10-Manuel_Nuñez_Butron_y_la_atencion_primaria

download 10-Manuel_Nuñez_Butron_y_la_atencion_primaria

of 8

Transcript of 10-Manuel_Nuñez_Butron_y_la_atencion_primaria

  • 8/14/2019 10-Manuel_Nuez_Butron_y_la_atencion_primaria

    1/8

    1

    Manuel Nez Butrn y la atencinprimaria

    Dr. Ricardo Carreo Escobedo

    Mdico Epidemilogo

    Universidad San Martn de Porres

    La Molina, 05 de septiembre del 2008

    Naci en Saman, localidadsituada al extremo sur dela provincia de Azngaroen el Cusco.

    Es el pionero de laatencin sanitaria y de laatencin primaria en elpas.

    Todos los profesionalesde la salud y en particularlos sanitaristas debemosmuchos de losconocimientos quetenemos.

    Manuel Nez Butrn

    1900 - 1952

    Sus estudios primarios los realiz en Juliaca; lossecundarios en el glorioso Colegio Nacional deSan Carlos en Puno. En 1918 hizo suspremdicas en San Agustn de Arequipa y luegoviaja a Lima para matricularse en la UniversidadMayor de San Marcos al primer ao deMedicina.

    Le sorprende la Gran Revolucin Universitariadel 19, tan bien relatada por don Juan FranciscoValega, que era de la promocin mdica de eseao y con el cierre de la Universidad se veobligado a emigrar a Espaa para continuar susestudios en Barcelona donde obtiene el ttulo el

    siete de marzo de 1925. Regresa al Per yrevalida su ttulo de mdico cirujano el cinco deseptiembre del mismo ao en la Facultad deSan Fernando.

    Regresando con su ttulo a Puno, observa lapobreza, la ignorancia y la miseria de la razaindgena que viva casi sin ninguna AtencinSanitaria. Nez Butrn se propone aliviar estasituacin y es as como ensea a sus paisanoslas elementales medidas de higiene, a usar eljabn, el bao y la limpieza.

    Le toc vivir una poca de gran trascendenciacomo el despertar del indigenismo, lasenseanzas en la escuela de Jos AntonioEncinas, un maestro a carta cabal, todo lo cualimpuls a Nez Butrn a crear un indigenismopragmtico privilegiando el cuidado de la salud

  • 8/14/2019 10-Manuel_Nuez_Butron_y_la_atencion_primaria

    2/8

    2

    Es as como en 1933 crea la primera brigada

    sanitaria en Isla, una comunidad cercana aJuliaca para mejorar la situacin del indiodiezmado por el tifus y la viruela, intoxicado porel alcohol y la coca, sumido en la ignorancia yexplotado por el hacendado, el gamonal y eltinterillo dice Bermejo.

    Form sus Rijcharis(Despertadores) que eran comosanitarios o promotores de salud reclutados entre losmismos indgenas y as nace sus doctrina ElRijcharismo, cuyo smbolo era el agua pura, el jabn, ellpiz, el cuaderno. Esta doctrina fue el anticipo de lo quefue despus la atencin primaria de la salud que obtuvosu carta de ciudadana en Alma Ata en 1978 y dondeDavid Tejada llev la ponencia peruana.

    Dentro de su obra infatigable debo mencionartambin la fundacin del peridico RunaSoncco (Corazn de indio) y cuyo primernmero sali el 28 de abril de 1935, ao de lafundacin del Ministerio de Salud.

    Desgraciadamente solamente se public hastael nmero 10 el 24 de junio de 1948. El RunaSoncco era prcticamente una cartilla sanitariaescrita con lenguaje sencillo para que puedaser entendido por los naturales.

    Y as sera interminable relatar toda la obraformidable de este gigante de la ciencia y de lasanidad rural. Se le ha rendido homenajedespus de sus muerte, pero no tantos ni contanto esplendor como se rinden a lidercillos,pero para los que sabemos apreciar la tremenda

    obra de este puneo reconocemos que ha sidoel verdadero pionero de la Sanidad, nosolamente rural, sino de la Sanidad Peruana.

    Atencin Primaria Ambiental

    Poblacin Mundial

  • 8/14/2019 10-Manuel_Nuez_Butron_y_la_atencion_primaria

    3/8

    3

    Poblacin Mundial El cambio demogrfico

    La poblacin mundial aument en 76millones de personas en el 2004: 3 millonesse aadieron al mundo industrializado y 73millones en los pases en vas de desarrollo.

    Earth Policy Institute

    Variacin de la poblacin peruana entre1950 2050 (x miles)

    El Centro Panamericano de Ingeniera Sanitariay Ciencias del Ambiente (CEPIS), de laOrganizacin Panamericana de laSalud/Organizacin Mundial de la Salud(OPS/OMS), viene promoviendo la atencinprimaria ambiental (APA) como estrategia parala construccin de municipios y comunidadessaludables. En el Per lo hace conjuntamentecon la Representacin de esa organizacin enel pas.

    Objetivo de la APA

    Con la APA se busca que las poblaciones tomenconciencia de los riesgos que el ambiente creapara su salud y de los medios disponibles parael manejo de los mismos, en un proceso en quelas propias poblaciones, desde sus viviendas ycomunidades, aprenden a identificar esosriesgos y a controlarlos con medidas que estnal alcance de sus posibilidades y seancompatibles con su cultura.

  • 8/14/2019 10-Manuel_Nuez_Butron_y_la_atencion_primaria

    4/8

    4

    Ese proceso puede darse en un sector de la poblacin,pero fcilmente se extiende al resto e inclusive a otraspoblaciones y crece hasta formar redes de comunidadeso municipios saludables. Sus efectos son sumamentepositivos porque generan mecanismos democrticos degestin local, vlidos no solamente para mejorar elambiente y la salud, sino tambin para el anlisis ysolucin de los problemas comunales de desarrollo engeneral, inclusive de aquellos relacionados con lageneracin de ingresos de la poblacin.

    En el Per, el CEPIS y la Representacin de la

    OPS/OMS en el pas, comenzaron a promoveresta estrategia desde 1995, en la ciudad deTacna, y, posteriormente, se hizo extensiva aalgunas localidades de la frontera norte del pas.La experiencia vivida se recoge en estedocumento, con el propsito de que otrasinstituciones puedan aprovecharla,particularmente las del sector salud.

    Propsito del APA

    Se propone una estrategia de trabajo de saludambiental orientada a generar un proceso depotenciacin o empoderamiento de la poblacinlocal, entendido ste como la transferencia y eldesarrollo de competencias para que laspersonas y equipos en forma consciente,

    responsable y creativa, se hagan cargo deacciones que puedan llevar a cabo paraidentificar, controlar y vigilar los factoresambientales de riesgo para la salud de laspersonas.

    Actores de la APA

    Los actores principales del desarrollo de estapropuesta son: el sector salud, los gobiernosregionales y locales, el sector educacin, lasorganizaciones comunitarias, y otrosrepresentantes de la sociedad civil y del Estado.

    Compromisos internacionales y regionales en

    relacin con la salud, el ambiente y el desarrollosostenible Agenda 21 Local

  • 8/14/2019 10-Manuel_Nuez_Butron_y_la_atencion_primaria

    5/8

    5

    Qu es la atencin primaria ambiental?

    La atencin primaria ambiental (APA) es una

    estrategia de accin ambiental comunitaria,promovida por la OPS/OMS, para contribuir a laconservacin y mejoramiento de la calidad delambiente y, consecuentemente, al mejoramientode la salud y de la calidad de vida de laspoblaciones.

    Atencin Primaria Ambiental

    Frente al fenmeno del deterioro continuo del ambienteque se viene experimentando en los ltimos aos porefecto del incremento de la poblacin, la crecienteurbanizacin y la industrializacin se hace cada vez msnecesaria la participacin de las poblaciones en lavigilancia, identificacin y control de los factoresambientales de riesgo para la salud de las personas. LaAPA es una excelente va para hacer posible esaparticipacin, ya que asegura la sostenibilidad y elcrecimiento continuo del proceso.

    Tensiones Ambientales y SocialesFundamentos de la atencin primaria

    ambiental

    Existen problemasambientales globales quetienen repercusin nacional,regional y local, como elcambio climtico y ladisminucin de la capa deozono. De la misma manera,existen problemas

    ambientales locales quetienen repercusin regionaly nacional porque vivimosen un mundointerdependiente yglobalizado.

    Atencin Primaria Ambiental

    Derecho de las Personasa Vivir en un Ambiente

    Sano

    Estrategia de

    Accin Ambiental Local

    ORGANIZACIN

    Estrategia de

    Accin Ambiental Local

    INFORMACIN

    Riesgos del ambiente

    Control de esos riesgos

    APA: es una va para la construccin deComunidades y Municipios Saludables

    Fortalece la capacidad de gestin ambiental de losgobiernos locales. Forma lderes ambientales.

    Empodera a las comunidades para la sostenibilidadlocal.

    Facilita mayor interaccin entre el sector pblico y lasociedad civil.

    Facilita que el Estado apoye iniciativas localesorganizadas en torno a la priorizacin de las inversionespblicas para la salud y el ambiente.

  • 8/14/2019 10-Manuel_Nuez_Butron_y_la_atencion_primaria

    6/8

    6

    Formacin de una red decomunidades y municipios saludables

    Rplica de laexperiencia

    Apoyo mutuo Mayor espacio de

    concertacin

    La coordinacin como soporte

    Comunicacin de Riesgos

    Antes de la APADespus de la APA

    Proceso de Comunicacin Proyectos Sostenibles

  • 8/14/2019 10-Manuel_Nuez_Butron_y_la_atencion_primaria

    7/8

    7

    Aguas Verdes, la limpieza del CanalInternacional (APA Local) - 1

    En la frontera del Per con el Ecuador se aplic

    la estrategia de la APA para la limpieza delCanal Internacional, que sirve de lnea divisoriaentre las localidades de Aguas Verdes, Per,con ms de 8.000 habitantes, y Huaquillas,Ecuador, con cerca de 50.000.

    Aguas Verdes, la limpieza del CanalInternacional (APA Local) - 2

    El Canal era hasta 1998,cuando se firm la paz,un vertedero de residuosque pona en riesgopermanente la salud delos pobladores de esaslocalidades.

    Aguas Verdes, la limpieza del CanalInternacional (APA Local) - 3

    Las oficinas de las Representaciones de la OPSen Per y el Ecuador, y el CEPIS, colaboraronen la organizacin de un Comit Multisectorialde las indicadas localidades para realizar unalimpieza de emergencia del Canal Internacional,lo que se hizo con xito.

    Aguas Verdes, la limpieza del CanalInternacional (APA Local) - 4

    Luego, se prepar el plan estratgico para elmejoramiento de las condiciones sanitarias delas dos localidades y la preservacin de lalimpieza del Canal.

    Aguas Verdes, la limpieza del CanalInternacional (APA Local) - 5 En Aguas Verdes se ha

    logrado cambios importantesen el servicio de limpiezapblica y en el comportamientode la poblacin con respecto aese servicio. Se ha llevado acabo un proyecto deinformacin y comunicacincon los integrantes del Comit,quienes participaron en eldiseo y adecuacin delmaterial educativo grfico yaudiovisual para tratar losprincipales problemas de saludy ambiente identificados enambas localidades fronterizas,como el problema de malaria,limpieza pblica y usoadecuado del desage.

    Aguas Verdes, la limpieza del CanalInternacional (APA Local) - 6

  • 8/14/2019 10-Manuel_Nuez_Butron_y_la_atencion_primaria

    8/8

    Gua Bsica para la Promocin de la Atencin

    Primaria Ambiental. OPS. APA. Lourdes Mindreau OPS.