10 Valores Para

7
Vivir y Formar en la Justicia y la Paz en las Instituciones Lasallistas Distrito Antillas México Sur Secretariado para la Misión Educativa Lasallista 10 valores para Nuestra sociedad está marcada por el cambio. Vivimos en un flujo continuo de información, de notables descubrimientos, progresos científicos, cambios tecnológicos, de vaivenes imprevistos producidos por factores económicos, políticos, sociales y hasta ecológicos (Modelo Educativo Lasallista, 2009: p. 7). Como lasallistas estamos invitados a tener una visión cristiana de la realidad, es decir, una mirada de esperanza, de objetividad, de comprensión de esa realidad o realidades como lugares predilectos sobre los que Dios se manifiesta y sobre las que realizamos nuestra misión. (Cf. Escuela en Pastoral, 2005: p. 15). Es por ello que ofrecemos diez valores para vivir y formar en la Justicia y la Paz en las Instituciones Lasallistas, como una respuesta a los desafíos que la realidad nos plantea; esto no quiere decir en ningún momento que la Justicia y la Paz esté encerrada únicamente en estos valores, más bien se trata de un plan de acción que se puede integrar a los Proyectos Educativos Pastorales de las instituciones. Tres son los ámbitos en los cuales proponemos trabajar la Justicia y la Paz: a) Derechos de los niños y jóvenes b) Integridad de la creación c) La paz y la no violencia La idea es utilizar un valor por semestre bajo el siguiente esquema:

Transcript of 10 Valores Para

Page 1: 10 Valores Para

Vivir y Formar en la

Justicia y la Paz en las

Instituciones Lasallistas

Distrito Antillas México Sur Secretariado para la Misión Educativa Lasallista

10 valores para

Nuestra sociedad está marcada por el cambio. Vivimos en un flujo continuo deinformación, de notables descubrimientos, progresos científicos, cambios tecnológicos,de vaivenes imprevistos producidos por factores económicos, políticos, sociales y hastaecológicos (Modelo Educativo Lasallista, 2009: p. 7).

Como lasallistas estamos invitados a tener una visión cristiana de la realidad, es decir, unamirada de esperanza, de objetividad, de comprensión de esa realidad o realidades comolugares predilectos sobre los que Dios se manifiesta y sobre las que realizamos nuestramisión. (Cf. Escuela en Pastoral, 2005: p. 15).

Es por ello que ofrecemos diez valores para vivir y formar en la Justicia y la Paz en lasInstituciones Lasallistas, como una respuesta a los desafíos que la realidad nos plantea;esto no quiere decir en ningún momento que la Justicia y la Paz esté encerradaúnicamente en estos valores, más bien se trata de un plan de acción que se puedeintegrar a los Proyectos Educativos Pastorales de las instituciones.Tres son los ámbitos en los cuales proponemos trabajar la Justicia y la Paz:

a) Derechos de los niños y jóvenesb) Integridad de la creaciónc) La paz y la no violencia

La idea es utilizar un valor por semestre bajo el siguiente esquema:

Page 2: 10 Valores Para

Distrito Antillas México Sur Secretariado para la Misión Educativa Lasallista

Aunque la invitación es vivir todos los valores propuestos en cualquiermomento de la vida escolar, la sugerencia es que cada uno de ellos tenga unénfasis particular en cada semestre y de acuerdo a los ámbitoscorrespondientes en el esquema.

Aunque la invitación es vivir todos los valores propuestos en cualquiermomento de la vida escolar, la sugerencia es que cada uno de ellos tenga unénfasis particular en cada semestre y de acuerdo a los ámbitoscorrespondientes en el esquema.

EscuchaSolidaridad

ResponsabilidadRespeto

ComunidadFe

HonestidadServicio

Inclusión

Perdón

Page 3: 10 Valores Para

1Escuchar no es sólo una cuestión biológica relacionada con nuestra agudeza auditiva. Para escuchar debemos realizar el acto voluntario de prestar atención a los sonidos que percibimos. El escuchar en forma empática es el poder acompañar a una persona en su momento de gran felicidad, pena, angustia o desafío, dejando que ella dirija el camino.. Hay que saber escuchar al otro, compartir y contagiarse con sus alegrías y procesar o contener sus angustias.La escucha también abre sus horizontes a la realidad social y a Dios. En los acontecimientos diarios, Dios habla e interpela al cristiano. Como lasallistas estamos invitados a escuchar la realidad y atenderlacomo lo hiciera el santo fundador:“Impresionado por la situación de abandono de los hijos de los artesanos y de los pobres, Juan Bautista De La Salle descubrió, a la luz de la fe, la misión de su instituto como respuesta concreta a su contemplación del designio salvador de Dios.” (Regla de los HEC, 2002: N° 11)De esta manera el fundador da respuesta a cuatro ámbitos: al otro, a la realidad, social, a Dios y a él mismo. La escucha en este sentido, se convierte en un valor privilegiado para comenzar a construir la Justicia y la Paz.

La E

scu

cha

Distrito Antillas México Sur Secretariado para la Misión Educativa Lasallista

Page 4: 10 Valores Para

2La solidaridad nace del ser humano y se dirige hacia el ser humano. No hayque confundir a la solidaridad con la caridad, con un sentimientosuperficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Alcontrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por elbien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, ya que todos somosverdaderamente responsables de todos. La solidaridad debe ser verdadera,tangible, cierta, activa, perseverante, constante al estilo del Señor De LaSalle (Cf. Pobres, Pobreza y opción educativa por los pobres, 2003)Los lasallistas tenemos claro esto cuando se dice que estamos llamados aparticipar, desde nuestra vocación particular, en la transformación de lasociedad, mediante el servicio educativo inspirado en los valores delevangelio y dirigido especialmente a quienes los mecanismos sociales deexclusión alejan de las oportunidades de alcanzar su plena realización ysalvación (Horizonte Pedagógico, 2010: n° 26).

Solid

arid

ad

3Perdonar no es lo mismo que justificar, excusar u olvidar. El perdón es la respuesta moral de una persona a la injusticia que otra ha cometido contra ella.Perdonar no es olvidar, es recordar sin dolor, sin amargura, sin la herida abierta; perdonar es recordar sin andar cargando eso, sin respirar por la herida.El perdonar no borra el mal hecho, no quita la responsabilidad al ofensor por el daño hecho ni niega el derecho a hacer justicia a la persona que ha sido herida

Pe

rdó

n

El respeto es uno de los principios básicos para la construcción de la Paz y la Justicia:Vivimos la Paz respetando a la persona humana y su dignidad; por ello tanto la familia como la escuela forman a sus integrantes en la protección de los derechos humanos, rechazando cualquier forma de violencia y en la adhesión de principios como la libertad, Justicia, solidaridad y tolerancia en la sociedad en general. (Manifiesto de las Instituciones Lasallistas por una educación para la Justicia y la paz, 2007: n° 10).El respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro. Respetar a alguien es tratarlo de acuerdo a su dignidad. Esta dignidad propia requiere de los demás un comportamiento adecuado, de modo que las faltas de respeto voluntarias son una injusticia, por incumplimiento de ese deber. En cambio, donde hay respeto reina un ambiente cordial y amable, propio de la caridad.

Re

spet

o

4

Page 5: 10 Valores Para

5La honestidad es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y lo que se hace, conducta que se observa hacia los demás y se exige a cada quien lo que es debido.Para ser honesto es importante ser sincero con uno mismo, fiel a la promesa hecha con las personas con quienes convivimos o tratamos. Ser honesto es tener un comportamiento adecuado, correcto, justo y desinteresado.Con honestidad, no hay hipocresía ni artificialidad que creen confusión y desconfianza en las mentes y en las vidas de los demás. La honestidad conduce a una vida de integridad.Este valor es indispensable para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de confianza y armonía, pues garantiza respaldo, seguridad y credibilidad en las personas, dando así oportunidad al desarrollo de una sociedad más justa.

Ho

ne

stid

ad

6El valor del servicio nace del ejemplo de Jesús, quien “no vino a ser servido, sino a servir y dar su vida como rescate por muchos” (Mt 20, 28). Por eso, los lasallistas, nos entregamos al servicio de los demás, especialmente a los pobres. (Horizonte Pedagógico, 2010: n° 24)Un verdadero acto de servicio desinteresado, no debe ser un acto aislado, automático u obligado. Por el contrario, y más aún, debe reflejar, la sincera intencionalidad de la persona de colaborar en la construcción de una comunidad más humana.

Serv

icio

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos. Somos responsables de nosotros mismos, los demás y la naturaleza. Por ello la educación lasallista tiene la responsabilidad de lograr una formación académica y científica donde la persona se construya, desarrolle y vitalice en el seno de una comunidad educativa; se comprometa en la promoción de la justicia y en el servicio al necesitado; y busque la realización personal y la de los demás a la luz de los valores evangélicos. (Comisión Educativa Lasallista, 1999: N° 24).

Re

spo

nsa

bili

dad

7

Page 6: 10 Valores Para

8El primer papel de la comunidad de fe, en cuanto signo, es el de ser visible: debe dar testimonio de unidad, de solidaridad, de colaboración, de acogida…Por su visibilidad y apertura, por sus relaciones cálidas y solidarias, la comunidad ha de ser un testimonio vivo de cómo se puede vivir la fe en una comunión real de personas. (Botana, Itinerario del Educador: pp. 120s, en Comunidades Animadoras de la Escuela en Pastoral, 2005: p.20)

Co

mu

nid

ad

9La inclusión responde a la diversidad. En el ámbito educativo, se presenta como un derecho de todos los niños, y no sólo de aquellos calificados con necesidades educativas especiales.Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que los seres humanos sean diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos. Por ello, la RELAL anima a las comunidades a promover un decidido esfuerzo por la puesta en marcha de modelos, enfoques curriculares y pedagógicos que favorezcan la inclusión…reconociendo el importantísimo papel que juegan los diferentes actores sociales como sujetos de derechos. (Pacto Regional Lasallista por la Infancia y Juventud, 2009: N°4)In

clu

sió

n

Por la fe, reconocemos a Dios presente en nuestrocaminar y en nuestros esfuerzos por instaurar su Reino.(Horizonte Pedagógico, 2010: N° 22).La fe es entendida en el contexto del apóstol Santiago lacual implica obras. En el sentido cristiano una fe que noesté acompañada de la acción a favor de la Justicia notiene valor:”Y si el hermano o la hermana están desnudos, y notienen nada para comer, y alguno de ustedes les dice:Vayan en paz, abríguense y coman; pero no les da lonecesario para su cuerpo, ¿de qué sirve? Así también lafe: si no tiene obras, está completamente muerta”(Santiago 2, 15-17)

Así, de esta manera, en espíritu de Fe, la comunidadlasallista se siente interpelada por los contextos, lo cualle permite responder a las necesidades de los niños yjóvenes, encontrando ahí su auténtica Misión (ModeloEducativo Lasallista, 2009: p. 19)

Fe10

Page 7: 10 Valores Para

Distrito Antillas México Sur Secretariado para la Misión Educativa Lasallista

Bibliografía

-De la pastoral en la escuela a una escuela en pastoral, Distrito AntillasMéxico Sur, México 2005.

-Modelo Educativo Lasallista Distrito Antillas México Sur, México 2009.

-Misión Educativa Lasallista, De cara hacia el tercer milenio, México 1999.

-Comunidades animadoras de la escuela en Pastoral, Distrito AntillasMéxico sur, México 2005.

-Pobres, Pobreza y opción educativa por los pobres, Distrito Antillas MéxicoSur, México 2003.

-Manifiesto de las Instituciones Lasallistas por una educación para la Justiciay la paz, México 2007.

-RELAL, Horizonte Pedagógico-Pastoral, 2010.

-RELAL, Pacto Regional Lasallista por la infancia y juventud, 2009.

-TEMPRADO Santiago, La Salle defensor de los Derechos del Niño, Barcelona2002.

-Regla de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, Roma 2002.