10 de agosto de 1809

4
INSTITUTO PARTICULAR “LAS PALMERAS” ALUMNA: KARINA BELÉN CEDEÑO VERA GRADO: QUITON BÁSICA. LOS SUCESOS DEL 10 DE AGOSTO DE 1809 La crisis que los quiteños arrastraban desde el siglo XVIII y el descontento por la pérdida de influencia política por los recortes de jurisdicción sobre vastos territorios como Mainas y Guayaquil, crearon el caldo de cultivo donde fácilmente prendieron las ideas libertarias provenientes de la Revolución Francesa de la Independencia de los Estados Unidos en América del Norte, de la Escuela Teológica Jurídico española, de la masonería, de la ilustración y condujeron a que las elites criollas, aprovechando el vacío de poder dejado por la invasión napoleónica a España, conforme el 10 de Agosto de 1809 un gobierno autónomo, que a nombre de Fernando VII, desconocía al representante oficial de España, Conde Ruiz de Castilla, colocaba en su lugar a una Junta< Suprema presidida por el marqués de Selva Alegre y compuesta por el Obispo Cuero y Caicedo, los doctores Morales y Quiroga y don Juan Larrea. Frente a semejante hecho, la reacción española no tardó en enviar tropas para sofocar el movimiento de Quito, catalogado de verdadera insurgencia contra el régimen colonial. Guayaquil y Cuenca secundaron la represión contra los autonomistas. Su actitud se

Transcript of 10 de agosto de 1809

Page 1: 10 de agosto de 1809

INSTITUTO PARTICULAR“LAS PALMERAS”

ALUMNA: KARINA BELÉN CEDEÑO VERAGRADO: QUITON BÁSICA.

LOS SUCESOS DEL 10 DE AGOSTO DE 1809

La crisis que los quiteños arrastraban desde el siglo XVIII y el descontento por la pérdida de influencia política por los recortes de jurisdicción sobre vastos territorios como Mainas y Guayaquil, crearon el caldo de cultivo donde fácilmente prendieron las ideas libertarias provenientes de la Revolución Francesa de la Independencia de los Estados Unidos en América del Norte, de la Escuela Teológica Jurídico española, de la masonería, de la ilustración y condujeron a que las elites criollas, aprovechando el vacío de poder dejado por la invasión napoleónica a España, conforme el 10 de Agosto de 1809 un gobierno autónomo, que a nombre de Fernando VII, desconocía al representante oficial de España, Conde Ruiz de Castilla, colocaba en su lugar a una Junta< Suprema presidida por el marqués de Selva Alegre y compuesta por el Obispo Cuero y Caicedo, los doctores Morales y Quiroga y don Juan Larrea.

Frente a semejante hecho, la reacción española no tardó en enviar tropas para sofocar el movimiento de Quito, catalogado de verdadera insurgencia contra el régimen colonial. Guayaquil y Cuenca secundaron la represión contra los autonomistas. Su actitud se

Page 2: 10 de agosto de 1809

INSTITUTO PARTICULAR“LAS PALMERAS”

ALUMNA: KARINA BELÉN CEDEÑO VERAGRADO: QUITON BÁSICA.

explica por la inmejorable condición económica creada por las medidas borbónicas, situación que afirmó su fidelidad al régimen.

La Junta Revolucionaria, heterogénea en su composición y dubitativa en su accionar, claudicó a los tres meses frente al acoso realista dirigido por el coronel Manuel Arredondo que, en octubre de 1809, restableció a Ruiz de Castilla en su puesto.

A renglón seguido fueron encarcelados y juzgados muchos de los dirigentes. Mientras tanto, las fuerzas coloniales atropellaban al vecindario generando un creciente estado de tensión. Los presos comenzaron a convertirse en símbolos de la ciudad oprimida.

El 2 de Agosto de 1810 se precipitan los acontecimientos cuando un pequeño grupo intenta liberar a los líderes encarcelados. Se desencadena una verdadera guerra civil que degeneró en una matanza del pueblo llano. Cayeron, en primer término, los dirigentes a los cuales infructuosamente se pretendió liberar.

El movimiento revolucionario, ante tales acontecimientos, rehace sus fuerzas y con el aval de don Carlos Montúfar, hijo del Marqués de Selva Alegre, comisario regio de la Junta Central de Regerencia de España nombrado para pacificar estas provincias, crea una segunda Junta Suprema de Gobierno, que defendió su gestión con las armas. Mas, nuevamente la reacción española, a cuya cabeza actuó Toribio Montes, liquida en 1812, temporalmente, el sueño quiteño de libertad.

PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA

JUAN LARREA

Nace en Quito, Ecuador. Forma parte de la Sociedad Patriótica Amigos del País de Quito. En 1808 participa en la reunión patriótica de la hacienda de Chillo. Desempeña la función de Ministro de Hacienda, nombrado por la Asamblea del Pueblo de Quito celebrada el 10 de agosto de 1809. Muere asesinado en el calabozo de la Real Audiencia de Quito el 2 de agosto de 1810.

JUAN DE DIOS MORALES

Nace en Antioquia, Colombia (1767 – 1810). En 1790 viene a Quito como Oficial Mayor de la Secretaría de la Real Audiencia y colabora con el barón de Carondelet. Perseguido por el presidente Nieto huye a Guayaquil donde es protegido por Rocafuerte. La Asamblea del Pueblo de Quito lo nombra Ministro de Negocios

Page 3: 10 de agosto de 1809

INSTITUTO PARTICULAR“LAS PALMERAS”

ALUMNA: KARINA BELÉN CEDEÑO VERAGRADO: QUITON BÁSICA.

extranjeros y de la Guerra. Participa en la proclama del primer grito de la independencia, es apresado y asesinado en la masacre del 2 de agosto de 1810.

MANUEL DE QUIROGA

Nace en La Plata, Argentina. Viene a Quito con su padre, desempeña las funciones de Fiscal de la Audiencia. Profesor y Vicerrector de la Universidad de Santo Tomás de

Quito. Con otros patriotas participa en la reunión celebrada en casa de Manuela Cañizares el 9 de Agosto de 1809 y se convierte en el principal apoyo de Juan de Dios Morales. La Asamblea del Pueblo de Quito lo nombra Ministro de Gracia y Justicia de la Junta Suprema. Es asesinado el 2 de agosto de 1810.

MANUELA CAÑIZARES

Célebre patriota quiteña que figura en los días del primer grito de emancipación. Su casa es el lugar de cita de los próceres del 10 de agosto de 1809.

ANTONIO ANTE

Prócer de la Independencia. Participa activamente en el movimiento autonomista del 10 de agosto de 1809. Es perseguido y asesinado por este motivo.

ANTONIO ARENAS

Quiteño. Prócer de la Independencia. Una de las gloriosas víctimas de la matanza del 2 de Agosto de 1810.

JUAN PABLO ARENAS

Patriota quiteño. Es tío de Vicente Rocafuerte. Participa en la conspiración y en el movimiento del 10 de Agosto de 1809. La Junta Suprema de Gobierno lo nombra auditor general de Guerra. Derrotado el movimiento es tomado preso y encerrado en el Cuartel Real de Lima. El 2 de agosto de 1810, en el intento del pueblo quiteño, de liberar a los patriotas presos, las tropas españolas lo asesinan. Uno de los mártires es Juan Pablo Arenas.

JOSE ANTEPARA

Nace en Guayaquil a fines del siglo XVIII. Militar y prócer de la independencia. En el año 1816 presenta combate al comodoro inglés Brawn, quien se presenta en Guayaquil con su Escuadra para atacar la ciudad. Después toma parte en la Revolución del 9 de Octubre de 1820. Es uno de los nueve que con Urdaneta, tomó el Cuartel Daule y la

Page 4: 10 de agosto de 1809

INSTITUTO PARTICULAR“LAS PALMERAS”

ALUMNA: KARINA BELÉN CEDEÑO VERAGRADO: QUITON BÁSICA.

Batería Cruces. Es ayudante de campo del general Sucre, asesinado como tal a las batallas de Cone. Muerte en combate el 12 de septiembre de 1821.

JOSE CARBO UNZUETA

Nace en Guayaquil. Militar. Prócer de la Independencia, contribuye al movimiento del 9 de Octubre, con el cuerpo guayaquileño de “Pardos Libres”, del que era jefe. Es delegado por Daule a la Asamblea convocada por Guayaquil, para decidir sobre la anexión a Colombia. La Asamblea designa cinco miembros de su seno para que estudien y propongan las bases y condiciones para adherirse a Colombia, resultando elegidos para tal comisión los delegados Don José Carbo y Unzueta, Don Vicente Espantoso, Don Gaspar de Satistevan, el doctor Pedro Benavente y el doctor Bernabé Cornejo. El señor Carbo participa en la Gran Colombia, llegando al grado de coronel en los ejércitos libertadores. Al poco tiempo se retira a la vida privada, a fin de atender sus valiosas propiedades agrícolas del cantón Daule.