1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

69
1 El Habla de los Argentinos. 1000 palabras que se usan en la Argentina y no están en el Diccionario del Habla de los argentinos (DIHA) La Academia Argentina de Letras editó en 2003 su Diccionario del habla de los argentinos (DIHA). El criterio adoptado por esta institución establece que en él no aparecen los vocablos de acepción común con España, a partir de lo registrado en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) de 2001. En cambio, se incluyen aquellos que allí se usan con otras acepciones (estancia, ramada, cebado o alzado), o los pocos arcaísmos, en desuso español, que preservamos en el uso cotidiano (pollera, barrial, saber 'soler ir'). También se aclara que muchos de los vocablos de manejo corriente entre nosotros son americanismos de uso común con otros países hispanoamericanos; por ende, no se trata de una obra que solo incluya términos de uso privativo de nuestro país. En la presentación del DIHA se lee que esta obra incluye 2342 vocablos que están registrados en el DRAE con la marca "Argentina" y los 12 artículos marcados como "Río de la Plata", y que, además, contiene otras voces, hasta llegar a los 3280 artículos, que corresponden a algo más de unas 6500 acepciones, algunas de las cuales tienen las marcas de "desusadas" o "poco usadas". No obstante, encontramos palabras que aparecen en el DRAE con estas marcas diátopicas y que, sin embargo, el DIHA omite: compactera, facho, joda, naftero, vareo, tragamonedas, rollito, verano 'vergüenza', yunta 'pareja de personas, de aves o de otras cosas'. Como es lógico, miles de vocablos han quedado fuera del DIHA. En esta página se incluyen palabras que no aparecen en esta obra ni en el DRAE. Hay casos en los que ofrecemos una voz que figura en alguno de los diccionarios de referencia: se trata de términos que allí se registran con un significado diferente del que brindamos o de algunos que el DRAE da con un sentido similar y con marca de uso en un país que no es la Argentina. En este listado de palabras ausentes tratamos de mantener criterios similares a los del DIHA. La marca coloq. se refiere al uso en la conversación cotidiana e informal; la marca lunf. está presentada como una subcategoría de la anterior, con una connotación primordial pero no excluyentemente porteña. Como yo vivo en Buenos Aires, la mayoría de las palabras serán seguramente las que se usan aquí, donde, por otra parte, vive un tercio de la población del país. Por último, es importante aclarar que la inclusión de términos extranjeros está en consonancia con la decisión tomada por la RAE de incluir extranjerismos en su diccionario de la lengua (aunque su número amerita una investigación aparte); y que la aparición de las palabras responde fundamentalmente al "orden de llegada", esto es, las vamos poniendo a medida que las vamos encontrando y chequeando.

description

La Academia Argentina de Letras editó en 2003 su Diccionario del habla de los argentinos (DIHA). El criterio adoptado por esta institución establece que en él no aparecen los vocablos de acepción común con España, a partir de lo registrado en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) de 2001. En cambio, se incluyen aquellos que allí se usan con otras acepciones (estancia, ramada, cebado o alzado), o los pocos arcaísmos, en desuso español, que preservamos en el uso cotidiano (pollera, barrial, saber 'soler ir'). También se aclara que muchos de los vocablos de manejo corriente entre nosotros son americanismos de uso común con otros países hispanoamericanos; por ende, no se trata de una obra que solo incluya términos de uso privativo de nuestro país.

Transcript of 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

Page 1: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

1

El Habla de los Argentinos.

1000 palabras que se usan en la Argentina y no están

en el Diccionario del Habla de los argentinos (DIHA)

La Academia Argentina de Letras editó en 2003 su Diccionario del habla de los argentinos (DIHA). El

criterio adoptado por esta institución establece que en él no aparecen los vocablos de acepción

común con España, a partir de lo registrado en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) de

2001. En cambio, se incluyen aquellos que allí se usan con otras acepciones (estancia, ramada,

cebado o alzado), o los pocos arcaísmos, en desuso español, que preservamos en el uso cotidiano

(pollera, barrial, saber 'soler ir').

También se aclara que muchos de los vocablos de manejo corriente entre nosotros son

americanismos de uso común con otros países hispanoamericanos; por ende, no se trata de una obra

que solo incluya términos de uso privativo de nuestro país.

En la presentación del DIHA se lee que esta obra incluye 2342 vocablos que están registrados en el

DRAE con la marca "Argentina" y los 12 artículos marcados como "Río de la Plata", y que, además,

contiene otras voces, hasta llegar a los 3280 artículos, que corresponden a algo más de unas 6500

acepciones, algunas de las cuales tienen las marcas de "desusadas" o "poco usadas". No obstante,

encontramos palabras que aparecen en el DRAE con estas marcas diátopicas y que, sin embargo, el

DIHA omite: compactera, facho, joda, naftero, vareo, tragamonedas, rollito, verano 'vergüenza',

yunta 'pareja de personas, de aves o de otras cosas'.

Como es lógico, miles de vocablos han quedado fuera del DIHA. En esta página se incluyen palabras

que no aparecen en esta obra ni en el DRAE. Hay casos en los que ofrecemos una voz que figura en

alguno de los diccionarios de referencia: se trata de términos que allí se registran con un significado

diferente del que brindamos o de algunos que el DRAE da con un sentido similar y con marca de uso

en un país que no es la Argentina.

En este listado de palabras ausentes tratamos de mantener criterios similares a los del DIHA. La

marca coloq. se refiere al uso en la conversación cotidiana e informal; la marca lunf. está presentada

como una subcategoría de la anterior, con una connotación primordial pero no excluyentemente

porteña. Como yo vivo en Buenos Aires, la mayoría de las palabras serán seguramente las que se

usan aquí, donde, por otra parte, vive un tercio de la población del país.

Por último, es importante aclarar que la inclusión de términos extranjeros está en consonancia con la

decisión tomada por la RAE de incluir extranjerismos en su diccionario de la lengua (aunque su

número amerita una investigación aparte); y que la aparición de las palabras responde

fundamentalmente al "orden de llegada", esto es, las vamos poniendo a medida que las vamos

encontrando y chequeando.

Page 2: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

2

1000 PALABRAS QUE SE USAN EN LA ARGENTINA Y NO ESTÁN EN EL DICCIONARIO DEL HABLA DE

LOS ARGENTINOS.

---- A ----

abacanado, da. adj. lunf. Dicho de una persona: que ha mejorado de fortuna aumentando sus bienes.

("Se te embroca desde lejos, pelandruna abacanada").

abatir. tr. Matar a un delincuente en un enfrentamiento.

abocarse. prnl. Entregarse de lleno a hacer algo, o dedicarse a la consideración o estudio de un

asunto. [El DRAE da esta acepción con marca de uso en Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Uruguay y

Venezuela. También da, sin marca alguna, la de 'dicho de una o más personas: juntarse de concierto

con otra u otras para tratar un negocio'].

abrochadora. f. Grapadora, utensilio que sirve para unir o sujetar papeles, cartones, etc., con

pequeñas piezas metálicas cuyos dos extremos, doblados y aguzados, se clavan para unir aquellos

elementos.

abrojo. m. Velcro, sistema de cierre o sujeción formado por dos tiras de tejidos diferentes que se

enganchan al entrar en contacto.

acabada. f. lunf. Secreciones propias del orgasmo. || Orgasmo. [El DRAE la da con marca de

coloquialismo uruguayo con los significados de 'semen (conjunto de espermatozoides)' y 'orgasmo

(culminación del placer sexual)'. Acabar aparece allí con marca de uso coloquial en varios países,

incluido la Argentina, con la acepción de 'alcanzar el orgasmo'].

acabador, ra. adj. lunf. Dicho de una persona que ejerce la prostitución: que suele alcanzar el

orgasmo con sus clientes. ("Pasé con una pendejita acabadora que era un sueño"). || Dicho de una

mujer: que acaba varias veces en una relación sexual.

acacharpado, da. adj. rur. Dicho de una persona: provista de cacharpas, es decir, enseres de poco

valor, y también prendas de vestir.

ace [eis]. m. En el tenis y otros deportes similares, y en el vóley, tanto que se gana con el saque.

aguinaldo. m. Sueldo anual complementario, mensualidad extra que se paga una vez por año a los

trabajadores en blanco cuyo convenio no lo excluya expresamente, generalmente en dos cuotas, en

junio y diciembre. || Medio aguinaldo. || Medio aguinaldo. loc. s. m. Cada una de las dos cuotas en

que se paga el aguinaldo. [El DRAE trae, entre otras, estas acepciones: 'regalo que se da en Navidad o

en la fiesta de la Epifanía' y 'regalo que se da en alguna otra fiesta u ocasión' (!)].

ají. Ají putaparió. m. coloq. Fruto del ají cumbarí.

ajoba. adv. l. lunf. Abajo.

alambre. Alambre de púa, o de púas. loc. s. m. Espino artificial, alambrada con pinchos, que se usa

para cercas.

Page 3: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

3

albergue. m. Albergue transitorio. || Albergue transitorio. loc. s. m. Hotel por horas en el que las

parejas tienen relaciones sexuales.

aliscafo o alíscafo. m. Buque autopropulsado cuyo peso, en condiciones normales de navegación, es

soportado parcial o totalmente por fuerzas hidrodinámicas generadas por perfiles alares sumergidos.

[Suele decirse que la forma correcta es la esdrújula. En su diccionario de dudas, la Real Academia

Española dice que debe usarse batiscafo y no *batíscafo; pero en el DRAE da como correcta la forma

proparoxítona piróscafo].

alvearense. adj., com. Natural de la ciudad de General Alvear, o del departamento homónimo, en la

provincia de Mendoza. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa ciudad. || adj., com.

Natural de la ciudad de General Alvear, o del partido homónimo, en la provincia de Buenos Aires. ||

adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad. || adj., com. Natural del departamento de General

Alvear, o de la localidad de Alvear, en la provincia de Corrientes. || adj. Relacionado con ese

departamento o con esa localidad. || adj., com. Natural de la localidad de Intendente Alvear, en la

provincia de La Pampa. || adj. Relacionado con esa localidad.

alzado, da. adj. Dicho de un animal: que está en celo. || adj. lunf. Dicho de una persona: cachonda,

dominada por el apetito venéreo. [El DRAE la da como uruguayismo: 'dicho de una persona:

sexualmente excitada'].

amarillo, lla. adj., m. y f. coloq. p. us. Funcionario de cualquiera de los tres poderes, periodista, etc.,

sospechado de haber sido sobornado por Alfredo Yabrán. ("Los jueces amarillos").

ambulanciero, ra. m. y f. Chofer de una ambulancia.

ametralladorista. com. Persona encargada de disparar una ametralladora.

amigo. m. lunf. Pene. Se usa casi siempre precedido del artículo el: "Si fingen el orgasmo, me produce

el efecto contrario. Se me baja la moral y el amigo también".

amo. Amo de casa. m. Hombre que se ocupa de las tareas de su casa.

ancho. m. coloq. En los juegos de cartas, cada uno de los ases.

andar. intr. Funcionar un artefacto o una máquina. ("No anda el teléfono"). [El DRAE da, entre otras,

la acepción de 'dicho de un artefacto o de una máquina: moverse para ejecutar sus funciones'].

antisemita. adj., com. Persona que rechaza a los árabes, a los hebreos y a los demás pueblos semitas,

su cultura, su influencia, etc. [El DRAE define semita como 'según la tradición bíblica, descendiente de

Sem' y 'se dice de los árabes, hebreos y otros pueblos'. Sin embargo, la definición de antisemita es

'enemigo de la raza hebrea, de su cultura o de su influencia'. Esta contradicción se ve agravada por el

hecho de que en ese diccionario no aparecen palabras que nombren a los "enemigos" de los árabes o

de los musulmanes, como podrían ser antiárabe o antiislámico].

apretar. tr., intr. lunf. Besar y tocar repetidamente a alguien con intención erótica. [El DRAE trae el

significado de 'constreñir, tratar de reducir con amenazas, ruegos o razones' sin marca diatópica].

argolla. f. lunf. gros. Vagina. [El DIHA la da con la acepción de 'anillo de matrimonio' y la marca de

"poco usada"].

Page 4: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

4

argollera. f. lunf. despec. Lesbiana. ("Putas argolleras reales, como Mariana, del privado de Pasteur,

años ha").

armoniquista. com. Persona que toca la armónica.

arrugar. intr. lunf. Acobardarse, asustarse.

asaltar. tr. Atracar, asaltar con propósito de robo, generalmente en poblado. [En la acepción que

viene a cuento, el DRAE dice de asaltar: "Acometer repentinamente y por sorpresa". Sin duda, atracar

es más específica].

asalto. m. Atraco. || m. coloq. Fiesta que algunos amigos obligan a hacer a otro presentándose,

sorpresivamente o no, en su casa con los comestibles y las bebidas del caso.

atriqui. adv. l. lunf. Atrás.

atroden o atrodén. adv. l. lunf. Adentro.

auto. Auto chocador o, más frecuentemente, autito chocador. loc. s. m. Coche de choque, atracción

de feria que consiste en una plataforma metálica sobre la que ruedan y chocan coches pequeños

provistos de bandas protectoras de goma. Se usa más en pl.

avatar. m. En foros y otros sitios de internet similares, imagen seleccionada por cada usuario, que

aparece junto a su nombre en cada una de sus intervenciones.

avellanedense. adj., com. Natural de la ciudad de Avellaneda, o del partido homónimo, en la

provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad. || adj., com. Natural

de la ciudad de Avellaneda, en la provincia de Santa Fe. || adj. Relacionado con esa ciudad.

azúcar. Azúcar impalpable. loc. s. m. Azúcar glas o azúcar de lustre, azúcar pulverizada que se utiliza

en confitería y repostería.

azuleño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Azul, o del partido homónimo, en la provincia de

Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

---- B ----

baboso, sa. adj., m. y f. coloq. Dicho de una persona: aduladora, empalagosa y rendidamente

obsequiosa con las personas del sexo de su preferencia. [El DRAE da, entre otras acepciones, 'dicho

de un hombre: enamoradizo y rendidamente obsequioso con las mujeres'].

babucha. A babuchas. loc. adv. A cuestas, sobre los hombros o a las espaldas. [Es la definición que

dan el DRAE, que anota su uso coloquial en la Argentina y Uruguay, y el DIHA de a babucha. La forma

con ese me resulta más usual].

baby doll [beibi dol]. m. Prenda femenina para dormir, con faldas cortas, ajustada y con gran escote,

que cubre parte del tronco, del busto hacia abajo, y se sostiene con breteles.

bagarto. m. lunf. despec. Persona fea. Se usa especialmente para referirse a mujeres.

Page 5: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

5

bahiense. adj., com. Natural de la ciudad de Bahía Blanca, o del partido homónimo, en la provincia de

Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

balcarceño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Balcarce, o del partido homónimo, en la provincia

de Buenos Aires. ("El balcarceño fue el más grande de todos, porque ganaba cuando tenía el mejor

auto, pero también ganaba cuando no lo tenía"). || adj. Relacionado con ese partido o con esa

ciudad.

banana. adj., com. lunf. Canchero, persona que exhibe dominio de las situaciones y seguridad en sí

misma, a veces hasta resultar arrogante. [El DIHA registra 'persona pícara y aprovechada', sentido en

el que nunca escuché esta palabra].

bancar. tr. lunf. Aguardar, dar tiempo o espera a alguien. [Se trata de un uso extensivo de la acepción

'aguantar, soportar a alguien o algo', que dan los diccionarios que tomamos como referencia.

También registran 'mantener o respaldar a alguien' y 'responsabilizarse, hacerse cargo de una

situación', usados en la Argentina y Uruguay, salvo en el último caso, cuyo uso es registrado por la

RAE solo en la Argentina].

baqueteado, da. adj. lunf. Dicho de una cosa y figuradamente de una persona: muy usada, y

deteriorada en consecuencia. [El DRAE trae 'experimentado en un trabajo, en un negocio, etc.' y

'maltratado por una situación o vida difíciles'].

baranda. f. lunf. Olor desagradable.

bareca. m. lunf. Cabaré, lugar de diversión nocturna en el que se bebe y se presencia un espectáculo

con mujeres que generalmente ejercen la prostitución.

barilochense. adj., com. Natural de la ciudad de San Carlos de Bariloche, o del departamento de

Bariloche, en la provincia de Río Negro. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa ciudad.

barrenar. tr., intr. Deslizarse una persona sobre la cresta de una ola, generalmente asido de un

flotador. || Por ext., deslizarse sobre la cresta de una ola en una embarcación pequeña o en una

tabla de surf.

barulo. m. lunf. Cabarulo.

beso. Beso negro. loc. s. m. El beso que se da en el ano de otra persona para estimularla

sexualmente. || Beso de lengua. loc. s. m. El beso muy apasionado, en que las lenguas están en

contacto.

bestiún, na. m. y f. lunf. Persona ruda e ignorante. [El DRAE la da con marca de uso coloquial en

Uruguay. En Buenos Aires he escuchado el femenino bestiuna, que el DRAE no da].

biandazo. m. lunf. desus. Golpe que el delincuente le aplica a la víctima a la que va a robar, ya con el

puño, ya con una cachiporra o un elemento similar. || m. lunf. Viandazo, golpe de puño. || En el

fútbol, remate al arco muy fuerte.

biandún. m. lunf. desus. Biandazo, golpe que el delincuente aplica a la víctima. || Biandazo,

puñetazo.

Page 6: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

6

biandunazo. m. lunf. Golpe de puño. || En el fútbol, forma alternativa o, a veces, aumentativa de

biandazo, remate fuerte.

bicisenda. f. Sector demarcado en un costado de una calle o avenida, para que por él circulen

exclusivamente los ciclistas.

birdie [berdi]. m. En el golf, jugada que consiste en embocar la pelota en el hoyo empleando un golpe

menos del par establecido para este.

birra. f. lunf. Cerveza.

blusero, ra. adj. Relacionado con el blues. || m. y f. Músico que se dedica a este género musical. ||

adj., m. y f. Aficionado al blues.

bobe. f. coloq. Abuela de origen hebreo.

bobo. m. lunf. Corazón. || Reloj de pulsera.

boga. com. lunf. Abogado, doctor en derecho.

bogey [bogui]. m. En el golf, jugada que consiste en embocar la pelota en el hoyo empleando un

golpe más del par establecido para este.

bohemio, mia. adj., m. y f. coloq. Hincha del club Atlanta. || adj. coloq. Relacionado con ese club.

bolacear. intr. coloq. Mentir, disparatar. [El DRAE y el DIHA dan bolacero 'que acostumbra mentir o

disparatar', aquel, como argentinismo].

bolche. adj., com. lunf. Persona que milita en la izquierda política o que tiene ideas de izquierda. ||

adj. lunf. Referido a la izquierda política.

boletear. tr. lunf. Asesinar, matar a alguien con premeditación. [El DRAE y el DIHA traen el significado

de 'mentir', del que no tenía idea].

boliguayo, ya. adj., m. y f., despec. Persona de piel oscura, baja estatura y, generalmente, forma de

hablar distinta de la porteña.

Paraguayo, boliviano, pero también peruano o nativo de cualquiera de las provincias del norte

argentino.

bolonqui. m. lunf. Quilombo, discusión, gresca, desorden.

bolsero, ra. m. y f. lunf. Persona que vende o alquila teléfonos celulares –muchas veces, robados– a

su nombre. || m. El teléfono vendido o alquilado por un bolsero.

boludo, da. m. y f. coloq. Se usa como fórmula de tratamiento entre jóvenes que tienen algún grado

de confianza entre ellos. ("Che, boluda, ¿vos aprobaste Método II?". "¿Qué hacés, boludo? ¿Todo

bien?"). [El DIHA da 'necio, tonto (gilipollas)' y el DRAE, con marca de uso en la Argentina y Uruguay,

'dicho de una persona: que tiene pocas luces o que obra como tal'].

bombear. tr., intr. lunf. gros. Tener acceso carnal.

Page 7: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

7

bombista. com. Persona que toca el bombo.

bombisto. m. NO. Hombre que toca el bombo, muy especialmente el que lo hace en conjuntos

folclóricos.

bombita. f. Lámpara, bombilla: globo de cristal en el que se ha hecho el vacío y dentro del cual va

colocado un hilo de platino, carbón, tungsteno, etc., que al paso de una corriente eléctrica se pone

incandescente y sirve para alumbrar.

boquense. adj., com. Persona que nació o vive en el barrio de La Boca, en la ciudad de Buenos Aires.

|| adj. Relacionado con ese barrio.

bordeadora. f. Máquina de cortar césped especial para ser usada en los confines de la superficie

sembrada, junto a paredes o senderos de piedra.

bostero, ra. adj., m. y f. coloq. Hincha del club Boca Juniors. || adj. coloq. Relacionado con ese club.

botín. m. Zapato deportivo con que se juega al fútbol y a otros deportes que se practican sobre

césped natural. Colgar los botines. fr. coloq. Abandonar la práctica del fútbol. || Por ext., abandonar

cualquier actividad.

breca. adj. lunf. Cabrero, malhumorado, agresivo. || m. lunf. Cabaré. ("Ni se les ocurra ir a ponerla a

un breca: todo muy rápido y te quieren sacar todo el money posible").

brócoli. m. Brécol o bróculi, variedad de la col común, cuyas flores son de color verde oscuro.

bruja. f. lunf. Mujer con la que se tiene una relación de pareja. ("La bruja me está marcando de

cerca").

bulo. m. lunf. Departamento, especialmente el de soltero.

bulto. m. lunf. gros. Pene, especialmente cuando es notorio bajo la ropa. || Al bulto. loc. adv. m. A

bulto, aproximadamente, sin cálculo previo. || Atolondradamente.

---- C ----

cabarulo. m. lunf. Cabaré, lugar de diversión nocturna en el que se bebe y se presencia un

espectáculo con mujeres que generalmente ejercen la prostitución.

cabarute. m. lunf. Cabaré.

cabrio o cabriolet [cábriolet]. m. Cabriolé, automóvil descapotable.

cabrón, na. adj., m. y f. lunf. Dicho de una persona: de mal carácter. [El DRAE trae esta acepción como

mexicanismo; también registra, entre otros, el sentido de 'persona que hace malas pasadas', sin

marca de regionalismo].

cachivachero, ra. adj. coloq. Dicho de una persona: que guarda cosas innecesarias. [Es lo que dice el

DRAE, que solo registra su uso en Chile, Cuba y Uruguay].

Page 8: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

8

cachufleta. f. lunf. gros. Vulva; por ext., vagina.

cachuzo, za o cachuso, sa. adj. lunf. Dicho de una cosa: gastada, deteriorada. || Dicho de una

persona: envejecida y achacosa. [La forma con zeta se encuentra dos tercios de las veces en Google;

la forma con ese, por ende, solo un tercio].

cafishio. m. lunf. Proxeneta, persona que obtiene beneficios de la prostitución de otra persona. ||

Persona que se aprovecha del esfuerzo ajeno. [El DRAE da cafisho como uruguayismo; cafiche, usado

despectivamente en Chile, y caficho, usado en la Argentina y Perú, con el sentido de 'proxeneta'. El

DIHA, a su vez, trae cafiolo, cafisio y cafisho; en este último caso agrega al significado de 'proxeneta'

el de 'el que vive a costa de otros o se beneficia del esfuerzo ajeno'].

cagador, ra. adj., m. y f. lunf. Defraudador, perjudicador: persona que ocasiona daño o menoscabo

material o moral.

cagar. Cagar a pedos. fr. coloq. gros. Reprender severamente. || Cagar a palos, o a trompadas. fr.

coloq. gros. Dar una golpiza. || Cagarse en las patas. fr. coloq. gros. Asustarse mucho. || Cagar fuego.

fr. coloq. gros. Morir. || Perjudicar grandemente, destruir. [El DIHA da cagar 'perjudicar, defraudar a

alguien' y hacer cagar 'matar a una persona'; el DRAE, registra cagar, sin marca diatópica, con los

sentidos de 'manchar, deslucir, echar a perder algo' y 'acobardarse', entre otros].

cagazo. m. lunf. Susto.

cajeta. f. lunf. gros. Vulva; por ext., vagina.

calzone. m. Variedad de pizza, que se reputa originaria de Nápoles, caracterizada por su forma, que

se logra doblando la masa sobre sí misma, con los ingredientes ya dispuestos, de modo que resulta

una suerte de empanada gigante.

cameo. m. Breve intervención de una persona muy famosa, especialmente un actor o una actriz, en

una película o un programa de televisión, generalmente sin figurar en los créditos.

camisetear. tr. coloq. En el fútbol y otros deportes de contacto, tomar un jugador a un rival de la

camiseta, impidiéndole desplazarse libremente.

camperón. m. Campera, es decir, chaqueta de uso informal o deportivo, de tamaño mayor que el

regular, o más abrigada.

cana. Sacar a alguien canas verdes. fr. coloq. Causar preocupación y disgusto con continuos

contratiempos. [El DRAE la registra como coloquialismo usado en Perú y Uruguay. Los significados

referidos a la policía aparecen en los diccionarios de referencia].

canalla. adj., com. coloq. Hincha del club Rosario Central. || adj. coloq. Relacionado con ese club.

cantito. m. coloq. Versos que, sobre la música de una canción conocida, canta un grupo más o menos

grande de personas –los hinchas de un equipo de fútbol, los asistentes a un acto político, etc.– para

expresar apoyo a los suyos, descontento o cualquier otra demanda o estado de ánimo. || Dejo,

acento peculiar del habla de determinada región.

Page 9: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

9

capanga. com. lunf. Jefe, persona que manda o tiene poder. [El DRAE la da con marca de uso en el

área guaranítica, Bolivia y Uruguay con el sentido de 'persona que cumple las funciones de capataz,

conduciéndose, a veces, con violencia'. El DIHA también la limita geográficamente al nordeste,

registrando el significado de 'capataz, guardaespaldas, matón'].

capocha. f. lunf. Cabeza.

capocheta. f. lunf. Cabeza.

careta. adj. lunf. desus. Descarado, desfachatado. || adj. lunf. Dicho de una persona: falsa, que

representa lo que no es; hipócrita. || m. y f. lunf. Persona formal. || Persona que no consume

drogas. || m. lunf. Cigarrillo de tabaco. || Estar o andar careta. fr. lunf. No estar bajo los efectos de

drogas, generalmente ilegales, en ese momento, o no portarlas. [El DIHA sólo trae el significado de

'desvergonzado'].

caretear. intr. lunf. Actuar con falsedad, hipócritamente; representar uno lo que no es. || Intentar

atraer la atención de otros hacia sí exhibiéndose, haciéndose ver en lugares que se consideran

importantes, trascendentes o apropiados, que están de moda o implican alguna clase de pertenencia.

|| Aparecer o mostrarse en los medios de comunicación por conveniencia, interés, etc. || tr. lunf.

Tratar de obtener un bien o un servicio gratuitamente o con algún descuento. || Engañar, mentir. ||

Fingir, simular, aparentar.

caretez. f. lunf. Calidad de careta. ("Cuando la lluvia de gas y alquitrán cubra tu cuerpo podrido, toda

tu caretez, mi amigo, no tendrá más sentido").

carilina. m. Pañuelo descartable de papel.

caripela. f. lunf. Cara, rostro.

cartonear. intr. Recolectar, generalmente de las bolsas de residuos antes de que sean recogidas,

desechos reciclables, en especial papeles y cartones, para luego venderlos. [Cartonero figura en el

DIHA: "Persona que recoge y selecciona, de entre la basura, cartones u otros materiales para su

venta"].

cartoneo. m. Acción y efecto de cartonear. ("Una iniciativa ayuda a sacar a los chicos del cartoneo").

casa. Casa rodante. loc. s. f. Caravana, vehículo acondicionado para cocinar y dormir en él, con motor

propio o remolcado por un automóvil.

cascarudo. m. Nombre genérico con que se designa a ciertos escarabajos.

caú. adj., com. NE. Ebrio, embriagado por la bebida, o que se embriaga habitualmente.

cervecero, ra. adj., m. y f. coloq. Hincha del club Quilmes. || adj. coloq. Relacionado con ese club.

---- Ch ----

chabón, na. m., adj. lunf. desus. Hombre torpe, tardo. || m. lunf. desus. Cliente de la prostituta. || m.

y f. lunf. Sujeto, persona innominada. ("¿Qué quería el chabón ese?"). || m. y f. lunf. Se usa como

Page 10: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

10

fórmula de tratamiento entre jóvenes que tienen algún grado de confianza entre ellos. ("Dale,

chabón, ponete las pilas").

chacabuquense. adj., com. Natural de la ciudad de Chacabuco, o del partido homónimo, en la

provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

champú. m. lunf. Champán. || Reprimenda.

chamuyar. intr. lunf. Hablar o escribir con intención persuasiva, buscando aprobación, etc., pero

careciendo de argumentos o conocimientos sólidos. || tr. lunf. Galantear, decir requiebros a otra

persona con el propósito de seducirla. || tr., intr. lunf. Mentir. [El DIHA, que prefiere la forma con

elle, presenta 'hablar, particularmente para convencer acerca de algo' y 'noviar, flirtear'. El DRAE la

trae con marca de uruguayismo y un solo significado: 'decir chamuyos'].

chamuyero, ra. adj., m. y f. lunf. Persona cuyos dichos no pueden o no deben ser tomados con

seriedad. || Galanteador, que suele galantear. || Mentiroso, versero. || adj. lunf. Dicho de una

persona: muy conversadora.

changuito. m. Carro manual provisto por los supermercados para que los clientes transporten la

mercadería dentro del establecimiento.

[El DIHA da chango 'niño, muchacho' y, lo que viene a cuento, 'changuito' y una definición similar a la

que ofrezco de changuito; sin embargo, define esta palabra solo como 'carro pequeño de dos ruedas

que se lleva al mercado para transportar las compras'. En realidad se usan indistintamente las dos

palabras para nombrar ambos elementos. El DRAE trae una acepción de chango con marca de

argentinismo, 'carrito que se lleva para cargar las compras'].

chatarra. f. De baja calidad. U. en apos.: "Comida chatarra". [Transcripción de lo consignado por el

DRAE, que circunscribe su uso a México y Uruguay].

chatear. intr. Comunicarse a través de una red informática con otra u otras personas con emisión y

recepción inmediata de lo que se escribe.

chechear. tr., intr. Hablar a alguien usando el vocativo che, cuyo empleo implica un grado de

confianza.

checheno, na. adj., m. y f. Natural de Chechenia. || adj. Relacionado con esta nación del Cáucaso.

checonato. m. lunf. Cheque. || Auto, coche.

chiche. Chiche bombón. loc. adj. lunf. Hermoso. ("El departamento quedó chiche bombón"). [El DRAE

trae los significados 'pequeño, delicado, bonito' (usado en los países del Cono Sur), 'pecho de la

mujer' y 'juguete, objeto con que se entretienen los niños', ambas como americanismos, y 'cosa

delicada, bonita y, por lo común, pequeña' (registrado en la Argentina y Bolivia). El DIHA da las tres

últimas, señalando que el significado de 'pecho' se emplea en el noroeste].

chichonero, ra. adj. lunf. Dicho de una persona: afecta a chichonear, bromear con otra persona.

chicloso, sa. adj. Dicho de una cosa: que tiene la consistencia de la goma de mascar. ("El pan ese está

horrible: está muy chicloso").

Page 11: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

11

chiflete. m. lunf. Corriente de aire frío, en especial la que pasa por una abertura.

chinoca. com. lunf. Persona de raza amarilla. || adj. lunf. Referido a los países cuya población es

mayoritariamente de raza amarilla, o a su cultura, sus rasgos más característicos, etc.

chizito. m. Bocadito para copetín a base de harina de maíz, queso y sal, de color amarillo, cilíndrico,

de un cm de diámetro aproximadamente y no más de cuatro de largo. Se usa más en pl. || m. lunf.

gros. Pene pequeño.

choborra. adj., com. lunf. Ebrio, embriagado por la bebida, o que se embriaga habitualmente.

chochán. m. lunf. Persona gorda. ("Al final, tu amigo era un chochán").

choto, ta. m. lunf. gros. Pene. || adj. lunf. gros. Dicho de una cosa o situación: fea, desagradable; de

poca calidad. ("Cada libro choto que leés es uno excelente que te perdés"). || Dicho de un persona:

ruin, miserable. || adj., m. lunf. gros. Hombre que sufre de impotencia. En este caso se usa más en la

expresión viejo choto, que también designa despectivamente a la persona de edad en general. [El

DIHA da chota 'pene' con marca de vulgarismo].

chukker [cháker]. m. Cada uno de los períodos de siete minutos en que se divide un partido de polo.

El número de chukkers en un partido puede variar según lo determine la comisión del torneo, siendo

el máximo de ocho.

chunca. f. NO. Pierna.

ciber [cíber] o cíber. m. Cibercafé.

cibercafé. m. Local comercial en que los clientes usan computadoras personales durante un tiempo

determinado, y que, además, tiene un servicio de cafetería. || Local comercial en que los clientes

usan computadoras personales durante un tiempo determinado.

ciboulette [sibulet]. m. Planta de la familia de las Liliáceas, perenne y con hojas tubulares y flores

violadas en umbela, que se usa como condimento. [No sé si es lo que el DRAE define como cebollino

o cebollana. El DIHA dice que la cebolla de verdeo es lo que el DRAE llama cebolleta].

ciclovía. f. Sector demarcado en un costado de una calle o avenida, para que por él circulen

exclusivamente los ciclistas.

cierre. m. Cremallera, par de tiras flexibles guarnecidas de dientes que pueden trabarse y destrabarse

que se emplea para cerrar prendas de vestir, bolsos y cosas semejantes. [El DRAE la da con la

acepción de 'cremallera' con marca de uso en Uruguay y Venezuela.

Con el mismo significado y marca de uso en la Argentina, Perú y Uruguay da cierre relámpago].

cinta. Cinta scotch [cinta escoch]. loc. s. f. Cinta transparente de celulosa o plástico, de uno o dos cm

de ancho, adhesiva por uno de sus lados, que se emplea para pegar diversos materiales,

especialmente papel. || Cinta de embalar. loc. s. f. Cinta de celulosa o plástico, adhesiva por uno de

sus lados, más resistente y ancha que la cinta scotch, generalmente de color marrón, que se emplea

para pegar diversos materiales.

Page 12: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

12

cliquear. intr. Presionar un botón del ratón de la computadora.

cobani. m. lunf. Agente de policía.

cocacolero, ra. m. y f. Vendedor ambulante de refrescos.

cocinero. adj. lunf. El número cinco. [El DIHA da 'antiguo billete de cinco pesos'].

coequiper [coequíper]. com. Compañero de equipo, persona que forma equipo con otra. || En

elecciones, compañero de fórmula, especialmente el candidato a vice. || Compañero, persona que se

acompaña con otra para algún fin.

coiffeur [cuafer]. m. Peluquero.

cola. f. coloq. Ano. ("No se animaba a tener relaciones por la cola"). [El DRAE la da con marca de uso

en la Argentina, Colombia y Uruguay como eufemismo coloquial: 'Trasero (nalgas)'. También la da, sin

marca alguna, con el significado de 'hilera de personas que esperan vez'].

cola-less, cola less o colaless. m. Parte inferior de la biquini muy pequeña, que deja gran parte de las

nalgas al descubierto y apenas cubre la vulva, y cuyas partes trasera y delantera son unidas por tiras

muy finas. || Bombacha muy pequeña, de características similares a una biquini cola-less. || Prenda

interior masculina de características similares a una bombacha cola-less. || amb. Compresas

higiénicas cuya forma se adapta a una bombacha cola-less.

colectivo. adj., m. desus. Vehículo automóvil de alquiler acondicionado para transportar hasta diez

pasajeros a lo largo de un trayecto urbano prefijado. || m. Vehículo automóvil, generalmente un

chasis de camión carrozado y adaptado, con motor delantero que ocupa un volumen adicional, para

transportar una veintena de pasajeros sentados y algunos de pie a lo largo de un trayecto urbano

prefijado. || m. Ómnibus, vehículo automóvil frontal para transportar una treintena de pasajeros

sentados y algunos de pie a lo largo de un trayecto urbano prefijado. [El DIHA la define 'autobús de

pasajeros'. Me pregunto si puede haber autobuses de otras cosas... El DRAE, 'autobús' con marca de

uso en la Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. Autobús es, para la Real Academia, 'vehículo

automóvil de transporte público y trayecto fijo que se emplea habitualmente en el servicio urbano' y

'autocar'; autocar, a su vez, 'vehículo automóvil de gran capacidad concebido para el transporte de

personas, que generalmente realiza largos recorridos por carretera'. Tratamos aquí de hacer la

distinción entre colectivo (ese invento argentino de finales de los años 20), en sus diferentes estadios

evolutivos, y ómnibus, muy clara hasta la década del 60, aunque ambos conceptos queden

englobados en la categoría de autobús. Para más información sobre este tema, hacer clic acá].

combi. f. Vehículo automóvil de uso comercial para transportar mercaderías o aproximadamente

quince pasajeros.

combinación. f. Trasbordo, acción de trasladarse las personas de un tren o, más especialmente, de un

subterráneo a otro de otra línea. || Correspondencia, comunicación entre dos o más líneas de

subterráneo.

comedor. m. lunf. Dentadura.

cometa. f. lunf. Coima, dádiva con que se soborna.

Page 13: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

13

cometear. tr., intr. lunf. Pagar una cometa.

cómodo, da. adj. Dicho de una cosa: confortable, que brinda comodidad.

conchero. m. Adminículo de metal o de plástico duro que usan las vedettes de los teatros de revistas

para cubrirse la vulva.

concheto, ta. adj., m. y f. lunf. Cheto, persona, generalmente joven, que pertenece o aparenta

pertenecer a una clase social acomodada. ("Esa facultad esta llena de conchetos"). || adj. lunf. Dicho

de un lugar o de una cosa, generalmente un bien de consumo: frecuentado por conchetos o propio

de estos.

conchudo, da. adj., m. y f. lunf. gros. Persona ruin, proterva. ("La gorda conchuda del 5° D"). [El DRAE

la da como americanismo coloquial con el significado de 'sinvergüenza, caradura', pero el uso en la

Argentina tiene una connotación aún más fuerte que la expresada por esas palabras].

concejo. Concejo Deliberante. loc. s. m. Ayuntamiento, casa consistorial, donde los concejales

celebran sus juntas.

condicionado, da. f. Película o video pornográfico. || adj. Referido a la pornografía.

conductor, ra. m. y f. Presentador, persona que, profesional u ocasionalmente, presenta y comenta

un espectáculo, o un programa televisivo o radiofónico.

constipado, da. adj. Dicho de una persona: que padece estreñimiento. [El DRAE lo da como s. m. con

los significados de 'catarro' y 'resfriado (destemple general del cuerpo)'].

copado, da. adj. lunf. Dicho de una persona: entusiasmada, atraída por algo o alguien. ("Modelos

copadas con Osho"). || Dicho de una persona o de un lugar: muy agradable. ("Me tocó un profesor

recopado". "Conozco un boliche copado en Adrogué"). [El DRAE consigna su uso en Uruguay con el

sentido de 'entusiasmado o fascinado con algo'].

copar. intr. lunf. desus. Hacer cara exitosamente a un peligro, problema o situación comprometida.

("Fue y copó). || tr., intr. lunf. Intervenir en una situación exhibiendo valor y haciéndose cargo de las

consecuencias. Se usa más en la expresión copar la parada.

("Quiso copar la parada y lo sacaron cagando"). || tr. lunf. Avasallar, sujetar, rendir. ("Copaban

pueblos, ponían bombas, y ahora dicen que no fue una guerra..."). || Dicho de una cosa: resultar

atactiva, interesante. ("Más que seguramente a alguna le copará la idea"). || tr., prnl. lunf. p. us.

Embelesar, cautivar los sentidos. ("Ese tipo me recopa"). || prnl. lunf. Entusiasmarse. ("Me copé con

esto y no lo largo más"). || Acceder de buena voluntad a un pedido. ("El chabón se copó y lo hizo en

un toque"). || Coparse mal. fr. lunf. Dicho de una persona: ponerse agresiva. ("Le pedí que bajara la

música y se copó remal la mina"). || Copar la parada. fr. lunf. Copar, intervenir en una situación.

corralito. m. coloq. Conjunto de medidas económicas cuya mayor repercusión en la población fue la

restricción del uso de dinero en efectivo. || En las canchas de fútbol, área técnica, espacio delimitado

junto a cada banco de suplentes en el que los directores técnicos están autorizados a desplazarse

durante el partido para dar indicaciones.

Page 14: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

14

corralón. m. coloq. Conjunto de medidas económicas cuya mayor repercusión en la población fue la

imposibilidad temporal –hasta que perdieran buena parte de su valor...– de disponer de los depósitos

bancarios.

coscoíno, na. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Cosquín, en la provincia de Córdoba. || adj.

Relacionado con esa ciudad.

coso, sa. m. y f. lunf. Persona cuyo nombre se desconoce, se ha olvidado o se decide omitir,

despectivamente o no. ("Están de fiesta los cosos de al lado". "Llamó coso"). || m. lunf. Objeto cuyo

nombre se desconoce, se ha olvidado o cuya especie no puede develarse. ("No encuentro el coso del

inodoro").

cráneo. m. lunf. Persona que es o se reputa muy inteligente. Se usa a veces despect. [El DRAE da la

acepción 'persona muy inteligente' con marca de uso coloquial en Uruguay y Venezuela].

crepar. intr. lunf. Morir.

crique o criquet [críquet]. m. Gato, máquina compuesta de un engranaje de piñón y cremallera, con

un trinquete de seguridad, que sirve para levantar grandes pesos a poca altura.

crocancia. f. Calidad de crocante. [También registramos crocantez con el mismo significado, pero

consideramos más correcto crocancia ya que de adjetivos terminados en -ante y -ente derivan

sustantivos que concluyen en -encia: de turgente, turgencia, de paciente, paciencia; de urgente,

urgencia].

cuadrera. f. Carrera de caballos carente de organización oficial, propia de regiones campesinas, que

se corre en línea recta y, generalmente, en distancias menores de 600 m.

cuatro. m. coloq. Posición que adopta una persona, generalmente para probar que puede mantener

el equilibrio, parándose en un pie con la pierna extendida y cruzando la otra pierna de modo que la

pantorrilla quede paralela al piso. Se usa casi siempre con el verbo hacer. || m. coloq. desus. Posición

que adopta una persona, apoyando un pie en el piso y la espalda y la planta del otro pie contra la

pared u otro elemento vertical. Se usa casi siempre con el verbo hacer. En cuatro patas. loc. adv. m.

coloq. A cuatro patas, a gatas, posición que toma una persona, o en la que anda, apoyando las

rodillas y las manos o los codos en el piso. || En cuatro. loc. adv. m. coloq. Posición que toma una

persona en cuatro patas para ser estimulada sexualmente o penetrada. || Cuatro de copas. loc. adj.,

loc. s. m. lunf. Dicho de una persona: insignificante.

cuenta. Cuenta regresiva. loc. s. f. Cuenta atrás, la cuenta del tiempo cada vez menor que falta para

un acontecimiento previsto.

cuernitos. m. pl. Gesto que se hace cerrando el puño y extendiendo los dedos índice y meñique,

generalmente hacia abajo, ante un hecho desagradable, en la creencia de que quien lo realiza estará

a salvo de ese trance, o para desearle mala suerte a alguien. || El mismo gesto, pero con los dedos

hacia arriba, sacudiendo la mano sobre la altura de la cabeza, realizado por los seguidores del estilo

musical conocido como heavy metal, como aprobación o forma de identificación. [El DIHA da cuernito

'pequeño pan de grasa con extremos salientes y puntiagudos. U. m. en pl.'].

Page 15: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

15

cuervo, va. m. lunf. Sacerdote de la iglesia católica. || m. y f. lunf. despect. Abogado, doctor en

derecho. || adj., m. y f. coloq. Hincha del club San Lorenzo de Almagro. || adj. coloq. Relacionado

con ese club. || NO. adj., m. y f. coloq. Hincha del club Central Norte, de Salta. || NO. adj. coloq.

Relacionado con ese club.

cuidacoches. com. Extorsionador que so pretexto de cuidar el automóvil estacionado en un lugar

público donde está permitido hacerlo, exige al conductor una suma de dinero, y si este no accede a

ese requerimiento muy probablemente sufrirá algún tipo de daño en su vehículo.

culear. intr., tr. lunf. Sodomizar. [El DRAE da la acepción 'realizar el coito' como coloquialismo usado

en la Argentina, Chile y Colombia. El DIHA no la trae. En Buenos Aires se la usa con los dos

significados de manera indistinta].

culiado, da. adj., m. y f. gros. Córdoba y NO. Persona despreciable. Como insulto puede equivaler a

hijo de puta ("Porteño culiado"). || m. y f. gros. Córdoba y NO. Se usa como fórmula de tratamiento

entre jóvenes que tienen algún grado de confianza entre ellos.

cumbiero, ra. adj. Relacionado con la cumbia y con la música tropical. || m. y f. Músico que se dedica

a estos géneros musicales. ("100% negro cumbiero"). || adj., m. y f. Aficionado a estos géneros

musicales.

cursiento, ta. adj. Centro y N. Dicho de una persona: suelta, que padece diarrea. || adj., m. y f.

despect. Centro y N. Persona sucia, que tiene suciedad. || adj. despect. Centro y N. Dicho de una

cosa: sucia, que tiene suciedad, especialmente la provocada por el cuerpo humano. || m. y f. Centro

y N. Se usa como ofensa o insulto.

curtir. intr. lunf. Consumir sustancias que alteran el estado de conciencia, especialmente las ilegales.

|| tr. lunf. Consumir placenteramente algo que se incorpora en el cuerpo: comida, bebida u otras

sustancias, legales o no. || En la forma imperativa (curtite, cúrtanse), matate, muéranse -

figuradamente–; andate a la mierda. [El DRAE y el DIHA dan 'castigar con azotes' (el primero, con

marca de argentinismo y uruguayismo); este último agrega 'en el lenguaje juvenil, tener relaciones

sexuales' y 'en el lenguaje juvenil, llevar un determinado modo de vida, frecuentar un medio' y

añade, sin mucho ton, que se usa más en frases con los sustantivos mambo, moda y onda].

curuzucuateño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Curuzú Cuatiá, o del departamento

homónimo, en la provincia de Corrientes. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa

ciudad.

---- D ----

dealer [díler]. com. Vendedor minorista de drogas ilegales.

default [defolt o difolt]. m. Cesación de pagos. || Por ext., falta de observancia de un deber o una

obligación. || Por default. loc. adv. m. En informática, dicho de una opción, predeterminada.

defaultear [defoltear]. intr., tr. Incurrir en cesación de pagos.

Page 16: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

16

defensor, ra. m. y f. En ciertos deportes de conjunto, cada uno de los jugadores que forman la línea

defensiva. [El DRAE da una definición similar de la palabra defensa; de defensor dice 'que defiende o

protege' y una acepción referida al ámbito del Derecho].

delay [diléi]. m. En telecomunicaciones, demora que se produce entre la emisión y la recepción. || m.

lunf. Demora que se produce en la comprensión de una cosa. ("¿Qué te pasa? ¿Estás con delay

hoy?").

delivery [delíveri]. m. Servicio de entrega a domicilio de productos o mercaderías.

demonizar. tr. Atribuir características muy negativas a una persona o a sus hechos, o a una cosa.

diego. adj. lunf. El número diez. || m. lunf. Diez por ciento; por antonomasia, el que se paga o se

cobra como coima.

dietética. f. Tienda en que se venden hierbas medicinales, legumbres, frutas secas y desecadas, etc.

discman. m. Reproductor de discos compactos provisto de auriculares, que permite desplazarse al

mismo tiempo que se escucha.

dogo. m. Dogo argentino. || Dogo argentino. m. Perro de caza mayor, de alrededor de 60 cm de alto

y 45 kg de peso, robusto y musculoso, cuyo pelaje es completamente blanco. [El DRAE define dogo y

perro dogo describiendo un animal que tiene un pelaje "generalmente leonado, corto y recio". Está

claro que no se trata del dogo argentino. ¿Hablarán del bull-dog?].

dolape. m. lunf. Calvo, que ha perdido el pelo.

dolobu. adj., com. lunf. Boludo, tonto.

drop. m. En el tenis, golpe suave y con mucho efecto, que pica muy bajo poco después de cruzar la

red. || En el rugby, acción de patear la pelota a los palos en el instante mismo en que bota contra el

suelo. || En el rugby, anotación que vale tres puntos y se consigue cuando un drop pasa entre los

palos verticales y sobre el travesaño.

dupla. f. Conjunto de dos cosas o, más frecuentemente, de dos personas que tienen alguna relación o

semejanza.

---- E ----

echalotte [eshalot]. m. Ajo chalote, planta perenne de la familia de las Liliáceas, con tallo de tres a

cinco dm de altura, hojas finas, alesnadas y tan largas como el tallo; flores moradas y muchos bulbos,

agregados como en el ajo común, blancos por dentro y rojizos por fuera. Es originaria de Asia, se

cultiva en las huertas y se emplea como condimento. [El DRAE también la da con los nombres de

escalonia, cebolla escalonia, escaloña, ascalonia, ajo de ascalonia, chalote y chalota].

embambinar. tr. lunf. Realizar el coito con una persona muy joven. ("Tengo una obsesión:

embambinar a Joss Stone").

Page 17: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

17

empernar. tr. lunf. gros. Tener acceso carnal. ("Nadie critica a los que se hacen empernar por un

trava").

emplatar. intr. Disponer los alimentos en el plato para presentarlo al comensal.

empleado. Empleado público, empleada pública. loc. s. m. y f. Persona que desempeña un empleo

público. [Esta es una de las dos acepciones de funcionario que da el DRAE].

encamada. f. coloq. Acción de encamarse, mantener relación sexual con otra persona.

encarajinar. tr. lunf. Desbarajustar, desordenar, complicar. [El DRAE registra su uso pronominal como

vulgarismo usado en Panamá con el significado de 'encolerizarse'].

enculado, da. adj. lunf. Dicho de una persona: disgustada, malhumorada. || Dicho de una persona:

enemistada con otra.

enfierrado, da. adj. lunf. Dicho de una persona: armada con arma de fuego.

enfiestar. prnl. lunf. Participar de una orgía. ("¿Puedo invitar a una amiga para enfiestarnos?"). || tr.

lunf. Hacer que una persona participe en una orgía. ("Se supo que a la farmacéutica la enfiestaron

anoche (más de uno, no es nada raro eso, ¿no?)"). [El DIHA da enfiestarse 'estar de fiesta, divertirse',

pero hablan de otra cosa...].

entrecasa. De entrecasa. loc. adv. m., loc. adj. De trapillo, con vestido llano y casero. [El DRAE la da

con marca de uso en la Argentina, Chile y Uruguay pero escribiéndola separado: entre casa].

escort [éscort]. com. Persona que ejerce la prostitución con clientes de cierto nivel.

esteño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad uruguaya de Punta del Este. || adj. Relacionado con esa

ciudad. [El DRAE trae esta palabra como gentilicio de la ciudad paraguaya de Ciudad del Este].

---- F ----

faso. m. lunf. Cigarrillo de marihuana. || Marihuana. [El DIHA trae la acepción tradicional de

'cigarrillo'. Lo mismo hace el DRAE, con marca de uso coloquial en la Argentina y Uruguay].

fercho. m. lunf. Chofer.

fibra. f. Marcador, rotulador; útil semejante a una lapicera, con punta de fibra o fieltro.

fibrón. m. Marcador de punta muy gruesa.

fideo. m. lunf. Pene. ("Ayer Yayi me mostró su fideo. Era como un chizito, pero peludo..."). [El DRAE

da 'pasta alimenticia de harina en forma de cuerda delgada' y, como coloquialismo, 'persona muy

delgada'. El DIHA registra el uso más amplio que se da en la Argentina: 'Pasta alimenticia de harina

que se moldea en distintas formas].

fifar. tr., intr. lunf. Realizar el coito.

Page 18: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

18

finde. m. coloq. Fin de semana.

finoli. adj., com. lunf. Persona que posee o afecta finura y delicadeza. [El DRAE la da con marca de

uruguayismo coloquial y remite a 'finolis', que significa 'dicho de una persona: que afecta finura y

delicadeza'].

fiolo. m. lunf. Proxeneta. || Persona que se aprovecha del esfuerzo ajeno.

fitness. m. Conjunto de actividades atléticas para conseguir o mantener un buen estado físico.

fondista. com. Boxeador que por su experiencia y jerarquía participa en la pelea más importante de

una velada.

forista. com. Persona que participa en foros –reuniones en que se tratan asuntos de interés común–,

especialmente los sitios de internet de esas características. [El DRAE dice que antiguamente tenía el

significado de 'hombre versado en el estudio de los fueros'].

forrear. tr. lunf. gros. Maltratar, menospreciar; humillar. ("En mi laburo siempre me forreaban").

forro, rra. adj., m. y f. lunf. Persona tonta, estúpida. || m. y f. lunf. Se usa como fórmula de

tratamiento entre jóvenes que tienen algún grado de confianza entre ellos. [El DRAE la da como

vulgarismo usado en la Argentina y Uruguay con el significado de 'preservativo, condón'. Con el

mismo sentido la da el DIHA].

freezer [fríser]. m. Congelador que mantiene la temperatura a 18 grados bajo cero

aproximadamente, y en el que los alimentos se conservan varios meses.

foul [fau, ful o faul]. m. En el fútbol, infracción cometida por un jugador contra un rival, adrede o no,

especialmente cuando el balón está en disputa.

fragote. m. lunf. Conspiración, generalmente contra un gobierno.

fragotear. intr. lunf. Realizar fragotes.

fraile. adj. lunf. El número trece.

frigorífico. m. Planta industrial en que se faena el ganado.

frizar. tr. Conservar un alimento en el freezer.

frontal. adj., m. Vehículo automóvil, generalmente para transportar pasajeros o mercaderías, cuyo

motor está ubicado en la parte principal del chasis, sin ocupar un volumen adicional, de modo que el

parabrisas sea vertical y el conductor se ubique justo detrás de este.

frula. f. lunf. Cocaína.

fuck you [fáquiu o fac iú]. interj. usada para insultar; equivale aproximadamente a andate a la mierda.

|| m. Gesto con que se representa este insulto, consistente en cerrar el puño y erguir el dedo mayor.

funcionario, ria. m. y f. Persona que ocupa un alto cargo en el sector público por haber sido

designada por quien ocupa una posición más importante y no por escalafón. || Funcionario, o

funcionaria, de carrera. loc. s. m. y f. Empleado jerárquico estatal. [El DRAE trae las acepciones de

Page 19: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

19

'persona que desempeña un empleo público' y, usada en la Argentina, Ecuador y Uruguay, 'empleado

jerárquico, particularmente el estatal'. Hay una diferencia entre esto y el uso en la Argentina, que

espero haber expresado claramente...].

funebrero, ra. adj., m. y f. Empleado o, más generalmente, propietario de una empresa que presta

servicios funerarios. || adj. Relacionado con estos servicios. || adj., m. y f. coloq. Hincha del club

Chacarita Juniors. || adj. coloq. Relacionado con ese club.

furca. f. Golpe se da desde atrás, pasando un brazo por el cuello de la víctima para inmovilizarla o

desvanecerla.

furgón. m. Vehículo automóvil cubierto, más pequeño que el camión, destinado al transporte y

reparto de mercancías.

furgoneta. f. Vehículo automóvil cubierto, derivado de un coche mediano y con capacidad de carga

no mayor a 1000 kg, destinado al transporte de mercaderías en zonas urbanas. [El DRAE da furgoneta

'vehículo automóvil cubierto, más pequeño que el camión, destinado al reparto de mercancías', pero

ese no es el uso que se le da en la Argentina; al contrario, esa descripción encaja en lo que aquí

llamamos furgón].

---- G ----

gallina. adj., amb. coloq. Hincha del club River Plate. || adj. coloq. Relacionado con ese club.

gamba. f. lunf. Pierna de una persona. || Cien pesos. || Centenar, conjunto de cien unidades. || adj.,

com. lunf. Persona dispuesta a ayudar o a prestar compañía. || A gamba. loc. adv. m. lunf. A pie. ||

Hacer la gamba, o hacer gamba. fr. lunf. Acompañar, estar o ir en compañía de otra u otras personas,

para apoyarlas o ayudarlas al logro de algún fin. || Abrirse de gambas. fr. lunf. gros. Abstenerse de

actuar, generalmente para no comprometerse.

ganchito. m. Grapa, pieza metálica para sujetar papeles, cartones, etc. [El DRAE la da con marca de

uso en Cuba y Uruguay].

garca. com. lunf. Defraudador, perjudicador: persona que ocasiona daño o menoscabo material o

moral. ("Hay mucho garca dando vuelta").

garcar. tr. lunf. Perjudicar, ocasionar daño o menoscabo material o moral. || intr., prnl., tr. lunf.

Evacuar los intestinos. Se usa también figuradamente. || prnl. lunf. Cagarse, echarse a perder algo;

romperse, dejar de funcionar.

garcha. f. lunf. gros. Pene. || Cosa de mala calidad.

garchar. tr., intr. lunf. gros. Realizar el coito.

garco. m. lunf. Excremento. Echarse un garco. fr. lunf. Defecar.

gasó. m. Rosarigasino.

Page 20: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

20

gasolero, ra. adj., m. y f. lunf. Persona que recorre muchos negocios pero que compra pocas cosas o

ninguna. || Persona austera. || Persona que no renuncia al consumo de un bien o servicio, aunque

deba sacrificar la calidad del producto de marras. || adj. lunf. Dicho de una cosa: propia de un

gasolero, o cuyo costo está a su alcance. [El DRAE la da con el significado de 'dicho de un vehículo

automóvil, de una máquina o de un motor: que usa gasóleo como combustible' con marca de uso en

la Argentina, Paraguay y Uruguay].

garrón. m. lunf. desus. Coito al que accede gratuitamente una prostituta con quien le resulta

especialmente agradable. ("Cuando termines, morena, te espero en el callejón. Esta noche hay luna

llena, linda pa' darme el garrón"). || Persona que recibe ese favor. || Por ext., favor que el galán

codiciado otorga a una mujer. || m. lunf. Prisión que se sufre sin motivo. || Por ext., situación

adversa que se sufre injusta o inesperadamente. [El DIHA da de garrón 'gratis, de arriba' y comerse

un garrón 'tener que soportar inesperadamente una situación desagradable'].

gatear. intr. lunf. Dicho de una persona, especialmente de una mujer: ejercer la prostitución. ("Esa

mina gatea, ¿no?"). || Dicho de un hombre: putañear, tener relaciones sexuales con prostitutas

regularmente. ("Gatear para mí es más un hobby que una necesidad"). || tr. lunf. Dicho de un

prostituto o de una prostituta: tener una relación profesional frecuente con un cliente. ("Si querés

gatearme, estás jodida, porque no tengo un mango: lo de hoy fue un lujo ocasional"). || Dicho de una

persona: vivir a expensas de su pareja en una relación en la que el sexo juega un papel muy

importante. ("No se da cuenta de que la mina esa lo está gateando").

gatero, ra. adj., m. y f. lunf. Persona que ejerce la prostitución. || m. lunf. Putero, hombre que

regularmente mantiene relaciones sexuales con prostitutas. || adj. lunf. Referido a los gatos

(prostitutas).

gateril. adj. lunf. Referido a los gatos (prostitutas).

gatillar. intr. Accionar el gatillo de un arma de fuego. || lunf. intr., tr. Pagar.

gato. m. lunf. Prostituta de alto nivel, que solo atiende un número más o menos reducido de clientes

regulares. || Por ext., prostituta en general, especialmente la de cierto nivel. || Cliente regular de

una prostituta. || Bisoñé, peluca que usan algunos hombres para disimular su calvicie.

gaucho, cha [gaúcho, cha o, más habitualmente, gaúsho, sha]. adj., m. y f. Natural del estado

brasileño de Río Grande del Sur. || adj. Relacionado con ese estado.

gesellino, na. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Villa Gesell, o del partido homónimo, en la provincia

de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

gigoló [yigoló]. m. lunf. Individuo, generalmente joven, que es amante de una mujer, generalmente

mayor, a cambio de beneficios materiales.

globito. m. coloq. Condón.

gomía. com. lunf. Amigo.

góndola. f. Estantería de los supermercados donde se exponen los productos envasados. ("La góndola

de las gaseosas").

Page 21: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

21

granola. f. Alimento cuyos ingredientes principales son cereales, frutas desecadas y frutas secas.

gratarola. adv. m. lunf. Gratuitamente, de gracia. [El DRAE la da con marca de uruguayismo

coloquial].

grébano. m. lunf. p. us. Italiano.

grela. f. lunf. desus. Mujer. ("Cuando la suerte, que es grela, fallando y fallando, te largue parado").

|| f. lunf. Suciedad.

grilla. f. En radio y televisión, rejilla, esquema o cuadro de programación. || Cuadrícula, conjunto de

los cuadrados que resultan de cortarse perpendicularmente dos series de rectas paralelas. ||

Plancha, placa de hierro que se usa para asar alimentos. [El DIHA sólo registra el sentido de 'espacio

señalado en un circuito de carrera, en el que se sitúan los vehículos participantes para realizar la

largada (parrilla de salida)'].

guampa. f. lunf. Incumplimiento del deber de fidelidad por parte de uno de los integrantes de una

pareja. [El DRAE da 'cuerno (prolongación ósea)' como ruralismo usado en la Argentina y Uruguay, y

'cuerno (infidelidad matrimonial)' como coloquialismo usado en Uruguay. El DIHA sólo da la primera

acepción].

guampear. tr. lunf. Poner los cuernos, faltar al deber de fidelidad en una pareja.

guardrail o guardarrail [guard rail o guardarráil]. m. Pretil metálico que se ubica a los costados de

algunas carreteras para evitar que los autos que se salen del camino se desplacen peligrosamente

fuera de este, especialmente en lugares altos. Los plurales usados son guardrails y guardarrails.

guasca. f. lunf. gros. Semen eyaculado. [El DIHA define 'tiento, por lo común de cuero crudo', 'tira

corta de cuero no curtido usada como látigo, rebenque' y 'pene', las dos primeras como ruralismos y

la última como vulgarismo. El DRAE, 'ramal de cuero, cuerda o soga, que sirve especialmente de

rienda o de látigo', usada en América meridional, Puerto Rico y la Dominicana, y 'pene', usada en

Panamá y Uruguay].

guaymallino, na. adj., m. y f. Natural del departamento de Guaymallén, en la provincia de Mendoza.

|| adj. Relacionado con ese departamento.

guiño. m. Intermitente, luz lateral de los automóviles que se enciende y apaga regularmente, y que

debe usarse para señalar un cambio de dirección en la marcha. ("¡Si vas a doblar, poné el guiño,

pelotudo!").

guionar. tr. Hacer un guion –o guión–, escrito en que breve y ordenadamente se apuntan algunas

ideas o cosas con objeto de que sirvan de guía para determinado fin, y también texto en que se

expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de un filme o de un programa de

radio o televisión.

guisero, ra. adj. Dicho de ciertos alimentos: apropiados para ser usados en guisos. ("Fideos guiseros").

guitas. f. pl. lunf. Centavos. ("–¿Cuánto es? –Cincuenta guitas"). [El DRAE da guita con tres

significados, entre ellos, el de 'dinero contante', con marca de coloquialismo].

Page 22: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

22

---- H ----

handball [jándbol o jándbal]. m. Balonmano.

hardcore [járcor]. m. Género cinematográfico caracterizado por las escenas pornográficas. || adj.

Dicho de una película, una revista, etc.: pornográfica. || m. Género musical derivado del punk rock.

hit [jit]. m. Canción de mucho éxito.

---- I ----

idishe. adj. Relacionado con la cultura judía de Europa central y oriental. Idishe mame [ídishe mame].

loc. s. f. Madre judía, caracterizada arquetípicamente como sobreprotectora y posesiva.

ilícito. m. Delito, especialmente si es incruento. [El DRAE da la acepción de 'delito, quebrantamiento

de la ley', con marca de mexicanismo].

impasse [impás]. amb. Compás de espera, detención de un asunto por un tiempo relativamente

corto. || Estancamiento, suspensión indefinida de la marcha de una negociación o cualquier asunto

similar.

incendiar. tr. coloq. Quemar, dejar a alguien en evidencia.

incinerar. tr. coloq. Quemar, dejar a alguien en evidencia. || prnl. coloq. Quemarse, quedar mal

parado frente a los demás debido a una actitud o una elección equivocadas.

infantería. De infantería. loc. adv. m. A pie, caminando. [El DRAE da ir, o quedar, de infantería, 'dicho

de quien iba a caballo, o con otros que van a caballo: andar a pie'].

inflar. tr. lunf. gros. p. us. Molestar, fastidiar.

inteligencia. f. Averiguaciones o tareas que se consideran propias de los servicios de inteligencia,

tales como vigilar a una persona o a un grupo, tomar nota de sus costumbres, etc. || Servicio de

inteligencia, organización secreta de un Estado para dirigir y organizar el espionaje y el

contraespionaje. || Hacer inteligencia. fr. Realizar tareas que se consideran propias de los servicios

de inteligencia.

intelligentsia [inteliguentsia]. f. Elite intelectual.

interactuar. intr. Interaccionar, ejercer una interacción.

interno, na. f. pl. Elecciones primarias, las que se hacen para designar a uno o más candidatos de un

partido político u otra agrupación en unas futuras elecciones generales. || m. Extensión, línea

conectada a una centralita o conmutador. [El DIHA trae '(m. y f.) persona que se halla recluida en un

establecimiento penal o sanitario', '(f.) elección interna de un partido político o asociación', '(f.) por

Page 23: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

23

ext., enfrentamiento que se produce en el seno de una asociación, partido político o entre dos

individuos o grupos' y '(m.) vehículo identificado por un número, que forma parte de una línea de

transporte'].

ispa. m. lunf. País.

---- J ----

jailaife o jailafe. m. lunf. Persona de la alta sociedad. || Petimetre, persona que se preocupa mucho

de su compostura y de seguir las modas.

jalar. tr., intr. lunf. Esnifar, aspirar por la nariz cocaína u otra droga en polvo. || tr. lunf. Inhalar los

vapores de un solvente con fines psicoactivos, generalmente colocándolo en una bolsa que se acerca

a la boca y la nariz. ("Unos pibitos jalando ran"). [El DRAE la primera de estas definiciones con marca

de uso en Perú].

jazzero, ra [yasero, ra]. adj. Relacionado con el jazz. ("Tiene unos acordes bien jazzeros"). || m. y f.

Músico que se dedica a este género musical. ("Un tributo al jazzero Coleman Hawkins"). || adj., m. y

f. Aficionado al jazz.

jocketta [yoqueta]. f. Amazona que conduce a los caballos en las carreras. ("Lo llevó al triunfo la

jocketta Lucrecia Carabajal").

jóckey o jockey [yóquei]. com. Yóquey o yoqui, jinete que conduce a los caballos en las carreras.

joder. intr., tr. lunf. Bromear. ("Estaba jodiendo, boluda"). [El DRAE registra las acepciones de

'practicar el coito', 'molestar, fastidiar' y 'destrozar, arruinar, echar a perder' sin marcas diatópicas].

jodido, da. adj., m. y f. lunf. Persona dañina, perversa. || adj. lunf. Dicho de una persona: enferma,

que padece enfermedad. || Dicho de una cosa: arruinada, echada a perder. || Dicho de una cosa:

ardua, dificultosa.

jogging [yoguin]. m. Chándal, ropa deportiva que consta de un pantalón y una chaqueta o jersey

amplios. [El DRAE la da en cursiva con el sentido de 'paseo higiénico que se hace corriendo con

velocidad moderada al aire libre'].

jovato, ta. adj., m. y f. lunf. Persona vieja. || Persona avejentada.

juninense. adj., com. Natural de la ciudad de Junín, o del partido homónimo, en la provincia de

Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad. || adj., com. Natural de la

localidad de Junín, o del departamento homónimo, en la provincia de Mendoza. || adj. Relacionado

con ese departamento o con esa localidad. || adj., com. Natural de la ciudad de Junín de los Andes,

en la provincia de Neuquén. || adj. Relacionado con esa ciudad.

juntado, da. adj. coloq. Dicho de una persona: que hace vida marital sin haber contraído matrimonio.

Page 24: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

24

justiniano, na. adj. lunf. Dicho de una persona: que apenas posee algo, generalmente dinero. ||

Dicho de una cosa, especialmente de una prenda de vestir: venir ajustada. || adv. m. Apenas, con

escasez o dificultad.

---- K ----

kenchi. adj. lunf. Quenchi.

kerosén. m. Keroseno, querosén o queroseno, derivado del petróleo.

---- L ----

lamparita. f. Bombita. [El DIHA da esta palabra sólo para referirse a la expresión prendérsele a uno la

lamparita].

lance. m. lunf. Acción que se realiza sin seguridad de éxito, con la esperanza de que el azar la haga

provechosa. || Acción de abordar a una persona con intención de comenzar un romance. || m.

Caballo de carreras que tiene o se considera que tiene una pequeña chance de ganar. [El DIHA da la

frase tirarse un lance 'intentar conseguir algo, aunque sean dudosas o escasas las posibilidades de

lograrlo'].

lancero, ra. adj., m. y f. lunf. Persona que frecuentemente aborda a otras con intención de comenzar

un romance. ("Diego es un lancero insoportable, encara a todas las minas"). || m. lunf. Ladrón que

usa la lanza, tijera o trozo de alambre adaptado para robar las alhajas de sus víctimas, principalmente

en el transporte público.

lanusense. adj., com. Natural del partido de Lanús, o de la ciudad homónima, en el Gran Buenos

Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

lasherino, na. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Las Heras, o del departamento homónimo, en la

provincia de Mendoza. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa ciudad.

lavallino, na. adj., m. y f. Natural de la localidad de Lavalle, o del departamento homónimo, en la

provincia de Mendoza. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa localidad.

lenteja. adj., com. lunf. Persona tarda, lenta en obrar. || Persona tarda, torpe en la comprensión. ||

f. lunf. Lentitud. ("¡Qué lenteja tiene este bondi!").

leproso, sa. adj., m. y f. coloq. Hincha del club Newell's Old Boys, de Rosario. || adj. coloq.

Relacionado con ese club. || Cuyo. adj., m. y f. coloq. Hincha del club Independiente Rivadavia, de

Mendoza. || adj. coloq. Relacionado con ese club.

Page 25: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

25

librero, ra. m. y f. Persona que es propietaria o empleada en una librería, tienda donde se vende

papel y otros objetos de escritorio. ("El librero ese tiene un cartel que dice que cobra las fotocopias 8

centavos y me las cobró 10. Encima le dejé el libro toda la noche porque me dijo que era mucho

laburo, pero que estaba listo al mediodía. Y al mediodía recién iba por la mitad... Se merece que lo

llamen y lo puteen al 4932-9104. Después encontré otro lugar donde hicieron el laburo que faltaba

en 15 minutos y me cobraron 7 centavos la fotocopia. Llámenlo, en serio...").

licencia. f. Baja temporal, la baja que se otorga a un trabajador por un período de tiempo en casos de

enfermedad, accidente, etc.

lienzos. m. pl. lunf. Pantalón.

linga. f. Eslinga, maroma provista de ganchos para levantar o arrastrar grandes pesos.

lingerie [linyerí]. f. Ropa interior femenina.

linqueño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Lincoln, o del partido homónimo, en la provincia de

Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

loberense. adj., com. Natural de la ciudad de Lobería, o del partido homónimo, en la provincia de

Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

localía. f. En el fútbol y otros deportes, condición de local, referida ésta al hecho de jugar en su

estadio un club, o en su país un seleccionado.

lola. f. lunf. desus. Galletita. || f. lunf. Teta. || interj. lunf. Forma sincopada de lo lamento. || No

querer lola. fr. coloq. Desentenderse de algo, procurar evitar compromisos.

lomense. adj., com. Natural del partido de Lomas de Zamora, o de la ciudad homónima, en el Gran

Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

lomo. m. lunf. Aspecto físico muy atractivo de una persona. ("¡Qué lomo tiene tu amiga!"). ||

Músculos desarrollados, especialmente los de la mitad superior del cuerpo ("Debe de estar yendo al

gimnasio, porque tiene más lomo que antes").

longilíneo, a. adj. Dicho de una persona: delgada y alta, de brazos y piernas largas.

luca. f. lunf. Millar, conjunto de mil unidades. [El DRAE la da como coloquialismo usado en la

Argentina, Colombia y Uruguay: "Billete de 1000 pesos". ¡Pero hace por lo menos 18 años que no hay

billetes de mil pesos en este país! El DIHA trae 'mil pesos'].

lucrecia. f. lunf. Mil pesos. ("Tres lucrecias me costó esta computadora"). || Millar, conjunto de mil

unidades. ("Había dos lucrecias de gente").

lupín. m. lunf. Grano del lupino o altramuz, planta papilionácea. Se usa más en pl.

---- M ----

Page 26: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

26

maicena. f. Almidón de maíz. [El DRAE la da como 'harina fina de maíz'].

mail [meil]. m. Correo electrónico, medio de comunicación que permite el envío y la recepción de

mensajes escritos, que pueden acompañarse de otros tipos de archivos, a través de internet. ("Te lo

mando por mail"). || Mensaje que se envía a través del correo electrónico. ("Le mandé el mail, pero

me vino de vuelta"). || Dirección de correo electrónico ("Anotá mi mail: pirulo@...").

malargüino, na. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Malargüe, o del departamento homónimo, en la

provincia de Mendoza. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa ciudad.

malaria. f. lunf. Pobreza, falta de lo necesario para subsistir. || Mala racha, período en que suceden

hechos desafortunados.

mano. f. Sentido de marcha de una vía urbana. ("A la altura de la facultad, Yrigoyen pasa a ser mano

única").

manuela. f. lunf. gros. Acción y efecto de masturbarse.

manyar. tr., intr. lunf. Comer. || tr. lunf. Entender, conocer, penetrar. || Reconocer, distinguir de las

demás personas a una. || Observar, mirar con atención.

manyamiento. m. lunf. desus. Acción de fichar la policía a una persona. || Acción de presentar los

ladrones reincidentes a los policías recién incorporados en una comisaría. || Acción y efecto de

manyar, penetrar comprender el interior de alguien o algo dificultoso. || Acción y efecto de manyar,

observar.

marplatense. adj., com. Natural de la ciudad de Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires. || adj.

Relacionado con esa ciudad.

marrón. m. lunf. Culo, ano. || Culo, conjunto de las nalgas.

masoquearse. prnl. lunf. Atormentarse, causarse aflicción, disgusto o enfado. [Masoca aparece en el

DRAE como 'masoquista' y 'que goza o se aviene con lo desagradable o con lo que causa desazón o

pesadumbre' sin marca de regionalismo].

matancero, ra. adj., m. y f. Natural del partido de La Matanza, en el Gran Buenos Aires. || adj.

Relacionado con ese partido.

matraca. f. lunf. Arma de fuego larga. || Darle a la matraca. fr. lunf. Realizar el coito.

maul [mol]. m. En el rugby, lance en que un grupo de jugadores rodean y empujan a un compañero

que lleva el balón protegiéndolo de la carga de los adversarios.

mazo. m. Baraja, conjunto de cartas o naipes que sirven para juegos de azar. || Irse al mazo. fr. lunf.

Entrarse en baraja, desistir de una pretensión o intento, por cobardía o no.

media. adj. lunf. El número seis. ("La trifecta ocho, media, once").

mediocampista. m. y f. En el fútbol y el hockey, volante, jugador que juega en el medio campo.

Page 27: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

27

melón. m. lunf. Cabeza. [El significado 'hombre torpe o necio' es registrado por el DRAE como

coloquialismo].

menega. f. lunf. Dinero.

menesunda. f. lunf. Mixtifori, mezcla de cosas heterogéneas. || f. lunf. p. us. Situación embarazosa.

|| Asunto, materia de que se trata. [El DRAE trae la acepción 'droga, sustancia narcótica', con registro

de uso coloquial en los países rioplatenses].

mensana. adj., m. y f. coloq. Hincha del club Gimnasia y Esgrima La Plata. || adj. coloq. Relacionado

con ese club.

merca. f. lunf. Cocaína. [El DIHA la da como vulgarismo con el sentido poco específico de 'droga

estimulante o enervante de comercialización ilícita'].

metedor, ra. adj. lunf. Dicho de una persona: esforzada, tenaz.

metejoneado, da. adj. lunf. Dicho de una persona: que tiene un metejón, esto es, un enamoramiento

o una gran atracción por otra persona.

meterete, ta. adj., m. y f. coloq. Persona entrometida. [El DRAE da un significado similar con marca de

coloquialismo uruguayo; no trae la forma femenina, que he escuchado en Buenos Aires].

metier o métier [metié]. m. Oficio, profesión; campo, ámbito propio de una actividad, en que se

desempeña una persona.

mexicaneada [mejicaneada]. f. lunf. Acción y efecto de mexicanear.

mexicanear [mejicanear]. tr. lunf. Atracar a ladrones o contrabandistas para despojarlos del botín.

mexicano [mejicano]. m. Moneda de oro o de plata, especialmente la acuñada en México. || m. lunf.

Ladrón que suele realizar mexicaneadas.

miché. m. lunf. desus. Mishé.

michifuz o michifús. m. Gato, mamífero félido. || m. lunf. Gato, prostituta.

micifuz o micifús. m. Gato, mamífero félido. || m. lunf. Gato, prostituta. || m. lunf. desus. Agente de

policía.

micro. m. Autocar, vehículo automóvil de gran capacidad para transportar pasajeros en trayectos

interurbanos. || Programa de radio de duración muy corta. [El DRAE sólo trae el significado de

‘micrófono’].

millo. adj., com. coloq. Hincha del club River Plate. || adj. coloq. Relacionado con ese club.

millonario, ria. f. lunf. Firma, acción de firmar. || adj., m. y f. coloq. Hincha del club River Plate. || adj.

coloq. Relacionado con ese club.

mineta. f. lunf. Cunnilingus, práctica sexual consistente en aplicar la boca a la vulva, el clítoris, etc.

Page 28: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

28

minetero, ra. adj. m. y f. lunf. Persona que habitualmente practica sexo oral en los genitales a una

mujer. || Persona que disfruta haciéndolo o que lo hace muy bien.

mini. f. Minifalda.

minishort. m. Pantalón muy ajustado, usado casi siempre por mujeres, que deja los muslos

descubiertos.

minuta. f. Comida que en los bares y restaurantes se prepara al instante, a pedido del cliente. ||

Comida que se prepara en pocos minutos.

mirín. m. Vino dulce de arroz, usado principalmente para cocinar.

mishé. m. lunf. desus. Hombre, generalmente mayor, que paga generosamente los favores de una

mujer. ("El uso de esta palabra puede haber quedado circunscripto a las letras de los tangos, pero los

mishés siguen a la orden del día. ¿Un ejemplo? ¡Franco Macri!"). || Cliente de una prostituta.

mishiadura. f. lunf. Pobreza.

mishio, shia. adj., m. y f. lunf. Persona pobre, necesitada. || adj. lunf. Dicho de una cosa: propia de un

mishio. || Dicho de una cosa: pobre, de poco valor o entidad. [El DRAE trae misio 'pobre (necesitado)'

con marca de uso en Perú].

mismismo. m. Empleo indebido de mismo como pronombre; p. ej., "Instalación provista de surtidores

de gasolina, gasóleo, lubrificantes, etc., y en la que a veces se pueden engrasar los vehículos

automóviles y efectuar ligeras reparaciones en los mismos". (El ejemplo corresponde a la definición

que da el DRAE de estación de servicio).

miso. m. Condimento hecho con porotos de soja fermentados, arroz, agua y sal.

mix. m. Combinación, mezcla. ("Techos, pisos y aberturas originales rescatan la esencia de lo que fue

en un mix armónico de modernidad y pasado"). || Conjunto de cosas más o menos relacionadas.

("Hoy exporta al mundo un mix de más de 20 productos de alto valor agregado, elaborados con la

más alta tecnología").

mixer [míxer]. m. Utensilio de cocina eléctrico con accesorios intercambiables que el usuario debe

sostener mientras mantiene presionado el botón que le da funcionamiento, y que sirve para mezclar,

batir, licuar, etc., alimentos dispuestos en un recipiente. || Mezclador, dispositivo que posee diversas

entradas para señales de audio, que pueden mezclarse y regularse para obtener una única señal de

salida.

modular. m. Mueble, generalmente más alto que largo, con cajones y anaqueles, a veces protegidos

con puertas, de vidrio o no.

moishe. m. y f. lunf. Persona de origen hebreo.

monitorear. tr. Monitorizar, observar el curso de uno o varios parámetros para detectar posibles

anomalías.

monitoreo. m. Acción y efecto de monitorear.

Page 29: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

29

monopatín. m. Patinete, juguete que consiste en una plancha sobre ruedas provista de un manillar

para conducirlo, sobre el que se deslizan los niños poniendo un pie sobre él e impulsándose con el

otro contra el suelo. [Para el DRAE, patineta o patinete es lo que nosotros llamamos monopatín, y

viceversa].

moñito. m. Pajarita, corbata que se anuda por delante en forma de lazo. || Fideo hecho con una

masa rectangular de 45 mm por 25 mm aproximadamente, que obtiene su forma característica

presionando sus lados largos a la altura de la mitad, de manera que se unan. Se usa más en pl. [El

DRAE da moñita con la primera definición y marca de uruguayismo. Con respecto a la segunda, lo que

los argentinos vemos como un moñito, los italianos lo ven como una mariposa, y por eso llaman

farfalle a este tipo de pasta].

mordillo. m. Chupador, pieza de marfil, goma, etc., que se da a los niños en la época de la primera

dentición para que chupen o muerdan.

morfar. tr. lunf. Realizar el coito. ("¿A qué no sabés a quién me estoy comiendo?"). || Matar, quitar la

vida. || prnl. lunf. Padecer. || Llevarse algo o a alguien por delante. [El DRAE la da con marca de uso

coloquial en la Argentina y Uruguay: 'comer (tomar alimento)'. El DIHA no la registra].

morfón, na. adj., m. y f. lunf. Comilón, que come mucho. || En los deportes de equipo, jugador que

prefiere continuar con la posesión de la pelota aun en situaciones en que sería más productivo para

el equipo que la pasara a un compañero. || adj., m. lunf. Hombre que practica la sodomía en forma

pasiva.

morguera. f. Vehículo en el que se transportan los cadáveres a la morgue. ("Los policías cargan el

cuerpo del occiso en la morguera").

mormoso, sa. adj. lunf. Dicho de una persona: que padece equimosis, generalmente como

consecuencia de una paliza recibida. ("Quedó todo mormoso").

mosaico. m. lunf. desus. Moza, mujer joven. || m. lunf. Mozo, camarero. || Mosaico veneciano. loc.

s. m. Venecita.

mozo, za. m. y f. Camarero, persona que sirve en los hoteles, bares, cafeterías u otros

establecimientos análogos.

mover. tr. lunf. Tener acceso carnal. || Violar, tener acceso carnal por la fuerza.

movida. f. coloq. Sucesión de eventos afines, concertados previamente o no. ("Se extiende la movida

gastronómica de Palermo Hollywood").

mufado, da. adj. lunf. Dicho de una persona: malhumorada. || Dicho de una persona o de una cosa:

perseguida por la desgracia. ("Todos los putos que decían que nuestra cancha estaba mufada:

¡nosotros jugando la Copa, ustedes jugando en la B!").

mufar. prnl. lunf. Ponerse de mal humor. || tr. lunf. Transmitir mala suerte a alguien o algo. [El DRAE

da mufa 'moho o mancha de humedad' y 'enfado o malhumor por algo que molesta', usadas en la

Argentina y Uruguay, la segunda, coloquialmente. El DIHA agrega 'mala suerte' y 'en la creencia

popular, persona a la que se considera portadora de mala suerte'. No traen mufado ni mufar].

Page 30: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

30

multiorgásmica. adj., f. Mujer que alcanza más de un orgasmo en un único coito.

musarela. interj. lunf. usada para pedir a otra persona que guarde silencio sobre un tema. ("Vos,

musarela"). || adj. lunf. Dicho de una persona: callada, en silencio. Se usa más con el verbo quedar

usado pronominalmente: "Se quedó musarela".

muzarela. interj. lunf. Musarela. || adj. lunf. Musarela.

muzzarella [mutsarela o musarela]. f. Mozzarella, tipo de queso fresco elaborado con leche de vaca,

empleado especialmente en la preparación de pizzas.

---- N ----

nabo, ba. adj., m. y f. lunf. Tonto, bobo. || m. lunf. gros. Pene.

nacarado. m. lunf. p. us. Bandoneón

naesqui. f. lunf. Esquina, lugar en que convergen dos aceras. ("Son sábados de paseo, de siestón, de

metegol en la naesqui").

naifa. f. lunf. Mujer.

naife. m. lunf. Cuchillo.

najar. prnl. lunf. desus. Irse, marcharse. || Huir, escapar. || tr. lunf. desus. Echar, obligar a una

persona a retirarse.

najusar. tr. lunf. Observar.

nal. m. lunf. desus. Peso de moneda nacional.

nami. f. lunf. Mujer.

napar. intr. Dicho de una salsa, una crema, etc.: tomar una consistencia espesa que, cuando se

sumerge en ella un utenisilio, se lo retira y se pasa el dedo, impide que los dos sectores en que se

dividió se unifiquen.

napia. f. lunf. Nariz.

napolitana. f. Pizza napolitana. || Pizza napolitana. loc. s. f. Pizza que se caracteriza por llevar rodajas

de tomate y a veces anchoas sobre la muzzarella.

naranja. interj. lunf. Nada, ninguna cosa. Se usa más en la expresión no pasa naranja, con el sentido

de 'no pasa nada'.

narigueta. adj., com. lunf. Dicho de una persona: que tiene la nariz grande. [El DRAE da el s. f.

narigueta con la acepción de 'diminutivo de nariz' y los adjs. narigueto y narigueta con la de 'dicho de

una persona: que tiene algún defecto en la nariz'].

Page 31: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

31

nariguetazo. m. lunf. Cantidad de cocaína que se inhala.

naseré. m. NE. Instrumento musical propio de unos indios del chaco, los pilagás. Es un silbato

redondo, de madera dura, de unos seis cm de diámetro por unos cinco de alto, y de

aproximadamente ocho mm de grosor, con un orificio para el soplo en la parte superior y dos en las

laterales. Se usa en el esparcimiento, para avisar y para producir señales durante la caza.

navarrense. adj., com. Natural de la ciudad de Navarro, o del partido homónimo, en la provincia de

Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

necochense. adj., com. Natural de la ciudad de Necochea, o del partido homónimo, en la provincia de

Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

negado, da. adj. rur. Ignorante.

negrada. m. despec. Conjunto de negros. || Dicho o hecho propio de un negro.

negraje. m. despec. Conjunto de negros.

negro, gra. m. y f. despec. Persona de piel más oscura que la piel de quien emplea tal epíteto. ||

Persona pobre o indigente, generalmente habitante o natural de las provincias que no son Buenos

Aires. || Persona a la que se considera socialmente inferior.

nerd. com. coloq. despec. Estudiante muy aplicado. || Persona muy interesada en la tecnología, y

especialmente en las computadoras.

nevado. m. lunf. Cigarrillo de marihuana espolvoreada con cocaína.

newsletter [niusléter]. m. Boletín, publicación periódica especializada, impresa o difundida por

medios electrónicos, destinada a tratar de asuntos relacionados con la actividad de la empresa,

organismo, consultora, etc., que la produce.

nicho. m. Porción del mercado, habitualmente pequeña, que responde a necesidades muy específicas

de los consumidores, o a ofertas muy específicas de los productores. (“La X5 vino a ocupar su lugar en

el nicho de las cuatro por cuatro de lujo”).

nick. m. En foros, chats y otros sitios de internet similares, seudónimo que usa cada participante.

nicoleño, ña. adj., m. y f. Natural del partido de San Nicolás, o de su cabecera, la ciudad de San

Nicolás de los Arroyos, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa

ciudad.

níspero. m. pl. lunf. Testículos. || m. lunf. p. us. Juanete. ("Se sacamo larpargata y se refrescamo los

pinreles en las fuentes porque te digo de los nísperos, estábamos que se nos salía humo").

nocaut [nocáu o nocaut]. m. En el boxeo, triunfo que se consigue cuando se derriba al adversario sin

que este se levante en diez segundos o menos. || Por ext., triunfo que se consigue cuando el

adversario se levanta en menos de diez segundos pero no se halla en condiciones de seguir peleando.

|| Estado de semiinconciencia en que está un boxeador cuando ha recibido uno o más golpes fuertes,

aunque no haya caído. || m. lunf. Estado de aturdimiento en que se encuentra una persona ante un

Page 32: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

32

hecho que la abruma. || Nocaut técnico. loc. s. m. En el boxeo, triunfo que se consigue cuando el

árbitro detiene la pelea por clara inferioridad o por una herida importante del rival.

noni. m. coloq. Sueño, necesidad o ganas de dormir. || Hacer noni. fr. coloq. Dormir.

nono, na. m. y f. coloq. Abuelo.

noqueador, ra. m. y f. Boxeador de potente pegada, que habitualmente gana por nocaut.

notebook [nóutbuk]. f. Computadora portátil.

notero, ra. m. y f. Persona que en los programas de televisión realiza pequeñas entrevistas fuera del

estudio.

novi. m. lunf. Vino.

nuevejuliense. adj., com. Natural de la ciudad de 9 de Julio, o del partido homónimo, en la provincia

de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

ñapar. tr. lunf. p. us. Tomar, agarrar.

ñato, ta. m. y f. gros. Persona innominada. [El DRAE trae las acepciones de 'chato (de nariz poco

prominente)' como americanismo y 'nariz de una persona', como s. f., con marca de uso coloquial en

la Argentina, Cuba, El Salvador, Nicaragua y Uruguay, entre otras].

ñaupa. Del tiempo de ñaupa. fr. coloq. Muy antiguo. || En el tiempo de ñaupa. fr. coloq. Hace mucho

tiempo.

ñeri. m. lunf. Amigo, compañero.

ñoba. m. lunf. Cuarto de aseo o cuarto de baño.

ñocorpi. m. lunf. Corpiño.

ñudo. Al ñudo. loc. adv. m. coloq. Inútilmente.

---- O ----

oblar. intr., tr. lunf. Pagar, dar o satisfacer lo que se debe.

off side, offside u off-side [ofsáid]. m. En el fútbol y el rugby, posición antirreglamentaria en que se

halla un jugador.

ojeado, da. adj. Dicho de una persona o de una cría de animal: que ha sido objeto de mal de ojo. [Es

lo que dice el DRAE, que restringe su uso a Honduras y Uruguay].

ojete. f. lunf. Suerte favorable. [El DRAE da esta acepción como vulgarismo usado en Uruguay].

Page 33: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

33

okey. adv. m. Se usa para manifestar asentimiento o conformidad. || Bien, según es debido;

correctamente, apropiadamente. || m. Aprobación, visto bueno.

olavarriense. adj., com. Natural de la ciudad de Olavarría, o del partido homónimo, en la provincia de

Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

opositor, ra. adj. Relacionado con la oposición política. ("Los diputados opositores no bajaron al

recinto"). [Para el DRAE sólo es sustantivo; entre otras acepciones da 'persona que se opone a otra' y,

como americanismo, 'partidario de la oposición'].

orejero, ra. adj., m. y f. coloq. Persona que toca un instrumento musical sin tener conocimientos

teóricos. ("Músicos orejeros, como los de la Guardia Vieja").

orre. adj., com. lunf. Persona vaga, holgazana. || Persona arrabalera, habitante de un arrabal,

especialmente si da muestra de mala educación. || Persona pobre. || adj. lunf. Dicho de una cosa:

propia de un orre. [El DRAE trae reo con la exageradísima definición de 'dicho de una persona:

antisocial, contrario, opuesto a la sociedad, al orden social', con marca de uso coloquial en los países

del Plata; también, como uruguayismo coloquial, trae 'desaliñado, sucio, de modales groseros'. El

DIHA no dice nada].

orto. m. lunf. gros. Culo, conjunto de las dos nalgas. || Culo, ano. || Suerte. || Del orto. loc. adj. lunf.

y vulg., análoga de la castellana del culo, usada para encarecer la condición negativa de una persona,

cosa o situación. || La loma del orto. loc. s. f. El culo del mundo, lugar muy lejano. || Romperle el

orto a alguien. fr. lunf. gros. Sodomizarlo, especialmente por primera vez. || Vencerlo. ||

Perjudicarlo. || Romperse el orto. fr. lunf. gros. Esforzarse sobremanera.

---- P ----

pagadiós. m. lunf. Acto de retirarse de un lugar sin pagar lo que se ha consumido o comprado.

paganini. com. lunf. Persona que por generosidad o ingenuidad paga gastos ajenos. || m. lunf.

Hombre que frecuenta prostitutas.

paisano, na. m. y f. lunf. Persona de ascendencia hebrea.

paja. Paja mental. loc. s. f. Tontería, paparrucha, idea o afirmación desatinada. Se usa más en pl. [Paja

'masturbación' es castellano puro y ortodoxo].

pajita. f. Paja o pajilla, pequeño tubo plástico que sirve para sorber líquidos, especialmente refrescos.

palermitano, na. adj., m. y f. Persona que nació o vive en el barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos

Aires. || adj. Relacionado con ese barrio.

palito. m. Tipo de helado que se come asiéndolo de un palillo hincado en su base. [El DRAE la da con

la acepción 'polo (helado)' con marca de uruguayismo. Y dice de polo 'tipo de helado que se come

cogiéndolo de un palillo hincado en su base', aclarando que debe su nombre a una marca registrada;

Page 34: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

34

por supuesto, no añade la marca de españolismo...]. || Bocadito para copetín, salado, generalmente

frito, a base de harina de trigo, de dos o tres cm de largo y 5 mm de diámetro aproximadamente. Se

usa más en pl.

pan. Pan dulce. m. Tipo de pan de origen milanés, preparado con levadura, azúcar, huevos, frutos

secos y desecados, etc., que se come especialmente en la celebración de Navidad. || m. lunf.

Trasero, principalmente el de la mujer.

pandulce. m. lunf. Pan dulce, nalgas.

panqueque. m. lunf. Veleta, persona inconstante y mudable. [El DIHA trae 'pasta delgada en forma de

disco (...) que se fríe en manteca'].

pañito. m. Compresa higiénica, tira desechable de celulosa u otra materia similar que sirve para

absorber el flujo menstrual.

paponia. f. lunf. Ganga, cosa apreciable que se adquiere a poca costa o con poco trabajo. || Negocio

fácil y de gran rendimiento.

parar. prnl. lunf. Lograr una posición económica sólida. [El DRAE da esta acepción con marca de uso

en Cuba, Perú y Uruguay]. || prnl. Dicho del pene: erguirse.

parate. m. Compás de espera, detención de un asunto por un tiempo relativamente corto. ||

Estancamiento, suspensión indefinida de la marcha de una negociación o cualquier asunto similar.

pareja. f. Persona con la que se tiene una relación amorosa que conlleva un grado de compromiso

mutuo, se haga vida marital sin haber contraído matrimonio o no. [El DRAE da, entre otras

acepciones, 'conjunto de dos personas, animales o cosas que tienen entre sí alguna correlación o

semejanza, y especialmente el formado por hombre y mujer' y 'cada una de estas personas, animales

o cosas considerada en relación con la otra', relacionadas con la que damos aquí, pero no tan

específicas].

partusa o partuza. f. lunf. Orgía, reunión en que tres o más personas realizan el coito. [El DRAE dice

de orgía 'festín en que se come y bebe inmoderadamente y se cometen otros excesos', pero

habitualmente se la usa para referirse a los "excesos" de tipo sexual. A su vez, trae partusa, con

marca de uso en Chile: "Fiesta o reunión descontrolada, que incluye bebidas alcohólicas y sexo"].

partusero, ra, partuzero, ra o partucero, ra. adj., m. y f. lunf. Persona que gusta de participar en

orgías.

pasquín. m. Periódico de carácter sensacionalista y a veces calumnioso. [El DRAE da una definición

similar, con marca de uso en El Salvador, Nicaragua, Uruguay y Venezuela].

pata. Pata de lana. loc. sust. m. lunf. Amante de una mujer casada. ("El blues ese que hacían los

Doors, Backdoor man, habla del pata de lana"). || Pata negra. loc. s. m. y f. lunf. Policía de la

provincia de Buenos Aires. || Meter (le) pata. fr. coloq. Apurarse, darse prisa. || Por abajo, o debajo

de las patas. loc. adv. m. coloq. Fácilmente, sin mayor esfuerzo.

patín. m. lunf. Prostituta, especialmente la callejera.

Page 35: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

35

patinar. intr. Dicho de una persona que ejerce la prostitución: esperar por sus clientes en las calles,

bien caminando, bien en un lugar fijo.

patineta. f. Monopatín, tabla relativamente larga sobre ruedas, con la que se deslizan los niños tras

impulsarse con un pie contra el suelo. [Para el DRAE, patineta o patinete es lo que nosotros llamamos

monopatín y viceversa].

patón, na. adj., m. y f. coloq. Que tiene pies grandes. || f. Neumático de automóvil de tamaño mayor

que el normal, con surcos anchos y profundos, apropiado para transitar por caminos de barro o

similares.

patova. m. lunf. Patovica.

patovica. m. lunf. Individuo con los músculos muy desarrollados. || Empleado que vigila y cuida el

orden en discotecas y lugares similares.

paty. m. Hamburguesa, alimento en forma de medallón, de 1,5 cm de alto y 13 cm de diámetro,

aproximadamente, cuyo ingrediente principal es la carne vacuna picada. || Sándwich que se hace con

él. || Alimento de forma similar y otro ingrediente principal.

pedazo. m. lunf. gros. Pene. || m. lunf. Gran cantidad de una cosa.

pegatina. f. Acción de pegar carteles publicitarios en lugares públicos.

pelado. m. lunf. gros. Pene. ("Ya te di de comer, ya te di de tomar... Ahora... ¡sentate en el pelado!").

Pelado con polera. loc. s. m. lunf. gros. Pene.

pelpa. m. lunf. Papel. ("¿Dónde metiste el pelpa con los datos del tipo ese?"). || Papelina, paquete

pequeño de papel que contiene una droga ilegal para su venta al por menor.

péndex. m. y f. Persona joven. || adj. lunf. Propio de los jóvenes o referido a ellos.

pendorcho. m. lunf. Objeto cuyo nombre se desconoce, se ha olvidado o cuya especie no puede

develarse.

percanta. f. lunf. p. us. Mujer.

pergaminense. adj., com. Natural de la ciudad de Pergamino, o del partido homónimo, en la provincia

de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

pesebre. m. lunf. gros. Vulva; por ext., vagina. Bajar al o visitar el pesebre. fr. lunf. gros. Realizar un

cunnilingus.

pesificación. f. Acción y efecto de pesificar.

pesificar. tr. Convertir en deudas y depósitos bancarios en pesos aquellos que originalmente se

pactaron en dólares, bien a valor nominal, bien con intereses. || Tomar medidas económicas

tendientes a que el peso sea la moneda patrón de la economía.

pete. m. lunf. Felación, estimulación bucal del pene.

Page 36: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

36

petear. intr. lunf. Realizar una felación. ("Lo más impresionante es que mientras petea no te deja de

mirar y tiene una cara de perra en celo de verdad").

petero, ra. adj., m. y f. lunf. Persona que habitualmente estimula el pene de su amante con la boca.

|| Persona que disfruta haciéndolo o que lo hace muy bien.

pichi. adj., m. y f. lunf. Pipiolo, principiante, inexperto. || Persona de poco rango en un escalafón, en

su empleo, etc., o que no participa de la toma de decisiones. || Persona acusada de un delito con el

cual no tiene relación. || Tonto, mentecato.

pijazo. m. lunf. gros. Embestida que da el hombre al realizar el coito.

pincha. adj., com. coloq. Hincha del club Estudiantes, de La Plata. || adj. coloq. Relacionado con ese

club. || adj., com. coloq. Hincha del club Estudiantes, de Buenos Aires. || adj. coloq. Relacionado con

ese club.

pinchar. intr. lunf. Realizar el coito.

pincharrata o pincharratas. adj., com. coloq. Hincha del club Estudiantes, de La Plata. || adj. coloq.

Relacionado con ese club.

pipí. Pipí cucú. loc. adj. lunf. Hermoso.

piquete. m. Corte de caminos, calles, etc., por parte de piqueteros. [El DRAE trae, entre otros, estos

significados: 'grupo poco numeroso de soldados que se emplea en diferentes servicios

extraordinarios'; 'pequeño grupo de personas que exhibe pancartas con lemas, consignas políticas,

peticiones, etc.'; 'grupo de personas que, pacífica o violentamente, intenta imponer o mantener una

consigna de huelga'].

piquetero, ra. m. y f. Integrante de grupos organizados cuya acción más característica para protestar

por la pérdida de empleos es el corte de caminos. || Integrante de grupos organizados cuya acción

más característica para reclamar que se atiendan sus demandas políticas, sociales, etc.; obtener algún

tipo de prebenda por parte del Estado; demostrar poder ante organizaciones similares, distintos

sectores de la sociedad o esta en su conjunto, etc., es el corte de caminos. || adj. Referido a los

piquetes o a los piqueteros.

pishar. intr., tr. lunf. Orinar.

pizzero, ra [pisero o pitsero]. adj., m. y f. Persona que prepara pizzas. || Dueño o encargado de

atender una pizzería. || Persona que gusta de comer pizza. || adj. Relacionado con la pizza,

especialmente con su preparación. ("Molde pizzero").

play [plei]. m. En grabadores y reproductores de audio o de video, tecla que se pulsa para reproducir.

|| Play off [plei of]. loc. s. m. En diversos deportes, serie de partidos en que se enfrentan dos equipos

que se han clasificado por estar entre los mejores de una liga y en la que el perdedor queda

eliminado.

playero, ra. m. y f. Empleado que atiende al público en la playa de una estación de servicio.

Page 37: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

37

plaza. f. En una ciudad, pueblo, etc., terreno, generalmente del tamaño de una manzana, con jardines

y arbolado para recreo y ornato. [La definición más cercana de plaza que da la Real Academia es

'lugar ancho y espacioso dentro de un poblado, al que suelen afluir varias calles'. La que doy está

inspirada en la definición de parque].

pochoclo. m. Palomita, roseta de maíz tostado y reventado.

pogo. m. Forma de expresión corporal que se da en los recitales de rock, consistente en saltar con los

dos pies y caer hacia adelante o hacia un costado, chocando con otra persona, o, simplemente, en

empujarla sin saltar.

pole [pol]. f. En automovilismo y motociclismo, primer lugar de salida en una carrera. || En esos

deportes, mejor tiempo en la prueba que determina la posición de largada. || Pole position [pol

posishon]. loc. s. f. Pole. || f. lunf. La mejor posición en un escalafón imaginario o no. ("Está en pole

position para conseguir ese ascenso").

pollerudo. adj., m. coloq. despect. Varón sumiso a las decisiones femeninas. [Es la definición que da

el DRAE, con marca de uruguayismo. Me parece más precisa que las ofrecidas por el DIHA: 'se dice

del hombre que vive entre mujeres y suele ampararse en ellas' y 'apocado, cobarde'].

polvo. m. lunf. Orgasmo. [El DRAE da la acepción de 'coito' como coloquialismo vulgar]. || Polvo de

ladrillo. loc. s. m. Tierra batida, tierra muy fina y firmemente apisonada que se utiliza en canchas de

tenis.

portuñol. m. Jerga híbrida que combina elementos del castellano y del portugués.

posta. f. lunf. Verdad. || adj. lunf. Dicho de una persona: leal, fiel. || Dicho de una cosa: verdadera;

fiable, fidedigna. || Dicho de una cosa: excelente, de muy buena calidad. || adv. m., adv. afirm. lunf.

Seguro, seguramente. ("Posta que vengo"). || De posta. adv. m. lunf. Realmente, verdaderamente,

sin engaños.

potro, tra. f. lunf. Mujer atractiva, generalmente exuberante. || m. lunf. Hombre de físico muy

atractivo.

privado. m. Departamento en que funciona un prostíbulo más o menos encubierto. ("Los privados,

como todos los prostíbulos, son ilegales en la Argentina, pero funcionan con el consentimiento de la

policía, que les cobra suculentas coimas").

procesadora. f. Utensilio de cocina eléctrico con accesorios intercambiables y un recipiente con tapa,

que se ajusta en el aparato, donde se introducen los alimentos para mezclarlos, rallarlos,

pulverizarlos, amasarlos, etc.

prode. m. Quiniela, apuesta en que deben acertarse los resultados de los partidos de fútbol.

profugarse. prnl. Dicho de una persona: huir de la justicia o de otra autoridad legítima.

prontuario. m. Registro de los antecedentes penales de una persona.

púa. f. Aguja, especie de estilete que, al recorrer los surcos de los discos de los gramófonos,

reproduce las vibraciones inscriptas en ellos. || Arma blanca rudimentaria. [La acepción de 'persona

Page 38: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

38

sutil y astuta' es registrada por el DRAE como coloquialismo. El DIHA trae meter (la) púa 'provocar

intrigas, cizañear'].

puenting. m. Actividad recreativa que consiste en arrojarse al vacío desde un puente o una estructura

similar, provisto de uno o dos arneses, que se colocan en el pecho y la cintura, con una cuerda

elástica sujeta a la estructura desde la que se salta, para hacer movimientos pendulares en el aire.

("No hay que confundir el puenting con el salto vertical o bungee jumping").

puntero, ra. m. y f. Caballo de carrera al que le gusta correr en la primera posición desde la largada.

||| m. y f. lunf. Vendedor minorista de drogas ilegales. || Caudillo de un local barrial de un partido

político. [El DIHA trae 'peón que, en un grupo, sustituye al capataz en ausencia de este'; 'persona o

animal que va delante de los demás componentes de un grupo' (la trae el DRAE con marca de uso en

la Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay); 'el que se halla en el primer puesto durante las

competencias de velocidad' (el DRAE la da con un significado similar, usada en la Argentina, Bolivia,

Chile y Colombia); 'en fútbol, delantero que se desempeña por los laterales' (dada por el DRAE,

utilizada en la Argentina, Bolivia, Guatemala y Perú), y 'en los partidos políticos, persona que aporta

votantes para las elecciones internas', definición que para mí no es tan precisa como la que ofrezco.

El DRAE también trae 'en algunos deportes, delantero, jugador que forma parte de la línea delantera',

usada en la Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, Perú y Uruguay, pero es una definición equivocada,

al menos en cuanto a su uso en la Argentina].

---- Q ----

quebrarse. prnl. coloq. Emocionarse, llorar. || Confesar, reconocer una persona la verdad de un

hecho, generalmente contra sí misma.

quemado, da. adj. lunf. Dicho de una persona: que tiene las facultades mentales disminuidas debido

al consumo de sustancias que alteran el estado de conciencia.

quemero, ra. m. y f. lunf. desus. Persona que, en los vaciaderos donde se quemaba la basura,

recolectaba residuos que luego comercializaba. ("Era un mosaico diquero que yugaba de quemera").

|| adj., m. y f. coloq. Hincha del club Huracán. ("Quemero: tu destino es el de Platense"). || adj.

coloq. Relacionado con ese club.

quenchi. adj. lunf. Caliente.

quequenense. adj., com. Natural de la ciudad de Quequén, en la provincia de Buenos Aires. || adj.

Relacionado con esa ciudad. ("En las playas quequenenses, por la zona de Montepasubio").

quía. com. lunf. Sujeto, persona innominada.

quichicientos, tas. adj. coloq. Tropecientos, muchísimos.

quilmeño, ña. adj., m. y f. Natural del partido de Quilmes, o de la ciudad homónima, en el Gran

Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

Page 39: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

39

---- R ----

raba. f. Trozo de calamar rebozado y frito. Se usa más en pl. [Es lo que dice el DRAE, con marca de uso

en Cantabria y el País Vasco].

rabona. f. lunf. En el fútbol, jugada que consiste en pegarle a la pelota cruzando el pie con que se

impacta por detrás del pie de apoyo. || Hacerse la rabona. fr. Hacer rabona o hacer novillos, dejar de

asistir al lugar de obligación o, especialmente, a clase sin que se sepa en la casa.

racinguista. adj., m. y f. coloq. Hincha del Racing Club. || adj. coloq. Relacionado con ese club.

rafaelino, na. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Rafaela, en la provincia de Santa Fe. || adj.

Relacionado con esa ciudad.

ragú. m. lunf. Hambre.

raid [raíd]. m. Ataque militar relámpago. || Ofensiva militar. ("Un nuevo raid del ejército israelí dejó

decenas de muertos en los territorios palestinos"). || Hecho o, más frecuentemente, seguidilla de

hechos que se realizan breve y sorpresivamente. ("Allí terminó su raid delictivo"). || m. coloq. Visita

relámpago. || m. Competición deportiva de resistencia, generalmente de automóviles o

motocicletas, extensa y de carácter hazañoso y excepcional por las dificultades que presenta.

rascalomos. m. En los puentes ferroviarios, conjunto de cables pendientes para advertir a quienes

viajaban en el techo de los vagones que se debían arrojar sobre este para no ser arrasados por la

estructura del puente.

ratear. intr. Dicho de un motor, de un vehículo automóvil o de cualquier otra máquina con motor:

hacer un ruido que denota su mal funcionamiento.

rating [reiting]. m. Resultado de la medición de la audiencia de un programa de televisión o de radio.

|| Por ext., esa audiencia.

raviol. m. Raviole o ravioli, pasta alimenticia de harina, que se hace en forma de pequeños cuadrados

rellenos de ricota, verduras, etc.

Se usa más en pl. [El DIHA define 'pequeño sobre que contiene cocaína'; el DRAE, 'papelina', que

significa lo mismo].

rayado, da. adj. lunf. Enojado. [El DRAE trae 'desequilibrado', usada coloquialmente en la Argentina,

Perú y Uruguay].

rayar. tr. rur. Detener a la cabalgadura repentinamente cuando está lanzada a toda carrera. || intr.

rur. desus. Dicho de la persona que atiende en un negocio, especialmente del pulpero: anotar las

deudas de sus clientes con rayas que equivalían a un real. || prnl. lunf. Enojarse. [El DRAE trae la

acepción de 'enloquecer (volverse loco)', usada coloquialmente en la Argentina, Chile y Uruguay. El

DIHA trae 'enloquecer, trastornar', y esta última palabra, en el sentido de 'perturbar el sentido, la

conciencia o la conducta de alguien, acercándolos a la anormalidad' es la que más se acerca a lo que

interpreto cuando la escucho].

Page 40: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

40

raye. m. lunf. Exaltación del ánimo, producida generalmente por el enojo. || Locura, acción que, por

su carácter anómalo, causa

sorpresa. || Estado psicológico confuso o patológico.

reaje. m. lunf. Conjunto de los reos u orres. [La da el DRAE, registrándola como uruguayismo

coloquial].

recova. f. Soportal, pórtico que tienen algunos edificios o manzanas de casas en sus fachadas para

preservar del sol y la lluvia a los transeúntes. [La cuarta acepción que el DRAE da de esta palabra

tiene marca de andalucismo: 'cubierta de piedra o fábrica que se pone para defender del temporal

algunas cosas'].

recupero. m. Recuperación, acción y efecto de recuperar, volver a tener lo que antes se poseía. ||

Reintegro, pago o cobro de un dinero o especie que se debe.

réferi o referí. m. Árbitro de una competición deportiva.

rejilla. f. Trapo rejilla.

remisería. f. Agencia en la que se contratan remises, autos con chofer cuyo servicio se paga por

kilómetro recorrido o por tiempo.

remitente. m. Remite, nota que se pone en los sobres, paquetes, etc., enviados por correo, en la que

constan el nombre y la dirección de la persona que los envía. [Para la RAE, remitente es 'que remite' y

'persona cuyo nombre consta en el remite de un sobre o paquete'].

remito. m. Albarán, nota de entrega que firma la persona que recibe una mercancía.

rendir. intr., tr. Dicho de un estudiante: someterse a examen.

repollo. Repollo colorado. loc. s. m. Lombarda o col lombarda, especie de berza muy semejante al

repollo, pero menos cerrada, y de color encendido que tira a morado.

repositor, ra. m. y f. En los supermercados, empleado que se encarga de que las góndolas de

exhibición siempre estén completas.

retome. m. Curva cerrada que lleva el camino en sentido opuesto. || En avenidas y rutas, desvío que

permite continuar la marcha en el sentido de circulación opuesto.

reventado, da. adj. lunf. Cansado, exhausto. ("Por las fiestas, cerramos a las once de la noche, y estoy

reventada"). || f. lunf. Mujer lasciva, prostituta o no. [El DIHA trae 'muy deteriorado físicamente, por

lo común a causa de alguna adicción' y 'se dice de la persona malintencionada e intratable', que

también anota el DRAE como argentinismo].

ricotero, ra. m. y f. coloq. Seguidor del grupo de rock Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. || adj.

coloq. Referido a ese grupo musical o a sus admiradores.

riocuartense. adj., com. Natural de la ciudad de Río Cuarto, o del departamento homónimo, en la

provincia de Córdoba. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa ciudad.

Page 41: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

41

riverplatense. adj., m. y f. coloq. Hincha del club River Plate. || adj. coloq. Relacionado con ese club.

rocanrol. m. Rock and roll, género musical de ritmo muy marcado, derivado de la mezcla de diversos

estilos del folclore estadounidense, y popularizado desde la década de 1950. || Canción que

pertenece a este género musical. ("Un par de rocanroles y un porro pa' fumar"). || m. lunf. Discusión,

gresca; pelea, batahola.

rollo. m. coloq. Pliegue de gordura que se forma en la parte inferior del tronco. [El DRAE da rollito

'pliegue de gordura que se forma en alguna parte del cuerpo', usado coloquialmente en la Argentina

y Honduras; con el mismo sentido trae el coloquialismo michelín, sin marca diatópica].

roquense. adj., com. Natural de la ciudad de General Roca, o del departamento homónimo, en la

provincia de Río Negro. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa ciudad.

roqueperense. adj., com. Natural de la ciudad de Roque Pérez, o del partido homónimo, en la

provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.rosarigasino. m.

Forma festiva de hablar, que se considera propia de la ciudad de Rosario, consistente en agregar a

cada palabra dos sílabas luego de la sílaba tónica: la primera es ga y la segunda, que pasa a ser tónica,

está compuesta por la letra ese y la vocal tónica.

round [raund]. m. En boxeo, asalto, cada una de las partes o tiempos de que consta un combate.

rubro. m. Sector, conjunto de empresas o negocios que se engloban en un área diferenciada dentro

de la actividad económica y productiva. || En los avisos clasificados, cada una de las secciones en que

se agrupan estos sectores. ("El rubro 59 se refiere por antonomasia a los servicios de prostitución").

ruck [rac]. m. En el rugby, jugada en que el balón está en el suelo, habitualmente luego del derribo

del jugador que lo llevaba por parte de un adversario, y rivales y compañeros, con los pies apoyados

en el piso y en contacto físico unos con otros, se agrupan alrededor de la pelota para dominarla.

rugbier [rágbier]. m. Jugador de rugby.

ruso, sa. m. y f. lunf. Persona de origen hebreo.

---- S ----

sabalaje. m. lunf. Conjunto de gente de baja condición social. || Gente pobre de mal vivir.

sabalero, ra. adj., m. y f. coloq. Hincha del club Colón, de Santa Fe. || adj. coloq. Relacionado con ese

club.

saborizar. tr. Agregar a una preparación comestible uno o más ingredientes naturales o artificiales

con el fin de que le confieran su sabor característico.

saladillense. adj., com. Natural de la ciudad de Saladillo, o del partido homónimo, en la provincia de

Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

Page 42: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

42

salidera. f. Atraco del que es víctima una persona que sale de un lugar del cual retiró una suma

relevante de dinero, generalmente un banco.

salsa. Salsa blanca. loc. s. f. Bechamel o besamela, salsa blanca que se hace con harina, leche y

manteca. [El DRAE dice que la salsa blanca es la que se hace "con harina y manteca que no se han

dorado al fuego"]. || Salsa golf. loc. s. f. La que se hace mezclando mayonesa y ketchup como

ingredientes principales.

sampedrino, na. adj., m. y f. Natural de la ciudad de San Pedro, o del partido homónimo, en la

provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

sánguche. m. Sándwich, emparedado. ("No puedo evitar que vengan hacia mí los sánguches de

miga").

sanisidrense. adj., com. Natural del partido de San Isidro, o de la ciudad homónima, en el Gran

Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

sanrafaelino, na. adj., m. y f. Natural de la ciudad de San Rafael, o del departamento homónimo, en la

provincia de Mendoza. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa ciudad.

santo. adj., m. coloq. Hincha del club San Lorenzo de Almagro. || adj. coloq. Relacionado con ese

club. || NO. adj., m. coloq. Hincha del club Juventud Antoniana, de Salta. || adj. coloq. Relacionado

con ese club.

saque. m. lunf. Acción de esnifar. || m. lunf. desus. Acción que se realiza con ímpetu ("Se acabaron

esos saques de cincuenta ganadores"). || Darse o pegarse un saque. fr. lunf. Esnifar. [El DRAE registra

su uso en la Argentina con el significado de 'golpe fuerte dado con la mano'. El DRAE y el DIHA traen

de un saque 'de una sola vez y por completo', aquel, con marca de uso coloquial en los países del

Plata].

sátiro. m. Delincuente violador de mujeres. ("El sátiro de la bicicleta"). [El DRAE la da con marca de

uruguayismo].

sauna. m. Baño de vapor, en recinto de madera, a muy alta temperatura, que produce una rápida y

abundante sudoración, y que se toma con fines higiénicos y terapéuticos. || Local en que se pueden

tomar esos baños. || m. lunf. Prostíbulo, generalmente de baja estofa. [Las dos primeras son las

definiciones dadas por el DRAE, que, sin embargo, categoriza este sustantivo como femenino (la

sauna), forma inaudita en la Argentina].

scrum [escraum]. m. En el rugby, melé, jugada en la que los delanteros de cada equipo, agachados y

agarrados, se empujan para hacerse con el balón, que ha sido arrojado a ras del suelo en medio de

ellos. || m. coloq. Aglomeración alborotada de personas. [El DRAE dará melé a partir de su próxima

edición. La pregunta que surge es por qué castellanizan una palabra francesa, mêlée, y no la original

inglesa. Por lo demás, la expresión rugbística más apropiada para la segunda acepción es maul].

sellar. tr. Cocinar un alimento, generalmente una pieza de carne, a fuego muy fuerte durante pocos

minutos, de modo que su parte exterior se cueza rápidamente, con el fin de que no pierda sus

líquidos, aun cuando su interior quede crudo y deba completarse la cocción, habitualmente en el

horno.

Page 43: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

43

senda. Senda peatonal. ("¿No ves que estoy cruzando por la senda, pedazo de forro?"). || Senda

peatonal. loc. s. f. Paso de cebra, lugar señalizado con franjas blancas paralelas por el que se puede

cruzar una calle y en el que el peatón tiene preferencia.

sereno. m. Velador, persona encargada de cuidar un establecimiento comercial durante la noche.

sereré. m. NE. Instrumento musical propio de algunos indios del chaco, entre ellos, los chiriguanos. Es

un silbato de madera dura, de unos doce cm de largo, tres de ancho y quince mm de alto, con cuatro

caras externas, inscripciones en su exterior y un único canal de insuflación, con el cual se obtienen

dos sonidos agudos, según se obture o no el orificio de salida del aire. Se supone que era usado para

dar señales durante las cacerías.

serruchar. intr., tr. lunf. Realizar el coito. || Serruchar el piso. fr. coloq. Trabajar secretamente en

contra del prestigio o posición de alguien.

seven. m. Variedad del rugby en que se enfrentan dos equipos de siete jugadores.

shiome. adj., com. lunf. Shome. || adj. lunf. Shome. [Las formas sin i son minoría en Google].

shiomería. f. lunf. Shomería. || adj., f. lunf. Shomería. || adj. lunf. Shomería. ("Dándose dique ante la

grela shiomería, de cafisio y patrón del conventillo").

shome. adj., com. lunf. Persona pobre, necesitada. || adj. lunf. Dicho de una cosa: propia de un

shome. || Dicho de una cosa: pobre, de poco valor o entidad.

shomería. f. lunf. Mishiadura. ("Como dice Galíndez, "avanza la shiomería", y es cierto: al pobre

Lifschitz lo mandan a inaugurar ¡una bicisenda!"). || adj., f. lunf. Dicho de una cosa: pobre, de poco

valor o entidad. ("Ya sabía antes de abrir el estuche si el briyo era puro o era shomería"). || adj. lunf.

Dicho de una cosa: propia de un mishio. ("No me lloren, canyengue cofradía, ni se rasguen en dos la

camiseta cuando falle mi bobo shomería"). || adj. lunf. Dicho de una persona: pobre, necesitada.

shopping. m. Centro comercial, edificio construido en un terreno de grandes dimensiones, en el que

hay locales de venta de diversos productos, cafeterías o pequeños restaurantes, y habitualmente

también locales de servicios y de espectáculos. || Shopping center [shoping cénter]. loc. s. m.

Shopping. || Hacer, o ir de, shopping. frs. coloqs. Realizar compras en un shopping.

siome. com. lunf. Tonto, boludo ("Si ustedes vieran la cara de siome que tiene el hermano, no lo

pueden creer"). || adj. lunf. Dicho de una cosa: pobre, de poco valor o entidad. [Esta es la forma que

más se encuentra en Google, sin duda, debido a la nueva acepción de 'tonto'].

smash [esmash]. m. En el tenis y otros deportes similares, golpe que se da a la pelota de arriba abajo,

por encima de la altura de la cabeza, para lanzarla violentamente contra el campo del rival.

sogán. m. lunf. Pene. || Ganso, hombre torpe o tardo.

soporte. m. Telonero, artista que actúa antes de la atracción principal. ("Fueron soporte de Iggy Pop

en el año 87 u 88").

Page 44: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

44

sorete, ta. m. lunf. Mojón, porción compacta de excremento humano que se expele de una vez. ||

adj., m. y f. lunf. Persona despreciable. || adj. lunf. Dicho de una cosa: de mala calidad. Se usa casi

siempre en femenino: “Dejá de comprarte ropa soreta”.

sticker [estíquer]. m. Pegatina, adhesivo pequeño que lleva impresa propaganda política, comercial,

etc.

stripper [estríper]. com. Persona que realiza stripteases, espectáculos en los que se desnuda total o

parcialmente de una manera provocativa.

strapless [estraples o straples]. adj., m. Dicho de una prenda de vestir femenina: que carece de

breteles y deja los hombros al descubierto, y se ajusta elásticamente debajo de las axilas.

stud [estud]. m. Caballeriza de caballos de carrera.

submarino. m. Vaso de leche caliente en el que se introduce una tableta de chocolate. || Forma de

tortura que consiste en sostener durante un tiempo la cabeza de la víctima en un recipiente con

agua, de modo que no pueda respirar. ("El mismo submarino que usaban los milicos acá lo usan los

yanquis en Iraq. ¡Qué casualidad...!"). || Submarino seco. loc. s. m. Forma de tortura que consiste en

sofocar temporalmente a la víctima cubriéndole la cabeza con una bolsa que se ajusta al cuello, de

modo que no pueda respirar.

suplantar. tr. Sustituir, poner a alguien o algo en lugar de otra persona o cosa.

sushi. m. Comida originaria de Japón a base de arroz cocido con vinagre, sal y azúcar, y pescado

crudo, que se acompaña con hortalizas y condimentos.

swinger [suínguer]. adj., com. Persona o pareja que practica el intercambio de parejas.

---- T ----

tabla. f. lunf. Mujer cuyas tetas son muy pequeñas. ("Me encantan las gatitas de 20 y pico, petisas,

delgadas y bonitas. Se entiende que... no enanas ni tablas").

tacataca. adv. m. lunf. Al contado, con dinero contante. [El DRAE la como coloquialismo uruguayo].

tachero. m. lunf. En los hipódromos, cronometrista. [El DIHA registra el significado de 'taxista'].

tacho. m. lunf. Reloj. || Culo, conjunto de las nalgas. || Mandar a alguien al tacho. fr. lunf. Arruinarlo.

[El DIHA da 'recipiente para calentar agua y para otros usos culinarios' (uso registrado por el DRAE en

la Argentina, Chile, México y Uruguay); 'vasija de metal, de fondo redondeado, con asas, parecida a la

paila' (empleada, según el DRAE, en la Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay); 'por ext., cualquier

recipiente de latón, hojalata, plástico, etc.' (usada en la Argentina, Chile y Uruguay, según el DRAE),

'tacho de la basura, recipiente para echar desperdicios' (con uso registrado por el DRAE en Bolivia,

Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay), y 'taxi', significado que no ofrece el Diccionario de la lengua. La

frase irse al tacho es registrada por el DIHA como 'derrumbarse, fracasar una persona o un negocio',

Page 45: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

45

acepción similar a la que da el DRAE con marca de uso en la Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y

como 'morir', cuyo uso señala el DRAE solo en Bolivia y Uruguay].

tackle. m. Placaje, acción y efecto de detener a una persona sujetándola con las manos.

tacklear. tr., intr. Hacer un tackle.

talle. m. Talla, medida convencional usada en la fabricación y venta de prendas de vestir. ("Acá los

talles son cada vez más chicos").

tandilense. adj., com. Natural de la ciudad de Tandil, o del partido homónimo, en la provincia de

Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

taper [táper]. m. Recipiente hermético de plástico para guardar alimentos en la heladera o el freezer,

o para transportarlos. || Vivir en un taper. fr. coloq. No tener contacto con la realidad o noción de

ella.

taquería. f. lunf. Comisaría de policía.

taquero. m. lunf. desus. Comisario de policía.

target [tárguet]. m. Sector del mercado al que se dirige una acción de marketing, o al que se

considera como cliente potencial. ||Persona o conjunto de personas que integran ese sector. || m.

coloq. Conjunto de personas o de cosas con ciertas características similares que las hacen deseables.

|| Persona o cosa que tiene características que la hacen deseable. || Conjunto de personas con

ciertas características similares en las que se produce algún tipo de reacción, generalmente

favorable. || Persona que forma parte de este conjunto.

tarjetero, ra. m. y f. Joven que reparte tarjetas de invitación a establecimientos comerciales,

generalmente discotecas. ("Los tarjeteros de los boliches son la encarnación de la discriminación

socialmente aceptada").

tarta. f. Pastel de frutas o verduras, con base y, a veces, tapa, hechas de masa, hojaldrada o no.

[Significados parecidos que da el DRAE: tarta, 'pastel grande, de forma generalmente redonda,

relleno de frutas, crema, etc., o bien de bizcocho, pasta de almendra y otras clases de masa

homogénea', o sea, una torta; torta, 'masa de harina, con otros ingredientes, de forma redonda, que

se cuece a fuego lento', o sea, ¿una tarta?; pastel, 'masa de harina y manteca, cocida al horno, en que

ordinariamente se envuelve crema o dulce, y a veces carne, fruta o pescado']. ("¡Tanto lío para hablar

de una tarta de hinojos!").

tartera. f. Elemento de la vajilla que se usa para hornear diversos alimentos, y, por su forma circular,

especialmente tartas.

tatengue. adj., m. y f. coloq. Hincha del club Unión, de Santa Fe. ("Tatengue puto, no nos olvidamos

de las pastillas de Gamexán"). || adj. coloq. Relacionado con ese club.

taxi boy. m. Prostituto, generalmente homosexual.

telo. m. lunf. Albergue transitorio, hotel por horas en el que las parejas tienen relaciones sexuales.

Page 46: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

46

telonear. intr., tr. En un espectáculo musical, actuar antes de la atracción principal. [Telonear no está

en el DRAE, pero telonero, sí].

ténder. m. Tendedero, dispositivo de alambres, cuerdas, etc., donde se tiende la ropa.

tercerizar. tr. Subcontratar, concertar una subcontratación para determinados servicios.

tetra. m. coloq. Vino de calidad regular que se vende envasado en un envase tetra brick.

tetrabrick o tetra brick. adj., m. Envase de cartón especialmente tratado y otros materiales en que se

venden diversos líquidos bebibles, como vino, jugos, etc. || m. Tetra, vino mediocre.

tigrense. adj., com. Natural del partido de Tigre, o de la ciudad homónima, en la provincia de Buenos

Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

timba. f. lunf. Conjunto de los juegos de azar. ("Al viejo de la Negra le gustaba la timba"). [El DRAE

anota los significados 'casa de juego' y 'partida de juego de azar' sin marca diatópica, aunque a la

segunda la juzga como coloquialismo].

timbear. intr., tr. lunf. Participar en operaciones financieras arriesgadas. [El DRAE apunta 'apostar en

juegos de azar, especialmente de cartas o dados', usada coloquialmente en la Argentina y Uruguay, y

también en sentido figurado. La acepción que registramos aquí ya ha tomado vida propia. El DIHA,

por su parte, la omite].

timbero, ra. adj., m. y f. Jugador consuetudinario.

timbo. m. lunf. Zapato. Se usa más en pl.

tipear. intr., tr. Mecanografiar, escribir con una máquina que tiene teclado.

tipeo. m. Acción y efecto de tipear.

tira. f. Telenovela que se emite diariamente. || Programa deportivo de radio que se emite

diariamente. [El DIHA da 'agente de policía', 'telenovela ofrecida diaria o semanalmente (serial)',

definición equivocada, ya que los programas dramáticos que se emiten semanalmente reciben el

nombre de unitarios, y tira cómica, expresión que también ofrece el DRAE sin marca de

regionalismo].

tiro. Tiro libre. loc. s. m. En el fútbol y otros deportes, lanzamiento, acción de lanzar la pelota para

castigar una falta. [El DRAE complica todo: tiro directo, 'en el fútbol y otros juegos, sanción por la cual

se autoriza a un jugador del equipo contrario a disparar directamente el balón hacia la meta del

equipo infractor'; y tiro indirecto, 'en el fútbol y otros deportes, sanción por la cual el jugador que ha

de ejecutar la falta no puede disparar directamente hacia la meta del equipo infractor, sino que ha de

pasar el balón a un compañero', lo que llamamos tiro libre indirecto o indirecto... Y tiro libre, 'en

baloncesto, tiro a canasta que se concede a un jugador como consecuencia de una falta cometida por

el equipo contrario']. || Hacer un tiro, o un tirito. fr. coloq. Tirarse un lance, intentar conseguir algo,

aunque sean dudosas o escasas las posibilidades de lograrlo.

toallita. f. Compresa higiénica. Con el mismo significado también se emplea la loc. s. f. toallita íntima.

Page 47: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

47

tocazo. m. lunf. Gran cantidad. ("Había un tocazo de gente").

tofu. m. Suerte de cuajada de soja, que se prepara hirviendo y triturando los porotos de soja para

colarlos y dejar que cuaje el producto obtenido. También se lo llama queso de soja.

toga. m. lunf. Gato, prostituta de cierto nivel. || Por ext., prostituta en general. ("Mónica era un toga

de un burdel de Córdoba y Agüero –sí: la mendocina con el colgante de River–, y cuando llamé para

volver a verla ya no laburaba más ahí. ¡Quiero esa mirada otra vez! ¡Y esa piel...! Y ese culito

dilatado..."). || Gato, peluca que usan algunos hombres para disimular su calvicie. ("Un desfile de

políticos con sus togas en la cabeza. Los otros togas no los muestran...").

toma. f. Llave, lance de lucha para inmovilizar al adversario. || m. Tomacorriente.

tonfa. f. Porra usada por las fuerzas policiales y también en algunas artes marciales.

toor. m. lunf. gros. Orto, conjunto de las dos nalgas. || Orto, ano. || Orto, suerte.

top. adj. coloq. Dicho de una cosa: de alto nivel, principal, que tiene el primer lugar de estimación o

importancia. ("Los departamentos en barrios top aumentaron un 25 por ciento"). || Dicho de una

cosa: que está a la moda. ("¡Esas sandalias son re top!"). || com., adj. coloq. Dicho de una persona:

que tiene alto poder adquisitivo o que es considerada muy importante o famosa ("Los top ya no

eligen Pinamar". "La guerra por los ejecutivos top"). || m. Referencia que da una persona que

presencia un hecho, generalmente el paso de algo o alguien por un lugar determinado, a otra que no

está presente. ("Ernest, dame un top cuando pasen bajo la pancarta de cinco kilómetros"). || Sonido

o serie de sonidos agudos que regularmente indican la hora oficial. Por antonomasia, los sonidos que

cada treinta minutos la señalan en las radios de amplitud modulada. ("El top de las cinco de la

tarde"). [El DRAE la da con el significado de 'prenda de vestir femenina, generalmente ajustada, que

cubre el pecho y llega como mucho hasta la cintura'].

topadora. f. lunf. Persona muy activa y, a veces, avasalladora. [El DRAE trae dos acepciones usadas en

la Argentina, Bolivia y Uruguay: 'pala mecánica, acoplada frontalmente a un tractor de oruga, que se

emplea en tareas de desmonte y nivelación de terrenos' y 'tractor de oruga'].

touch [tach]. m. En el rugby, cada una de las líneas laterales del campo de juego. || m. coloq.

Relación sentimental carente de compromiso. || Cantidad pequeña. || Sello, carácter distintivo que

una persona imprime en las cosas. || Operación estética pequeña. || Comentario breve, digresión.

|| Touch and go [tach an gou]. loc. s. m. coloq. Touch (relación sentimental). || Touch pad [tach pad].

loc. s. m. En computadoras portátiles, dispositivo, análogo al mouse, que consiste en una superficie

rectangular sensible al tacto por la que se desplazan los dedos y se presiona con ellos para mover el

cursor por la pantalla con el fin de dar órdenes.

torrar. intr., prnl. lunf. Dormir.

touchdown [tachdaun]. m. En el fútbol americano, anotación que vale seis puntos y que se consigue

cuando un jugador ingresa en la zona de anotación rival corriendo con el balón en su poder o cuando,

ya en ella, atrapa un pase efectuado por un compañero u obtiene la posesión de un balón suelto.

traba. m. lunf. Travesti, hombre caracterizado de mujer, con ropas, maquillaje, etc., y a menudo con

prótesis de siliconas, que generalmente ejerce la prostitución.

Page 48: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

48

trabuco. m. lunf. Travesti.

trafic [tráfic o trafic]. f. Combi.

tragasable. m. lunf. gros. Hombre homosexual. || f. lunf. gros. p. us. Mujer que se relaciona con

muchos hombres.

tragedia. f. lunf. Traje, conjunto de chaqueta, pantalón y, a veces, chaleco hechos de la misma tela.

trajeado. adj. Dicho de un hombre: que viste traje, conjunto de chaqueta, pantalón y, a veces,

chaleco.

trajinista. adj. rur. desus. Trabajador; empeñoso.

tramojo. m. rur. Palo que se ata al cuello del animal para evitar que pase a través de los alambrados.

tramontina. m. Cuchillo de hoja aserrada. ("Hay sangre rancia de tramontina tajeador").

trampa. f. coloq. Incumplimiento del deber de fidelidad por parte de uno de los integrantes de una

pareja. ("Todo pirata sabe que cuando está de trampa el tiempo escasea"). || Persona con la cual se

lleva a cabo una trampa. [La primera acepción es una extensión de uno de los sentidos recogidos por

el DRAE, ‘contravención disimulada a una ley, convenio o regla, o manera de eludirla, con miras al

provecho propio’].

tramway [trámwai]. m. desus. Tranvía.

trancazo. m. coloq. En el fútbol, infracción violenta.

tranguay o tranguai [tránguai o tranguái]. m. desus. Tranvía.

tranqueador. adj., m. y f. Que se desplaza al tranco, esto es, a paso largo. ("Aguaterito 'e cosecha,

gurisito tranquiador, meté pata pa' el molino que el agua se terminó").

tranquear. intr. lunf. Caminar. ("Y tranqueando despacito me fui al bar"). [El DRAE da 'trancar (dar

trancos)', que no es lo mismo].

tranqui. adj. coloq. Tranquilo.

transa. f. lunf. Negocio o acuerdo censurable o de carácter inmoral. || Negocio o acuerdo en que a

cambio de la aceptación de condiciones que no se creen justas o razonables, o que no se condicen

con afirmaciones anteriores, se obtiene algún tipo de beneficio. || Relación sentimental ocasional o

carente de compromisos. || Persona con la que se mantiene este tipo de relación. || Acción y efecto

de comprar drogas ilegales. || m. lunf. Vendedor de drogas ilegales.

transar. intr. lunf. Participar de negocios o acuerdos inmorales. || Acariciarse y besarse dos personas

sin llegar a realizar el coito. || Realizar el coito en el marco de una relación ocasional o carente de

compromisos. || Comprar o vender drogas ilegales. [Para el DRAE es un americanismo que significa

'transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo'].

transero, ra. adj., m. y f. lunf. despec. Dicho de una persona: que habitualmente está involucrada en

transas, acuerdos o negocios censurables o de carácter inmoral.

Page 49: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

49

tránsfuga. com. Canalla, persona despreciable y de procederes carentes de moral y, a veces,

delictivos. [El DRAE define 'persona que pasa de una ideología o colectividad a otra', 'persona que con

un cargo público no abandona este al separarse del partido que lo presentó como candidato' y

'militar que cambia de bando en tiempo de conflicto'].

transfugueada. f. Acción propia de un tránsfuga.

tranway [tránwai o tranwái]. m. Tramway.

trapisonda. f. coloq. Trampa, contravención disimulada a una ley, convenio o regla, o manera de

eludirla, con miras al provecho propio; ardid para burlar o perjudicar a alguien.

trapo. m. lunf. Bandera que llevan los seguidores de un equipo de fútbol o de un grupo de rock. || m.

lunf. p. us. Hombre homosexual. || Trapo rejilla. loc. s. m. Paño de unos 25 cm de lado formado por

cordeles de algodón entretejidos formando una malla, que sirve para fregar diversas superficies. ||

Como a un trapo de piso. loc. adv. coloq. Como a un trapo o como a un trapo sucio, con desprecio y

de forma humillante. || Hecho un trapo de piso. loc. adj. coloq. Hecho un trapo, muy cansado. ||

Derrotado, deprimido. || Tratar a alguien como un trapo de piso. fr. coloq. Tratarlo con desprecio, de

modo ofensivo y denigrante. [El DIHA dice de trapo de piso 'paño absorbente con el que se limpian y

secan los pisos (bayeta)'].

trasca. adv. c. lunf. Encima, además; para colmo. ("Cuando toca Clinch solo o con otras bandas

melódicas se llena de melódicos, pero cuando toca con nosotros (los hardcore) van 4 o 5 y trasca

pasan gratis").

trasuntar. prnl. Traslucirse; ser posible conjeturar o inferir algo en virtud de algún indicio. ("Se

trasuntaba una gran decepción de lo que dijo"). || tr. Transmitir, comunicar ideas o estados de

ánimo. ("Trasunta casi más fastidio personal que político").

traumado, da. adj. Dicho de una persona: que ha sufrido un trauma psíquico.

traumar. tr. Provocarle a otra persona un trauma psíquico, esto es, un choque emocional que

produce un daño duradero en el inconsciente o una emoción o impresión negativa, fuerte y

duradera. || prnl. Sufrir un trauma psíquico.

trava. m. lunf. Travesti.

travesaño. m. lunf. Travesti.

traviesa. f. lunf. Travesti. ("Traviesa Ivana. Activa 23x5. Te viste y te inicia").

trazabilidad. f. Mecanismo de seguridad alimentaria que permite identificar un alimento o una

sustancia destinada a ser incorporada en alimentos a través de todo el proceso productivo y proveer

información sobre él. || Por ext., mecanismo que permite identificar y proveer información sobre un

producto y sus componentes a través de todo el proceso productivo.

trekking. m. Senderismo, actividad deportiva que consiste en caminar por el campo siguiendo un

itinerario determinado.

Page 50: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

50

trelewense. adj., com. Natural de la ciudad de Trelew, en la provincia de Chubut. || adj. Relacionado

con esa ciudad.

tren. m. Marcha, grado de velocidad en el andar. || Tren de vida, ritmo de vida de una persona. ||

Hacer el tren. fr. coloq. Facilitar las pretensiones de alguien.

trenquelauquense. adj., com. Natural de la ciudad de Trenque Lauquen, o del partido homónimo, en

la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

trenza. f. lunf. Acuerdo inmoral y muchas veces ilícito al que llegan dos o más personas para obtener

algún tipo de beneficio, generalmente económico.

trenzada. f. coloq. Acción y efecto de trenzarse.

trenzarse. prnl. coloq. Tomar parte, generalmente desde el comienzo, de una contienda física, verbal

o incluso lúdica. [El DIHA da trenzar, como intransitivo, 'confabular para obtener beneficios mutuos',

y como pronominal 'involucrarse apasionada y súbitamente en una discusión o pelea'; esta definición

es similar a la mía, que, sin embargo, me parece más completa].

tresarroyense. adj., com. Natural de la ciudad de Tres Arroyos, o del partido homónimo, en la

provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

tribuna. f. Grada, asiento a manera de escalón corrido. || Grada, conjunto de estos asientos en los

teatros y otros lugares públicos. [El DRAE define tribuna con esta acepción, entre otras: 'localidad

preferente en un campo de deporte'].

tricota. adj. lunf. El número tres. [El DIHA registra 'prenda de punto, suéter'].

trifecta. f. En el hipódromo, apuesta que gana quien acierta el orden de llegada de los tres primeros

caballos. || f. lunf. Conjunto de tres cosas, personas o hechos.

trincar. tr., intr. lunf. gros. Realizar el coito. ['Tomar bebidas alcohólicas' está registrada por el DRAE

como coloquialismo].

trincheta. f. Cúter, cuchilla recambiable que se guarda dentro de su propio mango y sirve para cortar

papel, cartón u otro material parecido.

trinitario, ria. adj., m. y f. Natural de Trinidad y Tobago. || adj. Relacionado con este país del Caribe.

[Al buscar en Google el uso de estas palabras en páginas argentinas, encontramos casi tres veces más

trinitario que triniteño. El DRAE da trinitario como gentilicio de tres poblaciones cuyo nombre es

Trinidad, en Cuba, Bolivia y Uruguay. Con respecto al nombre del país, reproducimos su

denominación oficial, aunque los conquistadores llamaron Tabago a una de las integrantes del

archipiélago].

triniteño, ña. adj., m. y f. Trinitario. || adj. Trinitario.

tripa. f. lunf. gros. Pene. || Tripa gorda. loc. s. f. Tripa gruesa, intestino grueso de los vacunos, que se

vende como producto de casquería. [El DRAE da tripa gorda como uruguayismo, con el sentido de

'tripa gruesa', que, a su vez, tiene marca de argentinismo].

Page 51: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

51

triperío. m. Conjunto de tripas. || m. coloq. Por ext., conjunto de órganos del aparato digestivo

ubicados en la mitad inferior del tronco. || m. Conjunto de vísceras de un animal.

tripero, ra. adj., m. y f. coloq. Hincha del club Gimnasia y Esgrima La Plata. || adj. coloq. Relacionado

con ese club.

triple. m. Ladrón, clavija que tiene salida para tres tomas de la corriente eléctrica. [El DIHA define

triple 'sándwich de miga hecho de tres capas de pan y dos de relleno' y el DRAE la da como adjetivo

con un sentido mucho más general: 'dicho de una cosa: que va acompañada de otras dos semejantes

para servir a un mismo fin'].

triplete. m. coloq. Serie de tres acciones similares y generalmente favorables que se realizan en un

lapso determinado. ("Triplete del peruano Herrera en Palermo").

troesma. com. lunf. Dicho de una persona: diestra, hábil; práctica, inteligente; muy capaz. || com.

lunf. p. us. Maestro.

trolebús. m. lunf. p. us. Hombre homosexual.

troli. m. lunf. Litro. ("Mandando a bodega su troli de vino").

trolo, la. adj., m. lunf. Hombre homosexual. || adj., f. lunf. Mujer que se viste de modo provocativo o

que se relaciona con muchos hombres, por dinero o no. || f. lunf. p. us. Lesbiana.

trompa. com. lunf. Patrón, dueño de un negocio. || f. Parte delantera de los vehículos automóviles,

desde la unión del parabrisas con el capó hacia adelante. || En los vehículos que carecen del volumen

delantero que generalmente aloja al motor o en algunos autos de competición, parte delantera,

desde el eje anterior hacia adelante, aproximadamente. || f. coloq. Semblante que denota mal

humor. [El DRAE da 'labios de una persona, especialmente cuando son prominentes', usada

coloquialmente en la Argentina, Cuba, El Salvador y Uruguay, y 'hocico del cerdo' como coloquialismo

usado en los países del Plata].

trompeta. f. rur. Artefacto que se coloca alrededor de la boca de los equinos para impedir que

coman.

trompudo, da. adj., m. y f. Dicho de un vehículo: que tiene la parte delantera muy saliente. [El DRAE

da esta acepción con marca de uso en Honduras. También da, entre otras, 'dicho de una persona:

bezuda', usado coloquialmente en la Argentina, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua y Uruguay,

y 'enfadado, enojado', sin marca de uso coloquial, empleado en la Argentina, Honduras y Uruguay].

tronco. m., adj. coloq. Persona chambona, torpe. [El DRAE dice en la octava acepción de esta palabra:

'm. Persona insensible, inútil o despreciable', pero en la Argentina no tiene una connotación tan

fuerte como esta].

tropear. tr., intr. rur. Conducir la hacienda.

tropical. adj. Referido a la cumbia y a otros géneros musicales similares, y muy especialmente a un

circuito de grabación, difusión y organización de espectáculos.

trosko, ka. adj., m. y f. lunf. Trotskista. || adj. lunf. Referido al trotskismo o a los troskos.

Page 52: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

52

trotera. f. Prostituta callejera.

trotyl. m. Trinitrotolueno, derivado nitrado del tolueno en forma de sólido cristalino. Es un explosivo

muy potente que estalla sólo cuando un detonador lo hace alcanzar una temperatura de 3000

grados.

troyano. m. Programa informático que llega a la máquina y se ejecuta sin que el usuario lo advierta,

generalmente para que quien lo envió tenga acceso a la información de esa computadora.

trozo. m. lunf. gros. Pene.

trúa. f. lunf. desus. Borrachera.

trucha. f. lunf. Cara, rostro. [El DRAE da trucha, con marca de coloquialismo uruguayo, con los

significados de 'cara de una persona' y 'boca de una persona'].

truchada. f. lunf. Hecho característico o propio de un trucho. || Cosa trucha.

truchar. tr. lunf. Falsear, adulterar. || tr., intr. lunf. Mentir, engañar.

truchear. tr. lunf. Truchar. || tr., intr. lunf. Truchar.

trucho, cha. adj., m. y f. lunf. Persona inescrupulosa, en la que no conviene creer. || adj. lunf. Dicho

de una cosa: clandestina, ilegal. [El DRAE la da con el significado de 'falso, fraudulento' como

coloquialismo usado en la Argentina y Uruguay, y el DIHA agrega 'de poca calidad'].

trulla. f. lunf. Patrullero, automóvil policial identificable.

truquear. intr. coloq. Jugar al truco.

trutruca. f. S. Trompeta de los indios araucanos, con la embocadura en el extremo del tubo, que mide

entre 2 y 5 m y es de caña colihue ahuecada y forrada con tripa de caballo, y un cuerno vacuno como

pabellón.

try [trai]. m. En el rugby, anotación que se produce cuando un jugador apoya el balón en la zona de

gol rival y que vale cinco puntos.

tryman [traiman]. m. Jugador de rugby que ha apoyado la mayor cantidad de tries de su equipo en un

partido o en un torneo, o que se caracteriza por obtener ese tipo de anotaciones.

tubazo. m. lunf. Llamado telefónico.

tubo. m. lunf. Teléfono. || Botella. || En el fútbol, túnel, acto de hacer pasar la pelota entre las

piernas de un rival. || m. pl. lunf. Bíceps desarrollados. [El DRAE trae tubo como argentinismo con el

significado de 'aerosol, recipiente que contiene un líquido que puede ser lanzado al exterior en forma

de aerosol'. (???)].

tuca. f. lunf. Colilla del cigarrillo de marihuana.

tuito, ta. adj. rur. Todo, lo que se toma o se comprende entera y cabalmente, según sus partes, en la

entidad o en el número. || A veces, en pl., equivale a cada : ("Tuitas las semanas venía").

Page 53: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

53

tujes. m. lunf. Culo, conjunto de las dos nalgas. || Culo, ano. || Suerte. || La loma del tujes. loc. adv.

l. lunf. El culo del mundo, lugar muy lejano.

tul. En la expresión lunf. qué tul equivale a qué tal, usada, entre otras cosas, para saludar ("¡Qué tul!

Hola, chicos, por fin pude llegar"), para interrogar sobre las características de una persona o cosa

("¿Qué tul el OSP full?") o para expresar sorpresa ("Esto significa que no habría consumos de

electricidad, oficinas, gas, transportes, insumos, etc. ¿Qué tul?") o jactancia ("¿Qué tul con mi

sitio?").

tullma. f. NO. Cordelillo trenzado, generalmente con adornos en los extremos, que las mujeres usan

para asegurar las trenzas.

tulpo. m. NO. Comida que se prepara con maíz blanco muy pisado o con harina de maíz, y con agua,

grasa y sal, a la que suele agregarse charqui de animales de la región, pimentón y ají molido.

tumba. f. desus. Rancho –comida que se hace para muchos en común– que constituía la comida del

soldado, compuesto casi siempre de un trozo de carne de mala calidad hervida. ||Por ext., pedazo de

carne duro o de mala calidad. ("Dormía donde le tomaba la noche; comía donde le daban la limosna

de una tumba de carne"). || f. lunf. Comida de las cárceles, los cuarteles y los hospitales. || Cárcel,

instituto de menores o cualquier lugar de detención similar.

tumbadora. f. Instrumento musical de percusión en forma de barril estrecho. [El DRAE da, entre

otras, la acepción de 'bongó', pero en la Argentina son instrumentos distintos].

tumbero, ra. adj. lunf. Relacionado con las tumbas (cárceles, etc.). || adj., m. y f. lunf. Dicho de una

persona: que está o ha estado privada de su libertad en una tumba y ha adquirido comportamientos

considerados propios de esos lugares. || m. lunf. Vocabulario usado por los tumberos.

tunante. m. rur. desus. Baile picaresco de pareja suelta, propio de los repertorios rurales del norte y

el centro del país en la segunda mitad del siglo XIX.

tunear. tr. Decorar y modificar un automóvil para que tenga un aspecto único y muy llamativo, y,

habitualmente, prestaciones mecánicas superiores a las originales.

túnel. m. coloq. En el fútbol, jugada que consiste en pasar el balón entre las piernas de un adversario

para eludirlo y continuar con la posesión de aquel. [El DIHA registra 'en los estadios de fútbol, paso

subterráneo que comunica la entrada al campo de juego con los vestuarios'].

tungo. m. lunf. Caballo. ("Alzan las cintas, parten los tungos como saetas al viento veloz").

tunuyanino, na. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Tunuyán, o del departamento homónimo, en la

provincia de Mendoza. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa ciudad.

tupido. adv. m. coloq. Abundantemente, frecuentemente. ("Está lloviendo tupido").

tupper [táper]. m. Taper.

tupungatino, na. adj., m. y f. Natural de la localidad de Tupungato, o del departamento homónimo,

en la provincia de Mendoza. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa localidad.

Page 54: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

54

tuquera. f. lunf. Adminículo que permite fumar una tuca cómodamente.

turca. f. lunf. Práctica sexual consistente en poner el pene entre las tetas y realizar un movimiento de

vaivén.

turco, ca. adj., m. y f. lunf. Persona cuyos ascendientes provienen de las regiones ocupadas por el

imperio otomano. Se usa habitualmente para referirse a armenios y árabes. || Persona que profesa

la fe islámica. [El DRAE la da como americanismo con el sentido de 'árabe de cualquier procedencia'].

turf. m. Las carreras de caballos organizadas y reguladas como deporte y juego de apuesta.

turfístico, ca. adj. Referido al turf.

turfman. m. Aficionado a las carreras de caballos; especialmente quien, además de apostar, es

propietario, criador, etc.

turrada. f. lunf. Dicho o hecho propio de un turro.

turro, rra. adj., m. y f. lunf. Persona ruin, de sentimientos innobles o de malas intenciones. || f. lunf.

Mujer que accede fácilmente al trato carnal, por dinero o no. ("Correla, correla, correla que va en

chancletas, correla que esa turra me entregó la cachufleta"). [El DRAE la da como coloquialismo de

uso en la Argentina y Uruguay con el significado de 'persona tonta, falta de entendimiento o razón'].

tushpo. m. NO. Sopa de pescado a la que se agrega harina de trigo.

---- U ----

ucucha. f. NO. Rata.

ultraliviano. m. Ultraligero, pequeña aeronave con capacidad para una o, raramente, dos personas,

cuya estructura, formada por tubos de aluminio, sostiene el motor, los instrumentos de mando, el

asiento y las alas, de aproximadamente 15 m2 de superficie.

umpire [ampáier]. m. En tenis, árbitro principal.

under [ánder]. adj. Dicho de un hecho artístico o de un artista: que no tiene una difusión masiva y

que generalmente se aparta de las formas de expresión tradicionales. || m. El circuito en el que se

ofrecen espectáculos under.

unidad. Unidad básica. loc. s. f. Local del Partido Justicialista (también conocido como peronista)

donde se desarrollan actividades de información, de adoctrinamiento y de propaganda, entre otras.

unitario, ria. adj., m. y f. Decíase de los partidarios del gobierno centralista establecido por las

Constituciones de 1819 y 1826. || adj. Referido a los unitarios (partidarios del gobierno centralista).

|| m. Programa de televisión dramático que se emite semanalmente.

uñera. f. rur. Matadura callosa que padecen las caballerías en el lomo debido a la montura deficiente.

Page 55: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

55

upa. De upa. loc. adv. m. coloq. Gratis, gratuitamente.

upite. m. lunf. Culo, conjunto de las dos nalgas. || Culo, ano.

uppercut [ápercat] o upper [áper]. m. En boxeo, golpe lanzado de abajo hacia arriba, generalmente

dirigido al torso o al mentón del oponente.

urso. m. lunf. Individuo corpulento. ("Aparecieron dos ursos más anchos que una puerta").

utilería. f. Recinto en que se guardan la ropa y otros elementos usados por los deportistas de un club

para entrenarse y competir. [El DRAE da utilero 'persona que se ocupa de los menesteres de servicio

de los jugadores de fútbol', usado en la Argentina, Ecuador y El Salvador; pero utilería solo es

'conjunto de útiles (utensilios, herramientas)' y 'conjunto de objetos y enseres que se emplean en un

escenario teatral o cinematográfico'].

utilitario. m. Vehículo automóvil pequeño o mediano para uso comercial, de hasta 3,5 toneladas de

carga aproximadamente. [El DRAE da utilitario 'coche utilitario' y coche utilitario 'el que es modesto y

de escaso consumo'].

uturunco. m. NO. Yaguareté. || Ser fantástico con forma de tigre a la cual ha accedido un hombre

mediante poderes diabólicos y prácticas mágicas.

---- V ----

vaca. f. lunf. Dinero que se reúne entre varias personas para compartir una erogación determinada.

[El DRAE lo da con marca de uso en América Central, Colombia, Cuba, México, Uruguay y Venezuela].

vaciada. f. coloq. gros. Eyaculación.

vaciamiento. m. Acción y efecto de vaciar una empresa. ("Domínguez y sus secuaces vaciaron ABLO,

la Costera y la Río de la Plata").

vaciar. tr. Llevar una empresa a la quiebra de modo fraudulento.

vacipán. m. Sándwich de pan francés y el corte de carne vacuna conocido como vacío. [El DRAE trae

choripán: "1. m. Arg., Cuba, El Salv., Par. y Ur. Emparedado de chorizo asado"].

vacunar. tr. lunf. Tener acceso carnal. || Perjudicar. || tr. coloq. En el fútbol, hacer un gol,

generalmente decisivo.

vagancia. f. lunf. Conjunto de jóvenes.

vago, ga. m. y f. coloq. Joven innominado.

vagón. m. lunf. Gran cantidad de algo. ("Había un vagón de gente").

vagoneta. adj., com. lunf. Vago, haragán.

Page 56: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

56

vaina. Correr con la vaina. fr. coloq. Amenazar con la apariencia. || Salirse de la vaina. fr. coloq. Estar

muy impaciente y ansioso por hacer algo.

vainilla. f. Bizcocho esponjoso espolvoreado con azúcar, de unos 15 cm de largo, 3 cm de ancho y

cerca de 1 cm de alto.

vaivén. m. lunf. desus. Arma blanca.

valeriano. m. lunf. Valerio.

valerio. m. lunf. Vale, especialmente el que sirve como comprobante de la apuesta en el hipódromo.

|| Adlátere, persona que se relaciona con otra desde un lugar de inferioridad, haciendo algunos

trabajos ligeros o encargos, a veces a cambio de algún beneficio, a veces sólo por pusilanimidad;

especialmente, el preso que sirve a otro.

valet [valé]. m. Criado que se ocupa especialmente de la vestimenta de su patrón, y a veces de otros

menesteres privados de este. || En lavanderías, servicio que brinda el comercio cuando el cliente

prefiere no hacer uso del autoservicio. || Valet parking [valé párquin o valé párquing]. loc. s. m.

Empleado que en restaurantes, hoteles, etc., toma el auto del cliente cuando este llega, y lo

estaciona; y, cuando el cliente se retira, se lo entrega nuevamente en la puerta, de manera que no

deba desplazarse. || El servicio antes descripto.

valijero. m. coloq. Espectador de películas eróticas.

valla. f. En el fútbol, el hockey y otros deportes similares, arco, portería.

van. f. Vehículo automóvil de uso mayoritariamente familiar con tres filas de asientos y capacidad

para cerca de una decena de personas. || Vehículo automóvil de uso comercial para transportar

pasajeros, más pequeño que un bus, y con capacidad para no más de una quincena de personas. || f.

p. us. Vehículo de similar tamaño, acondicionado, sin ventanas ni asientos, por ejemplo, para

transportar mercaderías.

vaporiera. f. Utensilio para cocinar al vapor, que consta de una olla con tapa, en la que se pone agua,

y de un recipiente perforado más pequeño, que se coloca en su interior, sobre el cual se ubican los

alimentos.

vaquita. f. lunf. Vaca, dinero que se reúne entre varias personas para compartir un gasto

determinado. || Vaquita de San Antonio. loc. s. f. Mariquita, insecto coleóptero de unos siete mm de

largo, negruzco por debajo y encarnado brillante por encima, con varios puntos negros en los élitros y

en el dorso del metatórax.

varieté. m. Variedades, espectáculo teatral ligero en que se alternan números de diverso carácter.

vecinalismo. m. Movimiento político que procura que cada municipio esté gobernado por sus fuerzas,

caracterizadas como más cercanas a los intereses de los vecinos, en oposición a los grandes partidos

nacionales. ("Con paciencia y voluntad, se expande el vecinalismo en Roca").

vecinalista. adj., com. Referido al vecinalismo.

vedera. f. lunf. Vereda, acera.

Page 57: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

57

vedetina. f. Bombacha pequeña cuyas partes trasera y delantera forman una sola pieza con la parte

que las une por los costados, que tiene entre 3 y 5 cm de ancho aproximadamente.

vedetismo. m. Forma de actuar de una persona caracterizada por la exaltación exagerada de su

personalidad, considerándola el centro de la atención y de la actividad generales.

veinticinqueño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de 25 de Mayo, o del partido homónimo, en la

provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad. || adj., m. y f.

Natural del departamento de 25 de Mayo, en la provincia de San Juan. || adj. Relacionado con ese

departamento. || adj., m. y f. Natural de la localidad de 25 de Mayo, en la provincia de La Pampa. ||

adj. Relacionado con esa localidad.

vela. f. lunf. Cigarrillo de marihuana. ("Sólo vengo a comprar mi hierba para tirarme bajo el sol y

fumarme una vela").

velay. conj. rur. Pues. Se usa sobre todo con valor continuativo o, a principio de cláusula, para

apoyarla o encarecer lo dicho en ella. ||interj. rur. Se usa para expresar asombro, alegría o

admiración. [El DRAE la da con el significado de 'claro' y dice que a veces se usa para indicar

resignación o indiferencia].

vena. f. lunf. Bronca; frustración, impotencia.

venadense. adj., com. Natural de la ciudad de Venado Tuerto, en la provincia de Santa Fe. || adj.

Relacionado con esa ciudad.

vendido, da. adj., m. y f. coloq. Persona que ha tomado un partido contrario al que tenía,

generalmente por interés.

venecita. f. Pequeña tesela vítrea, generalmente cuadrada, de uno o dos cm de lado, usada para

revestir y decorar fachadas y piscinas, y también bajo techo. Se usa más en pl.

ventana. f. lunf. Ojo.

ventichelo. m. lunf. Viento, generalmente frío y fuerte.

vento. m. lunf. Dinero.

ventolín. m. lunf. Vento, dinero. ("Che, madame, que parlás en francés y tirás ventolín a dos manos").

|| m. lunf. p. us. desus. Acción inconsiderada y repentina. ("Me ha dado el ventolín de batir que

valés...").

ventolina. f. lunf. Vento, dinero. [Dice de ella el DRAE: "1. f. Mar. Viento leve y variable. 2. f. coloq.

Arg. y Ur. Racha de viento más o menos fuerte". El DIHA no la trae.].

ventudo, da. adj., m. y f. lunf. Persona adinerada.

verboide. m. Cada una de las formas verbales no conjugadas. ("La profesora Jara explicó los

verboides").

Page 58: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

58

verde. m. coloq. Mate, infusión de yerba mate. || m. pl. coloq. Dólares de los Estados Unidos de

América. [El DRAE da verde 'dólar, unidad monetaria de los Estados Unidos' como coloquialismo

cubano].

verdear. intr. coloq. Tomar mate.

verdolaga. adj. lunf. Verde.

verdugueo. m. lunf. Acción y efecto de verduguear, causar dolor físico o, más generalmente,

espiritual.

verdulera. f. Acordeón de dos hileras de cantos y ocho bajos.

verdura. f. coloq. Cosa de poca calidad. || Dicho disparatado, carente de sentido o de conexión con la

realidad. Se usa más en la expresión cualquier verdura.

verdurita. f. Verduras menores, que habitualmente se usan para saborizar caldos. || f. lunf. Persona o

cosa carente de importancia.

verdusqui o verdusky. f. lunf. Verdad.

verga. f. lunf. gros. Cosa de mala calidad. ("¡Esta computadora es una verga! (¿o seré yo el

problema?)"). [La acepción de 'pene' es la primera que da el DRAE].

verija. f. rur. Ijar del caballo.

verijear. intr., tr. rur. Dicho de una persona: ponerse el lazo a la altura de la entrepierna para, de pie,

hacer fuerza más cómodamente y sujetar al animal enlazado. || NO. gros. Magrear, manosear

lascivamente a alguien.

vermicheli. m. Tipo de fideo largo. [En italiano es vermicelli; en la Argentina, además se lo encuentra

escrito con -c- y hasta con -cc-, y mayoritariamente con una ele, pero también con dos].

vernissage [vernisash]. f. Acto de inauguración de una exposición artística en el que generalmente se

sirven bebidas a los invitados.

versear. tr., intr. lunf. Engañar, mentir. || Galantear, decir requiebros a otra persona para seducirla.

versero, ra. adj., m. y f. lunf. Persona cuyos dichos no pueden o no deben ser tomados con seriedad.

|| Mentiroso. || Galanteador, que suele galantear.

verso. m. lunf. Afirmación o conjunto de afirmaciones que carecen de argumentos sólidos o de

verificación en la realidad, con los que se pretende engañar. || Lisonja, alabanza afectada para ganar

la voluntad de alguien, especialmente con fines amatorios. || Hacer el verso. fr. lunf. Versear.

versus. prep. Contra; frente a.

vésrico, ca. adj. Referido al vesre.

vía. interj. lunf. ¡Fuera! ¡Vete! ¡Andate! || En la vía, o en pampa y la vía. frs. coloqs. En el desamparo,

en la pobreza.

Page 59: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

59

viabilizar. tr. Hacer viable, crear las condiciones necesarias para que algo sea posible.

viajar. intr. lunf. Estar bajo los efectos de sustancias que alteran el estado de conciencia. ("Y ahora los

pibes andamos viajando, y el que quiera que le conviden que levante bien las manos"). [El DRAE da

viaje, como jergalismo, con el sentido de 'estado resultante de haberse administrado una droga

alucinógena', pero no da viajar con un significado similar]. || intr. NO. Creer una mentira o sufrir una

broma debido a la propia ingenuidad.

viandazo. m. lunf. Golpe de puño. || Dosis de droga, generalmente de cocaína. ("Si no fueras tan

careta, debería interesarte más la fecha del gol a Inglaterra y no cuál es el aniversario de su primer

viandazo"). || En el fútbol, tiro al arco muy fuerte. [Alterna con biandazo, pero la forma con ve es la

que más aparece en Google].

viandunazo. m. lunf. Viandazo, golpe de puño. || Viandazo, remate fuerte.

viático. m. Dietas, dinero que se da a quien ejecuta una actividad laboral fuera de su lugar de trabajo

para cubrir gastos de alimentación, traslado, etc. Se usa también en pl.

vibrador. m. Aparato con forma de pene, que funciona con pilas y vibra, usado por algunas personas

para masturbarse.

vichador, ra. m. desus. Explorador, soldado que va a la descubierta para obtener datos sobre la

situación del enemigo. || m. y f. lunf. Persona que espía o que mira con atención para luego usar esa

información en beneficio propio o de terceros. || Persona que mira demasiado o con curiosidad. ||

m. pl. lunf. p. us. Ojos.

vichenzo. m. desus. lunf. Tonto, zonzo. ("Parezco un gil, un potrillo, un vichenzo o abombao").

victrola. f. desus. Vitrola.

victrolera. f. desus. Vitrolera. || f. lunf. desus. Vitrolera. ("Bajo la ametralladora desvelada en las

manos de la victrolera").

videasta. com. Persona que dirige videoclips o películas grabadas en video.

videocasete [videocaset]. m. Cajita de material plástico que contiene una cinta magnética que

permite grabar y reproducir imágenes y sonidos procedentes de la televisión o de un aparato de

video. [También aparece con -ss- y con -tt-, pero, más allá de la pronunciación, preferimos esta forma

por ser análoga a casete, la forma castellanizada que da el DRAE].

videocasetera. f. Aparato que graba o reproduce mediante cintas magnéticas imágenes y sonidos

procedentes de la televisión o de otro aparato de video.

videograbadora. f. Videograbador, aparato que graba y reproduce mediante cintas magnéticas

imágenes y sonidos procedentes de la televisión o de otro aparato de video. [El DRAE da la forma

masculina, usada en la Argentina, Honduras y Uruguay].

videorreproductor, ra. amb. Aparato que reproduce mediante cintas magnéticas imágenes y sonidos

procedentes de la televisión o de otro aparato de video, pero que no los graba.

Page 60: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

60

viejardo, da. adj., m. y f. lunf. Despectiva o festivamente, viejo.

viejo. En la loc. adj. viejo y peludo se usa para estimular, aprobar o alentar.

vigil. m. lunf. desus. Agente de policía. || Guardiacárcel. || Sereno, persona encargada de la

seguridad de un negocio durante la noche. || Delator, soplón.

vigilador, ra. m. y f. Empleado no administrativo que, armado o no, trabaja en una empresa

prestadora de servicios de seguridad.

vigilante, ta. adj., m. y f. lunf. Delator, soplón; persona que dice lo que debería callar por involucrar a

otro u otros. [El DRAE da, entre otras, la acepción de 'agente de policía' sin marca diatópica, y el DIHA

agrega las de 'factura ahusada que suele recubrirse con azúcar o dulce' y 'postre compuesto por un

trozo de queso con otro de dulce de membrillo o batata'].

vigilanteada. f. lunf. Acción y efecto de vigilantear.

vigilantear. intr., tr. lunf. Delatar; decir lo que debería callarse por involucrar a otro u otros.

vinacho. m. coloq. Despectiva o festivamente, vino.

viola. f. lunf. Guitarra.

violero, ra. m. y f. lunf. Guitarrista.

violeta. m. lunf. Violador, persona que ha tenido acceso carnal con otra persona en contra de la

voluntad de esta.

violín. m. coloq. desus. Degüello. || m. lunf. Violador.

viorsi. m. lunf. Cuarto de aseo o, menos frecuentemente, cuarto de baño.

vip. m. En aeropuertos, discotecas, etc., espacio reservado a personas famosas, importantes o de alto

poder adquisitivo. ("¡No te imaginás quién estaba en el vip!"). || adj. Dicho de una cosa: de alto nivel.

("Ofrecemos un servicio vip"). || Dicho de una persona: que es considerada muy importante o

famosa, o que tiene un considerable poder adquisitivo. ("Acá viene gente vip"). [El DRAE la da con el

significado de 'persona que recibe un trato especial en ciertos lugares públicos por ser famosa o

socialmente relevante'].

virulana. f. Esponja de lana de acero que se usa sobre todo para limpiar ollas y otros utensilios de

cocina metálicos.

virulazo. m. lunf. Forma aumentativa y a veces alternativa de virulo.

virulo. m. lunf. En el juego de la bolita, golpe que se da a una del adversario. || Por ext., golpe.

vistear. intr. En el boxeo, esquivar los golpes del rival moviendo casi exclusivamente la cabeza y el

torso. [El DRAE da: "1. intr. rur. Arg. y Ur. Simular, como muestra de habilidad y destreza, una pelea a

cuchillo". El DIHA registra algo similar].

visteo. m. Acción y efecto de vistear.

Page 61: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

61

vitamina. f. lunf. Cocaína. ("Yo quiero tomar vitamina. Me compro una bolsa y estoy pila pila").

vitrola. f. desus. Gramófono, aparato que reproduce las vibraciones de cualquier sonido inscriptas

previamente sobre un disco giratorio. [El DRAE da vitrola 'tocadiscos, aparato que consta de un

platillo giratorio, sobre el que se colocan los discos de gramófono, y de un fonocaptor conectado a un

altavoz' como mexicanismo. En la Argentina el uso primero de esta palabra nombraba los aparatos

que reproducían los viejos discos de 78 RPM; luego se extendió, aunque limitadamente, a los

tocadiscos más modernos].

vitrolera. f. desus. Empleada de cafés u otros lugares de esparcimiento cuya labor consistía en poner

y quitar los discos de la vitrola. || f. lunf. desus. Guardiacárcel apostado en los lugares de vigilancia.

vivanco, ca. adj., m. y f. lunf. Vivo; sutil, ingenioso, listo.

vivillo, lla. adj., m. y f. lunf. Persona aprovechada, astuta y oportunista, que saca provecho con

ardides y engaños.

vivir. tr. Vivir a expensas de alguien, o tomando ventaja de alguna situación en perjuicio de otra

persona.

vizcachazo. Errar el vizcachazo. fr. coloq. Equivocarse.

volada. f. lunf. Ocasión favorable.

volado. m. Tira de tela fruncida y vistosa, cosida solo por un borde, que se aplica como adorno a

prendas de vestir y cortinas.

volador. adj. coloq. Dicho de un cheque: que no podrá ser cobrado por carecer de fondos la cuenta

respectiva.

volanta. f. Antetítulo, titular secundario de un periódico, que precede al principal, al que presenta o

sitúa y cuya extensión no es mayor que la de una oración simple.

volantear. intr. En el fútbol y el hockey, jugar de volante. ("Diego Torres no tiene que volantear;

Diego Torres es delantero; es más:

Diego Torres es wing"). || Mover violentamente el volante de un automóvil, generalmente ante un

imprevisto. ("Lo más peligroso en estas situaciones es volantear. En caso de que el auto comience a

hacer trompos, dejar de acelerar es la medida más acertada").

volcada. f. En el básquet, espectacular anotación que se consigue al introducir con fuerza la pelota en

el aro soltándola de la mano justo antes de que ingrese en este.

volcar. tr. En el básquet, realizar una volcada. || intr. lunf. Padecer las consecuencias del consumo

desmedido de sustancias que alteran el estado de conciencia. Se usa generalmente cuando se trata

de las consecuencias físicas que se sufren en el corto plazo. || Decir lo que debería callarse, por ser

inconveniente o impropio, o por no tener conexión con la realidad.

voléibol. m. Voleibol.

Page 62: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

62

voleo. m. lunf. Patada en el culo, generalmente en forma figurada. [El DRAE la da con marca de

coloquialismo uruguayo: 'puñetazo o puntapié que se da para castigar o amedrentar'].

vóley. m. Voleibol.

volteadero. m. lunf. Prostíbulo. || Casa, departamento u otro lugar usado habitualmente por una

persona para tener relaciones sexuales; especialmente cuando no son con una pareja estable. ||

Albergue transitorio, hotel por horas en el que las parejas tienen relaciones sexuales.

voltear. tr. lunf. Realizar el coito. [El DRAE la da con el sentido de 'derribar, tirar contra la tierra' con

marca de uso en la Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay].

voluntario, ria. adj. rur. Animoso.

voracear. intr. Alardear, especialmente sobre el coraje que se posee. || Hablar a gritos. || tr.

Provocar, desafiar, especialmente si se hace en público y gritando. || tr. desus. Gastar el dinero con

derroche.

voracero, ra. adj., m. y f. p. us. Pendenciero.

votacén. m. lunf. p. us. Centavo.

vovi. adj., com. lunf. Vivo; sutil, ingenioso, listo.

vuaturé. f. Automóvil de dos plazas con capota plegable, propio de las décadas de 1920 y 1930.

vuelo. m. Talento. || Importancia. || m. coloq. Mundo, experiencia de la vida y del trato social. || m.

lunf. Efecto que surte una sustancia psicoactiva.

vuelta. Vuelta a vuelta. loc. adv. m. coloq. Con cierta frecuencia. || Buscarle la vuelta. fr. Buscar la

vuelta a un problema, pensar en diferentes formas de solucionarlo. [El DRAE da buscar la vuelta y

buscarle la vuelta con marca de uso en Cuba, Uruguay y Venezuela; para buscarle la vuelta agrega

otra acepción usada en Uruguay: 'tratar de mantener buenas relaciones con una persona de trato

difícil'].

vueltero, ra. adj., m. y f. coloq. Persona que pierde mucho tiempo en preparativos antes de realizar

una tarea o en circunloquios, antes de decir algo.

vulevú. m. lunf. Cortesía y amabilidad, generalmente afectadas o exageradas. || Distinción,

generalmente afectada o exagerada.

vúmetro. m. Aparato que expresa gráficamente el nivel de salida de una señal de audio. ("Ponés el

primero de Pantera y los vúmetros estallan").

---- W ----

walkman [wokman]. m. Aparato de radio y reproductor de casetes provisto de auriculares, que

permite desplazarse al mismo tiempo que se escucha.

Page 63: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

63

walk over [walkóver]. m. En una competición deportiva, triunfo que obtiene uno de los participantes

por no haberse presentado su o sus rivales.

webcam [wébcam]. f. Videocámara que se conecta a una computadora para mostrar imágenes en

una página web o en otro servicio de internet.

webmaster [webmáster]. m. y f. Persona que construye y actualiza sitios de internet.

webmistress. f. p. us. Mujer que construye y actualiza sitios de internet.

whiscacho. m. lunf. Whisky.

whiscola. m. Cóctel preparado con whisky y una bebida cola.

whiskería f. Bar en el que, además, hay habitaciones donde se ejerce la prostitución. ("Un lento de

Jean Carlos retumba en el salón de la whiskería"). [El DRAE ofrece whiskería 'güisquería'. Y güisquería

'establecimiento donde se sirve güisqui y otras bebidas alcohólicas'. En Buenos Aires se la encuentra

con esta acepción en las marquesinas y vidrieras de los locales mucho más que en el habla cotidiana,

y, obviamente, siempre escrita con doble ve. El significado que damos, si bien es empleado en la

ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, tiene más uso en las provincias que no son Buenos Aires].

willy [wili]. m. lunf. Acto de acelerar una motocicleta de modo que solo la rueda trasera quede

apoyada en el suelo. ("Salen del semáforo a los pedos y se mandan un willy de media cuadra"). ||

Acto de andar en bicicleta solo con la rueda trasera apoyada en el suelo. [También se escribe willie o

wheelie].

wine bar [guain bar]. m. Bar en el que se beben vinos de calidad.

wing [güin]. m. lunf. Lado, lo que está a la derecha o izquierda de un todo. ("Se fueron para ese

wing"). || m. En el fútbol, delantero que juega por los costados. || En el rugby, cada uno de los tres

cuartos que juegan por los costados. [El plural es wines].

winner [wíner]. com. lunf. Persona exitosa, especialmente el hombre que se relaciona con muchas

mujeres. || m. En el tenis, golpe con el que se gana un punto.

wok. m. Utensilio de cocina, generalmente de hierro, de forma cóncava, con mango o asas, de unos

30 cm de diámetro y 15 cm de profundidad, propio de la cocina oriental y cuyo uso es similar al de la

sartén y al de la olla.

---- X ----

xeneixe o xeneise. adj., com. lunf. Xeneize. || adj., com. coloq. Xeneize.

xeneize. adj., com. lunf. Genovés. || adj., com. coloq. Hincha del club Boca Juniors. || adj. coloq.

Relacionado con ese club. [Esta es la forma más usada en la Argentina, sin duda, debido a las

acepciones relacionadas con el club Boca Juniors].

Page 64: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

64

---- Y ----

yachting [iotin]. m. Vela, deporte náutico que consiste en recorrer determinados trayectos con

veleros. ("El yachting sueña con medallas").

yacolla. f. NO. Poncho.

yanga. adj., com. NO. Tonto, simplón. || Distraído.

yeca. f. lunf. Calle.

yegua. f. lunf. Mujer atractiva, generalmente exuberante. || adj., f. lunf. Mujer mala, enconada,

proterva.

yeguo. m. lunf. Hombre de físico muy atractivo.

yeite. m. lunf. Maña, habilidad. || Asunto. || Negocio poco claro y, a veces, muy ventajoso.

yelo. m. gros. Hielo.

yerbatear. intr. coloq. Tomar mate.

yeta. f. lunf. Mala suerte. || adj., com. lunf. Persona de la que se dice que atrae la mala suerte.

yetatore. adj., com. lunf. Yeta, persona de la que se dice que atrae la mala suerte.

yetudo, da. adj. lunf. Persona que suele tener mala suerte.

yica. f. N. Especie de talega o saco de fibras vegetales que sirve para llevar o guardar algo. ||

Caraguatá, filamento hecho con la pulpa del cháguar. || Tejido en forma de red que se hace con esos

filamentos para confeccionar bolsas, prendas de vestir y adornos.

yiranta. f. lunf. Prostituta.

yirar. intr. lunf. Andar de calle en calle, generalmente sin rumbo fijo. || Dicho de una persona que

ejerce la prostitución: estar en espera de clientes en la calle.

yobaca. m. lunf. Caballo.

yompa. m. lunf. Pabellón de una tumba.

yoni. adj., com. lunf. Inglés. || Estadounidense.

yopará. m. NE. Suerte de guiso cuyos ingredientes básicos son el maíz seco y los porotos, a los que se

agrega una fritura que incluye cebolla, batatas y mandioca, y carne, generalmente en forma de

charqui.

yorno. m. lunf. Día.

yoruga. adj., com. lunf. Yorugua.

Page 65: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

65

yorugua. adj., com. lunf. Natural del Uruguay. || adj. lunf. Relacionado con ese país.

yosapa. com. lunf. despec. Persona bufa, carente de seriedad. ("A Rodríguez Saá le decían yosapa

porque quería plantar un millón de árboles, y la que ganó el Nobel de la Paz hizo lo mismo en

África").

yotivenco. m. lunf. Conventillo, casa de vecindad pobre en cada una de cuyas habitaciones viven

varios individuos, de la misma familia o no.

yoyega. com. lunf. Español, natural de España. || adj. Relacionado con ese país.

yúa. f. lunf. Llave.

yuga. f. lunf. Llave.

yugador, ra. adj. lunf. Trabajador. ("Un personaje fundamental en la gestión del tango es el

inmigrante, heroico y sorprendido yugador, que descubre que 'la América' no es el paraíso...").

yugar. intr., tr. lunf. Trabajar.

yugo. m. lunf. Trabajo, esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza.

yuguero. m. lunf. desus. Ladrón especialista en violar cerraduras.

yuguiyo. m. lunf. Cuello de la camisa.

yunga. f. NO. Formación vegetal que comprende el sur de Bolivia y el norte de la Argentina, conocida

también como selva subtropical serrana o selva nubosa.

yuppie [yupi o guiapi]. com. Profesional, habitualmente del área de las finanzas, la publicidad o el

derecho, propio de los años 80 en adelante, caracterizado como ambicioso, competitivo y pendiente

de la moda, cuya meta principal es promocionarse en su trabajo.

yurno. m. lunf. p. us. Yorno.

yuro. m. NO. Vasija de cuello largo y estrecho para almacenar y servir líquidos, especialmente aloja o

chicha.

yuta. com. lunf. Miembro del cuerpo de policía. ("Yuta de mierda, negro puto cuidafarmacias, te venís

a hacer el guapo en una plaza, ojalá te maten en un choreo. :·:"). [Con el significado de 'cuerpo

policial' aparece en el DRAE como vulgarismo argentino].

yutearse. prnl. NO. Ratearse, faltar los estudiantes a clase sin que se sepa en su casa.

yuterío. m. NO. despec. Conjunto de personas.

yuto, ta. f. NO. Perdiz. || adj. NO. Dicho de un animal: que carece de cola. || Corto, de escasa

extensión o tamaño. || m. y f. NO. despec. Persona de rasgos aindiados. || f. NO. Inasistencia de un

estudiante a clase sin que se sepa en su casa. || Hacerse la yuta. fr. NO. Yutearse.

yuyaral. m. NO. Yuyal, sitio cubierto de maleza.

Page 66: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

66

yuyo. m. Hierba medicinal. [Esta es una de las cosas incomprensibles del DIHA: define yuyero como

'aficionado a tomar hierbas medicinales', 'curandero que receta principalmente hierbas' y 'persona

que vende hierbas medicinales', ¡¡pero no da yuyo con el sentido de 'hierba medicinal'!! Sólo registra

la acepción de 'yerbajo, hierba inútil', en consonancia con la primera acepción del DRAE, que señala

su empleo en el Cono Sur con el sentido de 'mala hierba'. Ahora bien, en el DRAE, la tercera acepción

de yuyo es 'hierba medicinal', con marca de uruguayismo...].

---- Z ----

zabeca. f. lunf. Cabeza. [El DRAE la da como coloquialismo uruguayo con el significado de 'cabeza de

una persona'].

zabiola. f. lunf. Sabiola, cabeza. [El DIHA trae sabiola 'cabeza'. Nosotros también registramos un uso

extendido de la forma con zeta inicial].

zácate. interj. coloq. usada generalmente para expresar sorpresa.

zafar. intr. lunf. Salir airoso de una situación comprometida. || Prosperar, hacer fortuna. || prnl.

coloq. Desvergonzarse, insolentarse hablando con demasiada libertad y descortesía. [El DRAE la da

como coloquialismo usado en la Argentina, Cuba y Uruguay con el significado de 'desentenderse,

librarse de un compromiso o de una obligación', y sin marcas diátopica ni diastrática, como

pronominal, con los de 'escaparse o esconderse para evitar un encuentro o riesgo', 'excusarse de

hacer algo' y 'librarse de una molestia'. El DIHA, a su vez, ofrece 'desligarse de responsabilidades' y

'superar un obstáculo sin demasiado esfuerzo'].

zafrero, ra. adj., m. y f. Persona que trabaja en las cosechas que reciben el nombre de zafra. || adj.

Relacionado con esas cosechas. [El DRAE la da con marca de uso en Ecuador: 'Trabajador de los

ingenios de azúcar que corta la caña'. Zafra es, para la RAE 'cosecha de la caña dulce', 'fabricación del

azúcar de caña, y, por ext., del de remolacha' y 'tiempo que dura esta fabricación'. El DIHA da las

acepciones de 'cosecha de la caña de azúcar y, en menor medida, de la yerba mate' y 'por ext.,

tiempo que dura la cosecha'].

zalipa. f. lunf. Paliza.

zampar. tr. Espetar, decir algo inesperadamente o de mala manera. ("Pero puede ser también como

Aníbal Fernández, que, en referencia a los bonistas, les zampó: 'Jugaron a la timba y perdieron'"). ||

Hacer tomar o recibir algo con fuerza e inesperadamente. ("Me zampó un besazo... Su lengua

atravesó mi garganta").

zanahoria. adj., com. lunf. Tonto. [El DRAE la da como coloquialismo uruguayo: "Hombre tonto, lelo y

simplón"].

zanja. f. lunf. gros. Vulva; por extensión, vagina. || El espacio entre las nalgas.

Page 67: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

67

zanjón. Aparecer o terminar en un zanjón. fr. coloq. Ser asesinado. ("Me dijeron que iba a aparecer

en un zanjón si los denunciaba").

zapa. f. coloq. Zapatilla, calzado hecho generalmente con cuero sintético o lona y suela de goma, que

se ata con cordones o se sujeta con velcro, y es apropiado para practicar algunos deportes. Se usa

más en pl.

zapada. f. Improvisación que realizan los músicos en un ensayo o en un espectáculo.

zapallada. f. coloq. p. us. Acierto involuntario, obra de la casualidad.

zapallazo. m. coloq. Acierto involuntario, obra de la casualidad. || En el fútbol, remate al arco

realizado desde lejos, especialmente cuando, de modo inesperado, se convierte en gol. || En el

básquet, tiro desde muy lejos del aro, especialmente si se logra encestarlo. || En el boxeo, golpe

heterodoxo y potente, y generalmente decisivo.

zapallo. m. lunf. Cabeza de una persona. || m. rur. desus. Golpe de fortuna que tiene alguna persona

por una casualidad inesperada. [El DRAE da dos significados como propios de América meridional,

entre ellos, el de la planta cucurbitácea y, además: "1. adj. coloq. Arg. y Ur. tonto (falto de

entendimiento o razón). 4. m. coloq. Arg. y Ur. En el fútbol, gol. 5. m. coloq. Chile y Ur. Éxito

inesperado logrado por casualidad. 6. m. coloq. Ur. Cabeza de una persona"].

zapán. f. lunf. Panza, vientre.

zapar. intr. Dicho de los músicos: improvisar.

zapatazo. m. coloq. En el fútbol, remate muy fuerte y generalmente efectuado desde lejos del arco.

zapatero, ra. adj. lunf. Relegado; último. [El DRAE da como coloquialismo el significado 'jugador que

se queda sin hacer bazas o tantos'].

zapatillería. f. Fábrica de zapatillas. || Local comercial en que se venden zapatillas.

zapato. adj., m. lunf. Dicho de una persona: tonta, imbécil. ("Soy un zapato, un estúpido, un bobo...").

zapie. f. lunf. Pieza, habitación.

zapping. m. Zapeo, acción de cambiar repetidamente de un canal de televisión a otro con el control

remoto, sin permanecer mucho tiempo en una sintonía determinada. || Por ext., acción de cambiar

repetidamente de una estación de radio a otra, con el control remoto o manualmente, sin

permanecer mucho tiempo en una sintonía determinada.

zarateño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Zárate, o del partido homónimo, en la provincia de

Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

zarpado, da. adj. lunf. Dicho de una persona: que se encuentra bajo los efectos de sustancias que

alteran el estado de conciencia. ("No les des bola, ¿no ves que están re zarpados?"). || Dicho de una

persona: excedida en una calidad o propiedad, o que usa de ella en demasía. ("Vos y tus amigos están

zarpados de caretas"). || m. y f. lunf. Persona descarada, irrespetuosa. ("Ubicate, loco, sos un

zarpado"). || adj., m. y f. lunf. Atrevido, osado; provocador. ("Es el disco más zarpado que sacaron".

Page 68: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

68

"Resulta que a la actriz –controvertida, zarpada, ahora vestida con un shorcito infartante– le dieron

ganas de cantar").

zarpar. prnl., tr. lunf. Propasarse, cometer un atrevimiento o faltar el respeto. ("No te zarpés,

chabón"). || Excederse, pasarse, ir más allá de lo previsto o lo esperado. ("Te zarpaste con los videos

que trajiste". "Un buen monitor, pero que no se zarpe de caro"). || tr. lunf. Mentir, engañar. ("Show

de lesbianismo y participaciones libres con las dos. ¡Ja, cómo me zarparon!"). || Dicho de una

persona: tomar algo que no es de su propiedad, hurtar. ("Al final, el puto ese me zarpó diez mangos

del vuelto").

zarpe. m. lunf. Acción y efecto de zarparse. || Estado de excitación propio de quien ha consumido

sustancias psicoactivas.

zarzo. m. lunf. Anillo. || Pendiente, arete.

zeneise. adj., com. lunf. Zeneize. || adj., com. coloq. Zeneize.

zeneize. adj., com. lunf. Genovés. || adj., com. coloq. Hincha del club Boca Juniors. || adj. coloq.

Relacionado con ese club. [Esta es la forma más usada de las que comienzan con zeta. Aparece en

Google cuatro veces más que xeneize, pero los registros en páginas argentinas son poquísimos.

Seguramente se trata de la forma etimológica, aunque ese mismo buscador ofrece enlaces a sitios de

"lengua zeneise"].

zinguería. f. Establecimiento comercial en el que se venden o reparan artículos de zinc o de metales

similares.

zocotroco. m. lunf. Golpe fuerte que se da con la mano. || Cosa grande. || Cosa amorfa. [El DRAE da

socotroco, como coloquialismo uruguayo, con el significado de 'trozo grande'].

zodape. m. lunf. gros. Pene.

zogaca. m. lunf. Cagazo, susto.

zolcillonca. m. lunf. Calzoncillo, ropa interior masculina.

zoquete. m. Tipo de media corta que solo cubre el pie y el tobillo. || m. rur. Pedazo de carne vacuna,

especialmente si es grande y duro. || Por ext., pedazo. [El DRAE trae entre otras acepciones de esta

palabra 'pedazo grande de carne vacuna' con marca de paraguayismo. Con el sentido de 'calcetín

corto' el DIHA y el DRAE traen soquete, este último, con marca de uso en los países del Cono Sur.

Nosotros también registramos un amplio uso de la forma con zeta inicial].

zucchini [zuquini]. m. Calabacín, zapallito largo, pequeña calabaza cilíndrica de corteza verde y carne

blanca.

zurdaje. m. lunf. despec. Conjunto de personas que militan en la izquierda política.

zurdo, da. adj., m. y f. lunf. Persona que milita en la izquierda política o que tiene ideas de izquierda.

|| adj. lunf. Referido a la izquierda política. || m. lunf. p. us. Corazón. || El de la zurda. fr. lunf.

Corazón.

Page 69: 1000 Palabras Usadas en La Argentina Que No Están en El Dicc. DIHA-El Habla de Los Argentinos 1

69

zurdo. m. Instrumento de percusión de madera o de metal, portátil, cilíndrico, de unos 40 cm de

diámetro y 70 cm de alto, que se tañe con un mazo.

Fuente: http://ar.geocities.com/lunfa2000