10 Mandamientos de Pueblos Indigenas

download 10 Mandamientos de Pueblos Indigenas

of 3

Transcript of 10 Mandamientos de Pueblos Indigenas

RAZN PBLICA, BOGOT, DICIEMBRE 12 DE 2011

Reynaldo Barbosa Estepa*Los diez mandamientos de los pueblos indgenasHace unas semanas se celebr una cumbre muy particular: ms de cien sabios indgenas conscientes del valor de preservar su sabidura ancestral se reunieron por primera vez en Colombia. Sus conclusiones son ejemplo de profundidad y estrategia, como para estimular a sus hermanos menores es decir, a los dems colombianos a respetar de veras la alteridad.

Una cumbre de sabiosLos Mandatos de Sol Naciente o los Diez mandamientos de los pueblos indgenas es la expresin que se acu en el reciente encuentro de autoridades tradicionales, mdicos y sabedores pertenecientes a una veintena de pueblos ancestrales, celebrado en la Maloka del Sol Naciente, en el municipio de La Vega, Cundinamarca.

Dicho encuentro fue auspiciado y coordinado por el Grupo Regin y Territorio del Instituto de Estudios Polticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional, durante los das 1 a 6 de noviembre para hermanar los mandatos en torno del territorio, la gobernabilidad y la cultura mediante unaMesa de los Pueblos.

De la mgica Amazonas a la majestuosa Sierra Nevada, y desde las nieves de Gicn o Cocuy a Chiles y Cumbal, bajaron algo ms que un centenar de seres de conocimiento, cuidadores de la sabidura milenaria de los pueblos originales del continente, para reflexionar e intercambiar experiencias de vida, rituales ceremoniales, memorias de mitos de origen y acercamiento al conocimiento sobre plantas medicinales; contaron su tragedia frente a las instituciones estatales y a los empresarios privados, quienes no han ahorrado escrpulos para expulsarlos de sus territorios a nombre de un presunto progreso econmico o desarrollo nacional; revisaron los conflictos internos de gobernabilidad y expusieron el riesgo de comunidades al borde de la desaparicin.

Y para agregar algo a sus mochilas de pensamiento tejido, se llevaron los diez puntos o mandatos, concertados en esta mesa, como temas de urgente tratamiento en el proceso de hermanamiento entre pueblos[1].Sabidura y claridadA continuacin se ofrece una sntesis fiel, pero apretada, del Acta de Sol Naciente, del 5 de noviembre de 2011, donde algunos conceptos resultan realmente sorprendentes por la profundidad conceptual o por la claridad estratgica:

1.Primero dicen los abuelos si realmente el gobierno quiere repararnos, que nos muestre con hechos prcticos cmo va a restituir los vnculos de confianza, que se han roto por los continuos engaos y falsas consultas previas.

Entre los pueblos ancestrales, lageneracin de confianza mutuase fundamenta en el intercambio de conocimientos espirituales, de experiencias de vida, de los calendarios de uso propio, el compartir recproco entre los sabedores de cada comunidad. Trabajando por la restitucin de la confianza dentro de las comunidades, los pueblos originarios deben retomar las rutas de intercambio, el camino para conversar con los otros pueblos desde los sitios sagrados de cada comunidad; es all donde se realiza la verdadera consulta, acatando lo que ordenan los elementos ceremoniales, el Yatukwa, el Sew, la visin de las plantas.2.Dicen los ancianos sabios que ya mucho han hablado los que creen saber sobre pueblos originarios y culturas indgenas, pero sin ninguna solucin real, Para qu ms estudios y diagnsticos?

Desean identificar situaciones de conflicto comunes, asociadas con las instituciones, con las ONG y con las agencias de cooperacin, en el ordenamiento jurdico poltico y en la validacin prctica de los derechos reconocidos a los pueblos originarios. Reconocer que agentes externos generan conflicto dentro de las dinmicas internas de los pueblos es admitir, hasta cierto punto, que la forma de cabildo impuesta como gobierno local no ha funcionado en la mayora de los casos.

Las comunidades deben hacer identificar las amenazas derivadas de conflictos asociados con el uso, aprovechamiento y apropiacin del territorio. Estas valoraciones permitirn hacer seguimiento y acompaamiento por parte del consejo mayor de autoridades tradicionales, en quienes reside ancestralmente la autoridad espiritual, social y poltica.3.Si el gobierno nacional y los gobiernos locales estn realmente interesados en contribuir con una sana y correcta reparacin dicen los abuelos que empiecen por reconocer que el dao causado a los pueblos originarios lleva ya mucho tiempo, que no es suficiente contar victimas recientes, ni pago en dinero por daos materiales.

Dice la consulta adelantada desde los lugares sagrados quehay que curarlo todo: desde el nacimiento hasta la muerte, hay que ordenar desde la persona, la comunidad y el gobierno, hasta el pensamiento, lo que es igual a decir:Restituir la justicia interna desde sus sistemas de pensamiento ancestral, cosmovisin y ritualidadasociada con los tiempos cosmognicos y calendarios.4.Actualizar lamemoria del territorio, compilando relatos de cada pueblo sobre sus relaciones con el lugar ocupado; para identificar los daos causados, qu saneamiento y pagamentos deben hacerse, y las recomendaciones que se convenga realizar desde cada pueblo. Hablar con la verdad, sobre la verdad de los hechos, dicen los sabios indgenas.

Articular en red los saberes de los pueblos con el respeto del territorio sagrado. Valorar el estado de trabajo de la comunidad para evaluar cmo se encuentran el territorio fsico y sagrado en trminos de afectaciones, de dificultades, de amenazas. Realizar en detalle el trazado de la ruta de pagamento e intercambios, para la visita de unos pueblos a otros, durante los prximos aos.5.Tanto los actuales rganos de cabildo como los funcionarios del Estado deben saber que existen autoridades mayores, espirituales y polticas, que han de ser consultadas de acuerdo con la tradicin, no en hoteles, no en auditorios, sino en las malokas, en las kankwruas, para el reconocimiento y legitimacin de los sabedores a travs de la consolidacin del consejo de autoridades.

Los abuelos sabedores recomiendan el intercambio de experiencias sobre el ejercicio del gobierno propio, saber de qu se ocupa el gobierno propio, en qu estado se encuentra, qu apoyos requieren de este grupo para que el gobierno propio se fortalezca.

Se recomienda a todos los pueblos hacer una evaluacin del estado organizativo de la gobernabilidad interna y de las propuestas puntuales que pueden surgir para que el Consejo Mayor de Autoridades trace mandatos en lo interno de cada puebloeso puede ser verdadera reparacin, dicen los ancianos.6.Concebir la salud como el estado debienestar de la persona y de la comunidad, como el estado de bienestar del territorio mismo: no como piensan algunos funcionarios, el negocio de las EPS, de las medicinas de farmacia, de vacunas.

A los abuelos sabedores les interesa realizar un intercambio de saberes sobre las plantas medicinales de uso local. Es preciso reflexionar sobre el uso ordenado de la medicina tradicional. Debe hacerse en forma responsable el reconocimiento debido a los abuelos sabios y a los mdicos tradicionales, quienes suelen ser las personas ms confiables en el uso y manejo de las plantas sagradas.

Cada pueblo y consejo local de ancianos debe reflexionar acerca de qu saberes se trasmiten, qu formacin debe tener la persona que los trasmite y qu saberes resultan pertinentes para llevarlo a escenarios ajenos. Corresponde a los hermanos mayores crear conciencia sobre el uso de la medicina tradicional, porque no se est utilizando adecuada y responsablemente. La medicina facultativa o de EPS tambin debe ser objeto de reflexin.7.Replantear laeducacin propia.Las comunidades locales y regionales necesitan revisar su propia escuela, entendida como espacio de aprendizaje y formacin, como el eje articulador de las iniciativas de vida.

Se requieren encuentros comunitarios para responder por las funciones del aprendiz, las tareas del profesor y de la comunidad como sujetos de conocimiento que debe entregarse para perpetuarse, dicen los ancianos sabios: Formar en la vida para la vida.

Pensar iniciativas de formacin que nos permitan ser capaces de educarnos a nosotros mismos para ser ms autnomos, avanzar sobre la pertinencia del conocimiento que se imparte; la identidad y la cultura propias deben verse en los currculos.

Proponen intercambiar en encuentros futuros experiencias en salud, educacin y alimentacin. La responsabilidad de la educacin es de los mayores, de la familia, del hogar, desde los sitios sagrados, desde el conocimiento del aprendizaje del uso de la planta sagrada de los abuelos,no del gobierno, educamos con nuestras acciones, con nuestras enseanzas.8.Desarrollar procesos comunitarios para garantizarla autonoma o soberana alimentaria. Por ello debemos ser muy inteligentes al momento de escribir algo sobre nuestros sistemas de pensamientos. Lo alimentario ha de estar articulado a los ciclos y ritmos productivos conforme los ciclos lunares o calendarios ecolgicos.

9.A pesar de mltiples obstculos, como restricciones econmicas para el desplazamiento, la escasez de bienes materiales para la estada, y el propio desinters de cabildos y organizaciones regionales, los ancianos sabedores asistentes a la Mesa de los pueblos para hermanar los mandatos lograron acordar, despus de cuatro das y noches alrededor del fuego ceremonial, trabajar entre los pueblos de forma sincronizada loscalendariosagroecolgicos, lunares, solares, de pensamiento o tiempo real.

10.Se comprometen como seres de sabidura y cuidadores del conocimiento a ordenar el pensamientoen trminos de autodeterminacin de los pueblos, para organizarse desde el interior hacia el exterior, desde los usos y costumbres de cada uno.

* Director del Grupo Regin y Territorio del Instituto de Estudios Polticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia.