1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

31
IMÁGENES NOVIEMBRE 2009 PRIMERA QUINCENA TIEMPO INTERIOR JOSÉ JOAQUÍN GÓMEZ PALACIOS www.salesianos.edu Tened cuidado: que no se embote vuestra mente. Estad despiertos (Lc 21,34)

Transcript of 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

Page 1: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

IMÁGENESDE LA BIBLIA

NOVIEMBRE 2009 PRIMERAQUINCENA

TIEMPOINTERIOR

JOSÉ JOAQUÍN GÓMEZ PALACIOS www.salesianos.edu

Tened cuidado: que no se embote vuestra mente. Estad despiertos (Lc 21,34)

Page 2: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

1 NOVIEMBRE 2009

DOMINGO 30 TODOS LOS SANTOS

Solemnidad de Todos los Santos

Al ver Jesús el gentío, subió a la montaña, se sentó, y se acercaron sus discípu-los; y él se puso a hablar, enseñándoles:«Dichosos los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.Dichosos los que lloran, porque ellos serán consolados.Dichosos los sufridos, porque ellos heredarán la tierra.Dichosos los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos quedaránsaciados. Dichosos los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.Dichosos los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.Dichosos los que trabajan por la paz, porque ellos se llamarán los hijos de Dios.Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino delos cielos.Dichosos vosotros cuando os insulten y os persigan y os calumnien de cual-quier modo por mi causa. Estad alegres y contentos, porque vuestra recom-pensa será grande en el cielo».

Mateo 5, 1-12a

Jesús fue un hombre sorprendente. Su forma de vivir y comportarse, su manerade hablar... Todo llamaba la atención. Posiblemente, los que le acompañaronpor los caminos de Judea y Galilea no entendieron siempre sus palabras. ¡De-masiada novedad! El evangelio de hoy hay que situarlo entre las muchas pala-bras de Jesús que los discípulos no debieron comprender a la primera.¿Cómo podía decir que los más pobres, los hambrientos, los enfermos, los aban-donados, los encarcelados, son bienaventurados, que el Reino de Dios es paraellos? Quizá los que escucharon estas palabras de Jesús no entendieron. Peroguardaron estas palabras en la memoria. Y, seguramente, al compartir la vidadiaria con Jesús, fueron comprendiendo su significado.Entendieron que en las Bienaventuranzas, Jesús no hablaba de cómo los hom-bres aman a Dios, sino de cómo Dios ama a los hombres. A todos sin excep-ción. Y, como en toda familia, los primeros en experimentar ese amor son losmás abandonados y los más débiles. Ellos son los primeros para Dios.Los discípulos profundizaron las palabras de Jesús cuando le vieron acercarse alos enfermos y atenderles con cariño, aunque fueran leprosos rechazados porla sociedad. O cuando dio de comer a los hambrientos. Lo entendieron mejorcuando vieron a Jesús entregar su vida en la cruz por la vida del mundo. Cono-

Page 3: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

IMÁGENESDE LA BIBLIA

MONTE DE LAS BIENAVENTURANZAS

cieron entonces la inmensidad del amor con que Dios nos ama a los hombres y mujeres deeste mundo.

Hoy celebramos la fiesta del amor de Dios. Ese amor es el que nos devuelve la dignidad depersonas. Nos capacita para amar. Nos hace santos. Hoy celebramos el amor con que Diosnos ama. Celebramos que somos amados infinitamente por Dios y que, por eso, somos cria-turas nuevas. Somos santos.

Conocemos a los santos oficiales, que están en los altares. Existen personas llenas de bondadde las que decimos que «son unos santos» La santidad no es el privilegio de unos pocos, sinouna realidad a la que todos estamos llamados.

Las Bienaventuranzas

El «Monte de las bienaventuranzas»no es tal, sino una pequeña laderasituada en la orilla del Mar de Gali-lea. Desciende suavemente hacia lasaguas del lago. Está situada a 175m. sobre el nivel de las aguas delMar de Galilea.

El «monte de las Bienaventuranzas»no es tanto un dato geográfico,cuanto un recurso literario para es-tablecer un paralelismo entre Moi-sés y Jesús de Nazareth. El primerosubió al Monte Sinaí para recibir lasleyes de Dios. Jesús proclama, des-de un monte, las leyes del NuevoPueblo de Dios.

Existen antiguos documentos quesitúan el pequeño monte en la ori-lla del mar de Galilea. Entre estosdocumentos escritos está el relatode la Peregrina española Egeria (si-glo IV), y los hallazgos arqueológi-cos de 1935 que sacan a la luz unasencilla ermita y monasterio del si-glo V.

Ladera de la Bienaventuranzas

Page 4: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

2 NOVIEMBRE 2009

LUNES. FIELES DIFUNTOS

Yo soy el camino, y la verdad y la vida

Dijo Jesús a sus discípulos:“Que no tiemble vuestro corazón; creed en Dios y creed también en mí. En la casa demi Padre hay muchas estancias; si no fuera así, ¿os habría dicho que voy a prepararossitio? Cuando vaya y os prepare sitio, volveré y os llevaré conmigo, para que dondeestoy yo estéis también vosotros. Y adonde yo voy, ya sabéis el camino”.Tomás le dice: “Señor, no sabemos adónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?”Jesús le responde: “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida. Nadie va al Padre, sinopor mí”.

Juan 14, 1-6

Es día de acercarse a los cementerios, de cuidar las tumbas de los familiares y de rezarpor ellos. Es tiempo para recordar nuestra propia historia y revivir los recuerdos de losque fueron nuestros y ya no están con nosotros.La muerte, a veces llegando sin avisar, y a veces anunciándose con mucha antelación,cortó su destino y el nuestro. De nuestros difuntos aprendemos que no es verdadque la muerte llegue de golpe. La realidad es que nos vamos muriendo poco a poco.Al morirse nuestros familiares y amigos, nos morimos también un poco nosotros. Secierran capítulos de nuestra vida que ya no volverán a abrirse. Su muerte se llevan unpoco de nuestra vida. Hoy conviene repasar esta lección tan humana y tan cristiana.

Jesús de Nazareth no tuvo una idea tan clara sobre la vida, muerte y resurreccióncomo tenemos nosotros. Jesús de Nazareth vivió en el ámbito de la cultura judía. Lacultura hebrea mantenía la creencia en el «Sheol»; un concepto difícil de comprenderpara nosotros. Durante los siglos anteriores a Jesús el «Sheol» era el lugar donde seagolpaban los muertos, sin horizonte, sin personalidad ni distinciones. Una especiede lugar amurallado de donde nadie podía salir.En los albores del siglo I, tiempo en el que Jesús vivió, el «sheol» era una especie deespacio temporal intermedio entre la muerte y el «Día de Yahvé».

Con la resurrección de Jesús, los primeros cristianos aprendieron una novedad: Lamuerte no es el final del camino. Nuestro destino es vivir en plenitud de fraternidadalrededor del Padre. El amor de Dios es más fuerte que el dolor y la muerte. Dios nosregala una nueva vida junto a Jesús.

Page 5: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

IMÁGENESDE LA BIBLIA

La festividad de los fieles difuntos ofrece una doble oportunidad al educador cristiano:En primer lugar, Nos invita a reflexionar sobre la muerte individual, tan silenciada por nuestra socie-dad. Los medios de comunicación nos muestran multitud de muertes: Muertes de ficción en laspelículas, muertes reales acaecidas en catástrofes naturales y accidentes, muertes llenas de morbo enlas páginas de sucesos... siempre como espectáculo mediático, nunca como realidad personal.En segundo lugar, nos invita a teñir de esperanza cristiana la realidad de la muerte. Porque, aunqueno sabemos cómo, creemos firmemente que el amor de Dios es más fuerte que la muerte. Creer enla resurrección de Cristo supone también confiar plenamente que el bien y las realidades positivas noserán vencidas por el mal y la muerte.

En estos últimos años se está poniendo de moda la celebración de «Halloween»... Niños y jóvenes sedisfrazan de monstruos, zombis, esqueletos... En sí no presenta más problema, pero se trata de labanalización de una realidad tan seria como la muerte. La muerte, incluso en el plano más humano,merece más profunda consideración.Hoy es día para re-cordar (del latín «cordis»:volver a poner cerca del corazón) a nuestros seres queri-dos con la profundidad de quienes, animados por la fe, sabemos que la muerte es un paso deesperanza, aunque no la terminemos de comprender.

Ataúdes antropomorfosCanaán. Siglo XIII a.C.

Entierros en PalestinaCuando el pueblo de Israel llegó a Palestina, en-contró una forma peculiar de enterramiento prac-ticado por los cananeos, antiguos pobladores deIsrael. Los enterramientos cananeos se realizabanen ataúdes con forma de cuerpo humano. (Verimagen)Los israelitas configuraron sus enterramientos enrelación con la creencia en Yahvé.La forma habitual de enterrar en Israel consistíaen depositar el cadáver en un sepulcro abiertoen la roca. Una año después, cuando el cadáverya se había descompuesto, retiraban los huesosy los guardaban en una pequeña urna denomi-nada «osario». Se conservan osarios del siglo I.

JerusalénOsarios judíos. Siglo I a. C.

ENTERRAMIENTOS EN PALESTINA

Page 6: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

3 NOVIEMBRE 2009

MARTES 31 TIEMPO ORDINARIO

Que entren y se me llene la casa

Uno de los comensales dijo a Jesús: «¡Dichoso el que coma en el banquete del reinode Dios!»Jesús le contestó: «Un hombre daba un gran banquete y convidó a mucha gente; a lahora del banquete mandó un criado a avisar a los convidados: «Venid, que ya estápreparado».Pero ellos se excusaron uno tras otro. El primero le dijo: «He comprado un campo ytengo que ir a verlo. Dispénsame, por favor». Otro dijo: «He comprado cinco yuntasde bueyes y voy a probarlas. Dispénsame, por favor». Otro dijo: «Me acabo de casary, naturalmente, no puedo ir».El criado volvió a contárselo al amo.Entonces el dueño de casa, indignado, le dijo al criado: «Sal corriendo a las plazas ycalles de la ciudad y tráete a los pobres, a los lisiados, a los ciegos y a los cojos».El criado dijo: «Señor, se ha hecho lo que mandaste, y todavía queda sitio». Entoncesel amo le dijo: «Sal por los caminos y senderos e insísteles hasta que entren y se mellene la casa». Y os digo que ninguno de aquellos convidados probará mi banquete».

Lucas 14, 15-24

Jesús resume hoy las enseñanzas sobre los banquetes leídas en días anteriores.La parábola que acabamos de leer hay que entenderla teniendo presente la siguienteidea tomada del judaísmo: El Reino de Dios se asemeja a un gran banquete. DiosPadre es el anfitrión que invita a todos a compartir un tiempo nuevo.Los fariseos y dirigentes del judaísmo han sido los invitados tradicionales de Yahvé,pero han despreciado la invitación, poniendo excusas de peso.El banquete se abre ahora a nuevas personas: los marginados que existen dentro deljudaísmo (los que viven en las plazas y calles de la ciudad) y los paganos (los que vivenpor carreteras y caminos).

Las excusas que pusieron los primeros invitados (los judíos) eran muy importantes.La tierra: para un judío la tierra era algo sagrado. Dios en persona la había entregadoa su pueblo. El trabajo de la tierra, la fecundidad y la abundancia de las cosechas eransigno de la cercanía y bendición de Dios. El matrimonio era también esencial. Setrataba de la institución encaminada a hacer crecer el pueblo de Dios.

Pero Jesús considera que la llegada del Reino de Dios (simbolizado en el banquete)supone un cambio que altera las categorías de lo sagrado. Esta idea encaja perfecta-mente con la idea central del evangelio de Lucas, dirigido fundamentalmente a paga-nos que no conocen el judaísmo.

Jesús ofrece su salvación a los marginados de la comunidad y a aquellos que todavíano han entrado en contacto con el evangelio. En el contexto de nuestros secularizados

Page 7: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

IMÁGENESDE LA BIBLIA

países europeos, son estas personas las que muestran a veces una búsqueda religiosa más auténtica.

¿Por qué salir a los caminos en búsqueda de los otros? ¿Por qué invitar a la mesa de las comunidadescristianas a los que se han alejado de la fe y se han olvidado de la iglesia? ¿Por qué mirar compasiva-mente a los divorciados que han vuelto a contraer matrimonio civil, o a las parejas de hecho que vivenjuntas sin celebrar el sacramento? La única razón es porque los cristianos debemos tener los mismossentimientos de Cristo Jesús. Sólo caminando con misericordia por los embarrados senderos de lavida, podemos descubrir al Dios que buscamos.

El educador cristiano es una persona que repite en su vida la misericordia abierta que proclama eltexto que hoy hemos leído. El educador cristiano propone y sugiere constantemente la asunción devalores positivos.

AradoLa provincia de Galilea fue desde tiempos ancestrales uno de los graneros de la antigüedad. Aunqueel pueblo de Israel fue nómada mientras caminó por el desierto, pronto asimiló el cultivo de los cerea-les, llegando a ser una de sus principales riquezas.Los egipcios acudían a la llanura de Esdrelón (Galilea Baja) a comprar cereal cuando había carestía enla cuenca del Nilo. En tiempos de Jesús, por influencias romanas, se conocía y utilizaba el arado de reja.En la imagen, reproducciones de los muchos arados del siglo I hallados en la Galilea.

TAREAS AGRÍCOLAS · EL ARADO

Page 8: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

4 NOVIEMBRE 2009

MIÉRCOLES 31 TIEMPO ORDINARIO

Renunciar a los bienes para ser discípulo

Mucha gente acompañaba a Jesús; él se volvió y les dijo:“Si alguno se viene conmigo y no pospone a su padre y a su madre, y a su mujer y asus hijos, y a sus hermanos y a sus hermanas, e incluso a sí mismo, no puede serdiscípulo mío. Quien no lleve su cruz detrás de mí no puede ser discípulo mío.Así, ¿quién de vosotros, si quiere construir una torre, no se sienta primero a calcularlos gastos, a ver si tiene para terminarla? No sea que, si echa los cimientos y nopuede acabarla, se pongan a burlarse de él los que miran, diciendo: «Este hombreempezó a construir y no ha sido capaz de acabar».¿O qué rey, si va a dar la batalla a otro rey, no se sienta primero a deliberar si con diezmil hombres podrá salir al paso del que le ataca con veinte mil? Y si no, cuando elotro está todavía lejos, envía mensajeros para pedir condiciones de paz.Lo mismo vosotros: el que no renuncia a todos sus bienes no puede ser discípulomío”.

Lucas 14, 25-33

Nos hallamos ante uno de los textos de mayor carga ética de los que Jesús propusoa sus más directos seguidores.La ética de Jesús se torna benevolente para con los pobres, pecadores y marginados.Para ellos Jesús interpretará la Torá (La Ley judía) de forma muy abierta. Pero la éticaque Jesús propone a sus seguidores es muy exigente: les pide renunciar a un lugarestable y convertirse en itinerantes. Pide anteponer la nueva familia (comunidad cris-tiana) a la familia natural. Sugiere pobreza y austeridad voluntaria...

Este tipo de ética, abierta para pobres y pecadores y exigente para los discípulos, nacede la creencia compartida por Jesús de que la historia está llegando a su final. Lasrealidades actuales están llegando a su término y van a dar paso al tiempo nuevo delReino de Dios. No se trata de una forma de comportamiento diario, sino de unasituación excepcional ante la inminente llegada del Reino de Dios.

Analizamos algún detalle del texto:

La expresión «quien no lleve su cruz detrás de mí no puede ser discípulo mío» nosindica claramente que estamos ante un texto elaborado tras la muerte de Jesús; untexto orientado a mostrar a los primeros cristianos el camino de Jesús. Algunos co-mentaristas bíblicos piensan que se trata de un trozo evangélico tardío, escrito pararecordar lo importante de la exigencia continua a algunos cristianos que habían olvi-dado la frescura del mensaje de Jesús y su fe ya no tenía la fuerza renovadora mani-festada en la vida de Jesús de Nazareth.

Page 9: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Jesús no está en contra de valores fundamentales. Jesús valora la familia (ha vivido con María y Josédurante años), la amistad (tiene amigos de todas clases), el matrimonio (quiere que vuelva a ser comoen el plan original de Dios). Pero él siempre va más allá. No hay ninguna realidad que le detenga.

Las expresiones usadas por Lucas son más radicales que las de Mateo. Lucas usa el verbo «odiar».Esta expresión oriental significa «poner algo en segundo lugar porque ha aparecido un valor que esfundamental y primero» El discípulo debe sopesar los costes y riesgos de un compromiso de estaenvergadura. Ese es el sentido de las dos parábolas que figuran al final: la de la torre y la de la batalla.

No es fácil comprender y aceptar este mensaje en un tiempo como el nuestro. Con frecuencia nossentimos urgidos a vivir pobremente, pero sin que esto suponga renunciar a las comodidades que sehan convertido en hábitos de vida. Aspiramos a entregar nuestra vida a todos, pero manteniendoalgunos lazos afectivos que mitiguen nuestra necesidad de ser queridos. El resultado de la actitudcalculadora de «nadar y guardar la ropa» suele ser la tristeza y la falta de felicidad.

El educador cristiano no sólo enseña a niños y jóvenes verdades catequéticas y doctrinales que orien-ten su mente. La fe cristiana cobra su pleno sentido cuando se expresa en la oración y se manifiestaen una conducta claramente orientada a trasformar la realidad. El educador cristiano propone com-promisos graduales que concreten la fe que se siente en el interior de la persona. Una fe sin obras,también hoy, es una fe muerta.

«La torre del rebaño»

¿A qué tipo de torre se refiere el textocuando dice: ¿Quién de vosotros si quiereconstruir una torre...?Era habitual levantar torres en los cam-pos y propiedades para vigilar desde sualtura los viñedos, olivares, rebaños ycosechas en general.Estas atalayas estaban huecas en su inte-rior y formaban un refugio para los cam-pesinos. Se accedía a la parte superior poruna escalera exterior.Fue tan antiguo y frecuente este tipo deconstrucciones que se convirtieron en unsímbolo. El profeta Miqueas habla de Je-rusalén, situada a considerable altura,como «La Torre del Rebaño», porque enel futuro, desde ella Yahvé cuidará a supueblo.Imagen: Atalaya del siglo I.

ATALAYA · ISRAEL · SIGLO I

Page 10: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

5 NOVIEMBRE 2009

JUEVES 31 TIEMPO ORDINARIO

¡He encontrado la oveja perdida!

Solían acercarse a Jesús todos los publicanos y los pecadores a escucharle.Y los fariseos y los escribas murmuraban entre ellos: “Ése acoge a los pecadores ycome con ellos”.Jesús les dijo esta parábola:“Si uno de vosotros tiene cien ovejas y se le pierde una, ¿no deja las noventa y nueveen el campo y va tras la descarriada hasta que la encuentra? Y, cuando la encuentra,se la carga sobre los hombros, muy contento; y, al llegar a casa, reúne a los amigos ya los vecinos para decirles: «¡Felicitadme!, he encontrado la oveja que se me habíaperdido».Os digo que así también habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que seconvierta que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse.Y si una mujer tiene diez monedas y se le pierde una, ¿no enciende una lámpara ybarre la casa y busca con cuidado, hasta que la encuentra? Y, cuando la encuentra,reúne a las amigas y a las vecinas para decirles: «¡Felicitadme!, he encontrado lamoneda que se me había perdido».Os digo que la misma alegría habrá entre los ángeles de Dios por un solo pecadorque se convierta”.

Lucas 15, 1-10

La parábola de la «Oveja perdida» es un clásico de la literatura judía. La imagen delBuen Pastor fue utilizada para definir a los grandes personajes del pueblo de Israel:Abraham, Abel, Jacob, José, Moisés, David...

El profeta Ezequiel definió a Yahvé como el Buen Pastor, que realizaría en favor de supueblo las siguientes acciones: Hallar a las ovejas perdidas, recoger a las descarria-das. Vendar a las heridas, curar a las enfermas. Congregar al rebaño, librarle deoscuridad. Apacentar en jugosos pastizales. Ayudar a las ovejas flacas y débiles.Ahuyentar a los animales dañinos. Ofrecer lugares seguros. Liberar de la opresión yel yugo...

Jesús dice claramente a los fariseos y publicanos que la actitud de Dios con pecadoresy sencillos es de misericordia total.

Para comprender bien la parábola de la «moneda perdida», hay que conocer algo delas costumbres judías de la época. La idea central es similar a la de la «Oveja perdida»Las mujeres de Palestina se colocaban un tocado en la cabeza que estaba cubierto demonedas. Se trataba de un pañuelo de boda, que contenía una serie de monedasadheridas y que, en caso de necesidad, eran arrancadas y utilizadas para sobrevivir.Las monedas puestas solían ser de oro. Equivaldrían a esas pocas joyas que tiene unamujer de nuestros días y que, en caso de apuro económico, intentará vender parasostener y ayudar a la familia, pero sólo en caso de gravedad.

Page 11: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

IMÁGENESDE LA BIBLIA

La mujer a la que alude la parábola era una mujer muy pobre, tan sólo tiene 10 monedas. En estostocados solían ir adheridas más de 100 monedas.La pobre mujer «enciende una luz» porque las casas de aquellos tiempos no solían tener ventanas yla iluminación era prácticamente nula. «Barre» la casa porque el suelo de este tipo de casas erarocoso, y al barrer con escobas de palma, cualquier objeto resonaba en la oscuridad.Es interesante pensar en los esfuerzos de la mujer pobre por encontrar la moneda.Al igual que la parábola de la oveja perdida y la del hijo pródigo, termina en fiesta. La mujer reúne asus amigas. Alegre por haber encontrado la moneda, lo comunica y lo celebran. La conclusión de laparábola alude directamente a la alegría por el cambio y la conversión de quien es pecador.

El educador cristiano vive la actitud del Buen Pastor: Busca la oveja perdida y se desvive por ella. Ocomo la mujer que pierde una moneda y la busca y rebusca hasta hallarla.Todo ello supone una predilección por aquellos chicos y chicas que presentan mayores necesidades ycarencias.

El Buen Pastor y la oveja perdida

El pueblo de Israel nunca olvidó sus raíces nómadas y pastoriles. Tan arraigada estaba esta tradiciónque ya el profeta Ezequiel, en el capítulo 34 de su libro, compara a Yahvé con un buen pastor que sedesvive por su rebaño.Jesús toma esta idea de Ezequiel y la adapta a su predicación. Los primeros cristianos, viendo a Jesús,entendieron que Dios estaba presente en medio de ellos.

UNA PEDAGOGÍA SOSTENIDA SOBRE LOS HOMBROS DEL BUEN PASTOR

Page 12: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

6 NOVIEMBRE 2009

VIERNES 31 TIEMPO ORDINARIO

Los hijos de este mundo son más astutos

Dijo Jesús a sus discípulos:«Un hombre rico tenía un administrador y le llegó la denuncia de que derrochaba susbienes. Entonces lo llamó y le dijo: «¿Qué es eso que me cuentan de ti? Entrégame elbalance de tu gestión, porque quedas despedido».El administrador se puso a echar sus cálculos: «¿Qué voy a hacer ahora que mi amome quita el empleo? Para cavar no tengo fuerzas; mendigar me da vergüenza. Ya sélo que voy a hacer para que, cuando me echen de la administración, encuentre quienme reciba en su casa».Fue llamando uno a uno a los deudores de su amo y dijo al primero: «¿Cuánto debesa mi amo?» Éste respondió: «Cien barriles de aceite». Él le dijo: «Aquí está tu recibo;aprisa, siéntate y escribe cincuenta». Luego dijo a otro: «Y tú, ¿cuánto debes?» Élrespondió: «Cien fanegas de trigo». Le dijo: «Aquí está tu recibo, escribe ochenta».Y el amo felicitó al administrador injusto, por la astucia con que había procedido.Ciertamente, los hijos de este mundo son más astutos con su gente que los hijos dela luz».

Lucas 16, 1-8

La parábola del administrador astuto es una de las que ha causado históricamentemás perplejidad. ¿Qué enseñanza puede sacar un creyente del comportamiento deun administrador que comete fraudes para salvar el pellejo?

Para responder a esta pregunta es preciso penetrar algo más en el contenido de laparábola. En tiempos de Jesús, el administrador de un hombre rico (generalmente unterrateniente) era algo más que un encargado de los criados. Tenía poderes parahacer toda clase de transacciones: arrendar tierras, conceder créditos, liquidar deu-das, llevar la contabilidad, etc. Según la práctica corriente, el administrador podíahacer préstamos de las propiedades del dueño, por los que recibía una comisión, queno siempre figuraba en los documentos.

¿Por qué elogia el amo al administrador? No por la falsificación de cuentas, que podíair incluso contra la Ley de Yahvé, sino por su sagacidad para congraciarse con losdeudores, detrayendo de la deuda total la cantidad correspondiente a su comisión.El significado de la parábola no es la aprobación de una conducta irregular. Lo centrales el elogio de la sagacidad de un gerente que, ante una situación apurada, suposacar partido de sus propias irregularidades. Así tiene que actuar el cristiano ante lasexigencias del Reino.

El creyente debe aprender a ser sagaz en un mundo contradictorio. La bondad noestá reñida con la sagacidad y con la creatividad. Jesús nos invita a encontrar siemprelos medios más idóneos para sacar partido de todo cuanto sucede.

Page 13: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Vivimos en la llamada «cultura del espectáculo». Mediante una constelación de estímulos visuales ysonoros, los medios de comunicación se erigen en máquina poderosa al servicio de valores mezqui-nos. Para ello no dudan en utilizar el sensacionalismo, la secuenciación rápida de imágenes (quedificulta la visión crítica), la venta de paraísos artificiales derivados del consumo... Para lograr susobjetivos ponen en marcha campañas de publicidad, sobornan si es preciso, mienten.Llama poderosamente la atención, la cantidad de medios, la gran audiencia y la fascinación queejercen quienes no tienen nada que ofrecer. Frente a ellos languidecen personas e instituciones quetienen grandes valores que proponer.Los «hijos de la luz» deben aprender a ser sagaces y creativos a la hora de proponer su mensaje.Autenticidad, coherencia y sencillez no son conceptos que estén reñidos con los nuevos lenguajes.

El educador cristiano utiliza medios modernos para evangelizar. La Buena Noticia debe resonar comomensaje cargado de actualidad, tanto en el fondo como en la forma. Existen personas y empresasque sin tener nada positivo que ofrecer a los jóvenes, lanzan sus mensajes mediante medios actuali-zados que fascinan a niños y jóvenes. Desgraciadamente existen creyentes, portadores de un mensa-je de vida y salvación, incapaces de hacerse oír y de llegar al mundo de los chicos y chicas.

¿Barriles de aceite?

La cultura judía del siglo I no conocía nues-tros actuales «barriles». El medio de alma-cenaje más frecuente era el ánfora o tinajade cerámica.

El administrador infiel de la parábola, másque hablar de «barriles de aceite», se refie-re a ánforas o tinajas, puesto que el aceitese conservaba en este tipo de recipientes.Existían sótanos donde se apilaban ánforasllenas de aceite. La industria aceitera erauna de las más florecientes en Galilea.El grano de cereal (trigo y cebada) era tam-bién uno de los pilares de aquella econo-mía de supervivencia. Se almacenaba en ti-najas selladas en su parte superior paraevitar la entrada del gorgojo, insecto quedevora el grano.

Sótano-almacén con ánforas llenas de aceite

Vasijadel aceiteQumram Siglo I a.C.

USO Y CONSUMO DEL ACEITE EN TIEMPOS DE JESÚS

Page 14: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

7 NOVIEMBRE 2009

SÁBADO 31 TIEMPO ORDINARIO

El pobre Lázaro y el rico Epulón

«Había un hombre rico que vestía de púrpura y lino, y celebraba todos los días espléndidasfiestas. Y uno pobre, llamado Lázaro, que, echado junto a su portal, cubierto de llagas, deseabahartarse de lo que caía de la mesa del rico... pero hasta los perros venían y le lamían las llagas.Sucedió, pues, que murió el pobre y los ángeles le llevaron al seno de Abrahán. Murió tambiénel rico y fue sepultado.Estando en el Hades entre tormentos, levantó los ojos y vio a lo lejos a Abrahán, y a Lázaro en suseno. Y, gritando, dijo: «Padre Abrahán, ten compasión de mí y envía a Lázaro a que moje enagua la punta de su dedo y refresque mi lengua, porque estoy atormentado en esta llama.»Pero Abrahán le dijo: «Hijo, recuerda que recibiste tus bienes durante tu vida y Lázaro, al contra-rio, sus males; ahora, pues, él es aquí consolado y tú atormentado. Y además, entre nosotros yvosotros se interpone un gran abismo, de modo que los que quieran pasar de aquí a vosotros, nopuedan hacerlo; ni de ahí puedan pasar hacia nosotros.»Replicó: «Pues entonces, te ruego, padre, que le envíes a la casa de mi padre, porque tengo cincohermanos, para que les advierta y no vengan también ellos a este lugar de tormento.»Abrahán le dijo: «Tienen a Moisés y a los profetas; que les oigan»Él dijo: «No, padre Abrahán, que si alguno de entre los muertos va a ellos, se convertirán»Le contestó: «Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se convencerán aunque un muertoresucite»

Lucas 16, 19-31

El texto que leemos hoy es una parábola que tan sólo viene en el evangelio de Lucas.Nuestra mentalidad actual nos lleva a entender esta parábola con una deformacióninicial: Lázaro es bueno y Epulón es malo. Esta idea no era así para los oyentes con-temporáneos de Jesús. Lázaro era un enfermo con llagas en la piel; por tanto era unpecador en situación de impureza religiosa y social. Como mendigo, pertenecía a esaclase de personas que, al desconocer la Ley de Yahvé, no sabían cumplirla. Epulón, encambio, había sido bendecido por Dios con abundantes riquezas. Debía ser un buencumplidor de la Ley.Con estos materiales culturales, Jesús va a dar un cambio radical a las ideas teológicasde sus oyentes. El cambio es el siguiente: Dios se pone de parte de los pobres, peca-dores, despreciados y excluidos.Esta idea sobre Dios, y su forma de actuar, debió resultar sorprendente para loscontemporáneos de Jesús.

La parábola narrada en Lucas habla de un rico que no precisa trabajar y vive en conti-nuos banquetes, bien vestido y bien comido. No precisa mayor descripción...Lázaro es el único personaje que tiene nombre. Su nombre significa «Dios ayuda» yposee especial significado en contexto de esta parábola. Se le describe con una enfer-medad en la piel, mendigo y menesteroso... Desea comer las migajas. Es decir, reco-ger los trozos de pan que utilizaban los judíos en los banquetes para limpiar el platoy las manos, y que posteriormente arrojaban bajo la mesa.Jesús apoya su narración en una historia que iba de boca en boca de los judíos delsiglo I aquellos tiempos, pero incluye un cambio muy importante.

Page 15: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

IMÁGENESDE LA BIBLIA

La historia es similar a la del Lázaro y Epulón, pero el mendigo no era tal, sino un escriba bueno ypiadoso, pero tan pobre que quería poder coger las migajas de pan. En la versión que narra Jesús,Lázaro tiene una enfermedad de piel al que lamen los perros callejeros... Para la cultura del pueblojudío, Lázaro era una mala persona, un pecador que estaba pagando en vida sus pecados; excluidosocial y religiosamente.

«En el seno de Abraham» es la designación de un lugar de honor en el banquete celestial, a laderecha del padre de familia que es Abraham. Mediante este cambio que ha experimentado Lázaro,Jesús está diciendo que Dios es el Dios de los pobres y los que sufren. El rico apela a su condición de«hijo de Abraham», de judío piadoso. Se describe su pena con una imagen dramática: Una gota deagua en la lengua bastaría para aliviarle...La parábola reconoce que el rico judío es hijo de Abraham, pero que eso no basta para salvarse.Siguiendo las predicaciones de los profetas de Israel, de nada sirven los ritos si no se practica lajusticia, la ayuda a los pobres y necesitados, la misericordia, el derecho... «Dios ayuda» a los sencillosy a los pobres...

El educador cristiano educa la sensibilidad de los niños y jóvenes, y la orienta hacia la solidaridad. Paraello les enseña a mirar la vida con profundidad y les hace sensibles al sufrimiento de los pobres. Eleducador insiste en el cambio que deben dar aquellos que son ajenos al dolor de sus hermanos;aquellos que ven a los pobres tirados por la calle y no les hacen ningún caso. Promueve valoresencaminados a erradicar el derroche y el consumo y a promover la austeridad voluntaria.

El vino de los banquetes

En los banquetes de Palestina era habi-tual consumir diversas clases de vino.

El vino se tomaba siempre rebajadocon un poco de agua caliente. Para darmayor consistencia al vino aguado sele añadía pimienta. Así obtenían un ex-quisito «vino a la pimienta». Era el vinocomún de cualquier banquete.

A veces mezclaban el vino con aguacaliente y diluían una cierta cantidad demiel, obteniendo de esta forma un ex-celente «vino dulce» o mistela.

El vino preferido por los paladaresmás exigentes era el «vino ahumado».Obtenían esta variedad de vino con ra-cimos de uvas de parra maduradasartificialmente con pequeñas hoguerasencendidas bajo las parras. La uva ma-durada de tan original forma era pren-sada en lagares artesanales para la ela-boración del «vino ahumado»

El pueblo de Israel heredó la cultura delvino de los cananeos, en contraposicióna los mesopotámicos que desarrollaronla cultura de la cerveza.

PalestinaLagar cananeo comunal. Año 2000 a.C.

Lagar. Siglo I. Reconstrucción ideal.

CLASES DE VINO EN LOS BANQUETES DE ISRAEL

Page 16: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

8 NOVIEMBRE 2009

DOMINGO 32 TIEMPO ORDINARIO

Esa pobre viuda ha echado más que nadie

En aquel tiempo, entre lo que enseñaba Jesús a la gente, dijo:- «¡Cuidado con los escribas! Les encanta pasearse con amplio ropaje y que les haganreverencias en la plaza, buscan los asientos de honor en las sinagogas y los primerospuestos en los banquetes; y devoran los bienes de las viudas, con pretexto de largosrezos. Estos recibirán una sentencia más rigurosa.»Estando Jesús sentado enfrente del cepillo de las ofrendas, observaba a la gente queiba echando dinero: muchos ricos echaban en cantidad; se acercó una viuda pobre yechó dos reales. Llamando a sus discípulos, les dijo:- «Os aseguro que esa pobre viuda ha echado en el arca de las ofrendas más quenadie. Porque los demás han echado de lo que les sobra, pero ésta, que pasa necesi-dad, ha echado todo lo que tenía para vivir.»

Marcos 12, 38-44

El escenario donde ocurre la narración de hoy es el Templo de Jerusalén. Era unmagnífico conjunto arquitectónico que cubría un rectángulo de unos 500 x 300 m.,rodeado de un muro almenado con torres en los ángulos y en las puertas. Existía,dentro del Templo un patio inmenso de 225 m. que circunvalaba al santuario que selevantaba en el centro. Esta explanada estaba rodeada de pórticos. El pórtico del surestaba sostenido por 4 hileras de 42 columnas de 28 m. de alto. Al este estaba elpórtico de Salomón, con 268 columnas de mármol de 11 m. de altura.Había también un gran patio de 65 metros de lado llamado «Patio de las mujeres».Abundaban por allí los mendigos, pues era allí donde se hallaban los cepillos de laslimosnas, llamados «gazofilacios». Existían 13 cepillos diversos, con forma de trom-peta. Cada cepillo tenía una inscripción que indicaba el destino del dinero depositadoen él.Aquí se acercó la viuda pobre a depositar su moneda humilde y sencilla. Aquí recibióla alabanza de Jesús.

El evangelista, teniendo presente un hecho histórico que recuerdan los primeros dis-cípulos, quiere dar un mensaje teológico a los cristianos de las primeras comunida-des.

El texto de la viuda pobre es la conclusión de varias escenas que se desarrollan en elTemplo: La expulsión de los vendedores y la denuncia que hace Jesús al decir que elTemplo se ha convertido en «cueva de bandidos». La constatación de que los pudien-tes iban echando cantidades importantes de dinero para hacer ostentación de rique-

Page 17: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

IMÁGENESDE LA BIBLIA

zas... Y en contraposición a todo ello, el subrayado de aquella «viuda» pobre, perteneciente a lascapas sociales desprovistas de todo bien.

La clave para interpretar este texto está en el adjetivo de «viuda»; la mujer/esposa que carece deesposo. La viudedad de una mujer era un drama social. Quedaba desamparada.El texto de hoy alude a varios textos del profeta Jeremías en los que Yahvé dice que los pobres ysencillos «no van a quedar como una viuda». Dios es fiel a sus promesas y va a seguir acompañándo-les siempre. Dios en persona será el «esposo» de los pobres y sencillos.Los fariseos y escribas, reunidos entorno al Templo y al floreciente comercio que se desarrollaba en él,van a quedar «viudos» porque se han separado de Dios. (En tiempos de Jesús eran 20.000 laspersonas que vivían del templo)Jesús alaba a la «viuda» pobre y la considera como una pequeña semilla del «nuevo pueblo de Dios».Dios nunca va a abandonar a este nuevo y verdadero pueblo.

En esta historia halla el educador cristiano elementos importantes para proponer valores tales comola sencillez, la humildad y la generosidad. El Dios que anuncia Jesús de Nazareth es el Dios de lospobres. Los prepotentes y orgullosos se apartan del corazón de Dios.

Riquezas y tesoros

En tiempos de Jesús la rique-za habitual estaba formadapor posesiones materiales:campos, almacenes de trigo,vino y aceite... y rebaños.Excepcionalmente había fa-milias que acumulaban dine-ro en monedas de plata yobjetos de oro.Quien poseía un tesoro demonedas solía enterrarlo enel campo, practicando unhoyo en lugar secreto.Quienes disponían de muchí-simo dinero lo invertían enel «Tesoro del Templo», queen aquellos tiempos era unade las «entidades financia-ras» más prósperas.

ImagenDiversos objetos de oro y án-fora de las utilizadas paraenterrar tesoros.

RIQUEZAS Y TESOROS

Page 18: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

9 NOVIEMBRE 2009

LUNES 32 TIEMPO ORDINARIO

¡Auméntanos la fe!

Jesús dijo a sus discípulos:«Es inevitable que sucedan escándalos, pero ¡ay del que los provoca! Al que escanda-liza a uno de estos pequeños, más le valdría que le encajaran en el cuello una piedrade molino y lo arrojasen al mar.Tened cuidado. Si tu hermano te ofende, repréndelo; si se arrepiente, perdónalo; si teofende siete veces en un día, y siete veces vuelve a decirte: «Lo siento», lo perdonarás».Los apóstoles le pidieron al Señor: «Auméntanos la fe».El Señor contestó: «Si tuvierais fe como un granito de mostaza, diríais a esa morera:«Arráncate de raíz y plántate en el mar». Y os obedecería».

Lucas 17, 1-6

Antes de que se elaboraran los Evangelios tal como hoy los conocemos, circularonentre las comunidades cristianas una serie de colecciones de recuerdos, palabras yobras de Jesús.Los dichos de Jesús que leemos hoy son muy antiguos. Provienen de una colección deescritos anteriores al Evangelio de Lucas, que se denomina «La Fuente Q». Los evan-gelistas tomaron estas colecciones de parábolas, milagros, dichos de Jesús y constru-yeron los evangelios tal como los conocemos hoy. La versión completa de los evange-lios, tal como los conocemos hoy, ya estaba escrita hacia el año 250, según se haconfirmado tras el hallazgo de los Códices Sinaítico y Vaticano.

El evangelio de hoy agrupa tres breves frases de Jesús presentadas como instruccio-nes a los discípulos. Estas tres frases proceden de la Fuente Q y versan sobre elescándalo, el perdón y el vigor de la fe.

¿En qué consiste el escándalo? Por el contexto, parece ser que consiste en ponertropiezos a la gente sencilla en el camino del seguimiento, hacer vacilar a los demáscon la propia actuación, aprovecharse de los débiles.

La recomendación sobre el perdón procede de la misma fuente. En este caso se habladel perdón mutuo entre los miembros de la comunidad cristiana. ¿Qué hacer cuandoalguien recibe la ofensa de un hermano? Hay que reprenderlo con el objetivo de quese arrepienta. Y siempre, siempre hay que perdonar. Siete veces es una expresiónsimbólica que indica un perdón ilimitado.

Page 19: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

IMÁGENESDE LA BIBLIA

El tercer dicho se refiere a la fuerza de la fe. Más que hablar de la cantidad de fe se refiere a su calidad.Puede ser muy pequeña, como un grano de mostaza, (semilla pequeña como la cabeza de un alfiler)pero si es auténtica, es capaz de hacer milagros.

Tres mensajes para el educador cristiano:No escandalizar con la exclusión y el olvido a los niños y jóvenes que presentan mayores dificultades...Perdonar continuamente porque son jóvenes y se olvidan fácilmente de las normas...Crecer en la fe y confiar constantemente en las potencialidades de cada niño o joven...Las advertencias de Jesús podrían ser escritas en las agendas de cada educador o en las pizarras de lasaulas, porque ser educador cristiano es hacer de las enseñanzas de Jesús una pedagogía de encuen-tro y cercanía personal.

Piedras de molino

La industria de la harina y la delaceite generaron en Galilea abun-dantes herramientas para la elabo-ración de dichos productos. Laspiedras de los molinos de aceite oalmazaras eran de tamaño consi-derable.

En la zona de Cafarnaún estos mo-linos eran fabricados con piedrasoscuras de basalto.

En el texto que hoy leemos, Jesúsde Nazareth debe estar refiriéndo-se a una piedra de molino de acei-te, dado que éstas eran más gran-des y espectaculares. Su tamaño ypeso se prestan mejor a la expre-sión dicha por Jesús.

Los molinos empleados para mo-ler el cereal eran de mano y de ta-maño mucho más reducido.

En hebreo «Getsemaní» significamolino de aceite (almazara).

Tras la Última Cena Jesús fue consus discípulos al Monte de los Oli-vos, donde lógicamente había unespacio destinado a la elaboracióndel aceite producido por aquellaladera repleta de olivares. El lugarconcreto al que acudió fue unacueva situada en mitad de la lade-ra donde se ubicaba un molino deaceite: Getsemaní.

Los molinos de cereal hallados enGalilea son de dimensiones más re-ducidas, tal como aparece en laimagen inferior.

MOLINO DE ACEITE Y MOLINOS DE CEREAL. ISRAEL. SIGLO I

Page 20: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

10 NOVIEMBRE 2009

MARTES 32 TIEMPO ORDINARIO

Somos unos pobres siervos

Dijo el Señor:«Suponed que un criado vuestro trabaja como labrador o como pastor, cuando vuel-ve del campo, ¿quién de vosotros le dice: «En seguida, ven y ponte a la mesa»? ¿Nole diréis?: «Prepárame de cenar, cíñete y sírveme mientras como y bebo, y despuéscomerás y beberás tú»? ¿Tenéis que estar agradecidos al criado porque ha hecho lomandado?Lo mismo vosotros: Cuando hayáis hecho todo lo mandado, decid: «Somos unospobres siervos, hemos hecho lo que teníamos que hacer»».

Lucas 17, 7-10

El texto de hoy hace referencia a una parábola que pretende enseñar el valor de lagratuidad. Pero antes de intentar comprender el significado de esta pequeña parábo-la, intentamos averiguar cuál era la situación de los esclavos en el antiguo pueblo deIsrael.Esclavos y criados aparecen en la Biblia como un miembro de la familia. La esclavitudya era una costumbre en tiempos de Abraham, Isaac, Jacob... Aunque el pueblo deIsrael fue siempre contrario a la esclavitud, ya que ellos la habían sufrido en suscarnes durante la estancia en Egipto.

El los pueblos limítrofes el número de los esclavos aumentaba con los prisioneros deguerra y con las mujeres de los vencidos. En la antigüedad el destino de los vencidosera la esclavitud. Cuando la población de una ciudad sitiada se rendía, era sometida atributo. En cambio, cuando la ciudad se resistía y era tomada por la fuerza, sus hom-bres eran pasados a cuchillo y las mujeres y niños, vendidos como esclavos.Los fenicios y los madianitas (habitantes de la región desértica de Madián) eran ex-pertos mercaderes de esclavos. Vivían de la compraventa de estas personas. Ocasio-nalmente adquirían personas que se les ofrecían (por ejemplo, gentes endeudadas osecuestradas) y luego las vendían en los mercados de esclavos. El mejor documentobíblico del comercio esclavista de los mercaderes de Madián es la historia de la ventadel patriarca José por sus hermanos.Los testimonios más extensos sobre la cotización y trato de los esclavos enMesopotamia nos los proporciona el Código de Hammurabi, (año 1700 a.C.) que

Page 21: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

IMÁGENESDE LA BIBLIA

regula el derecho esclavista: cómo se ha de proceder con los esclavos huidos, cuál es la compensaciónexigida por la lesión de un esclavo... El Código de Hammurabi es contemporáneo a Abraham.

El evangelio de hoy nos narra la parábola de un amo que no quiere premiar a su esclavo por habercumplido con su deber. En el contexto del evangelio de Lucas, que con tanta claridad presenta a Jesúscomo un profeta de la misericordia, la parábola parece indicarnos que quien se entrega al Reino debehacerlo sin esperar nada a cambio.La parábola pretende combatir la mentalidad de quien siempre exige algo a cambio por los serviciosque presta. Jesús quería contagiar a sus seguidores un talante nuevo. Jesús está hablando de gratui-dad. El discípulo, después de haber cumplido con su deber, debe considerarse un pobre siervo.

En una sociedad mercantilista, donde todo se compra y se vende, el educador cristiano intenta recu-perar el valor de la gratuidad. Para ello se mostrará como una persona con capacidad de entrega.Realiza buenas acciones sin esperar nada a cambio.

ImagenCampesino dandode comer a un asno.

Sephoris. Galilea.Mosaico. Siglo I d. C.

Faenas agrícolasLa economía de Israel se sustentaba sobre el mundoagrícola y ganadero.En la Galilea de tiempos de Jesús existían grandes terra-tenientes que habitaban en las ciudades de cultura grie-ga: Tiberias, Séphoris, Julias, Tariquea...Estos grandes terratenientes disponían de un elevadonúmero de campesinos que desarrollaban tareas en elcampo, recogían la cosecha y pagan al duelo de la tierraimportantes rentas.

TRABAJOS Y FAENAS AGRÍCOLAS. ISRAEL. SIGLO I

Page 22: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

11 NOVIEMBRE 2009

MIÉRCOLES 32 TIEMPO ORDINARIO

Los otros nueve, ¿dónde están?

Yendo Jesús camino de Jerusalén, pasaba entre Samaría y Galilea.Cuando iba a entrar en un pueblo, vinieron a su encuentro diez leprosos, quese pararon a lo lejos y a gritos le decían: “Jesús, maestro, ten compasión denosotros”. Al verlos, les dijo: “Id a presentaros a los sacerdotes”.Y mientras iban de camino, quedaron limpios.Uno de ellos, viendo que estaba curado, se volvió alabando a Dios a grandesgritos y se echó por tierra a los pies de Jesús, dándole gracias. Éste era unsamaritano. Jesús tomó la palabra y dijo: “¿No han quedado limpios los diez?;los otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha vuelto más que este extranjero paradar gloria a Dios?» Y le dijo: “Levántate, vete; tu fe te ha salvado”.

Lucas 17, 11-19

El leproso que regresa a dar gracias es un «samaritano». Este dato es muy importan-te. Para comprenderlo, hay que saber quiénes eran los samaritanos.Su historia era esta: Cuando las tribus hebreas salen libres de Egipto (1250 a.C.)guiadas por Moisés, se establecen en lo que ellos llamaron «La Tierra Prometida» yque nosotros conocemos como Palestina (actual estado de Israel y los territorios de laAutonomía Palestina). Los hebreos que llegaron de Egipto, encontraron algunas tri-bus hebreas que no habían sufrido esclavitud en el país del Nilo y que estaban esta-blecidas en el centro de la Tierra Prometida.El centro de Palestina es montañoso y de difícil acceso. Los habitantes hebreos deesta zona central, agrupados en ciudades independientes, vivían del asalto y del robo.Eran contratados como mercenarios.David y Salomón intentaron unificar el país, pero las tribus del norte se rebelaroncontra el centralismo excesivo de Jerusalén. Cuando murió Salomón la región deSamaría se separó. Y así nació el «espíritu de Samaría», siempre contrario a los judíos.La ciudad de Samaría fue fundada por el rey Omrí hacia el 880 a.C. Se instaló en ellaun culto pagano cuando realizó una alianza con las ciudades fenicias de Sidón y Tiro.Durante la revolución de los guerrilleros judíos «macabeos» contra los griegos, Samaríase sometió a las leyes griegas. Los judíos se vengaron de la ciudad de Samaría destru-yéndola en el año 108 a.C. Herodes el Grande la reconstruyó el año 30 a. C.Preocupado de la unificación de su reino, se casó con una princesa samaritana. El año6 d.C. los samaritanos profanaron el templo de Jerusalén, arrojando en él huesoshumanos.

Page 23: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Esta historia explica el odio de los judíos contra los samaritanos, «que eran peores que los paganos»:«el que come el pan de un samaritano, come carne de cerdo». Estaba prohibida la conversión de unsamaritano al judaísmo.Un judío podía seguir el camino que atraviesa Samaría, pero a condición de no hablar con nadie. Laactitud de Jesús con respecto a los samaritanos, sorprende por su libertad.

El único leproso que regresa a dar gracias por la curación es un samaritano; es decir, un extranjero yun proscrito. El objetivo del relato es mostrar el contraste entre el agradecimiento de uno solo (yencima samaritano) y la ingratitud de los otros nueve. El samaritano ha vuelto (se ha con-vertido) adar gracias porque la fe le ha ayudado a ver. Esta parábola debería titularse “El samaritano agradeci-do”.

Samaría

Región intermedia entre Galilea (Norte) yJudea (Sur). La capital fue construida por elrey Omrí sobre una colina desde la que sedivisaba un fértil valle (Imagen inferior)La ciudad fue fortificada con un muro de 10metros de espesor (imagen superior) y do-tada de múltiples cisternas que le permitíanresistir largos asedios.Los samaritanos fueron para los judíos, el sím-bolo de la herejía. Descendientes del antiguopueblo de Israel, se separaron prontamenteen lo social y en lo religioso. Judíos y samari-tanos se aborrecían mutuamente.

RUINAS DE SAMARÍA

Page 24: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

12 NOVIEMBRE 2009

JUEVES 32 TIEMPO ORDINARIO

El reino de Dios está dentro de vosotros

A unos fariseos que le preguntaban cuándo iba a llegar el reino de Dios, Jesús lescontestó: “El reino de Dios no vendrá espectacularmente, ni anunciarán que está aquío está allí; porque mirad, el reino de Dios está dentro de vosotros”.Dijo a sus discípulos: “Llegará un tiempo en que desearéis vivir un día con el Hijo delHombre, y no podréis. Si os dicen que está aquí o está allí, no os vayáis detrás. Comoel fulgor del relámpago brilla de un horizonte a otro así será el Hijo del hombre en sudía. Pero antes tiene que padecer mucho y ser reprobado por esta generación”.

Lucas 17, 20-25

El evangelio ofrece hoy dos episodios diversos que Lucas une en su evangelio paracompletar una enseñanza. El primero es un diálogo entre Jesús y un grupo de fari-seos acerca de la llegada del Reino de Dios. El segundo es una enseñanza a los discí-pulos sobre la llegada del Hijo del Hombre.

En el primero, los interlocutores de Jesús son los fariseos. La pregunta que estos leformulan se centra en “cuándo” llegará el Reino de Dios. Jesús les advierte que no setrata de algo espectacular. Con esta explicación Jesús critica el exclusivismo de escri-bas y fariseos, que tenían una mentalidad muy cerrada sobre dos conceptos funda-mentales de la religión judía: Reino de Dios y Mesías.

El Reino de Dios. Era la antigua y más grande esperanza del pueblo de Israel: Diosen persona se haría presente en la ciudad de Jerusalén, a la que accedería desde elMonte de los Olivos y a la que penetraría por la Puerta Dorada (puerta cinceladasobre la muralla. Ver imagen) Una vez en Jerusalén, Dios purificaría la tierra de Israelde paganos, extranjeros y pecadores.Este Reinado de Dios se iniciaría con señales tan prodigiosas, en la naturaleza y en losastros, que todos los pueblos y naciones de la tierra acudirían a postrarse ante Él.

El Hijo del Hombre. En el texto de hoy aparece esta expresión inusual, porque eraextraño denominar al Mesías como «Hijo del Hombre». Este título proviene del librode Daniel y de un libro apócrifo del A.T. llamado Libro de Henoc. El antiguo pueblo deIsrael utilizó muchas y variadas expresiones para expresar su creencia en el «Mesías»

Page 25: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

IMÁGENESDE LA BIBLIA

esperado. Los primeros cristianos recurren a este título poco usual porque contiene dos característi-cas que cuadran con la figura de Jesús: El «Hijo del Hombre» es un personaje sencillo y desprovisto depoder. Al mismo tiempo tiene una visión universal de la historia y los pueblos, superando la estrechezde miras del judaísmo tradicional centrado en la etnia judía y en su religión.

Cada pequeño gesto de desapego, cada pequeña lucha por liberarnos de lo que nos oprime social ypersonalmente, adquiere un valor extraordinario en el crecimiento del reino de Dios. El mensaje deJesús en el Evangelio de hoy es claro: El reino de Dios no es un espectáculo, sino un proceso lleno deesfuerzo y compromiso por hacerle crecer en medio de nosotros.

Los cristianos construimos y hacemos llegar el Reino de Dios mediante pequeños compromisos. ElReino de Dios crece en el interior de cada uno cuando nos volcamos hacía los demás. De esta maneranos vamos pareciendo un poco más a Dios. Muchas veces esperamos que las soluciones vengan defuera. Esperamos que las soluciones a los problemas se impongan sin nuestra iniciativa, pero esto noes así. De nosotros y nuestro compromiso solidario depende que el futuro de la humanidad seaparecido al Reino de Dios.

El texto termina diciendo que Jesús tendrá que padecer mucho y ser reprobado por esta generación.Es decir, antes que pueda volver el Hijo del Hombre, Jesús tiene que sufrir. Las soluciones nos cues-tan. No es fácil, pero podemos construir una comunidad mejor.

El educador cristiano evita presentar la fe como una experiencia intimista que sólo afecta al interior dela persona. El reino de Dios requiere del esfuerzo solidario de todos.

La puerta dorada

Las murallas de Jerusaléncontaban con una puertatan especial que no estabaabierta. Simplemente estabadiseñada sobre los inmensossillares de piedra. En la actua-lidad sigue cerrada, tal comoaparece en la imagen.

En tiempos de Jesús eracreencia común que estaenigmática puerta, denomi-nada «Puerta Dorada», seabriría cuando llegara elMesías con grandes y espec-taculares signos. Descende-ría desde el Monte de los Oli-vos y entonces se abriría mis-teriosamente la puerta paradar acceso al triunfanteMesías.

El texto que leemos hoyanuncia una presencia dis-tinta del Mesías; llena dehumildad.

PUERTA DORADA EN LAS MURALLAS ACTUALES DE JERUSALÉN

Page 26: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

13 NOVIEMBRE 2009

VIÉRNES 32 TIEMPO ORDINARIO

El que pierda la vida la recobrará

Dijo Jesús a sus discípulos: “Como sucedió en los días de Noé, así será también en losdías del Hijo del Hombre: comían, bebían y se casaban, hasta el día que Noé entró enel arca; entonces llegó el diluvio y acabó con todos. Lo mismo sucedió en tiempos deLot: comían, bebían, compraban, vendían, sembraban, construían; pero el día queLot salió de Sodoma, llovió fuego y azufre del cielo y acabó con todos.Así sucederá el día que se manifieste el Hijo del Hombre. Aquel día, si uno está en laazotea y tiene sus cosas en casa, que no baje por ellas; si uno está en el campo, queno vuelva. Acordaos de la mujer de Lot. El que pretenda guardarse su vida la perderá;y el que la pierda la recobrará.Os digo esto: aquella noche estarán dos en una cama: a uno se lo llevarán y al otro lodejarán; estarán dos moliendo juntas: a una se la llevarán y a la otra la dejarán”.Ellos le preguntaron: “¿Dónde, Señor?” Él contestó: “Donde se reúnen los buitres, allíestá el cadáver”.

Lucas 17, 26-37

El texto que leemos hoy forma parte de un género literario, o forma de escribir,denominado «Apocalíptico». ‘Apocalipsis’ significa re-velar; es decir, quitar el veloque oculta el misterio. Fue un tipo de literatura religiosa extendida también en tiem-pos de Jesús.Esta literatura pretende mostrar lo que sucederá en el futuro, cuando Dios se hagapresente en el mundo. Estuvo muy en boga en tiempos de Jesús. Jesús, -hijo culturalde su época-, también utilizó este lenguaje para expresarse.

Para comprender el texto de hoy también hemos de tener en cuenta la situacióncultural de algunas comunidades cristianas que se hallaban bajo la influencia de la«gnosis».La «gnosis» era una corriente espiritual propia de la cuenca del Mediterráneo queafirmaba que para adquirir la salvación basta con conocer los misterios ocultos. No espreciso el compromiso histórico que transforma la realidad social.Utilizando el lenguaje de tipo apocalíptico, Jesús quiere transmitir un mensaje urgen-te: Ante el Hijo del Hombre que llega es preciso despertarse y tomar partido.La referencia a los días de Noé y de Lot constituye una advertencia contra la dejadezde «esta generación». El diluvio acabó con todos, excepto con Noé y su familia. Elfuego y el azufre arrasaron Sodoma. Sólo se libraron Lot y su familia. Por eso espreciso no dormirse y estar alerta.

Page 27: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Hoy vivimos también una situación similar a la que vivieron aquellas primeras comunidades. Existentendencias que nos invitan a considerar la fe como algo privado y sin mordiente social: una experien-cia interior. Frente al desafío de una religiosidad sin contornos, vaporosa y desencarnada, cobraactualidad el mensaje del evangelio.La llamada a la vigilancia y a las opciones claras es también una llamada actual. En nuestra sociedadeuropea se ha difundido un cristianismo «a la carta», intimista y cerrado en espiritualismos que nomolestan a las estructuras injustas de esta sociedad de consumo, producción y libre mercado. Cadauno se confecciona su propio menú religioso según sus preferencias... pero sin molestar; sin alzar lavoz al estilo de los profetas.

El educador cristiano tiene en cuenta que la educación en la fe no sólo consiste en transmitir conoci-mientos. Crecer en la fe engloba cuatro actitudes fundamentales: Conocer la fe, celebrar y orar,reforzar la comunión y transformar la realidad desde los valores del evangelio. Aquel educador quepretende realizar un itinerario de educación en la fe, procura desarrollar estas cuatro áreas. Vivir la feno sólo es sentir y conocer, sino también vivir y trabajar por el Reino de Dios.

Sodoma

Ciudad citada en el libro del Génesis.Según el relato bíblico, Abraham llega a la tierra deCanaán junto con su sobrino Lot. Ambos decidensepararse, y Lot elige dirigirse hacia las prósperas«ciudades de la vega» del Mar Muerto.

Parece ser que antes de la llegada de Abraham (2.000a.C) en las orillas del Mar Muerto floreció una impor-tante cultura de la que fueron protagonistas cincociudades confederadas. Una de ellas fue Sodoma.

La palabra Sodoma procede de la raíz hebrea «sdm»,que significa sal, salina... Este producto era la rique-za de la citada ciudad, máxime si se tiene en cuentaque la sal era vital para la conservación de los ali-mentos en la antigüedad.

El lujo, la riqueza y prosperidad le hicieron caer enuna relajación de costumbres. Por este motivo hanpasado a la historia como símbolo de depravación.

Estas ciudades, ricas por sus salinas, desaparecierondebido a un fenómeno natural si-milar a una erupción volcánicaque las enterró entre cenizas yazufre, según investigacionesgeológicas y arqueológicas.La zona del Mar Muerto está hun-dida a unos 380 metros bajo el ni-vel del mar.

Imagen superior:Vista desde satélite de las actua-les salinas del Mar Muerto, situa-das cerca de donde estuvieron ubi-cadas las ciudades de la Vega.Señalada el área de la posible ubi-cación de las ciudades de Sodomay Gomorra.

Mar Muerto. Salitre

UBICACIÓN E HISTORIA DE LA CIUDAD DE SODOMA

Page 28: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

14 NOVIEMBRE 2009

SÁBADO 32 TIEMPO ORDINARIO

Orar siempre sin desanimarse

Jesús, para explicar a sus discípulos cómo tenían que orar siempre sin desanimarse,les propuso esta parábola:«Había un juez en una ciudad que ni temía a Dios ni le importaban los hombres. En lamisma ciudad había una viuda que solía ir a decirle: «Hazme justicia frente a mi adver-sario». Por algún tiempo se negó, pero después se dijo: «Aunque ni temo a Dios nime importan los hombres, como esta viuda me está fastidiando, le haré justicia, novaya a acabar pegándome en la cara».Y el Señor añadió: «Fijaos en lo que dice el juez injusto; pues Dios, ¿no hará justicia asus elegidos que le gritan día y noche?; ¿o les dará largas? Os digo que les harájusticia sin tardar. Pero, cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará esta fe en latierra?»

Lucas 18, 1-8

Conviene recordar cómo era la administración de justicia ordinaria en tiempos deJesús: La justicia dependía de unos «pequeños sanedrines locales», reflejo del GranConsejo (Sanedrín) de Jerusalén. Estos pequeños «sanedrines locales» estaban for-mados por 23 miembros, en su mayoría ancianos. Su cometido fundamental dirimirsobre todo aquello relacionado con la religión judía, que abarcaba la totalidad de lavida diaria.Cualquier persona podía acudir directamente a estos Consejos Locales, o a alguno desus miembros, para solicitar justicia en algún pleito que tuviese. Con frecuencia estosconsejos no tenían la agilidad suficiente, o sus componentes no eran lo diligentes quedebieran, tal como ocurre en el texto que leemos hoy.

El presente texto lo utilizaron las primeras comunidades para subrayar la importanciade orar con insistencia.

Algo similar puede ocurrirnos a nosotros. Ante las múltiples injusticias y violenciasque vemos sucederse, surge un sentimiento de impotencia. Dicha impotencia noshace comprender nuestra incapacidad para enfrentar esas situaciones. Y ese senti-miento hace que el recurso a Dios se presente como la única salida.Cuando esto ocurre nos es relativamente fácil comprender la importancia de la ora-ción. La petición se multiplica en nuestros labios. Sin embargo, cuando esa oraciónno consigue lo pedido, cuando las heridas injustamente causadas se multiplican, sehace sumamente difícil perseverar en la práctica de la oración que habíamos empren-

Page 29: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

IMÁGENESDE LA BIBLIA

dido. Dios, en muchos de estos casos, aparece bajo la imagen de alguien desentendido de nuestraspreocupaciones.

La parábola de hoy quiere enseñarnos a orar siempre, sin desfallecer jamás.Este comportamiento puede mantener vivo en nosotros la lucha por la justicia y, sobre todo, puederecrear en nosotros la confianza en ese Dios íntimamente comprometido con los valores de la justicia.

Una de las misiones del educador cristiano es enseñar a rezar, no sólo como petición, sino tambiéncomo acción de gracias, como alabanza... y como fuerza interior que ayuda a los creyentes a seguircomprometidos con la transformación de la realidad.

JuecesEn tiempos de Jesús el cargo de «juez» había pasado de los ancianos a una especie de pequeño«sanedrín». Cada población disponía de este «pequeño Sanedrín», a ejemplo del Gran Consejo deJerusalén. Estas personas eran las encargadas de administrar justicia.Desde el año 70 antes de Cristo, la creciente influencia de los fariseos, propició que muchos de estosjueces fueran de la secta de los fariseos.La administración de la justicia se sustentaba en la persona de estos jueces. Ellos eran quienes escu-chaban a los testigos, personas fundamentales en los procesos judiciales del pueblo judío.

LOS JUECES EN TIEMPOS DE JESÚS

Page 30: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

15 NOVIEMBRE 2009

DOMINGO 33 TIEMPO ORDINARIO B

Reunirá a sus elegidos de los cuatro vientos

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:«En aquellos días, después de esa gran angustia, el sol se hará tinieblas, la luna nodará su resplandor, las estrellas caerán del cielo, los astros se tambalearán.Entonces verán venir al Hijo del hombre sobre las nubes con gran poder y majestad;enviará a los ángeles para reunir a sus elegidos de los cuatro vientos, de horizonte ahorizonte.Aprended de esta parábola de la higuera: Cuando las ramas se ponen tiernas y bro-tan las yemas, deducís que el verano está cerca; pues cuando veáis vosotros sucederesto, sabed que él está cerca, a la puerta. Os aseguro que no pasará esta generaciónantes que todo se cumpla. El cielo y la tierra pasarán, mis palabras no pasarán, aun-que el día y la hora nadie lo sabe, ni los ángeles del cielo ni el Hijo, sólo el Padre.»

Marcos 13, 24-32

Estamos acercándonos al final del año litúrgico. Con el mes de diciembre comenzaráel Adviento; iniciaremos año nuevo y prepararemos la Navidad.

La lectura de hoy tiene un claro sabor apocalíptico. Intenta «revelar» la respuesta auna pregunta que el ser humano se ha hecho desde el principio de la historia: ¿Elmundo en el que vivimos y las realidades que conocemos, tienen un final? ¿Si tienenun final, cómo será? ¿Existe relación entre el final del mundo y el triunfo del bien y elamor?

El evangelio de hoy es una larga llamada de Jesús a sus discípulos para que, en losmomentos difíciles por los que han de pasar, sean fieles y estén siempre vigilantes. Altratarse de un texto apocalíptico, el lenguaje nos resulta extraño, pero tenemos cla-ves suficientes para no interpretarlo en un sentido puramente literal.

No tenemos acceso a las palabras concretas que dijera Jesús. Lo que nos ha quedadoen el evangelio es la interpretación que los primeros cristianos hacen de las palabrasde Jesús teniendo en cuanta un acontecimiento que ocurrió algo más treinta años dela muerte del Maestro de Nazareth: La destrucción del Templo de Jerusalén en el año70 por parte de las legiones romanas, que hartas de sublevaciones nacionalistas,decidieron dominar definitivamente la tierra de Israel.Este hecho supuso, en cierta medida, el «fin» del mundo judío. No resultaba difícilpasar del fin de «un» mundo al final «del mundo».

Page 31: 1 Tiempo Interior 0911a(Noviembre)

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Frente al temor que producían estas cuestiones existenciales, agravadas por el desmoronamientosocial y político de la nación de Israel en el año 70, las primeras comunidades cristianas quierenafirmar que el amor de Dios y los valores positivos de la existencia son más fuertes que el miedo queproducen estos acontecimientos socio-políticos. Es un mensaje de esperanza.

La parábola de la higuera es un ejemplo ilustrativo. Pero este árbol tenía para el pueblo de Israel unasconnotaciones especiales, que no debieron dejar indiferentes a los lectores judíos de aquellos tiem-pos. «Sentarse bajo las hojas de la higuera» significaba tradicionalmente que había paz y bienestarpara todos. Y era a la sombra de la higuera donde se sentaban los rabinos para explicar la palabra deDios a las gentes. Incluso el hecho de que las higueras de Israel daban dos cosechas de higos, una enprimavera y otra al final del verano, hacía de este árbol símbolo de alimentación continua durantetodo el verano.Paz, bienestar, escucha de Dios... serán signos del futuro.

Higuera

Árbol bíblico de honda significación para elpueblo de Israel. La aparición de sus frutosera símbolo de bendición y prosperidad.Cuando Moisés mandó varios exploradores areconocer la Tierra prometida, la abundanciade higueras llenas de fruto fue uno de los sím-bolos de la nueva tierra a la que iba a entrarel pueblo de Dios tras su caminar por el de-sierto del Sinaí.La exuberancia de las higueras contrastabacon la aridez del desierto.En amplias zonas de Palestina la higuera pro-porcionaba uno de los alimentos más impor-tantes.El fruto de la higuera simbolizaba el alimentodel pueblo, y era comparado con la Palabrade Dios.Los higos, amasados en harina, ofrecían unnutritivo «pan de higo» que se conservabalargo tiempo. Podía ser utilizado como vituallapara el camino en los largos viajes.El evangelio nombra a una ciudad famosa porsus higos: Betfagué. Su nombre significa «Casade los higos».Textos extrabíblicos cantan las alabanzas deun apreciado licor de higos que se fabricabaen esta población.

LA HIGUERA, SÍMBOLO DE VIDA Y PROSPERIDAD