1) ReflexiÓn Inicial Sobre PsicopedagogÍa Mi FormaciÓn

6
1) REFLEXIÓN INICIAL SOBRE PSICOPEDAGOGÍA MI FORMACIÓN PREVIA : En primer lugar decir que, como formación en el sentido estricto de la palabra, soy diplomada en Ed. Infantil por esta misma Universidad, la Universidad de Cantabria. Pero a ello he de sumarle algunos aspectos más que, sin lugar a dudas, han sido formativos para mí y creo son importantes para el ámbito laboral en el que me voy a encontrar dentro de pocos años (¡espero!). He realizado varios cursos que, en un principio me servían para obtener créditos, pero que luego me han parecido realmente interesantes: Freintet, Inteligencia Emocional, Taller de Musicoterapia…. A lo largo de mis últimos años en el Instituto (Bachiller sobre todo), impartí varias clases particulares a niños de diversas edades, experiencias útiles desde un punto de vista de una futura docente. Este año, además, he sido seleccionada como una de las becarias/os que se encargaran de impartir el P.A.R.E (Programa de Acompañamiento y Refuerzo Educativo) en los centros de nuestras Comunidad Autónoma. MIS EXPECTATIVAS SOBRE ESTOS ESTUDIOS : Pese a que, desde que empecé los estudios de Magisterio, yo tenía totalmente claro que quería continuar con Psicopedagogía, no tenía una idea demasiado clara de lo que me iba a encontrar cuando empezara esta nueva carrera. Las primeras semanas de estos nuevos estudios me han servido, sin embargo, para acercarme más a lo que el ámbito psicopedagógico entraña y a la tarea del psicopedagogo y/o orientador. Creo que voy a estar

Transcript of 1) ReflexiÓn Inicial Sobre PsicopedagogÍa Mi FormaciÓn

Page 1: 1) ReflexiÓn Inicial Sobre PsicopedagogÍa Mi FormaciÓn

1) REFLEXIÓN INICIAL SOBRE PSICOPEDAGOGÍA

MI FORMACIÓN PREVIA: En primer lugar decir que, como formación en el sentido

estricto de la palabra, soy diplomada en Ed. Infantil por esta misma Universidad, la

Universidad de Cantabria. Pero a ello he de sumarle algunos aspectos más que, sin lugar

a dudas, han sido formativos para mí y creo son importantes para el ámbito laboral en el

que me voy a encontrar dentro de pocos años (¡espero!). He realizado varios cursos que,

en un principio me servían para obtener créditos, pero que luego me han parecido

realmente interesantes: Freintet, Inteligencia Emocional, Taller de Musicoterapia…. A

lo largo de mis últimos años en el Instituto (Bachiller sobre todo), impartí varias clases

particulares a niños de diversas edades, experiencias útiles desde un punto de vista de

una futura docente. Este año, además, he sido seleccionada como una de las becarias/os

que se encargaran de impartir el P.A.R.E (Programa de Acompañamiento y Refuerzo

Educativo) en los centros de nuestras Comunidad Autónoma.

MIS EXPECTATIVAS SOBRE ESTOS ESTUDIOS: Pese a que, desde que empecé los

estudios de Magisterio, yo tenía totalmente claro que quería continuar con

Psicopedagogía, no tenía una idea demasiado clara de lo que me iba a encontrar cuando

empezara esta nueva carrera. Las primeras semanas de estos nuevos estudios me han

servido, sin embargo, para acercarme más a lo que el ámbito psicopedagógico entraña y

a la tarea del psicopedagogo y/o orientador. Creo que voy a estar cómoda en esta nueva

etapa de mi formación por dos motivos fundamentales: me gusta lo que hago porque

valoro mucho la tarea de este tipo profesionales y estoy cómoda en las clases, pues el

ambiente es muy distendido y hay buena relación entre los propios alumnos y alumno-

profesor en todas las materias (nada que ver, en general, con el plan de Magisterio del

que vengo, donde el gran número de alumnado imposibilitaba esta situación). Por tanto,

creo que voy a aprender tanto cuantitativa como cualitativamente y, además, voy a estar

muy a gusto en las clases.

MIS EXPECTATIVAS LABORALES POSTERIORES: No tengo del todo claro mi

respuesta a este apartado. Creo que las prácticas que realizaré el año que viene me

servirán de gran ayuda para confeccionarla. En principio he de decir que, la tarea del

orientador en Colegio es la que más me llama. Ello no quiere decir que rechace las

demás, simplemente tengo un conocimiento más superficial del resto. No obstante, no

descarto en ningún momento el hecho de trabajar en cualquier institución o centro con

Page 2: 1) ReflexiÓn Inicial Sobre PsicopedagogÍa Mi FormaciÓn

un programa de desarrollo social que requiera de mi presencia. De hecho me gustaría

conocer todas las posibilidades y, una vez en este punto, tomarme la libertad de elegir

aquel en el que me encuentre más cómoda y realizada.

OTRAS PROFESIONES QUE ME HUBIESEN AGRADADO: Creo que, de no haber

estudiado Magisterio y Psicopedagogía, me hubiera decantado por la Psicología. No

obstante, estoy más contenta con la opción que he elegido, porque abarcan ámbitos más

amplios que la disciplina anteriormente nombrada. Además, lo educativo es muy

importante para mí, cosa de la que no hubiera disfrutado matriculándome en psicología

MI DEFINICIÓN DE ORIENTADOR: Encaminar, guiar, apoyar… a cualquier sujeto

que lo precise, en función de su contexto y para que consiga los mejores resultados

posibles en el mismo. Creo que es una profesión cargada de subjetividad, pero no por

ello tienes que imponer nada a nadie, sino todo lo contrario: se busca que los sujetos

consigan autonomía y la ejerzan a la hora de tomar decisiones oportunas.

MIS CUALIDADES PARA LA ORIENTACIÓN: Puede que me defina como una

persona bastante empática. Me gusta ver la vida desde el punto de mira de los demás

para, de esta forma, intentar comprender sus problemas. Además, creo que soy paciente

y escucho a todo aquel que tiene que contarme algo. Normalmente (siempre hay alguna

excepción) estoy orgullosa de los consejos que doy, pues suelen serle útiles a la gente.

Además, detecto lo malo de las personas, pero también lo bueno, tarea importante en las

relaciones humanas.

MIS PUNTOS DÉBILES EN LA ORIENTACIÓN: Dado que pienso que es una tarea

en cargada de gran subjetividad, no estoy segura de poder ser objetiva cuando la

situación lo requiere. No obstante opino que, la experiencia es un grado también en este

sentido, por lo que mejoraré en el caso de encontrarme con este “hándicap”.

MIS INTERESES DENTRO DE LOS ÁMBITOS DE ORIENTACIÓN: Ser útil a lo

demás y conseguir los objetivos marcados desde el principio. Creo que es la mejor

forma de darte cuenta de que de verdad estás haciendo bien tu trabajo y de estar cómodo

haciéndolo.

Page 3: 1) ReflexiÓn Inicial Sobre PsicopedagogÍa Mi FormaciÓn

ADEMÁS DEL PROGRAMA DE PSICOPEDAGOGÍA, QUE OTRAS INICIATIVAS

VOY A TOMAR DURANTE ESTOS DOS AÑOS PARA COMPLEMENTAR MI

FORMACIÓN: Creo que a esta preguntar debería contestar un poco más adelante.

Estoy en las primeras semanas de curso y todavía no tengo idea de que complementos

para mi formación existen. Estoy segura de que quiero seguir haciendo cursos y

cualquier otra actividad que mejoren mis conocimientos y experiencia en el tema. Pero,

como he dicho, me parece un poco pronto, pues aún estoy “arrancando” en mi nueva

carrera.

QUE OPINIÓN PIENSO QUE TIENEN LOS USUARIOS DE UN ORIENTADOR:

Creo que mucha gente lo ve como una persona capaz de darte la clave en cualquier

momento y situación para resolver un problema. Quizás, al acudir al orientador, las

personas se olvidan de la autonomía que tienen y, por ello, piensan que sus decisiones

pueden basarse en lo que esa persona “experta” les está aconsejando. Digo esto bajo mi

propia experiencia, cuando en los años de Instituto estábamos totalmente perdidos en

relación a lo que nos íbamos a dedicar en el futuro y acudíamos al orientador buscando

una solución ideal que terminara con nuestras dudas.

QUE OPINIÓN PIENSO QUE TIENE LA SOCIEDAD EN GENERAL DE UN

ORIENTADOR: Realmente mi respuesta es muy pareja a la del apartado anterior.

Quizás nuestro mayor problema sea buscar en este profesional “recetas” maravillosas

para solucionar nuestras problemas perdiendo, en muchos casos, nuestra autonomía y

autoconfianza para decidir por nosotros mismos. Pienso que es una figura bastante

valorada socialmente por eso mismo, por ser un profesional que nos guía, nos orienta y

nos encamina. Todo ello, en la sociedad en la que vivimos, es fundamental.

POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PAPEL DEL ORIENTADOR: Es cierto que, a

simple vista, el papel que desempeña un orientador pudiera ser realizado por una

persona que poseyera las cualidades oportunas para realizar la labor del mismo. Es un

trabajo cargado de subjetividad y sentido común, por lo que se puede pensar que otra

persona pudiera realizarlo. Sin embargo, no olvidemos que el orientador tiene una

formación teórica que subyace a cualquier decisión que tome, formación fundamental a

la hora de desempeñar su trabajo. De ésto no disponen las personas de “ a pie” y se trata

de un aspecto imprescindible que, unido a la subjetividad y el sentido común antes

nombrados, darán fruto a un orientador profesional.

Page 4: 1) ReflexiÓn Inicial Sobre PsicopedagogÍa Mi FormaciÓn

QUÉ RECUERDAS DE ALGÚN ORIENTADOR QUE HAYAS CONOCIDO EN

EJERCICIO: Como ya he dicho en algún momento, recuerdo a los orientadores que han

pasado por el Instituto a lo largo de mi formación. Muchas veces íbamos a su despacho

y él /ella nos documentaba acerca de las carreras que pensábamos desempeñar y de las

salidas profesionales que tenías cada una de ellas. Del trabajo que realizaban a nivel de

centro no sé demasiado o no lo recuerdo. La figura del orientador también era útil para

hablar con él/ella de algún problema que nos atormentara, sobre todo en lo referido al

ámbito educativo. Tenía plena conexión con los tutores para tratar conjuntamente

algunas situaciones que se daban en el aula.