-

    ciosparael

    cuidadode

    lospies

    Ejecu

    tar

    accionesde

    autocu

    idado,

    creandodes

    -trezasen

    el

    manejodelas

    lcerasdel

    piediabtico

    Exp

    licarcmoelejercicioreducelascantidadesdeglucemia:

    Laactividadfsicaprevien

    eladiabetesm

    ellitustipoII

    Aumen

    talasen

    sibilidadcelulardelapersonaalainsu

    lina

    Mejoralasconcentracion

    esdeinsu

    linaglucosilada

    Ayu

    daam

    ejorarlascifrasdetensin

    arterial

    Mejoralasen

    sibilidadm

    uscular

    Mejoralacapacidadpulm

    onar

    Indicarcmoevitarinyectarselainsu

    linaenlaszonasdelcuerpoquevayanaejercitar

    Indicarcmoevitary/omanejarlahipoglucemiarelacion

    adacon

    elejercicio:

    Debesersiem

    preprogramadoen

    formaindividualizada

    Hacercontrolesantesydespus

    Evitarhacerejercicioen

    horasdetemperaturam

    uyalta

    Ingestaabundantedelquidos

    Dispon

    erdesu

    plemen

    tosdehidratosdecarbon

    o Ensearalospacien

    tesycu

    idadoresaiden

    tificarlosriesgosaquepueden

    estarex

    -puestoslospiesylasmedidaspreventivasnecesariasparasucuidado:

    Funcin

    delospies

    Causasdelpiediabtico

    Infecciones

    Cm

    oprevenirlaslesion

    esylascomplicacion

    esenlospies

    Manejointegraldelpiediabtico

    Recom

    endacion

    es

    gen

    erales:nofumar;sitien

    esobrepeso,iniciardietayejercicio;

    vigilarlasconcentracion

    esdeaz

    cardiariamen

    te;caminardiariamen

    te;jamsca

    -minardescalzo;nousarropaajustada;nousarligas;nocruzarlaspiernas,yasistir

    respon

    sablemen

    tealascitasmdicas

    Elpacien

    tede-

    sarrollahabilida-

    desparaiden

    tifi-

    caralteracion

    es

    delaglucemia

    enrelacin

    con

    elejercicio

    Elpacien

    teela

    -borarunagua

    decontrol

    diariadesu

    spies

    Laelaboracin

    yprcticade

    unprogramade

    ejerciciosdelos

    pies

    Loscon

    ocim

    ien

    -tosbsicosde

    asepsiayanti

    -sepsiayevalua-

    cin

    delatcnica

    pararealizarla

    curacin

    Con

    tina

  • 91

    Atencin de enfermera en el paciente con pie diabtico desde una perspectiva de autocuidado

    Bogot (Colombia), 10 (2): 63-95, julio-diciembre de 2008

    Recom

    endacion

    escon

    elcalzadoylasmedias

    Cuidadosdelapiel

    Cuidadosdelasuas

    Higiene

    Autoinspeccin

    :delapielylasuas,zon

    asdepresin

    eneldorsodelpie,zonasde

    hiperqueratosisen

    laplantadelpie,antepie,dorso,retrop

    iyentrelosdedos

    Inspeccion

    arpresion

    esplantaresypiediabtico:algunosfactoresquefavorecenlas

    hiperpresion

    esson

    :sobrepesocorporal,edadavanzada,tiem

    podeevolucin

    dela

    diabetes,tipodedeformidad,claseyestadodelcalzadoqueusaelpacien

    te,

    indi

    ca-

    cin

    de

    uso

    de c

    alza

    do e

    spec

    ialm

    ente

    dis

    ead

    o co

    n ac

    ceso

    rios

    ort

    sic

    os c

    omo

    plan

    ti-lla

    s qu

    e m

    odifi

    quen

    el e

    fect

    o d

    e la

    ca

    rga

    bio

    mec

    n

    ica

    sob

    re e

    l pie

    Prescripcin

    delcalzado

    Elaborarunprogramaadecuadodeejerciciosparalospies:paraaumen

    tarlam

    ovili-

    dad,mejorarelequilibrio,estim

    ularlacircu

    lacin

    delaspiernasypies.Sedeberecal-

    carqueestosdeben

    serrealizadoscon

    dedicacin

    ydisciplina

    Cuidadoscon

    lospiesdiabticoscon

    lceras:

    Lavarlasmanos

    Usargu

    antes

    Lim

    piarlalceracon

    gasaimpregn

    adaenjabn

    lquido,realizandomovim

    ientos

    circularesymuysu

    aves

    Retirareljabn

    con

    otragasayagu

    adestiladaosolucin

    salinanormal,con

    movi-

    mientoscircularesyteniendolaprecaucin

    denodejarresiduosenlalcera

    Secarlalceracon

    toquessuaves

    Cubrirlalesincon

    gasa

    Inmovilizarlasgasasconven

    dajesnocompresivos

    Fuen

    te:elaboracin

    propia.

  • 92

    priscila Gonzlez salcedo

    investigacin en enfermera: imagen y desarrollo - vol. 10 n 2

    Derechos y deberes de los diabticos

    EnlarevistaDiabetes al Instante,cuyapginawebes:http://www.diabetesalinstante.com,seencuentraunaamplialistaquehabladelosderechosylosdeberesdelosdiabticos,segnlaOMSylaFID.

    Encuandoalosderechos,elequipodesaluddebeproporcionarlealpacientediabtico:

    Unplandetratamientoylosobjetivosdeautocuidado.

    Controlesregularesdesusconcentracionesdeazcarysuestadofsico.

    Tratamientodelosproblemasespecialesyencasodeemergencia.

    Educacincontinuadaparaelpacienteysufamilia.

    Informacinsobreapoyosocialyeconmicodisponible.

    Encuandoa losdeberes,elequipodesalud,enrelacinconelpacientediabtico,estobligadoa:

    Llevarcontroldesudiabetesdiariamente,puesconconocimientospuedecuidarsemsfcil.

    Aprenderypracticarsuautocuidado,comoelcontroldesuglucemiaycmomodificarsutratamientosegnlosresultados.

    Examinarlospiesdiariamente.

    Adquirirhbitossaludables:hacerejercicioenformaprogramada,llevarunplandedietasaludablequelefacilitebajardepesoynofumar.

    Sabercundodebeconsultarconlosmiembrosdelequipodesalud,encasodeurgencia,dedudas,depreocupaciones(elaborarunalistadepreguntasparallevaralaconsulta).

    Actualizarsesobreladiabetes:leerfolletos,revistasylibros;ascomocomunicarseconotraspersonasdiabticas,afindeintercambiarexperiencias.

    Compartirconsufamiliayamigoslasnecesidadesdesuenfermedad.

    ComunicarseconsuasociacindediabticoslocaloconlaFDC,sinodisponedecuidadosaptosniserviciodesalud(10).

    Referencias

    OrganizacinMundial de laSalud.DaMundial de laDiabetes:1.muchasdelasamputacionesqueacarrealaenfermedadsepodranevitar.[enlnea]2005nov11[fechadeacceso2007].URLdisponible

  • 93

    Atencin de enfermera en el paciente con pie diabtico desde una perspectiva de autocuidado

    Bogot (Colombia), 10 (2): 63-95, julio-diciembre de 2008

    en:http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr61/es/index.html.

    SecretaraDistritaldeSaluddeBogot(DireccindeSaludPblica,2.readeAccionesenSalud),AsociacinColombianadeDiabetes.ManualdenormaguaparaelprogramadeprevencinycontroldeladiabetesmellitusparaBogot,D.C.2004.Bogot;2004.

    FederacinDiabetolgicaColombiana.Controlyprevencin.Dia-3.betes.2005;6(2):2-12.

    FundacinColombianadeDiabetes.Diabetes:controlyprevencin.4.2008;9(1):3.

    AsociacinColombianadeDiabetes.Consensoparaeldiagnstico5.ymanejodeladiabetesmellitusenColombia.Bogot:MinisteriodeSaludPblicadeColombia-AsociacinColombianadeDiabetes;1995.

    SnchezMedinaM.Cienciayservicio[enlnea].Bogot:Asociacin6.ColombianadeDiabetes;2007[fechadeacceso2007].URLdispo-nibleen:http://www.asodiabetes.org/cms/Default.asp?Page=92.

    GuerreroJE.Legislacinydiabetes.DiabetesalInstante:LaEdu-7.cacinHacelaDiferencia.2004;4(2):9.

    GuerreroJE.Ladiabetesyelcuidadodelospies.DiabetesalIns-8.tante:LaEducacinhacelaDiferencia.2005;5(4):8-32.

    TomeyAM.Modelosyteorasdeenfermera.Madrid:Mosby/Do-9.yma;1994.

    OremDE.ModelodeOrem:conceptosdeenfermeraenlaprctica.10.Barcelona:Masson-Salvat;1993.

    Bibliografa complementariaAmericanDiabetesAssociation.Acercadelainsulina[enlnea].[fecha

    deacceso2007].URLdisponibleen:http://www.diabetes.org/es-panol/diabetes-tipo-2/insulina.jsp.

    CavanaghS.ModelodeOrem:aplicacinprctica.Barcelona:Masson-Salvat;1993.

    Cuidadosdeenfermeraenladiabetes[enlnea].2008ene18.URLdisponibleen:http://enfermosalud.blogspot.com/2008/01/hiper-glucemia.html.

    DoroteaOrem[enlnea].[fechadeacceso2003].URLdisponibleen:http://www.terra.es/personal/duenas/teorias3.htm.

    AsociacinLatinoamericanadeDiabetes.GuasALAD2000para eldiagnsticoymanejode ladiabetesmellitustipo2conmedicina

  • 94

    priscila Gonzlez salcedo

    investigacin en enfermera: imagen y desarrollo - vol. 10 n 2

    basadaenlaevidencia.RevistadelaAsociacinLatinoamericanadeDiabetes.2000;Supl1.

    Guirao-GorisJA.Laagenciadeautocuidados.Unaperspectivadesdelacomplejidad.Educare21[enlnea].2003[fechadeacceso2008];2.URLdisponibleen:http://www.uv.es/joguigo/Sitio/5F45EC69-0045-4D2E-BA8F-1A9938FB3A89_files/agencia.pdf

    JimnezS,ContrerasF,FouilliouxC,BolvarA,OrtizH.Intervencindeenfermeraenel cuidadodelpacientediabtico.Revistade laFacultad deMedicina [en lnea]. 2001[fecha de acceso 2008 jul31];24(1):1-16.URLdisponibleen:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-04692001000100005&script=sci_arttext

    KozierB,ErbG.Fundamentosdeenfermera: conceptos,procesoyprctica.Madrid:McGrawHill-Interamericana;2004.

    NeilG.Diabetes:guacompletadeejerciciosparaprevencinrehabili-tacin.Bogot:Presencia;1994.

    OrganizacinMundialdelaSalud.AgenciadeNoticiasdeCienciayTecnologadeColombia[fechadeacceso2008jun21].URLdispo-nibleen:http://www.noticyt.org/index.php?option

    OrganizacinPanamericanadelaSalud.PromoviendolasaludenlasAmricas:noticiaseinformacinpblica[comunicadodeprensa].

    VegaRiverosJF.Guaparaelcuidadodelospiesdeldiabtico[cartilla].Bogot:Javegraf;2002.

    YupanquiH,AschnerP.Manualparaeleducadorendiabetesmellitus.Bogot:RepblicadeColombia-MinisteriodeSaludPblica-DivisindePatologasGeneralesCrnicasyDegenerativas-AsociacinCo-lombianadeDiabetes.

  • 95

    Atencin de enfermera en el paciente con pie diabtico desde una perspectiva de autocuidado

    Bogot (Colombia), 10 (2): 63-95, julio-diciembre de 2008

    Ane

    xo

    form

    ato

    de a

    nlis

    is de

    l df

    icit

    de a

    utoc

    uida

    do d

    e d

    orot

    hea

    e. o

    rem

    : teo

    ra g

    ener

    al d

    e en

    ferm

    era

    Teoradelautocu

    idado

    Teoradeldficitdeautocu

    idado

    Teoradelsistemadeen

    ferm

    era

    Requisitos

    Com

    prende

    Seconsidera

    Universales

    Dedesarrollo

    Desviacin

    dela

    salud

    Agenciade

    autocu

    idado

    Agentede

    cuidado

    Totalm

    ente

    compensador

    Parcialm

    ente

    compen

    sador

    Apoyo-

    educacin

    Fuen

    te:elaboracin

    propia.