1 Terminologias de Sistemas

9
RESUMEN N 01 U.E.C. Teoría de Sistemas ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA N° DE SESION: 01 (Primera Semana: 31/08/2013 al 04/09/2013) PREMISAS BÁSICAS La Teoría de Sistemas surge como necesidad de los principios organicistas y cibernéticos que mostraron la incapacidad del paradigma mecanicista de responder a ciertas interrogantes, en una etapa en la cual el paradigma mecanicista se encontraba en auge pero que existían ciertas limitaciones. La teoría de sistemas es una nueva orientación trascendente del pensamiento científico del género que Thomas Kuhn describió como ―revolución científica‖. Kuhn considera que la historia de la ciencia es constituida por periodos apegados a una tradición, y que esporádicamente concluyen a raíz de un periodo dado, el marco de referencia general (o el punto de vista aceptado) permanece fijo y estable. Nosotros los teóricos de sistemas argumentamos que nuestros trabajos constituyen una ruptura con el marco de referencia actualmente aceptado; por tanto, consideramos que el pensamiento científico debe reorientarse de acuerdo con los nuevos lineamientos sistémicos. La característica de ésta nueva teoría es el reemplazo de modos de pensamiento analíticos fragmentados, por otros de naturaleza holísticos integrantes. Vistos los anteriores paradigmas y principios antes de la Teoría de Sistemas, podemos asumir que ahora disponemos de una variedad de posibilidades de actuación o de intervención en un sistema social, cultural, etc. En esta primera unidad, abordaremos los conceptos básicos como: teoría, paradigma, metodología, métodos, técnicas, y los orígenes de la teoría de sistemas. El énfasis en conocer éstos conceptos importantes como teoría, métodos y herramientas arroja una nueva luz sobre la nueva manera de "ver el mundo‖ todo ello para ―solucionar problemas del mundo real". Estos conceptos representan un "conocimiento para la acción" constituido por otras teorías, métodos y herramientas prácticas que derivan de dichas teorías. La sinergia entre teorías, métodos y herramientas se encuentra en el corazón de cualquier esfera de la actividad humana que construya forzamiento. En música, la teoría de la forma sonata originó métodos para desarrollar estructura de sonata, así como muchas técnicas de instrucción para ayudar a ¡os estudiantes a comprender y practicar la composición de sonatas. En medicina por ejemplo, la teoría del funcionamiento cardíaco cómo funciona un corazón sano, qué irregularidades indican, un infarto ha conducido a una metodología de monitoreo que analiza los ataques que se han producido y evita los que son inminentes. El método logró enormes progresos cuando se crearon los monitores cardíacos electrónicos, una herramienta que permitió una observación mucho más precisa. Veamos estos conceptos. TEORÍA Con el término "teoría" aludo a un conjunto fundamental de proposiciones acerca del funcionamiento del mundo, el cual se ha sometido a repetidas verificaciones y se ha ganado cierta confianza. Nuestra palabra "teoría" deriva de la raíz griega keops, que significa espectador. Ella proviene de la misma raíz que la palabra "teatro". Los seres humanos inventamos teorías por las mismas razones por las cuales hemos inventado el teatro: para escenificar en un espacio público ideas que nos ayuden a comprender mejor el mundo. Es una pena que hoy hayamos olvidado el sentido más profundo de teoría. Para la mayoría de nosotros, teoría se relaciona con "ciencia". Sugiere algo frío, analítico e impersonal. Nada está más lejos de la verdad. El proceso por el cual los científicos generan nuevas teorías está lleno de pasión, imaginación y la euforia de ver algo nuevo en el mundo. Como ha dicho Buclminster Fuller, "la ciencia consiste en poner orden en los datos de nuestra experiencia". Una teoría será entonces: «Es un sistema de saber generalizado, explicación sistemática y sistémica de determinados aspectos o áreas de la realidad». (―Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas‖. Peter Checkland. 1991). «Conjunto de proposiciones conectadas lógica y ordenadamente que intenta explicar una zona de la realidad mediante la formulación de las leyes que la rigen». (Diccionario de Ciencias Sociales, 1979). «Conjunto de constructos (conceptos), definiciones relacionados entre sí, que presentan una visión sistemática de fenómenos con el propósito de explicar, predecir los fenómenos». (Kerlinger, 2002). Las teorías se someten a verificaciones prácticas, lo cual permite a la vez el afinamiento de las teorías. Este ciclo continúo; creación de teorías, desarrollo y aplicación de métodos y herramientas prácticos basados en las teorías generan la obtención de nuevas perspectivas que mejoran las teorías y es el motor que impulsa el crecimiento en ciencia y tecnología. La teoría es distinta a la práctica pues constituye un reflejo una reproducción mental ideal, de la verdadera realidad. Se halla indisolublemente ligada a la práctica. Las funciones de una teoría serán: Explicar: Decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. (Mayor o menor perspectiva). Sistematizar: Dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad. Predecir: Hacer inferencias a futuro (cómo se manifestará un fenómeno dado ciertas condiciones). Las teorías son útiles porque: Describen, explican y predicen un fenómeno, contexto (un sistema), evento o hecho al que se refiere, Nos ayuda a contextualizar situaciones (sistemas). Cada teoría posee una estructura compleja. Se hallan relacionadas con las concepciones filosóficas del mundo, con determinados principios metodológicos acerca de cómo enfocar y analizar la realidad. MÉTODO Un método ―Es una combinación ordenada de procesos abiertos y procedimientos cerrados‖ (―El Gran Bazar: La Sistémica en la Empresa". Antonio Linares. 2007). Un método es la organización y secuencia de las actividades que se deben realizar para manejar una situación específica. En éste se definen el orden y prioridad de cada acción, la manera de ejecutar cada actividad y la forma de evaluar la efectividad en su aplicación. (―Inteligencia Sistémica‖. Raúl López Palomino 2012). Modo de decir o hacer con orden. ||Modo de obrar o proceder. ||Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. Las nuevas teorías penetran en el mundo de los asuntos prácticos cuando se traducen en métodos y herramientas. "Método" deriva del griego méthodos, que significa buscar objetivos específicos. La palabra evolucionó hasta cobrar su significado actual: un conjunto de procesamientos y técnicas sistemáticas para abordar asuntos o problemas determinados. Las condiciones para diseñar un método son realizar un análisis cuidadoso de las actividades que se requieren para manejar una situación; detallar el o los procedimientos para ejecutar cada actividad en forma secuencial y así elaborar un diagrama de

Transcript of 1 Terminologias de Sistemas

Page 1: 1 Terminologias de Sistemas

RESUMEN N 01 U.E.C. Teoría de Sistemas

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA

N° DE SESION: 01 (Primera Semana: 31/08/2013 al 04/09/2013)

PREMISAS BÁSICAS

La Teoría de Sistemas surge como necesidad de los principios organicistas y cibernéticos que mostraron la incapacidad del paradigma mecanicista de responder a ciertas interrogantes, en una etapa en la cual el paradigma mecanicista se encontraba en auge pero que existían ciertas limitaciones. La teoría de sistemas es una nueva orientación trascendente del pensamiento científico del género que Thomas Kuhn describió como ―revolución científica‖. Kuhn considera que la historia de la ciencia está constituida por periodos apegados a una tradición, y que esporádicamente concluyen a raíz de un periodo dado, el marco de referencia general (o el punto de vista aceptado) permanece fijo y estable. Nosotros los teóricos de sistemas argumentamos que nuestros trabajos constituyen una ruptura con el marco de referencia actualmente aceptado; por tanto, consideramos que el pensamiento científico debe reorientarse de acuerdo con los nuevos lineamientos sistémicos. La característica de ésta nueva teoría es el reemplazo de modos de pensamiento analíticos fragmentados, por otros de naturaleza holísticos integrantes. Vistos los anteriores paradigmas y principios antes de la Teoría de Sistemas, podemos asumir que ahora disponemos de una variedad de posibilidades de actuación o de intervención en un sistema social, cultural, etc. En esta primera unidad, abordaremos los conceptos básicos como: teoría, paradigma, metodología, métodos, técnicas, y los orígenes de la teoría de sistemas. El énfasis en conocer éstos conceptos importantes como teoría, métodos y herramientas arroja una nueva luz sobre la nueva manera de "ver el mundo‖ todo ello para ―solucionar problemas del mundo real". Estos conceptos representan un "conocimiento para la acción" constituido por otras teorías, métodos y herramientas prácticas que derivan de dichas teorías. La sinergia entre teorías, métodos y herramientas se encuentra en el corazón de cualquier esfera de la actividad humana que construya forzamiento. En música, la teoría de la forma sonata originó métodos para desarrollar estructura de sonata, así como muchas técnicas de instrucción para ayudar a ¡os estudiantes a comprender y practicar la composición de sonatas. En medicina por ejemplo, la teoría del funcionamiento cardíaco cómo funciona un corazón sano, qué irregularidades indican, un infarto ha conducido a una metodología de monitoreo que analiza los ataques que se han producido y evita los que son inminentes. El método logró enormes progresos cuando se crearon los monitores cardíacos electrónicos, una herramienta que permitió una observación mucho más precisa. Veamos estos conceptos. TEORÍA

Con el término "teoría" aludo a un conjunto fundamental de proposiciones acerca del funcionamiento del mundo, el cual se ha sometido a repetidas verificaciones y se ha ganado cierta confianza. Nuestra palabra "teoría" deriva de la raíz griega keops, que significa espectador. Ella proviene de la misma raíz que la palabra "teatro". Los seres humanos inventamos teorías por las mismas razones por las cuales hemos inventado el teatro: para escenificar en un espacio público ideas que nos ayuden a comprender mejor el mundo. Es una pena que hoy hayamos olvidado el sentido más profundo de teoría. Para la mayoría de nosotros, teoría se relaciona con "ciencia". Sugiere algo frío, analítico e impersonal. Nada está más lejos de la verdad. El proceso por el cual los científicos generan nuevas teorías está lleno de pasión, imaginación y la euforia de ver algo nuevo en el mundo. Como ha dicho Buclminster Fuller, "la ciencia consiste en poner orden en los datos de nuestra experiencia". Una teoría será entonces:

«Es un sistema de saber generalizado, explicación sistemática y sistémica de determinados aspectos o áreas de la realidad». (―Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas‖. Peter Checkland. 1991). «Conjunto de proposiciones conectadas lógica y ordenadamente que intenta explicar una zona de la realidad mediante la formulación de las leyes que la rigen». (Diccionario de Ciencias Sociales, 1979). «Conjunto de constructos (conceptos), definiciones relacionados entre sí, que presentan una visión sistemática de fenómenos con el propósito de explicar, predecir los fenómenos». (Kerlinger, 2002).

Las teorías se someten a verificaciones prácticas, lo cual permite a la vez el afinamiento de las teorías. Este ciclo continúo; creación de teorías, desarrollo y aplicación de métodos y herramientas prácticos basados en las teorías generan la obtención de nuevas perspectivas que mejoran las teorías y es el motor que impulsa el crecimiento en ciencia y tecnología. La teoría es distinta a la práctica pues constituye un reflejo una reproducción mental ideal, de la verdadera realidad. Se halla indisolublemente ligada a la práctica. Las funciones de una teoría serán: • Explicar: Decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. (Mayor o menor perspectiva). • Sistematizar: Dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad. • Predecir: Hacer inferencias a futuro (cómo se manifestará un fenómeno dado ciertas condiciones). Las teorías son útiles porque: Describen, explican y predicen un fenómeno, contexto (un sistema), evento o hecho al que se refiere, Nos ayuda a contextualizar situaciones (sistemas). Cada teoría posee una estructura compleja. Se hallan relacionadas con las concepciones filosóficas del mundo, con determinados principios metodológicos acerca de cómo enfocar y analizar la realidad. MÉTODO

Un método ―Es una combinación ordenada de procesos abiertos y procedimientos cerrados‖ (―El Gran Bazar: La Sistémica en la Empresa". Antonio Linares. 2007). Un método es la organización y secuencia de las actividades que se deben realizar para manejar una situación específica. En éste se definen el orden y prioridad de cada acción, la manera de ejecutar cada actividad y la forma de evaluar la efectividad en su aplicación. (―Inteligencia Sistémica‖. Raúl López Palomino 2012). Modo de decir o hacer con orden. ||Modo de obrar o proceder. ||Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. Las nuevas teorías penetran en el mundo de los asuntos prácticos cuando se traducen en métodos y herramientas. "Método" deriva del griego méthodos, que significa buscar objetivos específicos. La palabra evolucionó hasta cobrar su significado actual: un conjunto de procesamientos y técnicas sistemáticas para abordar asuntos o problemas determinados. Las condiciones para diseñar un método son realizar un análisis cuidadoso de las actividades que se requieren para manejar una situación; detallar el o los procedimientos para ejecutar cada actividad en forma secuencial y así elaborar un diagrama de

Page 2: 1 Terminologias de Sistemas

RESUMEN N 01 U.E.C. Teoría de Sistemas

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA

flujo que explique la lógica y procedimiento de aplicación. Habitualmente, muchos solemos considerar a los términos: método y metodología, como sinónimos. METODOLOGÍA

Ciencia del método. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. Como podemos observar, las metodologías tienen mayor alcance, que el método. Los problemas, al presentar una diversidad de complejidad, que van en una escala de simples (presentan pocas interrelaciones) a los más complejos (poseen un alto grado de interacción entre sus elementos conformantes), es decir, estos se extienden desde lo ―duro‖ a lo ―suave‖ (Wilson, 1993), lo más apropiado a aplicar es la metodología. Checkland aclara el sentido en que se usa la metodología: ―Yo asumo que una metodología es intermedia en estatus entre una filosofía, y una técnica o un método‖, y luego precisa, ―una metodología carecerá de la precisión que tiene una técnica, pero será una guía más firme para la acción en comparación con una filosofía‖ (Checkland, 1993). Los métodos se usan para casos específicos, como por ejemplo, para dividir dos números, donde si aprendemos el procedimiento, podremos dividir cualquier par de números. En cambio una metodología es más apropiada para casos complejos, donde al tratar un caso particular, podemos encontrar un procedimiento para poder conducir a este sistema a la solución de sus problemas, pero al aplicar a otro caso, el mismo procedimiento, no funcionará, ya que por más que haya similaridad, tendrá otra identidad. Por esto, en sistemas de cierto nivel de complejidad, es más apropiado usar recomendaciones que orienten el abordaje de estos. Checkland argumenta que… «Si el Pensamiento de Sistemas se reduce al método (o técnica) entonces creo que éste fracasará porque eliminará mucha de la variedad munífica que observamos en la vida real»)… «Mi uso de la palabra está entonces más cercano a la versión ―praxiológica de Kotarbinski: la metodología no como ―formas de procedimientos expertos, sino como la ciencia de procedimientos‖ ». (Peter Checkland). Como podrá darse cuenta, estimado lector, estos dos términos significan cosas muy diferentes, aunque al mismo tiempo sean complementarios. PARADIGMA

Cada paradigma estará estructurado por un conjunto de supuestos ontológicos (supuestos acerca de la naturaleza de la realidad o del ser esencial de las cosas) y epistemológicos (supuestos acerca de cómo conocer la realidad). Según Moreno (1993), el concepto de paradigma de Kuhn (1975) puede entenderse así: "El paradigma vendría a ser una estructura coherente constituida por una red compuesta de: conceptos a través de los cuales los científicos ven su campo... creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos... compromisos entre los miembros de una comunidad científica, todo lo cual implica una definición específica del campo de la ciencia correspondiente y se expresa en una tradición orgánica de investigación" (letras cursivas añadidas). Entonces un paradigma será «Un cuerpo de teorías científicas que dan respuesta a los grandes problemas de la realidad». «Un instrumento necesario para el desarrollo de las ciencias». Los paradigmas establecen mapas teóricos (modelos) de cómo está constituida la sustancia de la realidad a investigar. El paradigma de sistemas se basa en la idea de que existen múltiples fenómenos, que poseen características similares a las de un organismo vivo. Un organismo es una unidad bien diferenciada, que presenta propiedades que ninguna de sus partes posee.

TEORIA DE SISTEMAS

“El enemigo de las decisiones más efectivas es la fragmentación”. (Sergio Krupatini. 2012)

"La Teoría de Sistemas o la Sistémica" no constituye un conjunto orgánico de principios estandarizados, al estilo de los "Principios Contables Generalmente Aceptados", ni existe una central tipo Vaticano que imponga un cuerpo doctrinario válido para toda la comunidad sistémica. Por el contrario, se privilegia la variedad, se acepta la ambigüedad y la contradicción, y se promueve el pensamiento crítico. De ahí que estén "mal vistos" desde la óptica sistémica los instrumentos únicos o recetas salvadoras que suelen presentar los "gurúes" de moda; casi puede decirse que la principal receta es que no hay recetas. Lo que sí hay son metodologías: esquemas de trabajo diseñados con orientación sistémica para resolver problemas bien o mal definidos. Y para que podamos hablar de "orientación sistémica", ciertamente debe haber principios. Pero (pese a que hay algunos que lo intentan) no existe, y a mi juicio no debería existir, un elenco de principios aprobados o "bendecidos oficialmente". ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS CRISIS DEL PARADIGMA «MECANICISTA - REDUCCIONISTA»

La consolidación de una nueva disciplina científica dedicada al estudio de sistemas es una cosa bastante reciente. A pesar de ello, es posible encontrar raíces mucho más profundas si examinamos la historia de la ciencia del siglo XX. Durante las décadas de 1950 y 1960, profesionales de diversas disciplinas (física, química, biología, ciencias sociales, entre otras) se encontraron con una serie de problemas en sus investigaciones, ya que no era posible comprender los fenómenos que estudiaban solamente con las herramientas tradicionales de cada una de sus especialidades. Estos problemas tenían que ver con propiedades de colectividades de elementos que no son compartidas por los elementos mismos: no podía explicarse el todo en función a las partes. Sin embargo, era ese el modus operandi de todas las ciencias que seguían el método científico clásico. Para entender mejor esta situación es necesario revisar ¿en qué consiste esta teoría?. La ciencia clásica se consolidó en el siglo XVII con la mecánica clásica de Isaac Newton que, finalmente, vino a constituir el paradigma científico para todas las disciplinas. Con la mecánica clásica se logró explicar en forma cuantitativa los movimientos de toda la materia al considerar los objetos como puntos en el espacio sujetos a fuerzas. Así, se hizo una descripción maravillosa del movimiento de la Tierra alrededor del Sol, por ser considerados ambos puntos infinitesimales con diferentes

Page 3: 1 Terminologias de Sistemas

RESUMEN N 01 U.E.C. Teoría de Sistemas

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA

masas: el sol un punto de masa grande y la tierra un punto de masa menor. Igualmente, el movimiento de una manzana cayendo a la tierra se explicó reduciendo ambas (la manzana y la Tierra) a dos puntos con masas diferentes. En general, los movimientos del Sol, la Tierra, una manzana, así como un átomo y una galaxia podían predecirse al abstraerlos a puntos infinitesimales de materia. En realidad, fue un método tremendamente exitoso. Una vez definidos los términos básicos (masa, velocidad, aceleración, fuerza, momento, etc.), las leyes de Newton, formuladas como las ecuaciones del cálculo infinitesimal, nos permitieron observar un orden en el universo que nunca se había imaginado antes. Su éxito era tal que se consolidó como el paradigma para toda la investigación científica. Esquemáticamente, se puede decir que los pasos a seguir eran: • Identificar los elementos o componentes de los sistemas que se quiere estudiar. • Especificar las propiedades básicas de dichos elementos. • Elaborar una «mecánica» de leyes que gobiernan sus movimientos. Es posible identificar la manera en que diferentes disciplinas adoptaron este paradigma. En la biología se identificaron a las células como los elementos constituyentes de todo organismo, se estudiaron sus propiedades y se buscaron leyes que explicaran los comportamientos de todos los seres vivos como células y agregaciones de células de diferentes formas y tamaños. Por otro lado, en la química se trataba de estudiar las combinaciones de los átomos para formar moléculas. En este punto, para evitar dar una imagen errada, se hace necesario enfatizar los éxitos que este paradigma «reduccionista» tuvo en todos los campos de la ciencia. Muchos de los avances de la humanidad (el descubrimiento de la penicilina, las máquinas a vapor, la llegada del hombre a la Luna) no hubieran sido posibles sin la teoría científica clásica. En ese contexto, es fácil entender por qué nadie se atrevió a oponerse o a cuestionar este paradigma. Sin embargo, en este proceso las ciencias sociales (excluida la economía) tuvieron una suerte peculiar. Durante una parte importante de su historia han luchado por alcanzar el estatus de «ciencia» en el sentido más estricto de la palabra, lo que, en este contexto, significaba adoptar el paradigma clásico newtoniano. Sin embargo, el paradigma no se pudo aplicar de modo aceptable, aunque, ciertamente, no por falta de intentos. Hubo varios planteamientos socio científicos que intentaron explicar lo social y lo cultural sobre la base de supuestas propiedades básicas de los seres humanos (siguiendo el paradigma reduccionista de explicar el todo en términos de las partes). Así, por ejemplo, tras los éxitos de la teoría psicoanalítica, se hicieron muchos intentos para explicar fenómenos sociales en términos de fuerzas sexuales universales: en su libro Tótem y Tabú, el mismo Freud hace un intento simplista de explicar la exogamia y el incesto por estos medios. Sin embargo, en general, los resultados fueron poco significativos. A pesar de ello, hubo muy pocos sociólogos y antropólogos que se atrevieron a cuestionar el paradigma clásico como un ideal para sus teorías e investigaciones. Siempre se creyó que la creación de una teoría verdaderamente científica (realmente reduccionista) de la sociedad era solo una cuestión de tiempo. En economía, la teoría clásica elaborada por Adam Smith y sus seguidores giró alrededor de la reducción del comportamiento económico a las decisiones de individuos que buscan racionalmente maximizar sus utilidades en mercados donde las fuerzas de oferta y demanda son las que explican la producción y los movimientos de los bienes. La economía (por lo menos la economía neoclásica) sí es un campo en el cual se ha logrado una formulación teórica significativa sobre la base de la reducción al individuo, pero esta nunca ha sido aceptada por las otras ciencias sociales. La economía ocupa una posición muy especial en la sociedad capitalista ya que, como disciplina, no es estrictamente científica. Ahora volvamos a la problemática de la ciencia en general. En el camino de consolidación del método de la mecánica clásica como paradigma científico universal, surgieron problemas en algunos campos donde usualmente se identificaban una multiplicidad de elementos básicos diferentes. En este caso, lo que se hizo fue clasificar dichos elementos en categorías, con el fin de identificar comportamientos característicos compartidos por todos los elementos de una determinada categoría, es decir, se formularon taxonomías. Esta tendencia tuvo su logro más espectacular en la química con la tabla de los elementos químicos de Mendeleyev, que permitió definir las propiedades de las muchísimas moléculas que se formaban de las combinaciones permitidas de los 92 diferentes tipos de átomos (tomando en cuenta su valencia, masa, número atómico, etcétera). Dada su utilidad, este método de taxonomías se extendió hacia la biología, la geología, la meteorología y hasta la cosmología física. El desarrollo de la estadística puede entenderse en este contexto. Con esta se desarrolló una serie de técnicas y métodos rigorosos para la categorización de conjuntos de fenómenos en términos de sus desviaciones de alguna propiedad «media» entre ellos. Todos los miembros de una categoría serían representados por un «promedio», desdeñando, de alguna manera, sus características particulares. Sin embargo, los científicos se seguían topando con los tipos de problemas que fueron señalados al comenzar: hay propiedades de los sistemas enteros que resisten entenderse en términos de sus elementos. La manera más común de enfrentarse a este problema fue extender el paradigma a la identificación y descripción de elementos más fundamentales todavía: los elementos que componen los elementos. En la física, por ejemplo, esta tendencia llevó al descubrimiento de las partículas subatómicas, como los electrones, fotones, protones, leptones, mesones, etcétera, y a la descripción de su comportamiento por la maravillosa teoría de la mecánica cuántica (que es quizá la culminación de toda la física). En la biología, por otro lado, se siguió un camino similar y la respuesta se halló en la biología molecular: el descubrimiento del código genético (ADN). Sin embargo, el avance no fue totalmente satisfactorio: no hubo mucho progreso en la comprensión del comportamiento de organismos enteros y del conjunto de interacciones entre ellos en sistemas ecológicos más complejos. Más allá de las dificultades, los seguidores de este camino lograron grandes avances en la comprensión de la naturaleza y descubrieron muchas aplicaciones tecnológicas; basta ponerse a pensar en el entusiasmo que generó el descubrimiento del ADN al abrir la posibilidad de saber cómo iba a ser un ser humano, qué enfermedades eran más propensas a adquirirse, entre otras cosas. Nuevamente, dada toda esta expansión de conocimiento y de utilidades posibles, es fácil comprender por qué nadie podía cuestionar el triunfo del paradigma científico, del reduccionismo. Sin embargo, el problema persistía: en todos estos nuevos subsistemas se pudo observar propiedades colectivas que no existen al nivel de los elementos que los componen. Hubo otro camino que tomó la ciencia para entender el comportamiento de sistemas de enormes cantidades de elementos. En la física, el estudio de las propiedades de los gases, compuestos por trillones de moléculas es la termodinámica. Esta trata de la relación de la energía de calor con otras propiedades como el volumen, la temperatura y la presión de enormes

Page 4: 1 Terminologias de Sistemas

RESUMEN N 01 U.E.C. Teoría de Sistemas

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA

colectividades de moléculas como las que hay en los gases. No obstante, la temperatura, la presión y la entropía son propiedades que emergen de las interacciones entre grandes números de moléculas: son propiedades de una colectividad y no de sus componentes. Las leyes de la termodinámica se aplican solo a estas colectividades de partículas. No tiene sentido hablar de la temperatura de una molécula ni de su presión. Pero son justamente estas leyes termodinámicas emergentes las que describen gran parte de nuestras interacciones con el mundo en que vivimos. El problema de la física era cómo relacionar las leyes de la termodinámica a las leyes de la mecánica clásica que gobiernan el comportamiento de las moléculas individuales. En este camino se desarrolló la estadística, que en la física se cristalizó en la mecánica estadística. Dado el éxito que tuvo en la mecánica cuántica, esta constituyó una nueva extensión del paradigma reduccionista. La estadística rápidamente se extendió a todas las demás ramas científicas como el método perfecto para entender las propiedades de las colectividades, como ya vimos anteriormente. No cabe duda de que la estadística es de tremenda utilidad para toda la ciencia, ya que permite identificar patrones de comportamiento en colectividades, dando herramientas para distinguirlos del comportamiento aleatorio. A pesar de ello, en su aplicación general, la estadística extendía el paradigma reduccionista a todas las demás ciencias. En el análisis estadístico se hace una «reducción» de las diferencias entre los elementos de una colectividad (una población) con el fin de identificar la tendencia promedio de una determinada variable, lo que constituye el marco del «campo medio», bastante usado en diversas ciencias. Al igual que con la teoría de la mecánica clásica, este enfoque de la estadística ha propiciado grandes avances en muchos campos, desde la química hasta la ecología. Sin embargo, sucede a menudo que son estas diferencias entre los elementos las que generan comportamientos-relevantes en el sistema y lo que la estadística hace es, precisamente, desaparecer esas diferencias. Asimismo, los métodos de la estadística tienden a reducir la descripción de fenómenos a una sola escala del sistema, mientras que para elucidar las propiedades más generales se necesita trabajar en distintas escalas al mismo tiempo. Si analizamos el caso de las ciencias sociales podremos entender esto fácilmente. En esta disciplina, se estudian fenómenos como la religión, el parentesco, los conflictos sociales, el cambio cultural, etcétera, que obviamente no pueden existir en individuos aislados, ni tampoco en individuos promediados, aunque sí en lo que toca a la participación o la incidencia de estos fenómenos en grupos de individuos (por ejemplo, unos grupos pueden ser más conflictivos o más religiosos que otros). Estos fenómenos son propiedades que se expresan en la organización de sistemas sociales. Dichos sistemas se generan en las interacciones que se dan entre los diferentes individuos. De manera resumida, se ha intentado hasta aquí presentar la manera en que, con avances y reveses, el paradigma científico clásico fue imponiendo sus métodos reduccionistas de análisis. A continuación, veremos cuáles son esos métodos reduccionistas de análisis y las repercusiones que generaron en cuanto a generar conocimiento del mundo real y las distintas facetas de la realidad, así veremos cómo es que surge la teoría de sistemas o sistémica (como una necesidad) y qué cosas propone frente al paradigma analítico, mecanicista y reduccionista. Finalmente podemos afirmar lo que Checkland menciona: La lección de la ciencia a partir de la experiencia en el siglo XX es que los resultados del trabajo científico nunca son absolutos, y que se pueden reemplazar oportunamente por modelos mejores que tengan poder descriptivo y de predicción más grande. El conocimiento adquirido y verificado científicamente no es conocimiento de la realidad, es un conocimiento de la mejor descripción de la realidad que tenemos en este momento en el tiempo. (Peter Checkland)

Facultad de Ingeniería, Universidad Peruana “Los Andes” Huancayo, 2013

Page 5: 1 Terminologias de Sistemas

RESUMEN N 01 U.E.C. Teoría de Sistemas

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA

N° DE SESION: 01 (Primera Semana: 01/09/2013 al 03/09/2013)

“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio” Charles Darwin

¿Cómo se inició La Teoría de Sistemas?

Tiene su origen en los mismos orígenes de la filosofía y la ciencia. La palabra Sistema proviene de la palabra systêma, que a su vez procede de synistanai (reunir) y de synistêmi (mantenerse juntos). Desde la antigüedad se halla planteamientos que se relacionan con el marco conceptual de sistemas. 1. ORIGEN DE LA SISTÉMICA

En Oriente, Lao-Tse (hace unos 28 siglos), filósofo chino considerado el fundador del taoísmo. ―Ciertamente un carro es más que la suma de sus partes‖, demuestra que los elementos aislados no constituyen el conjunto, y que si se cambia simplemente el orden de sus partes, deja de existir el objeto. El taoísmo recalca la importancia de la unidad irreflexiva con el orden del universo y que lleva al fluir natural de las cosas. Las creencias filosóficas y místicas esenciales taoístas se encuentran en el Tao-te Ching (Clásico del Camino y su poder), un texto que data del siglo III A.C. atribuido a la figura histórica de Laozi (Lao-tsé), y en el Chuang-tzu, un libro de parábolas y alegorías que también data del siglo III A.C., pero atribuido al filósofo Chuang-tzu. Mientras el confucionismo exhorta a los individuos a someterse a las normas de un sistema social ideal, el taoísmo mantiene que el individuo debe ignorar los dictados de la sociedad y solo ha de someterse a la pauta subyacente del universo, el tao (camino), que no puede ni describirse con palabras ni concebirse con el pensamiento. Para estar de acuerdo con el tao, uno tiene que "hacer nada" (wu wei), es decir, nada forzado, artificial o no natural. A través de la obediencia espontánea a los impulsos de la esencia natural propia de cada uno y al despojarse a sí mismo de doctrinas y conocimientos, se alcanza la unidad con el Tao y de ello deriva un poder místico (Tô). Este poder permite trascender todas las distinciones mundanas, incluso la distinción entre la vida y la muerte. En el orden sociopolítico, los taoístas pedían un retorno a la vida agraria primitiva. Heráclito (576-480 a. C) decía: ―La sabiduría reside en una sola cosa: conocer la razón que gobierna todo, penetrándolo todo‖. Es decir encontrar la causa que sustenta una situación dada. Respecto a los contenidos esenciales de su interpretación de la naturaleza, podemos destacar: a) la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, ("Este cosmos [el mismo de todos] no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida.‖) que se produce debido a: b) la oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como tensión o guerra entre los elementos. ("Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia y que todas las cosas sobrevienen por la discordia y la necesidad.") Ahora bien, esa "guerra" está sometida a: c) una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razón, proporción...) que regula todo el movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía, y unificando así los elementos opuestos; de donde se sigue la afirmación de la unidad última de todo lo real. ("No comprenden cómo esto, dada su variedad, puede concordar consigo mismo: hay una armonía tensa hacia atrás, como en el arco y en la lira".) Hipócrates (460-377a. C) el médico más importante de la antigüedad, es considerado el padre de la medicina. ―la constitución del cuerpo humano es el punto de partida de la ciencia médica el médico debe tener en cuenta la constitución total del hombre, su medio ambiente climático y local y el cambio del acontecer cósmico‖. Entre las obras más importantes de la Corpus hippocraticum está el Tratado de los aires, las aguas y los lugares (siglo V a.C.) que, en vez de atribuir un origen divino a las enfermedades, discute sus causas ambientales. Sugiere que consideraciones tales como el clima de una población, el agua o su situación en un lugar en el que los vientos sean favorables son elementos que pueden ayudar al médico a evaluar la salud general de sus habitantes. Aristóteles (384-322 a.C) filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental. ―El todo es más que la suma de sus partes‖. Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersos en ellas, como forma específica a la materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. Sin embargo, las preocupaciones de Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que también se centraron en cuestiones de lógica formal, moral, política y estética. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo griego escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta nuestros días.

2. INICIOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

Rene Descartes (1596-1650), filósofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la filosofía moderna. Formula cuatro reglas aplicables al trabajo científico y son las siguientes: - El primero consistía en no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era; es decir,

evitar con sumo cuidado la precipitación y la prevención, y no admitir en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda.

- El segundo, en dividir cada una de las dificultades a examinar en tantas partes como fuera posible y necesario para su mejor solución.

- El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos, y suponiendo incluso un orden entre aquéllos que no se preceden naturalmente unos a otros.

- Y el último, en hacer en todas enumeraciones tan completas y revisiones tan amplias, que llegase a estar seguro de no haber omitido nada.

Galileo Galilei (1564-1642), físico y astrónomo italiano que, junto con el astrónomo alemán Johannes Kepler, comenzó la revolución científica que culminó con la obra del físico inglés Isaac Newton. La última obra de Galileo, ―Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos ciencias nuevas relacionadas con la mecánica‖, publicada en Leiden en 1638, revisa y

Page 6: 1 Terminologias de Sistemas

RESUMEN N 01 U.E.C. Teoría de Sistemas

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA

afina sus primeros estudios sobre el movimiento y los principios de la mecánica en general. Este libro abrió el camino que llevó a Newton a formular la ley de la gravitación universal, que armonizó las leyes de Kepler sobre los planetas con las matemáticas y la física de Galileo. La contribución más importante de Galileo a la ciencia fue su descubrimiento de la física de las mediciones precisas, más que los principios metafísicos y la lógica formal. Isaac Newton (1642-1727), matemático y físico británico, considerado uno de los más grandes científicos de la historia, que hizo importantes aportaciones en muchos campos de la ciencia, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en el Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático. La mecánica clásica es una formulación de la mecánica para describir el movimiento de sistemas de partículas físicas de sistemas macroscópicos y a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz. Existen varias formulaciones diferentes, atendiendo a los principios que utilizan, de la mecánica clásica que describen un mismo fenómeno natural. Independientemente de aspectos formales y metodológicos, llegan a la misma conclusión. La mecánica vectorial, deviene directamente de las leyes de Newton, por eso también se le conoce con el gentilicio de newtoniana. Es aplicable a cuerpos que se mueven en relación a un observador a velocidades pequeñas comparadas con la de la luz. Fue construida en un principio para una sola partícula moviéndose en un campo gravitatorio. Se basa en el tratamiento de dos magnitudes vectoriales bajo una relación causal: la fuerza y la acción de la fuerza, medida por la variación del momentum (cantidad de movimiento). El análisis y síntesis de fuerzas y momentos, constituye el método básico de la mecánica vectorial. Requiere del uso privilegiado de sistemas de referencia inercial. La mecánica analítica (analítica en el sentido matemático de la palabra y no filosófico). Sus métodos son poderosos y trascienden de la Mecánica a otros campos de la física. Se puede encontrar el germen de la mecánica analítica en la obra de Leibniz que propone para solucionar los problemas mecánicos otras magnitudes básicas (menos oscuras según Leibniz que la fuerza y el momento de Newton), pero ahora escalares, que son: la energía cinética y el trabajo. Estas magnitudes están relacionadas de forma diferencial. La característica esencial es que, en la formulación, se toman como fundamentos primeros principios generales (diferenciales e integrales), y que a partir de estos principios se obtengan analíticamente las ecuaciones de movimiento.

3. RETOMANDO A LA SISTÉMICA.

Gottfried Wilhelm, Leibniz (1646-1716) Filósofo, matemático y estadista alemán, considerado como uno de los mayores intelectuales del siglo XVII. ―Existe un ser indivisible y completo de los seres que constituyen el universo‖. En la exposición filosófica de Leibniz, el Universo se compone de innumerables centros conscientes de fuerza espiritual o energía, conocidos como mónadas. Cada mónada representa un microcosmos individual, que refleja el Universo en diversos grados de perfección y evolucionan con independencia del resto de las mónadas. El Universo constituido por estas mónadas es el resultado armonioso de un plan divino. Los humanos, sin embargo, con su visión limitada, no pueden aceptar la existencia de las enfermedades y la muerte como partes integrantes de la armonía universal. Jean Jacques Rousseau (1712-1778) ―... cada individuo, que por él mismo es un todo perfecto y solitario, es parte de un todo mayor del cual recibe en cierta manera la vida y el ser‖. En ―Del contrato social‖ (1762), Rousseau intenta articular la integración de los individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a través de un contrato social ideal que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egoísmo particular. La voluntad general señala el acuerdo de las distintas voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es común, de modo que aquella dependencia se convierte en la auténtica realización de la libertad del individuo, en cuanto ser racional. Georg Hegel (1770-1831) ―Nosotros queremos ver las partes singulares en su relación esencial con el todo‖. El propósito de Hegel fue elaborar un sistema filosófico que pudiera abarcar las ideas de sus predecesores y crear un marco conceptual bajo cuyos términos tanto el pasado como el futuro pudieran ser entendidos desde presupuestos teóricos racionales. Tal propósito requería tener en cuenta, primeramente, la realidad misma. Así, Hegel la concibió como un todo que, con un carácter global, constituía la materia de estudio de la filosofía. A esta realidad, o proceso de desarrollo total de todo aquello que existe, se refirió como lo absoluto, o espíritu absoluto. Para Hegel, el cometido de la filosofía es explicar el desarrollo del espíritu absoluto. Esto implicaba, en primer lugar, esclarecer la estructura racional interna de lo absoluto; en segundo lugar, demostrar de qué forma lo absoluto se manifiesta en la naturaleza y en la historia humana; y en tercer lugar, explicar la naturaleza teleológica de lo absoluto, es decir, mostrar el destino o el propósito hacia el que se dirige.

4. Insistencia en el MECANICISMO (1709-1939)

Mecanicismo (en griego, mēchanē, máquina), en la filosofía occidental, término que designa cualquier concepto según el cual el universo es explicable en términos de procesos mecánicos. Puesto que esos procesos mecánicos se entienden mejor a través de sus movimientos, el mecanicismo a menudo implica el intento por demostrar que el universo no es más que un vasto sistema en movimiento. En este sentido general, el mecanicismo es casi equivalente al materialismo. El término mecanicismo, sin embargo, se emplea a menudo como sinónimo de naturalismo (filosófico), doctrina según la cual los fenómenos de la naturaleza no están regulados por una inteligencia divina o supranatural sino explicados de forma exacta por las leyes mecánicas de la química y de la física. En este último sentido, el antónimo habitual de mecanicismo es teleología, a veces llamada finalismo, doctrina para la que la naturaleza y la creación están ordenadas por un plan divino y cumplen unos fines marcados por la divinidad creadora. Julien Offray de la Mettrie (1709 – 1751) Médico y filósofo francés mecanicista y materialista. En 1747 escribió su obra principal, ―El hombre máquina‖ que, aunque obtuvo un gran éxito, provocó que también fuese perseguido en Holanda. Mientras en sus primeras obras La Mettrie se mostró seguidor del mecanicismo cartesiano, en ―El hombre máquina‖ desarrolla las tesis de la identidad entre funciones psíquicas y estados corporales. A partir de ahí radicalizó la posición de Descartes que consideraba el cuerpo vivo de los animales como máquinas, extendiendo esta tesis también al ser humano. En ―El hombre máquina‖, la experiencia y la observación son pues las únicas que deben guiarnos (...) todas las investigaciones que la mayoría de los filósofos han hecho a priori, es decir, queriendo servirse de algún modo de las alas del espíritu, han sido vanas. Así, sólo

Page 7: 1 Terminologias de Sistemas

RESUMEN N 01 U.E.C. Teoría de Sistemas

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA

a posteriori, o tratando de discernir el alma, como a través de los órganos del cuerpo, se puede, no digo descubrir con evidencia la naturaleza misma del hombre, pero si alcanza el mayor grado de probabilidad posible (...). El cuerpo humano es una máquina que compone por sí misma sus resortes, viva imagen del movimiento perpetuo. (...) El alma sigue los progresos del cuerpo, así como los de la educación. (...) Los diversos estados del alma son pues siempre correlativos a los del cuerpo. (...) (...) ¿Qué era el hombre, antes de que se inventaran las palabras y se conocieran las lenguas? Un animal de su especie, el cual, con mucho menos instinto natural que los demás (...) no se distinguía del mono y de los restantes animales (...) Las palabras, las lenguas, las leyes, las ciencias y las bellas artes llegaron y, gracias a ellas, se pulió al fin el diamante bruto de nuestro espíritu. Se ha adiestrado al hombre como un animal (...) a adquirido el conocimiento simbólico (...) !nada más simple que la mecánica de nuestra educación!. (...) Si la organización es un mérito, el primer mérito y la fuente de todo lo demás, la instrucción es el segundo. Sin ella el cerebro mejor construido lo estaría inútilmente, como el hombre mejor formado, sin los usos de la buena sociedad, se reduciría a un campesino grosero. Pero asimismo, ¿cuál sería el fruto de la escuela más excelente, sin una matriz completamente abierta a la entrada o a la concepción de ideas? (...) Así es, a mi parecer, la generación del espíritu. (...) La naturaleza nos había hecho pues para estar por debajo de los animales, o al menos, para así hacer destacar mejor los prodigios de la educación, la cual es la única en sacarnos de su nivel y elevarnos finalmente por encima de ellos. (...) El hombre no está formado de un barro más precioso, pues la naturaleza no ha empleado más que una sola y misma pasta, de la que únicamente ha variado los fermentos. (...) (...) La naturaleza nos ha creado a todos únicamente para ser felices; (...) Por este motivo, ha dado a todos los animales alguna porción de la ley natural (es un sentimiento que nos enseña lo que no debemos hacer, porque no quisiéramos que se nos hiciera a nosotros), porción más o menos exquisita, según admiten los órganos bien condicionados de cada animal. (...) la ley natural no es más que un sentimiento íntimo, el cual pertenece también a la imaginación como todos los demás, entre los que se incluye el pensamiento. Por consiguiente, no supone evidentemente ni educación, ni revelación, ni legislador, (...) (...) No nos perdamos en el infinito, no estamos hecho para tener la menor idea de él, pues no es absolutamente imposible remontarnos al origen de las cosas. Por lo demás, para nuestra tranquilidad igual da que la materia sea eterna o que haya sido creada, y que exista un Dios o no exista. Qué locura atormentarse tanto por lo que no podemos conocer, ni nos haría más felices, de conseguirlo. (...) Charles Darwin (1809 – 1882), científico británico que sentó las bases de la moderna teoría evolutiva, al plantear el concepto de que todas las formas de vida se han desarrollado a través de un lento proceso de selección natural. Su trabajo tuvo una influencia decisiva sobre las diferentes disciplinas científicas, y sobre el pensamiento moderno en general. Charles por su parte en ―El origen de las especies‖, en el Capítulo IV, titulado La selección natural; o la supervivencia de los más aptos, afirma: Si, bajo condiciones variables de vida, los seres orgánicos presentan diferencias individuales en casi todas las partes de su estructura, cosa que no puede discutirse; si hay una lucha rigurosa por la existencia, debido a la proporción geométrica de aumento en alguna época, estación o año, y esto tampoco puede discutirse; considerando la infinita complejidad en las relaciones de todos los seres orgánicos entre sí y con sus condiciones de vida, origen de infinita diversidad de estructura, constitución y hábitos que han de ser ventajosos, sería un hecho muy extraordinario el que nunca se hubiesen producido variaciones útiles para el propio bienestar de cada ser, de la misma manera que se han producido tantas variaciones útiles para el ser humano. Mas si alguna vez se producen variaciones útiles para cualquier ser orgánico, seguramente los individuos así caracterizados tendrán la mayor probabilidad de ser conservados en la lucha por la vida; y debido al fuerte principio de la herencia, tenderán a producir descendencia caracterizada de un modo parecido. A este principio de conservación, o supervivencia de los más aptos, yo le he dado el nombre de Selección Natural. Conduce a la mejora de toda criatura en relación con sus condiciones orgánicas e inorgánicas de vida; y por consiguiente, en la mayoría de los casos, a lo que debe considerarse como un progreso en la organización. Sin embargo, las formas bajas y simples durarán mucho tiempo si están bien adaptadas para sus condiciones de vida también simples. Gustav Fechner (1801 – 1887), físico, filósofo y psicólogo alemán, se le considera el fundador de la psicofísica y, por tanto, de la psicología experimental. La Psicología experimental, es la aplicación de técnicas de laboratorio, semejantes a las de las ciencias naturales, para el estudio del comportamiento y los fenómenos psíquicos, entre los que se incluyen elementos de estudio tradicionales de la psicología, como la percepción, la memoria, el pensamiento, el aprendizaje y la resolución de problemas. La psicología experimental como disciplina científica comenzó con los estudios del físico alemán Gustav Theodor Fechner, cuya obra Elementos de psicofísica (1860) utilizaba datos experimentales para probar e inducir la relación entre magnitudes físicas y sensoriales, relación que tenía una formulación matemática logarítmica, conocida como Ley de Fechner, considerada una de las leyes básicas de la percepción. Años después, en 1879, Wilhelm Wundt, psicólogo alemán, fundó el primer laboratorio psicológico. Wundt enseñaba a los sujetos a describir detalladamente las sensaciones —introspectivamente experimentadas—, que provocaban en ellos una serie de estímulos sistemáticamente controlados. El psicólogo también medía los tiempos de reacción en tests de complejidad variable, intentando identificar los componentes psíquicos internos y descubrir las leyes que regían sus combinaciones. Wundt y su concepción de la psicología dominaron este campo, al menos en el ámbito académico, hasta los inicios del siglo XX, en que los métodos introspectivos, o el hecho mismo de considerar los fenómenos psíquicos internos como objeto de estudio científico, fueron desestimados, incapaces de aclarar fenómenos como el del pensamiento sin imágenes. Sus rivales se rebelaron contra las reglas de Wundt: su compatriota Hermann Ebbinghaus dirigió una monumental investigación sobre la memoria que implicaba el aprendizaje de largas series de sílabas sin sentido, sentando un precedente para las generaciones futuras de psicólogos especializados en el aprendizaje. Estos profesionales perseguían objetivos similares para dotar a la psicología de rigor científico, tradicionalmente objeto de las especulaciones filosóficas, por lo que comenzaron a hacer experimentos de laboratorio con animales, tendencia que orientó metodológica y conceptualmente el estadounidense Edward Lee Thorndike. Más tarde, el estadounidense J. B. Watson, fundador del conductismo, definió la psicología como ciencia del comportamiento —externo, observable— y no de la mente, consideración que excluía a los fenómenos psíquicos internos como objeto de estudio y a los métodos introspectivos como técnica para estudiarlos.

5. NUEVA PRESENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO.

Page 8: 1 Terminologias de Sistemas

RESUMEN N 01 U.E.C. Teoría de Sistemas

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA

Max Wertheimer (1880-1943) psicólogo alemán, uno de los fundadores de la psicología de la Gestalt, postuló que ―el todo es algo más que la suma de las partes‖. Según Wertheimer, existen determinadas ―leyes o factores de la configuración‖ que unen o agrupan lo que se percibe, y las aplicó al análisis de los fenómenos psicológicos. Los principios de la Gestalt se exponen en su libro El pensamiento productivo (publicado después de su muerte en 1945). Gestalt, escuela que intenta examinar los fenómenos psicológicos como formas enteras estructuradas, en lugar de analizar sus componentes como unidades separadas en la práctica. A pesar de que el núcleo de la gestalt gira en torno a la percepción, su alcance pronto se extendió a otras áreas de la psicología, enfatizando en el análisis dinámico y la relación de los elementos en su estructura total, desde la idea de que "el todo es mayor que la suma de sus partes". El Biólogo alemán Ludwig von Bertalanfy (1901-1972) sostenía ―Ya que el carácter fundamental de un objeto viviente es su

organización, el acostumbrado examen de las partes y procesos aislados no puede darnos una explicación completa de las coordinaciones de partes y procesos‖. Ludwig von Bertalanfy denominó a esta concepción ―Teoría General de los Sistemas‖. Teoría General de los Sistemas (TGS), afirma que las propiedades de los sistemas no pueden ser descritas significativamente en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas solamente se presenta cuando se estudian los sistemas globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus subsistemas. La TGS se fundamenta en tres premisas básicas, a saber: 1. Los sistemas existen dentro de sistemas; las moléculas existen dentro de células las células dentro de tejidos, los tejidos

dentro de los órganos, los órganos dentro de los organismos, los organismos dentro de colonias, las colonias dentro de culturas nutrientes, las culturas dentro de conjuntos mayores de culturas, y así sucesivamente.

2. Los sistemas son abiertos. Es una consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en aquellos que le son contiguos. Los sistemas abiertos son caracterizados por un proceso de intercambio infinito con su ambiente, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.

Norbert Wiener (1894-1964), fundador de la cibernética, el estudio del control y la comunicación en las máquinas, los animales y las organizaciones. Wiener se especializó en matemáticas y en física matemática. Durante la II Guerra Mundial, mientras se dedicaba a la investigación de técnicas de defensa antiaérea, se interesó por el cálculo automático y la teoría de la realimentación. De este modo fundó la ciencia de la cibernética, que trata no sólo del control automático de la maquinaria por computadoras y otros aparatos electrónicos, sino también del estudio del cerebro y del sistema nervioso humano y la relación entre los dos sistemas de comunicación y control. La palabra cibernética proviene del griego Κσβερνήτης (kybernetes) y significa "arte de pilotar un navío", aunque Platón la utilizó en La República con el significado de "arte de dirigir a los hombres" o "arte de gobernar". Éste es un término genérico antiguo pero aún usado para muchas áreas que están incrementando su especialización bajo títulos como: sistemas adaptativos, inteligencia artificial, sistemas complejos, teoría de complejidad, sistemas de control, aprendizaje organizacional, teoría de sistemas matemáticos, sistemas de apoyo a las decisiones, dinámica de sistemas, teoría de información, investigación de operaciones, simulación e Ingeniería de Sistemas. La cibernética es una ciencia, nacida hacia 1948 e impulsada inicialmente por Norbert Wiener que tiene como objeto ―el control y comunicación en el animal y en la máquina‖ o ―desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general‖ En 1950, Ben Laposky, un matemático de Iowa, creó los oscilones o abstracciones electrónicas por medio de un ordenador analógico: se considera esta posibilidad de manipular ondas y de registrarlas electrónicamente como el despertar de lo que habría de ser denominado computer graphics y, luego, computer art e infoarte. La cibernética dio gran impulso a la teoría de la información a mediados de los 60, la computadora digital sustituyo la analógica en la elaboración de imágenes electrónicas. En esos años aparecen la segunda generación de computadoras (con transistores en 1960) concretándose por entonces los 1° dibujos y gráficos de computadora, y la tercera (con circuitos integrados, en 1964) así como los lenguajes de programación. En 1965 tuvo lugar en Stuttgart la exposición‖Computer-grafik‖ . Pero la muestra que consagró la tendencia fue la que tuvo lugar en 1968 bajo el título ―Cibernetic Serendipity‖en el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres. También en ese año se destacó la exposición ―Mindextenders‖ del Museum of Contemporary Crafs de Londres. En 1969 el Museo Brooklin organizó la muestra ―Some more Beginnings‖. En ese mismo año, en Buenos Aires y otras ciudades de Argentina, se presentaba Arte y cibernética, organizada por Jorge Glusberg con esta muestra se inauguraría los principios de la relación arte/ imagen digital en ese país. En España la primera manifestación fue la de ―Formas computables‖- 1969- ―Generación automática de formas plásticas‖ -1970-ambas organizadas por el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. En los primeros meses de 1972, el Instituto Alemán de Madrid y de Barcelona han presentado una de las muestras más completas que ha tenido lugar en España, titulada ―Impulso arte computador‖. Las primeras experiencias de lo que luego se llamaría net.art. se remontan al año 1994, es importante aclarar que ya por los 1960 existían algunas antecedentes. De todas formas se puede establecer, que las primeras experiencias donde la tecnología informática puesta al servicio de la comunidad funciono como soporte estético trascurren por aquellos años y rompe con la idea de lectura lineal de la obra. La cibernética, según el epistemólogo, antropólogo, cibernetista y padre de la terapia familiar, Gregory Bateson, es la rama de las matemáticas que se encarga de los problemas de control, recursividad e información. Bateson también afirma que la cibernética es "el más grande mordisco a la fruta del árbol del Conocimiento que la humanidad haya dado en los últimos 2000 años". Stafford Beer, filósofo de la teoría organizacional y gerencial, de quien el propio Wiener dijo que debía ser considerado como el padre de la cibernética de gestión, define a la cibernética como ―la ciencia de la organización efectiva‖. Según el Profesor Dr. Stafford Beer, la cibernética estudia los flujos de información que rodean un sistema, y la forma en que esta información es usada por el sistema como un valor que le permite controlarse a si mismo: ocurre tanto para sistemas animados como inanimados indiferentemente. La cibernética es una ciencia interdisciplinar, estando tan ligada a la física como al estudio del cerebro como al estudio de los computadores, y teniendo también mucho que ver con los lenguajes formales de la ciencia, proporcionando herramientas con las que describir de manera objetiva el comportamiento de todos estos sistemas.

Page 9: 1 Terminologias de Sistemas

RESUMEN N 01 U.E.C. Teoría de Sistemas

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA

6. MANIFESTACIONES ACTUALES DE LA SISTEMICA

Maturana y Varela (1971) Autopoiesis: Desde sus inicios, han estado interesados en caracterizar la vida, los seres vivos, en sus rasgos esenciales. Su teoría está centrada en la organización de lo vivo; la pregunta a la que pretenden responder sería la siguiente: ¿qué clase de sistema es un ser vivo?, dicho de otra forma, ¿qué tienen en común todos los sistemas vivos que nos permiten calificarlos de tales?. Los seres vivos tienen una extrema habilidad para conservarse a sí mismos, para conservar su identidad, a pesar de los cambios continuos en sus entornos, demostrando con ello una alta y continuada capacidad homeostática, una ultraestabilidad como diría Ashby. El término derivado del griego (autos- poiein: auto-producir) designa el proceso por el que un sistema con organización se auto-produce y auto-reproduce y ha sido introducido en la discusión teórica por los biólogos chilenos Maturana y Varela. En su definición afirman que: los sistemas auto-producidos (una célula, un organismo, la conciencia o psique, una corporación etc.) constan de una red de procesos u operaciones, que pueden transformar o destruir componentes pero en los que el mismo sistema opera su identidad como contra distinta al entorno y la mantiene a través de esa retícula de procesos de interacción entre sus elementos. Ilya Prigogine (1917 - 2003), Complejidad y caos: físico y químico belga de origen ruso, es autor de la Teoría de la complejidad creciente, propuso la teoría del caos en los años 60, teoría relacionada con la inestabilidad de los sistemas. Recibió el Premio Nobel en 1977 por sus estudios acerca de las estructuras disipativas, una forma avanzada de autoorganización donde el sistema se regenera constantemente. Comenzó a estudiar las disoluciones que se apartan del equilibrio Cuando una disolución se encuentra en equilibrio, las propiedades físicas de la misma, como la temperatura y la presión, no se modifican, y no hay intercambio de materia o energía con el exterior. Prigogine descubrió que a pesar de los cambios constantes que se producen en una disolución, puede haber cierto grado de organización u orden en tales sistemas. Por ejemplo, sus experimentos con determinados líquidos demostraron que cuando éstos se calientan rápidamente desde abajo, pequeños segmentos del líquido (llamados células) se colocan en una disposición ordenada que se mueve de manera previsible por la disolución. Esto se convirtió en un concepto interesante, puesto que el orden y la previsión no habían estado asociados anteriormente con los estados de no equilibrio. Prigogine también descubrió que este fenómeno es irreversible, por tanto, el sistema no vuelve a su estado inicial cuando el líquido se enfría. La complejidad es cuando una persona tiene amplios conocimientos sobre un tema específico. Se maneja a través de los conocimientos que posee una persona. Tiene dos elementos secundarios que son:

Lógico: Es un orden común en la Naturaleza e Ilógico: Lo que los Humanos podemos modificar.

Desde un punto de vista etimológico la palabra complejidad es de origen latino, proviene de ―complectere‖, cuya raíz ―plectere‖ significa trenzar, enlazar. El agregado del prefijo ―com‖ añade el sentido de la dualidad de dos elementos opuestos que se enlazan íntimamente, pero sin anular su dualidad. De allí que ―complectere‖ se utilice tanto para referirse al combate entre dos guerreros, como al entrelazamiento de dos amantes. La complejidad y sus implicaciones son las bases del denominado pensamiento complejo de Edgar Morin. El término puede referirse también a: En Física la complejidad es el conjunto de propiedades que exhiben los sistemas complejos. Algunas veces, complejidad es la cantidad de información de un sistema. En Biología la complejidad hace referencia a los organismos o a los ecosistemas entendidos como sistemas complejos. En Informática, la complejidad se refiere al costo de los algoritmos con base en diferentes parámetros. El caos (palabra que deriva del idioma griego, Χάος) habitualmente se refiere a lo impredecible, y es uno de los principales conceptos del Cosmos. Caos deriva de la raíz ghn o ghen del lenguaje protoindoeuropeo ("hueco", "muy abierto"). Debido a variaciones lingüísticas, el significado de la palabra se desplazó a desorden. Por otro lado, la Teoría del Caos surgió cuando Edward Lorenz dio a conocer en 1963 un modelo climático que, por su comportamiento, atrajo la atención de muchos físicos, aunque se basa en trabajos anteriores, como los de Julia, Poincaré o Lyapunov. Junto a la mecánica cuántica y a la teoría de la relatividad, se considera la tercera gran teoría del siglo XX. Algunos la consideran como la ciencia de la totalidad, ya que consideran determinismo e indeterminismo como uno solo. La Teoría del Caos ha tenido gran relevancia en muchos campos científicos actuales como la medicina, la biología, la ingeniería, la economía y otras.