10 ENFOQUES - edenor.com.ar · “Expreso imaginario:viaje creativo”, de Eduardo Lancellotti,...

212
MEDIOS DE COMUNICACION 10 ENFOQUES

Transcript of 10 ENFOQUES - edenor.com.ar · “Expreso imaginario:viaje creativo”, de Eduardo Lancellotti,...

MEDIO S DE COMUNICACION10 ENFOQUES

00-Ar. Medios de Com.-00 8/11/03 8:55 PM Page 3

Jurado del Concurso

Alicia EntelLuis Gregorich

Jorge RiveraCarlos Serrano

Carlos Ulanovsky

00-Ar. Medios de Com.-00 8/11/03 8:55 PM Page 4

MEDIOS DECOMUNICA CI Ó N

10 ENFOQUES

Premio EdenorA escritores sin libro publicado

en el género ensayo

2002

FundaciónEl Libro

Concurso organizado porla FUNDACIÓN EL LIBRO

en el marco de la28.ª Exposición Feria Internacional de

Buenos AiresEl Libro del Autor al Lector

00-Ar. Medios de Com.-00 8/11/03 8:55 PM Page 5

ISBN 987-20-215-0-3

Corrección:VIRGINIA HORME

Armado:TALLER DEL SUR

Diseño de tapa, montaje y fotocromía:RAÚL GIOVANIELLO

Coordinación general:ELISA RANDO

© 2002 by Fundación El LibroHipólito Yrigoyen 1628, 5º Piso, (C1089AAF) Buenos Aires, ArgentinaTel. 4374-3288/Fax 4375-0268

Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723Impreso y hecho en la Argentina. Printed and made in Argentina.

PROHIBIDA SU VENTA

00-Ar. Medios de Com.-00 8/11/03 8:55 PM Page 6

Índice

Palabras PreliminaresEdenor .................................................................... 9

IntroducciónJorge Rivera ........................................................... 13

Canal 7 en democracia. Historia del canal público argentino desde el retorno a la democracia en 1983María Angélica Biaiñ.............................................. 17

Realidad mediática desde la ironíaClaudio Campagna................................................ 41

Revisionismo y utopía en Punto de VistaCarlos Fernando Cichero....................................... 63

Medios de comunicación: entre la ética y la libertad de prensaKarina Norma Giuliano......................................... 83

La realidad y los reality showsMaximiliano González Jewkes............................... 101

00-Ar. Medios de Com.-00 8/11/03 8:55 PM Page 7

Expreso imaginario: viaje creativoEduardo Norberto Lancellotti............................... 125

La necesidad de una televisión de servicio públicoGabriela Manuli ..................................................... 143

Los medios de comunicación social: Postales radiofónicas argentinasHéctor Daniel Nieva.............................................. 159

Los medios de comunicación en la ArgentinaRubén Mario Pinus................................................ 175

Los medios, la sociedad de consumo y el surgimiento del hogar moderno en Buenos Aires entre 1920 y 1930Sandra Inés Sánchez............................................... 201

8 Índice

00-Ar. Medios de Com.-00 8/11/03 8:55 PM Page 8

Palabras preliminares

Críticas, análisis, alabanzas, respeto, imagina-ción, creatividad, propuesta, desafío. Estosconceptos y emociones se pueden encontrar

en todos y cada uno de los trabajos presentados en elConcurso “Los medios de comunicación en la Argen-tina”, con el que Edenor buscó este año apoyar la cul-tura y estimular el trabajo de escritores noveles.

La respuesta de la comunidad fue estimulante, yaque se recibieron 46 ensayos, elaborados en una épocadonde la mente y preocupación de los argentinos esta-ban más puestas en la coyuntura económica que en laliteratura, pero en la que los medios de comunicación–justamente objeto de estos trabajos– tuvieron un pa-pel destacado y quedaron como uno de los pocos sec-tores creíbles en la consideración de la sociedad.

No fue fácil la labor del calificado Jurado, integra-do por Alicia Entel, Luis Gregorich, Jorge Rivera, Car-los Ulanovsky y Carlos Serrano, para seleccionar a losdiez trabajos que recibieron el Premio Edenor, y quelos lectores encontrarán en esta edición. No solo por la

00-Ar. Medios de Com.-00 8/11/03 8:55 PM Page 9

cantidad de páginas que debieron leer y releer, sinoprincipalmente por la calidad de las presentaciones.Como es ya tradición, la entrega de las distinciones seconcretó en el marco de la XXVIII Exposición Feria In-ternacional de Buenos Aires, El Libro del Autor al Lec-tor, de 2002.

Edenor, desde casi su nacimiento en septiembre de1992, se dedicó a apoyar manifestaciones educativas yculturales, dado su fuerte compromiso con la comuni-dad y con el absoluto convencimiento del rol que de-be cumplir en ese área. Es así que auspició premios si-milares para ensayos sobre El Tango, historia, autores eintérpretes (2001), Vida y Obra de Roberto Arlt (2000)y de Jorge Luis Borges (1999), el Cuento Histórico(1998), Cuentos Infantiles (1997), Poesía (1996), Cuen-tos (1995) y Novela (1994). También otorgó Premios ala Trayectoria a Ernesto Sábato, Adolfo Bioy Casares,Domingo Liotta, la Fundación El Libro, Radio Mitre,María Elena Walsh, Beatriz Gutiérrez Walker, José Ma-ría Castiñeira de Dios y Félix Luna.

Entre otras numerosas actividades, incluyó concur-sos sobre música, auspicios al libro infantil, apoyos aexposiciones y hasta la creación de la primera páginaen Internet –por parte de una empresa de servicios–dedicada exclusivamente a chicos.

La empresa agradece a la Fundación El Libro porhaber participado en la organización de este Premio, alos integrantes del Jurado y a todos los que tomaronparte del Concurso, además de felicitar a los ganado-res, a quienes desea que esta primera edición sea suce-

10 Palabras preliminares

00-Ar. Medios de Com.-00 8/11/03 8:55 PM Page 10

dida por otras y por nuevas obras de estos mismos au-tores, abriendo paso a nuevos talentos que mantenganen alto el nivel de la literatura argentina, para el gocedel placer de la lectura de las próximas generaciones.

Edenor

Palabras preliminares 11

00-Ar. Medios de Com.-00 8/11/03 8:55 PM Page 11

Introducción

En el marco de los eventos culturales programa-dos por la Fundación El Libro para la 28.ª Ex-posición Feria Internacional de Buenos Aires El

libro del Autor al Lector, la Fundación organizó, conel auspicio de la empresa Edenor, un concurso para au-tores inéditos en el género Ensayo, cuyo tema fue “Losmedios de comunicación en la Argentina”. La convo-catoria arrojó en este caso la presentación de 46 traba-jos, procedentes de Buenos Aires, Puerto Madryn, Cór-doba y Catamarca. El nivel general de los aportesresultó estimulante, y su evaluación estuvo a cargo deun jurado integrado por Alicia Entel, Luis Gregorich,Carlos Ulanovsky y Jorge Rivera, figuras vinculadascon la labor académicas y con una dilatada trayectoriaen la producción periodística y editorial. El señor Car-los Serrano, por su parte, actúo en representación de laentidad auspiciante.

El proceso de selección permitió escoger la decenade trabajos prevista por los organizadores en las basesdel concurso, y desde el punto de vista de la presenta-

00-Ar. Medios de Com.-00 8/11/03 8:55 PM Page 13

ción de un volumen antológico, que reseñe el estadode la cuestión y los aporte mediáticos en la Argentina,los resultados pueden catalogarse como sumamenteauspiciosos, tanto la variedad temática, la calidad delaporte investigativo y la diversidad regional abarcadapor estas aproximaciones ensayísticas.

Un texto como “Los medios, la sociedad de consumo yel surgimiento del hogar moderno en Buenos Aires entre 1920y 1930”, presentado por Sandra Sánchez, ofrece unaútil introducción a los modos de llegada e instalaciónde las nuevas mediaciones tecnológicas, en un escena-rio de transición social, cultural y política conflictivo ya la vez integrador de nuevas maneras de la moderni-dad. A su vez, “Realidad mediática desde la ironía”, deClaudio Campagna, agrega una mirada desprejuiciaday sutilmente crítica sobre los fenómenos descriptos enla convocatoria.

“Canal 7 en democracia. Historia del canal público des -de el retorno a la democracia en 1983 ”, de María AngélicaBiaiñ, explora una de las etapas de la larga peripecia vi-vida (o padecida) por el canal que a comienzos de losaños 1950 inicio la aventura televisiva en nuestro país,en un recuento cuyas alternativas a la vez auspiciosas,inciertas o negativas conviene memorar, como guía so-bre lo que es conveniente hacer u omitir en el manejode un bien cultural, educativo e informativo con la ri-ca potencialidad de la televisión.

“Los medios de comunicación en la Argentina”, de Ru-bén Pinus, agrega información y aportes analíticos deinterés sobre el cuadro regional ordenado e indagado

14 Introducción

00-Ar. Medios de Com.-00 8/11/03 8:55 PM Page 14

por estos ensayos, y en una dirección igualmente incita-tiva se inscribe la problemática abordada por GabrielaManuli en “La necesidad de una televisión de servicio públi -co”, con un requerimiento que actualiza viejas querellasideológicas y político-culturales conectadas con la pro-pia existencia de los medios y de manera especial con elestatuto, polémico y reiteradamente asediado desde di-versas perspectivas y juegos de intereses, de la contro-versial “televisión pública”, uno de los objetos más de-nostados y a la vez codiciados del universo mediático.

“Postales radiofónicas argentinas” de Héctor Nieva,propone un rico y documentado recorrido a través de lacompleja trama problemática de los medios en las zonasde frontera, tema particularmente crítico y sensible enun país con problemas culturales, identitarios, lingüísti-cos y geopolíticos vinculados con una extensa fronteracontinental en sus diferentes rumbos geográficos.

“Expreso imaginario: viaje creativo”, de EduardoLancellotti, evoca uno de los momentos activos y refor-muladores de lo mediático, tanto como lo fue en elcampo del periodismo cultural la aparición de la influ-yente revista Punto de Vista, sometida a un agudo y bienpertrechado examen por Carlos Cichero. En un planoproblemático más amplio se ubica el análisis emprendi-do por Karina Giuliano en su ensayo “Medios decomunicación: entre la ética y la libertad de prensa”, ligado–más que a un medio puntual, un género o un estilo–a la siempre vigente cuestión de los deberes deont o l ó-gicos del periodista y de las exigencias de una saludablemoral pública de la función comunicacional.

Introducción 15

00-Ar. Medios de Com.-00 8/11/03 8:55 PM Page 15

“La realidad y los reality shows”, de Maximiliano Gon-zález Jewkes, ubica algunas de las problemáticas señala-das en el marco de la televisión contemporánea, a partirde la compleja coexistencia de recursos ficcionales con-vencionales con las capturas bizarras de una supuesta“cámara oculta”, que fragua o capta en su instantaneidadel devenir bruto de las acciones cotidianas, inclusive lasmás viscerales. Todo un concepto que, con no pocasapostasías, fue trasegado finalmente a la televisión desdelos viejos territorios teóricos y estéticos del cinematógra-fo y las corrientes documentales y antropológicas.

Como se advertirá al examinar el conjunto de losmateriales, en los que prevalece la atención analíticasobre la televisión, la prensa escrita y las cuestionesglobales, este intento abarcativo puede sumarse comouna herramienta idónea a las bibliografías corrientessobre el campo mediático y comunicacional, ya que ellector encontrará aquí puntos de partida y motivacio-nes productivas para el debate y el ahondamiento desaberes específicos y contextuales. Encontrará, en su-ma, estímulos para conocer algo más sobre esos acom-pañantes serviciales de nuestra cotidianidad.

JORGE RIVERA

JORGE B.RIVERA es profesor titular de Historia General de los Medios en la carre-ra de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Uni-versidad de Buenos Aires. Durante el período 2000/02 se desempeñó como Direc-tor electo de la Carrera de Comunicación de la citada Facultad. Es autor denumerosos libros sobre la especialidad y posee una extensa actuación en medioslocales y del exterior como periodista especializado en temas locales y del exteriorcomo periodista especializado en temas culturales.

16 Introducción

00-Ar. Medios de Com.-00 8/11/03 8:55 PM Page 16

Canal 7 en democracia

Historia del canal público argentino desde el retorno a la democracia en 1983

María Angélica Biaiñ

A todos aquellos que confiaron en mí y me ayudaron a crecer

en mi vida profesional, especialmente al Lic. Juan Carlos D’Amico y al

Dr. Alejandro Capato.A todos los que me ayudaron a

crecer en la vida: familia y amigos.Y especialmente a Daniel, por todo.

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 17

MARIA ANGÉLICA BIAIÑ nació en la Ciudad de BuenosAires el 15 de abril de 1976. Tiene 25 años. Licenciadaen Relaciones Públicas, Universidad Argentina de laEmpresa y Master en Gestión y Políticas Culturales enel MERCOSUR, Universidad de Palermo. Trabajó en laComisión de Cultura del H. Senado de la Nación(1998-2000). Realizó tareas de producción periodísticaen la revista Soles, la agenda cultural de Buenos Aires(2000). Actualmente trabaja en la Dirección Nacionalde Programación Cultural y Eventos Especiales de laSecretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

18 MARÍA ANGÉLICA BIAIÑ

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 18

Introducción

Desde su nacimiento Canal 7 aparece ligado a la si-tuación política del momento. El 17 de octubre de1951 se lleva a cabo la primera transmisión televisivaen Argentina y es entonces un acto peronista el que de-ja inaugurada la televisión en nuestro país. La primeraestación de televisión queda conformada en la prácticapor un canal estatal administrado por un empresariodel área privada, Jaime Yankelevich, con claros finescomerciales. Sin embargo, legalmente nunca se encon-tró registro del contrato entre este empresario y el esta-do donde se entregara una licencia para Canal 7, ni queplasmara un marco regulatorio para el desarrollo delmedio televisivo en la Argentina.

Aunque fue la primera experiencia televisiva en La-tinoamérica, pionero en producción artística y escuelatécnica de la que egresaron los operarios y productoresde los demás canales del país, a pesar de haber sido lí-der en tecnología y el primer canal en transmitir en co-lores y a todo el país; Argentina Televisora Color –ATC–,

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 19

hoy Canal 7 Argentina, no supo encontrar su lugar enel mapa cultural y comunicacional de nuestro país.

Sucesivos gobiernos como el de Frondizi, Illia, On-ganía y todos los gobiernos y presidentes hasta nues-tros días declararon intenciones de privatizar la emiso-ra estatal sin llegar nunca a concretarlo. Es que Canal7 siempre fue utilizado por los gobiernos para la difu-sión de sus propias actividades como foco de propa-ganda política. Desde la oposición, todos los partidoscriticaron el manejo gubernamental del canal, peroningún sector político que accediera al gobierno pudoresistir la tentación de poner una emisora televisiva asu total disposición.

En consecuencia de todos estos manejos hoy nosencontramos con un Canal 7 signado por las deudas,la obsolescencia tecnológica, bajas mediciones de au-diencia y una paupérrima recaudación publicitaria.Pero en todo este cuadro de situación no se puededejar de mencionar un triste récord del cual es mere-cedor este canal que ostenta un promedio de 3 geren-tes, directores o interventores por año, es decir, ensus cincuenta años de vida ha debido soportar cien-to cincuenta administradores diferentes. A esto se su-ma, que desde su sanción en el año 1981 por el gene-ral Videla, la ley de radiodifusión N° 22.285 no hapodido sustituirse por una más moderna. De esta ma-nera, el sector audiovisual es víctima de presiones departe de empresarios favorecidos por una legislación“centralista y obsoleta, desnaturalizada por numero-sos decretos y resoluciones que se han ido dictando

20 MARÍA ANGÉLICA BIAIÑ

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 20

para satisfacer en la mayoría de los casos interesesp a r t i c u l a r e s ”.1

Debido a que a lo largo de su vida este canal ha es-tado estrechamente ligado a los cambios gubernamen-tales, el desarrollo de este trabajo describe las políticascomunicacionales que se han implementado en Canal 7siguiendo la cronología de los gobiernos que se han su-cedido desde el retorno a la democracia en el año1983.

Alfonsín 1983-1989

El retorno a la vida constitucional en 1983, impli-ca el regreso a la vigencia de la Constitución Nacionalaprobada en 1853, en la cual la política comunicacio-nal estaba definida por el Art. 14 “publicar sus ideaspor la prensa sin censura previa” y “arreglar y estable-cer las postas y correos generales de la Nación”.

El programa presidencial del Dr. Raúl Alfonsín in-cluye propuestas sobre la comunicación social tales co-mo garantizar la libertad de expresión y de prensa, de-fender la cultura y la identidad nacional y modernizarel sistema de comunicaciones. Si bien el gobierno civillogra eliminar muchos de los dispositivos de censuramontados por el Proceso, en cambio varios proyectosse ven frenados por la exigencia del pago de la deuda

Canal 7 en democracia 21

1 Capato, Alejandro Félix y Lopérfido, Darío Eduardo, Los derechos culturalesen el MERCOSUR, Buenos Aires, Ediciones del Candil, 2001.

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 21

externa. Esta limitación se manifiesta también en lapresión ejercida por el Poder Ejecutivo sobre los admi-nistradores de las emisoras estatales (Canal 7, Canal 11,Canal 13 y Canal 9 hasta 1984) para que se autofinan-cien mediante la venta de espacios publicitarios.

Pero ninguna de las tres promesas más importantesen materia televisiva declaradas en la plataforma elec-toral de la UCR se lleva a cabo:2

1. Derogación inmediata de la autoritaria Ley deRadiodifusión.

2. Formación de una comisión bicameral que en-tienda en los temas relacionados con la radio yla televisión.

3. Creación de un ente público no estatal integra-do por notables figuras que conduzca indepen-dientemente alguno de los canales.

Al comienzo de este gobierno las estaciones de te-levisión se uniforman con los colores de la bandera yuna placa con la sigla TVA (Televisión Argentina). Sin em-bargo, los planes que tienen para transformar la televi-sión argentina se encuentran con que el gobierno mili-tar había dejado enormes deudas. Por otra parte, lademocracia recibe una estructura de la administraciónpública en la cual el sector de las comunicaciones delestado está conformado por organismos como la Se-cretaría de Información Pública (SIP), la Secretaría de

22 MARÍA ANGÉLICA BIAIÑ

2 Plataforma Electoral de la Unión Cívica Radical, capítulo XI, 1983.

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 22

Comunicaciones (SECOM) y el Comité Federal de Ra-diodifusión (COMFER), que tienen un conjunto de fun-ciones superpuestas y autonomía en su funcionamien-to y decisión, lo cual no sólo dificulta la gestión delestado, sino que también constituye un potencial focogenerador de conflictos.

En 1984 se suspende el Plan Nacional de Radiodi-fusión (PLANARA) programado por los militares paraprivatizar emisoras (Dec. 1151/84) y ese mismo añoCanal 9 vuelve a manos privadas.

ATC está casi detenido, su personal con incertidum-bre y malestar. La emisora sigue con su ya casi rutinade ir pasando de una dependencia a otra: de la Secre-taría de Comunicaciones pasa en marzo de 1984 a lade Cultura, dirigida por Carlos Gorostiza. A partir dela incorporación de ATC a la Secretaría se da a conocerel “Plan Nacional de Cultura 1984/89”:

“En primer lugar, buscar la vía de superar la actual con-tradicción que significa, para un canal estatal y cultural,la obligatoriedad de financiarse únicamente con elaporte de sus avisadores comerciales (…) y, además, lo-grar que este medio masivo de difusión se integre a losplanes nacionales de cultura para asegurar su promo-ción. ”En segundo lugar, (…) intentar que su programaciónalcance las siguientes metas parciales:

a. Eliminar los programas de carácter grosero, alie-nantes y que estén en contradicción con la ideolo-gía democrática.

Canal 7 en democracia 23

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 23

b. Ofrecer programas de la mayor calidad artísticaposible, de información imparcial veraz, y de bús-queda para lograr, además de estos objetivos, el in-terés de los avisadores.

”En tercer lugar, se intenta, y ya se está logrando ser lavía de comunicación e información permanente con to-das las provincias. (…) Próximamente la placa identifi-catoria de LS 82 Canal 7 dirá:

ATC en todo el país”Nuestro objetivo es, en realidad, no sólo que ATC estéen todo el país, sino que en algún momento todo elpaís esté en ATC.”3

Esta tensión entre lo que dicta el Plan Nacional deCultura y la lógica comercial en la que debe operar ATC

se resuelve en agosto de 1986 cuando el canal pasa adepender de la SIP.

A principios de 1987, el gobierno radical lleva ade-lante una ambiciosa reestructuración en el ámbito delas comunicaciones oficiales: disuelve la SIP y coloca alos tres canales estatales capitalinos –ATC, 13 y 11– ba-jo la órbita de la recién creada Secretaría de Cultura yMedios de Comunicación a cargo de Carlos Bastianes.Tal decisión se basa en la necesidad de propender aubicar la gestión de los medios de comunicación socialdentro de un contexto jurisdiccional que permita una

24 MARÍA ANGÉLICA BIAIÑ

3 Plan Nacional de Cultura 1984/1989, Secretaría de Cultura de la Nación,1984.

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 24

mayor integración entre las políticas culturales y las decomunicación social.

En 1988 la situación técnica y financiera de los ca-nales estatales se agrava. Al igual que el gobierno mili-tar, los radicales también se distribuyen los canales: laCoordinadora se queda con el 13; los históricos deLeopoldo Moreau se aposentan en el 11, mientras queen ATC convergen líneas del todo divergentes que lovuelven ingobernable.

Al año siguiente, la televisión argentina se encuentraen un momento crítico debido a dos causas fundamen-tales: la crisis energética que obliga a reducir la progra-mación en el aire a su mínima expresión, y el amagueinicial del menemismo de cerrar los canales 1 1 y 1 3. Eldéficit presupuestario que tienen los canales se agravapor el empecinamiento de Alfonsín en mantenerlos den-tro de la órbita estatal. Más tarde, se intentará una apu-rada privatización y una especie de reparto de las emiso-ras entre la UCR y el PJ que no llegan a concretarse.

El gobierno radical culmina con la ley 22.285 en vi-gencia, los canales de televisión y radios que iban a serprivatizados continúan en manos del estado y ATC si-gue respondiendo a las necesidades propagandísticasdel gobierno.

Menem 1989-1999

Los cambios más significativos que impulsa estegobierno en materia de comunicaciones se encuadran

Canal 7 en democracia 25

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 25

en las Leyes de Emergencia Económica y de Re f o r m adel estado sancionadas en 1989. Estas leyes reordenanlas relaciones entre el estado y la industria y persiguendos objetivos básicos: bajar el déficit fiscal (agravadopor la propiedad estatal de los canales comerciales) ylograr apoyo de parte de las corporaciones periodísti-cas reformando la estructura de la propiedad televisi-va. Estos objetivos se llevan a cabo privatizando todaslas estaciones comerciales en manos del estado, y eli-minando un considerable número de limitaciones enmateria de propiedad. En este sentido el Congreso de-r o ga del artículo 45 de la ley de Radiodifusión queprohíbe a las empresas gráficas acceder a los mediosaudiovisuales y mediante el Decreto 578 se llama a ur-gente licitación para privatizar los canales 1 1 y 1 3. Fi-nalmente, Artear –vinculado con el diario C l a r í n– sequeda con Canal 13 y Telefé –relacionado con la Edito-rial Atlántida– con el 1 1.

En 1990 ATC se vuelve aún más inestable que decostumbre. Se suceden numerosos interventores, y alhaberse privatizado dos canales, ahora se concentransobre esta única emisora pública todos los compromi-sos del oficialismo.

Durante esta gestión también se relajan las regula-ciones en materia de contenidos. Es así como el Decre-to 1.771/91 propulsa la disminución de los porcentajesde producción nacional estipulados por el decreto re-glamentario de la ley de radiodifusión del 50% al 40%aunque extiende esta cuota de contenido nacional alos operadores de televisión por cable. Además habili-

26 MARÍA ANGÉLICA BIAIÑ

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 26

ta la conformación de redes privadas y elimina el lími-te de 12 minutos de publicidad por hora de emisión yla prohibición de la promoción de productos dentrode los programas. Las regulaciones sobre propagandason más blandas aún a partir de la resolución 1226/93que levanta la prohibición de emitir anuncios produci-dos en el exterior.

Durante la intervención de Gerardo Sofovich se li-quida Argentina Televisora Color LS82 Canal 7, quefue reemplazada por Canal 7 Sociedad Anónima . Estaempresa nace libre de deudas ya que el estado Nacio-nal absorbe sus pasivos y se queda con el 99% de su ca-pital (51% para la Secretaría de Medios de Comunica-ción y 48% para la Secretaría General, ambas de laPresidencia de la Nación), y el 1% restante en manosde la agencia de noticias TELAM. Esta modificación delestatuto legal de la emisora despeja el camino para unaprobable privatización.4

Las restricciones impuestas a la propiedad de me-dios de comunicación se debilitan aún más a partir dela firma con estados Unidos del Tratado de Promocióny Protección Recíproca de Inversiones que permite alos nacionales de ese país prestar servicios de radiodi-fusión en la Argentina. Así se da una situación curio-sa: aquí los empresarios norteamericanos son iguales alos argentinos, pero en los estados Unidos, los empre-sarios argentinos no son iguales a los norteamerica-

Canal 7 en democracia 27

4 Albornoz, Luis, Al fin solos… La nueva televisión del MERCOSUR, EdicionesCICCUS La Crujía, Buenos Aires, 2000.

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 27

nos”.5 Este es el origen de la transnacionalización de laradiodifusión en nuestro país que deja como resultadoque los dueños mayoritarios de las comunicaciones enla Argentina sean poderosos grupos empresarios del ex-terior, poniendo fin a más de cuatro décadas de nacio-nalismo en las políticas de comunicación.

Una auditoría de la Sindicatura General de Empre-sas Públicas realizada a principios del año 1995 señalaque Canal 7 Sociedad Anónima ya había acumulado unadeuda de 67 millones de dólares. Tras la salida del in-terventor Gerardo Sofovich, luego de una administra-ción bastante turbia, el Secretario de Comunicaciones,Germán Kammerath, asume a fines del mismo año, pe-ro las cosas retrocedieron aún más. El 15 de julio de1996 se hace cargo de la emisora Horacio Frega, un fa-bricante de zapatos ubicado en el ala más derechistadel menemismo con quien las cosas tampoco estuvie-ron claras.

Mientras tanto, desde el Congreso, legisladores dedistintas procedencias piden la conversión de ATC enATP (Argentina Televisión Pública), propugnando unsesgo decididamente cultural que se acerque al perfilde la BBC, una fantasía recurrente que, por supuesto,nunca se lleva a cabo.

Aún siendo el canal con más cobertura –ATC cubretodo el territorio nacional y los países limítrofes me-diante el uso del satélite Intelsat– su programación no

28 MARÍA ANGÉLICA BIAIÑ

5 Sirvén, Pablo, “Los micrófonos son extranjeros”, sección Enfoques, La Na -ción, 25 de marzo de 2001.

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 28

repercute y aparece debilitada. A la salida de Frega, el27 de agosto de 1997, por querer imponerle a ATC unoscuro contrato de producción con una extraña com-pañía de las islas Caimán, sube el vicepresidente Hora-cio De Lorenzi. Los amagues recurrentes de privatiza-ción no pasan de eso y mientras tanto ATC sufrevaciamiento de pantalla y vive en estado de abandonode televidentes.

ATC sigue con sus problemas acostumbrados de iden-tidad: nadie lo ve y la programación marcha a la derivasin que nadie se percate de ello.

Los administradores de ATC se defienden de la ma-la suerte de la emisora por su escaso presupuesto. Se-gún el presupuesto nacional de 1998, a ATC le corres-ponden 13 millones de pesos que, por decreto, Menemamplía a 24 millones, a los que se suman 9 millonespor la recaudación publicitaria de todo el año, es decirun total de 46 millones de dólares.

El Decreto 1062/98 autoriza la realización de con-cursos telefónicos, la difusión de juegos de azar y me-diciones de rating, y la transmisión de programas enlenguas extranjeras. Por otra parte, los decretos 264 y266 de “liberalización de las telecomunicaciones” ha-bilitan a los licenciatarios de las empresas telefónicas aser propietarios de medios televisivos y radiales, dejan-do paso a la convergencia y la conformación de pode-rosos oligopolios.

En lo formal el esquema de administración de me-dios en la era menemista reconoce dos grandes secreta-rías: la de Prensa y Difusión, que promueve los actos gu-

Canal 7 en democracia 29

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 29

bernamentales públicamente y la de Comunicaciones,que regula el espectro radiofónico. Ambos organismosdependen directamente de la Presidencia de la Nación.

Una vez más, en enero del año 1998, el presidenteMenem vuelve, sin llevarlo a cabo, con su anuncio del23 de marzo de 1995 de privatizar ATC. La emisoraamagaba con retirarse de la competencia comercial, yterminó cediendo su edificio a la Secretaría de Culturade la Nación.

A pocos meses de dejar el gobierno en 1999 el Dr.Menem expide un Decreto de necesidad y urgencia (N°1005/99) que rige desde el 28 de setiembre y que elevael número permitido de licencias de radiodifusión enmanos de una misma empresa a veinticuatro alega n d oque: “la limitación al número máximo de licencias adju-dicadas a una misma persona, física o jurídica, consa g r a-da en el artículo 43 de la ley N° 22.285 y sus modifica-ciones era congruente con un mercado comunicacionalpoco desa r r o l l a d o ”.

Las medidas del gobierno menemista también facul-tan al sistema de radiodifusión estatal a comercializarespacios, con lo cual los medios públicos se integran ca-da vez más al sector privado. De este modo, resulta aúnmás difícil distinguir diferencias sustanciales entre elmodelo privatista y el que, al menos teóricamente, de-bería regirse por las pautas del llamado servicio público.

Sin embargo, cuando faltan apenas un par de sema-nas para dejar su mandato el 24 de noviembre de 1999el Senado sanciona por unanimidad la Ley 25.208 queregula las estaciones de televisión y radio administra-

30 MARÍA ANGÉLICA BIAIÑ

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 30

das por el estado creando RTA –Radio y Televisión Ar-gentina– Sociedad del Estado. Los cambios fundamenta-les que estipula esta ley son: la centralización adminis-trativa de las estaciones estatales y su traspaso de laórbita del Poder Ejecutivo al Legislativo donde se creauna Comisión Bicameral Permanente de Medios deComunicación con el fin de supervisar y designar losmiembros del Directorio de RTA.

De la Rúa 1999-2001

En principio resulta interesante analizar cuáles sonlas propuestas que en materia de comunicación y decultura, especialmente en materia televisiva, se plan-tean en la plataforma de la Alianza. Se pueden nom-brar, entre otras, las siguientes propuestas:

♦ Modificación de las distintas áreas de Comunicacióny Medios.

♦ Modificación de la actual Ley de Tele-radiodifusión,para lo cual se sugiere la creación de una comisión deelaboración de un anteproyecto.

♦ Reestructuración del COMFER.♦ O r ganización de un Centro Nacional de Te l e v i s i ó n

que fomente y desarrolle la televisión pública y priva-da, protegiendo la producción nacional de calidad cul-tural, educativa y de interés público.

♦ Reestructuración de la Escuela de Televisión depen-diente del ISER y de la Escuela de Televisión de ATC

Canal 7 en democracia 31

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 31

para fomentar la creación de una única escuela esta-tal de televisión.

♦ Fomentar la organización del Centro Nacional de TV

Educativa.♦ Fomentar la creación del Noticiero Nacional de las

Artes y las Ciencias.♦ Ampliación de los espacios de interés del CO MFER.♦ Estimular la producción de nuevos espacios publici-

tarios destinados a difundir campañas de preven-ción sanitaria, educación vial y otros spots de interésgeneral.

♦ Proyecto de transformación de ATC, Radio Nacionaly Servicio de Radiodifusión al Exterior en la empre-sa RTA: Radio Televisión Argentina.

♦ Reestructuración integral de ATC.♦ Promover la exportación del producto televisivo.

Dentro de las primeras medidas del gobierno ycumpliendo con la plataforma que la establecía comomedida inmediata el gobierno dispuso la creación de laSecretaría de Cultura y Comunicación, con el objetode vincular indisolublemente las políticas de mediosde comunicación con las culturales.

A veinte días de su asunción, el Poder Ejecutivo ve-ta la Ley 25.208 que disponía la creación de Radio y Te-levisión Argentina, Sociedad del estado (Dec. 152/99).El argumento que justifica el veto se basa en que la leyda a la Comisión Bicameral que crea, poder de decisiónsobre la programación del canal. De esta manera se ale-ga un exceso de protagonismo de parte del Poder Legis-

32 MARÍA ANGÉLICA BIAIÑ

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 32

lativo. Por otra parte, Rodolfo Hermida, Director deProducción Artística del Canal, afirma que “Tambiéninfluyó el cambio de la coyuntura. En la oposición, ra-dicales y frepasistas queríamos esa ley, pero cuando fui-mos gobierno nos dimos cuenta de que, en definitiva,les estábamos dando un instrumento para compartir elpoder a los peronistas que durante diez años habían ig-norado nuestros reclamos”.6

Canal 7 sigue intervenido los primeros cinco mesesde gobierno hasta su lanzamiento el 1° de mayo connuevo nombre, Canal 7 Argentina y nuevo logo. El in-terventor es Juan Carlos Abarca y los directores de pro-gramación Rodolfo Hermida y Luciano Olivera son losresponsables de la nueva grilla que presenta el canal conuna apuesta fuerte a la cultura, lo federal y lo nacional.

Para fines del año 2000, la gestión logra reducir condespidos y retiros voluntarios doscientos treinta agen-tes de planta permanente, factura cerca de un millónde pesos mensuales en publicidad y coproduce conparticulares el sesenta por ciento de su programación,repartiendo en partes iguales las eventuales ganancias.A esta altura de la administración aliancista el déficitoperativo mensual del canal fluctúa entre 300 mil y400 mil pesos.7

A pesar de algunos aciertos en la programación, dehaber logrado revertir la imagen del canal y de haber

Canal 7 en democracia 33

6 Míndez, Leonardo, Canal Siete. Medio siglo perdido. La historia del Estado ar -gentino y su estación de televisión , Ediciones CICCUS La Crujía, Buenos Aires, 2001.

7 Sirvén, Pablo, “La TV argentina. En busca de la influencia perdida”, secciónEnfoques, La Nación, 3 de diciembre de 2000.

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 33

reducido sus gastos en un 50%, el canal continúa enconvocatoria de acreedores, al borde de la quiebra.

En este contexto, el 25 de enero de 2001 De la Rúafirma el Decreto 94 que crea el Sistema Nacional deMedios Públicos Sociedad del estado, en jurisdicciónde la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Pre-sidencia de la Nación. Este organismo agrupa bajo unaadministración conjunta a Canal 7, Radio Nacional y laagencia de noticias TELAM. La conducción del SNMP

queda a cargo de un directorio conformado por un re-presentante del Ministerio de Economía, uno de la Se-cretaría General de la Presidencia y otro de la Secreta-ría de Cultura y Medios de Comunicación.

Este decreto genera grandes controversias de partede los legisladores quienes rechazaron que una deci-sión semejante haya emanado de un decreto presiden-cial, sin debate parlamentario.

Básicamente, el decreto ofrece una explicación me-ramente económica en la justificación de la creacióndel SNMP y no hace referencia en cuanto a los deberesy responsabilidades que lo definan como servicio pú-blico. En este sentido, el decreto prevé que en los si-guientes ejercicios disminuya el aporte estatal que para2001 fue de 57 millones de pesos y que será de 46 mi-llones para 2002 y de 27,6 millones en 2003. De esto seinfiere que el multimedios inevitablemente tendrá quesalir a competir para ganar recursos.8

34 MARÍA ANGÉLICA BIAIÑ

8 “Discrepancias en la Alianza por el multimedios estatal”, La Nación, 8 defebrero de 2001.

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 34

Como fruto de la reorganización administrativaque propulsa este decreto, en junio de 2001, se despla-za a Rodolfo Hermida y al gerente de noticias Eduar-do Cura que habían sido protagonistas del cambio derumbo de la emisora hacia un perfil marcadamentepluralista.

Mientras tanto, Juan Pablo Baylac –vocero guber-namental– declara “No vamos a renunciar al pluralis-mo que tienen los medios de comunicación del esta-do. Pero también vamos a exigir que en la informaciónque surge de los medios estatales sea protagonista elGobierno”.9

Conclusiones

Si hay que determinar, concretamente, cuál es lapolítica común que se ha mantenido en Canal 7 a lolargo de su vida, surge como inevitable respuesta quela televisión pública argentina ha sido utilizada comotelevisión gubernamental al servicio exclusivo de laideología que la gobierna. Otra característica comúnde los diversos gobiernos es que ninguno supo imple-mentar medidas de fondo que definieran profunda-mente la finalidad, el control, el financiamiento y lapropiedad de la emisora.

Las políticas son estrategias, actos, líneas de con-ducta, pautas, que se constituyen en el día a día pero

Canal 7 en democracia 35

9 La Nación, 21/06/2001, pág. 10.

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 35

que se afianzan con continuidad porque necesitan untiempo de consolidación que las legitime. El hecho deque, sistemáticamente, cada gobierno haya querido lle-var a cabo sus propias estrategias, cambiando lo pocoo lo mucho que haya realizado su antecesor, es mues-tra del egoísmo y de la ausencia de políticas de base so-bre las que se asiente una estructura capaz de sobrevivirlos cambios gubernamentales. Esta es la causa princi-pal del rumbo errático que ha tenido que soportar laemisora, lo cual le ha impedido constituirse en un ver-dadero canal público: transmisor cultural y fortalece-dor de la identidad nacional.

Los aspectos que más cambios han sufrido y quemás han incidido en la inestabilidad de la televisiónpública argentina han sido:

a. Los cambios de la jerarquía del canal dentro del orga-nigrama del estado. Los movimientos de Canal 7 enla estructura administrativa estatal, es sin duda símbo-lo del desconcierto y de la falta de una política claray definida. Desde 1976 han pasado 7 gobiernos dife-rentes y el canal ha cambiado de dependencia 9 veces,de lo cual se concluye que, alrededor de cada tresaños, la emisora cambió de jerarquía. Si se tiene encuenta, como ya se ha mencionado, que las políticasnecesitan continuidad para su consolidación, se ve es-ta situación como un factor de fundamental inciden-cia en el fracasado devenir de la emisora.

b. La permanente rotación de las autoridades del canal.La inestabilidad constante de los cuadros directivos

36 MARÍA ANGÉLICA BIAIÑ

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 36

de Canal 7 arroja un saldo, desde 1951 hasta 1988, deun promedio de más de 3 gerentes de programaciónpor año. Este hecho llevó a la deriva a la principalemisora estatal, a su desprestigio en el medio y anteel público, que no atina a entender cuál es, en defi-nitiva, su propuesta. Obviamente tampoco permitelas condiciones para que las políticas planteadas sepuedan desarrollar con continuidad.

c. La inestabilidad legislativa en materia de radiodifu-sión. Entre 1951 y 1980 hubo 4 leyes de radiodifu-sión, paradójicamente desde este último año, hastael año 2001 sólo han habido decretos modificatorioso proyectos de ley sin sanción, pero nunca se havuelto a sancionar una ley de radiodifusión que, conlos cambios de índole tecnológica y coyunturalesque se produjeron, se hace imperiosa. Sin duda, laausencia de legislación actualizada en la materia sedebe a que en la industria multimedial están en jue-go intereses de compañías muy poderosas. Una delas causas que dificultan la tarea del legislador, y elcontrol del cumplimento de las leyes vigentes, resideen la multiplicidad de las demandas que los diversossectores formulan acerca del contenido que deberíantener los medios, y a que la mayoría de ellos arran-can del campo cultural, político o moral. Según Oc-tavio Getino esto generalmente fracasa porque: a) esmuy difícil precisar las normas sobre contenidos yvigilar su cumplimiento y b) la mayoría de los pro-gramas que son imaginados para cumplir funcionesde elevación del nivel cultural, educacional o de es-

Canal 7 en democracia 37

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 37

clarecimiento político, tienen muy poca audiencia y,por lo tanto, terminan chocando con la dura reali-dad de los balances.

Está claro que no se pretende minimizar el análisisde las causas de la inestabilidad de Canal 7 a estos tresenunciados, también hay que tener en cuenta que, des-de la puesta en marcha de la televisión en nuestro país,la Argentina y, en general, en toda Latinoamérica, sehan sucedido momentos de dura crisis política y eco-nómica y esto debe tomarse en consideración a la ho-ra de buscar causas y responsabilidades. Sin embargo,tampoco tiene sentido encontrar culpables de la situa-ción del canal estatal. Lo importante es lograr que Ca -nal 7 se constituya en un canal público, es decir, delpueblo y no gubernamental, y que sus políticas seorienten como es fin de toda política cultural hacia lademocracia cultural y el servicio público.

38 MARÍA ANGÉLICA BIAIÑ

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:56 PM Page 38

Bibliografía

BUSTAMANTE, Enrique, La televisión económica. Financia -ción, estrategias y mercados, Gedisa Editorial, Barcelo-na, España, 1999.

CAPATO, Alejandro y LOPÉRFIDO, Darío, Los DerechosCulturales en el MERCOSUR, Ediciones del Candil,Buenos Aires, 2001.

COSTA, Pere-Oriol, La crisis de la televisión pública, Pai-dós Comunicación, 1986.

FUENZALIDA, Valerio, Televisión y cultura cotidiana. La in -fluencia social de la TV percibida desde la cultura cotidia -na de la audiencia, Corporación de Promoción Uni-versitaria, Santiago de Chile, 1997.

— — —, La televisión pública en América Latina. Reforma oprivatización, Fondo de Cultura Económica, San-tiago, Chile, 2000.

GETINO, Octavio, Las industrias culturales en la Argenti -na, Ediciones Colihue, 1995.

— — —, Cine y televisión. Producción y mercados, EdicionesCICCUS, 1998.

GRIMSON, Alejandro y VARELA, Mirta, Audiencias, cul -tura y poder. Estudios sobre televisión, Eudeba, abril de1999, 1ª edición.

HA RV E Y, Edwin, Las Políticas Cu l t u rales en Iberoamérica yel Mundo. Aspectos institucionales, Editorial Te c n o s ,Madrid, 1990.

LANDI, Oscar (comp.), Medios, transformación cultural ypolítica. Comunicación y cultura, Editorial Legasa, Se-gunda edición, 1989.

Canal 7 en democracia 39

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:57 PM Page 39

MACBRIDE, Sean y otros, Un solo mundo, voces múltiples,Fondo de Cultura Económica, 1980.

MÍNDEZ, Leonardo, Canal Siete. Medio siglo perdido. Lahistoria del estado argentino y su estación de televisión,Ediciones CICCUS La Crujía, Buenos Aires, 2001.

SIRVÉN, Pablo, Quién te ha visto y quién te ve, Edicionesde la Flor, 1998.

ULANOVSKY, Sirvén e Itkin, Estamos en el aire. Una histo -ria de la televisión argentina, Editorial Planeta, 1998.

Publicaciones periódicas consultadas

Boletín de industrias culturales 6, Fundación CICCUS, Bue-nos Aires, 1999.

Hoja de cultura 19, Año II, nº 19, Editado por la Comi-sión de Cultura del H. Senado de la Nación, Bue-nos Aires, Argentina, 29 de febrero de 2000.

Instituto Programático de la Alianza, Guía de Políticas,Fascículo nº 10, 1999.

Revista La Nación, nº 1606, 16 de abril de 2000. Un ojo avizor en los medios, Año III, nº 14, noviembre/di-

ciembre de 1999. Un ojo avizor en los medios, Año III, nº 15, marzo/abril

de 2000.

40 MARÍA ANGÉLICA BIAIÑ

01-Ar. Medios de Com.-07 8/11/03 8:57 PM Page 40

Realidad mediática desde la ironía

Claudio Campagna

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 41

CLAUDIO CAMPAGNA nació en el Gran Buenos Aires en1955. Obtuvo el título de médico en la UBA y luego elde doctor en Biología en la Universidad de California.Es investigador del Consejo Nacional de Investigacio-nes Científicas y Técnicas (CONICET). Su especialidad esla biología del comportamiento. Correo electrónico:[email protected]

42 CLAUDIO CAMPAGNA

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 42

Las reflexiones que siguen tratan primero sobrelos medios de comunicación en forma genéricapara luego identificar en ellos algunos matices

que le otorgan identidad nacional. El núcleo de este es-crito se sustenta en tres planteos:

1. Existe una realidad mediática desvinculada deaquella a priori.

2. Los medios nacionales son variantes de la formagenérica.

3. Algunas expresiones de los medios nacionalesencuentran su marca registrada en la combina-ción del humor irónico con el escepticismo.

Estas generalizaciones constituyen premisas paralas que no se desarrollará una justificación. La prime-ra premisa sostiene que los medios son creadores deuna realidad ajustada a sus objetivos. Una vez que di-cha realidad se instala con los actos de la comunica-ción, reemplaza al contexto de sucesos fuera del cam-

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 43

po gravitatorio mediático que aquí se denomina reali-dad a priori. Ocurrida la transmutación, la realidadmediática prepara el campo a los nuevos sucesos. Enotras palabras, los medios crean el devenir histórico,generan un acontecer que luego (y no antes) es comu-nicado como realidad a secas. El individuo recibe sudevenir ya pergeñado por el universo mediático.

La segunda premisa sugiere que no hay una esenciapropia de la comunicación mediática en la Argentinasino un anidamiento en la globalidad. Las diferenciasde estilo o idioma, las modas, actitudes, temáticas,prioridades, objetivos, ritmos o estrategias no alcanzanpara fraguar el sello de “argentino”. No existe una es-trategia mediática argentina. Espejo y reflejo al mismotiempo, los medios del país sustentan su diferencia enlos límites de un rango, no mueven los grandes engra-najes del conjunto, no contagian paradigmas. El sellode argentino es el resultado de una integración, es uncollage, una amalgama de valores particulares que adop-tan variables genéricas.

Mientras la segunda premisa generaliza y prome-dia, la tercera bucea en el detalle. En él encuentra quealgunas expresiones de los medios argentinos se carac-terizan por presentar la realidad a la luz de un compo-nente iconoclasta poco común en el universo mediáti-co global: el humor. El valor agregado, las señas deidentidad de lo argentino se fundamentan en el trata-miento de los sucesos en un marco de humor. El usodel humor en sí no es un identificador categórico deidentidad argentina. La diferencia se apoya en el estilo

44 CLAUDIO CAMPAGNA

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 44

del humor, una combinación de ironía con escepticis-mo, de sarcasmo con incredulidad, de irreverencia condesaprobación.

En este escrito, se asume que el ideal de la realidadmediática es el dominio global de la realidad a priori.Por lo tanto, el tratamiento del tema se limita a la esca-la de la comunicación masiva. Ya dentro de esta es-c ala, el trabajo apunta principalmente a una parte dela amplitud de formatos que tienen los medios masi-vos, aquella que más se relaciona con la generaciónde ideología. Se deja así de lado una variedad de te-mas pertinentes a los medios como las estrategias no“ideologizantes”, la comunicación en el marco de lareciprocidad, la comunicación compulsiva y optativa,la información en la comunicación, el silencio infor-mativo.

Realidad mediática

El significado implícito en la primera premisa esque los medios causan una realidad propia en la medi-da en que crean el objeto que comunican. Los sucesos,hechos, noticias, acontecimientos, novedades, rumores,circunstancias o coyunturas no existen antes de la ac-ción de comunicar; la acción de comunicar promuevela ocurrencia de los sucesos, hechos, noticias, etc. Lacomunicación no es antecedente, origen, punto de par-tida del aspecto comunicable; la realidad es reacción ala comunicación. El comunicarse genera el suceso.

Realidad mediática desde la ironía 45

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 45

La realidad mediática logra la ocurrencia de sucesosindirectamente, a través de su acción sobre un marcode posibilidades. Los medios preparan el marco, ferti-lizan el substrato, acotan los canales por los que fluyeel acontecer. Los medios no apuntan necesariamente acausar un hecho concreto, actúan más bien sobre unabanico de posibilidades que pueden incluso tener sig-no opuesto. Esta modalidad de acción se logra a travésdel sesgo hacia expectativas conducentes al suceso par-ticular dentro del abanico de sucesos posibles. Se gene-ra una forma del acontecer sustentada en una dialécti-ca virtual.

Los mecanismos de generación de una realidad de-sacoplada de aquella a priori podrían pensarse como es-cenografías. La ambientación se crea a partir de un ran-go de acciones, por ejemplo:

1. La invención de marcos seudoconceptuales.2. La síntesis de varios marcos seudoconceptuales

en una seudocosmovisión.3. El engaño a partir de mensajes que cabalgan so-

bre la moralidad dominante.4. El despliegue de mecanismos asociativos que ex-

plotan sensaciones y sentimientos adaptados pa-ra la realidad no mediática.

Estas acciones, operando en conjunto, logran unefecto de confusión que lleva a una duda paradójicasobre la “veracidad” de la realidad del individuo. Estees el nivel que más adelante se describe como realidad

46 CLAUDIO CAMPAGNA

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 46

de primera instancia. Con la aplicación sistemática delos mecanismos desvirtuadores se va estableciendo unanueva geografía del pensamiento que se independizade otros universos del acontecer (realidad mediática desegunda instancia). Estos pasos evolutivos no formanparte de un plan universal organizado. El proceso ocu-rre lentamente, los pasos se suceden sin exabruptos, sinmutaciones monstruosas, la evolución hacia el estable-cimiento de la realidad mediática es paulatina, no pro-gresa a saltos.

En sustancia, la idea de una realidad engañosa im-puesta por los medios no es nueva. La persuasión me-diática es parte de la manipulación de la realidad queejerce toda acción de propaganda. Pero esta última for-ma del engaño difiere de la realidad mediática de se-gunda instancia. Mientras la propaganda predispone,facilita, allana el camino de un mensaje, la realidadmediática de segunda instancia lo crea cuando lo co-munica. En la propaganda existe un mensaje previo asu comunicación, en la realidad mediática se crea elmensaje a medida que ocurre el proceso de comunica-ción. La propaganda persuade a través de la comunica-ción de una realidad derivada que crea las condicionespara que un suceso se convierta en una forma de la rea-lidad susceptible de ser comunicada. La propaganda esaltamente estructurada, apunta a un orden concreto eidentificable, no deja lugar a opciones y mucho menosde signo opuesto a la ideología. La realidad mediáticaes dinámica; el contenido es menos importante que elacto comunicativo.

Realidad mediática desde la ironía 47

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 47

La acción mediática sobre la realidad a priori se basaen propiedades de ésta última que la tornan susceptiblea la transmutación. La realidad del individuo es ingenuay rutinaria, tiende a la constancia y a la ausencia deeventos, en ella predominan las medias tintas y las indi-ferencias. La generalización de ocurrencias y la unifica-ción en las esencias la describen mejor que la noticia es-pectacular. El acontecer de lo habitual es común a lamayoría de los seres humanos y es un acontecer durade-ro, que evoluciona lentamente; los sucesos relevantes semiden en ocurrencias por generación más que por día.La realidad rutinaria no es propicia a convertirse en fac-tor limitante por lo que no es moneda de cambio parael conflicto de intereses y el deseo. La regla del aconte-cer individual es el mundo del no-pasa-nada.

El universo rutinario es el que caracteriza el aconte-cer de la Naturaleza, que se toma cien millones de añospara modificar la longitud de un dedo o la forma deuna hoja. La regla en la Naturaleza no es el terremotosino la estabilidad, no es el huracán sino los cambiosimperceptibles de la atmósfera. Los “acontecimientos”naturales son en general ocurrencias anunciadas: losríos se desbordan en primavera, las mareas varían a in-tervalos constantes, los eclipses se suceden con preci-sión cronométrica. Este mundo se encuentra demasia-do vacío de sucesos para una sociedad deslumbradapor la idea de progreso, avance, desarrollo, crecimien-to, cambio, modificación, dinamismo, velocidad, efi-cacia. Una realidad cuya idiosincrasia es conservadoraes incompatible con la ideología coronada por el desa-

48 CLAUDIO CAMPAGNA

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 48

rrollo tecnológico, la explotación, el uso, el provecho,el “go-for-it”. Esta ideología de la apropiación necesitade un contexto de ocurrencia que, o bien se adapta aella, o se reemplaza por otra forma de realidad. Así sur-ge la realidad progresista a posteriori, que opera en trespasos: primero refleja aquella parte de la realidad apriori compatible con el progreso, luego promueve laocurrencia de algunos aspectos de esa realidad alteran-do la tasa del suceso pero no el suceso, y finalmenteanticipa el devenir. La ideología progresista coexisteademás con otros generadores de expectativas sobre larealidad: la democracia liberal y la sociedad tecnocráti-ca. En este caldo de doctrinas se sumerge un a priorisusceptible a la transformación y de él surge el fervien-te deseo de otra realidad.

Mientras permanezca en la dimensión del deseo deuna realidad diferente de la del no-pasa-nada, no semoverán los grandes engranajes de la cultura. Para mo-verlos se necesita una etapa de acción que capitalice eldeseo y lo conduzca a la convergencia con el caminode las acciones. Allí comienzan a jugar su papel los me-dios de comunicación. Los medios no sólo atraen laatención sino que la enfocan, generan expectativas, ac-túan como canales de intereses. Una vez puesta enmarcha la maquinaria de transformación, el proceso escontagioso. En poco tiempo, el acontecer se encuentradominado por la comunicación del acontecer y final-mente, en su etapa más sofisticada, es reemplazado porla simple comunicación en una inversión causa-conse-cuencia generadora de un nuevo paradigma.

Realidad mediática desde la ironía 49

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 49

Realidades mediáticas de primera y segunda instancia

Los medios masivos de comunicación, fertilizadospor el deseo de una realidad compatible con el concep-to de progreso que abreva en los pilares ideológicosmás influyentes del neo-Occidente, tienen la funciónde mover los engranajes y triturar la realidad a priorihasta que su existencia pase a ser una abstracción, unente del cual se duda frente a su rival, la realidad cons-truida por la comunicación de los sucesos, los eventos,los hechos, la información de último momento, la no-ticia, la novedad, la actualidad, el tiempo real, la ocu-rrencia en directo, simultánea ella al desencanto de laquietud cotidiana.

La generación de realidad mediática implica prime-ro una evolución cultural que comienza con una trans-formación del a priori a la escala de valores y dimensio-nes del ser humano mediático y luego un desacople.En el paso uno (realidad mediática de primera instan-cia) se crea un contexto de situación diferente del apriori en cuanto a que se explota la susceptibilidad deesta realidad para la comunicación. Pero en este nivelaún existe conexión con el a priori. Es en el paso dos,con la creación de la realidad mediática de segundainstancia, que se pierde el vínculo con el contexto desucesos o ambiente de circunstancias individuales. Larealidad mediática de segunda instancia implica la des-conexión a los fines de generar el entorno mediáticoabsoluto. El proceso no se detiene con un nuevo con-

50 CLAUDIO CAMPAGNA

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 50

cepto de ahora, sino que crea el ahora, lo inventa se-gún sus necesidades, lo modela y espera, impaciente-mente, a que el devenir caiga en la trampa.

La realidad mediática de segunda instancia es crea-tiva, transformadora de expectativas en ocurrencias,pero no cualquier tipo de ocurrencia sino aquella quemejor germina en el caldo ideológico del cual surge eldeseo de realidad mediática. Tiene además otra carac-terística fundamental, la de escalar con cada fase haciauna instancia de mayor complejidad, una instanciamás puramente mediática, más alejada del ritmo natu-ral. Ya no alcanza la noticia, el último momento, la in-formación en tiempo real, ahora se necesita anticipar,mostrar lo que va a llegar a ser, controlarlo, determi-narlo. La realidad mediática encauza el devenir en lasdirecciones propias de un acontecer sin libertad, es elimperio del predecir anunciado. El mundo es especta-dor, las masas se mueven como las gotas de una enor-me ola, incapaces de gobernar su propia circunstanciapero íntimamente integradas a un movimiento queavasalla. La realidad mediática transforma al ser huma-no en ser humano mediático, una especie para la cualla próxima pisada ya tiene su huella.

Clímax para la realidad mediática

¿Cómo avanzar en el planteo hasta aquí desplega d osin caer en el lugar común del 11-de-Septiembre? ¿Sepodrá escribir, conversar o pensar algo en los próximos

Realidad mediática desde la ironía 51

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 51

años sin aludir a este aparente hito histórico? Intentar-lo es posiblemente un error, dado que el 11S es el me-jor ejemplo del poder creador de sucesos que tienen losmedios. Esa fecha debería representar el punto culmi-nante de la Edad Mediática de Segunda Instancia: lacreación más avasallante en la historia de los mediosmasivos de comunicación desde que existe alguna for-ma de generar sucesos para el “conocimiento” de lasm a sas. El 11S no fue documentado por los medios, fueinducido por lo medios. Retrospectivamente, cuestacreer la perfección que existe entre esa ocurrencia y laesencia de los medios. El lenguaje vernáculo tiene la f r a-se justa: “como mandados hacer”. No hubiese habidoun 11S sin la existencia de un contexto mediático pre-parado exquisitamente para documentar y difundir entiempo casi real a una gran proporción del mundo laentrada de un jet a un acantilado de acero y vidrio has-ta convertirlo en una planicie de desechos. La realidadmediática necesitaba un 11S para salir de una tenden-cia demasiado análoga a las cualidades de la realidad a p r i o r i.

¿Qué caracteriza a los medios actuales que los ha-ce proclives a un 11S? Entre las posibles variables seencuentran:

— La casi completa globalización de lo que se con-sidera suceso.

— La sensación de mundo abarcable que se derivade lo anterior.

— La apertura de la opción de revolución global:

52 CLAUDIO CAMPAGNA

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 52

un cambio abrupto de dirección que implica aprácticamente toda la Humanidad.

— El acortamiento del tiempo entre ocurrencia einformación.

— La concepción de distancia y tiempo virtual.— La despersonificación de la historia por exceso

de información.— El desinterés de la sociedad posmoderna por el

sustento y su interés por el consumo.— La unificación de objetivos.— El desmembramiento del concepto de individuo

y su reemplazo por el de sociedad.

Estos aspectos predisponen a la “escalada de suce-sos”, un fenómeno que progresa en dos dimensiones:un crecimiento exponencial en cantidad y una profun-dización sucesiva del nivel de impacto. Por un lado, lainformación se maquiniza, se industrializa y se reparte;por otro, se selecciona por la intensidad de su efecto.El primer proceso actúa como un embudo que agran-da su diámetro de entrada y el segundo como un tamizque aumenta el tamaño de la malla al tiempo que dis-minuye los espacios de filtrado. El 11S pudo ocurrirporque el embudo tenía dimensiones inabordables y eltamiz estaba preparado para dejar pasar un suceso desu envergadura. Y todo el mundo lo sabía.

Sugerir que el 11S es la obra maestra del podermediático puede confundirse con endosar la respon-sabilidad en los individuos de turno para echar leña alfuego. Los fogoneros no tienen significado para la rea-

Realidad mediática desde la ironía 53

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 53

lidad mediática, son sus peones, sus fusibles, el mate-rial descartable, los elementos útiles del hormiguero.Los ojos que miran para mostrar no crean realidadmediática más de los que miran para dejarse mostrar.Los medios de comunicación son suprapersonales,una entelequia, una elucubración abstracta que másque personas abarca voluntades, inconscientes, mie-dos, odios, deseos y más que nada, por sobre todas lasdemás cosas que puedan pensarse, resentimientos.Los medios representan la mejor arena de entreteni-miento en la que los gladiadores son los sentimientosy el resentimiento los supera a todos en todos los ca-sos, los aniquila de a poco y queda triunfante con elfinal de cada programa. La realidad mediática se es-tructura en el resentimiento, se enreda en el resenti-miento, decora el resentimiento. El 11S es aquellaobra maestra en la que el resentimiento quedó mejordestilado que en cualquier otra intención de estable-cerse como origen de todas las cosas.

Medios made in Argentina

Las dos últimas premisas del inicio de este escritotratan aspectos particulares de la acción mediática. Laprimera propone que los medios en la Argentina nocrean paradigmas. La creatividad se limita a generarvariantes o a mejorar figuras establecidas. La audioi-magen mediática argentina es una réplica de la del he-misferio norte. Programas, diarios y revistas repiten el

54 CLAUDIO CAMPAGNA

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 54

objetivo y el formato, el estilo y el contenido, la estra-tegia y el mensaje. No hay nada nuevo en el reino dela unificación, del promedio, de la repetición de unafórmula. Falta coraje, falta imaginación, falta inventi-va tecnológica.

¿Es necesario substanciar estas afirmaciones? Lascolumnas personalizadas, los programas de diverti-mento, los editoriales, los suplementos, los programasde actualidad, los reality shows, la cortina musical, lasentrevistas, las encuestas, la búsqueda de opinión, lacalificación de la programación, los cortes, los sin-cor-tes, los canales especializados, los canales musicales,los avisos, el reportaje, el espacio publicitario, la dia-gramación son todas modalidades globalizadas. Tam-bién lo son el conductor, el panel de discusión, el pú-blico partícipe, el móvil, el relator, el que opina, el queanaliza, el que reporta. La duración del momento co-municativo, el espacio del momento reflexivo, la es-tructura de diagramación no dejan de ser aspectos glo-balizados. Los medios de la Argentina son copia fiel;vade retro con la innovación.

Desde el humor

¿Existe en el contexto de homogeneidad al quecontribuyen los medios argentinos alguna ruptura odiscrepancia, algún marcador que diferencie el todogenérico del particular nacional? Aparentemente síexiste. Del trasfondo gris uniforme propio de la gran

Realidad mediática desde la ironía 55

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 55

sinfonía mediática global, emergen los compases diso-nantes de las excepcionales manifestaciones mediáticasnacionales que conforman el estilo argentino de comu-nicar. Los toques contrastantes se basan en el humorirónico, el sarcasmo, el tratamiento derogatorio y críti-co, el escepticismo que le quita trascendencia al acon-tecer mediático y lo expone al vacío de contenido.

Es tentador decir que la realidad mediática susten-tada en el humor es más benigna que una basada, porejemplo, en un fundamentalismo. El devenir que pre-para el humor se acerca a la farsa. Desde el humor noes posible generar un 11S, y desde el humor irónicono es posible generar propaganda totalitarista. El hu-mor desintegra, genera la sensación de realidades pa-ralelas, pervierte la estructura que sustenta la actitudgrave. Las sociedades moralistas no facilitan una rea-lidad mediática fuertemente humorística.

El humor es un estilo que se propaga, tal vez másque la parodia de seriedad responsable que domina alos medios en forma genérica. El mundo mediático seencuentra inundado de estrategia pero falto de estilo,apunta a una carrera por la eficiencia en la captaciónde audiencia, la calidad visual, la generalidad del men-saje, pero carece de un catalizador que involucre a losafectos en su máxima amplitud. Una realidad mediáti-ca contagiada por el humor es necesariamente másapacible para el individuo que sus alternativas, con laexcepción de la realidad a priori.

El humor irónico que mancha distintivamente eltrasfondo uniforme en el que transcurren las acciones

56 CLAUDIO CAMPAGNA

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 56

de los medios en la Argentina tiene una cualidad más:el desenfado. El desenfado es una muestra de resisten-cia. No se trata de una estrategia para contagiar, paravender, para adoctrinar. El humor mediático argentinono acompaña sumisamente a la propaganda, muestraun dejo de resistencia hacia ella, un si-no-te-puedo-c a m b i a r - p o r - l o - m e n o s -n o-te-voy-a-tomar-en-serio. Laidiosincrasia de un medio envuelto en el humor iróni-co desenfadado abre las puertas a una realidad que noserá ya más a priori, pero que toma distancia con la me-diática globalizada de segunda instancia.

Desde el descreimiento

Otro aspecto que se presenta como diferencial dealgunas manifestaciones de la comunicación mediáticanacional es el escepticismo. La desconfianza, el dudarde la veracidad de una afirmación es parte del ser ar-gentino. Vivimos protegiéndonos del engaño y en elproceso perfeccionamos las estrategias del engañar. Nocreemos en la palabra, leemos entre líneas, buscamosrazones ocultas en intenciones aparentes e interpreta-mos la realidad con el filtro del nada-es-lo-que-parece.Algunos medios reflejan esta sospecha crónica e incor-poran a su estilo el escepticismo.

El escepticismo se lleva bien con el humor irónico,entre ellos se potencian y se ofrecen caminos de salida.La lectura del suceso desde una actitud escéptica tam-bién debilita la realidad mediática. Por un lado, los me-

Realidad mediática desde la ironía 57

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 57

dios internacionales generadores de ideología, con suestilo informativo de aparente asepsia, logran acumu-lar las partículas con las que se conforma la transfigu-ración de la realidad a priori. Por otra, algunas manifes-taciones en medios nacionales tiñen estas partículas deironía y escepticismo. El resultado es una puesta en du-da, un desgaste de las aristas, una sombra que actúa encontra del establecimiento de una realidad a posterioricargada de ideología mediática.

En síntesis, a pesar de seguir las líneas propias delos medios masivos globales sin agregar a ellos cualifi-cadores diferenciales de fondo, los medios en la Argen-tina incorporan aspectos estilísticos que tienen un im-pacto fundamental en la formación de realidadmediática. El descreimiento y la ironía humorística ge-neran efectos idénticos a los de la actitud crítica susten-tada en la intelectualidad. Aunque la capacidad críticase limite a arrojar sombra a las afirmaciones más con-vincentes, la simple regla del dudar protege al especta-dor frente a la imposición ideológica que explota la pa-sividad del ingenuo. Sólo queda volver a señalar que laocurrencia de este estilo es una excepción.

Epílogo

Seguramente no toda la realidad es mediática de se-gunda instancia. Es posible que el nada-es-como-pare-ce represente un corrimiento del juicio hacia un extre-mo paranoico. Podría ser, a lo mejor, quizás. También

58 CLAUDIO CAMPAGNA

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 58

podría declararse como un exceso sostener que todaacción mediática es creadora de devenir. La mayor par-te de los medios generan intrascendencias la mayorparte del tiempo; las acciones mediáticas son, en gene-ral, contingencia para el olvido. Parecería ser entoncesrazonable recapacitar y atemperar el análisis. Tal vez, alo mejor, quizás.

Puede que hoy no vivamos en una realidad de se-gunda instancia, pero el sistema se perfeccionará hastallegar a esa transmutación. La negación del conceptode realidad mediática es el discurso unificado del uni-verso mediático. Los medios se presentan casi comovíctimas de una realidad a priori incansablemente fértilpara generar sucesos de impacto. Ellos, según ellos, sonmeros testigos de la realidad a priori y su misión esacercar al mundo lo más posible a esa primera líneaque les toca ocupar con relación a los sucesos. Los he-chos, las noticias, la ocurrencia tienen entidad propia,una existencia no penetrable, inaccesible a otra reali-dad más allá de la que les corresponde. Los medios só-lo muestran o elaboran sobre aquello que es y existesin ellos. Más aún, en su función de comunicadores,operan como un ángel de la guarda, un tercer ojo, unasegunda sombra del universo de hechos en cuyos en-granajes no tienen injerencia. Así gustan de verse, peroasí es como no son.

Comenta Donna Mastrangelo, vicepresidenta y pro-ductora ejecutiva senior de CNN en Español: “CNN noda opiniones, sólo presenta las imágenes y los hechos ydejamos a la gente formar su propia perspectiva”. Luego

Realidad mediática desde la ironía 59

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 59

agrega: “CNN hace un periodismo responsable. Nuestrotrabajo es dejar que el público sepa sobre cada detalleque conseguimos en una historia y que lo cuestione einvestigue él mismo”. Estas dos citas del mismo reporta-je (Página/12, 1 de octubre de 2001) resumen la esen-cia del discurso del mundo mediático. ¿Qué veracidadtienen estas afirmaciones? ¿El que elige imágenes norefleja opinión? ¿Dónde puede investigar el receptorque no sea a través de quienes median en la informa-ción? ¿Es responsable dejar a la libre interpretación laaparente realidad que se muestra como sin conciencia?La transmutación de la realidad a priori se escuda bajo laapariencia de objetividad responsable, como si la infor-mación sin análisis fuese menos insidiosa que el proce-so de creación de una realidad mediática de segundainstancia apropiada a los fines del comunicar. Es inclu-so posible que ocurra al revés. La verdad cruda, la no-ticia aséptica de contenido ideológico representa unaideología que relaja el cuestionamiento y abre las puer-tas para la transfusión de realidad mediática. La opi-nión expuesta con la palabra, por su parte, genera me-jores defensas que la información despersonalizada.Cuanto más “responsable” es un medio más virulentoes su efecto de transmutación, cuanto más se base eninformar más puede adoctrinar.

¿Es posible sustraerse a la realidad mediática? Exis-ten por lo menos dos respuestas posibles dependientesde la postura individual. Una es que ante la realidad,cualquiera sea su origen, se adopta una estrategia de vi-da que parte de no oponerse a lo dado. La otra apues-

60 CLAUDIO CAMPAGNA

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 60

ta a modificar la realidad. Sin embargo, tanto el queacepta como el que se resiste asientan su individuali-dad en una realidad como entorno que miran desde laimposición. La interacción individuo-entorno tiene enellos la dirección que marca el devenir. Esta “realidadindividual hacia adelante” se crea mediáticamente másrápido de lo que es capaz su realidad a priori. Tantodesde la aceptación como desde la resistencia, la reali-dad individual que progresa hacia adelante es suscepti-ble a los efectos mediáticos.

¿Qué sucedería si, alternativamente, la creación derealidad individual progresara desde el yo hacia elmundo exterior, sin flecha del tiempo? Si el individuocrea su realidad a partir de generar identificaciones en-tre su sentido de ser y el sentido que le encuentra almundo, entonces la realidad mediática lo expone a unentorno caprichoso. El “hacia afuera” de la realidadmediática no tiene entidad más allá de ser objeto de unpoco más de lo mismo, de una realidad que hoy va pordonde mañana vuelve, que afirma lo que niega, que noopina pero adoctrina, que en apariencia es responsablepero que modela la vida sin un por qué. Si la realidadhacia afuera del individuo coincide con la realidad me-diática entonces no hay individuo.

Queda una alternativa: el camino de creación derealidad individual ocurre “hacia adentro”, el destinoindividual se encuentra en el intimismo, en la profun-dización del conocimiento del ser por el ser. Esta va-riante del modelado del devenir no se encuentra tanexpuesta a la realidad mediática. Tal vez parezca una

Realidad mediática desde la ironía 61

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 61

opción menos enriquecedora que un camino haciaafuera no expuesto a la transmutación, pero es cierta-mente una opción que elude la bondad del pensa-miento optimista y el desencanto paralizante del pesi-mismo crítico.

La propuesta de enfrentar a la realidad mediáticade segunda instancia con espacio interior, de apagarvirtualidad con pensamiento amurallado, no goza debuena reputación. El intimismo se confunde fácil-mente con desconexión, incluso con alienación. ¿Pe-ro quién puede acusar al reflexivo de estar corriendoel riesgo de vivir en un mundo irreal? ¿Es el mundodel absorto en su interior menos válido que el mun-do del ser mediático? ¿Es la realidad íntima menos fe-cunda que aquella a priori? El que se entrega a un ca-mino que se recorre hacia adentro inventa suposición. Su pensamiento no deja de mirar haciaafuera o incluso hacia adelante, pero construye haciaadentro. La mirada del intimista no es la del deprimi-do ni la del melancólico. Si el espacio interior es or-denador, el escape de la realidad mediática puede ori-ginar exabruptos de creatividad, tal vez arte, tal vezuna cosmovisión. Es en este espacio de silencio don-de la poesía encuentra su papel irreemplazable.

62 CLAUDIO CAMPAGNA

02-Ar. Medios de Com.-08 8/11/03 8:58 PM Page 62

Revisionismo y utopía en Punto de Vista

Carlos Fernando Cichero

A mis hijos, Damián y Franco.

03-Ar. Medios de Com.-09 8/11/03 9:00 PM Page 63

CARLOS FERNANDO CICHERO nació en Buenos Aires en1964. Es cirujano cardiovascular, docente universitarioe investigador. Publicó diversos artículos sobre temasde medicina. Ha participado de talleres y grupos de es-tudio sobre psicoanálisis, literatura y filosofía.

64 CARLOS FERNANDO CICHERO

03-Ar. Medios de Com.-09 8/11/03 9:00 PM Page 64

Palabras liminares

Las revistas. Las revistas en la Argentina. Las revis-tas culturales en la Argentina. Son indudablementemuchísimas. Y diferentes. No solo en cuanto a condi-ciones de producción y consumo, también por su per-tenencia a determinados circuitos del sistema literario,o por el manejo de distintos sistemas conceptuales.(Las hay sencillas, las hay suntuosas, conservadoras,vanguardistas, comprometidas, prudentes, olvidadas,emblemáticas.)

Pero cada una es un modo de entender el momen-to histórico al que pertenecen. En ellas encontramostodas las problemáticas del mundo objetivo.

Por eso, hablar de Punto de Vista es hablar de la so-ciedad que la produjo. Es hablar de la Argentina de losaños setenta y principios de los ochenta. Es buscar unsentido posible al caos de los violentos años que vivi-mos.

03-Ar. Medios de Com.-09 8/11/03 9:01 PM Page 65

Datos para una breve historia

Cuando en marzo de 1978 aparece el primer núme-ro de Punto de Vista, las condiciones de producción in-telectual cercenadas hicieron figurar como director aJorge Sevilla. En los siguientes números fueron dándo-se a conocer los otros colaboradores –algunos bajo seu-dónimo, otros no–. Después de nombrar en el N° 6(julio del 79) a Beatriz Sarlo como secretaria de redac-ción, recién con el N° 12 (julio-octubre de 1981) seconstituye el Consejo de Dirección –integrado porCarlos Altamirano, María Teresa Gramuglio, RicardoPiglia, Beatriz Sarlo y Hugo Vezzetti (afianzándoseahora Beatriz Sarlo como directora)– y se publica elprimer editorial.

La mayoría de los integrantes provenía de Los Libros(revista de fines de los años sesenta y setenta que, des-de la marginalidad institucional de sus miembros, mar-có el rumbo de la modernidad crítica en Argentina).Entre ellos, Altamirano, Sarlo, Piglia, Nicolás Rosa. Sinembargo, este grupo interdisciplinario de intelectualesconstituye, en su inicio, un espacio fracturado cuyaarticulación ideológica y cultural –no totalmente co-herente– está recortada sobre prácticas de diferentesgrupos sociales pero cuya coincidencia se basa en laoposición respecto de la dictadura.

El recorrido de estos doce primeros números cons-tituye un proceso de formación del grupo y la construc-ción de un nuevo modelo de intelectual que se irá cla-rificando aún más cuando en el N° 16 (noviembre de

66 CARLOS FERNANDO CICHERO

03-Ar. Medios de Com.-09 8/11/03 9:01 PM Page 66

1982) se retire Piglia, en el N° 17 se incorpore al Con-sejo Hilda Sábato y en el N° 20 (mayo de 1984), JuanCarlos Portantiero y José Aricó. Además de dos nuevoseditoriales (N° 17 de abril-julio de 1983 y N° 19 de di-ciembre de 1983) que consolidan esta politización de larevista. Politización que se evidencia también en laconstitución de este Consejo, anteriormente vinculadoa la literatura, y ahora preponderantemente a las cien-cias sociales.1

Durante este proceso, el debate acerca de la recons-trucción de una cultura nacional es reactualizado, co-mo lo fue reiteradamente en distintos momentos de lahistoria de nuestras ideas. Determinar cómo se articu-la en la revista este debate en medio de un proceso deliberación cultural (desde el inicio de la dictadura has-ta la reapertura de la democracia) y cómo puede ser leí-do en algunos textos es el intento de este trabajo.

Revisionismo y utopía en Punto de Vista 67

1 Este intento de ir perfilando la revista se refleja asimismo en las modifica-ciones del diseño. Podemos establecer cuatro grandes etapas: los primeros ocho nú-meros, con una tapa sobria, que solamente remarca los mejores temas y los gran-des nombres; cuatro números sucesivos con un pequeño cambio en la tapa aunqueinternamente se evidencia un notorio aumento en la sección de los artículos y re-portajes que se equilibra con la otra sección, “Libros”, antes predominante; un se-gundo cambio desde el N° 13 hasta el N° 19 intenta probablemente una repercu-sión más pública: los artículos más importantes aparecen con un esbozo de sutratamiento desde la tapa; y finalmente el cambio más notable a partir del N° 20:tapa color, índice en la contratapa y temas especiales. De todas formas, eludiendoestas diferencias, internamente el diseño mantiene su estilo: ilustraciones ajenas alos temas, pocos espacios en blanco. La publicidad, casi toda, por canje. En un ám-bito que se rige por una norma política y no comercial para las pautas publicitarias,no resulta extraño ver que en Punto de Vista sólo existen avisos de editoriales y deotras revistas de cultura. Sin embargo, advertimos cierta reticencia en el manejo dela publicidad. Es evidente, por ejemplo, en la cantidad de avisos.

03-Ar. Medios de Com.-09 8/11/03 9:01 PM Page 67

I- El revisionismo: debate entre paréntesis

Defender el espíritu crítico y ejercer la resistencia nos re-miten a dos cualidades básicas del modelo del intelec-tual adorniano cuya posición es la crítica de la socie-dad y la reflexión en sí misma: el pensar por el pensarmismo. Apelación a ciertos derechos que aparece en eleditorial del N° 12 (julio-octubre de 1981) y que noshace inferir una redefinición de espacios, una reubica-ción de sujetos relacionadas con las posibilidades de laproducción cultural en un estado autoritario.

Afectado por la reapertura populista que al régi-men militar intentó introducirle Roberto Viola (desig-nado pocos meses antes –el 28 de marzo de 1981– pre-sidente por la Junta Militar), este editorial estárelacionado también con otros hechos que demuestranla intención de revertir las “incorrecciones” del Proce-so de Reorganización Nacional: una etapa menos durade represión, la incorporación de sectores civiles y gre-miales al ámbito político. Incluso, la ilusión de procu-rar una forma de legitimación electoral.

La reflexión sobre la historia social y literaria argen-tina articula, en este editorial, una retórica de alusióncon respecto a la política actual. Un gesto inicial, casidefinitorio, la revisión, intenta organizar el pasado enfunción del presente y legitimar esta presencia contem-poránea a través de remitirse a un linaje:

“… los que hacemos Punto de Vista reconocemos una lí-nea crítica, de reflexión social, cultural y política que

68 CARLOS FERNANDO CICHERO

03-Ar. Medios de Com.-09 8/11/03 9:01 PM Page 68

pasa por la generación del 37, por José Hernández, porMartínez Estrada, por FORJA, por el grupo CONTORNO.”

(editorial del N° 12)

La constitución de esta tradición, que señala no“una problemática identidad de contenidos, sino másbien una cualidad intelectual y moral” –la defensa de lalibertad de expresión y de pensamiento–, es necesariapara producir nuevos discursos y representaciones.Apropiarse y releer estas etapas de la literatura argentinale permite a Punto de Vista crear un mito, el del intelec-tual reflexivo, que a través de la literatura no sólo estruc-tura lo real sino que también le otorga significación.

Junto con esta recolocación de la literatura argenti-na, se postula otra línea, de actualización teórica, quemarca el lugar de la modernización en el imaginario deestos intelectuales.

II- La modernización: debate abierto

“Contra la prepotencia de los fuertes, de los grupos depoder, de las camarillas, era el mensaje que, tramadocon el preámbulo de la Constitución, fue vivido comoalgo a la vez nuevo y posible.”

(editorial del N° 19, diciembre de 1983)

Redefinir espacios políticos y societales, repensar la defini -ción y el lugar de nuevos actores vinculados con nuevas pro -blemáticas, construir nuevos sujetos y resolver tensiones su-

Revisionismo y utopía en Punto de Vista 69

03-Ar. Medios de Com.-09 8/11/03 9:01 PM Page 69

gieren un cambio fundamental en la figura de intelec-tual postulado: la lectura de Habermas propugna unmodelo de intelectual cuya acción respalde al gobiernodesde las instituciones. Formulación de un proyecto yadefinido, el editorial del N° 19 (salido apenas despuésde las elecciones ganadas por el radicalismo) y tres desus artículos más importantes marcan un momentoclave de la revista.

Cambio radical, con dos características específicas:transformación y renovación (hoy podríamos decir“utopía”). Cambio sociopolítico, pero además de sen-timientos, que enfrenta dictadura y democracia, fraca-so e ilusión.

En este número, se analiza la situación actual des-de el psicoanálisis, desde la literatura, desde la crítica li-teraria. En la Argentina.

El foco está puesto sobre la persistencia de la refle-xión crítica. Esto explica los juicios que Beatriz Sarlo,Hugo Vezzetti y María Teresa Gramuglio elaboran so-bre el tema.

A pesar de las difíciles condiciones de produc-ción intelectual, la reflexión sobre teorías, métodos yproblemas siguió desarrollándose al margen de lasinstituciones oficiales y a veces fuera del país, afirmaGramuglio. Esta marginalidad se vincula con dos ras-gos ideológicos que comparten también los tres artí-culos: menos con la resistencia ante la oleada repre-siva que con la libertad y la creatividad que permiteesta colocación: “Este movimiento de resistencia pu-do defender con bastante eficacia los conceptos fun-

70 CARLOS FERNANDO CICHERO

03-Ar. Medios de Com.-09 8/11/03 9:01 PM Page 70

damentales sobre los que es posible concebir la pra-xis del psicoanálisis; si, incluso, pudo encontrarse enla flexión crítica y ética de la enseñanza de Lacan ilu-minaciones esenciales para las oscuridades de los‘cuestionamientos’ que habían inaugurado la déca-da…” dice Ve z z e t t i .2

En esta revisión, la revista se ubica en la historiarevelando buena parte de sus rechazos. La violencia,la demagogia y el arcaísmo marcan respectivamentelas responsabilidades que atribuyen a sus opositores: l adictadura, el peronismo, la izquierda.

Fundamentalmente, la pregunta es por qué fracasa-mos. Discurso sobre el desorden y no sólo sobre un orden in -justo o brutal (B. Sarlo), sobre las responsabilidades en el de -sengaño que afectó las ilusiones depositadas en la integracióndel psicoanálisis a un proyecto revolucionario (H. Vezzetti).

Punto de Vista construye así su historia: la de la in-terrogación acerca de los sentidos posibles.

Para Punto de Vista la narrativa es parte de un mo-vimiento colectivo que recién está en sus comienzos: elprocesamiento social de la experiencia, a la búsqueda de susjustificaciones posibles (B. Sarlo).

Para abordar las posiciones presentes del psicoaná-lisis en la Argentina también es necesario el llamamien -to a la restauración de una trama histórica, empresa sólo con -cebible como una obra colectiva (H. Vezzetti).

Revisionismo y utopía en Punto de Vista 71

2 Debemos aclarar que en todos los artículos aparece paradójicamente el lu-gar de la reflexión en la institución “como espacio movilizador de la investigación,la circulación de ideas y la polémica” y, a su vez, como ya vimos, en la marginali-dad como colocación más libre e individual.

03-Ar. Medios de Com.-09 8/11/03 9:01 PM Page 71

Repeticiones sistemáticas que acompañan fuertessentimientos y que explican varios aspectos de la orga-nización de este N° 19 en relación con la renovaciónpolítica a la que adscribe Punto de Vista: el radicalismoalfonsinista, heredero de una tradición antiautoritariay democrática conjugada con una línea nacionalista ytercermundista.

En 1983 se produce la caída de la dictadura y el co-mienzo de la democracia. Esta caída, más allá de los in-numerables efectos que produjo en la historia política ysocial, afecta también al conjunto de las áreas culturales.Se producen cambios en el sistema educativo: la univer-sidad, vinculada fuertemente con el campo político, sehace cargo de nuevas temáticas, discursos actualizados;se reflexiona a partir de otro material teórico; se renue-va el personal docente. En este momento, resurgen tam-bién instituciones privadas que tienen un enorme pesoen la difusión de nuevas pautas culturales así como enlas investigaciones dentro de las ciencias sociales, comoel caso de FLACSO, CISEA, PEHESA, CEDES, de las cualeslos miembros de Punto de Vista forman parte.

Por otro lado, la reubicación de los mismos dentrode las instituciones oficiales (B. Sarlo respecto de la Fa-cultad de Filosofía y Letras y H. Vezzetti en Psicología,para citar solamente dos ejemplos) les otorga una auto-ridad distinta y también un juicio menos libre y mássacralizado.

Hay una valoración diferente de estos miembrosque, en tanto asumen funciones y posiciones, puedenredefinir también los lugares y los proyectos opositores.

72 CARLOS FERNANDO CICHERO

03-Ar. Medios de Com.-09 8/11/03 9:01 PM Page 72

Pero esta peculiar ubicación trae aparejado el riesgode unilateralidad que caracteriza a toda zona próxima aloficialismo y de razonar la cultura desde la política.Además, la contradicción de haber adscripto siempre ala condición del intelectual marginal.

Las garantías institucionales de que disponen ahoraestos intelectuales les confieren exigencias y restriccio-nes que se refractan en ciertas contradicciones. Sobre suresolución se construye el proyecto de Punto de Vista:entre la disidencia ortodoxa de ciertos intelectuales y larenovación de ideas y reubicación de actores; entre unahistoria de obsesiones y males y una historia de transfor-maciones; entre el olvido y el procesamiento social denuestra experiencia; entre la representación directa de larealidad en el arte y la refutación de la mímesis.

Es evidente que Punto de Vista tiene que hacer ex-clusiones, que provocar marginalidades, aun en su pro-cura de un proyecto colectivo de reestructuración de lacultura argentina. Desechó aquello que subvertía supropuesta: la necesidad de elaborar la experiencia argentina,el reconocimiento de que lo real es irreproducible, la ilusión delintelectual reflexivo.

III- La redefinición del campo literario en Punto de Vista, o cuál es la literaturacontemporánea argentina

Las difíciles condiciones de producción de literatu-ra no sólo afectan –en la dictadura– la publicación, dis-

Revisionismo y utopía en Punto de Vista 73

03-Ar. Medios de Com.-09 8/11/03 9:01 PM Page 73

tribución y escritura de libros, sino también la relaciónsocial entre escritores y público. Así, Punto de Vista seplantea, desde un principio, la reestructuración del cam-po escriturario nacional, atendiendo a escritores quedesde sintaxis literarias diferentes imponen un mismoproblema: el cuestionamiento del relato tradicional (decierto realismo) y subsidiariamente el problema de lafunción de la literatura. En los primeros números, a tra-vés de la publicación de inéditos.3 Con el reflorecimien-to editorial de narrativa argentina, a través de la crítica.4

Encontramos una apropiación de estos escritoresque implica una transformación ideológica de los dis-cursos: si en un principio, en un análisis escueto, no ha-llamos críticas adversas evidentes (lo que prefigura unapublicación que busca menos provocaciones que coin-cidencias), paulatinamente se van incorporando algunasa medida que avanza el proceso de definición de unproyecto.5

74 CARLOS FERNANDO CICHERO

3 Véanse, a tal efecto, el N° 1 (marzo de 1978) Mario Szichman, El león es cor -dero asimilado (fragmento); N° 3 (julio de 1978) Ricardo Piglia, Respiración artificial(fragmento); N° 4 (noviembre de 1978) Amílcar Romero, La otra novela de un nove -lista; N° 5 (marzo de 1979) Andrés Rivera, La suerte de un hombre viejo; N° 6 (juliode 1979) inéditos de Juan José Saer; N° 7 (noviembre de 1979) Noemí Ulla, Ciu -dades; N° 9 (julio-noviembre de 1980) Elvio Gandolfo, Un error de Ludueña; N° 10(marzo-junio de 1981); Hebe Uhart, Las abejas son rendidoras.

4 Mientras que en el N° 3 (julio de 1978) se publica una crítica sobre La Ma -yor de Juan José Saer y en el N° 6 (julio de 1979) un artículo acompañado por iné-ditos de El arte de narrar , también de Saer, más adelante, en el N° 10 (noviembrede 1980) aparecen cuatro críticas sobre narrativa argentina contemporánea. A par-tir de ahí, cesa la publicación de inéditos (no así de poesía) y se incrementan lasnotas sobre libros publicados poco tiempo antes.

5 Véanse, a tal efecto, el N° 10 (noviembre de 1980) Carlos Martínez sobreDiario de un vidente de Alberto Lagunas; N° 13 (noviembre de 1981) M. T. Gramu-glio sobre No habrá más penas ni olvido de Osvaldo Soriano; N° 13 B. Sarlo sobreLas muecas del miedo de Enrique Medina; N° 16 (noviembre de 1982) Marcos Ma-

03-Ar. Medios de Com.-09 8/11/03 9:01 PM Page 74

Este recorte de sentido cambia por tres razones. Enprimer lugar, cambia la ubicación de la institución don-de los integrantes de la revista están insertos. Hay unviraje de la marginalidad al oficialismo y la crítica de-viene el lugar de la aprobación: objetiva el proyecto ycontribuye a su valoración.

Veamos, por ejemplo, la crítica que sobre El vuelodel tigre, de Daniel Moyano, hace M. T. Gramuglio enel N° 15 (agosto-octubre de 1982). Se parte de algunospresupuestos incuestionables sobre los que no se quie-re situar la discusión. Por un lado, que la problemáticade la narrativa argentina contemporánea es cómo con-tar la historia reciente del país, de lo que inferimos quela literatura es un recurso para entender y modificar loreal. Luego, que la transparencia de algunos enuncia-dos reducen la riqueza significativa del texto; en con-secuencia, todo discurso debe multiplicar y diseminarel sentido de la lectura. Finalmente, la autorreferencia-lidad de todo relato que problematiza la función socialde la función estética.

Sobre estos puntos es necesario detenerse para leeresta crítica porque ellos forman su estructura ideológi-ca y estética. No sólo establecen una relación con elcontexto nacional y con los modos de construccióndel relato. Responden también a la condición del escri-tor frente al mercado: es conocida la reprobación de la“exitosa apuesta a la transparencia narrativa” para pro-

Revisionismo y utopía en Punto de Vista 75

yer sobre Cuarteles de invierno de Osvaldo Soriano; N° 17 ( abril-julio de 1983) Car-los D. Martínez sobre Sombras del fondo de Carlos Aparicio; N° 19 (diciembre de1983) B. Sarlo sobre la narrativa de Jorge Asís.

03-Ar. Medios de Com.-09 8/11/03 9:01 PM Page 75

ducir el reconocimiento en el circuito escritor-texto-público (B. Sarlo).

De ahí, las dos características de la crítica: valora-ción y objetivación.

Valoración, por ejemplo, cuando jerarquiza y opone:

“En sus obras anteriores, Moyano forzaba la ortodoxiade la representación realista introduciendo alucinacio-nes y visiones obsesivas, y apelando a la perspectiva dela mirada infantil o a la irrupción de hechos insólitospara crear momentos de extrañamiento y de ruptura delas convenciones de verosimilitud. En El vuelo del tigreestos recursos se multiplican y pasan a ser, más que rup-turas, la verdadera constante del relato.”

Objetivación, por ejemplo, cuando elucida un pro-yecto no incorporado aún conscientemente por elpropio creador:

“No es casual que el acercamiento a esas tendencias seintensifique a medida que se define su colocación en elcampo literario y, posteriormente, con su traslado a Eu-ropa, lo que indica que estas transformaciones no seríanajenas a la particular inserción de Moyano en ese ámbi-to y a la índole de su proyecto; pero son también, almismo tiempo, un indicio de los efectos de la historiareciente en la sustancia misma de su escritura narrativa.”

Retomando las razones del recorte de sentido, en se -gundo lugar, varía el paradigma teórico utilizado. Foca-

76 CARLOS FERNANDO CICHERO

03-Ar. Medios de Com.-09 8/11/03 9:01 PM Page 76

lizado en la impugnación de la idea de sentido, el en-foque posestructuralista prevalece en un principio. Ca-tegoría más histórica que teórica, se produce en su di-versidad de sistemas (Barthes de los años setenta,Deleuze, Foucault, Derrida, para citar los predominan-tes en Punto de Vista) la crisis de ciertas nociones: ver-dad, representación, texto. Además, se problematiza larespuesta acerca del contexto, que aparece como unadimensión compleja en la que algunos se detienen yque otros prefieren desatender.

Las paulatinas incorporaciones de las teorías de PierreBourdieu y de Raymond Williams y de la estética de larecepción, especialmente Hans Jauss6 –ya habíamos men-cionado antes otro cambio: Habermas–, provocan un vi-raje hacia un enfoque institucionalista de la literatura. Es-ta perspectiva afecta también al objeto literario mismo:no se piensa ya en un texto particular sino en qué podríaser leído como litera t u ra en la Argentina de los años och e n t a.

Y aquí entramos en la tercera y última razón: Dentrode esta globalización de la literatura nacional, Punto deVista legitima y consagra determinada línea: aquellapráctica literaria cuyo eje pasa a ser el recurso –sesga-do– a la historia.

Revisionismo y utopía en Punto de Vista 77

6 Después de aparecer en el N° 6 (julio de 1979) como informe especial unreportaje de B. Sarlo a Raymond Williams y Richard Hoggart sobre cultura y so-ciedad, con el N° 11 se inicia una prosecución frecuente de estas teorías. En el N°11 (marzo-junio de 1981) nota de Carlos Altamirano sobre “Raymond Williams:proposiciones para una teoría social de la cultura”; en el N° 12 (julio-octubre de1981) traducción de Estética de la recepción y comunicación literaria de Hans Jauss; enel N° 15 (agosto-octubre de 1982) Pierre Bourdieu, “Lección El oficio de sociólo-go”; en el N° 19 (diciembre de 1983) Carlos Altamirano sobre Sociología de la co -municación y del arte de Raymond Williams.

03-Ar. Medios de Com.-09 8/11/03 9:01 PM Page 77

Que este tema se imponga como punto de infle-xión en la revista supone rever y modificar los modosde contar en la literatura argentina actual. Y tambiénlos modos de leerla. Se problematiza el modo de repre-sentación de nuestra historia reciente y se postula unanarrativa fracturada que aúna la construcción formal con lareflexión acerca de lo nacional.

Esta lectura de la narrativa nos remite a dos órde-nes de problemas:

1 ) ¿A partir de qué materiales construir la literatura argen-tina? Reflexión sobre la posibilidad de contar una his-toria diseminada, incoherente, que puede leerse sola-mente en los efectos de extrañamiento producidos porlos modos de construcción que atenúan el verismo dela historia; la apelación a un discurso alusivo; los en-trecruzamientos, los préstamos; el recurso a los “géne-ros menores” para trabajar no en ellos sino sobre e l l o s .

2 ) ¿ Cuál es la función de la literatura? Pretensión de legi-timar el lugar del intelectual reflexivo, crítico, que–produciendo desde sistemas literarios distintos– en-tienda a la literatura como metáfora de la historia, lahistoria como reveladora de la literatura y cuyos textossean portadores de una impronta: la problematicidadde la realidad.

Enfrentada, una línea narrativa más testimonial ysimplista, cuya propuesta formal exalta la transparen-cia mimética y la empatía con cierto público.7

Dos extremos opuestos en un arco que recorre la li-

78 CARLOS FERNANDO CICHERO

03-Ar. Medios de Com.-09 8/11/03 9:01 PM Page 78

teratura argentina de esa época y que tiene como para-digmas a Ricardo Piglia y a Jorge Asís, sin dejar de la-do todos los representantes afines a partir de cada unade ellos.

IV- Conclusión

Nadie puede desatender el significado que en esosaños tuvo Punto de Vista, sin dejar por ello de advertirlas diferencias que median entre el primer número y elúltimo al que nos referimos (N° 20).

En este recorrido, la redefinición de una culturalnacional y la reflexión sobre la historia reciente estánunidas por un nexo contundente. Una sinergia de po-tenciación que, sin embargo, deja traslucir una serie de“contradicciones” que cruzan la revista: postulación delo nuevo como valor literario/remisión a un linaje,búsqueda de una identidad nacional/actualización glo -balizada.

En realidad, en el transcurso de estos veinte núme-ros, Punto de Vista plantea una cuestión mucho más im-portante: la necesidad de apropiarse de un lugar, comoelite refundadora, en esta instancia de reapertura de-mocrática en busca de guiar al país hacia su reconstruc-ción definitiva.

Revisionismo y utopía en Punto de Vista 79

7 Remitimos a la nota 5.

03-Ar. Medios de Com.-09 8/11/03 9:01 PM Page 79

Bibliografía

TeóricaADORNO, Theodor W., Notas de literatura, Ariel, Barce-

lona, 1962.ALTAMIRANO, Carlos y SARLO, Beatriz, Literatura/Socie -

dad, Hachette, Buenos Aires, 1983.BARTHES, Roland, El grado cero de la escritura, Siglo XXI,

México, 1987.BOURDIEU, Pierre, Campo del poder y campo intelectual,

Folios Ediciones, Buenos Aires, 1983.HABERMAS, J., Historia y crítica de la opinión pública, G.

Gili, Barcelona, 1981.HAUSER, A., Historia social de la literatura y el arte, tomo

II, Guadarrama, Madrid, 1964. JAUSS, Robert, Pour une esthétique de la reception, Galli-

mard, París, 1978.VOLOSHINOV, Valentín, Il linguagio come pratica sociale,

Dedalo Libri, Bari, 1980.WILLIAMS, Raymond, Marxism and Literature, Oxford

University Press, Oxford, 1973.

CríticaRIVERA, Jorge B., El periodismo cultural, Paidós, Buenos

Aires, 1995.ROSA, Nicolás, “La crítica literaria argentina actual”, en

Capítulo, vol. 113-114, Buenos Aires, 1981.SARLO, Beatriz y otros, Ficción y política. La narrativa ar -

gentina durante el proceso militar, Alianza, Buenos Ai-res, 1986.

Revisionismo y utopía en Punto de Vista 81

03-Ar. Medios de Com.-09 8/11/03 9:01 PM Page 81

La frontera entre la ética y la libertad de prensa

Karina Norma Giuliano

A Norma y Roberto, mis padres y a mis abuelos; porque me dedicaron sus vidas.

A mis sobrinos Gonzalo y Ayelén,orgullo y magia de mis días.

Y a mis amigos, por compartir incondicionalmente mis sueños... o mis locuras.

04-Ar. Medios de Com.-01 8/11/03 9:02 PM Page 83

KARINA NORMA GIULIANO nació en Buenos Aires en1968. Abogada. Egresada de la Universidad ArgentinaJ. F. Kennedy. Profesora Nacional para enseñanza pri-maria. Profesora Superior de Inglés. Participó como di-sertante en el Primer Encuentro Interdisciplinario Ter-ceras Jornadas Internas del Área de EducaciónEspecial. Realizó seminarios jurídicos relacionados conla influencia de los medios de comunicación en el De-recho Argentino y la tutela constitucional de la liber-tad de prensa. Partcipó en actividades literarias conobras de distinta índole, obteniendo, este último año,reconocimiento en los concursos “Pensamiento e Ima-gen”, Editorial de los Cuatro Vientos, “El Ojo del Es-critor”, Editorial Línea Abierta (Pcia. de Córdoba). Sedesempeñó como columnista en el ya desaparecido pe-riódico El Amanecer Argentino editado en la provincia deCórdoba, trabajo por el cual fue distinguida con la me-dalla otorgada anualmente al colaborador destacado.

84 KARINA NORMA GIULIANO

04-Ar. Medios de Com.-01 8/11/03 9:02 PM Page 84

La comunicación ha sido una necesidad funda-mental del hombre desde su aparición sobre la fazde la Tierra que se ha desarrollado en cada época

de acuerdo con las características de los medios que seencontraban al alcance de los distintos grupos sociales.

En un principio la comunicación se estableció através de los gestos y del lenguaje oral, continuaronlos símbolos y los sistemas de escritura, la invenciónde la imprenta facilitó la difusión de las ideas y del co-nocimiento; luego los medios fueron capaces de cap-tar imágenes, movimiento y audio. La aparición en elsiglo XVIII de los primeros periódicos en Holanda e In-glaterra comenzó a plantear la necesidad de garantizara través de los textos constitucionales la libertad de ex-presión, concepto que fue ampliando su acepción lue-go de la Segunda Guerra Mundial con la aparición denuevas tecnologías.1

1 Ramón Daniel Pizarro, “Responsabilidad Civil de los medios masivos decomunicación social. Daños por noticias inexactas y agraviantes”, Ed. Hamurabi,Buenos Aires, 1991.

04-Ar. Medios de Com.-01 8/11/03 9:02 PM Page 85

Durante siglos, desde la polis griega, las diferentesformas de comunicación han sido valoradas como for-mas de poder y se consideró la posibilidad de controlaro regular los medios de comunicación social a su alcan-ce; aun desde las primitivas formas de comunicación.

Cuando la noticia, que un humilde orfebre ale-mán, habitante de una pequeña población llamadaMaguncia, había inventado un extraño artefacto capazde producir múltiples copias impresas, llegó a oídosdel gobernador del estado, éste reunió a un grupo deacadémicos y hombres de negocios y conformó unComité de Expertos para la Evaluación de los Sistemasde Producción de Manuscritos Múltiples.

El orfebre era Juan Gutenberg, primer impresor deOccidente y creador de la tipografía movible. La histo-ria transcurrió por el año 1450 y el Comité de Exper-tos, que entre otras cosas advirtió que el invento ten-dría una aplicación muy limitada, significó el primerintento de control de un nuevo medio al mismo tiem-po que estaba siendo inventado.

Cinco siglos después, la historia seguirá repitiéndose.La primera lucha que se registra en la historia de la

humanidad respecto del ejercicio de este derecho datade 1643, cuando el 14 de junio el Parlamento inglésenfrentado con el monarca Carlos I dictó una ordenque implantó la censura previa obligando a todo elque quisiera imprimir una obra a tramitar la licenciadel Parlamento, ese mismo Parlamento que había im-puesto al rey la disolución de la Cámara Estrellada, or-ganismo encargado de la censura previa en el período

86 KARINA NORMA GIULIANO

04-Ar. Medios de Com.-01 8/11/03 9:02 PM Page 86

en el cual el monarca había gobernado sin cuerpo le-gislativo. El dato resulta fundamental para concienti-zar al lector acerca de la importancia del derecho encuestión y de su relación con el poder político.

La comunicación brindada por los medios masi-vos, permite que un mensaje sea recibido por miles depersonas al mismo tiempo. El emisor es siempre el me-dio comunicacional, mientras el receptor, que se en-contraba en un principio obligado a adoptar un rol pa-sivo porque no contaba con los medios para brindaruna respuesta, en la actualidad logra interactuar con elemisor a través de las tecnologías multimedias. Así elcambio radical en el proceso comunicacional se produ-jo a partir de la modificación sufrida por los medios.

El diccionario de la Real Academia Española en suúltima edición, define al medio de comunicación co-mo “órgano destinado a la información pública.”

Analizando la historia de la humanidad no resultadifícil reconocer la veracidad de la aseveración de Igna-cio Ramonet en su debate “La tiranía de la comunica-ción”; en él sostuvo: “El mundo ha producido en trein-ta años más información que en el transcurso de loscinco mil años precedentes”, sintetizando la característi-ca de una época dominada por el gran flujo informativoy por la aparición de los medios de comunicación masi-va, soportes necesarios para implementar el sistema.

Sin embargo, el surgimiento de los medios idóneosno resulta suficiente para garantizar la eficacia de la co-municación entendida en el concepto amplio que inclu-ye la transmisión de información, proceso para cuya

La frontera entre la ética y la libertad de prensa 87

04-Ar. Medios de Com.-01 8/11/03 9:02 PM Page 87

efectividad son necesarios dos requisitos fundamenta-les: libertad de prensa y conducción ética de los medios.

La libertad de prensa, en nuestro país, fue defen-dida ya en épocas del Primer Gobierno Patrio cuandose fundó el periódico La Gaceta de Buenos Aires con elfin de informar acerca de los actos de gobierno. Losgobiernos sucesivos también intentaron regular elejercicio de la prensa aunque no se implantó la cen-sura previa excepto para los temas religiosos. Otra ma-nifestación de preocupación gubernamental acercadel tema fue el Reglamento para la Prensa dictado porla Junta Grande en 1811 que se expresó en el mismosentido. Luego de períodos de anarquía y desgobier-no, en 1853 se promulga la Constitución Nacional enla cual la libertad de prensa se encuentra garantizadapor el artículo 14 que reconoce a todos los habitantesde la Nación el derecho a publicar sus ideas por laprensa sin censura previa.

Ya en esa época, algunos pensadores vislumbrabanel poder que los medios de comunicación podían ejer-cer sobre la opinión pública y utilizaban a la prensa co-mo arma política. Juan Bautista Alberdi, contrario a es-ta posición, sostuvo que “no pueden ser amigos de lalibertad los que ejercen el libertinaje de la prensa, nopueden ejercer fielmente el poder quienes ejercen in-fielmente la libertad”.2 La Convención encargada deanalizar las enmiendas necesarias para que Buenos Ai-

88 KARINA NORMA GIULIANO

2 José Gobello, Fuera de contexto, tomo II, pág. 78, Prensa Subterránea BuenosAires, 1999.

04-Ar. Medios de Com.-01 8/11/03 9:02 PM Page 88

res se integrara a la Confederación en 1860, conforma-da por Domingo F. Sarmiento, José Mármol, Bartolo-mé Mitre y Dalmacio Vélez Sarsfield, entre otros, com-plementó la tutela de la libertad de prensa a través dela teoría velezana que sostuvo: “El pueblo puede con-servar y conviene que conserve, el derecho de exameny de crítica para hacer efectivas las medidas de sus re-presentantes y de todos los que administran sus intere-ses” porque que “el Congreso no pueda restringir la li-bertad de imprenta, puede considerarse como unaampliación del sistema representativo o como su expli-cación de los derechos que quedan al pueblo despuésque ha elegido a sus representantes al cuerpo legislati-vo.”3 Esta teoría fue incorporada a la Carta Magna a tra-vés de la redacción del artículo 32 complementando es-ta garantía con la prohibición al gobierno federal dedictar normas que restrinjan la libertad de imprenta oestablezcan sobre ella jurisdicción federal.

La expresión “libertad de prensa”, incluye ademásla libertad del uso de la imprenta como medio de difu-sión de las ideas en una época en la cual la autoridadintentaba controlar mediante la censura ese medio decomunicación.

Tal concepto ha sufrido desde su consagración enla Constitución Nacional una profunda renovaciónparalelamente con los avances tecnológicos que losmedios de comunicación han registrado.

La frontera entre la ética y la libertad de prensa 89

3 Ídem, La ética de la libertad de prensa, Prensa Subterránea, Buenos Aires,1 9 97.

04-Ar. Medios de Com.-01 8/11/03 9:02 PM Page 89

Cabe destacar que el texto constitucional argentinocomprende en su plexo normativo tanto prohibicionescomo garantías que tutelan el ejercicio de determina-dos derechos; mientras las primeras revisten el carácterde absolutas, puesto que se trata de resguardar el régi-men de las libertades públicas, el sistema representati-vo, republicano, federal y la división de poderes, las se-gundas, en beneficio de un armónico ejercicio de losderechos en convivencia pacífica, son relativas. Resultaindispensable entender esta interpretación para com-prender los conceptos siguientes.

En la actualidad no puede limitarse la concepciónde medio de comunicación a la imprenta; infantil re-sultaría la posición de intentar sostener que el artícu-lo 14 referido sólo ampara ese medio como difusor deideas, y mucho menos probable sería sostener la nece-sidad de reformar la norma a efectos de incorporar latutela de los medios modernos pues ello implicaríauna constante modificación normativa. Acertada re-sulta la posición legislativa que considera incluidos enla norma citada a todos los medios idóneos para co-municar en cualquier lenguaje, ya sea expresión oral,escrita, proyectada. Se entiende entonces que tam-bién se hallan amparados la radio, la televisión, el ci-ne, los multimedia, entre otros medios vigentes en laactualidad.

En su origen, la norma se orientó a asegurar el de-recho del comunicador a transmitir sus ideas, enten-diendo como tal al político, al religioso, al periodista.Constituyó un derecho individual.

90 KARINA NORMA GIULIANO

04-Ar. Medios de Com.-01 8/11/03 9:02 PM Page 90

Las transformaciones producidas en la sociedad enel ámbito social, cultural, económico y científico, elproceso de crecimiento de las grandes urbes en detri-mento de las zonas rurales, el fenómeno de la masifi-cación, la actual y tan temida globalización, influyeronen los dominios de la prensa .

El surgimiento de nuevas técnicas de comunica-ción y difusión de ideas, la evolución de los medios,la concepción comercial del fenómeno de la prensa ,o b l i gan a un nuevo examen del derecho hasta ahorai n d i v i d u a l .

En el ámbito nacional, el derecho a la informa-ción reconoce dos categorías: derecho a informar yderecho a informarse, tanto en lo inherente a las ideascomo a la difusión de noticias, categoría que incluyelo periodístico, lo educativo, lo utilitario, lo relacio-nado con el entretenimiento, el espectáculo, el depor-te, y lo técnico.

Cuando la transmisión se realiza por algún mediotécnico ya sea gráfico o electrónico estamos en presen-cia de la información social. La citada norma estable-ce: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensa-miento y de expresión. Este derecho comprende lalibertad de buscar, difundir y recibir informaciones eideas de toda índole, sin consideración de fronteras, yasea oralmente, por escrito, o en forma impresa o artís-tica o por cualquier otro procedimiento de su elec-ción...”

A partir de este principio que reconoce orígenestransnacionales, tutelado por normativas internaciona-

La frontera entre la ética y la libertad de prensa 91

04-Ar. Medios de Com.-01 8/11/03 9:02 PM Page 91

les como el Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolíticos,4 la Convención Americana de Derechos Hu-manos, cuyo texto fue citado precedentemente, y laDeclaración Universal de Derechos Humanos5 se con-sidera que la libertad de expresión pertenece en la ac-tualidad tanto a quien imparte la información como aquien la recibe independientemente del medio que seutilice para hacerlo.

Uno de los puntos de conflicto resulta establecer ellímite entre el derecho a la libertad de prensa, a la in-formación y el derecho a la privacidad; y es aquí preci-samente donde la ética y la moral asumen, además dela legislación reguladora de la materia, un papel funda-mental para armonizar los conceptos.

Al referirnos al término ética, vocablo derivado delgriego ethos que significa costumbre, a través del neutroplural de ethicós “relativo al carácter”, lo asimilamos a lasignificación de “moral”.6

En nuestro país, la Corte Suprema de Justicia de laNación ha sentado jurisprudencia suficiente que deter-mina el marco dentro del cual se debe ejercer la liber-tad de prensa. Sostuvo la Corte que la libertad de ex-

92 KARINA NORMA GIULIANO

4 Art. 19 inc. 2º: “Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión, estederecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideasde toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o enforma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”.

5 Art. 19: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expre-sión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el deinvestigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación defronteras, por cualquier medio de expresión.”

6 José Gobello, Fuera de contexto, tomo II, pág. 67, Prensa Subterránea, Bue-nos Aires, 1997.

04-Ar. Medios de Com.-01 8/11/03 9:02 PM Page 92

presión no es un derecho absoluto, salvo en un aspec-to: la inexistencia de censura previa;7 de ese derecho sepuede abusar, y ello compromete la responsabilidaddel órgano o medio de prensa;8 la prensa tiene un de-ber genérico de veracidad,9 lo que se fundamenta enque todos los habitantes son titulares del derecho a lainformación; la información falsa es seudoinforma-ción; la noticia además de ser veraz, debe ser actual, te-ner un cierto interés general y no debe ser presentadade manera distorsionada; cuando se trata de noticiasque ofenden el honor de una persona, el órgano o me-dio de prensa se exime de responsabilidad indicando lafuente de la noticia, usando un tiempo de verbo po-tencial, u omitiendo el nombre de los involucrados.10

Resulta complejo determinar la legitimidad de laprohibición de difundir informaciones que atentencontra la intimidad y el honor de una persona. El pen-sador Miguel Ekemekdjian sostuvo que sólo puedeprohibirse la difusión de noticias, no de ideas. La Con-vención Americana, en el artículo 13 inciso 5º mani-fiesta: “Estará prohibida por la ley toda propaganda afavor de la guerra y toda apología del odio nacional, ra-

La frontera entre la ética y la libertad de prensa 93

7 Corte Suprema de Justicia de la Nación, 10/12/84 “Ponzetti de Balbín”, LL1985-B-120; ídem, Corte Sup. 19/11/91 “Vago Jorge Antonio c/ Ediciones de LaUrraca S.A. y otros”, CSN Fallos 314-1517.

8 CSN “Costa, Héctor Rubén, c/ M.C.B.A. y otros”, CSN Fallos 310:508.9 La Corte Suprema de la Nación ha sostenido “La libertad de prensa tutela

el derecho de publicar impunemente, con veracidad, buenos motivos y fines jus-tificables...”, CSJN 29.9.98 in re Amarilla LL 1998-F-118.

10 V. “Medidas cautelares limitativas de la circulación o difusión de los librosen tutela del honor” en Responsabilidad por daños en el tercer milenio, Homena-je a Atilio Alterini, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1997.

04-Ar. Medios de Com.-01 8/11/03 9:02 PM Page 93

cial o religioso que constituyan incitaciones a la vio-lencia, o cualquier otra acción ilegal similar, contracualquier persona o grupos de personas, por ningúnmotivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma uorigen nacional”. Cabe recordar que conforme lo esta-blece el artículo 75 inciso 22 de la Constitución vigen-te, los tratados internacionales suscriptos por Argenti-na adquieren jerarquía constitucional, por ende lanorma descripta tiene plena vigencia en el país y a elladebemos remitirnos ante la laguna legislativa que enesta franja de ejercicio de la libertad de prensa existeen el ámbito nacional.

Las estructuras tradicionales de los medios de co-municación han quedado actualmente superadas por laintegración de servicios y convergencia tecnológica. In-ternet, la telefonía inalámbrica, las redes que interco-munican a sectores distantes del globo, han generadouna revolución tecnológica que a la vez que esfuma lafrontera existente entre las telecomunicaciones y la ra-diodifusión, hace lo propio con la línea divisoria de lopúblico y lo privado. Actualmente, un mismo medioresulta apto para distribuir mensajes públicos y priva-dos e incluso para transformar contenidos de uno aotro ámbito. Sin lugar a dudas se ha generado un espa-cio nuevo que necesita una evaluación específica paratutelar nuevos derechos relacionados con los mediosmodernos de comunicación masiva. A pesar de la apa-riencia de sociedad dominada por la afluencia de men-sajes en forma indiscriminada y por el manejo de mo-dernas tecnologías, la UNESCO ha brindado un informe

94 KARINA NORMA GIULIANO

04-Ar. Medios de Com.-01 8/11/03 9:02 PM Page 94

que grafica la realidad mundial: sostiene que el 2,3% dela población mundial ha utilizado alguna vez internet,h e cho que refleja que el 97,7% restante no ha tenido ac-ceso a este medio; por ende no debe perderse de vistaque la modernidad en los medios de comunicación noimplica el mejoramiento de la calidad de la misma pa-ra todos los habitantes del planeta, máxime consideran-do la necesidad de manejo ético de la información a laque hacíamos referencia anteriormente.

Pretender que el informante transmita el mensajede manera absolutamente objetiva, sería obligarlo adespojarse de los sentimientos naturalmente inheren-tes al ser humano; pero sí constituye un deber de loshombres de prensa educar la subjetividad para no in-terferir la pureza de la información. La selección y pre-sentación del mensaje debería apuntar a la formaciónde un hombre libre en pleno ejercicio de los derechosconstitucionales que hemos analizado.

Sin embargo, con la aparición de los grandes gru-pos empresarios que constituyen los multimedios, co-menzaron a cambiar las reglas del juego. La libertad deprensa respondió a los intereses de los avisadores y alos de la opinión pública; ninguno de los dos podía serdiscutido. De esta manera se estableció tácitamente ennuestro país un reglamento inconsciente mediante elcual el público consumidor fue capaz de identificar lasideas que regían a cada medio en particular. Al trans-formarse estas consignas en condiciones conocidas yaceptadas por el público, nada pudo cuestionárselesacerca de la ética con la cual se manejaron.

La frontera entre la ética y la libertad de prensa 95

04-Ar. Medios de Com.-01 8/11/03 9:02 PM Page 95

No ocurre lo mismo con el fenómeno que afecta ala televisión argentina actual donde la importancia deun suceso es subordinada a la comercialización quepuede tener la noticia, al impacto cuantificado en be-neficio económico que obtendrá el grupo empresarioal presentarla. En este aspecto se está dejando de ladola ética periodística en beneficio de la comercializaciónde la información.

En este contexto, el dinamismo propio de las nue-vas formas de comunicación asociado con las posibili-dades que ofrece la tecnología moderna, ha difuminadolos límites que separaban a los medios de comunicacióntradicionales tornando dificultosa la separación, porejemplo, de la radio, la televisión, la telefonía, atento aque todos estos servicios pueden encontrarse en un mis-mo medio: internet.

La modificación planteada no implica, bajo nin-gún aspecto, una variación en el sentido ético con quepregonamos debe ser utilizado un medio de comuni-cación, y lejos está de significar un cambio en el con-cepto de libertad de informar y de informarse. No obs-tante, es imprescindible reconocer que resultanecesario implementar un marco normativo tendientea regular situaciones que los procesos de comunica-ción moderna plantean.

Otra de las características que afectan en la actuali-dad el derecho a informar e informarse es la lesión alos derechos personales producida como consecuenciade la expansión informativa y del alcance de los me-dios masivos, sumada a la avidez del hombre por estar

96 KARINA NORMA GIULIANO

04-Ar. Medios de Com.-01 8/11/03 9:02 PM Page 96

informado y a la necesidad de rédito económico porparte de los grupos multimedios.

La ley es el medio idóneo para regular el ejerciciodel derecho sin que redunde en perjuicio para el hom-bre. En toda sociedad civilizada el manejo de los me-dios de comunicación debe realizarse en un contextode libertad para informar, colocando el límite exacta-mente donde comienza el derecho del semejante. Estacuestión que parecía estar controlada en la sociedad,desbordó las fronteras de lo imaginado cuando la tec-nología tornó vulnerable hasta el dato más íntimo.

En nuestro país, si bien aún queda mucho caminopor recorrer en materia legislativa referente a los me-dios de comunicación modernos, se ha registrado ungran avance al ampliar el concepto vigente sobre de-recho a la información. La materialización de esteavance se plasmó en la Constitución reformada en1994, cuyo texto recogió el derecho a la informaciónambiental,11 derecho de información a los consumi-dores y usuarios,12 hábeas data y secreto de las fuentesde investigación periodística,13 protección de la iden-tidad y pluralidad cultural, libre circulación y crea-ción de las obras del autor, el patrimonio artístico ylos espacios culturales y audiovisuales,14 y el derechoa réplica.15

La frontera entre la ética y la libertad de prensa 97

11 V. Constitución Nacional texto 1994: Art. 4112 Ibídem, Art. 4213 Ibídem, Art. 43 14 Ibídem, Art. 4415 V. P.S.J.C.R., Art. 14.

04-Ar. Medios de Com.-01 8/11/03 9:02 PM Page 97

Todo el análisis realizado respecto de la influenciade los medios de comunicación masiva en la vida delhombre, de la defensa de la libertad de prensa, condu-ce a enfatizar la importancia de la conciencia que el serhumano debe tomar para resolver la situación basán-dose en dos pilares fundamentales: no permitir el cer-cenamiento de su libertad y no vulnerar los derechospersonales.

Una síntesis clara de la situación que la humanidadenfrenta se resume en la frase del físico alemán Alber-to Einstein, pronunciada en su Mensaje a la Conferen-cia de Londres sobre la Ciencia y el Orden Mundial ce-lebrada en 1941: “La perfección en los medios y laconfusión en los fines es la característica de nuestraépoca.”

Esclarecer los fines y orientarlos hacia el pleno de-sarrollo de la humanidad colocando los medios al ser-vicio del hombre, se torna indispensable.

Ése será, entonces, el desafío a vencer.

98 KARINA NORMA GIULIANO

04-Ar. Medios de Com.-01 8/11/03 9:02 PM Page 98

Bibliografía de consulta

ALTERINI, Atilio, (homenaje) Responsabilidad por dañosen el tercer milenio, Abeledo Perrot, Buenos Aires,1997.

BADENI, Gregorio, Libertad de prensa, segunda ediciónactualizada, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1997.

BIANCHI, Enrique T., GULLCO, Hernán V., El derecho ala libre expresión, Buenos Aires, 1997.

CONSTITUCIÓN NACIONAL, Texto de 1853 y reforma,1994.

DALLA VIA, Alberto R., Poder político y libertad de expre -sión, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2001.

EKEMEKDJIAN, Miguel, Tratado de Derecho Constitucio -nal, tomo I, nº 137. “Derecho a la información”,Depalma, Buenos Aires, 1996.

FAYT, Carlos S., La omnipresencia de la prensa, su juicio derealidad en la jurisprudencia argentina y norteamerica -na, La Ley, 1994.

———, La Corte Suprema y sus 198 sentencias sobre comuni -cación y periodismo. Estrategias de la prensa ante el ries -go de extinción, La Ley, 2001.

GOBELLO, José, Fuera de contexto, tomo II, Prensa Subte-rránea, Buenos Aires, 1999.

———, Ética de la libertad de prensa, Prensa Subterránea,Buenos Aires, 1997.

PIZARRO, Ramón Daniel, Responsabilidad de los mediosmasivos de comunicación social. Daños por noticias ine -xactas y agraviantes, Ed. Hamurabi, Buenos Aires,1991.

La frontera entre la ética y la libertad de prensa 99

04-Ar. Medios de Com.-01 8/11/03 9:02 PM Page 99

RIVERA, Julio César, Medidas cautelares limitativas de lacirculación o difusión de libros en la tutela al honor,Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1998.

RUIZ MARTÍNEZ, Esteban, Los informes comerciales y el de -recho a la información, Abaca, Buenos Aires, 2000.

TOLLER, Fernando M., Libertad de Prensa y tutela judicialefectiva. (Estudio de la prevención judicial de daños deri -vados de las informaciones), La Ley, 1999.

100 KARINA NORMA GIULIANO

04-Ar. Medios de Com.-01 8/11/03 9:02 PM Page 100

La realidad y los reality shows

Maximiliano González Jewkes

A Anahí Roquigny, mi esposa, por el aliento, el apoyo y la lectura.

A Roberto Ferro, por su rigor y su lectura.A Néstor Abramovich, por su apoyo y su entusiasmo.

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 101

MAXIMILIANO GONZÁLEZ JEWKES. Es profesor en Letras,coordina talleres literarios y de cine y literatura en la Se-cretaria de Educación del GCBA, es profesor del Colegiode la Ciudad, que organizó del encuentro sobre los rea -lity shows en el año 2001. Es docente del CePA (Capaci-tación docente del GCBA) en cursos de Cine y Litera-tura. Ha publicado dos libros de cuentos: La gargantadel sapo y Cuadrivio; además, junto a Héctor Freire, Li -teratura y cine, uso del video en el aula y junto a un grupode estudio coordinado por Roberto Ferro Sostiene Tabuc -chi, lecturas críticas. Ha ganado el primer premio de lacrítica del diario La Nación sobre el film The TrumanShow (diciembre de 1998). Ha participado junto a Héc-tor Freire de cuatro programas de cable sobre cine y li-teratura en el programa “Caminos” coordinado y pre-sentado por Beba Olivera entre 1997 y 1999.

102 MAXIMILIANO GONZÁLEZ JEWKES

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 102

EL GRAN HERMANO TE VIGILA, decían las grandes letras, mientras los sombríos ojos miraban fijamente los de Winston (…)

las tres consignas del Partido eran:La guerra es la paz

La libertad es la esclavitudLa ignorancia es la fuerza.GEORGE ORWELL, 1984

El problema de los medios no estriba en cuánto puedenllegar a mostrar sino en lo que todavía están en condiciones

de seguir ocultando.PAUL VIRILIO, El arte del motor

Vaivenes históricos en la TV argentina

Las primeras pruebas experimentales de televisa-ción fueron realizadas en la Argentina por el CentroArgentino de Televisión en 1938, el Radio Club Argen-tino en 1939 y el Instituto Experimental de Televisiónen 1944. De tal manera que hasta la década del cin-cuenta es el cine el que monopoliza la imagen en elmundo; en el cine se veían los noticieros, los docu-mentales y las películas, en definitiva, todo lo que ha-bía para ver hasta ese entonces. Después comienza laera de la televisión, se modifica sensiblemente la ico-nosfera,1 dado que su irrupción marcó un cambio de-cisivo en las prácticas sociales.

Al principio, en nuestro país la televisión estuvo en

1 Iconosfera: según Roman Gubern, es un ecosistema cultural formado por losmensajes icónicos y audiovisuales que envuelven al ser humano, basado en inte-racciones dinámicas entre los diferentes medios de comunicación y entre estos ysus audiencias.

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 103

manos del estado, allá a mediados de la década del cin-cuenta. La primera transmisión se realizó el 17 de oc-tubre de 1951, la primera imagen fue una foto de EvaPerón: se conmemoraba el Día de la Lealtad. Como lastres cadenas de radio y el único canal de TV formabanparte del gobierno, hubo una demanda de mayor plu-ralismo. Ante esta situación, el peronismo decidió lla-mar a una licitación, con la que nació la primera Leyde Radiodifusión (14.241), que sería hasta noviembrede 1991, la única ley de Radiodifusión dictada por ungobierno democrático. La Revolución Libertadora conel golpe del 55 tomó a su cargo los medios de comuni-cación y anuló el proceso licitatorio. En 1957, el gene-ral Aramburu volvió a convocar una licitación paraotorgar las licencias de tres de los cuatro canales de TV

(9, 11 y 13), ya que el 7 permanecería en manos estata-les. La nueva ley impedía la participación de capitalesextranjeros; pero ninguno de los empresarios naciona-les, que provenían del espectáculo, la iglesia y la polí-tica, podía realizar las inversiones necesarias para insta-lar los canales, así que hubo que crear la figura legal dela productora asociada. Con esta nueva ley se dio pasoa las empresas estadounidenses, que se transformaronen los nuevos dueños de los canales. Esto marca el ini-cio de la televisión privada, un proceso sin retorno enel que el único garante ético de lo que se emite es laempresa. Este fenómeno se expande a los canales delinterior que comienzan a aparecer a mediados de losaños sesenta. Los canales se mantuvieron en manos deempresas privadas hasta mediados de la década del se-

104 MAXIMILIANO GONZÁLEZ JEWKES

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 104

tenta, pero se trataba de empresas nacionales. En 1965,Alejandro A. S. Romay compró a NBC las acciones deCanal 9. Comienza entonces un nuevo proceso por elcual las empresas extranjeras venden sus acciones a lasnacionales, Héctor Ricardo García, dueño del diarioCrónica, compra las de ABC de Canal 11 y Goar Mestreadquiere las de CBS, busca nuevos socios, hacia 1971ingresan los hermanos Vigil, dueños de Editorial Atlán -tida. Mientras el gobierno de Cámpora recordó la in-minente caducidad de las licencias, el de Isabel Martí-nez decidió la intervención estatal, situación que semantiene durante el proceso militar, con la particulari-dad de que cada fuerza controla un canal determinado.En 1980 mediante la ley 22.285 se pretendió regular lafutura conformación de los medios, ya que los milita-res habían prometido privatizarlos. Sólo el Canal 9 fueprivatizado en 1982, que volvió a manos de AlejandroRomay. En 1983, el gobierno de Alfonsín no privatizólos demás canales y las emisoras se mantuvieron bajoel control de distintos sectores del radicalismo. A par-tir de los años noventa y ya durante el gobierno de Me-nem se privatizan nuevamente los canales 2, 11 y 13.El 13 quedó en manos del grupo Clarín, el 11 de la Edi -torial Atlántida y el 2 de Eurnekían, dueño de El cronis -ta comercial y Extra. Gerardo Sofovich intentó infruc-tuosamente una sociedad con TELEVISA, la principalcadena de TV mexicana, pero Canal 7 siguió y siguesiendo del estado.

Todo este proceso supone un juego complejo demarchas y contramarchas en cuanto al carácter de la TV

La realidad y los reality shows 105

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 105

en nuestro país: ¿debe ser privada o estatal? La proble-mática central que este dilema plantea gira en torno decuestiones éticas: ¿qué garantías éticas se puede tenercon la TV privada sobre la naturaleza de sus programas?El triunfo en nuestro país del criterio privatizador su-puso la delegación de estas cuestiones a la lógica delmercado.

La TV, formatos, géneros y objetivos

Durante los primeros años, la TV argentina fue de-sarrollándose principalmente en el género de entrete-nimientos y en los noticieros dominados por los crite-rios gubernamentales, cuya función era la de regular elfuncionamiento de las emisoras. Durante la era mene-mista, con el proceso definitivo de la privatización delos canales cambian los formatos y los tipos de progra-mación y así se va afianzando definitivamente una ló-gica de mercado. El síntoma principal de esta lógicafue, por supuesto, la casi total erradicación de progra-mas culturales, que sólo tuvieron un pequeñísimo es-pacio en Canal 7 y Canal 2. El resultado de este proce-so parece claro desde una perspectiva sociocultural:son los programas de entretenimientos y de humor2 losque van acaparando la pantalla chica. Dentro del for-mato de los programas de humor, cabe mencionar par-

106 MAXIMILIANO GONZÁLEZ JEWKES

2 Aunque habría que diferenciar por sus características a programas como losde Tato Bores u Olmedo del de Tinelli, cuyo humor parece centrado exclusiva-mente en la burla.

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 106

ticularmente el fenómeno Tinelli, ya que inclusive enalgunos casos se ha llegado a hablar de la “tinelliza-ción” de la TV, casi como sinónimo de un proceso debanalización del humor, y una ausencia absoluta delpensamiento. Este proceso modélico parece haber to-cado a su término con la irrupción bastante rápida y si-multánea de los reality shows, que superaron los raitingsde audiencia del programa de Tinelli.

Desde sus orígenes, el medio televisivo no ha deja-do de apropiarse de elementos pertenecientes al cine, yha ejercido a la vez una creciente influencia en cuantoa la naturaleza de sus relatos.

En cuanto a los programas de juegos, han tenidoy tienen un lugar privilegiado. Ocupan los horarioscentrales en los canales abiertos y registran una au-diencia que abarca todas las edades y niveles socio-eco-nómicos. En general hay participantes, animador oanimadores y un público que está presente en el estu-dio. Están estructurados sobre una serie de pruebas enlas que se manifiestan saberes, habilidades y destrezasde él o los participantes. Suele estar presente la com-petencia, y esta tiene más relevancia por el modo enque el programa la presenta que por los saberes enjuego. El saber no tiene las características de lo esco-lar o académico, muy por el contrario conviven temasy motivos provenientes de aquellos ámbitos con re-franes, dichos populares, deportes, y especialmentesobre la trayectoria de alguna personalidad conocidadel medio; es decir, se confunden los tipos de saberesy se los homologa. Tampoco el criterio para con las

La realidad y los reality shows 107

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 107

habilidades parece más acertado: se puede premiar tan-to al que baila bien tango como al que parte una man-zana en mitades iguales, al que imita a una figura co-nocida o dispara una flecha a través de unacomputadora. Aun cuando se utilizan conocimientosproporcionados por la escuela, estos quedan recontex-tuados en el marco de los juegos y sufren una transfor-mación en cuanto a su valor cultural hacia la teleau-diencia. El otro aspecto que distorsiona estos sabereses el de la velocidad, además de saber cuándo gobernóBartolomé Mitre, hay que saberlo en menos de 10 o 5segundos, este aspecto apunta al espectáculo, que elformato del entretenimiento requiere del participante.Según esta lógica, el que contesta primero es el quemás sabe, o por lo menos este parece ser el mensaje im-plícito en tal práctica.

Por otro lado el saber de la cultura queda inmersomediante este tipo de programas en el marco del entre-tenimiento, sometido por lo tanto a unos criterios quelo homologan con otros “saberes” que difícilmentetengan instancias consagratorias fuera de la televisión.

La aparición y expansión de este tipo de programasen la Argentina coincide con un proceso de recesiónacentuada y de hiperdesocupación. Sin embargo, lospremios que reciben los ganadores en términos globa-les, son poco importantes, o bien las dificultades paraobtenerlos resultan mucho mayores que lo que la pu-blicidad declama.

Ahora bien, no sólo está en juego el saber, la des-treza o habilidad, también interviene el azar. Los parti-

108 MAXIMILIANO GONZÁLEZ JEWKES

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 108

cipantes concentrados en rendir al máximo, suelen ol-vidar el papel que juega el azar. Suele ocurrir que elparticipante se adjudica injustamente un error con elque también se identifica la teleaudiencia, olvidándoseuno y otra de lo que el mismo programa ha manipula-do. En algunos casos incluso los participantes debensoportar burlas, ironías y hasta bromas de mal gustopor parte del animador.

A la confusión y la ambigüedad sobre el campode saberes y habilidades que promueven los progra-mas de entretenimiento y juegos se contrapone la es-cuela, que representa la claridad y precisión sobre lajerarquización de los saberes, orientados hacia valorespropios de la cultura y la ética del trabajo, del esfuer-zo. La televisión en cambio, promueve la confusiónen este sentido y ejerce la no ética del entretenimien-to, cuya gratuidad queda asociada a lo banal y lo aza-roso.

Dentro del campo de la ficción y con un rating mu-cho más bajo que los programas de entretenimientos,las telecomedias son un formato que busca un caminode acercamiento a la circunstancia vital del espectador,es decir, se pone el énfasis en un proceso de proyec-ción-identificación de la teleaudiencia. Se trata de re-crear contextos sociales cuya verosimilitud se basa tan-to en la historia misma como en las actuaciones. Lasproblemáticas que se narran aquí responden a este ob-jetivo, más allá de que los resultados sean luego escasa-mente satisfactorios o no.

La realidad y los reality shows 109

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 109

De las telecomedias a los reality shows

Hasta hace pocos años atrás, el formato de las tele-comedias se hallaba en crecimiento. De mayor o me-nor calidad, estas historias parecían una ventana hacialas circunstancias sociales del país, ya sea por el énfasispuesto en valores humanitarios, como por la revela-ción de condiciones de vida marginales que rara veztienen presencia dentro de ese mar mercantilista que esla TV. Cabría afirmar en este sentido, que se trata de unformato que propone como alternativa un reencuentrocon la problemática social en nuestro país, y se oponeal antes mencionado proceso de “tinellización”. Piensoen Vulnerables, en Okupas. Si bien es cierto que estosprogramas presentan la novedad de plantear un acerca-miento más directo con una realidad social inmediata,lo hacen dentro del marco de la ficción, que siemprefunciona como una garantía de la lealtad de pactos delectura que se establece con la audiencia, es decir, po-demos convenir en la verosimilitud de los hechos quese nos presentan –esto es lo que los vuelve atractivos–pero sabemos que estamos ante una historia protago-nizada por actores. Sin embargo resulta –por lo menosen los programas mencionados– más cercana esa “ver-dad social” implícita con la que las telecomedias traba-jan: en relación con problemáticas personales y los in-tentos de solución mediante el psicoanálisis enVulnerables y respecto a la marginalidad urbana y subur-bana, sus conflictos y circunstancias en Okupas.

Ahora bien, tales programas, que además contaban

110 MAXIMILIANO GONZÁLEZ JEWKES

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 110

con buenos elencos de actores, tienen esa competenciadesleal que son los llamados reality shows. Tal deslealtadconsiste en la inclusión dentro de un espacio televisivode ficción de un nuevo tipo de propuesta que consisteen agrupar en una casa, una isla o un bar a un grupo dehombres y mujeres comunes durante un considerablelapso de tiempo para filmarlos a toda hora. La ficciónsubsiste por más que se intente sostener que lo quemuestra es la realidad en directo, no sólo por el simplehecho de que las cámaras adoptan un “punto de vista”para captar a los participantes, sino también porqueaunque los que integran el programa están allí para “sertal cual son ante las cámaras”, es evidente que buscandar la mejor imagen de sí mismos para ser elegidos porel público. Por otra parte tampoco existe un guión enel sentido tradicional del término, sólo hay lineamien-tos para que haya una mínima dosificación del conflic-to. En este nuevo formato se pervierten los pactos conel espectador, que consume la ilusión de estar obser-vando la vida misma de los chicos que ingresan a la ca-sa o llegan a la isla. Los juegos a los que son sometidoslos chicos –y por otro lado, la teleaudiencia– muestra elmodo en que los reality shows se han ido constituyendocomo formato: al reemplazo de la actuación le corres-ponde la banalización del entretenimiento. Si bien escierto que se ha acuñado también el término reality ga -mes, esto no resulta menos alarmante, sin embargo laimpronta de la “representación directa de la vida” a mijuicio, se sobrepone a la del juego, por lo que este for-mato ha logrado desplazar al de los entretenimientos.

La realidad y los reality shows 111

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 111

Los reality shows se basan en la ambivalencia entrerealidad y realismo; esta ambivalencia no es nueva, alcontrario es lo bastante vieja como para ser parte de latradición literaria. Ya está presente en la historia del reyy de los sastres farsantes. Según la leyenda, un rey fuevíctima de unos sastres farsantes que se ofrecieron ahacerle un traje mágico, que sólo podrían ver las per-sonas virtuosas; nadie, ni el propio rey podría ver lastelas doradas que los sastres aseguraban ver, pero no lodecían para no ser tomados por poco virtuosos. Así, elmonarca salió a las calles como vino al mundo, paraser aclamado. Todos, cortesanos, soldados, y pueblollano, se llenaron la boca de alabanzas: qué corte, quépliegues, qué luces tiene el traje… en medio de la mul-titud se oyó la voz de un chico, que sin prejuicios nifingimientos lo dijo claramente: “El rey está desnudo”,y se hizo el silencio, después, muy tímidamente, algu-nos asintieron. Fueron levantando la voz y terminarongritando: “Es verdad, el rey está desnudo”, y se desen-mascaró la mentira.

Sin embargo está claro que el espectador voyeur sedeja seducir por esta nueva propuesta de ver a personasque exhiben su intimidad, su vida privada por la TV,como si se tratara de una mercancía, está claro que hanaceptado el verosímil que estos programas proponensin pensar en la falsificación que supone. Desde luegoque los reality shows han elevado el rating a los cielos,superando a programas como el de Tinelli o el de Su-sana Giménez.

Más allá de esta apuesta perversa de los empresa-

112 MAXIMILIANO GONZÁLEZ JEWKES

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 112

rios de la TV, estos programas recrean el viejo mito rea-lista de que “lo que usted está viendo es exactamentelo que es”, “el que esta viendo allí, lleva su vida diariade la que usted puede ser espectador”.

Estos principios tuvieron su origen en el cine sovié-tico de la revolución, especialmente en El acorazado Po -temkin de Sergei Eisenstein, que se basaba en el motíndel Potemkin ocurrido en 1905. Al estreno de la pelí-cula fueron varios de los que habían participado en loshechos, uno de ellos fue consultado al finalizar la fun-ción y garantizó la absoluta fidelidad histórica del film,que se estrenaba veinte años después (1925), sin em-bargo otros objetaron algunas modificaciones, como lade la lona sobre los marinos sublevados que enfrenta-ban el pelotón de fusilamiento, o la de la muerte delcabecilla del motín; estos cambios dotaban a la histo-ria de un mayor dramatismo. En nuestros días la insu-perable realización de Eisenstein es vista más como unejemplo de las posibilidades del montaje y la filmaciónque como testimonio de los hechos que pretendió do-cumentar.

El agregado novedoso de este nuevo formato queha invadido la pantalla chica de nuestro país, es el dereproducir la duración, es decir, el tiempo de toma dela cámara da la sensación –sólo la sensación– de queestamos frente a la vida misma, además de cierta exa-cerbación de la competitividad y la violencia conteni-da que se desprenden de esa convivencia forzada.

En una nota del diario La Nación sobre el film TheTruman Show se advertía sobre el carácter profético de

La realidad y los reality shows 113

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 113

esta película en relación a los reality shows, la tímida ca-sa de Gran Hermano era una ciudad completa, en lapelícula de Weir el espectador estaba al tanto de la si-tuación de Truman y del lugar que ocupaba Kristof.Sólo el desdichado protagonista desconocía su verda-dera condición.

En la película de Weir no había mito sino revela-ción del carácter mítico de este tipo de programas, setrataba de hacer tomar conciencia de los modos en quese manipula la ficción en la TV. Sin embargo ahora pa-rece claro que existió un efecto paradójico y que, la pe-lícula pudo haber servido, desde ciertas miradas dema-siado televisivas, de puntapié inicial o como anticipo aeste tipo de programas. Circunstancia que se compare-ce con este novedoso fenómeno de apropiaciones mu-tuas que se vienen estableciendo durante los últimosaños entre la TV y el cine. Lo alarmante de esta dinámi-ca es que la TV se está fagocitando al cine. La lógica glo-balizada del neoliberalismo ha ido alentando este pro-ceso de subordinación que ha llevado a muchos críticosy teóricos en la materia a hablar de la muerte del cine.

Siempre el medio está allí para construir un mensa-je, quiéralo o no: el simple hecho de que se haya colo-cado la cámara en un lugar y no en otro ya estableceuna parcialización: el de la mirada del camarógrafo. Elhecho de que la toma termine ahora y no antes ni des-pués supone una selección, un montaje determinado yla realidad completa queda afuera.

114 MAXIMILIANO GONZÁLEZ JEWKES

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 114

El discurso interminable de la TV

Pareciera que con los reality shows resultan más cla-ras ciertas formas de la televisión, o por lo menos de lanaturaleza del medio y de sus tendencias. Uno de losaspectos más sorprendentes del discurso televisivo es sutendencia a negar toda forma de clausura, a prolongar-se ininterrumpidamente hacia el infinito, tiende a cons-truir para la teleaudiencia un discurso permanente e in-terminable. En semiótica, la clausura no es sólo unrasgo necesario de todo discurso, sino también el rasgoesencial del que depende la fijación del sentido por laselecciones que opera y las que excluye de una totalidadmás amplia. Para poder entender cuáles son estas elec-ciones, tanto las realizadas como las negadas, es nece-sario que el discurso fije con precisión sus límites.

La tendencia del discurso televisivo a negar todaclausura es solidaria con su heterogeneidad genérica ysu multiplicidad sincrónica, es decir, se ha establecidocomo un discurso que tiende a agotar todo lo decible,todas las articulaciones prevista por el paradigma. Eneste proceso de totalización quedan excluidas las elec-ciones, y por lo tanto, la operación fundamental por laque funda su sentido.

En esta aspiración a lo infinito cuyo correlato es elsin sentido o la figuración del sin sentido, los realityshows resultan el vehículo más eficaz, más representati-vo de la tendencia, ya que el tiempo de duración, lasoperaciones de apertura y de cierre efectivo en estosprogramas es abierto, incluso en el caso de que el cie-

La realidad y los reality shows 115

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 115

rre se presente, se tiene mucho cuidado de señalar laprovisoriedad de tal operación, con lo que consiguenconstituirse en un enunciado semióticamente infinito.

El espectador como voyeur

Si los reality shows generan tanto interés, quizá sedeba a que la televisión está ganando la partida defini-tivamente en este juego de suplantar la realidad poruna construcción mediática de esa realidad y en estode satisfacer al espectador en el deseo íntimo de cons-tituirse en una suerte de espía absoluto, de voyeur total.

Los jóvenes que participan en este tipo de progra-mas actúan su incapacidad de actuar, la supuesta “vida”que llevan ante las cámaras no es más que una simula-ción de la vida, por el simple y claro hecho de que sa-ben que los están filmando (a diferencia de Tr u m a n ) .No es menor este problema de la conciencia de ser par-te en este tipo de programas, puesto que de inmediatoaparece la sospecha fundada del simulacro.

Además, el resultado anímico y psíquico de los queparticipan no parece ser de lo más recomendable, esosí, para quienes están desocupados o subocupados, es-te tipo de programas representa la esperanza de un lan-zamiento al mundo de las estrellas de televisión.

El punto más alto en este fenómeno invasivo que laTV viene realizando respecto de la realidad, se dio, meparece, el día en que Clarín tituló en primera plana“Ganó Verónica” refiriéndose al resultado del programa

116 MAXIMILIANO GONZÁLEZ JEWKES

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 116

Expedición Robinson , con lo cual se confundía la reali-dad (con la que convencionalmente tratan los diarios)y la ficción. El grupo Clarín que viene esponsoreandosus programas desde los noticieros, sabe muy bien elpoder que tiene un medio como constructor de unacontecimiento. El dar a leer el resultado de un realityshow ocupando el lugar del hecho sobresaliente suponeclaramente una tergiversación grave del oficio periodís-tico y del valor y trascendencia de un hecho social.

Pero aquí no terminan los aspectos negativos de es-te tipo de programas: acaso el de la violación de la pri-vacidad –aunque se trate de una violación consentidapor el interesado–, es sin duda, uno de los más graves.

TV, ética y realidad social

El problema ético que implica vulnerar esa privaci-dad, convertirla en un espectáculo, puede traer conse-cuencias serias para quien se presta a tal experimento,además de lo que genera en un público espectador cau-tivo de un feroz voyeurismo, en el que la función de es-pía, representa una posición que acaso lo deja en el lu-gar más pasivo de todos (a pesar de que se le arme lailusión de la participación a partir de las encuestas te-lefónicas y los sorteos), y dicho sea de paso, esto desen-mascara hasta qué punto la TV requiere de la pasividadde su teleaudiencia.

La identificación que se opera en los televidentes estambién un síntoma del grado de anomia social y po-

La realidad y los reality shows 117

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 117

lítica, de vacío de propuestas y de ideas que está pade-ciendo nuestra sociedad, el grado total de apatía frentea la verdadera realidad que nada tiene en común conestos nuevos modelos de “hombre común y mujer co-mún” que la TV quiere promover (nada de negritos, degordos, de discapacitados o de gente arrasada por lapobreza y el desempleo, por supuesto).

A esto hay que sumarle el feroz mercadeo que seestablece con la teleaudiencia a través de concursosque se proponen dentro del programa y a veces en lastandas publicitarias. No sólo están cautivos los chicosen la casa o la isla, los espectadores están cautivos deesa ilusión totalizadora de ganar dinero, lo que por su-puesto no ocurre en la gran mayoría de los casos. Estohace que ni siquiera el interés esté puesto plenamenteen el programa en sí, sino en las posibilidades quebrinda para ganar mucho dinero fácilmente.

La anulación del otro: ¿ciencia ficción?

Volviendo al carácter competitivo de estos progra-mas, cabe señalar que existen proyectos cinematográfi-cos que anticipan el modo en que se establece la anu-lación y/o destrucción del otro mediante estascompetencias: los guionistas –siempre atentos a los fe-nómenos masivos– se han concentrado en historiasmediáticas que se introducen en el pantanoso terrenodonde se confunden la realidad y la ficción.

Films como Serie 7, The contender del norteamerica-

118 MAXIMILIANO GONZÁLEZ JEWKES

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 118

no Daniel Minahan, (guionista de Yo maté a Andy War -hol) o Batle royale del japonés Kinji Fukasaku, un vete-rano director que influyó en directores como JohnWoo y Quentin Tarantino, han provocado una enormecontroversia por la explicitación directa de la violenciaen el marco de los reality shows.

En Serie 7, The contender, los participantes del realityshow The contender, programa de un futuro más o me-nos cercano deben eliminarse mutuamente (física-mente), a cada uno se le asigna un camarógrafo y unarma: uno solo deberá sobrevivir. Minahan filmó Serie7 en video digital, con cámara en mano y en apenasveintiún días, siguiendo más o menos las condicionesde El Dogma que creó Lars Von Trier en Dinamarca,pero dedicó más de cinco meses al minucioso trabajode edición.

En Battle royale de Kinji Fukasaku, cuarenta y dosalumnos revoltosos son enviados a una isla desiertacon un mapa, comida y armas. Deben enfrentarse du-rante tres días hasta que sólo uno quede vivo y puedaregresar al hogar; también son obligados a usar un co-llar explosivo que puede ser detonado por los organi-zadores si infringen las reglas. Fukasaku dice que supelícula es una provocación cuyo único objetivo es ge-nerar un debate lo más amplio posible. En un Japóntan superpoblado y tecnificado, soluciones drásticascomo las que muestra la película ya no resultan tandelirantes. Ambos proyectos encuadrados dentro de lalógica del cine de ciencia ficción, cuyo último propó-sito –lo decía siempre Bradbury– es utilizar el futuro

La realidad y los reality shows 119

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 119

como coartada para una profunda reflexión sobre elpresente.

En nuestro país tres canales de aire han incursiona-do en los reality shows, tomando el formato que un ho-landés creó seis años atrás. En principio el debate puer-tas adentro de la TV estuvo centrado en la devaluaciónimplícita del trabajo actoral dentro del medio, luego secomenzaron a percibir, ya puertas afuera, los otros as-pectos polémicos que presentaba el formato, sin em-bargo el juicio inapelable del rating dio su veredicto ypuede decirse que, al día de hoy, los reality shows hanproducido un quiebre en el diseño de los formatos te-levisivos llegando, podríamos decir parafraseando alteórico francés Roland Barthes, al grado cero de la re-presentación y la narración, donde sólo interesa la “vi-da en estado puro y verdadero” y la “duración”. Peroesto está claramente armado, puesto que se trata siem-pre de un espectáculo, de un “efecto de lo real” y node la realidad; sin embargo, la ilusión que han cons-truido es muy poderosa, y la mayoría de los teleespec-tadores que lo consumen están convencidos de la ve-racidad de lo que ocurre y ven en la pantalla.

Después de diez años de frivolidad y de una televi-sión degradada por el contexto cultural que prosperóen la década del noventa, teniendo en cuenta la durarealidad que estamos soportando, la creciente ola deviolencia que se está gestando a raíz de esa otra formade violencia solapada que fueron las privatizacionessalvajes, la corrupción institucional, el lavado de dine-ro y la complicidad judicial, estos programas sólo pro-

120 MAXIMILIANO GONZÁLEZ JEWKES

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 120

fundizan la banalidad que viene caracterizando a la TV

desde hace años, apuestan a formas furiosas de merca-deo, en un medio en el que ya se entrevé claramenteuna conducta caníbal: es evidente que de avanzar eneste terreno no vamos a estar lejos de las tramas de Bat -tle royale o Serie 7, como dice el viejo Orwell: La igno -rancia es la fuerza y la libertad neoliberal es la esclavitud.

La realidad y los reality shows 121

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 121

Bibliografía consultada

AA VV, El medio es la TV, Adriana Vacchieri (comp.) , LaMarca, Colección cuadernillos de géneros, BuenosAires, 1992.

QUEVEDO, Luis Alberto, La televisión desafía a la escuela,Estudios CEDES nº 70, Buenos Aires, 1991.

LAVIERI, OMAR, “El desarrollo de la TV en la Argenti-na”, en El medio es la TV, La Marca, Buenos Aires,1992.

BATLLE, Diego, “Truman Show en clave violenta”, dia-rio La Nación, Espectáculos, Buenos Aires, 8 deabril de 2001.

GONZÁLEZ REQUENA, Jesús, “El discurso televisivo”, enEl discurso televisivo, espectáculo de la posmodernidad,Cátedra, Madrid, 1988.

GRAÑA, Dolores, El show debe seguir, Revista del diarioLa Nación, Buenos Aires, 19 al 25 de junio de 2001.

GONZÁLEZ, Maximiliano “The Truman Show o la épi-ca del simulacro”, La Nación, Espectáculos, BuenosAires, 13 de diciembre de 1998.

BOURDIEU, Pierre, Sobre la televisión, Barcelona, Anagra-ma, Colección Argumentos, 1997.

La realidad y los reality shows 123

05-Ar. Medios de Com.-02 8/11/03 9:03 PM Page 123

Expreso Imaginario:viaje creativo

Eduardo Norberto Lancellotti

06-Ar. Medios de Com.-03 8/11/03 9:04 PM Page 125

EDUARDO NORBERTO LANCELLOTTI es periodista y do-cente desde hace 20 años. Redactor y editor en distin-tos medios gráficos, entre ellos, los diarios Clarín y Pá -gina/12, y publicaciones de interés general, de ciencia yde turismo. Colaboró en varios programas en las radiosBelgrano, Del Plata y FM Santos Lugares. Su trabajo LosRevolucionarios sobre los compositores Julio De Caro yAstor Piazzolla fue premiado por la Fundación El Libroy Edenor en el año 2001 y la investigación periodísticasobre la leche probiótica desarrollada en la provincia deTucumán recibió mención en el concurso “Periodismoy Salud” organizado por el laboratorio medicinalMerck, Sharp & Dohme en 1995.

126 EDUARDO NORBERTO LANCELLOTTI

06-Ar. Medios de Com.-03 8/11/03 9:04 PM Page 126

Expreso Imaginario fue el medio escrito argenti

que creó el periodismo alternativo dedicado ín-tegramente a la juventud. “Subterráneo, margi-

nal, roquero, introduciría los pilotes de un estilo de co-municación muy difícil de sostener en momentos desospechas, escasa apertura y fuerte represión”, escribeel periodista Carlos Ulanovsky en su libro Paren las ro -tativas.

La publicación, “que fascinaría a toda una genera-ción”, apareció en agosto de 1976 y sobrevivió hastaenero de 1983, editándose durante los años de la dic-tadura más cruel que se conoció en nuestro país. Concomentarios de recitales e información de música derock que difícilmente aparecía en otros medios de co-municación.

Para los jóvenes oprimidos, Expreso fue una boca-nada de libertad que los acompañó en el camino haciala democratización. “Fue la metáfora sobre el nuevomundo que surgía”, define Jorge Pistocchi, primer di-rector periodístico de la publicación.

06-Ar. Medios de Com.-03 8/11/03 9:04 PM Page 127

Por esos años, el mundo era muy ancho y ajeno, latelevisión todavía mostraba imágenes en blanco y ne-gro, los discos eran de vinilo, los casetes no habían ga-nado mercado y la información llegaba tarde y mal.“La consigna del Expreso fue movilizar lo inmóvil, yutilizar el espacio para comunicarnos con gente quequería lo mismo. Eran pautas distintas de otras épocas.Teníamos impreso el ideal hippie de paz y amor, quesirvió para aquietar un poco a una generación en gue-rra”, explica Pistocchi.

Sin estudio de mercado ni análisis del perfil del lec-tor, se lanzaron a la quimera periodística con un sim-ple axioma comunicacional: “A todo el mundo, algu-na vez, (la revista) le volará la cabeza, le mojará laentrepierna y le emocionará el corazón”. Modesta pu-blicación, casi artesanal, que reflejó en sus páginas loque con el tiempo se convertiría en temática de consu-mo masivo. “Desarrolló temas que no aparecían enotros medios, y creó un singular foro de ideas en el co-rreo de lectores”, escribe Marcelo Fernández Bitar, ensu libro Historia del rock en la Argentina.

Con un lenguaje llano, directo y coloquial, logróreunir a los jóvenes de entonces, que con prudencia,para no despertar sospecha en la censura, consiguióconvertirse en la resistencia “pasiva” informando sobrearte, cine, teatro, literatura y, por supuesto, rock. “Ha-bía un universo de cosas que sí se podían decir porqueeran nuevas y no figuraban en los catálogos de los cen-sores: por ejemplo, ecología, que sin mencionar siquie-ra la palabra ‘política’, pudimos hablar de la locura y la

128 EDUARDO NORBERTO LANCELLOTTI

06-Ar. Medios de Com.-03 8/11/03 9:04 PM Page 128

injusticia del mundo”, explica Pipo Lernoud, uno delos fundadores.

Los temas abordados fueron variados: el origen dela vida, los escritores olvidados, el parto natural, losmapuches, Cuzco, Potosí, bioenergía, energía solar,guarda parques y psicodanza, entre otros. En cuanto ala música, la elección de las entrevistas y notas com-prendía, en el orden nacional, tanto a Luis Alberto Spi-netta, Litto Nebbia, León Gieco, Pappo y Virus comoa Mercedes Sosa, Astor Piazzolla y Rodolfo Mederos,por nombrar sólo algunos. En cuanto al ámbito inter-nacional abarcaba desde Los Jaivas y Caetano Velosohasta Yes, AC/DC, Chick Corea, Weather Report, losmovimientos punk y new wave, pasando por Los Bea-tles y Los Rolling Stones. Un material periodístico queaportó una mirada distinta en un momento “de muchapodredumbre del país en que ser o parecer inteligentesera muy riesgoso”, dice Horacio Fontova quien fue je-fe de arte de la publicación.

En sus seis años de vida, con setenta y siete núme-ros publicados, Expreso Imaginario pasó por tres etapasbien definidas. La primera se extendió desde su naci-miento hasta noviembre de 1979, cuando dejó la direc-ción periodística Jorge Pistocchi. En esos tres años larevista tuvo un claro objetivo periodístico diferencia-dor y creativo de otras publicaciones que por entoncesestaban dirigidas a la juventud roquera: la primera sellamó Pinap que posteriormente le dio paso a Pelo, deOsvaldo Ripoll, y que ya llevaba 6 años en el mercado.

La segunda etapa abarcó desde diciembre de 1979

Expreso imaginario: viaje creativo 129

06-Ar. Medios de Com.-03 8/11/03 9:04 PM Page 129

hasta marzo de 1981 que dirigida por Pipo Lernoud tu-vo un toque latinoamericanista. Mientras que el tercerperíodo se prolongó hasta enero de 1983 con la direc-ción de Roberto Pettinato que volcó el contenido casiexclusivamente hacia la música.

La creación de la publicación tuvo un nombre pro-pio: el mítico Pistocchi. En 1973 trabajó como colum-nista en Pelo, y dos años más tarde editó una revista derock llamada Mordisco. De espíritu aventurero, ideoló-gicamente afín con la época, en todos los caminos queemprendió vivió experiencias muy creativas, de bús-queda y afirmación de la libertad, como lo hizo en lasdos revistas post Expreso: Zaff y Pan Caliente.

A Pistocchi, se unieron Horacio Fontova y PipoLernoud. El primero un dibujante excepcional, mien-tras que el segundo, ya era una figura histórica en elrock nacional que tenía alguna experiencia periodística.

La pata que faltaba, la económica y financiera, llegójunto a Alberto Ohanian que se convirtió en el directoreditorial. Vendedor de lencería femenina y abogado, co-noció a Pistocchi y a Lernoud a través del músico LuisAlberto Spinetta, que era su cliente. “Entré como sociocapitalista pero enseguida me convertí en uno más deellos. El Expreso y su gente invadieron mi vida. Fue co-mo un viento creativo de libertad”, dice.

Fue entonces que en la vieja oficina donde funcio-naba el estudio de abogado de Ohanian, se comenzó agestar Expreso Imaginario, una revista que buscaba for-mas alternativas para hablar de una sociedad mejor yque, pese a la época, lo pudo concretar a través de la

130 EDUARDO NORBERTO LANCELLOTTI

06-Ar. Medios de Com.-03 8/11/03 9:04 PM Page 130

ciencia ficción, la ecología y la difusión de otras cultu-ras, pero con un denominador común que aglutinabaa periodistas y lectores: el rock.

La redacción periodística se completó con AlfredoRosso, que había colaborado en los últimos númerosde la revista Mordisco. Precisamente Rosso incorporó aClaudio Kleiman y Fernando Basabru. “La idea de Ex -preso me gustó y lo llevé a Kleiman, compañero en elservicio militar, y a Basabru, compañero del secunda-rio”, recuerda. Cada uno de ellos fue acercando sus in-quietudes y sus conocimientos. Pistocchi, que era unestudioso de la historieta, reprodujo a Little Memo, unavieja historieta de principios del siglo XX publicada enel New York Herald, y otra llamada La canción del nave -gante solitario, que firmaba un tal Carlitos.

En ese universo creativo, Lernoud, que había esta-do con el gurú Maharashi, ícono de esa época, y Mi-guel Grinberg aportaron ideas ecológicas, desconoci-das por entonces. A nivel musical Rosso, Kleiman yBasabru hicieron algo inédito. “Aquí no había perio-dismo de primera mano, no se acostumbraba cubrir re-citales internacionales, simplemente se levantaban no-tas y sólo teníamos a la revista Pelo. Además, mucha dela información llegaba muy tarde, así que junto a Ba-sabru y Kleiman recorríamos las grabadoras buscandonoticias más frescas, pero no apuntando al chusmeríodel rock sino a la crítica, al contenido”, explica Rosso.

Horacio Fontova, el músico y hoy también actor,era un gran dibujante, pero no poseía experiencia en eldiseño y diagramación de revista, de todos modos se

Expreso imaginario: viaje creativo 131

06-Ar. Medios de Com.-03 8/11/03 9:04 PM Page 131

convirtió en el director de arte que, justamente por servirgen en ese campo, le dio una impronta distintiva.Fue el creador del isotipo representativo de ExpresoImaginario: un payasito con reminiscencias arlequines-cas. “El payasito coincidía con la idea de optimismoque queríamos dar en una época muy terrible. Fue unaépoca muy romántica, muy idealista”, sostiene.

En agosto de 1976 ese mismo optimismo los llevó–junto a parientes y amigos– a terminar de intercalar yabrochar las hojas de los quince mil ejemplares del pri-mer número. Era el comienzo de una revista no sólomusical sino abierta al pensamiento y que juntaba em-puje, entusiasmo, corazón, sentimiento y cooperación,valores entrañables en aquellos años de la dictadura quese hizo llamar Proceso de Reorganización Nacional.

Para reforzar esa idea de revista diferente, desde elsegundo número se dividieron los temarios en dos par-tes: las notas alternativas en el cuerpo principal y undossier de música que tomó el nombre de la publica-ción que había editado Pistocchi: Mordisco, con infor-mación de discos, recitales, reportajes y agenda, que in-cluía noticias del interior y del exterior. Para estocontaba con varias corresponsalías en Santa Fe, Tucu-mán, Mar del Plata, Bahía Blanca, Mendoza, Chaco,Corrientes, San Juan, Salta, Córdoba y Rosario. En es-ta ciudad fue corresponsal el músico Fito Páez que fir-maba Rodolfo Páez. Mientras que en Córdoba la co-rresponsal fue Patricia Perea, apodada Peperina, quiense popularizó por la canción que le escribió CharlyGarcía y que interpretó Serú Girán.

132 EDUARDO NORBERTO LANCELLOTTI

06-Ar. Medios de Com.-03 8/11/03 9:04 PM Page 132

Para informar desde el exterior había corresponsa-les en países como Noruega, Francia, Holanda y Ale-mania, y por supuesto en Estados Unidos, Inglaterra yEspaña. Pero también en Ecuador, Brasil y Uruguay.Eventualmente se sumaban los llamados “corresponsa-les viajeros”, que eran los distintos músicos que viaja-ban al exterior. Los que cumplían con más asiduidaden esa función fueron Pino Marrone, excelente guita-rrista, y León Gieco. Mucha información de primeramano en una revista que mes a mes estaba en la callepara aquellos jóvenes ávidos de saber sobre el rockfrancés o el rock británico o el rock alemán o músicaindia.

Mientras tanto, la vida cotidiana se parecía cadavez más a una lucha cuerpo a cuerpo, con atentados ysecuestros. Para la dictadura, que había prohibido darinformación sobre hechos subversivos, bajas de lasFuerzas Armadas, acciones de la policía y, obviamentepolítica, consideraba a los periodistas “grupo peligro-so” y de riesgo. En ese contexto Expreso Imaginario selas arregló para hablar de la locura y la injusticia contemas colaterales: ¿La vida pierde la batalla?, ¿Morirá elplaneta?, Contaminación invisible, La antimateria, Genteque le gusta la simetría y Canto a la raza, sobre la cantan-te mapuche Airé Painé, fueron notas que hablaban in-directamente de la situación de la gente.

Sorpresivamente para los lectores, a fines de 1979,Pistocchi se desvinculó de Expreso. Explicó sus motivosen una carta publicada en el número cuarenta, dondereflejaba su abatimiento y duda de “seguir encontran-

Expreso imaginario: viaje creativo 133

06-Ar. Medios de Com.-03 8/11/03 9:04 PM Page 133

do en esta aventura aquel genial espíritu, ese que nosllevó a iniciar un viaje hacia la poesía”. Después de tresaños, desilusionado, buscó otros caminos creativos,primero con Pan Caliente y posteriormente con Zaf,queriendo recobrar ese “genial espíritu”, ambas revistastuvieron un vuelo muy bajo.

Para muchos, con el alejamiento de Pistocchi sefueron la magia y la visión creativa, para otros, fue elinicio de una segunda etapa “donde se brindó buen pe-riodismo y se continúo siendo una alternativa periodís-tica”, dice Rosso.

Se hizo cargo de la dirección Pipo Lernoud y Ex -preso Imaginario comenzó a acompañar el giro musicalque se producía a fines de los setenta y principios delos años ochenta, con “la latinoamericanización del so-nido en determinadas bandas –explican Eduardo de laPuente y Darío Quintana en el libro ¡Rock!–. Raíces,Aucán y La Banda surgen y obtienen un relativo reco-nocimiento como grupos de fusión. León Gieco, ya unnombre grande en el rock de entonces, comienza a em-plear el charango en determinadas composiciones, lo-grando que el público acepte chacareras y chamamés.”Y Los Jaivas y el Cuarteto Zupay, entre otros, tambiénse mezclaban con los grupos de rock.

En Expreso fue el lugar en que, tres años antes deMalvinas, León Gieco dio a conocer su famosísimacanción Sólo le pido a Dios y donde también se iluminólos primeros y secretos pasos de músicos como Los Re-donditos de Ricota y omitió información del Mundialde Fútbol del 78 cuando nadie la dejaba de lado.

134 EDUARDO NORBERTO LANCELLOTTI

06-Ar. Medios de Com.-03 8/11/03 9:04 PM Page 134

Hasta ese momento la revista tenía un promediode entre quince y veinte colaboradores por número,sin contar con los redactores Kleiman, Rosso y Basa-bru, más Roberto Cerrutti, Cristina Rafanelli, José LuisD’Amato, Ralph Rothschid, Víctor Pintos y RobertoPettinato.

En diciembre de 1979 los aires de libertad sólo serespiraban en los recitales y en las peregrinaciones reli-giosas, y Lernoud describió esa realidad en su primereditorial como director. En el número cuarenta y unodijo: “Cuanto más libertad para pensar por su cuenta ydesarrollar su propio estilo de vida tienen los hombres,más lejana está la posibilidad de guerras, dictadores, lo-curas colectivas y fanatismos de todo tipo, fenómenospeligrosos para la continuación de la vida. Porque loshombres independientes, acostumbrados a pensar porsí mismos, difícilmente son arrastrados por los vientosy las tormentas pasajeras”.

Para Expreso, 1980 fue un año de transición, se dis-cutía el cambio de rumbo de la revista: Ohanian pre-tendía hacer una revista netamente musical y Lernouddeseaba continuar con notas alternativas y de música.La grieta entre ambos se abrió más en diciembre conuna fuerte discusión por la foto de tapa para el núme-ro cincuenta y tres. La disputa se centró en AtahualpaYupanqui, que a los setenta y dos años regresaba de Pa-rís después de muchos años de exilio. La posición deuno y de otro era diametralmente opuesta: para Ler-noud, Yupanqui tenía los suficientes méritos artísticoscomo para ser tapa del Expreso, a pesar de que los lec-

Expreso imaginario: viaje creativo 135

06-Ar. Medios de Com.-03 8/11/03 9:04 PM Page 135

tores eran masivamente roqueros. En cambio, paraOhanian el personaje no era comercialmente apto pa-ra una tapa. Se impuso la posición del director perio-dístico.

En ese verano, todavía prohibido para la radio y latelevisión, Yupanqui se presentó en el Festival de Cos-quín, donde en conferencia de prensa halagó “a los jó-venes periodistas, unos muchachos de rock” que “le ha-bían hecho el mejor reportaje de los últimos tiempos”.

Ese número de Expreso Imaginario, con Don Ata entapa, tuvo la menor venta en sus seis años de vida por-que los lectores roqueros se sintieron traicionados y losamantes del folclore no conocían la revista.

Pero el final de la relación entre ambos comenzócuando también se discutió la tapa del número si-guiente, la de enero de 1981: para Lernoud le corres-pondía a John Lennon, asesinado en diciembre de1980. Para Ohanian, debía ser la reunión de Almendra,en el Estadio Obras después de casi una década de suseparación. La tapa fue la del grupo que lo representa-ba Ohanian.

En febrero, después de otra dura disputa, filosófica,ética e ideológica, entre el director ejecutivo y el direc-tor periodístico, la tapa fue del conjunto inglés Queen,que llegaba a la Argentina. Para Lernoud fue el colmode las concesiones, porque por entonces el grupo deFreddy Mercuri representaba el conchetaje y el plástico.Lernoud se fue y con él también Fontova. Ahora sí, Ex -preso Imaginario iba camino a convertirse en una revis-ta sólo musical.

136 EDUARDO NORBERTO LANCELLOTTI

06-Ar. Medios de Com.-03 8/11/03 9:04 PM Page 136

Desde marzo de 1981, Roberto Pettinato tomó ladirección de la revista. Había comenzado a colaboraren 1978, cuando se dio a conocer mediante una cartafirmada con el seudónimo de Laura Ponte. Desde esemomento se incorporó al staff como coordinador gene-ral, después fue redactor hasta que suplantó a Lernoud.

La decisión de convertir a Expreso Imaginario enuna revista de música empezó a tomar forma. “La épo-ca de las flores terminó y ya no podrá volver”, afirmóPettinato en el editorial del número sesenta, de julio de1981. Profundizó su idea de sepultar el pasado deaquel verdadero periodismo alternativo en noviembrede ese mismo año, cuando, con mucha ironía, escribió:“Creo que deberían apreciar nuestra persistencia.Mientras llueven cartas clamando por el retorno de lasviejas notas acerca de cómo se sonaban la nariz los in-dios cuchi-cuchi o sobre las posibilidades proteicas dela radicheta siberiana, vuestro porfiado redactor sigueempeñado en contarles historias sobre grupos ignotoscomo XTC, un nombre digno de un lubricante de car-buradores. ¡Qué le vas a hacer, flaco, a bailar el wadu-wadu!” No fue casual la elección del baile: el grupo Vi-rus, que todavía no había logrado la aceptaciónmasiva, en 1981 editó su primer disco llamado Waduwadu.

A pesar de los cambios sociales y políticos, con res-pecto a la música, al filo de los años ochenta, aún re-gía el viejo concepto de música “comercial” y música“progresiva”. Pero apareció una nueva corriente musi-cal, que al principio fue rechazada por los roqueros,

Expreso imaginario: viaje creativo 137

06-Ar. Medios de Com.-03 8/11/03 9:04 PM Page 137

llamada new wave. También, comenzaron a ser difundi-dos por radio los primeros temas de The Police, que en1982 fue tapa del Expreso cuando realizó su recital enel estadio de Obras.

En el libro ¡Rock! Eduardo de la Puente y DaríoQuintana describen la situación de los músicos argen-tinos en aquellos años. “Se habían inclinado hacia eljazz, nombrando como discos de cabecera placas devirtuosos como Weather Report, Chick Corea, Returnto Forever y John Mc Laughlin”, entre otros.

Cuando iniciaron la revista, Pistocchi, Fontova yLernoud estaban unidos ideológicamente, en cambioPettinato se guiaba por su intuición. Su objetivo fuehacer una revista similar a la Rolling Stone, con un sen-tido más universal y netamente musical. Las modifica-ciones editoriales, por supuesto, estaban avaladas porOhanian, que pretendió, de esta manera, darle a la re-vista un tinte más popular y más comercial.

Pettinato, consciente o inconscientemente, captóla necesidad de cambio que se estaba produciendo enlos lectores. Había una nueva generación de jóvenes deentre diecisiete y dieciocho años, muy diferente deaquellos que en agosto de 1976 acompañaron el iniciode Expreso. “Fue una profecía darme cuenta de que to-dos esos seudos revolucionarios tarde o temprano cam-biarían el incienso por un CD, la teoría de Rotzak yAllan Watts por las de una nueva derecha francesa. ElExpreso Imaginario se convirtió en una excelente revistade música con grandes notas alternativas en el centro.Ya nadie podría soportar doce páginas sobre la vida del

138 EDUARDO NORBERTO LANCELLOTTI

06-Ar. Medios de Com.-03 8/11/03 9:04 PM Page 138

bicho canasto, sin una entrevista a grupos musicales”,analiza Pettinato.

El rock ya no era tan marginal. Por radio Rivadavia,las emisiones de El tren fantasma en FM constituían unabocanada de aire fresco. Infinidad de revistas subterrá-neas, que circulaban por correo o se colocaban en ma-no durante los recitales, llenaban el buzón del ExpresoImaginario, que mantenía una sección permanente de-dicada a ese movimiento alternativo nacional.

Resultó claro que en 1982 los militares tomaron alrock en castellano como bastión antibritánico y quedespués de Malvinas la dictadura estaba en retirada.Súbitamente, la censura reculaba. Los jóvenes, que so-lamente habían mantenido en pie su espíritu genera-cional durante esos años tenebrosos en los conciertosde rock, en el mundillo de las revistas subtes y en laspáginas de Expreso Imaginario, empezaban a ser toma-dos en cuenta por los grandes diarios y la televisión,Expreso ya tenía una fuerte competencia masiva.

Después de un año muy flojo en ventas, con ape-nas dos redactores y cinco colaboradores, sin corres-ponsales en el exterior ni distribución en las provin-cias, en enero de 1983 dejó de publicarse: muy pocagente percibió esa pérdida.

“Expreso fue una aventura romántica, pero yo pre-tendía que terminara siendo un éxito comercial. Fuecayendo mi interés, ya que no tenía a mis pares, queera el apoyo que necesitaba, y al mismo tiempo la re-vista fue perdiendo magia”, dice Ohanian.

Tres años después del cierre de Expreso Imaginario,

Expreso imaginario: viaje creativo 139

06-Ar. Medios de Com.-03 8/11/03 9:04 PM Page 139

en 1986, apareció en el mercado un semanario perio-dístico del radicalismo, vinculado a Dante Caputo, lla-mado Expreso, pero sucumbió a los pocos meses. Pos-teriormente Osvaldo Ripoll, el creador de la revistaPelo, reflotó Expreso en enero de 1992 con una intere-sante idea: un diario pequeño –mitad de un tabloide–,pero con escasa fortuna. Por último, Gerardo Sofovich,en 1995, editó El Expreso a color, con el mismo forma-to que el que había ideado Ripoll, que se publicó has-ta junio de 1996.

Habían pasado veinte años del nacimiento del ver-dadero Expreso, el Expreso Imaginario el que embarcó aun puñado de personas a materializar el sueño de “mo-vilizar lo inmóvil”, como dice Pistocchi, y lo lograrondurante seis años.

140 EDUARDO NORBERTO LANCELLOTTI

06-Ar. Medios de Com.-03 8/11/03 9:04 PM Page 140

Bibliografía

GRINBERG, Miguel, La música Argentina (Cómo vino lamano), Editorial Convergencia, febrero de 1977.

MARCHI, Sergi, Rock Nacional 30 años, Editorial Atlán-tida, 1996.

GUERRERO, Gloria, La historia del palo, diario del rock ar -gentino 1981-1994, Edicones de la Urraca, marzode 1994.

DE LA PUENTE, Eduardo y QUINTANA, Darío. ¡Rock!,antología analizada de la poesía rock argentina desde1965, Ediciones El Juglar, febrero de 1988.

FERNÁNDEZ BITAR, Marcelo, Historia del rock en Argenti -na, una investigación cronológica, Ediciones El Juglar,1987.

GRINBERG, Miguel, 25 años de rock argentino, editadopor Promundo Internacional, noviembre de 1992.

ULANOVSKY, Carlos, Paren las rotativas. Historia de losgrandes diarios, revistas y periodistas argentinos, Com-pañía Editora Espasa Calpe Argentina, mayo de1997.

AUTORES VARIOS, Historia y desarrollo de las tipografías,apuntes de la carrera Diseño Gráfico de la UBA.

Diarios

Clarín, suplemento Espectáculos, 1996.Página/12, suplemento Radar, 1998.

Expreso imaginario: viaje creativo 141

06-Ar. Medios de Com.-03 8/11/03 9:04 PM Page 141

La necesidad de una televisión de servicio público

Gabriela Manuli

Agradezco a Santiago Gándara.

07-Ar. Medios de Com.-04 8/11/03 9:05 PM Page 143

GA BRIEL A MA NULI nació en Buenos Aires en 1980. Es-tudia “Licenciatura en Ciencias de la Co m u n i c a c i ó nSocial” en la Universidad de Buenos Aires. Es colabo-radora de la revista “Los Inrockuptibles” y la “GuíaI n r o ck s ”. Trabaja como productora periodística reali-zando informes e investigaciones en el programa“Riesgo País” que se emite por FM Ro ck & Pop. En el2001 realizó (guión-edición-producción) para la Le-gislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Airesuna serie de documentales periodísticos que fuerontransmitidos en diversos medios televisivos. Co r r e oelectrónico: ga b i m a n u l i @ h o t m a i l . c o m

144 GABRIELA MANULI

07-Ar. Medios de Com.-04 8/11/03 9:05 PM Page 144

En el presente ensayo se desarrollará el tema dela televisión de servicio público. A pesar de quese hará referencia a América latina y al mundo,

se centrará el análisis en Canal 7 de Argentina. Para es-to se recurrirá a diversos autores, basándose especial-mente en cuatro de ellos.1

Algunos de los puntos que se desarrollarán serán:los diferentes modelos de televisión, los diferentes pa-radigmas de políticas culturales audiovisuales que sehan desarrollado, propuestas que teorizan sobre el mo-delo ideal de televisión estatal, sus límites, sus obliga-ciones y sus posibilidades. Para concluir esbozando unpanorama actual de la televisión estatal argentina.

1 Mastrini, Guillermo, “Televisión estatal o gubernamental”, en Le Monde Di -plomatique, nº 12, Buenos Aires, junio de 2000. Martín Barbero, Jesús, “Televisión,cultura y región” y “Por unas políticas de comunicación en la cultura”, en Pretex -tos, Cali, Universidad del Valle, 1997. Sarlo, Beatriz, “Políticas culturales. Hoy: losmedios audiovisuales”, en La Ciudad Futura, nº 140. Pasquali, Antonio, “Reinven-tar los servicios públicos”, en Revista Nueva Sociedad, nº 140, Caracas, 1995.

07-Ar. Medios de Com.-04 8/11/03 9:05 PM Page 145

“Emisión de servicio público: la provisión de canales de radioy televisión como bienes públicos antes que como mercancíasprivadas.” 2

Una manera de entender el concepto de televi-sión de servicio público es sobre la base de la dicoto-mía planteada entre bienes públicos y mercancíasprivadas. La base de esta distinción se encuentra enla lógica del beneficio, mientras que en el primerconcepto se entiende la emisión de servicio públicocomo un beneficio social, en el segundo caso el be-neficio es económico.

La emisión de servicio público debe ser universal,entendido en dos sentidos. En su aspecto geográfico,que los programas lleguen a toda la población y en suaspecto relacionado con la audiencia. El contenido de-be ser de buena calidad, diverso y también ofrecer uni-dad dentro de la cultura nacional y sus comunidades.Es aquí donde opera un consenso cultural en torno alhecho de que la Nación comparte un fondo común devalores que son los que le dan la propia identidad na-cional.

146 GABRIELA MANULI

2 O’Sullivan, T., y otros, “Emisión de servicio público”, en Conceptos claves encomunicación y estudios culturales, Amorrortu, Buenos Aires, 1997.

07-Ar. Medios de Com.-04 8/11/03 9:05 PM Page 146

“En la mayoría de los países europeos, la radiodifusión fuedefinida como un servicio público que, como tal, debía estara cargo del Estado (...) mientras que en norteamérica la tele -visión fue entendida desde un principio como un negocio delibre competencia entre empresas.” 3

Mientras el modelo europeo tiene como finalidadinformar, formar, y, sólo en tercer lugar entretener, elmodelo norteamericano busca la maximización de laaudiencia para así aumentar los ingresos por publicidad.

En el primero, la propiedad de los medios es delestado que planifica, regula y explota directamente elservicio. Su financiación se basa en un sistema de pa-trocinio público no subordinado a los índices de au-diencia. En cambio en el modelo norteamericano lospropietarios son particulares y empresas privadas. Sufinanciación proviene de las empresas productoras yde los auspiciantes publicitarios.

O’Sullivan entiende que el control en un sistemade servicio público debe ser reglamentado e indepen-diente. Lejano a los modelos comerciales en los que elcontrol es casi inexistente, como de los países donde elestado actúa como un monopolio, excluyendo la par-ticipación de fuerzas distintas y opuestas al gobierno.Tampoco se puede construir un modelo de sistemamixto, entre estado y privados, esto sucedió y fue loque permitió que se compitiera con los canales comer-ciales.

La necesidad de una televisión de servicio público 147

3 Mindez, Leonardo, Canal 7 medio siglo perdido, La Crujía, Buenos Aires, 2001.

07-Ar. Medios de Com.-04 8/11/03 9:05 PM Page 147

“América latina desarrolló (...) un modelo que combina ca -racterísticas de ambos [el europeo y el norteamericano]: la te -levisión estatal, gubernamental y comercial.”4

En cuanto a las políticas culturales vinculadas a latelevisión pública, Mastrini describe que se combina elmodelo populista (en mayor medida) junto con el pa-radigma democratizador. Según García Canclini,5 lapolítica cultural del primer modelo identifica la conti-nuidad de lo nacional en relación con la preservacióndel estado, y a la vez favorece el desarrollo de las cul-turas subalternas y de las industrias culturales. Por otrolado, el paradigma de democratización cultural consis-te en la difusión y en la popularización de la alta cul-tura.

Martín Barbero hace una fuerte crítica al modelodifusionista, en el cual la sola difusión de la cultura ga-rantiza el acceso igualitario y la participación. Él pro-pone “una alternativa negociada entre el modelo co-mercial y el estatal”.6 Es decir un modelo donde notodos los espacios sigan una lógica del mercado o undidactismo paternalista o patrimonialista.

Es importante destacar que tanto Sarlo como Mas-trini hacen su anclaje principal en la diferencia entrela televisión estatal y la gubernamental. Sarlo cree quees fundamental un serio debate sobre las políticas cul-

148 GABRIELA MANULI

4 Mastrini, Guillermo. Ídem.5 García Canclini, Néstor, “Los paradigmas políticos de la acción cultural”,

en Políticas Culturales en América latina, Grijalbo, México, 1987.6 Martín Barbero, Jesús. Ídem.

07-Ar. Medios de Com.-04 8/11/03 9:05 PM Page 148

turales y sobre quién las define. Concluyendo que“debe ser el Estado y no el gobierno como sucede ysucedió en toda la historia argentina.”7

Revisando la historia de la televisión argentina esinevitable toparse con numerosos ejemplos del uso delcanal estatal como instrumento del gobierno. La prime-ra transmisión realizada el 17 de octubre de 1951 sirviópara difundir un acto del partido en el gobierno.8

“Canal oficial no gubernamental con control par-lamentario”, dijo Darío Lopérfido sobre ATC recitandouna frase común en la campaña de De la Rúa.9 “Eso es-tá estipulado en una ley que tiene ya media sanción. Yno creo que deba ser comercial. La lógica que se inten-tó instalar en ATC en estos años ha sido perversa, sebastardeó la pantalla y no se logró competir con losotros canales.

Hoy sabemos que esa ley que establecía el controlpúblico no gubernamental de los medios del estadofue la misma que nos menciona Mastrini en su artícu-lo. A poco de asumir, el Presidente De la Rúa la vetó.Tiempo después, Lopérfido mismo crearía el publicita-do “multimedios” estatal, mucho más cercano a esa ló-

La necesidad de una televisión de servicio público 149

7 Sarlo, Beatriz. Ídem.8 Por razones de extensión del presente informe no profundizaré en este te-

ma, de por sí muy interesante. En el libro de Pablo Sirvén (Quién te ha visto y quiénTV, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 2º edición, 1998) se encuentran distintoscapítulos sobre historia argentina y televisión. Asimismo, este tema también se en-cuentra en el ya citado libro de Leonardo Mindez, que incluye un capítulo sobrela gestión actual del presidente Fernando De La Rúa.

9 Frase dicha por Darío Lopérfido en una nota realizada a sólo una semanade las elecciones presidenciales. Página/12, suplemento Radar, Verdad Consecuen -cia, Buenos Aires, 17 de octubre de 1999.

07-Ar. Medios de Com.-04 8/11/03 9:05 PM Page 149

gica comercial y gubernamental que despreciaba en sucampaña.

Pasquali habla de América latina, donde salvo po-cas excepciones la televisión no satisface casi ningunade las necesidades socioculturales y educativas de laspoblaciones. Uno de los grandes errores es que la tele-visión pública siempre imitó lo peor de la privada.Beatriz Sarlo, entiende que ATC cayó en ese error, peroque siempre obtuvo fracasos económicos, que haceninjustificable lo que ella denomina como servilismo.

En cuanto a la política cultural necesaria Sarloplantea algunos puntos fundamentales: que ATC sea unmedio independiente del Gobierno, controlado portodos los partidos políticos y que se garantice el plura-lismo informativo. Y por último, en coincidencia conMastrini, que el estado invierta y arriesgue en esos es-pacios que elude el sector privado ya sea por rentabili-dad o falta de iniciativa.

Coincidiendo en la necesidad de innovación y deconstrucción de alternativas, Martín Barbero entiendeque muchas veces el estado se hace cargo del pasado,de la tradición y le deja el futuro, el riesgo y los movi-mientos de ruptura a la industria cultural. El problemaes que esta tiende a identificar a la cultura con la cul-tura consumible y rentable. Martín Barbero, a diferen-cia de Sarlo y Mastrini, entiende que hay una necesi-dad de hacer entrar en juego lo público, y no tanto loestatal, a la hora de plantear una política cultural querepresente las demandas y propuestas de toda la socie-dad. Entonces, la dicotomía no pasaría tanto por lo gu-

150 GABRIELA MANULI

07-Ar. Medios de Com.-04 8/11/03 9:05 PM Page 150

bernamental o lo estatal, sino por la importancia de lasculturas regionales. Él plantea que en lo cultural hayque hacer un cambio de políticas, ya que lo más inte-resante y vivo ya no se observa en la nación en sí, sinoen cada región en particular.

Pero no necesariamente las opiniones de estos au-tores son contradictorias. De hecho, para lograr una te-levisión federalizada y una política cultural que reflejelas distintas identidades regionales, es estrictamentenecesario lograr el paso al que Sarlo y Mastrini se refie-ren, que va de lo gubernamental a lo estatal.

“La televisión estatal es una cosa tan anticuada como el mar -xismo (...) los que la defienden más es porque viven o aspirana vivir dentro de la TV estatal (...) es una gran falacia, unabroma, no tiene razón de ser.” 10

La anterior es una de las tantas críticas hechas a latelevisión pública desde la ideología del libre mercadoy la iniciativa privada. Sus partidarios defienden la des-regulación porque dicen que el servicio público es ine-ficiente e incapaz de producir una programación po-pular ante las diferentes demandas de la audiencia.Afirman que la televisión pública es ya un conceptoobsoleto.

La necesidad de una televisión de servicio público 151

10 Esta es una frase registrada en el libro de Pablo Sirvén. Quien la dice es elempresario Juan Pallí, quien fue vicepresidente de Proartel y estuvo ligado a la or-ganización Goar Mestre y Asociados.

07-Ar. Medios de Com.-04 8/11/03 9:05 PM Page 151

Martín Barbero entiende que cuando se desplaza eleje desde el campo de lo político hacia el mercado esporque se persigue que el estado deje de tener la fun-ción de agente constructor de hegemonía. Las nuevaspolíticas implementadas llevan a que la iniciativa delsector privado aparezca como la verdadera defensorade la libertad creativa, y como el único nexo entre lasculturas nacionales y la cultura transnacional converti-da en modelo.

Todos los autores relacionan estrechamente la no-ción de democracia con la de televisión pública. Pas-quali entiende que es posible un futuro de pluralis-mo, innovación, participación, utilidad social yeducación pero para ello es necesario que la gente ha-ga valer sus derechos y exija las decisiones apropiadas.Entiende que la televisión privada debe seguir estan-do, ya que su desaparición trastocaría las reglas máselementales de la democracia. Para Martín Barberohay que entender que la democracia no es sólo unacuestión de mayoría sino de minorías también, no sepuede pensar la diferencia quedándose sólo en ella, si-no que indefectiblemente la diferencia está unida a ladesigualdad. Sarlo observa que ante la fuerte crisis es-colar la televisión tiene un papel hegemónico en el te-ma educativo.

152 GABRIELA MANULI

07-Ar. Medios de Com.-04 8/11/03 9:05 PM Page 152

“Canal 7 no va a ser un canal oficialista estúpido, va a seruna televisora pública inteligente.” 11

Canal 7 se caracterizó y se caracteriza por la despro-fesionalización del medio, ya que no siempre ingresabagente idónea, sino políticos o allegados a ellos. A raízde las luchas internas del partido oficialista, hubo unaexcesiva rotación de los directivos, lo que contribuyó ala falta de continuidad de las políticas culturales imple-mentadas. Burocracia, desorganización interna, dete-rioro de los equipos técnicos, deudas, etc., han estadosiempre a la orden del día. Esta ineficiencia política,más que la económica o la cultural, ha sido el pilar fun-damental de todas las privatizaciones llevadas a cabo enlos últimos años y sigue siendo uno de los mejores ar-gumentos que esgrime el sector privado a la hora de cri-ticar la televisión de servicio público.

En cuanto al área de los contenidos es fundamen-tal la adaptación de los mismos al lenguaje y a los gé-neros televisivos, con un criterio periodístico y/o artís-tico, según el caso. Aunque un programa tenga uncontenido de calidad no sirve si aburre o causa indife-rencia en la audiencia, y eso pasó y pasa hasta el har-tazgo en Canal 7.

Otro problema es que hoy la televisión estatal esmayormente porteña, brinda una información unita-ria. Ya sea en el contenido informativo, en los ciclos de

La necesidad de una televisión de servicio público 153

11 Frase dicha por Darío Lopérfido en la presentación de la temporada 2000de Canal 7.

07-Ar. Medios de Com.-04 8/11/03 9:05 PM Page 153

ficción (protagonizados por familias típicas de BuenosAires), o en programas que se plantean desde Canal 7como absolutamente federales.

Por ejemplo, en el programa Estudio País12 se sigueobservando a las regiones desde la mirada del porte-ño que sale de vacaciones. Lo mismo observa PabloSirvén, cuando afirma que el interés veraniego de latelevisión hacia Mar del Plata sólo prueba la obsesióndesmedida hacia todo lo porteño, incluyendo, obvia-mente, su lugar más tradicional de vacaciones.

Este mismo autor titula un capítulo de su libro: TV

Privada vs. TV Es t a t a l.1 3 E sa dicotomía simplifica y con-funde ya que como está planteada la situación hoy, la te-levisión privada no está en ningún tipo de lucha con laestatal. Sería muy ingenuo pensar que Te l e f é o Canal 13están entablando una batalla con Canal 7. Los directi-vos de canales privados sólo se preocupan por lo queesté pasando en el canal estatal, cuando se habla deproductos que a pesar de estar en esa pantalla, se inscri-ben dentro de la lógica privada.14

El control de un sistema de servicio público debeser reglamentado e independiente. El gran problemaque tuvo Canal 7 fue que se construyó siempre un mo-

154 GABRIELA MANULI

12 Es conducido por Juan Alberto Badía y se emite en Canal 7 de 14.00 a15.30 hs. Básicamente se muestra al televidente distintos espacios de la Argentina.Durante el programa se sortean viajes a distintos lugares, así como el libro ilustra-do Argentina. País de Maravillas. El citado texto es bilingüe, como buen libro quese precie por sus contenidos turísticos.

13 Sirvén, Pablo. Ídem.14 Un ejemplo sería el programa “Todo por dos pesos”, que se emite los lu-

nes de 23.00 a 24.00 hs. Este es un ciclo de Ideas del Sur, la productora privadade Marcelo Tinelli.

07-Ar. Medios de Com.-04 8/11/03 9:05 PM Page 154

delo de sistema mixto, entre estado y privados. A par-tir de esto se intentó muchas veces, de manera desacer-tada, competir con los canales privados, olvidándosede una característica fundamental que es, como afirmaSarlo que “ninguna política de estado debería plantear-se la competencia con los canales de aire”.15

Pasquali entiende que es posible invertir la situa-ción de hegemonía de la televisión comercial el díaque ella comience a imitar la calidad de la pública an-te la pérdida de audiencia. En este punto difiero. Enrealidad veo esta hipótesis como muy lejana e inviable,ante un período como el actual, por lo menos en Ar-gentina, creo que un objetivo suficiente es que se pue-da tener un canal estatal con todas las característicasque se esbozaron a lo largo del trabajo. A la vez la ló-gica del capitalismo que estamos viviendo hace aúnmás lejana la hipótesis de Pasquali.

En lo que sí coinciden todos los autores es en afir-mar que el logro de una televisión de servicio públi-co no es ni imposible ni utópico. Cada uno de ellospiensa claramente la forma de llevar su proyecto a lapráctica.

En conclusión, en el período actual no existe unapolítica cultural que se plantee actuar de manera diná-mica, decidida, audaz y organizada en el espacio audio-visual. A pesar de que hay algunas excepciones, con

La necesidad de una televisión de servicio público 155

15 No hace falta hacer un análisis profundo para ver los intentos de posicio-nar el Canal estatal en el mercado. Valga como ejemplo el eslogan producido du-rante la vergonzosa gestión de Sofovich, donde las siglas de ATC (Argentina Tele-visora Color) eran resignificadas en el famoso “Ahora también competimos”.

07-Ar. Medios de Com.-04 8/11/03 9:05 PM Page 155

programas interesantes, si uno revisa la grilla de Canal7 entiende que la diversidad de programas no respondeespecialmente a una política sino más bien a la desor-ganización y a la carencia de proyectos globales a me-diano plazo. Es imposible planear una buena estrategiaquedándose en un punto medio, mezclando interesesprivados con intereses del estado.

Es cierto que en un contexto de profunda crisis co-mo el que estamos viviendo hoy es muy difícil llevar acabo una política cultural planificada en la televisiónestatal. Si en la coyuntura actual el gobierno no garan-tiza los derechos básicos, y habla de arancelar la educa-ción pública, poco podemos esperar de ATC, que arras-tra años de deuda y de vaciamiento.

Pero también es cierto que los problemas técnicosy económicos sirven de cómoda excusa para justificarel estancamiento y la ausencia de proyectos televisivosdonde esté contemplado el compromiso con la comu-nidad, que casualmente no es ni más ni menos que elobjetivo primordial de toda política cultural sobre latelevisión pública.

156 GABRIELA MANULI

07-Ar. Medios de Com.-04 8/11/03 9:05 PM Page 156

Bibliografía consultada

GARCÍA CANCLINI, Néstor, “Los paradigmas políticosde la acción cultural”, en Políticas Culturales en Amé -rica latina, Grijalbo, México, 1987.

MARTÍN BARBERO, Jesús, “Televisión, cultura y región”y “Por unas políticas de comunicación en la cultu-ra”, en Pretextos, Universidad del Valle, Cali, 1997.

MASTRINI, Guillermo, “Televisión estatal o guberna-mental”, en Le Monde Diplomatique, nº 12, BuenosAires, junio de 2000.

MINDEZ, Leonardo, Canal 7medio siglo perdido, La Cru-jía, Buenos Aires, 2001.

O’SULLIVAN, T., y otros, “Emisión de servicio público”,en Conceptos claves en comunicación y estudios cultura -les, Amorrortu, Buenos Aires, 1997.

PÁGINA/12, suplemento Radar, Verdad Consecuencia,Buenos Aires, 17 de octubre de 1999.

PÁGINA/12, Este canal no va ser oficialista y estúpido, sinopúblico e inteligente, Buenos Aires, 27 de abril de2000.

SARLO, Beatriz, “Políticas culturales. Hoy: los mediosaudiovisuales”, en La Ciudad Futura, nº 140.

SIRVÉN, Pablo, Quién te ha visto y quién TV, Ediciones dela Flor, 2º edición, Buenos Aires, 1998.

La necesidad de una televisión de servicio público 157

07-Ar. Medios de Com.-04 8/11/03 9:05 PM Page 157

Los medios de comunicación social

Postales radiofónicas argentinas

Héctor Daniel Nieva

Para Ana Sofía, María de los Ángeles y la pequeña que está por nacer.

08-Ar. Medios de Com.-10 8/11/03 9:06 PM Page 159

HÉCTOR DANIEL NIEVA se licenció en ComunicaciónSocial en la Universidad Nacional de Córdoba. Reali-zador de programas televisivos como “Antarka”, “Tuy-/Chuy” y documentales de la región del NOA en Canal3 de Catamarca, Canal 9 de La Rioja y Canal 7 de San-tiago del Estero. Periodista de medios gráficos y cola-borador de diversas revistas. Cursó la maestría en Polí-ticas Educativas de la Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales (FLACSO), sede Buenos Aires comoasí también el curso de Planificación Educativa del Ins-tituto Internacional de Planeamiento Educativo (IIPE)de la UNESCO, sede Regional Buenos Aires. Fue uno delos coordinadores del proyecto “Radioescuela” basadoen el acuerdo de Cooperación y Colaboración entre elComité Federal de Radiodifusión y el Ministerio deEducación de la Nación período 2000-2001. Correoelectrónico: [email protected]

160 HÉCTOR DANIEL NIEVA

08-Ar. Medios de Com.-10 8/11/03 9:06 PM Page 160

Una babel de palabras en el aire

La tierra roja inunda los ojos y el calor es ago-biante en las tardes de noviembre. Las casas de la Co-lonia Monteagudo, El Soberbio, provincia de Misio-nes están esparcidas con sus pequeñas parabólicasb r a s i l e ñ a s .

Celina Sicardi es la directora de la escuela de Fron-tera Nº 605. Sus aulas albergan ciento cincuenta y sie-te alumnos que discuten en portuñol los goles de Gre-mio de Porto Alegre, en un patio escolar con calor yhumedad.

Los padres de los niños en la zona son peones“golondrinas” que alternan sus trabajos agropecuariosentre la citronela y el tabaco en territorio argentino,mientras que cosechan arroz y soja en parcelas brasi-leñas. Es decir, un tiempo aquí, otro allá: familias defronteras.

Los alumnos tienen pelos color del sol, muchos alos 9 años con sus pies descalzos ayudan a sus padres

08-Ar. Medios de Com.-10 8/11/03 9:06 PM Page 161

en el arado de los campos que terminan en unas ba-rrancas del río Uruguay desde donde se observan “lascasas de la otra orilla”.

La escuela, ubicada en una zona alta montañosa,tiene su radio de frecuencia modulada denominadaGuacurarí, en recuerdo al hijo adoptivo de Artigas.Aquel comandante general que llegó a ser gobernadorde Corrientes y Misiones, Andresito Guacurarí Artigas,fue la figura elegida por los docentes y alumnos paradenominar una emisora comunitaria y educativa en lasprofundidades de la tierra misionera.

A las 6.30, los docentes empiezan con sus mensa-jes comunitarios, propalando la temperatura y las noti-cias del día anterior. El joven operador tiene sueño ybosteza pero es un egresado de la escuela, apasionadopor los sonidos, quien con sus manos a las 7.30 permi-te la conexión con Radio Nacional hasta las 10 cuan-do ingresan los chicos y las docentes de nivel inicialpara hacer sus cuentos y “travesuras” radiofónicas deldía. Después, al mediodía de cada jornada, la directoraCelina Sicardi, hace el horóscopo para “anticipar” lossucesos del día en los alrededores de la Colonia Mon-teagudo. Mientras tanto, los niños de la orilla brasile-ña escriben mensajes en portugués a la radio Guacura -rí de la escuela para pedir temas musicales y mandarsaludos “por los aires”.

Los docentes y alumnos traducen los pedidos mu-sicales al español y cumplen con las solicitudes en losprogramas de la tarde entremezcladas con historia ar-gentina y música regional.

162 HÉCTOR DANIEL NIEVA

08-Ar. Medios de Com.-10 8/11/03 9:06 PM Page 162

La Babel de palabras se inicia en los hogares de los ni-ños con sus padres, quienes vinieron en los años sesen-ta desde el Brasil y se asentaron en las tierras coloradas.Sus padres y abuelos hablan todo el día en portuguésmientras que sus hijos en la escuela hablan castellanocon las maestras.

En el recreo sólo se escucha portugués entre los ni-ños con alguna palabra en español. En la radio, un cas-tellano con “tonada y ritmo” brasileños anuncia temascomunitarios de la Colonia e informa sobre las activi-dades en la escuela.

“Desde que está la radio hemos mejorado en lamultifunción que desarrolla la escuela en toda su áreade influencia” señala la docente Teresa Cyrilko “pues-to que los jóvenes vienen a la tarde a escuchar o pasarmúsica; los colonos escuchan la radio para saber quépasa en El Soberbio, Oberá, Posadas y Buenos Aires.La radio ha permitido consolidar la buena relación conla comunidad además que la escuela ha crecido comoun lugar solidario que concentra las iniciativa de lagente de Monteagudo”, afirma.

Chicos al ataque desde el fin del mundo

Graciela Fucks está emocionada. La entrega a co-mienzos del año 2001 de la autorización de la frecuen-cia por parte del COMFER y el Ministerio de Educaciónde la Nación, es un logro de la mencionada directora,sus docentes y estudiantes de la escuela Solidaridad La-

Los medios de comunicación social: Postales radiofónicas… 163

08-Ar. Medios de Com.-10 8/11/03 9:06 PM Page 163

tinoamericana de Río Grande, provincia de Tierra delFuego.

El frío abraza el aire en las cercanías del fin delmundo. La antena de la emisora Chicos al Ataque iniciasu programación con docentes innovadores, estudian-tes seducidos por el éter, egresados que vuelven a la es-cuela, padres de alumnos y vecinos con un compromi-so social.

“Estuvimos a punto de inaugurarla hace unos añospero horas antes nos robaron todos los equipos. Tuvi-mos que comenzar de nuevo. El mismo camino, juntoa nuevos obstáculos y los chicos que iniciaron la aven-tura de la radio egresaron y no pudimos ponerla al airecon ellos. Ahora con el reconocimiento de las autori-dades nacionales y el trabajo comunitario en la escue-la hemos puesto en marcha una nueva etapa”, precisaGraciela Fucks.

Una historia de una escuela con dos radios instala-das donde comienza el fin del mundo.

En la sala de locución están los niños periodistas yel ministro de Educación de la Nación, licenciado An-drés Delich, espera la primera pregunta de la entrevis-ta radial:

—¿Cuando le dijeron que iba a ser Ministro de Edu-cación de la Nación: a quién se lo contó “primero”?

El funcionario pensó mientras sonreía a la pregun-ta del alumno-periodista de FM Chicos al Ataque de RíoGrande, ubicada en la Isla Grande de Tierra del Fuego,una experiencia de un servicio radiofónico que pro-mueve las innovaciones educativas para mejorar el

164 HÉCTOR DANIEL NIEVA

08-Ar. Medios de Com.-10 8/11/03 9:06 PM Page 164

aprendizaje de los alumnos y por otro lado, desarrollarpropuestas con función social en tiempos de crisis.

Culturas híbridas para comunicarse entre todos

En Pichanal, los rostros están curtidos por el sol yen la Misión San Francisco se concentran tres mil ha-bitantes de la etnia Ava-Guaraní. Allí en la “misión delos curas marrones” se encuentra la Escuela IndígenaJuan XXIII.

Son aborígenes que viven penurias en Orán y to-dos sus alrededores en la provincia de Salta entremez-clados con criollos y bolivianos.

Hablan ava-guaraní y tienen la primera radio abo-rigen autorizada por el estado argentino. Funciona enla escuela primaria y sus emisiones son en los dos idio-mas: ava-guaraní y castellano.

FM Cherú con su eslogan uñe vae yayemb+ gueta ope -te peguara que quiere decir “la radio para comunicarseentre todos”.

La directora Zulma del Valle Zárate comenta: “na-cimos como frecuencia modulada con el apoyo de lasorganizaciones comunitarias de la Misión San Francis-co, como una propuesta educativa, intercultural y bi-lingüe. Además de asumir el compromiso de preservarla cultura nativa”; y agrega: “muchas veces, las lenguasy culturas autóctonas carecen de prestigio social y estolleva al silencio de sus habitantes”.

En FM Cherú participan los niños, los docentes, los

Los medios de comunicación social: Postales radiofónicas… 165

08-Ar. Medios de Com.-10 8/11/03 9:06 PM Page 165

integrantes del Centro Aborigen Ava-Guaraní, el caci-que de la comunidad y el Consejo de Ancianos, lasmujeres del comedor del PAMI, el comedor infantil, ylos grupos de la Iglesia San Francisco.

La radio con sus programas en ava-guaraní permiteque los docentes “criollos” se junten con las ordenan-zas que entonan el Himno Nacional en su lengua abo-rigen para la singular emisora salteña. Una imagen deculturas híbridas que se hace realidad en las ondas deuna frecuencia modulada en una escuela del noroesteargentino.

Los sonidos que buscan la luz

Ituzaingó lleva su nombre en homenaje a una ba-talla ganada a los portugueses por el general correntinoCarlos Antonio de Alvear en la Banda Oriental delUruguay. Fue recién en 1870, después de la guerra dela Triple Alianza y la ocupación militar paraguaya, queItuzaingó inició un desarrollo tradicional con su plazaprincipal, iglesia, registro civil y escuela.

Todos mirando al ríoHoy, por las noches, al observar el río se perciben

los contornos de luces en una megaobra rubricada porel acuerdo de los militares Juan Carlos Onganía y Al-fredo Stroessner junto a sus cancilleres Costa Méndezy Sapeña Pastor, quienes supervisaban la firma de losdocumentos del proyecto de la represa Yacyretá-Apipéubicada entre las poblaciones de Ituzaingó, Corrientes,

166 HÉCTOR DANIEL NIEVA

08-Ar. Medios de Com.-10 8/11/03 9:06 PM Page 166

República Argentina y Ayolas, Paraguay. Eran los díasdel año 1969.

Dicen que un enjambre de obreros, camionetas yextranjeros recorrían las calles polvorientas de Ituzain-gó en aquel año 1978 cuando empezaron las obras. Fueun impacto para toda la comunidad ituzaingueña puesnació otro “pueblo” de trabajadores y sus esposas quevinieron de diversos lugares del país además de profe-sionales nacionales y extranjeros que efectuaban sus ta-reas en la “obra del siglo”.

En medio del río, rodeada de aguas paraguayas, laIsla de Apipé Grande y su escuela secundaria AdolfoContte transmiten desde sus estudios ubicados en elestablecimiento educativo el programa de chamamé ymúsica regional más popular y escuchado por los pes-cadores y prefectos en el río Paraná.

FM Cristal Apipé, es una radio donde los niños ha-cen radioteatros que cuentan la historia de su región yprovincia. Allí están el profesor José Luis Fernández,director de la escuela secundaria y Abdón Toledo, di-rector de la emisora, quien precisa que la profesora demúsica trabaja con los niños para hacer radionovelas.Ahora está en elaboración la historia del Gato Moro: unpersonaje de la región que era autonomista y se habíaenamorado de una joven de familia liberal. La leyendadice que Gato Moro raptó a la joven y se fue de la re-gión. Al tiempo volvieron y fueron aceptados por la fa-milia y todos sostienen que desde allí nace el “PactoAutonomista-liberal” hasta nuestros días.

Una forma radiofónica original de contar a los ni-

Los medios de comunicación social: Postales radiofónicas… 167

08-Ar. Medios de Com.-10 8/11/03 9:06 PM Page 167

ños y estudiantes la historia política de un provinciacomo Corrientes.

En el siglo veintiuno, la Isla de Apipé Grande, consu radio de frecuencia modulada miran desde la escue-la las luces de las turbinas durante las noches límpidasde mandioca, y mates interminables.

El calor se hace sentir en la isla y el ruido del “gru-po” también se hace escuchar… Todavía hoy, los po-bladores, la delegada municipal, los estudiantes y suspadres esperan poder “tener luz. Estamos cansados demirar la represa y su luz mientras nosotros que vivimosaquí, al frente de la obra no podemos gozar de la ener-gía eléctrica” agrega un vecino en una emisión de la ra-dio Cristal Apipé.

Una contradicción hecha realidad en los rostros yojos de los habitantes de la Isla Apipé Grande.

Adolescentes que aportan a la comunidad

En la ciudad de Firmat todos están orgullosos deSamuel. “Es un buen jugador y mejor persona. Todoslos días, los periodistas dicen que es sólido en la can-cha de fútbol y serio en la vida”, afirma un adolescen-te de la Escuela de Enseñanza Media Nº 421 Pablo Tis-cordia de Firmat, provincia de Santa Fe.

“Hemos luchado mucho” comenta la directora Ma-ría Cristina Puebla “los docentes, alumnos, egresados ypadres de familia participaron activamente de nuestroproyecto de radio”.

168 HÉCTOR DANIEL NIEVA

08-Ar. Medios de Com.-10 8/11/03 9:06 PM Page 168

Sus transmisiones están coordinadas por el taller decomunicación y periodismo que también edita en for-ma mensual un suplemento en el diario local destina-do a los jóvenes de Firmat y zonas aledañas.

Las bicicletas se apilan en el patio del estableci-miento. Algunos adolescentes corren y otros conver-san… Es una escuela donde todos trabajan y la radioes una herramienta para ejercer la expresión, la integra-ción social en la región y colaborar en una transforma-ción cultural.

“Cuando vino el gobernador Reutemann, le hici-mos una entrevista en la radio que la hacemos a laspersonalidades que pasan por nuestra ciudad, todo so-bre la base de que la radio es un medio de comunica-ción social que canaliza expectativas juveniles y permi-te el crecimiento de competencias como la expresiónoral en los adolescentes de nuestro colegio”, indica laprofesora Puebla.

Cuando recibieron la autorización oficial de la fre-cuencia modulada, el 23 de noviembre del 2000, con-cretaron un anhelo de docentes, alumnos y algunosegresados de la secundaria Pablo Tiscordia de Firmat:una radio desde la escuela para la ciudad de Firmat.

Transmisiones de radio desde el cielo

La radio FM Felipe Varela funciona en la única es-cuela de la localidad de Oratorio, provincia de Jujuy, aunos veinte kilómetros del límite con Bolivia, y a otros

Los medios de comunicación social: Postales radiofónicas… 169

08-Ar. Medios de Com.-10 8/11/03 9:06 PM Page 169

tantos de Santa Catalina y La Quiaca en la RepúblicaArgentina.

Las ondas de la radio comunitaria de la escuela deOratorio circulan en el poco oxígeno de la puna. Másprecisamente, en las cercanías del cielo mismo.

—Desde FM Felipe Varela, estamos acompañando a todoslos amigos de nuestra radio. Ahora un mensaje para don Pe -dro, que las ovejas están al costado de la ruta, a la altura dela entrada para Oratorio…

Cuentan las historias orales de la región, que elcaudillo de la Unión Latinoamericana, Felipe Varela seescondió en la puna, en la zona de Oratorio y territo-rio boliviano. Hoy, la radio comunitaria que transmitedesde el establecimiento escolar recuerda por decisiónde las veinte familias del pueblo, al general catamar-queño nacido en Huaycama, que impulsó ideas liber-tarias durante el siglo XIX.

La carencia de la luz no impide que las cinco horasde transmisión tengan mensajes solidarios, música fol-clórica y la participación de los docentes y alumnos dela escuela y otras maestras de parajes vecinos que lle-gan hasta Oratorio con el objetivo de participar de laexperiencia de hacer radio en las alturas.

170 HÉCTOR DANIEL NIEVA

08-Ar. Medios de Com.-10 8/11/03 9:06 PM Page 170

Una Red de radios para el desierto mendocino

A unos ochenta kilómetros de la ciudad de Mendo-za, la escuela Doctor Pablo Pizzurno tiene niños quedescienden de los huarpes en la región del denomina-do desierto mendocino.

En las inmediaciones del edificio escolar, la antenade la Red FM Huanacache tiene un lugar privilegiado ylos docentes de la escuela dicen: “somos un grupo deescuelas albergues del noreste mendocino que se pro-puso lograr establecer un sistema de comunicación en-tre los establecimientos y las distintas comunidadespor intermedio de la radio”.

Con el apoyo de la Fundación Kellogs, instalarontres radios de frecuencia modulada que retrasmiten suprogramación en cadena. Las escuelas con sus radios es-tán en parajes alejados entre sí en el desierto mendoci-no y la emisora permite “saber a los padres de la saludde los niños cuando se albergan en la escuela y ademásescucharlos con sus programas” informa Ricardo Cro-ce, director del establecimiento Doctor Pablo Pizzurno.También puntualiza que la FM Red Huanacache busca,como objetivo relevante, integrar a las escuelas alber-gues y sus comunidades rurales en las ámbitos desérti-cos que alguna vez tuvieron una vegetación hoy inexis-tente; estimular a los niños en el desarrollo de laexpresión escrita y oral, revalorizar la cultura local yaportar en el mejoramiento de la calidad de vida de lospuesteros mediante programas educativos.

Desde hace varios años elaboran producciones ra-

Los medios de comunicación social: Postales radiofónicas… 171

08-Ar. Medios de Com.-10 8/11/03 9:06 PM Page 171

diofónicas donde los docentes preparan junto a losalumnos, programas de géneros diversos que abordanlos temas que preocupan a los lugareños. Son comen-tados en los parajes del desierto mendocino las actua-ciones en vivo, es decir en “los estudios” de las radiosde la Red FM Huanacache, de los propios pobladores dela región con sus cantos cuyanos.

Son doce escuelas que en un sistema de red lograncomunicarse con sus radioteatros formativos, los co-municados solidarios y divulgación de las culturas abo-rígenes que habitaron el actual desierto mendocino.

Aquellos pioneros

“Señoras y señores: La Sociedad Radio Argentina les pre-senta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal,con la actuación del tenor Maestri, la soprano argentinaSara César, el barítono Rossi Morelli y los bajos Chirinoy Paggi; todos bajo la dirección de Félix Von Weingart-ner, secundados por el coro y orquesta de teatro Constan -zi de Roma”

Primera locución a cargo de Enrique Susini desde el teatro Coliseo de Buenos Aires un

27 de agosto de 1920 a las 21 horas.

Desde finales de la década del ochenta y durantelos noventa, el fenómeno de las radios de frecuenciamodulada se instaló en la agenda de la radiodifusiónargentina y también tuvo su correlato en el sistema

172 HÉCTOR DANIEL NIEVA

08-Ar. Medios de Com.-10 8/11/03 9:06 PM Page 172

educativo con la puesta en funcionamiento de dos-cientas nueve emisoras en establecimiento educaciona-les públicos de la República Argentina.

Las radios nacieron de la perseverancia de docentesacompañados por alumnos apasionados en construiruna alternativa frente a los medios masivos comercia-les, aportar a la mejora de mensajes y profundizar lospuentes entre la escuela y su comunidad. Y la radio fueel medio, la vía elegida para fortalecer los lazos y pla-nificar polos de desarrollo en las zonas rurales, alejadasde los centros urbanos.

Las radios de frecuencia modulada fueron financia-das en forma anárquica por el entonces denominado“Plan Social Educativo” y propuestas de mejoramientode aprendizajes en Programas de Financiamiento Ex-terno del ministerio de Educación de la Nación en ladécada de los noventa.

También, en menor medida, las emisoras se instala-ron gracias al empuje de la sociedad civil que se organi-zó para tener voz a través de la radio desde una escuela.

Hoy, treinta y siete de las emisoras que funcionanen establecimientos escolares están autorizadas legal-mente.1 La mayoría ubicadas en regiones rurales y defronteras, y en algunos casos, son el único medio decomunicación social en su localidad.

Los medios de comunicación social: Postales radiofónicas… 173

1 En junio del año 2000, se firmó el acuerdo de Cooperación y Colabora-ción para la instalación de radios de baja potencia en escuelas ubicadas en comu-nidades rurales y de fronteras de la República Argentina. El mencionado conveniofue desarrollado entre la Secretaria de Educación Básica del Ministerio de Educa-ción de la Nación y el Comité Federal de Radiodifusión COMFER), a cargo del Li -cenciado Andrés Delich y el doctor Gustavo López respectivamente. El proyecto

08-Ar. Medios de Com.-10 8/11/03 9:06 PM Page 173

Alrededor de doce mil alumnos protagonizan ex-periencias, transmiten ideas y sueños por medio deuna tecnología de comienzos del siglo anterior peroque continúa incentivando la imaginación de las nue-vas generaciones.

Son postales radiofónicas de un país donde másde tres mil docentes participan activamente en pro-yectos de radios de frecuencia modulada que instala-ron una antena en lo más alto de un edificio escolar.Son innovaciones educativas que convocan volunta-des comunitarias, improvisaciones técnicas e ingeniode docentes y alumnos que hacen posible transmisio-nes cotidianas desde escuelas públicas argentinas conla misma pasión de aquellos “locos de la azotea”.

174 HÉCTOR DANIEL NIEVA

se denomino “Radioescuela” y el equipo de ambos organismos estuvo integradopor el doctor Fabián Meta, la arquitecta Evelia Gabin, el periodista Luis Lázzaro,el ingeniero Juan Carlos Averza, el locutor Carlos Malbrán, la periodista AndreaBevacqua, y el autor del presente ensayo, entre otros.

08-Ar. Medios de Com.-10 8/11/03 9:06 PM Page 174

Los medios de comunicación en la Argentina

Rubén Mario Pinus

A Cecilia, mi esposa, que brilla porque es oro. A Noelia, Paola y Lucas, que están aprendiendo el truco.

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 175

RUBÉN MARIO PINUS, nació en Córdoba, Argentina, el14 de marzo de 1968. Licenciado en Comunicación So-cial, graduado en la Escuela de Ciencias de la Informa-ción de la Universidad Nacional de Córdoba (1992).Especializado en divulgación científica, ha publicadoartículos en la revista Ciencia e Investigación y otros me-dios especializados. En 1997 la Asociación Argentinapara el Progreso de las Ciencias premió con una men-ción especial un trabajo de su autoría. También es tra-ductor y editor de trabajos científicos.

176 RUBÉN MARIO PINUS

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 176

En la actualidad nadie duda del nivel cultural delos medios de comunicación en Argentina. In-cluso los estratos sociales que más sufren la ca-

rencia de formación cultural reniegan de la calidad delos programas ofrecidos por los medios nacionales; talvez no apelen a la forma verbal de dudosa veracidadcon la que se jactan sus compatriotas más preparados(“Yo no veo televisión”), pero saben lo que es bueno y,por oposición, lo que no lo es. No pretendo hacer deeste ensayo un aburrido relato histórico del desarrollode los medios masivos de comunicación (MMC) en Ar-gentina, sino más bien describir su estado actual, su fi-sonomía moderna, su contenido, y analizar el rol queen el nuevo milenio cabe a los componentes básicosde la comunicación de masas: emisor – canal – mensa-je – receptor. Sin embargo, antes de hincar el diente enel jugoso banquete tendremos que tomar un aperitivocon los protagonistas (la prensa, la radio, la TV y lainternet), para conocerlos. Ruego al lector sepa discul-par a este humilde anfitrión por no poder saltearse la

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 177

parte más aburrida de la velada, pero las referenciashistóricas serán breves, lo prometo.

La internet, la nueva estrella de comunicación queen la última década ha venido a rivalizar con los me-dios clásicos (la prensa, la radio y la televisión), reúnelos componentes básicos de la comunicación, y cierta-mente constituye un medio masivo de comunicación,por lo que se incluirá su análisis en este ensayo.

Los medios

LA PRENSA

Los medios gráficos nacionales comienzan a surgirya con la Revolución de Mayo, y se desarrollan a par-tir de los avances tecnológicos impulsados por la revo-lución industrial a mediados del siglo XIX con auge enInglaterra. En este sentido no está de más recordar queel desarrollo de los MMC va de la mano con los avan-ces tecnológicos, y el surgimiento de cada uno de elloses en definitiva el producto de la combinación de losnuevos descubrimientos de la época. Los diarios y elmaterial impreso en general son hijos de la imprentade Gutenberg (aunque tal vez él no reconocería el me-nor indicio de su invento en las imprentas modernas).

Ideológicamente la prensa argentina, al igual que laradio y la TV, ha adherido a la corriente política o artís-tica de turno en Europa o Estados Unidos, reflejandoal mismo tiempo las tendencias nacionales, tal comoocurre en la actualidad. A pesar de ciertos puntos de

178 RUBÉN MARIO PINUS

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 178

vista extremistas, el pluralismo y la oposición a la ideo-logía oficialista han existido siempre, aun en períodosde gobiernos de facto (en la clandestinidad, desde lue-go). Sin embargo, la prensa alternativa ha tenido unpúblico más bien minoritario y su existencia ha sidoefímera. En el mundo occidental la principal fuente deingresos de los medios es la publicidad. En el caso delos diarios el cálculo de rigor es que el ingreso de laventa al público sirve para cubrir los costos de produc-ción (de impresión y distribución), mientras que los in-gresos de la venta de espacios publicitarios constituyela utilidad de la empresa. La ecuación es sencilla: sinpublicidad no hay diario. El éxito de la publicidad deuna empresa está relacionado con la cantidad de lecto-res que verá el aviso publicado, y a la hora de elegir enqué medio publicitar las preferencias se inclinan por elmedio de mayor venta. Ergo, la longevidad de los me-dios alternativos está subordinada a los bolsillos de losmecenas que los subvencionan dado que, pasado unbreve período de impacto en la sociedad, histórica-mente el público vuelve a lo “viejo y conocido”.

El mercado nacional de diarios se distribuye entrelos medios impresos de Buenos Aires (55%) y los quese editan en el interior del país (45%). Asimismo, el lu-gar de edición determina el ámbito de circulación. Apartir de distintos estudios realizados puede establecer-se, en promedio, que los diarios del interior guardanuna relación de lectores por ejemplar equivalente a unavez y media más que la que existe en Buenos Aires(ADIRA, Asociación de Diarios del Interior de la Repú-

Los medios de comunicación en la Argentina 179

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 179

blica Argentina). Este defasaje en la distribución nacio-nal, la mitad concentrada en Buenos Aires y la otra mi-tad dispersa en las provincias, es una constante que sir-ve para describir la disposición de la producción y elconsumo de la mayoría de los bienes y servicios de es-te país.

Sin embargo, los diarios de la capital aún tienenuna ventaja extra sobre sus pares del interior: sus lec-tores no se concentran sólo en su región de origen(Capital Federal y Gran Buenos Aires), sino que unimportante porcentaje de lectores del interior optanpor adquirir los diarios capitalinos, en desmedro delos locales o regionales. Esta conducta no se observaen los consumidores de diarios de Buenos Aires (es d e-c i r, los porteños y los bonaerenses no prefieren los dia-rios del interior en desmedro de los locales). La prefe-rencia de un gran número de lectores del interior por losdiarios capitalinos es una actitud que merece investiga r-se. Es lógico suponer que estos lectores valoran al con-tenido de la prensa capitalina como “de primera mano”y mejor calidad, confiriendo a los medios impresos delinterior el rol de plagistas (“copy and paste” según lamoderna terminología informática), pero esta presun-ción es errónea en la actualidad ya que, descontando co-r r e s p o n salías especiales o colaboraciones pagadas, lasfuentes de información son comunes a todos los me-dios. Aún más, los diarios capitalinos son en generalmás caros que los del interior, pero para los consumido-res provincianos de diarios porteños este no es un fac-tor disuasorio sino más bien todo lo contrario: agrega al

180 RUBÉN MARIO PINUS

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 180

producto un valor asociado a la popular creencia: ma-yor precio = mejor calidad.

La gran desventaja del diario y otros medios impre-sos respecto de la radio, la televisión y la internet, es lainmediatez de la difusión de la noticia. Un periódicono puede informar de los ataques terroristas al Pentá-gono y el World Trade Center, ocurridos en la mañanadel 11 de septiembre, sino en su edición del 12, un díadespués, cuando todo el mundo ya ha visto las imáge-nes por TV o internet y ha escuchado la especializadaperorata de los analistas tanto en la radio como la tele-visión. La ventaja del diario con respecto a los otrosmedios es, casi se podría decir que paradójicamente, laperdurabilidad. El soporte de la noticia permite que ellector pueda elegir en qué momento informarse, mien-tras que el televidente o el oyente de radio está obliga-do a sincronizar su atención con el medio de difusión.El lector es libre de leer el diario cuando lo disponga;es más, el lector puede incluso leer la noticia cuantasveces quiera, mientras que el televidente o el oyente deradio se perderá parte de la noticia si no encendió elaparato a tiempo, o si golpearon a la puerta o tocaronel timbre o sonó el teléfono, o si los niños lo interrum-pen para mostrarle los deberes... El televidente o eloyente de radio no pueden pedirle al periodista que re-pita la información, mientras que el lector de diariopuede retomar la lectura cuantas veces sea necesario (eincluso coleccionar los artículos que estime de interés).

Los medios de comunicación en la Argentina 181

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 181

LA RADIO

Como todo el mundo sabe, Guillermo Marconifue el Gutenberg de la radio. Para cumplir con la refe-rencia histórica sólo acotaré que la radio surgió a finesdel siglo XIX, con las primeras y rudimentarias comuni-caciones telegráficas inalámbricas, y se desarrolló co-mo medio de comunicación durante la primera (1914-1918) y la segunda guerra mundial (1939-1945). Luegola radio empezó a utilizarse en mayor escala y se crea-ron radioestaciones, lo que trajo aparejado la fabrica-ción de más unidades de radio, que junto al potencialde difusión de publicidad y propaganda generó la ma-sificación del medio. En la actualidad todos los mediosde difusión llegan al público en su mismo hogar (in-cluso el periódico a través de los servicios de distribu-ción domiciliaria), pero en sus orígenes la radio conta-ba con la ventaja adicional de no tener que reunir alpúblico en un recinto para disfrutar de sus programas(a diferencia del teatro, el cine, los conciertos, las con-ferencias). Por lo mismo, el público radial es heterogé-neo y masivo, más que el de los periódicos ya que és-tos requieren que su receptor sepa leer, y aún más quela internet que requiere conocimientos de computa-ción.

Con la aparición de la televisión en la década delcincuenta la radio comienza a perder popularidad. Noobstante, con el abaratamiento de los aparatos que su-pone la invención de los transistores y la tecnología dela frecuencia modulada, la radio recuperó parte de sulegendario prestigio.

182 RUBÉN MARIO PINUS

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 182

La desventaja de la radio en relación a la TV y lainternet es, lógicamente, que transmite sonidos y noimágenes; en este sentido incluso podría agregarse quecorre en desventaja frente al mismo periódico, quepuede incluir fotos y gráficos para ilustrar sus textos.No obstante, la ventaja de la radio con respecto a la TV

es que no requiere del receptor más que la atención deuno de sus sentidos: la audición. La gente puede escu-char la radio en sus hogares o lugares de trabajo mien-tras se ocupa en otra tarea, desde los quehaceres delhogar hasta los trabajos de oficina, pasando por la vi-gilancia de locales comerciales. ¿Cuántos serenos noestán agradecidos de la compañía que el pequeño apa-ratito les brinda durante sus eternas veladas?

LA TELEVISIÓN

En 1924 se logró la transmisión inalámbrica deimágenes a larga distancia, en Estados Unidos, país cu-na del desarrollo de este medio. La televisión a color,invención de Peter Goldmark, surgió en 1954. Sin em-bargo, los avances más espectaculares no se produjeronsino hasta la década del setenta.

Rápidamente la televisión penetra en los hogaresde millones de personas en todo el mundo, dejando re-legados no sólo a los medios informativos clásicos si-no también a los principales medios de entretenimien-to como el cine, el teatro y el circo. En la actualidadprácticamente no existe espectáculo que no pueda serpresenciado por millones de personas en todo el mun-do; con sólo encender el aparato el televidente puede

Los medios de comunicación en la Argentina 183

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 183

ver un partido de fútbol en España, una ópera musicalen Sydney, o la celebración del año nuevo en Japón.

La obvia ventaja de la TV en relación a la radio y laprensa escrita es el grado de percepción que logra en elpúblico, ya que combina los sentidos de la vista y laaudición. El principio de que una imagen vale más quemil palabras (escritas o verbalizadas), más aún una se-rie continua de imágenes, ha sumido a los otros MMC

a papeles secundarios (tan es así que todos ellos, la ra-dio, la prensa y la internet, rinden culto a su majestadTV divulgando la programación televisiva). En todoslos medios se discute lo que se ve por TV, mientras quees raro ver a alguien de la TV comentando contenidosde los otros medios. Aun cuando hay programas tele-visivos especializados en, por ejemplo, la internet, porlo general el discurso de estos programas no surge demodo espontáneo sino más bien todo lo contrario: esgente del medio internet la que adquiere el espacio pa-ra divulgar las bondades de su propio medio. Es publi-cidad, no al estilo clásico de tandas entre bloques deun programa televisivo, sino que el mismo programaes la publicidad.

La televisión por cable aparece en nuestro país aprincipios de la década del noventa, constituyéndoseen poco menos que una bendición para los televiden-tes con medios económicos suficientes, hasta entoncesesclavos de la limitadísima gama de opciones que ofre-ce la televisión por aire. Recordemos que hasta enton-ces no había más que tres o cuatro canales de televi-sión por aire y que la “libertad de elección”, base de la

184 RUBÉN MARIO PINUS

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 184

filosofía democrática occidental, en Argentina se pa-recía al estrecho abanico de opciones que aún tienenlos ciudadanos en los comicios. Los más acérrimosdefensores de la libertad de elección siguen sosteniendoque el individuo aún tiene una alternativa extremafrente a la paupérrima oferta de contenidos de la TV

por aire (que se hace extensiva a todos los ámbitos dela vida democrática): apagar el televisor (y leer unbuen libro, o cortar el césped, o arreglar la canilla delbaño). No obstante, y volviendo al ejemplo de la elec-ción de representantes en los comicios, es curioso quea los ciudadanos argentinos se les prohíba “no votar”si la oferta política no les satisface, el equivalente cí-vico de “apagar el televisor” (que sí está permitido,faltaba más).

La TV por cable introdujo alternativas impensadasen la era de la TV por aire, canales dedicados exclusiva-mente a la difusión de programas culturales (no sólode los aburridos, sino también documentales tan exci-tantes e interesantes como una buena película), cana-les de deportes, de videos musicales, de noticias, y tam-bién de sexo explícito. Conviene aquí remarcar unaspecto que, aunque evidente, constituye la clave decorte entre la TV por aire y la por cable. La TV por aireincluía, y aún incluye (desde luego), una variedad deprogramas en todas las categorías mencionadas (noti-cias, deportes, etc.), pero eran justamente programas, li-mitados en tiempo y espacio, con un horario de inicioy otro de fin. La TV por cable ofrece a sus clientes ca -nales cuya programación incluye nada más que conte-

Los medios de comunicación en la Argentina 185

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 185

nidos de una sola categoría, por lo que en ellos puedenverse los eventos favoritos a cualquier hora del día,cualquier día del año, cualquier año. El sueño doradodel televidente que no tiene interés en la “cobertura es-pecial” que en forma simultánea los tres canales de ai-re están haciendo de un evento.

LA INTERNET

Por internet se entiende una red de redes de com-putadoras que se encuentran interconectadas a lo largodel mundo. Nadie es dueño de internet, simplementecada usuario abona el servicio de conexión para acce-der a esta red de redes. Para formarse una idea de la ver-tiginosa inserción de internet en la sociedad basta conobservar que la radio se tardó unos treinta años en lle-gar a 40 millones de personas, la TV diez años en lograrla misma cantidad, mientras que internet lo hizo en só-lo tres.

La internet no alcanza el grado de masificación delos otros medios de comunicación porque su uso re-quiere del receptor algo más que saber leer y escribir,poder ver y escuchar. Es decir, todo el mundo tiene untelevisor o una radio en casa, mientras que no todostienen computadora, teléfono o TV por cable. Internetrequiere en primera instancia que el receptor posea de-terminado nivel de ingresos, lo suficiente para contarcon el servicio de teléfono o TV por cable, y una com-putadora más o menos moderna. Si bien el teléfono yla computadora son bienes básicos en los hogares delprimer mundo, no se puede decir lo mismo de los paí-

186 RUBÉN MARIO PINUS

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 186

ses tercermundistas. Es éste, el nivel de ingresos, el fac-tor que determina el acceso a internet. Es necesario, ló-gicamente, aprender una serie de conocimientos bási-cos sobre computación, pero no es posible aprender autilizar una herramienta que no se tiene. Primero loprimero, y lo primero es adquirir una computadora yestar abonado a un servicio telefónico (o de TV por ca-ble). Teniendo la computadora en casa no se necesitamás que tiempo y práctica para aprender a usarla, lomismo que con los complejos equipos musicales dehoy e incluso una procesadora eléctrica con una dece-na de funciones.

Superado el obstáculo económico (y un mínimodominio de PC, de acuerdo) que supone el acceso ainternet, el medio constituye el paraíso de la libertad deexpresión y elección. No hay ideología, religión, arte,deporte, actividad humana, “loquesea”, que no tengaun sitio accesible para cualquier individuo del mundo(permítanme decir esto de nuevo: del MUNDO). Todohabitante de la tierra (con una PC conectada, dejaremosesto como un supuesto en lo sucesivo) puede acceder acualquier página web del mundo, desde el FBI hasta lasrecetas de cocina de “Utilísima”, desde los personajesinfantiles de Disney hasta los bancos de Malasia, desdeneonazis y skinheads hasta galerías de arte virtuales delos muesos más famosos del mundo. Hay de todo, pa-ra bien y para mal, como siempre hubo.

La internet ha surgido como un medio ideal paraciertas actividades cuya difusión resultaba inapropiadaen los MMC clásicos, el caso más evidente es el ajedrez.

Los medios de comunicación en la Argentina 187

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 187

Quiero detenerme un momento en este fenómeno, yaque constituye un ejemplo por demás elocuente de lacapacidad de la internet para hacerse de un público quelos otros medios simplemente no pueden pretender. Pa-ra cualquier neófito resultan obvias las limitaciones queel ajedrez como espectáculo, como atracción de un pú-blico masivo, presenta en medios como la TV y la pren-sa escrita (¡ni hablar de la radio!). Los diarios y las revis-tas especializadas no pueden hacer más que lo que hanhecho históricamente, limitados como siempre por sufalta de inmediatez; esto es: brindar una crónica de loocurrido y reproducir los textos de las partidas. Por otrolado, no hay productor de televisión en el mundo queesté interesado en difundir por espacio de cinco o máshoras imágenes de un tablero de ajedrez y dos rostrosceñudos, no hay empresa que esté dispuesta a patroci-nar un evento así, y sólo una pequeña proporción de lapoblación mundial estará interesada en seguir una lar-ga transmisión movimiento por movimiento. No obs-tante los ajedrecistas, que a escala mundial no son másque una pequeña proporción, constituyen un públicode millones de personas. Millones de personas son, sinentrar en argumentos filantrópicos de otro orden, mi-llones de potenciales consumidores para muchas em-presas, tanto las que producen bienes y servicios paralos ajedrecistas como las que no (después de todo losajedrecistas son, también, personas que consumen otrascosas). De este modo la internet, sin necesidad de robar -le espacio a otro espectáculo de asistencia aún más ma-siva, cubre los requerimientos de difusión del ajedrez,

188 RUBÉN MARIO PINUS

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 188

brindando el espectáculo a los fanáticos de todo elmundo y un medio de publicidad para las empresas in-teresadas en patrocinarlo. Cualquier internauta puedeingresar al sitio que transmite en vivo la progresión deun torneo con los máximos exponentes del ajedrezmundial, seguir las partidas jugada a jugada, e inclusocomentar los juegos en un “chat”. En síntesis, la inter-net tiene la capacidad de reunir a una enorme cantidadde público al margen de su ubicación geográfica, supe-rando sus limitaciones en tanto disperso, convirtiéndo-los en un grupo “masivo”. Nadie se interesa en patroci-nar una Reunión Virtual de Filatelistas, con apenas unacentena de entusiastas en Argentina, pero si agregamosotra centena de Uruguay, otra de Paraguay, Chile, Perú,Brasil...

De pasada he mencionado el aspecto más distinti-vo de la internet como MMC en relación a sus pares: elinternauta tiene la posibilidad de interactuar en el me-dio. A pesar de los esfuerzos que la prensa escrita, la ra-dio y la televisión hacen para que sus receptores pue-dan expresarse a través de ellos, ya sea con losproductores del medio o con otros destinatarios, el ti-po de comunicación que establecen es y seguirá sien-do principalmente unidireccional. Es decir, el diarioescribe – la gente lee, la radio habla – la audiencia es-cucha, el televisor transmite – la gente ve y escucha(“¡Cállate y escucha!”, ordena un despótico lema deKartoon Network). Estos medios han hecho algunosintentos por paliar estas limitaciones en los procesoscomunicativos propios del canal, como el espacio pa-

Los medios de comunicación en la Argentina 189

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 189

ra “Cartas de lectores” en los periódicos, los mensajesgrabados o “al aire” en la radio, y otros similares en latelevisión (es curioso que estos dos últimos, la radio yla TV, se sirvan del correo electrónico, el servicio quedio origen a la internet, como vía de comunicacióncon el público). No obstante, no puede hablarse en es-tos casos de comunicación bidireccional ya que no seproduce un flujo interactivo entre ambas partes. Elejemplo más patético es que el locutor en la radio o elconductor en un programa televisivo siempre tiene laposibilidad de decir “la última palabra”, que no es elcaso del oyente o televidente que ya ha enviado sumensaje (incluso en las comunicaciones telefónicastransmitidas “en vivo” el locutor puede decir lo que sele antoje una vez terminada la conversación, mientrasque el participante... bueno, ya no está “en el aire” y de-be conformarse con expresar su réplica a los miembrosde su familia).

Internet ofrece la comunicación unidireccional, bi-direccional, de uno a muchos, de todos con todos, tex-to, imágenes, sonido, y transmisión en tiempo real. To-das las posibilidades en una sola lata. Así no sólo unajedrecista argentino puede comentar con un colegaespañol los matices de una jugada novedosa mientrasse desarrolla una partida de Kasparov, sino que médi-cos de todo el mundo pueden asistir a una conferenciade una eminencia científica y formular sus preguntas“on line”, mientras que un grupo de personas, meros“mortales” con acceso a internet, pueden discutir loque les dé la gana en un “chat” (nacional o internacio-

190 RUBÉN MARIO PINUS

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 190

nal). Es más, con un par de accesorios (una videocáma-ra y un micrófono) instalados en la computadora, ma-má (cómodamente acicalada en el estudio de su casaen Córdoba) puede hablar y ver a su hijo (que está cur-sando un posgrado en Alemania).

La propiedad de los medios masivos decomunicación en Argentina

En nuestro país son dos los grupos económicosque aglutinan la mayoría de los medios: Telefónica deArgentina S.A. y el Grupo Clarín.

Por un lado la empresa Telefónica de ArgentinaS.A. es dueña de Advance (proveedor de servicio deinternet), Telinver S.A. (empresa que publica las guíastelefónicas), Altocity.com S.A. (un shopping virtual), Te-lefónica Data Argentina (servicios web para empresas),Telefónica Móviles S.A. (telefonía móvil, con su pro-ducto estrella: Unifón), Terra Networks S.A. (grupoglobal de internet con presencia en 43 países –el tipode gigante comercial que absorbe a la competencia pe-queña), Telefónica Media S.A. (propietaria de 9 canalesabiertos de TV y principal accionaria de Telearte), y conel 100% de las acciones de Radio Continental. Telefó-nica posee además del 50% de García Ferré (producto-ra de películas infantiles), el 30% de Patagonik FilmGroup, y el 20% de Torneos y Competencias (eventosdeportivos). Sprayette S.A., Katalyx Argentina S.A.,Atento Argentina S.A. y Emergia Argentina S.A., em-

Los medios de comunicación en la Argentina 191

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 191

presas que a su vez administran otras empresas, tam-bién son del grupo Telefónica.

El Grupo Clarín es propietario parcial o total de: Ar-te Gráfico Editorial Argentino S.A. (Diario Clarín, Dia-rio Deportivo Olé), Artes Gráficas Rioplatense S.A., Ha-chette Filipacchi Agea Publicaciones S.A. (revista Elle),Cimeco S.A. (Diarios La Voz del Interior y Los Andes), Pa-pel Prensa S.A. y la Agencia Diarios y Noticias (23%).En el área audiovisual con Artear S.A. (Canal 13, Volver,TN), Patagonik Film Group S.A., Radio Mitre S.A. (Ca-dena Mitre, Cadena 100, Cadena Top 40). Deportes: Te-le Red Imagen S.A. (TyC Sports), Televisión SatelitalCodificada S.A., Teledeportes S.A. Distribución de TV:Galaxy Entertainment Argentina S.A., (Direct TV), Mul-ticanal S.A. Telecomunicaciones (sí, esto también): CTI

S.A., Audiotel S.A. Área Digital: Prima S.A. (Ciudad In-ternet, Datamarkets, Citinet).

Resulta evidente que los esfuerzos legislativos porevitar la formación de emporios en el área de comuni-caciones, por preservar la pluralidad, han fracasado.Esto es así tanto por la habilidad económica y legal deestos poderosos grupos financieros como por la inope-rancia de los organismos públicos competentes. Escierto que la apropiación de los medios masivos de co-municación en manos de unos pocos ocurre en mu-chos países democráticos, tal vez en todos, pero el quesea un mal de muchos no significa que no sea un fla-gelo directo en contra de la pluralidad de opinión, ba-luarte de toda democracia, que debe combatirse.

El emporio de los medios de comunicación no só-

192 RUBÉN MARIO PINUS

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 192

lo otorga a sus dueños el poder de decidir sobre la con-veniencia de los contenidos a difundir (la herramientabásica de la manipulación de la opinión pública), sinoque –ante la ausencia de competencia– les permitetambién establecer los términos económicos de suspropios productos. El ejemplo más evidente es la trans-misión de partidos de fútbol, que prácticamente ha de-jado al público de TV por aire al margen de su disfrutey que condiciona a las repetidoras de cable. ¿Quierentransmitir el partido? OK, este es el precio (he decidi-do omitir el costo aproximado de este producto por ra-zones de decoro, no está bien incluir obscenidades enun ensayo).

Los contenidos de los medios de comunicación en Argentina

En Argentina existe un ente oficial que se encargade fiscalizar los contenidos de la radio y la televisión,el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER). Este or-ganismo considera a la comunicación como un biensocial necesario para el desarrollo cultural, educativo yeconómico de la población. El objetivo del COMFER esasegurar la posibilidad de expresión para las diferentescorrientes de opinión, promocionar el patrimonio cul-tural, y garantizar el pluralismo político, religioso, so-cial, cultural, lingüístico y étnico. Por intermedio de lacreación de la Defensoría de los Usuarios de Radio yTelevisión se busca eliminar de estos medios los conte-

Los medios de comunicación en la Argentina 193

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 193

nidos que promuevan la discriminación, que atentencontra los derechos del niño, el trabajador o los ancia-nos, la pornografía, la difusión de información falsa, laincitación a la violencia o al delito.

Todo esto está muy bien, digamos que el COMFER

–en tanto funcione– es un escudo contra posibles atro-pellos a los derechos humanos, pero no puede hacernada contra los llamados “programas basura” cuyocontenido no viola ninguna ley (los programas más au-daces, los que viven en la frontera de la legalidad desa-fiando valores morales como la dignidad, la honesti-dad y la privacidad de las personas, con frecuenciaafrontan procesos judiciales que no temen perder puesaun así el rédito económico suele ser muy superior alos costos por infringir la ley). La libertad de expresiónes como una moneda de dos lados, la cuestión pasapor ejercer la libertad de elección de forma tal que lagente sepa qué lado es conveniente observar, escucharo leer.

Como ya se ha dicho, el contenido de la internetes pluralista en el sentido más amplio de la palabra;existen sitios para todos los gustos y preferencias (noobstante, no olvidemos que la libertad de elección está su-bordinada a la disponibilidad de los medios de acceso).Los contenidos de la prensa, la radio y la televisión es-tán dados por la actualidad (las noticias y lo que estáde moda), y un juego interactivo entre las preferenciasde los productores y los consumidores (el clásico bino-mio dinámico: oferta-demanda). Podría decirse que esun proceso de ensayo y error, los medios difunden un

194 RUBÉN MARIO PINUS

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 194

programa y miden la aceptación que tiene en el públi-co (el “rating”).

La prensa no tiene mucho que innovar en materiade contenido, fundamentalmente es un medio infor-mativo, no de entretenimiento. Las noticias cubrentodos los aspectos de la vida en sociedad; no sólo seincluyen los tópicos clásicos como el quehacer políti-co–económico y los horrores cotidianos encuadradosen la sección de policiales, sino también los deportes,el arte, la ciencia, la moda, la informática... En un dia-rio de domingo pueden encontrarse noticias o artícu-los especiales sobre prácticamente todos los aspectosde la vida.

Esto en cuanto a la variedad de contenidos, la cali-dad de los mismos es otro tema. En general los diarios,al menos los más importantes de Argentina, tienen unnivel comparable a cualquier diario prestigioso del pri-mer mundo. Si el periódico dispone de un buen plan-tel de profesionales y de los medios (económicos y tec-nológicos) para acceder a las principales agencias deinformación del mundo (DyN, Reuter, TELAM, etc.), elresultado es más o menos el mismo y no queda másque obedecer la línea editorial para decidir si las noti-cias sobre la persecución de Osama Bin Laden debenimprimirse en primera plana, en la sección de interna-cionales, o en un rinconcito de la última página. No esel caso de los medios de prensa “alternativos”, loablesesfuerzos de la prensa independiente, cuyos descuidospueden resultar hasta insultantes para el lector instrui-do (el encabezado de primera plana de un ejemplar del

Los medios de comunicación en la Argentina 195

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 195

diario Hoy Día Córdoba de mediados del año 2000 re-zaba: “La Oficina Anticorrupción investiga a el Inten-dente por...”). Independientemente de la calidad deltexto, incluso al margen de la ideología del periodistaque redacta la noticia, para el lector ilustrado este tipode descuido puede resultar la punta de un iceberg, unindicio poco acertado del profesionalismo del personaldel medio.

Los programas de radio no brillan por la variedadde sus contenidos. Los programas tipo ómnibus, máscomunes en las AM, combinan la difusión de noticiascon temas cotidianos de interés para el ama de casa (re-cetas de cocina, consejos para la salud, novedades de lafarándula, etc.). La radio, a diferencia del periódico, esun ámbito más propicio para la discusión, y los progra-mas ómnibus suelen dar un tratamiento más extenso ala noticia del día incluyendo crónicas en vivo desde ellugar del hecho, conceptos de expertos o de los invo-lucrados, la opinión de los oyentes que se comunicantelefónicamente... Los programas de FM, en cambio,parecen ser un alternativa para aquellos oyentes que noquieren escuchar más que música y, en todo caso, unbreve resumen de las noticias del día y los chismes delambiente artístico.

La televisión es sin duda el medio más criticadopor sus contenidos. Básicamente, se le critica el desa-provechamiento de su potencial (la TV es un medio au-diovisual que llega a millones de personas de todas lasedades, durante todo el día), relegando programas edu-cativos o instructivos por contenidos superfluos, pasa-

196 RUBÉN MARIO PINUS

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 196

tistas, o peor aun, violentos. Esto es así, pero la respon-sabilidad no es sólo de los productores de televisión si-no también de los televidentes. El criterio que decidela puesta al aire y la continuidad de un programa (nosólo televisivo) es su rendimiento en cantidad de públi-co, el rating, que se traduce en ingresos económicospor publicidad y merchandise. El razonamiento de losque sustentan el sistema por medio de la publicidad esmuy sencillo: si tengo una empresa de galletitas saladasy quiero dar a conocer el producto, ¿debo insertar lapropaganda en un espacio educativo de público redu-cido o durante la transmisión de “Gran Hermano” o“Video Match”, con un público de miles de personas(potenciales consumidores de galletitas saladas)?

En los contenidos de los MMC hay un factor másque determina su calidad: los periodistas y producto-res. En Argentina todo lo que se necesita para recibir elcertificado de periodista es trabajar dos años continuosen medio acreditado; no es necesario decir más. Paraser productor sólo hace falta tener capital e interés pordesarrollarlo en un medio masivo de difusión (aunquetal vez también sea necesario conocer a alguien influ-yente del medio). Entre otras cosas, es por eso que te-nemos comentaristas de fútbol que utilizan registrosde discursos del todo ajenos al ámbito deportivo, pe-riodistas que se conforman con respuestas fútiles (“...loque pasa es que los periodistas describen la realidad”,le dijo el presidente De la Rúa a Mariano Grondona,como acusándolos de un pesimismo infundado queatenta contra la situación nacional, y Grondona pasó a

Los medios de comunicación en la Argentina 197

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 197

otro tema), y analistas políticos o económicos que alreferirse a un huevo hablan de la clara pero nunca dela yema.

A modo de solución

Al margen de lo pretencioso que puede parecer pa-ra este modesto ensayista proponer una solución paramejorar la calidad de los medios de comunicación enArgentina, un asunto por demás complejo, la receta noes novedosa ni milagrosa. Tampoco consiste en tomara los jerarcas de los medios por la solapa y amenazar-los de muerte para que eleven el nivel de sus produc-tos, ni mucho menos rogar por ello. La solución, esti-mado lector, es la misma que permitiría a millones deargentinos construir un país como el que queremos:elevar el nivel cultural de la población.

Qué desilusión, ¿verdad? Pero es así de simple: la li-bertad de elección es posible, sólo hay que capacitar ala comunidad para saber elegir. Afortunadamente losmedios no pueden subsistir sin el público, por lo quela gente (el lector, el oyente, el televidente y el internau-ta) tiene el poder de decidir qué tipo de programas, decontenidos, quiere consumir. Un nivel cultural más ele-vado y mejor distribuido no sólo creará un público exi-gente, sino que también pondrá del otro lado del mos-trador a periodistas y productores con aspiraciones másaltruistas, con serias pretensiones profesionales y artís-ticas, que redundaría en contenidos más útiles.

198 RUBÉN MARIO PINUS

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 198

¿Es mucho pedir? Tal vez. Siempre va a haber pro-gramas basura, tanto en lo periodístico como en lo quees entretenimiento, el secreto está en educar a la pobla-ción para elegir algo mejor. La cultura como eje delejercicio de la libertad de elección puede aplicarse nosólo a la televisión, que es el caso más patético, sinotambién a la radio, la prensa escrita y la internet.

Los medios de comunicación en la Argentina 199

09-Ar. Medios de Com.-05 8/11/03 9:07 PM Page 199

Los medios, la sociedad de consumo y el surgimiento del

hogar moderno en Buenos Airesentre 1920 y 1930

Sandra Inés Sánchez

A mis amores: Sergio, Bruno y PacoTambién a Irma, y a las abuelas Nany y Marta

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 201

SANDRA INÉS SÁNCHEZ se recibió de arquitecta en la Fa-cultad de Diseño y Urbanismo de la Universidad deBuenos Aires en el año 1989. Desde el año 1991 se de-sempeña como docente en la misma casa de estudios,siendo profesora adjunta interina de la materia Historia Idesde el año 1999. Desde el año 1990 realiza trabajosde investigación en historia urbana. Ha contado conbecas CONICET y en este momento cuenta con una be-ca de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente seencuentra desarrollando su tesis doctoral en historia enla Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad deBuenos Aires.

202 SANDRA INÉS SÁNCHEZ

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 202

Introducción

El estadio actual de la sociedad de consumo ha si-do y es causa y efecto de los medios. Desde su ori-gen, la sociedad de consumo, ha tenido como blan-co el espacio privado de las personas a través delmodelado de sus conductas y aspiraciones. En estoscomienzos, el espacio privado de las personas seidentificaba con la intimidad de la vivienda.

La intimidad en la vivienda era el hogar. El concep-to de hogar aparece en las revistas de difusión masivaporteñas durante las décadas de 1920 y 1930, en elcontexto de profundas transformaciones sociocultura-les y socioeconómicas. El proceso de densificación ur-bana que se hizo evidente a partir de la década deltreinta, la incorporación masiva de nuevos productosindustrializados (nacionales e importados) en el merca-do y la emergencia de los sectores medios, son algunascuestiones claves que signaron este proceso de trans-formación del mundo cultural.

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 203

Las revistas de difusión masiva acompañaron esteproceso. En ellas, se publicaban notas de opinión des-tinadas a difundir modelos para el desenvolvimiento dela vida en sociedad y para la decoración y el arreglode la vivienda en general. Allí hacían su ingreso, a tra-vés de las publicidades, los nuevos productos de la in-dustria y de la ciencia, de uso femenino, para la vivien-da y las tareas domésticas.

En las revistas, el referente era el consumo de pro-ductos industrializados. Irrumpían en el mercado losnuevos productos destinados al consumo masivoorientado a los nuevos grupos medios emergentes enla sociedad argentina en su etapa de modernización.Estos nuevos productos, constituían signos en tantosignificaban nuevos modos de vida.

El espacio urbano estaba cubierto de signos que eranecesario descifrar. Estos signos que revelaban “seme-janzas y afinidades”, eran “formas de la similitud”; así,conocer, era pues interpretar (Foucault 1968 [1985:40]). Los mensajes publicitarios posibilitaban el cono-cimiento de los nuevos productos que se insertaban enel universo de la cultura urbana, a la vez que guiabanlas nuevas modalidades de procesamiento de la infor-mación y de consumo. Las revistas también consti-tuían un ámbito de conocimiento de las competenciasde los nuevos medios de comunicación, de sus propie-dades inherentes, sus medios de alcance socioculturaly socioeconómico, sus fines y limitaciones.

Fue Lotman quien se ocupó en demostrar cómolos procesos de transformación científicos y tecnológi-

204 SANDRA INÉS SÁNCHEZ

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 204

cos siempre se han entrelazado con revoluciones se-mióticas que cambiaron decididamente todo el siste-ma de la semiótica sociocultural. También señaló quees en el dominio de la lengua y la comunicación don-de la revolución semiótica se ha manifestado en mayormedida, puntualizando que no es casual que las fron-teras de la técnica comunicativa (la escritura, la im-prenta, la época de los televisores, de los magnetófo-nos y las computadoras) sean hitos de los grandesvirajes científico-técnicos, dado que los medios de di-fusión han cultivado siempre los mitos de la concien-cia masiva. Este fenómeno cultural, se ve reflejado du-rante las décadas del veinte y treinta con la emergenciade gran cantidad de revistas de difusión masiva.

Las revistas constituyen un universo posible de tex-tos para el estudio de los fenómenos urbanos. La ciu-dad ha sido siempre representada a través de sus textos.La cultura, en correspondencia con el tipo de memo-ria inherente a ella, selecciona los textos sujetos a serincluidos en la memoria colectiva (Lotman 1996: 85).En los textos, operan mediaciones que implican unarelectura o resignificación de los fenómenos relaciona-dos con la ciudad, asociados a procesos de identifica-ción de los distintos grupos y sectores de una sociedaddada, y que nos remiten a imaginarios colectivos de unparaíso deseable.

En las revistas se enunciaban necesidades o proble-mas que no se imponían necesariamente desde unarealidad material externa, sino por el contrario, refleja-ban el imaginario inspirado en la sociedad de consumo

Los medios, la sociedad de consumo y el surgimiento… 205

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 205

emergente. Las revistas de difusión masiva, el teléfonoy la radiotelefonía representaban los instrumentos deconvalidación de ese nuevo orden centrado en el con-sumo que se estaba gestando y que tenía como centrola vivienda.

El hogar en las revistas de difusión masiva

En las revistas de difusión masiva, las publicidadesapuntaban a la integración de la producción económi-ca con el comportamiento privado. El espacio privadode las viviendas, se encontraba invadido por los pro-ductos y mensajes que ingresaban desde el espacio pú-blico y urbano. En este sentido, todos los textos de laspublicidades conformaban un hipertexto que apunta-ba a describir la performance correspondiente a estenuevo espacio ritualizado del consumo masivo: pri-mero “pensar” antes de elegir,1 segundo “probar”, lue-go “comparar”, y finalmente calificar: “es el resultadolo que acredita el producto” (PT 453 13/1/1931, 16). Elderrotero comenzaba en el espacio publicitario de lasrevistas, pasando al espacio urbano de los comercios,y concluyendo la acción simbólica en el espacio de lavivienda, el espacio privado, el lugar de experimenta-ción, el laboratorio.

El espacio público de las revistas era portador de

206 SANDRA INÉS SÁNCHEZ

1 El aviso de “Anilinas París”, comienza con el siguiente encabezado: “Nopiense más”.

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 206

significados más o menos socializados, conscientes oinconscientes. Pero dichos significados solo podían al-macenarse en símbolos. Estos símbolos, dramatizadosen mitos y ritos conexos se plasmaban en lo urbano, sehacían inteligibles, y eran decodificados por los dife-rentes grupos y sectores sociales (Geertz 1973 [1991:118-119]). Se estaban estructurando de manera defini-tiva las clases sociales modernas. Frente al crecimientodel mercado interno las revistas estaban dirigidas a unreceptor plural en lo económico, siendo la mujer laprotagonista.

La publicidad en las revistas podía generar espaciosde conciliación sociocultural o bien espacios de seg-mentación o diferenciación socioeconómica y sociocul-tural. En un aviso de agua mineral consumida en “todoslos grados de la escala social”, se grafica el perfil de susconsumidores, se los retrata. La imagen está formadapor diferentes cuadros en donde se representan en or-den decreciente los diferentes grupos y sectores sociales:aristocracia, alta sociedad, artistas, empresarios de in-dustrias, amas de casa, oficinistas, obreros metalúrgicosy obreros de la construcción. Este aviso era conciliato-rio desde el punto de vista socioeconómico y sociocul-tural, pues estaba dirigido a un consumidor plural.

La presencia femenina y sus posicionamientos den-tro de los grados de la escala social resultan significati-vos, apareciendo tres tipos de mujer en correspondenciacon tres escenarios: en el espacio urbano, en el hogar,y en el trabajo. Del estrato superior el modelo ideal erala mujer urbana como ser social; del estrato medio el

Los medios, la sociedad de consumo y el surgimiento… 207

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 207

modelo ideal era la mujer en el hogar. El perfil del con-sumidor tenía como referentes estos dos tipos polariza-dos. En el imaginario, en el deber ser, colisionaban es-tos dos tipos de mujeres.

La oferta de jabón también ilustraba significativa-mente esta polarización social. En las antípodas: el ja-bón Lux para prendas finas de las mujeres que toma-ban sus vacaciones en el Lido, y el jabón Potro para lamatrona que tendía las ropas en el jardín de su casa.

En las revistas de difusión masiva durante este pe-ríodo, se estaba protagonizando el mito de ascenso so-cial a partir del consumo. Según Umberto Eco, en lasociedad de masas de la época de la civilización indus-trial, se observa “un proceso de mitificación parecidoal de las sociedades primitivas… Se trata de la identifi-cación privada y subjetiva, en su origen, entre un obje-to o una imagen y una suma de finalidad, ya conscien-te ya inconsciente, de forma que se realice una unidadentre imágenes y aspiraciones” (1965 [1968: 221]). Enlos años veinte, frente a los jabones para la ropa “finay delicada”, existían jabones que podían ser usados in-distintamente para el uso individual, el lavado de ropasy la limpieza de la casa como el jabón Mascota. En es-te contexto, el acceso a productos especializados signi-ficaba ascenso social.

Mientras que en los años veinte estaba en juego laemergencia especializada de productos acordes a losdiferentes usos; en los años treinta se asistía al estalli-do de la pluralidad, de la amplia diversidad de produc-tos disponibles. Acorde con estas especificidades, las

208 SANDRA INÉS SÁNCHEZ

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 208

cuestiones morales y éticas eran diferentes. Durante ladécada del veinte, toda la oferta aparecía signada poruna moral ejemplarizante, proverbial, y en donde la fi-gura femenina del ama de casa era central.

La publicidad de malta Palermo resulta ejemplifica-dora de las estrategias de inserción de los productos enel espacio doméstico. A mediados de la década del diezse apelaba a la figura femenina de la madre que alimen-ta a sus hijos. Ella de pie en la cabecera de la mesa seencuentra en una posición central, precediendo y dis-poniendo el ritual cotidiano de la alimentación de susniños. Los objetos dispuestos sobre la mesa se desdibu-jan resaltando en un primer plano la preponderanciade la botella, pero que se posiciona descentradamenterespecto de la figura femenina que resulta el sujeto dela representación. A diferencia de esta publicidad, en ladécada del treinta comienza a aparecer el producto so-lo o acompañado de la figura femenina, pero represen-tado protagónicamente en el centro de la mesa en elmomento de su consumo.

Durante los años veinte, la estrategia básica de in-serción se construía sobre la base del establecimientode modelos de conveniencia: “He aquí un productoque conviene usar”, “¿Quiere usted que sus niños crez-can sanos y fuertes todos los días?”, “Usted sabe gastarbien su dinero. Si en realidad es así…”, etc. La difusiónde los productos basándose en modelos de convenien-cia apelaba a la creación de un consenso apoyado en elsentido común: dadas las bondades de los productosofertados, sólo quedaba adoptarlos, consumirlos.

Los medios, la sociedad de consumo y el surgimiento… 209

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 209

Durante los años treinta, en cambio, lo esencial eraeducar acerca de los procedimientos de selección en elcontexto de emergencia de la pluralidad de productos.Se apuntaba por un lado a crear parámetros de “discer-nimiento” en el conjunto diverso de productos oferta-dos, y por otro a transformar la “costumbre” de con-sumir en una “necesidad” esencial (de identificaciónsocial) en el medio urbano.

En este sentido, la publicidad de Té Sol resulta unejemplo paradigmático, al proponer como concurso di-rigido a los niños, la composición de título: “El té noes un lujo, es una necesidad” (EH 1138 7/8/1931). Laemergencia en el discurso del par dicotómico: “lujo” y“necesidad” apuntaba, desde un punto de vista pragmá-tico, a la internalización del consumo como necesario.

Entretanto, en la estructura superficial del discurso,en las notas de opinión y de las publicidades, la vivien-da constituía la contrapartida al dinámico y vertigino-so espacio urbano, su interioridad preservada:

“La sobriedad de los decorados modernos se ha con-vertido en una necesidad como justa compensación anuestro dinamismo. La falta de descanso es mal denuestro siglo; ni aun los que no tienen grandes ocupa-ciones pueden librarse de ese tormento” (PT 457 10/12/1931, 31).

Siguiendo este mismo criterio, en la sección El mé -dico en casa, el blanco era el color recomendado por losmédicos en la vivienda desde un punto de vista higie-

210 SANDRA INÉS SÁNCHEZ

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 210

nista. En el nivel más pobre, el simbolismo de los co-lores se perdía en lo psicológico:

“Las habitaciones destinadas, como el living room, a to-da clase de ocupaciones, a pasar en ellas la mayor partedel tiempo, a hacer vida en ellas, deberán decorarse conpinturas o papeles claros; blanco marfil, amarillo azufrelavado, gris suavemente verdoso, etc. Ninguno de estostonos fatigará los nervios y, por el contrario la vida sedeslizará apacible. El exceso de dibujos en las paredes,de tallas en los muebles, de adornos, la profusión depormenores decorativos, la abundancia de objetos sonotros tantos motivos de atención y de excitación nervio-sa” (PT 457 10/12/1931, 31).

En este discurso, el color en las viviendas, los mue-bles decorados, constituía una amenaza a la interiori-dad.

Este discurso consistente, también se reflejaba res-pecto de las novelas “rigurosamente seleccionadas pa-ra la mujer” (PT 466 14/4/1931, 95), en las que se des-tacaba el sobreestímulo como inconveniente. ParaBrisson, que eventualmente contaba con una columnaen Para Ti, existían “a un lado libros convenientes”, yal otro “los que no lo son”. Señalaba: en cuanto un libro “sobreexcite vuestros nervios, arrastre vuestraimaginación a pendientes peligrosas, cerradlo inmedia-tamente”. Culminando con que: “aunque estuviera es-crito en una lengua divina, ese libro no serviría paranada”. El “libro conveniente” era “el libro” que se ce-

Los medios, la sociedad de consumo y el surgimiento… 211

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 211

rraba “con pesar y cuya huella (…) quedaba luminosay benéfica” (PT 465 7/4/1931, 91).

En “la dulce quietud del hogar”, se podía tomar elté, “ensayar” los jabones, afeites, remedios, y toda la in-finidad de productos disponibles en el mercado. Alhogar ingresaban todos estos productos a través de laspublicidades de las revistas que reflejaban el grado deavance de la cultura material. El hogar que en el dis-curso se construía preservado del exterior, paradójica-mente se estructuraba a partir del espacio público queen él ingresaba. El discurso de la protección enmasca-raba la estrategia de inserción.

Las revistas de difusión masiva adoctrinaban acercade los “conocimientos” que debían tener las amas decasa para la construcción de ese “hogar”, acerca de lasprácticas cotidianas como la limpieza, la higiene perso-nal y la preparación de los alimentos. Para estas prácti-cas, en los espacios publicitarios se difundían infinidadde productos considerados como “imprescindibles” quecolaboraban en la construcción de un imaginario dehogar ideal, completo, con todas las novedades incor-poradas como necesidad.

La irrupción telefónica: sociabilidad y consumo

El teléfono es emblemático respecto de las manerasen las cuales los poderes anónimos más brutales se intro-ducen en las esferas de la privacidad (Gumbrecht 1997 :231). En Pa ra Ti de la década del treinta, el teléfono ocu-paba un lugar central, dado que en todas las revistas ha-

212 SANDRA INÉS SÁNCHEZ

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 212

bía una nota destinada a narrar las mentiras, malos en-tendidos y engaños que se sucedían a partir de la inser-ción del teléfono en la vida cotidiana. Infinidad de ch i s-tes, pequeñas notas e importantes editoriales señalan: lairrupción sonora, la conexión con lugares y personas alas que sería imposible contactar personalmente, losconsecuentes inconvenientes de la simultaneidad de co-municación que no se condecían con la velocidad realde la vida urbana. También se señalaban los inconve-nientes de no tenerlo por lo que los desplazamientos sesucedían en sentido contrario: había que intentar locali-zar a la persona en alguna vivienda que lo tuviera.

De esta manera, el teléfono más que representar unanueva manera de relacionarse en el medio urbano, eraregistrado como una interferencia, una irrupción en elespacio privado e íntimo de las personas, en su naturaldesenvolvimiento. Por ejemplo, posibilitaba el rápidoingreso de “visitas” inesperadas. Esta situación implica-ba una nueva organización del espacio doméstico, queinvolucraba su concepción, aspecto y contenido. Paraestos casos, la casa debía estar lista: ordenada, limpia ycon provisiones adecuadas para poder preparar una co-mida rápidamente. Comenzaba a construirse el concep-to de hogar como un nuevo ámbito de sociabilidad.

La casa limpia era posible con los nuevos produc-tos y con un mínimo de esfuerzo.2 La necesidad de

Los medios, la sociedad de consumo y el surgimiento… 213

2 Una publicidad dice: “Visitas inesperadas ¡Bien venidas! Su hogar brillapor todas partes. Esta es la obra del Sapolio, el afamado pulidor de triple acción…todo flamante y resplandeciendo de limpio. ¡Y con qué rapidez y economía!” (EH

1240, 21/6/1933, 63).

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 213

preparar rápidamente una comida la solucionaban losproductos enlatados. Sólo restaba aprender cómo im-provisar una comida:

“He aquí el caso de una comida improvisada. Quinceminutos antes de la hora del almuerzo, la señora de ca-sa recibe de su esposo el aviso de que los acompañará aalmorzar un amigo.”

En la “Guía de la mujer práctica” que describe estasituación, se enseñaba la consistencia del concepto de“practicidad” en la alimentación. Los requisitos eran:contar en la vivienda con un “armario” para provisio-nes, clasificar las provisiones por “categorías” de “másútiles”, y finalmente reponerlas a medida que se ibanutilizando. Las provisiones básicamente estaban for-madas por enlatados. Su incorporación al consumo eraun objetivo central, ya que entre las grandes novedadesdel momento figuraban los productos alimenticios im-perecederos.

Si bien el discurso sobre la performance destinada a laincorporación de estos productos resultaba coherente,en el momento de la incorporación de los alimentos en-latados la situación se presentaba ambigua al incorpo-rarlos mezclados con otros platos más elaborados, mi-metizándolos. En los avisos publicitarios en particular,se evidencian las dificultades de su incorporación en elmercado, dado que como estrategia de inserción de losmismos se difundían complicadísimas recetas en dondela lata podía ser el ingrediente principal o bien uno más

214 SANDRA INÉS SÁNCHEZ

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 214

de ellos. Un ejemplo es el de los fiambres que se presen-taban en recetas en donde eran nuevamente preparadosy cocinados. Otro, es el de las frutas enlatadas en don-de se aclaraba que no requerían “preparación alguna”.

Estos productos novedosos, situados en la periferiade la “semiosfera” o espacio semiótico, eran traducidospor el discurso publicitario e incorporados estratégica-mente al consumo hasta situarse en el centro del uni-verso de la cultura urbana. Acorde con las formas dementalidad social, dichos productos eran consideradossigno de evolución y progreso, pero también se conce-bían como situaciones desestabilizantes que ponían encrisis los sistemas de normas y valores. El brusco cam-bio en el mundo de las cosas cambiaba también la ac-titud hacia las formas acostumbradas de apropiaciónsemiótica del mundo: las cosas nuevas, fuera de la tra-dición, poseían un carácter simbólico más elevado, si-multáneamente, la pérdida del vínculo psicológicocon el ayer conducía a la aspiración de apartarse cro-nológicamente de él, situándolo en un pasado lejano(Lotman 1996: 230-233), el de las “abuelas”. El hoga rera más que nunca una fachada expuesta al espacio ex-t e r i o r, su interioridad se constituía en una nueva vi-driera demostrativa del status sociocultural y socioeco-nómico. Comenzó a generarse una nueva mitología delas cosas, sobre la que se sustentaba el entramado ma-terial de la cultura, y en la que la estructuración de lasociedad en clases resultaba fundante.

Infinidad de notas acerca del teléfono destacan ladirecta conexión con personas y lugares con los que se-

Los medios, la sociedad de consumo y el surgimiento… 215

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 215

ría imposible o improbable contactarse personalmente.Lo que más significativo resulta es el énfasis puesto enlos desajustes socioculturales entre emisor y destinata-rio. En una nota referida al “anónimo” telefónico seejemplifica esta situación:

“El anónimo es el arma ruin que utilizan los seres inno-bles para satisfacer repulsivas y crueles venganzas. Quie-nes se valen de tan execrable procedimiento para solu-cionar situaciones especiales creadas por la envidia y elodio que se deriva del despecho son cobardes que nopueden disimular su condición subalterna, ni eludir losefectos de las bajas pasiones que los atormentan; no obs-tante los esfuerzos que realizan para estar en contactocon las personas de estricta conciencia y claros pensa-mientos, siempre viven un poco aislados y se manifies-tan sumamente recelosos, pues no ignoran que la socie-dad los detesta” (A 493 22/9/1927, 56).

La simulación de pertenencia a una clase social, elesfuerzo por tomar contacto con grupos o sectores so-ciales más acomodados, la descalificación social (“lasociedad los detesta”) evidencia los modos de concebirlas diferencias socioculturales y socioeconómicas enun contexto de gran movilidad social. En la estructuraprofunda del discurso imperaba el juicio negativo al li-bre acceso anónimo a este medio de comunicación,porque no permitía el cierto reconocimiento del estra-to social de pertenencia.

216 SANDRA INÉS SÁNCHEZ

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 216

La radiotelefonía y los imaginarios de recreación

En las revistas de difusión masiva, los aparatos deradiotelefonía suelen aparecer junto con el teléfono,como nuevos factores de perturbación sonora. En unchiste en particular resulta significativa la comuniónde ambos dispositivos con el barullo producido porun niño pequeño jugando con su gato. Esta represen-tación resiste al menos dos lecturas posibles: por unlado, los sonidos artificiales confrontados a los natura-les, pero por otro también la novedosa incorporaciónde estos nuevos sonidos que comenzaban a formarparte del ambiente del hogar.

Los aparatos de radiotelefonía se promocionabancomo más o menos “perfectos”, pero en todos los casoscomo perfectibles. La carrera por su perfeccionamien-to se evidencia en el minucioso detalle de las publi-cidades que van incorporando sucesivamente nuevoselementos con diferencias de semanas. El discurso dela “perfección” aludía a la eficiencia en la fiel repro-ducción de la voz humana y de los sonidos. Estosavances tecnológicos estimulaban un imaginario deperfección que se asimilaba a la perfección técnica yque se hacía extensible a todos los productos delm e r c a d o .

Pero de todos los dispositivos tecnológicos, la ra-dio resultaba triunfante. Triunfaba sobre una de lasdisyuntivas esenciales en ese escenario: la de la civili-zación o la barbarie. En una nota a ella dedicada porEl Ho g a r se la caracterizaba como el “aparato vence-

Los medios, la sociedad de consumo y el surgimiento… 217

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 217

dor del aislamiento”, identificado con los “atracti-vos” que la vida en la ciudad ofrecía: “el goce espiri-tual” (EH 1 0 9 9 7/11/1930, 54). De esta manera seconstituía en medio de promoción de la vida urbanay fiel exponente de “las maravillas de la civilización”.Pero también significaba una suerte de recreaciónc o m p e n satoria. Las mujeres, sumidas en el aislamien-to, podían tener acceso a un medio de recreaciónmientras hacían sus tareas domésticas. También com-p e n saba las diferencias socioculturales y socioeconó-micas de clase:

“La onda no establece distinción entre el palacio sun-tuoso y el modesto albergue. Para los ricos es un lujomás la radiotelefonía; mas para los humildes constituyeun eficaz medio de emancipación.”

Justamente allí residía su carácter absolutamentenovedoso.

Dado además que todo lo novedoso era considera-do una instancia superadora, también se colocaba dis-cursivamente a la radiotelefonía, en relación de com-petencia con otros medios de comunicación. En unanota se señala:

“En cuanto al comercio, ha hallado su principal cola-b o r a d o r, porque sabido es que la base del comercio esel deseo por la posesión de objetos que ofrezcan cual-quier atractivo. Y el deseo, para que se haga más in-tenso, ha de ser estimulado. Para esto no existe mejor

218 SANDRA INÉS SÁNCHEZ

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 218

p r o p a ganda que la radiotelefónica. No hay catálogoni reclamo de prensa que iguale al anuncio radiotele-f ó n i c o . ”

Pero también competía con otros medios de recrea-ción. Un aviso publicitario dice que: “una radiola equi-vale a varios abonos del Colón” (EH 973 8/6/1928).Infinidad de chistes aludían a esta cuestión de la susti-tución del espectáculo recreativo en vivo por la radio, yque entraba en resonancia con los imaginarios de susti-tución y progreso material que animaban la tecnologíam o d e r n a .

Pero la característica más relevante, era la posibili-dad de ingreso del espacio público en el espacio priva-do de la vivienda:

“En la intimidad del hogar, sin exponerse a las incle-mencias del tiempo, puede usted escuchar todas las no-ches el Colón con una Radiola 17 (…) reproduce contanta claridad y pureza de tono que parece que se oyesedesde una buena butaca del teatro.”

La intimidad a la que se refería la publicidad, esaquella que se construía a partir de estos nuevos recur-sos de la cultura material, a partir de la internalizacióndel consumo como necesario o indispensable.

Los medios, la sociedad de consumo y el surgimiento… 219

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 219

La televisión imaginada

A fines de la década del veinte “la televisión” eraimaginada en El Hogar. El “interesante invento de la te-levisión” se homologaba con “el teléfono, el telégrafo yla radiotelefonía” concibiéndose como su complemen-to pero en aspectos muy particulares. Así como el telé-grafo y el teléfono permitían comunicarse a distancia,la televisión se consideraba su complemento pues per-mitiría “ver imágenes a distancia”. De esta manera, lacaracterística más destacada era la alteración espacio-temporal:

“Ver lejos, ya estaba conseguido con la ayuda del lentemarino y ver aún a mayor distancia, se lograba con el te-lescopio. La televisión no es eso. Supongamos un hom-bre colocado entre dos espejos convenientemente orien-tados, uno delante y detrás el otro. Su rostro podrá verseen el primer espejo, y la imagen de esta imagen se podráver en el segundo espejo (…). Supongamos ahora que elhombre y el primero de los espejos están en Burdeos,mientras que el segundo espejo se halla en París y quenosotros pudiéramos ver en París, reflejada la imagenque se crea en Burdeos” (EH 984 24/8/1928, 53).

En esta descripción de tipo fenomenológica, se acen-tuaba la posibilidad de estar al menos en tres lugares almismo tiempo, destacándose como en el caso del telé-grafo, el teléfono y la radiotelefonía la cualidad repro-ductiva. Reproducir (la voz o imágenes) a distancia, mul-

220 SANDRA INÉS SÁNCHEZ

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 220

tiplicar (como en el caso de la radiotelefonía) eran lascaracterísticas esenciales atribuidas a estos medios de co-municación que asimilaban su condición tecnológicareproductiva como esencial, justamente porque la fasci-nación por la tecnología moderna residía en su cualidadreproductiva.

Últimas consideraciones

El hogar moderno, es el hogar que se articula, seinserta en la sociedad de consumo. Constituye el nú-cleo fundante en donde se anclan los medios. Es sucreación y su objeto, en él reposa la sociedad de con-sumo. Así como las personas suelen representarse a símismas “a través de aquello de lo que carecen o creencarecer” (Lefebvre 1968 [1973: 36]); el hogar se cons-truía también a partir de la falta debido a que su com-pletud ideal sostenía los fundamentos de la sociedadde consumo.

Los parámetros de discernimiento acerca de los ni-veles de completud se establecían en el espacio públi-co de los medios. De esta manera el “hogar” reflejabael movimiento incesante de la tecnología, de la cienciay de la sociedad de consumo moderna.

Los medios, la sociedad de consumo y el surgimiento… 221

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 221

Bibliografía

ECO, Umberto, (1965), Apocalípticos e integrados, Lu-men, Barcelona, 1968.

FOUCAULT, Michel, (1968), Las palabras y las cosas, SigloXXI, México, 1985.

GEERTZ, Clifford, (1973), La interpretación de las culturas,Gedisa, México, 1991.

GUMBRECHT, Hans Ulrich, In 1926. Living at the edge oftime, Harvard University Press, Londres, 1997.

LEFEBVRE, Henri, (1969), El derecho a la ciudad, Edicio-nes Península, Barcelona, 1973.

LOTMAN, Iuri M., La semiosfera. Semiótica de la cultura ydel texto, Frontesis, Cátedra Universitat de València,Madrid, 1996.

Abreviaturas

EH: El HogarPT: Para TiA: Atlántida

Los medios, la sociedad de consumo y el surgimiento… 223

10-Ar. Medios de Com.-06 8/11/03 9:08 PM Page 223