1-Reflexiones Sobre Maximizar Riqueza

5
 LA META DE LA ADMINISTRACIÓN. “La principal meta de los administradores de la compañía es la maximización de la riqueza de los accionistas, para lo cual los administradores toman las decisiones de inversión que habrían tomado los propietarios individuales si hubieran tenido que tomarlas ellos mismos”. Esta afirmación tiene dos aspectos a observar: 1ro. El administrador no requiere revisar cada decisión con los propietarios, incluyendo opciones de producción, el costo de obtención del capital, etc., y preguntarles qué combinación prefieren. De ser así , los prop ietari os nec esi tarí an tene r los mismos conoci mientos y destinar prácticamente el mismo tiempo que si administraran la empresa ellos mismos. Por tanto, no tendría sentido contratar administradores para manejar el negocio. Más aún, aunque el procedimi ento puede ser factibl e cuando son pocos los propie tarios de la empresa, se vuelve totalmente impráctico conforme aumenta el número de accionistas. De hecho, el número de accionistas en una gran compañía multinacional puede rebasar el millón y tal vez éstos residan en otros países. Además, debido a que las acciones se negocian todos los días, los propietarios de la compañía cambian todos los días. De esta manera, la meta de los adminis tr ado res no deb e tomar en cuent a quiénes son los propietarios Los administradores deben tomar las decisiones de inversión y financiamiento que cada uno de los propietarios individuales habría tomado en caso de hacerlo ellos mismos, pero ¿cómo saberlo? La respuesta es que la decisión lleve a maximizar la riqueza de los accionistas actuales. Por ejemplo, suponiendo que se tiene que decidir entre dos inversiones alternas. La elección está entre un proyecto de mucho riesgo y uno muy seguro. Algunos accionistas tal vez se inclinen por evitar el riesgo y otros estén optimistas acerca del resultado de la inversión. ¿Cómo tomar una decisión que satisfaga los intereses de todos los accionistas? Suponiendo que emprender el proyecto riesgoso aumentaría el valor de mercado de las acciones de la empresa más que el proyecto seguro, la decisión debe ser a favor del proyecto riesgoso, pues aquellos accionistas que no aceptan correr el riesgo podrían vender sus acciones y aún así salir ganando, pues tendrían dinero extra hoy, que pueden invertir o consumir como lo juzguen conveniente. 2do. No es lo mismo maximizar la riqueza de los accionistas que maximizar las utilidades de la empresa. En circunstancias especiales, la maximización de la riqueza y la maximización de la s utilidades conducen a las mi smas deci siones. Pero en general, el cr iterio de maximización de las utilidades conlleva dos ambigüedades: - Si el proceso de producción requiere muchos period os, ¿cuále s utilida des de qué periodo deben maximizarse? - Si los ingr esos o gas tos futur os son inci ertos, ¿cuál es el si gnif ic ado de “maximizar  utilidades” cuando éstas están descritas por una distribución de probabilidades? Por ejemplo, suponiendo que se debe decidir entre dos proyectos que requieren de una inversión inicial de $1 millón, pero cuya duración es distinta. El proyecto A redituará $1.05 millones dentro de un año y después se acaba. Su utilidad por lo tanto es de $50,000 (1.05

Transcript of 1-Reflexiones Sobre Maximizar Riqueza

5/12/2018 1-Reflexiones Sobre Maximizar Riqueza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-reflexiones-sobre-maximizar-riqueza 1/5

LA META DE LA ADMINISTRACIÓN.

“La principal meta de los administradores de la compañía es la maximización de la riquezade los accionistas, para lo cual los administradores toman las decisiones de inversión quehabrían tomado los propietarios individuales si hubieran tenido que tomarlas ellos mismos”.

Esta afirmación tiene dos aspectos a observar:

1ro.

El administrador no requiere revisar cada decisión con los propietarios, incluyendo opcionesde producción, el costo de obtención del capital, etc., y preguntarles qué combinaciónprefieren. De ser así, los propietarios necesitarían tener los mismos conocimientos ydestinar prácticamente el mismo tiempo que si administraran la empresa ellos mismos. Por tanto, no tendría sentido contratar administradores para manejar el negocio.

Más aún, aunque el procedimiento puede ser factible cuando son pocos los propietarios de

la empresa, se vuelve totalmente impráctico conforme aumenta el número de accionistas.De hecho, el número de accionistas en una gran compañía multinacional puede rebasar elmillón y tal vez éstos residan en otros países. Además, debido a que las acciones senegocian todos los días, los propietarios de la compañía cambian todos los días. De estamanera, la meta de los administradores no debe tomar en cuenta quiénes son lospropietarios

Los administradores deben tomar las decisiones de inversión y financiamiento que cada unode los propietarios individuales habría tomado en caso de hacerlo ellos mismos, pero ¿cómosaberlo? La respuesta es que la decisión lleve a maximizar la riqueza de los accionistasactuales.

Por ejemplo, suponiendo que se tiene que decidir entre dos inversiones alternas. La elecciónestá entre un proyecto de mucho riesgo y uno muy seguro. Algunos accionistas tal vez seinclinen por evitar el riesgo y otros estén optimistas acerca del resultado de la inversión.¿Cómo tomar una decisión que satisfaga los intereses de todos los accionistas? Suponiendoque emprender el proyecto riesgoso aumentaría el valor de mercado de las acciones de laempresa más que el proyecto seguro, la decisión debe ser a favor del proyecto riesgoso,pues aquellos accionistas que no aceptan correr el riesgo podrían vender sus acciones yaún así salir ganando, pues tendrían dinero extra hoy, que pueden invertir o consumir comolo juzguen conveniente.

2do.

No es lo mismo maximizar la riqueza de los accionistas que maximizar las utilidades de laempresa. En circunstancias especiales, la maximización de la riqueza y la maximización delas utilidades conducen a las mismas decisiones. Pero en general, el criterio demaximización de las utilidades conlleva dos ambigüedades:

- Si el proceso de producción requiere muchos periodos, ¿cuáles utilidades de qué periododeben maximizarse?

- Si los ingresos o gastos futuros son inciertos, ¿cuál es el significado de “maximizar utilidades” cuando éstas están descritas por una distribución de probabilidades?

Por ejemplo, suponiendo que se debe decidir entre dos proyectos que requieren de unainversión inicial de $1 millón, pero cuya duración es distinta. El proyecto A redituará $1.05millones dentro de un año y después se acaba. Su utilidad por lo tanto es de $50,000 (1.05

5/12/2018 1-Reflexiones Sobre Maximizar Riqueza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-reflexiones-sobre-maximizar-riqueza 2/5

millones – 1 millón). El proyecto B durará dos años, no producirá ingresos el primer año yredituará $1.1 millones al segundo año. ¿Cómo se aplica un criterio de maximización deutilidades en este caso?

Otro ejemplo, suponiendo que el mismo proyecto A se compara ahora contra el proyecto C,el cual también tiene una inversión inicial de $1 millón y su duración también es de una año,pero tiene un rendimiento incierto. Redituará ya sea $1.2 millones o $0.9 millones, cada unocon probabilidad de .5 (de este modo el proyecto C producirá una utilidad de $200,000 ouna pérdida de $100,000) ¿Qué significa en este contexto decir: “elija el proyecto quemaximice las utilidades de la empresa”?

A diferencia de las utilidades, está claro que el valor de mercado actual del capital de losaccionistas aún está bien definido (por ejemplo, los flujos futuros de efectivo de la compañíaIBM son inciertos, pero el precio actual de sus acciones no lo es). Por consiguiente es mejor guiarse por la regla de maximización de la riqueza de los accionistas que por la demaximización de las utilidades de la empresa.

Observaciones finales:

La regla de maximización de la riqueza de los accionistas DEPENDE de latecnología de producción de la empresa, de las tasas de interés del mercado, de lasprimas de riesgo del mercado y del precio de los valores financieros. Por el contrario,NO DEPENDE de la aversión al riesgo o de la riqueza particular de los propietarios.

Se da por hecho que la meta de maximizar la riqueza de los accionistas nonecesariamente entra en conflicto con otras metas sociales deseables.

Esta regla, como cualquier máxima, no siempre es correcta. Primero, supone laexistencia de mercados de capital que funcionan bien y son competitivos. Segundo,da por hecho que los administradores no toman decisiones ilegales o poco éticas.

5/12/2018 1-Reflexiones Sobre Maximizar Riqueza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-reflexiones-sobre-maximizar-riqueza 3/5

CONCEPTOS BASICOS

Es común confundir el objetivo del administrador financiero, pues nos puede sonar a lomismo el hablar de maximizar las utilidades, lograr un mayor rendimiento o crear riqueza.Sin embargo entre estos asuntos existen diferencias fundamentales. A continuación de

presentan conceptos básicos definidos dentro del mundo de las finanzas.

Riqueza. 

En general es abundancia; en finanzas, es simplemente el cúmulo de bienes, enadministración financiera es el “fin”, ya que el objetivo de la administración financiera, esmaximizar la riqueza de los accionistas.

Generar valor, obtener utilidades y lograr buenos rendimientos guardan diferenciasconceptuales importantes, sin embargo, todos convergen en el mismo punto, en el objetivodel accionista: maximizar la riqueza. Los tres conceptos (rendimiento, utilidad y valor) sonmedios para lograr riqueza aunque entre ellos hay diferencias.

Los administradores financieros son los intermediarios entre el manejo de la empresa que escreada y las personas que aportaron recursos para crearla. El objetivo final de losinversionistas es aumentar su riqueza. El objetivo de los administradores financieros essatisfacer las expectativas de los inversionistas.

Rendimiento.

Es el beneficio que se obtiene en virtud de un bien. En finanzas, es el cambio en el valor deun bien más cualquier distribución en efectivo a lo largo de un periodo de tiempo. Siaplicamos el concepto a las acciones de la empresa, sería el equivalente a la apreciación

que sufren las acciones en el periodo de tiempo más cualquier dividendo que éstas hubierengenerado en ese mismo periodo.

Desde esta perspectiva, rendimiento puede ser distinguido de manera más clara de los otrosconceptos estudiados pues se refiere tanto al valor que se ha generado (el sobreprecio delas acciones en el mercado) como a los flujos de efectivo que ya se generaron (losdividendos tomados).

Otra perspectiva de aplicación del concepto de rendimiento, es la de tomarlo como unarazón matemática que mide de la relación productos-insumos, necesarios para llevar acabolas actividades de la empresa, por ejemplo,

Margen sobre ventas, que representa el margen que se genera por cada pesovendido.

Rotación sobre los inventarios, que expresa cuántas veces ha sido vendida lainversión en activos, es decir, el número de veces que han rotado los activos.

Etc.

La ventaja de esta medida es que analiza la utilidad generada comparándola con losrecursos que se utilizaron.

Utilidad.

Es la propiedad de un objeto que tiende a procurar una cantidad de bien y a satisfacer 

necesidades. En finanzas, la utilidad es la diferencia en términos reales entre el patrimoniofinal de un periodo y el que se tenía al comienzo del mismo.

5/12/2018 1-Reflexiones Sobre Maximizar Riqueza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-reflexiones-sobre-maximizar-riqueza 4/5

Valor.

Es aquella propiedad que se le asigna a un bien para satisfacer una necesidad; existe elvalor de uso (ejemplo, el agua) y el de cambio (ejemplo, una joya).

Adquirir activos e invertir en nuevos productos y servicios, donde la rentabilidad esperadaexceda el costo, financiarlos con aquellos instrumentos donde hay una ventaja específica yemprender una política significativa de dividendos para los accionistas, es el significado devalor que más se acerca a las finanzas.

La manera de medir el éxito en la consecución de valor de una inversión, es cuando elprecio por acción aumenta.

DIFERENCIAS ENTRE LOS CONCEPTOS

Con respecto a los conceptos anteriores, se pueden establecer las siguientes diferenciasque los relacionan entre sí:

Maximizar utilidades vs. maximizar valor.

Utilidad y valor suenen muy parecidos. El valor es el total de inversión y rendimiento, lo cualpuede ser medido a través del precio de las acciones, mientras que utilidad es elrendimiento que genera la empresa, como un todo.

Sigue sonando muy parecido, sin embargo, es probable que la empresa genere muchasutilidades, pero puede ser que al mismo tiempo el precio de sus acciones, es decir su valor,siga siendo exactamente el mismo. Un ejemplo muy claro se vería cuando la empresa hace

una nueva emisión de acciones y utiliza los flujos que se obtienen para invertir en Cetes;tendrá mayor utilidad, pero ésta será susceptible de dividirse entre un mayor número deacciones, lo que en muchos casos significará el mismo precio de la acción en el mercado.

Maximizar riqueza vs. maximizar valor.

Buscar que la empresa genere valor sobre los recursos invertidos, no necesariamentesignifica maximizar la riqueza del accionista. La diferencia entre las dos posiciones radica enel momento en que el valor de la empresa le redituará riqueza al accionista.

Existen muchos ejemplos, pero tal vez el más gráfico se dé en la determinación de la políticade dividendos. El administrador financiero buscará la mezcla óptima para continuar lamarcha de la empresa, disminuyendo riesgos y apuntalando el crecimiento, pero elaccionista pugnará por recibir lo antes posible los beneficios de su inversión.

Por lo tanto, maximizar el valor puede ser entendido como el medio a través del cual elaccionista maximiza su riqueza. Para que el accionista maximice su riqueza sólo faltará quevenda sus acciones que ahora valdrán más de lo que él invirtió.

Valor y utilidades.

Generar utilidad no necesariamente es lo mismo que generar valor. Las razones pueden ser muy diversas, pero un ejemplo muy claro es la suscripción de nuevo capital. Cuando esto

llega a suceder habrá nuevos accionistas y la utilidad generada será susceptible derepartirse entre más socios lo que puede implicar menos utilidad para cada uno.

5/12/2018 1-Reflexiones Sobre Maximizar Riqueza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-reflexiones-sobre-maximizar-riqueza 5/5

Por lo tanto, el objetivo de los accionistas no es generar más utilidades sino mayor valor por acción, o lo que es lo mismo, mayor precio por acción en el mercado.

Rendimiento y los otros conceptos.

Rendimiento es el exceso de valor que se logra en una inversión visto como una razón, por consiguiente para evaluar los conceptos de utilidad, riqueza y valor será indispensableutilizar una medida, esto es, de qué nos sirve saber que ganamos dinero si no sabemos enqué proporción lo estamos haciendo. No será lo mismo ganar $100 con una inversión de$200 que con una inversión de $100, la utilidad es la misma, pero el rendimiento es muydistinto.

CONCLUSIONES DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS

Valor se traduce en el precio de las acciones en el mercado, mientras más caras puedanvenderlas más valor se habrá generado, Es un concepto aplicado al precio de las acciones.

Utilidad es lo que la empresa en su conjunto gana al final de un periodo. Puede ser que estogenere valor o no. Es un concepto aplicado a la empresa en su conjunto.

Riqueza es el fin que busca un accionista al invertir su dinero y será una consecuencia degenerar valor y no necesariamente de tener utilidades. Es el objetivo de los accionistas.

Rendimiento es lo que se ha obtenido de la inversión. El sobreprecio y los flujos de efectivoya tomados. Es un concepto aplicado a la inversión de los accionistas. Es una medida dedesempeño.