1 sofá - La Prensa Austral€¦ · en Auschwitz, el campo de concentración y ex-terminio de la...

16
1 Domingo 29 de septiembre de 2019 sofá en el www.laprensaaustral.cl Rodrigo Maturana L. Familia Mora Protagonistas de los recordados años del fútbol de los barrios

Transcript of 1 sofá - La Prensa Austral€¦ · en Auschwitz, el campo de concentración y ex-terminio de la...

Page 1: 1 sofá - La Prensa Austral€¦ · en Auschwitz, el campo de concentración y ex-terminio de la Alemania nazi. Estos antecedentes, nos encaminan para ir a la historia de un maga-llánico

1

Domingo 29 de septiembre de 2019

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Rodr

igo

Mat

uran

a L.

Familia Mora

Protagonistas de los recordados años del fútbol de los barrios

Page 2: 1 sofá - La Prensa Austral€¦ · en Auschwitz, el campo de concentración y ex-terminio de la Alemania nazi. Estos antecedentes, nos encaminan para ir a la historia de un maga-llánico

2

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Mario Isidro MorenoPor

Hoy es miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía y de las Academias de la Historia Naval de Chile y Ecuador.

Magallanes fue el es-c o n d i t e p e r f e c -to para

el alemán Walter Rauff, “Standartenführer”, (que se traduce como jefe de regimiento o coronel) el cual estuvo al mando del departamento téc-nico de las SS en 1942. Vivió en Porvenir, Tie-rra del Fuego y en Punta Arenas, donde adminis-traba una empresa pes-quera y envasadora en los años 60. Como oficial nazi se le responsabili-zó por la muerte de me-dio millón de personas en Auschwitz, el campo de concentración y ex-terminio de la Alemania nazi.

Estos antecedentes, nos encaminan para ir a la historia de un maga-llánico que se desempe-ñó bajo las órdenes del temido criminal nazi.

Se trata de Mario Gui-sande Pelic, el cual hoy, exhibe una serie de títu-los que lo califican como un magallánico de ex-celencia, residente en el norte del país, al ser miembro de importantes Sociedades de Historia no tan sólo de Chile sino también del extranjero.

Nació el 16 de noviem-bre de 1948 en Punta Arenas, traído al mundo por la matrona Clemen-tina Amarales, en su casa de calle Orella 249, del antiguo barrio Prat.

Hijo de Victorino Gui-sande Soto, empleado de la Empresa Nacional del Petróleo y Margarita Pelic Ojeda, modista ti-tulada, tiene dos herma-nos, Edelmiro Alfonso y Margarita.

Sus estudios prima-rios los realizó en la Es-cuela Nº15 de hombres, de calle Zenteno esqui-na Angamos, siendo su

maestro jefe Pedro Liza-ma Muñoz, oriundo de Collipulli, el cual, se-gún Mario, “por su for-ma de relatarnos hechos de nuestra historia, me produjo la primera apro-ximación a ella”.

“Con mucha nostalgia recuerdo a mis amigos del barrio Prat: Enrique ‘Caco’ Cárcamo, ‘Chito’ Menéndez, el más que-rido Carlos Alberto Oje-da Navarro. También en mi memoria están mis compañeros del Instituto Comercial, Hugo Mañao Zúñiga, Mireya Barrien-tos, Mateo Geldun Urbi-na, Claudo Mansilla, Al-fredo “Repollo” Miranda Mansilla, Ramón Hugo Flores Aguilar y, el me-jor de todos, hasta hoy mismo, Fernando Rojas Schuler”.

“Cuando niños, había mucha pichanga en la cancha de la parroquia Cristo Obrero. O jugué en las infantiles del CD Scout y participé en ci-clismo en el Salesiano, pero, por ser de baja es-tatura y algo rellenito, no fui destacado”.

“Mi primer trabajo, al egresar del Instituto Co-mercial, fue en la calle Waldo Seguel al llegar a la Avenida España, fren-te al Colegio Inglés, en el estudio contable de Juan José Torres Aros. Luego laboré en una oficina de contabilidad ubicada en calle José Menéndez (ex Valdivia) entre Bories y Magallanes, teniendo como jefe al ‘Negro’ Ga-llegos, el cual poseía un aserradero en el sector de Río Penitente. El ‘Negro’ era muy buena persona”.

Como secretario de Walter Rauff

“Otro empleo desta-cado que tuve fue como contable de la Pesquera Camelio”.

“Cuando postulé me dijeron –cuidado, a ese administrador (por Rauff) los secretarios le duran máximo una se-mana”.

“El primer contacto con ese jefe fue al esti-lo militar. Me miró, me pasó una ruma de guías de despacho y me orde-nó: -facture todo esto”.

“Lo hice y me dispuso volver al día siguiente”.

“En esa oportunidad, muy serio, me dijo: -Ya, usted va a trabajar acá. Ahí tiene su máquina de escribir Olympia y una calculadora ‘molinillo’. Si yo le hablo, usted con-testa”.

“Luego, supe que mi jefe, anteriormente ha-bía sido el coronel de las

temidas SS alemanas, Herman Julius Walter Rauff Bauermeister. An-tes fue capitán de corbe-ta de la Marina de Guerra alemana. Pasó a las SS y como coronel y entregó a los Aliados en 1945 la ciudad de Milán”.

“En Magallanes, él sa-bía con exactitud donde había centolla y en qué

época del año. Los cut-ters siempre volvían lle-nos”.

“Recuerdo que Walter Rauff, era bajito, muy trabajador y enérgico. Vivía en el mismo recin-to con su esposa y dos enormes perros pastores alemanes. Muchas veces fui a cambiar cheques al banco con su cédula de

identidad”.“Me parece escucharlo

cuando me decía -Mario, llámame a Julio”.

“Me despidieron de la empresa por un estúpido comentario de un pseudo periodista que nos hacía clases en el Comercial. Don Walter me defen-dió a muerte, pero, José ‘Porotín’ Camelio Rial no aflojó y debí abandonar mi trabajo”.

Otras labores“Corridos los años fui

Habilitado de Lanera Austral, empresa del Es-tado. Había mucha pega liquidando los sueldos y haciendo las leyes so-ciales porque los ‘com-pañeros’ cada cierto tiempo se reajustaban los sueldos y ¡era retroacti-vo!”.

“Había que re-liquidar todo de nuevo. Yo subía con tres maletas con di-nero desde al Banco del Estado los días de pago”.

“Después del golpe del 73 me fui a Argentina, Río Gallegos y trabajé en una constructora ha-ciendo postulaciones a licitaciones de obras pú-blicas. Volví a Punta Are-nas y había trabajo, pero, de jefe de obra. Apechu-gué e hice, entre otras, la primera etapa del alcan-tarillado de Porvenir y el re-pavimentado de la Plaza de Armas”.

“Por si alguien se acuerda de las baldosas sueltas, diré que el día antes de entregar la obra, mi jefe ordenó baldear la plaza y el agua se fil-tró debajo de las baldo-sas con la consecuencia que la escarcha, las soltó. (Conste que se lo adver-tí)”.

“Después fui a termi-nar unas casas a Natales y entré de locutor a Ra-dio Payne. Me prometie-ron que iban a estar a mi

Mario Guisande Pelic, el magallánicoque fue secretario del nazi Walter Rauff

“El primer contacto con Rauff fue al estilo militar. Me miró, me pasó una ruma de

guías de despacho y me ordenó: -facture todo esto”. Al día siguiente, muy serio,

me dijo: -Ya, usted va a trabajar acá (en la hoy desaparecida Pesquera Camelio de

Tierra del Fuego). Ahí tiene su máquina de escribir Olympia y una calculadora

‘molinillo’. Si yo le hablo, usted contesta”

A lo largo de su vida Mario Guisande ha incursionado en diversas actividades, donde exhibe una serie de títulos que lo califican como un magallánico de excelencia, hoy residente en el norte del país.

Page 3: 1 sofá - La Prensa Austral€¦ · en Auschwitz, el campo de concentración y ex-terminio de la Alemania nazi. Estos antecedentes, nos encaminan para ir a la historia de un maga-llánico

Domingo 29 de septiembre de 2019 3

F Sigue en la P.4

lado el primer día de mi iniciación, pero pasó la hora y nadie llegó. Sal-viat, el control, tocó el timbre y me dijo: -Oiga; Cuando yo le prenda la luz, usted habla”.

“Gracias al apoyo de mi vecino don Carlos Par-dón, ingresé a trabajar en radio Minería, donde era director Ramón Utz Monsalve. Ahí estuve tres años. Hacía el noti-ciero del mediodía con el ‘Pato Mladinic’, muy buen compañero, ami-go, además, un caballero a carta cabal. También reporteaba en calle, con protestas y todo”.

“Hay un par de anéc-dotas que nunca olvida-ré. Ocurrieron en Radio Minería. Un día, en la mañana, sabíamos que se iba a cortar la luz en la planta y se suspenderían las transmisiones. En-tonces solo leía el infor-me del tiempo, después que el ‘Pato’ Mladinic diera a conocer el boletín de noticias de la hora. Yo estaba sentado frente a él. La sala de control es-taba a oscuras, raro”.

“Digo, más o menos así: -Humedad relativa del aire 46%, viento de superficie a 30 kilóme-tros por hora y tempe-ratura 9 grados Celsius y, el ‘Pato’, me mira y me dice enérgico: -Esa será la temperatura del culo, enano farsante, yo sé que no pediste los datos. ¡Que falta de respeto a la profesión el informar a nuestros auditores dán-dole datos falsos!”.

“Yo transpiraba a ma-res y no me salía el ha-bla. Miraba la ampolleta prendida de la mesa, que indicaba que estábamos al aire. No podía creer que mi amigo y referen-

te el ‘Pato’ Mladinic me estuviera haciendo eso. Me vi saliendo con mi tacita de la radio para no volver más. Se prende la luz de la sala de control y Ramón Utz dice por par-lante: -Don Mario, no se preocupe, hace una hora que no estamos transmi-tiendo; se cortó la luz”.

“Estaba todo el perso-nal de la radio riéndose a carcajadas”.

“En otra ocasión es-taba entrevistando en su oficina y en direc-to al gerente del Banco Central, René Chateaux Spencer y de repente, se abre la puerta de la ofici-na y entran tres detec-tives apuntándome con sus pistolas. Don René, sigue hablando y suave-mente, me empuja, ale-jándome un poco de él y con las manos, le indica a los tiras que bajen las armas”.

“¿Qué había pasado? Es que, cuando me acer-qué al entrevistado, y le entregué el móvil para que fuera contestando las preguntas, pasé, sin darme cuenta a pisar la alarma”.

“Estaba como tres años en Radio Minería y me parecía que la vida era muy monótona y ya ha-bía tocado techo. Hasta me correspondió hacer un reemplazo en TV Na-

cional con un sueldo de $50.000”.

Rumbo a Santiago“Me decidí partir a la

capital y en febrero de 1985 partí a Santiago a probar suerte”.

“El lunes siguiente al terremoto ocurrido el 3 de marzo del 85, ingresé a trabajar a la Tesorería de la Municipalidad de Lo Prado. Todo estaba en ruinas”.

“El tesorero me ordenó separar los documentos de ingreso y egreso. Lo hice rápidamente inclu-yendo el estado mensual. Cuando regresé nadie me hablaba y el jefe me mi-raba con cara de pocos amigos. ¿La razón? Por-que con mi estándar de trabajo estaba muy ade-lantado con relación a mis compañeros y yo era una bala para ello. Al fi-nal, creyeron que yo era un ‘sapo’ de la Contralo-ría”.

“Ya en ese tiempo iba los sábados al Archivo Nacional a leer los origi-nales históricos de la Ma-rina y de Punta Arenas. Un buen día me encontré con Hernán Vásquez (El ‘Guatón’ Vásquez) em-presario pesquero. Este me dijo: -tengo una ofi-cina de distribución de centolla y mariscos pero, casi no ganó nada. ¿Por-que no te vienes a traba-jar conmigo?

“No, le dije- estoy muy bien en la Muni y es pega estable”.

-¿Cuánto ganas? Pre-guntó. Le dije lo que ga-naba, porque, de verdad su oferta no me intere-saba. Y dice: -¿Si te pago un 50% más, más comi-siones, lo pensarías? Eso era otra cosa. Me hice cargo y, la oficina ‘tiró pa’ arriba’.

“Abastecíamos a los mejores hoteles y restau-rantes. Los muchachos de Lan Chile se metían de primera a las bodegas

de los aviones para sacar nuestras cajas de conge-lados. En la librería don-de comprábamos conocí a Sandrita, mi señora hasta hoy. Miren como terminó esto: Un primo convenció a mi jefe de que se comprara un fun-do en Perquenco, Temu-co, y él se hizo cargo de la administración. No tenía dedos pal piano y no era muy empeñoso. El fundo se fundió y se llevó a la pesquera con él, porque la plata se iba al fundo”.

“Después de este fra-caso, me consiguieron un trabajo de supervi-sor administrativo en el Consultorio 5 de Santia-go. Tenía tres pisos, y como 200 profesionales. Mi cargo era de confian-za del gobierno militar, claro. El primer día miré el reloj, eran las 8 de la mañana y le digo al por-tero: -‘Tráigame todas las tarjetas que no están timbradas’. Me miró con cara de espanto y dijo: - ‘Usted no puede hacer eso’. - Sí puedo -le dije, y si no me las trae, las iré a buscar yo. Entonces, médico, dentista, ma-trona o enfermera que

llegó atrasado, tuvo que ir a mi oficina a buscar su tarjeta”.

“Hasta hoy me atien-den gratis y tengo gran amistad con algunas doctoras”.

“Fue como en 1995 que jubiló mi hermana Margarita y con ella fun-damos Cabo de Hornos Limitada, con Edmun-do Martínez. Con Ceo de Antofagasta Minerals, proyectamos el rescate del cargamento de 600 toneladas de cobre, 18 de plata y unas 2 de oro, desde la fragata Cape Horn hundida en Pichi-dangui en 1869 y que se encontraba a 62 metros de profundidad. Hicimos nuestras propias cáma-ras submarinas y des-

pués de más de un año, encontramos el casco a ras de fondo. Es idénti-ca a la barca Ambassador de San Gregorio, en Ma-gallanes. Se distinguía la cubierta del pecio (restos de la nave). Era emo-cionante. Una empresa de rescate haría el reco-bro, pero, no teníamos el permiso de la Armada de Chile. Fui a pedirlo y me dicen: -Yo creo que puede ser monumen-to histórico, tráigame el visto bueno del Consejo. Ya le habían dado permi-so a otro buzo. Como yo estaba seguro de que no era monumento, recu-rrí a Contraloría en una humilde solicitud de una

“Recuerdo que Walter Rauff, era bajito, muy trabajador y enérgico. Vivía en

el mismo recinto con su esposa y dos enormes perros pastores alemanes.

Muchas veces fui a cambiar cheques al banco con su cédula de identidad. En

Magallanes, él sabía con exactitud donde había centolla y en qué época del año.

Los cutters siempre volvían llenos”

“Desde hace 22 años soy Hermano de la Costa, rol 2095, y mi nombre de combate

es “Chono”, en memoria de mis ancestros chilotes. Mi abuela materna llevaba los

apellidos Ojeda Hueico. Pertenezco a la Nao de Santiago, ‘La fundadora’ y

asisto a las reuniones que hay todos los miércoles en la sede de Providencia”

Mario Guisande es miembro de la Hermandad de la Costa desde hace 22 años.

Mario Guisande con el abogado e historiador magallánico Mateo Martinic.

Page 4: 1 sofá - La Prensa Austral€¦ · en Auschwitz, el campo de concentración y ex-terminio de la Alemania nazi. Estos antecedentes, nos encaminan para ir a la historia de un maga-llánico

4

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

hoja oficio: ‘Señor Con-tralor, diga usted, si es monumento o no lo es’”.

“Pasaron dos años que fueron eternos y el con-tralor dictaminó: ‘No es monumento, porque no tiene decreto particu-lar que lo declare. Puede otorgarse en concesión’”.

“En esos dos años hubo un temporal de lluvia que duró como una semana. El río Quilimarí se des-bordó en el puente don-de llega al mar, tapado por miles de metros cú-bicos de escombros, va-cas, casas, cercos, tablas etc. Cuando los infantes de marina tronaron la obstrucción, una capa de dos metros de basura nos tapó el barco”.

“Imposible hacer nada, tal vez ahora, que tengo la sentencia de propiedad, del barco con la carga y la robótica está muy avanzada, se pueda hacer algo”.

“Habiendo fracasa-do el rescate de la carga de la fragata, había que buscar otro objetivo. Me llegó el dato que la fraga-ta Oriflama podía ser un objetivo de alto interés. Venía de Cádiz a Lima, Perú, con un cargamento de mercaderías finas y se hundió en la costa de Cu-ricó en 1770. Era un mer-cante español llamado Nuestra Señora del Buen Consejo y San Leopoldo. Su cargamento principal eran 600 cajones de cris-talería de la fábrica del Rey de España, destina-dos a la nobleza de Lima. Además traía muchas telas, adornos y joyería nunca vistas hasta ahora. La Marina me dio el per-miso de rescate y con él fundamos Oriflama S.A.

Eramos los hermanos Martínez, el gringo Bud Eisler y yo. El más im-portante rescatador de tesoros de EE.UU., des-pués de Mel Fisher del Atocha: Robert ‘Bob’ Marx vino a vernos desde Estados Unidos, cuan-do supo que teníamos el permiso. No amarramos nada con él, porque los Martínez, con el finan-ciamiento del gringo es-taban seguros de encon-trarlo. Después de dos años, mucho esfuerzo y sacrificios, lo encon-tramos, pero, no en el mar. Estaba enterrado a 9 metros de profundidad en arena de la playa. Se hicieron excavaciones y tocamos la cubierta que estaba sin daño alguno. Cuando comprobamos la existencia del barco, aumentamos el capital y vendimos acciones: Hoy son socios nuestros Car-los Cardoen, Adolfo Ibá-ñez Santamaría, empre-sarios, ex almirantes e inversionistas. La fuerte oposición del gremio de los arqueólogos ha impe-dido que la Marina nos dé el permiso de extracción, aunque somos dueños por sentencia firme y ejecutoriada, de más de 10 años, de todo el barco y su cargamento”.

“Me cabe el sincero or-gullo de haber iniciado yo solo este emprendi-miento diciendo: - yo sé que está aquí, en este lu-gar. El mérito técnico del hallazgo es de Edmundo y Rodrigo Martínez, pero sin el financiamiento de Bud Eisler, nada hubié-semos hecho”.

“Hay en proyecto ha-cer dos museos en la ciudad de Curepto, con todo el contenido del barco. Su rescate cuesta como 20 millones de dó-

lares. Como iniciador de la iniciativa se me reco-noce como asesor senior del Directorio en todo lo histórico. La sociedad ya lleva gastados más de un millón de dólares, según el último balance. Pron-to se verá en el canal de tevé La Red una entre-vista de más de dos horas que me hizo la produc-tora Glaciar Films. Tam-bién me entrevistaron del diario El País, el más importante de España”.

Como miembro de Sociedades de Historia

Participé en varios Congresos de Historia del Museo Naval y Ma-rítimo de Valparaíso. En uno de esos se me acercó el almirante Renato Va-lenzuela, presidente de la Academia, y me dijo: - Es evidente que usted es un erudito de nuestra historia, ¿no le gusta-ría pertenecer a nuestra Academia? Le respondí: -méritos académicos no tengo, sólo mi entusias-mo. -No importa, aquí se entra por mérito, yo lo patrocino me sugirió el almirante”.

“Ingresé con un tra-bajo inédito que contaba como el teniente Ignacio Serrano Montaner, héroe de Iquique, estuvo como ausente sin permiso por meses y buscado por

la policía. Después fui invitado a dos congre-sos Iberoamericanos de Historia Naval en Lima y Guayaquil, Ecuador. No asistía mucha gente. En Ecuador, cuando me toca exponer, veo que el auditorio, que era muy grande, se llena con ofi-ciales y cadetes del úl-timo año de la Escuela Naval. Mi tema era “La venta del crucero Es-meralda III y sus conse-cuencias en el Ecuador”. Yo no sabía que el tema era tan sensible allá”.

“Si estuvimos a punto de entrar en guerra con Ecuador. Lo que pasó fue que llegó una muy ten-tadora oferta de Ecuador a Chile, para comprar al contado, en 250.000 li-bras, ese modernísimo crucero que era el orgu-llo de la Marina Chilena y el más poderoso del mundo en ese momen-to. A nuestra Armada no terminaba de gustarle el Esmeralda III, porque el Esmeralda IV ya es-taba en construcción y era mejor. Además con unos cuantos miles de libras esterlinas más, lo pagaban al contado. Bueno, el buque salió de Valparaíso, con bandera ecuatoriana y tripulación chilena, pero no hacia el norte, si no al oeste. Llegó a Isla de Pascua y

siguió a Hawaii. Ahí, se subieron los japoneses, izaron su bandera del sol naciente y se lo lle-varon a Japón. El cónsul ruso (Rusia y Japón esta-ban en guerra) protestó y Chile respondió: ‘Yo no le he vendido nada a los japoneses, le vendí a Ecuador’. Ecuador, por su parte, dice ‘Yo no le he comprado nada a Chile’.

Ecuador dedujo que Chile para no ensuciarse las manos, había usado la bandera del Ecuador para un negocio sucio, porque era neutral: Lo llamaron el crimen de la bandera y en el Senado de Quito, se discutió la declaratoria de guerra a Chile. Todo fue una maquinación del Banco Morgan, que tenía orden del Japón y millo-nes de libras esterlinas oro, para comprar bu-ques de guerra, en cual-quier parte del mundo, sin discutir precios y al contado. Compraron las claves secretas de los dos países, depositaron en dinero a nombre de Chile en el Banco de Inglaterra e hicieron la compra”.

“Poco antes la Corte Suprema de Ecuador ha-bía declarado inocente al Presidente de Ecuador de la época exonerándo-lo de culpa en el caso”.

“Bueno, el caso es que yo me iba a sentar,

después de recibir un estruendoso aplauso, cuando el comandante Sánchez, presidente de la Academia de Historia Naval del Ecuador, sube al escenario y me comu-nica que por votación unánime había sido in-corporado como Miem-bro Correspondiente. Otro hermoso aplauso, ¡Inolvidable!”.

“Desde hace 22 años soy Hermano de la Costa, rol 2095, y mi nombre de combate es “Chono”, en memoria de mis ances-tros chilotes. Mi abue-la materna llevaba los apellidos Ojeda Hueico. Pertenezco a la Nao de Santiago, ‘La fundadora’ y asisto a las reuniones que hay todos los miér-coles en la sede de Provi-dencia. También, con mi cautiva (mi esposa) asisto a zafarranchos de com-bate, donde respiramos sincera camaradería”.

Sin lugar a dudas que es esta una bella historia que no merece más co-mentarios. Mario Gui-sande Pelic, es uno de tantos magallánicos que habiendo abandona-do física, pero no espi-ritualmente la región, lleva el nombre de esta tierra hasta los más im-portantes escenarios de la cultura y la historia universal.

“Me decidí partir a la capital y en febrero de 1985 partí a Santiago a probar suerte.

Ingresé a trabajar a la Tesorería de la Municipalidad de Lo Prado. El tesorero me ordenó separarlos documentos de ingreso y egreso. Lo hice rápidamente incluyendo el estado mensual. Cuando regresé nadie me hablaba y el jefe me miraba con cara

de pocos amigos. ¿La razón? Porque con mi estándar de trabajo estaba muy adelantado

con relación a mis compañeros y yo era una bala para ello. Al final, creyeron que

ro era un ‘sapo’ de la Contraloría”

E Viene de la P.3

Guisande en la desembocadura del río Huenchullami, comuna de Curepto, donde duerme la fragata Oriflama.

Page 5: 1 sofá - La Prensa Austral€¦ · en Auschwitz, el campo de concentración y ex-terminio de la Alemania nazi. Estos antecedentes, nos encaminan para ir a la historia de un maga-llánico

Domingo 29 de septiembre de 2019 5

Floridor Pérez Lavín nació en Yates, Cocha-mó, Región de Los Lagos en

1937; falleció el pasado 21 de septiembre en Santia-go de Chile. Profesor ti-tulado de la Escuela Nor-mal de Victoria en 1957, fue maestro rural hasta 1973. Después del Golpe de Estado estuvo dete-nido, luego fue relegado a Combarbalá. Se des-empeñó como docente en las Universidades de Chile, Católica de Chile, de Concepción, Adolfo Ibáñez y Andrés Bello.

En el ámbito de las le-tras, fue un gran difusor y recopilador, ejerció como cronista y crítico literario en diarios, re-vistas y medios radia-les. También escribió en publicaciones escolares como “Apuntes” y “Ta-reas escolares Zig-Zag”. Pero es su condición de poeta, la que destaca por sobre sus otras expresio-nes, que incluso ameritó su postulación al Premio Nacional de Literatura.

En el sitio web de la Biblioteca Nacional se consigna -entre otros as-pectos- que perteneció a la generación literaria de 1960, siendo clasifica-do en la corriente lírica con vinculaciones con la antipoesía. Su poesía -se indica- mezcla for-mas tradicionales liga-das al canto popular y al romancero español con juegos verbales como la aliteración y la anáfora. Una de las temáticas re-currentes de su obra, es la fuerte creencia en el amor como forma de sal-vación frente a las adver-sidades y el laicicismo, que repercute en la bús-queda de figuras que re-emplacen a la divinidad ( http://www.memoria-chilena.gob.cl/602/w3-article-627.html).

Su muerte causó hondo pesar en el mundo de las letras y la educación. En el caso de Punta Arenas, lo recuerdan especial-mente sus condiscípulos

egresados de la Escuela Normal Rural Experi-mental de Victoria.

Víctor Hernández Go-doy, presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, señala que el poeta estuvo al menos en cuatro oportunidades en nuestra ciudad: noviem-bre de 1999, diciembre de 2004, julio de 2010 y noviembre de 2014.

Los columnistas de La Prensa Austral, Marino Muñoz Lagos (en más de una ocasión) y Marino Muñoz Agüero se refirie-ron a la obra de Floridor Pérez. A continuación, reproduciremos las rese-ñas “Barcos para nuevos oleajes” (Muñoz Lagos, 17 de noviembre de 2010) y “Poesía chilena del de-porte y los juegos” (Mu-ñoz Agüero, 1 de abril de 2017)

Barcos para nuevos oleajes (Marino Muñoz Lagos, 17 de noviembre de 2010)

El profesor primario normalista obtuvo su pri-mer nombramiento a una pequeña escuela de cam-po cuando tenía sus vein-te años de edad llenos de ilusiones y alegrías. Era una escuela primaria ru-ral sin ventanas, de mu-rallas sin pintar, y lo peor de todo sin un pizarrón para apoyar sus clases, sus lecturas y escrituras. El nuevo profesor se ale-gra, en cambio porque su sala tiene una única puer-ta que se comunica con la sala del director. La puer-ta servía de majestuosa entrada a las mariposas, el cielo y sus nubes, los moscardones, la lluvia y otros seres alados que caían atrapados por las hojas de este libro, cuyos borradores fueron escri-tos en la antigua pizarra de tablas sin pulir.

Han pasado los años y el profesor ya no tiene veinte años, en su re-emplazo conserva sus recuerdos, los alumnos iniciales que llegan a vi-sitarlo, el viento y los moscardones. El profesor

es un renombrado poeta de la región. Veamos, por ejemplo esta cueca que le dedica a la campana de la escuela: “Señora muy gorda canta/ colum-piándose en la viga./ Es de bronce su garganta,/ su voz es clara y amiga./ Campana de la escuela,/ palomaniña,/ ave feliz que vuela/ por la cam-piña./ Por la campiña sí/ con alegría/ ella dice a los niños:/ muy buenos días/ ¡Y dice la campana/ hasta mañana!”.

Con el poeta Floridor

Pérez somos paisanos del sur, de la lluvia y de la Es-cuela Normal de Victoria donde fuimos compañe-ros de clases y de sueños. Mientras él nació en Yates vecino a los canales de la despedazada geografía, nosotros lo hicimos en Mulchén, pobladores del puelche y el aguardiente del Alto Bío-Bío, con sus aguaceros, pan de ceniza y emparedados de char-qui y vino tinto.

Gran parte de la vida del poeta ha sido pu-blicar libros para niños,

sus alumnos que ha co-nocido en las tiernas es-cuelas rurales en que ha enseñado el silabario, las tablas de multiplicar, los cantos de pájaros y ani-males, familiares y paisa-jes que alimentan de gra-cia las pupilas infantiles, los pueblos y ciudades que entran en la memo-ria, sus barrios, sus casas y almacenes que rodean el habla y el canto de adultos y niños que vi-ven sus experiencias más hermosas a través de los sueños y canciones.

Y están sus libros, sus tí-tulos como eran “Para sa-ber y cantar”, “Cielografía de Chile”, “Cartas de pri-sionero”, “Memorias de un condenado a amarte”, y otros tantos que col-man los escaparates de las amables bibliotecas de sus colegas maestros y poetas que tienen en Floridor Pé-rez Lavín a un amigo que camina junto a sus sueños azules.

“Navegancias”, poesía de Floridor Pérez Lavín.

Colección Delfín de Co-lor. Empresa Editora Zig-Zag, Santiago de Chile, 2003.

“Poesía chilena del deporte y los juegos” (Marino Muñoz Agüero, 01 de abril de 2017)

El escritor Floridor Pérez señala que no es de extrañar que los in-telectuales y en el caso que hoy nos interesa los poetas, encuentren en los deportes una fuen-te de inspiración. Pérez los reunió en el libro que hoy reseñamos, donde sueña con que los hin-chas deportivos, en es-pecial los aficionados al fútbol como él (declara-do seguidor de Santiago Wanderers) entiendan a los poetas, entiendan que éstos muchas veces se inspiran en ellos o en los deportes que tanto les apasionan. Asimismo, indica en el prólogo, si los lectores descubren esta fuente de inspiración de los vates, es porque és-tos ven algo más profun-do en el simple hecho de ir detrás de una pelota o hacer guantes o tablas. Pérez llevándonos a su barrio de la Gran Avenida en Santiago, construye en su imaginación una pasarela que conecte al estadio con la biblioteca.

El libro es una antología de 110 poetas nacidos en-tre 1533 y 1974, chilenos o avecindados en nuestro país, desde Alonso de Er-cilla y Zúñiga hasta Raúl Valenzuela. Los poemas fueron seleccionados se-gún se refieran a depor-tes o juegos populares y están clasificados por disciplina.

Presencia de Floridor Pérez

“Cueca del arquero del curso”Si la sala fuera cancha/yo sería el mejor alumno:/que el arco sea pizarra/y a ver si me gana alguno.Mis reflejos no fallan en biología/y me domino el área en geometría/en geometría sí, pruebas globa-les/debían definirse a los penales.1 en mi camiseta/no en mi libreta.(A René Quitral, arquero del Santiago Wanderers y héroe deportivo de mi infancia)De “Cielografía de Chile” (1973).

“Cierto que tardé”Cierto que tardé mucho en encontrarte./Pero eran cuatro millones doscientas/cuarenta y ocho mil quinientas treinta/las chilenas, cuando salí a buscarte.De “Memorias de un condenado a amarte” (1993).

“Pre-epitafio”Aquí ni siquiera yace/pues no ha muerto todavía/un tipo que día a día/cargó la cruz que a Dios le place:/plantó un árbol, hizo clases/le dieron y dio lecciones,/tuvo hijos, publicaciones/ y -de serle concedido-/reeditara la vivido/con dos o tres correcciones.De “Tristura” (2004).

p Algunos poemas de Floridor Pérez

“ P a r a s a b e r y c a n -tar” ( 1965), “Cie logra-fía de Chile” (1973), “Chi-l e c o n t a d o y c a n t a d o ” (1981), “Cartas de prisio-nero” (1984), “Chi lenas i chilenos” (1986), “Me-

morias de un condenado a amarte” (1993), “Obra completamente incomple-ta” (1997), “Navegancias” (2000), “Tristura” (2004) y “Con lágrimas en los an-teojos” (2010).

p Libros de Poesía de Floridor Pérez

El poeta estuvo al menos en cuatro oportunidades en Punta Arenas: noviembre de 1999, diciembre de 2004, julio de 2010 y noviembre de 2014.

Marino Muñoz AgüeroPor

Page 6: 1 sofá - La Prensa Austral€¦ · en Auschwitz, el campo de concentración y ex-terminio de la Alemania nazi. Estos antecedentes, nos encaminan para ir a la historia de un maga-llánico

6

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Parte I

63 años del Barrio 18 de Septiembre

Víctor HernándezSociedad de Escritores de Magallanes

Por

El 10 de ene-ro de 1953, la entonces Ilustre Muni-cipalidad de

Magallanes, dirigida por la alcaldesa Felicia Ba-rría Vera y el cuerpo de regidores de ese período, entregaron los primeros 168 sitios de 12,5 metros de frente por 25 metros de fondo, a familiares de escasos recursos. En una compleja solución, el municipio decidió per-mutar al gobierno de la época, vía Ministerio de Tierras y Colonización, los terrenos compren-didos en la Hijuela Nº20. Dicho organismo elabo-ró una ficha técnica, que permitió favorecer a 168 propietarios, la mayoría de ellos, jóvenes casa-dos con varios hijos. El acuerdo final contempló que los asignados con los terrenos se encargarían de encontrar los mate-riales para comenzar a edificar sus propiedades.

A los pocos días, se conformó un Comi-té Pro Adelanto, con el propósito de organizar a los vecinos, definir un programa de acción para enfrentar las necesida-des más apremiantes y fijar a través, de un pro-grama común, las priori-dades de tan emergente y vasto sector habitacio-nal. Aquella agrupación quedó constituida por el siguiente directorio provisorio: Elisa Trivi-ño, presidenta; Enérico Sierpe, vicepresidente; Ramón Valenzuela, se-cretario; Vicente Pérez, tesorero; Olinda Saldivia y Egidio Díaz, directo-res.

De inmediato, se dise-ñó un pliego de peticio-nes que fue entregado a las autoridades regiona-

les, en donde se solicita-ba dotar al sector de gas domiciliario, luz eléctri-ca, agua potable y alcan-tarillado. En paralelo, los vecinos elaboraron un programa de trabajo de carácter social y comu-nitario, con el objeto de construir a la brevedad, una escuela, un retén policial, un policlínico y una iglesia para atender a la población.

Durante los primeros años, el sector fue reco-nocido de diversas ma-neras: “Hijuela Muni-cipal Nº20”, “Población del Río de la Mano” e inclusive, “Población de Emergencia”.

Sobrevivencia y vida familiar: surgimiento de una identidad barrial

La falta de servicios básicos debió suplirse con sacrificio e ingenio. Las familias construye-ron pozos negros en la mayoría de las casas para realizar y cubrir sus ne-cesidades biológicas. El déficit de agua potable fue cubierto con la ins-talación de pilones de

donde se obtenía agua de vertiente, que ayudaba a preservar la higiene: una vez por semana se prac-ticaba el baño familiar, que se efectuaba en tinas de madera, obtenidas de un barril partido en dos mitades, colocado al re-vés.

La conservación de los alimentos era aún más difícil: se decidió crear un habitáculo que con-tuviera la comida que una familia de cinco in-tegrantes consumía en quince días. En tanto, la escasez de energía eléc-trica se morigeraba con el uso de velas o con las lámparas “Petromax”, que se encendían con parafina y que debían reponerse luego de 72 horas de uso.

Para asegurar la lim-pieza de la ropa, las jefas de hogar crearon jabones

con soda cáustica derre-tida, el cual se produ-cía en pequeñas barras, agregándose un quí-mico de color azul que contribuía a reducir el olor fétido que expelía la soda. Además, en lugar de papel higiénico, se empleaba un similar ex-traído de caja de manza-na o papel de periódico. Existe consenso entre los antiguos vecinos, en asignar a la ferretería de Zvonimir Gezan, ubica-da en calle Pedro Montt Nº929, junto con los de-pósitos del muelle fiscal Arturo Prat, como los principales proveedo-res de elementos, entre estos, cartón prensado, techumbres, madera, fonolitas, y zinc, que permitió a la mayoría de los pobladores erigir sus precarias viviendas, en torno a un perímetro

inicial de siete calles, numeradas de forma co-rrelativa.

Crecimiento demográfico y nuevas medidas legales

El 23 de febrero de 1956 se promulgó la ley Nº12.008 o de Puerto Libre, que entre otras iniciativas, estimulaba algunas medidas de cor-te social. Al respecto, el artículo Nº10 señalaba: “Libérase de las con-tribuciones de bienes raíces, por el plazo de diez años, a las nuevas construcciones desti-nadas exclusivamente a viviendas populares en las provincias de Maga-llanes, Aysén y Chiloé”.

Este fue el mecanis-mo legal que utilizaron los regidores Armando Barría Triviño, Ernesto

Guajardo Gómez y René Lillo González, para en-tregar nuevos sitios que extendieron la naciente población hacia el sec-tor sur de la ciudad. En ese momento, el alcalde Natalio Brzovic Radonic designó a una comisión de ediles, para asignarle nombre al nuevo sector, a sus calles y, a su pla-za. Así, en la sesión ex-traordinaria Nº254, de 27 de septiembre de 1956, se tomó la decisión de bautizar a la población con el nombre de “18 de Septiembre”, y nombrar a las siete calles iniciales de la siguiente mane-ra: Nº1: Francisco Javier Reyna; Nº2: Juan Martí-nez de Rosas; Nº3: José Gregorio Argomedo; Nº4: Gaspar Marín; Nº5: Mateo de Toro y Zam-brano; Nº6: Fernando Márquez de la Plata; Nº7: José Martínez de Aldu-nate. En tanto, a la plaza se le designó el nombre de José de San Martín.

Un año antes, el 7 de mayo de 1955, la Iglesia Metodista inició en el pequeño local ubicado en la intersección de la calle 4 (Gaspar Marín) y 1 oeste, un servicio señero para la comunidad: du-rante los días de semana se habilitó dicho espacio como Escuela de prime-ras letras, mientras que los domingos y festivos se convertía en lugar de culto religioso. A su vez, en el verano de 1958, con el apoyo de los regidores Barría y Guajardo, los pobladores decidieron emplear restos de mate-riales en desuso y cintas en madera provenientes del cierre al monumen-to erigido al Libertador Bernardo O”Higgins, para levantar su propia Escuela de Emergencia,

La fotografía data del año 1984 y muestra un aspecto de la entonces Avenida Independencia, hoy Presidente Salvador Allende.

El 10 de enero de 1953, la entonces Ilustre Municipalidad de Magallanes, dirigida por la alcaldesa Felicia Barría Vera y el cuerpo de regidores de ese período, entregaron los primeros 168 sitios de 12,5 metros de frente por 25 metros de fondo, a familiares de escasos recursos. Se favoreció a 168 propietarios, la mayoría de ellos, jóvenes casados con varios hijos

Page 7: 1 sofá - La Prensa Austral€¦ · en Auschwitz, el campo de concentración y ex-terminio de la Alemania nazi. Estos antecedentes, nos encaminan para ir a la historia de un maga-llánico

Domingo 29 de septiembre de 2019 7

en las calles Mateo de Toro y Zambrano y Fran-cisco Javier Reyna.

El 10 de octubre de 1960, siendo alcalde de la comuna, Manuel Ibá-ñez Pérez, se designaron los nombres para las si-guientes calles del sec-tor: 5 sur, Juan Enrique Rosales; 6 sur, Camilo Henríquez; 7 sur, Manuel de Salas; 8 sur, Diego Portales; 9 sur, Ramón Freire; 10 sur, Francisco Antonio Pinto; 11 sur, Mariano Egaña; 1 oeste, José Victorino Lastarria; 2 oeste, Paula Jaraque-mada.

Quince días más tar-de, con asistencia de numeroso público y la presencia de autorida-des provinciales, y luego de superar innumerables contratiempos, se in-auguró el policlínico del sector. Al respecto, el comunicador social Juan Miranda anota en su libro “Un siglo de noticias”, página 144 y 145: “Para el efecto se había lleva-do a cabo una verdadera campaña económica en la población para reunir los fondos necesarios y satisfacer una sentida necesidad del populoso sector. Para ello, el Ro-tary Club llevaba el es-tandarte de ayuda. 6.050 escudos se habían reuni-do ayer (24 de octubre) hasta las 18 horas, en la campaña que se realiza para concluir los trabajos de construcción del Po-liclínico de la Población 18 de Septiembre”.

En tanto, la primigenia plaza José de San Martín, fue convertida en cen-tro cívico, de acuerdo a un proyecto de ley san-cionado en el Congreso el 16 de mayo de 1962. El artículo 2º señalaba: “La transferencia gra-tuita que se autoriza por la presente ley es con el exclusivo objeto de que el terreno sea transferido gratuitamente a su vez a sus actuales ocupantes que han construido en él viviendas con autori-zación municipal. Ade-más, el Fisco podrá re-servar una superficie de 3.182 metros cuadrados para la construcción de un Retén de Carabineros y las superficies nece-sarias para construir un Consultorio del Servicio Nacional de Salud y un

Grupo Escolar”.La comunidad cató-

lica sentó presencia en el barrio desde tempra-nas horas. En el diario La Prensa Austral se re-gistra la celebración, a cargo del vicario Luis Riquelme Cerda, del tra-dicional Mes de María, durante los últimos me-ses del año 1958. En el texto de Eliecer Toledo, “25 años de vida parro-quial”, editado en 2012, se hace hincapié en que la primera eucaristía se ofició el 12 de octubre de 1960 y, que a contar de abril de 1961 se comen-zaron a gestionar los tra-bajos para levantar una Iglesia y un gimnasio parroquial.

El templo fue diseña-do y construido-como la mayoría de los traba-jos en la población-por sus propios feligreses, acompañados por el sa-cerdote de origen po-laco, Ladislao Misa. La obra fue entregada a la comunidad el 11 de fe-brero de 1963 y bende-cida con el nombre de “Nuestra Señora de Fá-tima”. En tanto, las her-manas de la comunidad de San Vicente de Paul habían instalado una pequeña capilla, la cual, desde el 30 de agosto de 1962 comenzó a funcio-nar como una Escuela Filial del Hogar del Niño Miraflores, erigida a la Virgen Santísima Inma-culada de “la Milagro-sa”.

Pero también, hubo necesidad de canalizar el tiempo libre en acti-vidades de recreación y esparcimiento. El 28 de diciembre de 1963, en casa de Daniel Galindo, ubicada en Francisco Javier Reyna y Fernan-do Márquez de la Plata, ocho instituciones de-portivas, Palestino, Co-quimbo Unido, Pedro Aguirre Cerda, Estrella Roja, Carlos Dittborn,

Reinerio García, Camilo Henríquez y Libertad, fundaron la Liga de fút-bol 18 de Septiembre, cuyo primer directorio quedó conformado por: Francisco Pérez, presi-dente; Sofanor Subiabre, vicepresidente; Car-los Navarro, secretario; Rubén Oyarzo, tesorero; y Erminio Valderas, Er-nesto Witto y Guillermo Alvarez, directores.

El vínculo histórico entre los habitantes del Barrio y Carabineros de Chile, se materializó el 27 de abril de 1965, con la inauguración del pe-queño retén, en una solemne ceremonia a la que asistieron, el inten-dente Mateo Martinic Beros, el alcalde Carlos González y regidores; el comisario de Prefectura de Carabineros, Darío Contreras y el presiden-te de la Junta de Vecinos, Emiliano Kusanovic y miembros de su direc-

tiva. Hay que consignar la importancia entre-gada por integrantes de aquella institución poli-cial en los primeros años marcados por la auto-construcción. Carabi-neros fueron estafetas del sector; colaboraron con el policlínico en la prestación de primeros auxilios; además, du-rante varios años, ex-tendieron en el Barrio una filial del “Hogar de Menores Efraín Riquel-me”, desarrollando un programa experimental que consistió en atender media jornada a hijos de madres o jefas de hogar que trabajaban “puertas afuera”. Para los niños fue una alternativa al jardín infantil tradicio-nal y en el caso de los jóvenes, una Escuela tipo taller o vocacional,

en donde aprendían ofi-cios como carpintería y hojalatería.

El barrio se amplía y se crean nuevas poblaciones

En el invierno de 1963 distintos pobladores fundan el loteo “Que-llón”. Tiempo después, en la administración edilicia de Carlos Gon-zález (1964-1967) se adquirieron terrenos a la empresa Palma, Sán-chez y Estefó, originan-do un extenso conglo-merado habitacional. El 11 de agosto de 1966, la Municipalidad de Ma-gallanes, sancionó los nombres de calles y pasajes en los siguien-tes complejos urbanos. Población 21 de Mayo: José del Carmen Galin-do, Abel Oyarzún, Pe-dro Bórquez Saldivia, Juan Ladrilleros, An-tonio Rodríguez, Sabi-no Villegas, Fortunato Giurú. Loteo Quellón: 27 de J ulio, 1ºde Mayo, José López, Candelaria Curguán, Pedro Mal-donado, Joaquín Braña, Melitón Ojeda Eugenín, Juan Pío Rojas y Pedro Saldivia.

El 12 de mayo de 1967 se decretaron los si-guientes nombres de calles para la pobla-ción Manuel Rodríguez: Francisco Javier Reyna, Blanco Encalada, Yun-gay, Chacabuco, Ran-cagua, Toro de Zambra-no, Márquez de la Plata, Martínez de Aldunate. En tanto, se le asigna-ron nombres definiti-vos a las vías 1, 2, 3, 4, 5 y 6 norte, pasando a llamarse de la siguiente manera: José Miguel In-fante, Galvarino, Cho-rrillos, Tucapel, Cancha Rayada y Lircay, res-pectivamente.

A medida que el ba-rrio fue creciendo, se hizo perentorio crear una brigada para com-batir incendios. En se-sión ordinaria Nº55 de 26 de febrero de 1962, el regidor Arturo Am-puero Navarro propuso una moción consisten-te en la creación de una Compañía de Bombe-ros, “en vista de los re-sultados catastróficos que ha habido arriba”, como sostuvo en esa eventualidad. Sin em-bargo, hubo de trans-currir hasta fines de esa década para que se or-ganizara un comité pro-construcción a cargo del sacerdote Alejandro Goic Karmelic, quien se encargó de recolectar los fondos y los mate-riales para erigir la obra. El 21 de agosto de 1975, con la presencia del in-tendente de la época, general Washington Ca-rrasco Fernández, el al-calde designado Carlos Soto Pellizari, y diver-sas autoridades civiles, sociales y militares, se procedió a descubrir el frontis del cuartel de la Octava Compañía de Bomberos, ícono, orgu-llo y símbolo de sus ha-bitantes. Dicha institu-ción, ubicada también en la población Manuel Rodríguez, comparte con las canchas de la Asociación de Fútbol, la Biblioteca Pública, la Iglesia de Fátima y otros centros administrati-vos, educativos y finan-cieros, que nacieron en las décadas posteriores, la impronta y el anhelo de autonomía que ca-racterizó a los primeros pobladores del Barrio 18 y, que hoy día, reivin-dican las futuras gene-raciones (Continúa el próximo domingo).

Durante los primeros años, el sector fue reconocido de diversas maneras: “Hijuela Municipal Nº20”, “Población del Río de la Mano” e inclusive, “Población de Emergencia”.

La otrora popular cancha de tierra para la práctica del fútbol en el barrio 18 de Septiembre.

El 23 de febrero de 1956 se promulgó la ley Nº12.008 o de Puerto Libre, que entre otras

iniciativas, estimulaba algunas medidas de corte social. Este fue el mecanismo

legal que utilizaron los regidores Armando Barría Triviño, Ernesto Guajardo Gómez

y René Lillo González, para entregar nuevos sitios que extendieron la naciente población hacia el sector sur de la ciudad

Page 8: 1 sofá - La Prensa Austral€¦ · en Auschwitz, el campo de concentración y ex-terminio de la Alemania nazi. Estos antecedentes, nos encaminan para ir a la historia de un maga-llánico

8

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Cristian Saralegui [email protected]

Por

Desde la escuela de fútbol de Mario Galindo, el paso por clubes de las asociaciones Punta Arenas, Barrio Sur y 18 de Septiembre, hasta continuar jugando en las series seniors, han significado que esta familia haya crecido junto a una cancha de fútbol.

Son de la época en que los niños vi-vían jugando fútbol en la calle, cuando no importaba la

hora, ni las rodillas y codos rasmillados, ni la ropa y el pelo lleno de tierra. Cuando las pichangas se extendían hasta la madrugada y las za-patillas quedaban rotas. Una época que ahora parece im-pensable, con niños más há-biles con el Playstation que con la pelota en los pies, esa misma pelota que ahora fue reemplazada por el celular.

Pero ese fútbol de barrio descrito al principio es el que vivieron los Mora. José René Mora y María Lidia Trujillo llegaron a Punta Arenas des-de Ancud, y en Punta Arenas criaron a sus tres hijos: Pa-tricio, nacido el 16 de marzo

de 1973; Juan (17 de octubre de 1974) y José (20 de no-viembre de 1982). Patricio recuerda que sus primeros pasos futbolísticos los dio en el barrio.

“En la población San-tos Mardones teníamos un equipo y un caballero con las edades empezó a hacer se-ries. Empezamos en el Club Balmaceda, después llega-ron las escuelas de fútbol de Parenazon que dirigía el ‘Negro’ Ahumada; después la escuela de Mario Galin-do y cuando llegó con Juan Soto y Hernán Herrera, que también habían pasado por el fútbol profesional, ahí ya fue la primera escuela seria, que se hacía en el antiguo gimnasio de la Confedera-ción. Ahí estaban práctica-mente todas las series, de las

más chicas, teníamos 7 años cuando empezamos. ”

Cuando tenía 9 años, Pa-tricio comenzó a jugar en el recordado club Dima “con Lorenzo Alvarado, que era el dueño, de la agrupación de industriales. Hicimos hasta juvenil y de ahí pasamos a adultos. Estábamos en series distintas, yo siempre iba una serie más arriba, pero como duraban dos años, siempre había una en que nos jun-

tábamos, y alcanzábamos a jugar un año juntos con Juan. Yo era delantero y Juan en ese tiempo era central, después pasó del medio hacia atrás. Fue la única vez que fui-mos campeones en el Dima, cuando se jugaba en la can-cha abandonada del Fiscal, donde ahora está el gimnasio nuevo, pura cancha de tie-rra. Salimos campeones en tercera, segunda, primera y en juveniles, como no tenía

Dima, seguimos a adulto. En ese tiempo Dima estaba en segunda división”.

Juan aprovecha una pausa enDespués de jugar en Dima, Patricio pasó a Río Seco, que también estaba en segunda. “Era un equipo de barrio que fue a la Asociación. Ahí estu-vieron un par de años, se re-forzaron, porque el objetivo siempre fue subir. Después ascendimos, y me fui a Río de la Mano, al Barrio Sur, de ahí nos volvimos a encontrar

con Juan en Río Seco. Estuvi-mos un año juntos de adultos y después pasé al Club Chile, donde estuve una tempo-rada, salimos campeones y me fui a ‘la 18’, en Palestino, donde terminé, con la suerte de salir campeón. Eso habrá sido en 2009”.

Pero ese no fue el fin de la carrera futbolística de Pa-tricio Mora, ya que “des-pués pasé a la agrupación de futbolito. También me fui a Barrio Sur a jugar por los seniors, porque empezó a haber nacionales, elimina-torias. Jugamos por Estrella del Sur, salimos campeones, fuimos al nacional en Con-ce, por los 35 hacia arriba. Actualmente estoy en Super Senior, a los 36 años pasé al Prat y hace dos años pasé a Sporting Cristal, ahí estamos pasándolo bien”.

Juan, en tanto, resume su trayectoria indicando que “del Dima pasé a Río Seco, donde coincidimos con mi hermano un año entero, de ahí me fui a Prat, don-de estuve unos tres años. Pasé después a Cosal, donde también permanecí varias temporadas. Ahí termi-naron, posiblemente, mis ansias de seguir trabajando tanto para lograr objeti-vos. Después quise seguir pasándolo lo mejor que se

Patricio, Juan y José destacaron en distintas series

Los Mora, fútbol de barrio en su máxima expresión

Juan Mora Trujillo, su hijo Liam, y Patricio Mora Trujillo, siempre junto a la pelota.

Rodr

igo

Mat

uran

a

Los Gaviotines de la Santos Mardones, en el antiguo ‘hoyo’ en el Parque María Behety, año 1985. Juan Mora aparece arriba al extremo derecho y su hermano José, el más pequeño en la fila de abajo.

Juan Mora en el año 2001, con la camiseta de Prat.

Año 1984, Tercera infantil del Club Deportivo Dima, Patricio Mora aparece con su amigo Manuel Vargas, en la cancha 4 del estadio de la Confederación.Patricio jugando por Río Seco, el 15 de febrero de 1995.

Sudamericano de Lima de 2018. Liam Mora aparece arriba, quinto, de izquierda a derecha.

Page 9: 1 sofá - La Prensa Austral€¦ · en Auschwitz, el campo de concentración y ex-terminio de la Alemania nazi. Estos antecedentes, nos encaminan para ir a la historia de un maga-llánico

Domingo 29 de septiembre de 2019 9

pudiera, me fui a jugar a Río de la Mano con mi hermano menor, José, y de ahí volví al Prat, más para estar con mis amigos y retirarme”.

DesencantoJuan Mora reconoce que la

época actual del fútbol no le agrada del todo. “Ha cam-biado mucho, el hecho que a la juventud los clubes les hagan tan fácil la llegada a los primeros equipos o que hoy se les pague a todos, ha mermado las ganas de jugar por el cariño de la camiseta o por el esfuerzo de eso. Hoy uno va al estadio y se ve muy poca gente. Antes los comu-nales, uno iba a jugar a la 18 y en La Bombonera no había dónde sentarse. Lo mismo en el Barrio Sur o el Fiscal. Había una linda rivalidad deportiva”.

Y pese a que se pueda pensar que en este fútbol todo era más “al lote”, para Juan Mora, eso no es así, pues “entrenábamos cin-

co veces a la semana más el partido, pero teníamos una preocupación, en el último tiempo que estuvimos con el cabezón ‘Manolo’ Cárdenas, prácticamente éramos semi profesional. Desde hace unos 8-9 años que no juego com-petitivamente y actualmen-te dirijo la segunda infantil del Club Deportivo Soccer, los traigo desde cuarta, des-de los 7 años. Hoy vivo el fútbol de otra manera, quizás tratando de cambiar lo que se ha perdido, ese cariño a la camiseta, tratando de en-tregar lo que uno vivió, más allá de que todos buscan lo-grar ser profesional, o tener una oportunidad, buscamos que sean buenas personas”, recalca.

El recuerdo más grato que comparten es cuando coin-cidieron los tres hermanos en un Nacional, en el que ganaron el torneo Laboral y viajaron a Quellón. “Fue cuando recién comenza-ron a salir los campeonatos nacionales y eran pocos los que lograban cosas afuera. Los Choris habían sido los únicos, donde participó mi

hermano, que estaba lo me-jor del balompié regional, en futsal, baby”.

Pero también hay re-cuerdos menos agradables, aunque con el tiempo, lo cuentan con humor. “An-tiguamente siempre había problemas con todos, cuan-do jugábamos en la Liga Po-pular, abajo, en el puente, que antes era pura tierra, ahí la gente bebía en las orillas, hacían parrilladas y cuando empezamos, te tocaba jugar contra gente muy adulta, que venía de campos, fae-nas, esquila, la pesca, y ha-bía de todo. Se provocaban roces, discusiones, peleas”, describió Patricio, a lo que su hermano Juan agregó que “eran los famosos torneos donde el primer lugar era un cordero, una vaquilla”. Ahí se entusiasma Patricio, que indicó que “cuando pasaba más de lo normal, algunos se picaban y te salían persi-guiendo por la Frei, el fútbol era muy pasional y había de todo, y llegábamos de todas las asociaciones, Barrio Sur, 18, Punta Arenas, todos lle-gábamos a jugar al ‘hoyo’ como se le decía”.

Ese sentido de sacrificio fue el que vivieron desde muy niños, porque como apunta Patricio, “uno siem-pre anduvo más en la calle, en el sentido de que tú veías en los años 81-82-83-84, los niños en las vacaciones jugaban hasta la una de la mañana frente a su casa, en el pasaje veías 15-20 niños jugando fútbol, vóleibol,

a la mancha, al tómbol, y eso te daba un plus porque compartías con niños de muchas edades y uno crecía más rápido. En cambio los niños ahora son más regalo-nes, más en una burbuja, los cuidas más y no es la misma sensación, al menos es lo que uno aprecia de afuera”.

Sin embargo, el hijo de Juan, Liam, está empezando a destacar en el fútbol. Es-tudiante de segundo medio en el Liceo San José, ya ha sido seleccionado de la re-gión y ahora se prepara para los juegos de la Araucanía. Al respeco, su padre destaca que “ha tenido un recorri-do bastante interesante a su corta edad. A nivel escolar ha estado en Sudamericano, en Perú y a nivel de asociación ha estado en selecciones, ahora está en el proceso de la Araucanía, donde hay ni-ños dos años mayores que él, pero le gusta mucho y como todos los niños, espera tener su oportunidad”. Con orgu-llo añade que “lo del Sud-americano fue muy lindo, cantando el himno nacional en medio de la cancha”.

Liam recalca que ha

aprendido mucho de las experiencias de su padre. “Comencé a los 8 años, él me enseñó a jugar, he esta-do toda mi vida en Soccer y por el San José. Primero partí de defensa, pero me están buscando la posición, me gusta jugar de 6, como mi papá. Fuimos toda la fami-lia a Perú, salimos cuartos, fue una experiencia única, impresionante, quedamos en un hotel cinco estrellas, conviviendo con las otras delegaciones. Mi sueño es ser

futbolista profesional, partir al norte. El año pasado fui a la Universidad de Chile, pero no quedé. Estaba pensando ir a Wanderers o Huachipa-to”, indicó Liam.

En cuanto a Patricio, su hija Francesca partió en gimnasia rítmica y atletis-mo, pero no siguió, y el más pequeño, Vicente, a sus seis años ya lo acompaña a la cancha, tratando de prolon-gar ese legado de fútbol de barrio que los Mora incuba-ron desde cabros.

Año 2003. Campeonato de Clubes Campeones con Prat, en Concepción. Arriba: Danilo Mansilla, Ramón Abello, Víctor Barría, Miguel Lara, Luis Oyarzún y Marcelo Guzmán. Abajo, Juan Mora, Ramón Tangol, José Luis Díaz, Nelson Velásquez y Walter Nahuelquín.

Francesca Mora, hija de Patricio, cuando era cheerleader.

Patricio junto a su hijo Vicente con la camiseta de Sporting Cristal.

José Mora arriba a la izquierda, jugando por el Club Deportivo Chile.

Michel Mora con Pedro “Heidi” González, en 2002, en un amistoso con jugadores profesionales y amigos de “Hallulla” Guajardo.

José René Mora tuvo una extensa trayectoria como radiocontrolador y también exhibió sus dotes deportivas en la corrida que organizaba La Prensa Austral. A mediados de los ’90.

Los Gaviotines de la Santos Mardones, en el antiguo ‘hoyo’ en el Parque María Behety, año 1985. Juan Mora aparece arriba al extremo derecho y su hermano José, el más pequeño en la fila de abajo. Dima 1991. Patricio Mora aparece abajo, al centro.

Page 10: 1 sofá - La Prensa Austral€¦ · en Auschwitz, el campo de concentración y ex-terminio de la Alemania nazi. Estos antecedentes, nos encaminan para ir a la historia de un maga-llánico

10

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Nicola BottiglieriPor

Me ocuparé del fin del m u n d o , no el fin del mundo

vinculado al tiempo de la historia, sino el fin vincu-lado al espacio geográfi-co, al borde de la tierra, al sur del sur del mundo. Me ocuparé, pues, de un pro-yecto extraordinario que se llevó a cabo el 21 de di-ciembre de 1913, en Cabo Froward, a 90 kilómetros de Punta Arenas, donde el sacerdote salesiano Luis Héctor Salaberry puso una cruz de piedra llamada Cruz de los mares, ya que ese promontorio que mira hacia el estrecho de Ma-gallanes divide las aguas del océano Pacífico de las aguas del océano Atlánti-co. En realidad, esta cruz no es la que se encuentra más en el sur con respec-to a todas las demás (por-que más en el sur que to-das está la cruz de Cabo de Hornos), pero es la que se encuentra en el fin de un continente que empieza en Alaska y termina justo en Cabo Froward, luego de eso sólo existe un ar-chipiélago deshabitado, formado por pequeñas is-las insidiosas. La elección de construirla en el fin del continente, y no en un promontorio del archipié-lago de las islas Wollaston, se debe tanto a conside-raciones prácticas como a la conciencia de que ahí donde el continente se disgrega en una infinidad de escollos fragmentados y discontinuos, más hijos de las aguas y de los vien-tos que de la tierra y de los bosques, el territorio no parece adecuado a refle-jar la extensa integridad del libro sagrado, el cual puede considerarse el ver-dadero continente de la palabra y no una colección de fragmentos desparra-mados, que se incorpora-ron los unos en los otros a lo largo de los siglos.

Cabo Froward es un pro-montorio rocoso, de 400

metros de altura, el cual fue testigo del enfrenta-miento milenario entre los dos océanos más grandes del mundo, el océano At-lántico y el océano Pací-fico. La cruz está formada por dos vigas de hierro lar-gas 12 metros, una de las cuales se hundía por tres metros en el terreno roco-so. Una verdadera «espa-da en la piedra», que cu-bría de espíritu mesiánico no a quien la sacara, sino a quien la clavara.

El primer monumento fue arrancado por el vien-to, pero en el mismo lu-gar el 5 de marzo de 1944 se edificó el segundo, de 21 metros de altura. Era una cruz de hormigón, con grandes agujeros en los brazos, visible desde 35 kilómetros de distan-cia que con su presencia seguía con el mensaje que había dejado la anterior. Dado que Froward signi-fica lugar horrible y ese promontorio desafía los vientos y las furias de los mares, también esta cruz fue arrancada por la in-temperie, de modo que, en 1987, con ocasión del via-je del Papa Juan Pablo II a Chile, se erigió una tercera cruz hecha con tondinos de hierro de 50 metros de altura, de color blanco que aún logra aguantar la in-temperie.

La Cruz de los mares representa no tanto una toma de posesión de un territorio, sino más bien el cumplimiento de una cadena de profecías que se remontan a los tiem-pos de la Biblia. Un con-tinuo torrente de palabras excavado como un túnel subterráneo a través de los siglos, ahora convertido en una luminosa cascada de piedra en el escarpado promontorio americano.

Para llegar a este evento, que en diciembre de 2013 fue conmemorado con una ceremonia pública, nuestro punto de partida debe ser un sueño, mejor dicho, una visión que tuvo

Don Bosco en su segundo sueño sobre Patagonia. Sin embargo, quizás habría que remontarse aún más en el tiempo, a las profe-cías de la Biblia.

1) Las profecías mesiánicas

La Cruz de los Mares, en realidad, no es la primera señal de la presencia sale-siana en Tierra del Fuego. De hecho, el 21 de julio de 1887, cuatro piamonte-ses con la maleta de color marrón y un baúl con los ornamentos sagrados ha-bían llegado a Punta Are-nas, en pleno invierno y con proyectos visionarios. Los padres Giuseppe Fag-nano, «el verdadero Ade-lantado de esta región», Antonio Ferrero, que será el director de la primera misión dirigida a los indios fueguinos -la misión de la isla Dawson- junto con el clérigo Fortunato Griffa y el catequista hermano Giuseppe Audiso sabían que estaban llevando a cabo una hazaña única en la historia de la Iglesia: ser el instrumento divino para llevar la palabra de Cris-to al “fin del mundo”. La «entrada de los salesianos en las tierras magalláni-

cas» desde el principio se considera excepcional, es más, se identifican autén-ticas señales de predesti-nación para este evento, una correspondencia di-recta entre cielo y tierra, entre geografía y astrono-mía, pasado y futuro.

Padre Giacomini, quien fue nombrado Inspector de la región magallánica y que llegó a Punta Arenas el 5 de julio de 1939 (cabe se-ñalar que sus escritos son posteriores a esta fecha, cuando la acción pionera ya había terminado desde hace tiempo) encuentra muchas analogías entre la tupida y antojadiza geo-grafía del estrecho y las nubes magallánicas en el cielo, en particular entre las 30.000 islas e islotes en los que se disgrega el con-tinente americano que se parecen a la multitud de estrellas que vibran en el cielo, colocadas en para-lelo al estrecho, que Ma-gallanes había notado por vez primera.

“Dios ha reunido en poco espacio todo lo ca-racterístico y maravilloso que se encuentra despa-rramado en las regiones más lejanas del universo”, escribió Giacomini.

Más allá de las analogías visionarias, en concreto se sabe que ellos estaban en el borde de la ecúmene y sabían que eran la punta avanzada de la Iglesia, el «medio» que la Providen-cia utiliza para realizar un propósito milenario: pre-dicar la palabra de Cristo hasta las fronteras de la tie-rra llevando a cabo la pro-fecía contenida en el salmo 71: Et dominabitur a mari, usque ad mare...et usque ad terminos orbis terrarum palabras que se incidieron precisamente a los pies de las vigas de hierro el 21 de diciembre de 1913. Los ver-sos que corresponden al número 8 del salmo 72 en español dicen lo siguiente: «Domine él de mar a mar, y desde el río hasta los con-fines de la tierra».

El carácter mesiánico que anima la acción de los salesianos en esta primera etapa que podemos fechar desde 1887 hasta 1913, como hemos dicho, deriva de la conciencia de que el origen de esta misión, más que de las palabras de Don Bosco, procede de las pro-fecías de la Biblia.

En el Libro I de los Sal-mos, el Salmo 2, que se titula El reino del ungido

de Jehová, los versos 15 y siguientes rezan:

“Mi Hijo eres tú/, yo te he engendrado hoy/. Pí-deme, y te daré las nacio-nes como herencia tuya/, y como posesión tuya los confines de la tierra/ Tú los quebrantarás con vara de hierro/; los desmenuzarás como vaso de alfarero”.

Pero también el Salmo 61, titulado Confianza en la protección de Dios, re-afirma la dimensión:

“Oye, oh Dios, mi cla-mor/; atiende a mi ora-ción/. Desde los confines de la tierra te invoco, cuan-do mi corazón desmaya/. Condúceme a la roca que es más alta que yo”.

Podríamos seguir trans-cribiendo otros pasajes del Antiguo Testamento don-de se encuentra esta im-periosa tensión hacia los límites del mundo, leyen-do las palabras de Tobías, de Isaías o de Miqueas, o de otros profetas más; sin embargo, es importante destacar como esta instan-cia está presente también en el Nuevo Testamento, donde Jesús en el primer capítulo de los Hechos de los Apósteles, dirigiéndose a sus discípulos, afirma:

“No os corresponde a vosotros saber los tiempos ni las épocas que el Padre ha fijado con su propia autoridad; pero recibiréis poder cuando el Espíritu Santo venga sobre voso-tros; y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los con-fines de la tierra”.

Sabiendo, pues, que ellos estaban realizando las profecías de la Biblia, además del más reciente mandato evangélico, se adentraron en la wilder-ness antártica, fundaron misiones dirigidas a los indios fueguinos y, com-pletamente solos, se en-frentaron a todo tipo de riesgo que procedía no sólo de los hombres sino también de la naturaleza, como agresiones, naufra-gios, incendios, calum-

Una cruz en el fin del mundo

El Cabo Froward, se halla a 90 kilómetros al sur de Punta Arenas, y el promontorio donde se emplaza la cruz tiene una altura de 400 metros.

Page 11: 1 sofá - La Prensa Austral€¦ · en Auschwitz, el campo de concentración y ex-terminio de la Alemania nazi. Estos antecedentes, nos encaminan para ir a la historia de un maga-llánico

Domingo 29 de septiembre de 2019 11

nias, indiferencia. De esta manera sintetiza el padre Giacomini:

“La nave de su destino fue desafiando impávida una y una las olas del em-bravecido mar, llevando consigo el ancla de la Es-peranza y la antorcha de la Caridad y del Progreso. Y así prosiguieron su ruta providencial, al amparo de la hermosa constelación de la Cruz del Sur, que a través de sus centellean-tes luceros, fue filtrando de continuo las oportunas Bendiciones de Dios y de la Virgen Auxiliadora, so-bre esas clásicas tierras de las Profecías Mesiánicas y de las Visiones de San Juan Bosco.

2) Los sueños de Don Bosco

Sin duda es posible afir-mar que Don Bosco tenía la geografía en la sangre, tanto que en la noche era capaz de escuchar la voz de los lugares remotos en los que nunca había esta-do. Mientras el cuerpo se abandonaba al descanso absoluto, su mente salía de Turín, llegaba al norte o al sur de América, a China, o a Japón, a Africa o a otro lugar, de todas formas, a lugares que nunca había visitado. A veces tenía el mismo sueño tres noches seguidas, otras veces lo tenía por episodios, a me-nudo volvía a retomar uno que había dejado a medias unos meses antes. Lue-go los narraba a los chicos antes de dormirse. Subía al púlpito colocado en el patio de Valdocco (donde aún es visible) y durante el discurso de las “Buenas Noches” contaba los sue-ños de la noche anterior.

Se debatió mucho sobre la clarividencia y el núme-ro de los sueños que hizo Don Bosco, se estima que son más de 200 las visio-nes oníricas del santo que se extienden por todo el mundo. Lo que se cues-tiona es si esos sueños son unas visiones o unos viajes de la mente. Cesare Segre en su ensayo titulado Via-ggi e visioni d’oltremondo habla de viajes y visiones que se refieren, general-mente, a la Edad Media, en el que afirma:

“Clarísimas las diferen-cias entre visiones y viajes. Las visiones tienen valor porque son auténticas, el interés narrativo o literario

es nulo. Por eso las visiones están escritas, o hechas por escrito, por quien las tuvo: la persona es de ri-gor. Si un narrador existe, sirve sólo de introductor, que termina sus premisas con un verbum dicendi seguido de la visión pro-piamente dicha. Segun-da diferencia sustancial: el viaje es llevado a cabo sólo por el alma mientras el cuerpo se queda inmó-vil, a menudo preso de una muerte aparente que se describe también en sus precedentes estados pa-tológicos y psicológicos. Finalmente, se sobrepasan los problemas topológicos, porque para el alma no existen obstáculos natura-les y las distancias solo son simbólicas”.

Las reflexiones de Se-gre remiten a los viajes de la Edad Media, donde las visiones y los impalpables viajes de la mente lleva-ban hacia el inframundo o a los lugares santos que se dieron a conocer gracias a los relatos de peregrinos y/u otras tantas visiones, más a menudo se trata-ba de alegorías del viaje del alma hacia el paraíso. Los sueños de Don Bosco, en cambio, están hechos de una materia diferente, aunque, de alguna forma, pueden considerarse los frutos más modernos de un árbol que tiene raíces muy antiguas. Sus visio-nes oníricas están a me-dio camino entre la visión medieval -donde el santo es transportado milagro-samente a otro lugar- la profecía propiamente di-cha -donde se anticipa lo que va a ocurrir- y el viaje mental verdadero, mar-cado por el camino y por las etapas de los lugares. Una original y asombrosa trama de palabras donde se mezclan el detalle geo-gráfico, el viaje del pe-regrino y/o misionero y la profecía -animada por un sano espíritu positi-vista que coincide con el espíritu empresarial pia-montés- la cual anima la acción salesiana. Al final se han definido “sueños geográficos” tanto por su carácter híbrido, como por estar fijados en una geo-grafía real, nunca imagi-naria, ni alegórica. Cabe señalar que la narración de los lugares visitados en el sueño es tan definida que, después de la publicación,

recibió por parte de la so-ciedad geográfica francesa una medalla de oro.

Los sueños misione-ros del santo en total son cinco, la mayoría -tres de ellos- conciernen a la Pa-tagonia, los dos últimos, en cambio, se centran en el oriente. El primero lo hizo en 1872 y fue una visión a vista de pájaro, el segundo en 1883 y consistía en un viaje en tren, finalmente, el tercero se llevó a cabo en la noche del 31 de enero de 1885 en un velívolo pa-recido a un avión.

En su segundo sueño so-bre Patagonia -el famoso sueño americano o de San-tarosa, llamado así porque lo hizo en Benigno Cana-vese en la noche del 30 de agosto de 1883 (el día de Santa Rosa), que se volvió un auténtico manifiesto misionero y cambió la vida de millones de hombres- es posible vislumbrar to-das las características de estos sueños geográficos. En este extraordinario viaje onírico que tiene lu-gar desde Colombia hasta Punta Arenas y dura toda la noche, él afirma haber atravesado túneles que in-cluso agujereaban la cor-dillera de los Andes. Relata que en compañía del hijo del Conde Luigi Fiorito Colle de Tolone, que había muerto desde hace poco tiempo, había viajado en

tren por Suramérica.“Yo veía en las entrañas

de las montañas y en los profundos abismos de las llanuras. Tenía a la vista los tesoros incomparables de estos países, que un día se descubrirían. Veía minas llenas de metales precio-sos, canteras inagotables de carbón mineral, depó-sitos de petróleo tan abun-dantes como nunca jamás se habían encontrado en otros lugares. Pero eso no era todo. Entre el grado 15 y 20 había un hueco muy ancho y largo que empe-zaba en un punto donde se formaba un lago. Entonces una voz dijo repetidamen-te: Cuando se excaven las minas escondidas en el medio de esas montañas, aparecerá la tierra de pro-misión fluyente de leche y miel”.

De hecho, entre el grado 15 y 20 se edificó la ciu-dad de Brasilia, quizás el lago al que se refería es el creado artificialmente en el acto de la fundación. Más adelante encuentran un túnel, que es recorrido por el tren. El túnel ponía en comunicación Brasil con Lima, en Perú. Ellos lo recorren yendo al Pacífico, luego, a mitad del camino, en La Paz en Bolivia hacen una parada.

“El tren se puso en marcha de nuevo, yendo siempre hacia adelante.

Como en la primera parte del viaje, atravesábamos bosques, penetrábamos túneles, pasábamos sobre gigantescos viaductos, nos internábamos en-tre los desfiladeros de las montañas, costeábamos lagos y ciénagas sobre los puentes, franqueábamos anchos ríos, corríamos por praderas y llanuras. He-mos pasado por las orillas del Uruguay. Pensaba que era un río de poca im-portancia, en cambio es larguísimo. Y el tren se-guía siempre para abajo, y dio una vuelta y dio otra, después de un largo rato, se paró por segunda vez. Aquí otra gente bajó del convoy y pasaba debajo de las cordilleras yendo hacia occidente”.

Habían llegado a las cer-canías de Mendoza, en Argentina, y otro túnel conectaba Chile con Ar-gentina. Desde luego esos túneles no existían, hoy en día sí, pero el progre-so (la verdadera profecía salesiana) del cual los sa-lesianos son la cabeza de puente, tarde o temprano los realizaría.

Gracias a este impulso de civilizar y cristianizar a los indios, Giuseppe Fagnano fundará la misión de la Isla Dawson en Chile (1888-1912), la de Río Grande en Argentina (1894-1916) que durarán poco por la gran mortalidad de los indios, causada sobre todo por enfermedades contagio-sas, por sus huidas a los bosques o hacia sus lugares de origen. En Dawson se habían quedado 15 indios alacalufes, mientras que en Río Grande (Argentina) apenas 36 personas.

3) La Cruz de los Mares Si el «experimento sa-

grado», es decir la fun-dación de las misiones de Dawson y Río Grande, se reveló ser un fracaso, esto no quería decir que la cruz no había llegado al final del mundo. También porque la vida de las Iglesias y de las escuelas profesionales abiertas en Punta Arenas, Porvenir, Ushuaia y Río Grande -para los hijos de los chilenos y los argenti-nos, además de los inmi-grantes croatas, italianos y españoles- era viva y llena de iniciativas como, por ejemplo, la fundación de la banda de música en las respectivas ciudades.

Había que poner un sello a la acción misionera, vol-viendo a afirmar el valor mesiánico de esa experien-cia, última etapa de un ca-mino que había empezado más de dos mil años antes.

Padre Salaberry estaba convencido de que la pa-labra había llegado a ser ya forma tangible, la ima-gen mental de la profecía se había transformado en figura. Era preciso por lo tanto construir una autén-tica cruz de piedra, grande y visible desde lejos, que encerrara todos esos signi-ficados. La visibilidad será una prerrogativa del mo-numento. Si las palabras del Antiguo y del Nuevo testamento han atrave-sado los siglos, el monu-mento deberá atestiguar su capacidad para resistir al paso del tiempo, ya sea el cronológico, ya sea el de la naturaleza.

Para edificar la cruz se eligió el año 1913. Con esta fecha se quería profundi-zar la dimensión figural de dicho evento. En este año recurría el decimosexto centenario del edicto de Milán, con el cual el im-perador Constantino el Grande decretaba el cris-tianismo religión del Esta-do, después de la aparición de la Santa Cruz en Puente Milvio, con la escrita In hoc signos vinces, antes de la batalla con Majencio.

Merece una reflexión especial esta ceremonia, en la que participaron 250 personas, porque la misma parece atravesar el tiempo y el espacio. El espacio es desde luego el del conti-nente americano, pero el tiempo es el de la histo-ria, una historia que co-mienza con Israel, toca la Jerusalén del Evangelio, se cruza con el emperador romano y llega hasta el fin del mundo. Cabo Froward, Roma, Jerusalén, Palestina parecen etapas del mismo camino, un túnel excava-do a través de los siglos que desemboca en la luminosa cruz que sirve de faro para todos los que se aventuran al fin del mundo. Quizás no exista en el mundo, en el medio de dos océanos, un lugar -que mira hacia el remoto continente antár-tico- más adecuado donde las palabras de la Biblia se hayan cumplido. Un lugar donde el significado sim-bólico trasciende su mis-ma geografía marginal.

Imagen de la bendición de la cruz, el 5 de marzo de 1944. En ese tiempo, la figura medía 21 metros y pesaba 300 toneladas.

Page 12: 1 sofá - La Prensa Austral€¦ · en Auschwitz, el campo de concentración y ex-terminio de la Alemania nazi. Estos antecedentes, nos encaminan para ir a la historia de un maga-llánico

12

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Paula Molina Químico farmacéutico de Farmacias Ahumada

Por

Romina LópezDivulgadora científica para la Educación, Centro Regional Fundación Cequa

Por Porque ese mar que tranquilo nos baña debe estar limpio

La importancia de no llegar a una lista de espera

Desde pequeños nos en-señaron acerca de las bondades que nos brinda nuestro mar, como son sus recursos naturales,

diversas especies, de su jurisdicción territorial, de su extensión bañando la costa de nuestro largo y angosto país, y de características físicas como lo son sus gélidas aguas a comparación de las del Atlántico. Sin embargo, desde hace quince años atrás, se enfatiza en el cui-dado que merece. Es así, como desde el año 2005 en nuestro país, se realiza una actividad de limpieza en el marco del Día Internacional de Limpieza de Playas en el mes de septiembre, orga-nizada desde el año 2008 por la Direc-ción General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) con el apoyo del Ministerio de Medio Am-biente desde el 2011.

Esta educativa actividad, tiene como propósito organizar a la ciudadanía para la limpieza de sus costas, y re-conocer e identificar los residuos que más son desechados de manera irres-ponsable por la gente, o bien llevados hasta allí por efecto del viento. Un cla-

ro ejemplo de esto último, son las bol-sas plásticas que, si bien éstas pueden ser depositadas en basureros, de igual forma podrían volar ingresando por el alcantarillado, viajar a través de tube-rías y llegar al mar, contaminando el medio marino.

Es así como, la ONG “Ocean Con-servancy” se preocupa de liderar esta campaña llevando una estadística mundial, mediante la cuantificación de los residuos más encontrados en es-tas limpiezas, realizadas en 120 países. Para el caso de Chile, el año pasado se limpiaron 123 playas con la participa-ción de 14.000 voluntarios aproxima-damente y evitando que 170 toneladas (170.000 kg) lleguen al mar.

Entre las playas nacionales, se ubica la limpieza llevada a cabo en nuestra región, ubicada en el sector de can-

chas de Costanera del Estrecho, en la comuna de Punta Arenas, donde fue posible colectar 12,5 toneladas, de las cuales 2,5 fueron llevadas a la empresa de Reciclaje Recipat, para trasladar-las al norte del país. Esto toma mucha significancia si consideramos que de todos los residuos que llegan al mar, se estima que sólo un 15% vuelve a la costa, mientras que otro 15% queda flotando en la columna de agua y alre-dedor de un 70% quedaría en el fondo del mar, por efecto de las diferentes corrientes.

El hecho de pensar en esta situación, sin duda me genera preocupación, ya que ¿cuántos lugares se encontrarán en ese estado? y lo más alarmante es que serían desconocidos por muchos, algo así como un vertedero submarino. Mientras no estén en conocimiento de

lo que suceda y retiren todos esos de-sechos que obviamente no debieran estar ahí, resultando espeluznaste.

Pero ¡atención!, esto no se trata de sólo contaminación visual, sino que la-mentablemente pone en peligro a una gran cantidad de especies. Es de cono-cimiento, que existen tortugas marinas que confunden a medusas con bolsas plásticas, de los daños que ocasionan hilos de pesca o redes al causar posibles estrangulamientos o cortaduras signifi-cantes en la zona del cuello, por ejem-plo, de algunos pingüinos o lobos ma-rinos. Sin embargo, también, debiesen considerar los tóxicos que liberan los plásticos en el mar o significantes trazas de metales pesados, que perjudiacan a especies que posiblemente puedan lle-gar hasta nuestra mesa.

Finalmente, como encargada de di-vulgación del Centro Regional Funda-ción Cequa, participando desde el 2015 en esta actividad, puedo transmitirles que cada año somos más los volunta-rios que velamos por el cuidado y con-servación de nuestro ecosistema ma-rino y esperamos que en esta ocasión seamos aún más.

“Desde el año 2005 en nuestro país, se realiza una actividad de limpieza en el marco del Día Internacional de Limpieza de Playas en

el mes de septiembre, organizada desde el año 2008 por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar)

con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente desde el 2011”

El 27 de septiembre es el Día Nacional del Donante de Or-ganos, aunque sigue siendo un tema desconocido por gran parte de la población.

Esto sólo ha ayudado a aumentar las cifras de personas que mueren cada año en Chile esperando por un tras-plante. Sin ir más lejos, el año 2018 sólo 119 familias accedieron a donar los ór-ganos de sus seres queridos, siendo la cifra más baja en cinco años, de acuer-do al Ministerio de Salud.

Para ser donante se requiere del fa-llecimiento de una persona por crite-rio neurológico (muerte cerebral), que corresponde sólo al 2% del total de la población que fallece en Chile, según el mismo organismo. Sin embargo, llegar a requerir un órgano es la situa-ción más probable de enfrentar, ya sea por patologías autoinmunes, cuadros complejos agudos o la aparición de al-guna enfermedad como consecuencia del abuso de medicamentos. Este últi-

mo punto resulta clave en nuestro rol como asesor de salud de fácil y rápido acceso.

La automedicación y el abuso de és-tos se presenta como una preocupa-ción sanitaria de prioridad nacional. De acuerdo al Centro de Intoxicación Toxicológica de la UC, estas acciones representan el 58% de las intoxica-ciones en el país. Por tanto, es de vital importancia que los ciudadanos com-prendan que no da lo mismo tomar un analgésico o antinflamatorio sin la

orientación de un facultativo de la sa-lud.

En este sentido, debemos tener es-pecial cuidado con los riñones e híga-do, los órganos encargados de filtrar nuestra sangre y metabolizar los me-dicamentos. El ibuprofeno y paraceta-mol, junto con la aspirina, son de los fármacos más consumidos en Chile y de fácil acceso para los pacientes, pero se configuran como un potencial veneno para estos órganos si se abusa de su consumo. Más de 13 millones de

unidades de paracetamol fueron ven-didas en 2016 de acuerdo al Instituto de Salud Pública generando una alerta frente a su uso excesivo.

Por esta razón, y cuando el debate sigue abierto, es fundamental con-cientizar a la población en dos puntos. La importancia sobre la donación de órganos y el respeto de la voluntad de aquellos que se enfrentan a la posibi-lidad de ser donantes y, por otro lado, un consumo racional de este tipo de fármacos.

Si es posible evitar pasar por una si-tuación extrema, donde la vida está en juego y depende de la voluntad de otros, debemos hacer todos los esfuer-zos que sean necesarios. El daño del abuso de estos fármacos es paulatino y su toxicidad, acumulativa, llegando a resultar fatal si se enfrenta a la espera de un órgano que, en Chile, pareciera nunca acabar. Como señala el dicho popular, no podemos matar moscas con cañonazos.

“Para ser donante se requiere del fallecimiento de una persona por criterio neurológico (muerte cerebral), que corresponde sólo a un 2% del total de la población que fallece en Chile.

Sin embargo, llegar a requerir un órgano es la situación más probable de enfrentar, ya sea por patologías autoinmunes,

cuadros complejos agudos o la aparición de alguna enfermedad como consecuencia del abuso de medicamentos”

Page 13: 1 sofá - La Prensa Austral€¦ · en Auschwitz, el campo de concentración y ex-terminio de la Alemania nazi. Estos antecedentes, nos encaminan para ir a la historia de un maga-llánico

Domingo 29 de septiembre de 2019 13

Allá por los años

Colo Colo en Punta Arenas

- Todo un acontecimiento resultó la presencia del equipo profesional de Colo Colo en Punta Arenas. El equipo

popular se presentó con casi todas sus figuras en el estadio Fiscal de nuestra ciudad el 7 de febrero de 2007, ante un

combinado local, reforzado por 4 jugadores profesionales; el arquero Rodrigo Cuevas, Jorge Torres, Francisco Cárdenas y Francisco Huaiquipán. El equipo magallánico fue dirigido por Mario Galindo, mientras que Colo Colo estuvo a cargo

de Cristián Saavedra, ayudante de Claudio Borghi, quién no llegó a Punta Arenas. El resultado del partido fue 2 a 2.

Foto

s de

Ro

drig

o M

atur

ana

y D

anie

l Ca

nal

es

La barra brava de Colo Colo, en formación. El equipo de Colo Colo sale a la cancha del Estadio Fiscal de Punta Arenas.

Humberto Suazo y José Luis Jerez, fueron bien marcados por la defensa de Punta Arenas. El árbitro local Alberto Vera dirigió el encuentro.

Con paletas detectoras de metales fueron chequeados los asistentes al estadio, por Carabineros.

El público repletó el estadio Fiscal, llegando a 6000 personas controladas.

Gonzalo Fierro es sujetado de la camiseta por un jugador local.

El equipo profesional de Colo Colo, posa junto a un grupo de niños y Héctor Caileo.Atrás: Gonzalo Jara, David Henríquez, Luis Mena, Rainer Wirth, Edinson Giménez y Giovanni Hernández. Adelante: Gonzalo Fierro, Humberto “Chupete” Suazo, José Luis Jerez, Moisés Villarroel y Rodrigo Meléndez.

Amplio operativo desplegó Carabineros, comandados por el capitán Francisco Franzani, para evitar que el público entre al recinto deportivo con algún objeto contundente.

De cualquier forma se las ingeniaron para ver el partido los fanáticos albos que no alcanzaron entradas.

Page 14: 1 sofá - La Prensa Austral€¦ · en Auschwitz, el campo de concentración y ex-terminio de la Alemania nazi. Estos antecedentes, nos encaminan para ir a la historia de un maga-llánico

14

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Puzzle Histórico

Sopa de letrasEncuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Solución jueves 26 de septiembre

Sudoku se publica en los

suplementos La Lleva, y El Sofá

CRUCICLAVESLAS SIETE DIFERENCIASLas diferencias entre las dos escenas son:OJO ALERTASoluciones

Page 15: 1 sofá - La Prensa Austral€¦ · en Auschwitz, el campo de concentración y ex-terminio de la Alemania nazi. Estos antecedentes, nos encaminan para ir a la historia de un maga-llánico

Domingo 29 de septiembre de 2019 15

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

ARIES (21 de marzo al 20 de abril)AMOR: Tenga cuidado con algunas perso-nas que se aprovechan de los sentimien-tos de los demás. SALUD: Necesita hidra-tarse para evitar problemas en la zona renal. DINERO: Su situación laboral se irá tornando más compleja si es que no se empeña más. COLOR: Lila. NUMERO: 13.

TAURO (21 de abril al 20 de mayo)AMOR: Agradezca a esa persona por ha-berle amado de verdad mientras estu-vieron juntos. SALUD: Vale la pena ir al médico de vez en cuando para prevenir complicaciones. DINERO: No busque solo retribución económica al hacer cosas en su trabajo. COLOR: Violeta. NUMERO: 4.

GEMINIS (21 de mayo al 21 de junio)AMOR: Hay personas que sólo se preo-cupan por su imagen exterior, pero por dentro realmente no valen la pena. SA-LUD: Cuidado con recibir o darse algún golpe. DINERO: No tema a los nuevos desafíos laborales que sus superiores le tienen preparado. COLOR: Verde. NUME-RO: 29.

CÁNCER (22 de junio al 22 de julio)AMOR: No cante victoria sin haber con-cretado esa conquista. SALUD: Cuidado con su salud este penúltimo día. Evite accidentarse. DINERO: No desperdicie esfuerzos enfocándose en otra cosa que no sean las metas que se planteó. COLOR: Celeste. NUMERO: 6.

LEO (23 de julio al 22 de agosto)AMOR: Pensar las cosas en lugar de de-cirlas sin pensar permitirá que evite más de un mal entendido. SALUD: Las tensio-nes pueden estar acumulándose, trate de relajarse un poco. DINERO: Si dio un paso equivocado aún puede tratar de buscar una solución. COLOR: Rojo. NU-MERO: 12.

VIRGO (23 de agosto al 22 de sept.)AMOR: Las decisiones importantes para la vida no deben ser dejadas en segundo plano. SALUD: Sería recomendable que se cuidara un poco más de lo que usual-mente lo hace. DINERO: Aproveche más su potencial en virtud de un mejor futu-ro. COLOR: Café. NUMERO: 9.

LIBRA (23 de sept. al 22 de octubre)AMOR: Cuidado con que esté generando ilusiones en una persona sin tener la in-tención de hacerlo. SALUD: Si no calma sus motores puede terminar teniendo serios problemas en su salud. DINERO: No es sano competir en el trabajo. CO-LOR: Celeste. NUMERO: 18.

ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de nov.)AMOR: Propóngase volver a ser feliz, ya que realmente se lo merece. SALUD: Sea muy prudente al realizar esfuerzos físi-cos que pongan en riesgo su integridad. DINERO: Tenga más cuidado al reali-zar sus tareas diarias, evite errores que afecten su trabajo. COLOR: Negro. NU-MERO: 11.

SAGITARIO (23 de nov. al 20 de dic.)AMOR: No base sus decisiones en la opi-nión que un tercero tiene. Si lo hace será sólo su responsabilidad. SALUD: Asuma con responsabilidad si es que no se cuida lo suficiente. DINERO: El trabajo se tor-nará intenso en este penúltimo día de septiembre. COLOR: Morado. NUMERO: 3.

CAPRICORNIO (21 de dic. al 20 de enero)AMOR: No pierda la oportunidad de en-contrarse con el amor al encerrarse sólo en sus ideas. SALUD: Preocúpese por la salud de sus riñones evitando consumir mucha sal. DINERO: No se debe dejar en-gañar, tenga cuidado al hacer negocios. COLOR: Azul. NUMERO: 8.

ACUARIO (21 de enero al 19 de febrero)AMOR: El tiempo es quien le indicará si las cosas van para algo más serio o se trata de una relación más en su vida. SALUD: Descansar es importante y más cuando ha tenido un mes muy exigido. DINERO: No pierda el tiempo en su trabajo. COLOR: Blanco. NUMERO: 7.

PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo)AMOR: Si el destino dice que esa persona estará con usted en el futuro es algo que sólo el tiempo lo dirá. SALUD: Evite las cosas que le provoquen pena o dolor. DI-NERO: El mostrar iniciativa le ira abriendo caminos importantes en su trabajo. CO-LOR: Granate. NUMERO: 2.

Horóscopo

SOPA PARA NIÑOS SOPA DE LETRAS DOMINICAL LABERINTO

Page 16: 1 sofá - La Prensa Austral€¦ · en Auschwitz, el campo de concentración y ex-terminio de la Alemania nazi. Estos antecedentes, nos encaminan para ir a la historia de un maga-llánico

16

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

vidasocial

Foto

s G

erar

do L

ópe

z M

.

Patricia Ruiz, Paola Fernández, Ruth Ortiz y Viviana Mañao.Andrés Mansilla, Elizabeth Jeldres, Domingo Ulloa, Alejandra Alvarez, María Verónica Contreras, José Correa y José Maripani.

Gonzalo Guzmán, Brigitte Van Zunpert, Ricardo Hedp, Julio Castro y Francisca Bronfman.Susana Loaiza, Claudio Radonich, Mariela Alarcón, Valeria Scabinni y María Luisa Fernández.

Paola San Martín, Wilson Verdugo, Paola Zúñiga, Adriana Barrientos y Carolina Vásquez.

Centro Asistencial Docente y de Investigación de la Umag

- El lunes 23 de septiembre se inauguró el Centro Asistencial Docente y de Investigación (Cadi), de la Universidad de Magallanes,

ubicado en Avenida Los Flamencos 01364, Manzana E, detrás del Centro de Rehabilitación y el Hospital Doctor Lautaro Navarro. El

centro de investigación está conformado por el Centro Asistencial Docente, el Laboratorio de Medicina Molecular y el Centro de

Excelencia de Biomedicina para Magallanes, (Cebima).

Nelson Cárcamo, gobernador de la Provincia Antártica Chilena; Alejandra Muñoz, seremi de Gobierno; Beatriz Sánchez, seremi de Educación; y alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich.

Nibaldo Inestrosa; Ignacio Sánchez, rector Universidad Católica; gobernador Homero Villegas; intendente José Fernández y Juan Oyarzo, rector Universidad de Magallanes.