100077433-Vaso-de-Leche

17
Integrantes: Morales Meza, Katya Cynthia. Hidalgo Falcón, Rosa Verónica. Alarcón Salas, Adán Arturo. Narvasta Cabillas, Víctor Jesús. Cerna Fonseca, Renzo Martin. PROGRAMA DE VASO DE LECHE

Transcript of 100077433-Vaso-de-Leche

Page 1: 100077433-Vaso-de-Leche

Integrantes:

Morales Meza, Katya Cynthia.

Hidalgo Falcón, Rosa Verónica.

Alarcón Salas, Adán Arturo.

Narvasta Cabillas, Víctor Jesús.

Cerna Fonseca, Renzo Martin.

PROGRAMA DE VASO DE LECHE

Page 2: 100077433-Vaso-de-Leche

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

PROGRAMA NACIONAL VASO DE LECHE

1. DESCRIPCIÓN:

El Programa del Vaso de Leche (PVL) es un programa social creado en el año 1984 según Ley N° 24059, con la finalidad de brindar asistencia alimentaria a la población más vulnerable a través de la entrega de una ración diaria de alimentos a una población considerada vulnerable, con el propósito de ayudarla a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra. Se trata de un programa ligado a la gestión municipal que originalmente comenzó operar en Lima y posteriormente a través de la Ley 24059 se expande a todos los municipios del país.

El Programa del Vaso de Leche es financiado por Tesoro Público pero tiene la particularidad de incorporar la participación organizada de las mujeres de los sectores populares a través de los Comités del Vaso de Leche.

2. COMO SE ORGANIZA

Este programa es administrado por los Municipios que son los que encargan de ejecutar las labores financieras, logísticas y operativas que demanda el programa. Las Municipalidades como responsables de la ejecución del Programa del Vaso de Leche, en coordinación con la Organización del Vaso de Leche, organizan programas, coordinan y ejecutan la implementación de dicho Programa en sus fases de selección de beneficiarios, programación, distribución, supervisión y evaluación.

Se puede destacar que en términos generales, los órganos municipales participantes tienen las siguientes atribuciones:

a) Del Comité de Administración:

Conformado por mujeres integrantes de organizaciones sociales que después de una elección es reconocida por la Municipalidad por un periodo de 2 años. Es el responsable de la selección del proveedor de acuerdos a los criterios de ley. Se encargan de coordinar la selección de beneficiarios y su empadronamiento con las Organizaciones Sociales, de efectuar la depuración y selección de los beneficiarios, de elaborar el requerimiento de los insumos y solicita su compra al Área de Abastecimientos de la municipalidad. Así mismo, elabora el programa de distribución de los productos y entrega al almacén municipal los informes de ejecución mensual sobre el uso y el destino de los fondos.

b) De las Municipalidades:

Página 1

Page 3: 100077433-Vaso-de-Leche

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

Incorpora trimestralmente los fondos del programa en su presupuesto. Organiza y determina los Clubes de Madres o Comités del Vaso de leche a cargo

de la atención del Programa. Define el tipo de alimento a utilizarse. Compra los productos o insumos e acuerdo con los requerimientos del Comité de

Administración, a través de su área de Abastecimiento. Almacena, conserva y distribuye los productos según programa de distribución

aprobado por el Comité de Administración. Supervisa la ejecución del Programa en términos de calidad, cantidad, precio y

oportunidad en la entrega de la ración, así como su atención. Gestiona recursos complementarios o donaciones provenientes de la cooperación

internacional.

¿Cómo Se Organiza El Programa En Cada Municipalidad?

En cada municipalidad distrital y provincial se conforma un Comité de Administración del Programa del Vaso de Leche, cuya constitución es aprobada mediante Resolución de Alcaldía con acuerdo del Concejo Municipal y está integrado por el Alcalde, un funcionario municipal, un representante del Ministerio de Salud, tres representantes de la organización del Programa del Vaso de Leche (Clubes de Madres) y un representante de la Asociación de Productores Agropecuarios. Los integrantes del Comité ejercen sus funciones por 2 años consecutivos, no pudiendo ser reelectos en forma inmediata.

El Comité debe contar con un Reglamento de Organización y Funciones, documento que debe ser reconocido por el Concejo Municipal.

Cada municipalidad tiene la responsabilidad de organizar e implementar el Programa en todas sus fases: selección de beneficiarios, programación, distribución, supervisión y evaluación.

¿En Qué Consiste la Etapa de Selección de Beneficiarios?

La selección de beneficiarios se refiere a la etapa en la que se efectúa el empadronamiento de la población que recibirá una ración alimenticia diariamente. Para ello la municipalidad deberá registrar en primer lugar a los beneficiarios del primer grupo objetivo, conformado por los niños de 0 a 6 años, madres gestantes y en período de lactancia.

Sólo si los beneficiarios del primer grupo objetivo son atendidos todos los días de cada mes y existen recursos disponibles, se empadronará a los niños de 7 a 13 años, ancianos y afectados por tuberculosis, priorizando entre ellos a los que presentan estado de desnutrición.

El empadronamiento debe realizarse 2 veces al año, en junio y en diciembre, existiendo la obligación de presentar los resúmenes de dicho empadronamiento en el Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI, con la finalidad de contar con información actualizada

Página 2

Page 4: 100077433-Vaso-de-Leche

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

en el momento de efectuar la distribución de los recursos públicos destinados al Programa.

¿En Qué Consiste La Etapa De Programación?

En esta etapa el Comité de Administración planifica todas las actividades, estableciendo directivas que coadyuvarán a la gestión del Programa, con la finalidad de asegurar una atención oportuna y de calidad para los beneficiarios.

¿En Qué Consiste La Etapa De Distribución?

En esta etapa del Programa, los alimentos previamente adquiridos y almacenados en óptimas condiciones, son distribuidos entre los Comités del Vaso de Leche reconocidos en la jurisdicción territorial de cada municipalidad, dentro de los plazos programados. El Comité de Administración cautelará que una ración alimenticia preparada, sea entregada diariamente los siete días de la semana a los beneficiarios empadronados.

Excepcionalmente, y sólo en el caso de aquellos lugares que se encuentran alejados del centro de distribución, se podrá autorizar mediante Resolución de Alcaldía, la entrega de siete raciones sin preparar una vez a la semana.

¿En Qué Consiste la Etapa de Supervisión y Evaluación?

La supervisión y evaluación se realiza durante todas las etapas del proceso que sigue el Programa, con la finalidad de garantizar que los beneficiarios reciban una atención de calidad, así como para medir el cumplimiento de los objetivos y metas que cada Comité planificó durante la etapa de programación.

3. FINANCIAMIENTO

El Programa se financia principalmente con los recursos públicos que mensualmente el Ministerio de Economía y Finanzas transfiere a cada municipalidad distrital y provincial, de acuerdo con el índice de distribución establecido cada año, en base a indicadores de pobreza y demografía de los beneficiarios.

Otras fuentes de financiamiento son: las donaciones de Cooperación Internacional, los recursos propios que cada municipalidad asigne al Programa y los intereses generados por las cuentas de ahorros abiertas en el Sistema Financiero con la finalidad de administrar los recursos transferidos por el Ministerio de Economía y Finanzas.

4. PROYECCIONES:

Página 3

Page 5: 100077433-Vaso-de-Leche

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

Las proyecciones que tiene el programa de Vaso de Leche se basa en los siguientes

objetivos que tiene desde su creación:

Contribuir a mejorar el nivel nutricional y la calidad de vida. Reducir la mortalidad infantil. Suministrar diariamente una ración complementaria a los niños, a las madres

gestantes y lactantes. Fomentar la lactancia materna. Estimular el desarrollo de formas de organización comunal en especial de la

población femenina que permitan acciones conducentes a elevar el nivel de vida y conciencia.

Promoción educativa en salud y nutrición con énfasis en la prevención de la diarrea. Fomento de la demanda de los servicios de salud que se prestan a la comunidad. Búsqueda de alternativa de solución al problema alimentario.

Las acciones de este programa, realizadas con la fuerte participación de la comunidad,

tendrían como fin último elevar su nivel nutricional y así contribuir a mejorar la calidad de

vida de este colectivo que, por su precaria situación económica, no estaría en condiciones

de atender sus necesidades elementales

5. BENEFICIARIOS

En el artículo 1 de la Ley 24059 se dispone como grupo beneficiario a la población materno-infantil en sus niveles de niños de 0 a 6 años de edad madres gestantes y en período de lactancia, priorizando entre ellos la atención a quienes presenten un estado de desnutrición o se encuentren afectados por tuberculosis.

El programa tiene como meta elevar el nivel nutricional de los beneficiarios y mejorar la calidad de vida de los segmentos más pobres de la población. De acuerdo al marco legal del programa, los principales beneficiarios son los niños menores de 6 años, las mujeres embarazadas y las madres lactantes; aunque de existir recursos disponibles después de haber atendido la totalidad de beneficiarios principales, el programa puede atender a niños entre 7 y 13 años, adultos mayores y enfermos de tuberculosis.

De acuerdo a la variable socioeconómica se debe dar prioridad a las poblaciones que viven en Pueblo Joven, Asentamiento Humano Marginal, barriadas o áreas similares de reciente formación (predominio de esteras, carencia de servicios urbanos básicos).

Página 4

Page 6: 100077433-Vaso-de-Leche

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

PROGRAMA DE VASO DE LECHE EN EL AA.HH VIRGEN DE LOS

DOLORES – CHANCAY

Entrevista aplicada a las siguientes señoras miembros de la directiva de Vaso de Leche:

Presidenta: Nancy Augurto Domínguez Vicepresidenta: Lucy Cornelio Gálvez

CUESTIONARIO:

¿Cuánto es el número de beneficiarios?

Son 39 niños.

¿Cuánta ración se le distribuye a cada beneficiario?

Cada beneficiario obtiene cuatro bolsitas de leche que equivale a cuatro leches de tarro grande y una bolsa de medio kilo de avena.

¿Cada qué periodo se les entrega dicha ración a los beneficiarios?

Se les entrega mensualmente.

¿Tienen un promotor proveniente de la municipalidad encargada de este sector?

Si, la promotora representante de la municipalidad de Chancay es la señora Milagros Sánchez.

¿Existen algunos otros beneficios brindado por la municipalidad?

Si, anualmente la municipalidad se encarga anualmente de realizar campañas sobre el control de la hemoglobina y sobre la desnutrición (talla, peso).

¿Cuánto tiempo llevan como AA.HH?

El AA.HH tiene diez años de fundación.

¿Cuánto tiempo se lleva recibiendo el beneficio de vaso de leche en el AA.HH?

Página 5

Page 7: 100077433-Vaso-de-Leche

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

Desde hace tres años.

¿Considera que en el tiempo que se ha venido recibiendo el beneficio de Vaso de Leche ha habido cambios en la nutrición de los niños?

Si ha habido mejora, pero no es suficiente debería enriquecerse esas mejoras aumentando las raciones que le brindan a cada beneficiario. No solamente deben ser raciones de leche y avena sino de otras cosas es decir otro tipo de víveres, en otros sitios se les brindan otros tipos de alimentos.

En este AA.HH existen muchas personas de la tercera edad, que también deberían ser beneficiarios de Vaso de Leche pero en Chancay no se benefician a los ancianos.

¿Cuáles son los requisitos para ingresar al programa?

Los niños se inscriben desde los 6 meses, las madres gestantes se inscriben desde los cuatro meses de gestación. En ambos casos deben presentar:

DNI de los padres. Recibo de agua o luz. Carnet de control.

Los niños reciben el beneficio hasta los 6 años. Los hijos de los padres que cuentan con un seguro de salud no pueden acceder al beneficio del programa de Vaso de Leche.

¿Cuáles el horario o días de repartición de la leche?

En otros lugares se tiene un horario de atención, pero en el AA.HH no se tiene un horario establecido. Si me encuentro en mi casa se le reparte la leche, los beneficiarios firman y se le entregan la ración que les corresponde.

¿Cómo consideran la calidad de la leche?

La calidad es buena, pero la cantidad no es suficiente para la alimentación de los niños. Se les da una bolsita de leche para la semana.

¿Cómo se da el sistema de entrega con la municipalidad y el comité de Vaso de Leche?

Los de la municipalidad llegan al AA.HH y reparten la leche, hace la entrega en mi hogar ya que yo soy la presidenta. Luego nosotras (presidenta y vicepresidenta) nos encargamos de avisar a todos los beneficiarios para que se acerquen a recoger su ración.

¿En este sector solo existe un comité beneficiario de Vaso de Leche?

Si solo hay un comité que abastece a todo el sector del AA.HH.

Página 6

Page 8: 100077433-Vaso-de-Leche

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

¿Hay casos en este AA.HH de niños mayores de 6 años en situación de desnutrición que siguen siendo beneficiarios del programa?

No hay casos, pero si hubo una niña que se encontraba en situación de desnutrición pero igual se le retiro del programa de Vaso de Leche.

Cuando los niños cumplen 6 años automáticamente son eliminados de la relación, y sus nombres ya no figuran en la lista de beneficiarios.

Página 7

Page 9: 100077433-Vaso-de-Leche

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

APRECIACIONES:

1. El Programa de Vaso de Leche, es un programa con gran trayectoria en nuestro país, pero sin embargo hasta la actualidad no ha podido satisfacer las expectativas y necesidades nutricionales que padecen las personas beneficiarias que específicamente son personas con pobres (de bajos ingresos económicos).

2. Si bien el PVL, tiene como objetivo brindarles el beneficio a niños mayores de 6 años que se encuentren en estado de desnutrición, en el AA.HH que hemos estudiado no se aplica, porque han existido casos de niños desnutridos pero aun así se les ha retirado el beneficio, quizás a pesar de la insistencia y desesperación de las madres que esperaban seguir recibiendo el beneficio y de alguna manera contribuir a mejorar el estado de desnutrición en el que se encuentran sus hijos.

3. Las personas beneficiarias de este programa no están satisfechas con lo que se les brinda ya que consideran las raciones como insuficientes para llevar una buena nutrición.

4. La municipalidad debería coordinar mejores beneficios que los que ya se les otorga, en este programa la municipalidad distrital de Chancay viene presentando de una manera inactiva.

5. La casa de la señora presidenta del vaso de leche que es la que recibe mensualmente las raciones de todo el AA.HH, debería ser adecuada para el buen almacenamiento de los productos.

6. Las madres integrantes del comité de Vaso de Leche del sector presentan las ganas y la disposición de servir para el bienestar de sus hijos y los hijos de sus vecinos, pero no reciben el apoyo que ellas requieren de parte de la municipalidad.

7. La municipalidad del distrito debería de prestarle mayor atención a los beneficiarios del Programa de Vaso de Leche, y así garantizarles una verdadera mejora nutricional, de esta manera estarían contribuyendo con disminuir el porcentaje de niños pobres que existen en Chancay.

Página 8

Page 10: 100077433-Vaso-de-Leche

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

8. Las condiciones en las que vive este AA.HH virgen de los dolores, es muy lamentable verdaderamente, las familias no cuentan con agua, ni desagüe. Hacen uso de un caño comunal, es decir un solo caño para todas las familias que habitan en el AA.HH., las casas son de estera o de madera forradas con plástico. Son dignas beneficiarias de este programa pero porque si presentan todas estas carencias la municipalidad de Chancay no se ha pronunciado en mejorar sus condiciones de vida si ya llevan 10 años viviendo en las mismas condiciones.

Es evidente que si la municipalidad no se ha preocupado por solucionar el problema de saneamiento mucho menos va buscar lograr mejorar el mecanismo del programa de Vaso de leche.

Página 9

Page 11: 100077433-Vaso-de-Leche

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

PROPUESTAS ALTERNATIVAS:

Que la municipalidad se encargue de la implementación de una ambiente especial donde almacenar los productos del programa de Vaso de Leche. Para que de esta manera no se esté invadiendo la casa de la señora presidenta.

La municipalidad debería ir mas allá de lo que el programa de Vaso de Leche brinda es decir no repartir solo leche y avena, sino también otros tipos de productos que contribuyan con la nutrición de los niños.Para esto primero tendría que realizar en censo interno para focalizar a las personas que más necesitan de alimentos y que son vulnerables a padecer de desnutrición. Aunque a simple vista con solo ver las condiciones con las que viven las personas nos atreveríamos a afirmar que todos los niños del AA.HH son vulnerables a la desnutrición.

El departamento del Programa de Vaso de Leche en la municipalidad en convenio con el Hospital de Chancay debería realizar campañas de manera constante (cada 4 meses) para verificar el estado de nutrición en el que se encuentran los niños beneficiarios y no beneficiarios. Para que de esta manera se pueda focalizar a los niños mayores de 6 años que han sido retirados de la lista de beneficiarios aun encontrando en estado de desnutrición.

Página 10

Page 12: 100077433-Vaso-de-Leche

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

ANEXOS

Página 11

Page 13: 100077433-Vaso-de-Leche

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”CASA DE LA PRESIDENTA DEL VASO DE LECHE

Página 12

Page 14: 100077433-Vaso-de-Leche

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

Página 13