1 - Proyecto educativo.cdr

16

description

historiador José Pedro Barrán . p r o g r e s i ó n p e r s o n a l complementarios a la educación Mediante instituciones como formal, haciendo hincapié en el los boy scouts, la sociedad podía trabajo de equipo y en las ejercer un control más eficaz de vivencias al aire libre como los niños, ya que aún en su tiempo requisitos indispensables para libre se les podían inculcar los una formación integral. valores “civilizados” propios de El escultismo fue creado por (1) Montevideo en el 1900

Transcript of 1 - Proyecto educativo.cdr

Page 1: 1 - Proyecto educativo.cdr
Page 2: 1 - Proyecto educativo.cdr

El escultismo fue creado por Las concepciones de BP Robert Baden-Powell en 1907, fueron introducidas al Uruguay por como respuesta a una serie de Alejandro Lamas en 1912, c a m b i o s s o c i a l e s q u e fundador de los “Vanguardias de modificaron radicalmente a la la Patria”, a quienes se sumaron sociedad inglesa de esos días y en los años siguientes los “Boy que influyeron notoriamente en la S c o u t s U r u g u a y o s ” y l o s juventud. “Exploradores Orientales”. En

todos los casos, la adaptación Frente a una sociedad cada estaba basada en apreciaciones

v e z m á s m a t e r i a l i s t a e subjetivas y era un reflejo de la individualista, nuestro fundador sensibilidad de la época en propuso un sistema educativo nuestro país, que ha sido revolucionario, con métodos de estudiada en profundidad por el

(1)historiador José Pedro Barrán .p r o g r e s i ó n p e r s o n a l complementarios a la educación

Mediante instituciones como formal, haciendo hincapié en el los boy scouts, la sociedad podía trabajo de equipo y en las ejercer un control más eficaz de vivencias al aire libre como los niños, ya que aún en su tiempo requisitos indispensables para libre se les podían inculcar los una formación integral.valores “civilizados” propios de

1.1

Page 3: 1 - Proyecto educativo.cdr

El escultismo fue creado por Las concepciones de BP Robert Baden-Powell en 1907, fueron introducidas al Uruguay por como respuesta a una serie de Alejandro Lamas en 1912, c a m b i o s s o c i a l e s q u e fundador de los “Vanguardias de modificaron radicalmente a la la Patria”, a quienes se sumaron sociedad inglesa de esos días y en los años siguientes los “Boy que influyeron notoriamente en la S c o u t s U r u g u a y o s ” y l o s juventud. “Exploradores Orientales”. En

todos los casos, la adaptación Frente a una sociedad cada estaba basada en apreciaciones

v e z m á s m a t e r i a l i s t a e subjetivas y era un reflejo de la individualista, nuestro fundador sensibilidad de la época en propuso un sistema educativo nuestro país, que ha sido revolucionario, con métodos de estudiada en profundidad por el

(1)historiador José Pedro Barrán .p r o g r e s i ó n p e r s o n a l complementarios a la educación

Mediante instituciones como formal, haciendo hincapié en el los boy scouts, la sociedad podía trabajo de equipo y en las ejercer un control más eficaz de vivencias al aire libre como los niños, ya que aún en su tiempo requisitos indispensables para libre se les podían inculcar los una formación integral.valores “civilizados” propios de

1.1

Page 4: 1 - Proyecto educativo.cdr

esa realidad social. De esta ignorar impunemente la realidad forma, el niño era controlado en social.la escuela, en su casa, en la Iglesia y aún en sus momentos de No hay duda que la sociedad ocio. postmoderna se halla en crisis y es

muy difícil desarrollar programas El entorno social que rodeaba juveniles que fomenten valores

a BP en la Inglaterra de principios positivos mientras que los medios del siglo XX tiene muchas de comunicación difunden similitudes y diferencias con mensajes contradictorios.nuestro Uruguay del siglo XXI.

Teniendo en cuenta esto, Teniendo en cuenta esto, es debemos tomar como nuestro el

importante analizar a grandes leit-motiv de la Organización Scout Mundial: “Creating a Better rasgos la sociedad en la que World” (“Creando un Mundo desarrollaremos nuestro proyecto Mejor”) y convertirnos en un pues consideramos que es la movimiento de avanzada para única forma de presentar que el mundo sea más justo y efectivamente el escultismo y ser fraternal. fieles al espíritu de nuestro

fundador.P a r a l o g r a r e s t o ,

afortunadamente existen diversas Queda claro con esto que los iniciativas a nivel mundial a las métodos y estrategias utilizados cuales debemos sumarnos si por BP para la realidad inglesa de queremos alcanzar nuestros 1907 no son los mejores para propios objetivos. Más adelante a p l i c a r e n l a r e a l i d a d analizaremos los 8 objetivos de latinoamericana de nuestros días.las Naciones Unidas, que son una excelente guía para desarrollar Lamentablemente, quienes nuestro proyecto educativo.dicen defender a ultranza el

escultismo clásico y llevan a cabo programas tradicionalistas, no hacen otra cosa que matar al escultismo pues no se pueden

Montevideo en el 1900

Para desarrollar un proyecto investigación surge el “mapa de educativo coherente con las los valores”, que sitúa a los países necesidades de la juventud e s t u d i a d o s e n u n m a p a uruguaya, es indispensable imaginario donde se ubican conocer las características y los según sus creencias y valores.valores de la sociedad uruguaya. Para lograr esto, existen varias El mapa -que está incluido al her ramientas val iosas que final del presente trabajo- tiene uti l izaremos, entre las que dos parámetros:destacamos las encuestas del Instituto Nacional de Estadística a) Los valores tradicionales (INE) y la Encuesta Mundial de ( l igados muchas veces al Valores. fundamentalismo religioso) frente

a los valores seculares y Esta última fuente de datos racionalistas.

tiene por objetivo medir los cambios en los valores y b ) L o s v a l o r e s d e percepciones de ciudadanos de super v i venc ia ( l igados a l diferentes culturas, y está siendo materialismo) frente a los valores coordinada en todo el mundo de auto-expresión, es decir el por Ronald Inglehart de la “tener”enfrentado al “ser”.

(2)Universidad de Michigan.Teniendo en cuenta todo esto,

Fruto de esta exhaustiva definiremos algunos puntos

1.2

Page 5: 1 - Proyecto educativo.cdr

esa realidad social. De esta ignorar impunemente la realidad forma, el niño era controlado en social.la escuela, en su casa, en la Iglesia y aún en sus momentos de No hay duda que la sociedad ocio. postmoderna se halla en crisis y es

muy difícil desarrollar programas El entorno social que rodeaba juveniles que fomenten valores

a BP en la Inglaterra de principios positivos mientras que los medios del siglo XX tiene muchas de comunicación difunden similitudes y diferencias con mensajes contradictorios.nuestro Uruguay del siglo XXI.

Teniendo en cuenta esto, Teniendo en cuenta esto, es debemos tomar como nuestro el

importante analizar a grandes leit-motiv de la Organización Scout Mundial: “Creating a Better rasgos la sociedad en la que World” (“Creando un Mundo desarrollaremos nuestro proyecto Mejor”) y convertirnos en un pues consideramos que es la movimiento de avanzada para única forma de presentar que el mundo sea más justo y efectivamente el escultismo y ser fraternal. fieles al espíritu de nuestro

fundador.P a r a l o g r a r e s t o ,

afortunadamente existen diversas Queda claro con esto que los iniciativas a nivel mundial a las métodos y estrategias utilizados cuales debemos sumarnos si por BP para la realidad inglesa de queremos alcanzar nuestros 1907 no son los mejores para propios objetivos. Más adelante a p l i c a r e n l a r e a l i d a d analizaremos los 8 objetivos de latinoamericana de nuestros días.las Naciones Unidas, que son una excelente guía para desarrollar Lamentablemente, quienes nuestro proyecto educativo.dicen defender a ultranza el

escultismo clásico y llevan a cabo programas tradicionalistas, no hacen otra cosa que matar al escultismo pues no se pueden

Montevideo en el 1900

Para desarrollar un proyecto investigación surge el “mapa de educativo coherente con las los valores”, que sitúa a los países necesidades de la juventud e s t u d i a d o s e n u n m a p a uruguaya, es indispensable imaginario donde se ubican conocer las características y los según sus creencias y valores.valores de la sociedad uruguaya. Para lograr esto, existen varias El mapa -que está incluido al her ramientas val iosas que final del presente trabajo- tiene uti l izaremos, entre las que dos parámetros:destacamos las encuestas del Instituto Nacional de Estadística a) Los valores tradicionales (INE) y la Encuesta Mundial de ( l igados muchas veces al Valores. fundamentalismo religioso) frente

a los valores seculares y Esta última fuente de datos racionalistas.

tiene por objetivo medir los cambios en los valores y b ) L o s v a l o r e s d e percepciones de ciudadanos de super v i venc ia ( l igados a l diferentes culturas, y está siendo materialismo) frente a los valores coordinada en todo el mundo de auto-expresión, es decir el por Ronald Inglehart de la “tener”enfrentado al “ser”.

(2)Universidad de Michigan.Teniendo en cuenta todo esto,

Fruto de esta exhaustiva definiremos algunos puntos

1.2

Page 6: 1 - Proyecto educativo.cdr

importantes para desarrollar un actividades al aire libre e incluso programa de jóvenes adecuado no practican deportes, siendo al tiempo y el lugar que nos ha s e d u c i d o s p o r n u e v a s tocado vivir: t e c n o l o g í a s c o m o l a s

computadoras, los videojuegos y los teléfonos móviles, que se han sumado a la televisión como un entretenimiento casero que incentiva un estilo de vida más Uruguay es considerado el sedentario. Esta actitud, unida a país más secular de toda una dieta desequi l ibrada, América Latina y a partir de la contribuye a que la obesidad Cons t i tuc ión de 1918 se haya aumentado en los últimos relacionó a la laicidad con el años. Según la primera encuesta pensamiento democrático del nac iona l de obes idad y país y con la libertad de opinión.sobrepeso (1998) “más de la mitad de la población uruguaya Según el ex canciller Héctor (51%) tiene algún grado de Gross Espiell “la laicidad en el sobrepeso; 17% es obeso y 5% se Uruguay no supone ausencia de encuentra en situación de alto valores positivos. Por el contrario

(5)riesgo”. se basa en ellos, los defiende y los promueve. Son los valores de la tolerancia, el respeto ideológico

(3)y la dignidad humana” .

La religión mayoritaria en En la última década el nuestro país es el catolicismo, consumo de drogas ilegales y con un 47% de adeptos, aunque a l c o h o l h a a u m e n t a d o se supone que menos de la considerablemente en nuestro mitad la practica. país. Según la Junta Nacional de

Drogas, “el consumo de tabaco y Un 22,7% de la población se psicofármacos en Uruguay es

define como atea o agnóstica, el uno de los más altos de po rcenta je más a l to de l Latinoamérica y alcanza al 30%

(4)continente. de la población. Más de la mitad de los uruguayos consume habitualmente alcohol y casi un 10% tiene dependencia al

(6)mismo”.

Sin embargo, el ataque frontal Muchos jóvenes uruguayos no a l tabaco mediante una tienen la oportunidad de realizar legislación que prohíbe su

Laicidad y Religión

Drogas y alcoholismo

Sedentarismo y nuevas tecnologías

consumo en todo tipo de locales cerrados, públicos y privados ha logrado una relativa disminución La mayoría de los habitantes de la venta de esta droga social. uruguayos son de tez blanca,

descendientes de inmigrantes eu ropeos, p r inc ipa lmente españoles e italianos. Esta relativa homogeneidad racial genera, en o c a s i o n e s , a l g u n a s Uruguay fue uno de los manifestaciones claras de primeros países de occidente en discriminación contra algunas legalizar el divorcio (1907) minor ías, en especia l los aunque recién a mediados de los afrodescendientes y los judíos.años 80 el fenómeno comenzó a

intensificarse originando un cambio importante en la estructura de la familia uruguaya.

Asombrosamente, “en el 2004 La mayoría de los uruguayos, hubo 14.300 divorcios frente a en especial después de la última 14.225 casamientos”. (E) De dictadura cívico-militar (1973-todos modos “la familia sigue 1985) demuestra un particular siendo un valor relevante, y el rechazo por manifestaciones 85% de los uruguayos cree que mil i tar istas y otras que lo sería bueno que la familia pasara parezcan. Según las encuestas,

(7)a tener mayor importancia”. un 63% de los uruguayos no (8)confía en las fuerzas armadas .

Este deterioro de la imagen

Diversidad étnica y racismo

Estructura familiar y divorcio

Fuerzas armadas

Page 7: 1 - Proyecto educativo.cdr

importantes para desarrollar un actividades al aire libre e incluso programa de jóvenes adecuado no practican deportes, siendo al tiempo y el lugar que nos ha s e d u c i d o s p o r n u e v a s tocado vivir: t e c n o l o g í a s c o m o l a s

computadoras, los videojuegos y los teléfonos móviles, que se han sumado a la televisión como un entretenimiento casero que incentiva un estilo de vida más Uruguay es considerado el sedentario. Esta actitud, unida a país más secular de toda una dieta desequi l ibrada, América Latina y a partir de la contribuye a que la obesidad Cons t i tuc ión de 1918 se haya aumentado en los últimos relacionó a la laicidad con el años. Según la primera encuesta pensamiento democrático del nac iona l de obes idad y país y con la libertad de opinión.sobrepeso (1998) “más de la mitad de la población uruguaya Según el ex canciller Héctor (51%) tiene algún grado de Gross Espiell “la laicidad en el sobrepeso; 17% es obeso y 5% se Uruguay no supone ausencia de encuentra en situación de alto valores positivos. Por el contrario

(5)riesgo”. se basa en ellos, los defiende y los promueve. Son los valores de la tolerancia, el respeto ideológico

(3)y la dignidad humana” .

La religión mayoritaria en En la última década el nuestro país es el catolicismo, consumo de drogas ilegales y con un 47% de adeptos, aunque a l c o h o l h a a u m e n t a d o se supone que menos de la considerablemente en nuestro mitad la practica. país. Según la Junta Nacional de

Drogas, “el consumo de tabaco y Un 22,7% de la población se psicofármacos en Uruguay es

define como atea o agnóstica, el uno de los más altos de po rcenta je más a l to de l Latinoamérica y alcanza al 30%

(4)continente. de la población. Más de la mitad de los uruguayos consume habitualmente alcohol y casi un 10% tiene dependencia al

(6)mismo”.

Sin embargo, el ataque frontal Muchos jóvenes uruguayos no a l tabaco mediante una tienen la oportunidad de realizar legislación que prohíbe su

Laicidad y Religión

Drogas y alcoholismo

Sedentarismo y nuevas tecnologías

consumo en todo tipo de locales cerrados, públicos y privados ha logrado una relativa disminución La mayoría de los habitantes de la venta de esta droga social. uruguayos son de tez blanca,

descendientes de inmigrantes eu ropeos, p r inc ipa lmente españoles e italianos. Esta relativa homogeneidad racial genera, en o c a s i o n e s , a l g u n a s Uruguay fue uno de los manifestaciones claras de primeros países de occidente en discriminación contra algunas legalizar el divorcio (1907) minor ías, en especia l los aunque recién a mediados de los afrodescendientes y los judíos.años 80 el fenómeno comenzó a

intensificarse originando un cambio importante en la estructura de la familia uruguaya.

Asombrosamente, “en el 2004 La mayoría de los uruguayos, hubo 14.300 divorcios frente a en especial después de la última 14.225 casamientos”. (E) De dictadura cívico-militar (1973-todos modos “la familia sigue 1985) demuestra un particular siendo un valor relevante, y el rechazo por manifestaciones 85% de los uruguayos cree que mil i tar istas y otras que lo sería bueno que la familia pasara parezcan. Según las encuestas,

(7)a tener mayor importancia”. un 63% de los uruguayos no (8)confía en las fuerzas armadas .

Este deterioro de la imagen

Diversidad étnica y racismo

Estructura familiar y divorcio

Fuerzas armadas

Page 8: 1 - Proyecto educativo.cdr

pública de los militares ha ese porcentaje haya descendido r e p e r c u t i d o e n o t r a s notoriamente y actualmente se organizaciones que util izan estima que la desocupación se uniformes, como los scouts, así sitúa en el 8,5% de la población.como en manifestaciones públicas que en otros tiempos La emigración masiva de gozaban de gran prestigio uruguayos a Europa y Estados (desfiles, paradas y ofrendas Unidos fue una consecuencia florales). directa de la crisis económica del

año 2002. Se estima que “cerca de 500.000 de los 3,4 millones de uruguayos v iven fuera de

(11)Uruguay”.

Aunque existen controversias L a e m i g r a c i ó n , acerca de los parámetros que

principalmente de jóvenes, utiliza el Instituto Nacional de c o n t r i b u y e a l a n o t o r i a Estadística para medir los niveles aceleración del envejecimiento de pobreza en Uruguay, es de la sociedad uruguaya, que va evidente que este es un de la mano con las bajas tasas problema que el país necesita de fecundidad y mortalidad.resolver. Las cifras oficiales

establecían en el año 2005 que el 29,8% de la población estaba por debajo de la línea de

(9)pobreza. De acuerdo al INE, en el año

Como consecuencia de esto, 2006, “aproximadamente 50.000 la delincuencia juvenil se ha personas de 15 años y más no incrementado notoriamente y el sabían leer y escribir en el país, tema de la inimputabilidad de los cifra que representa un 2.4% de menores ha vuelto a cuestionarse la población uruguaya de esa en algunos sectores de la edad”.sociedad.

Con respecto a la educación formal, los informes de la CEPAL de mediados de los años 90 ya evidenciaban una situación cada vez más preocupante a Si bien el desempleo alcanzó nivel liceal. En la actualidad, es e l 1 9 , 8 % e n s e t i e m b r e -altamente preocupante la “baja noviembre 2002, la recuperación proporción de estudiantes que económica ha permitido que

Pobreza

Enseñanza

Desempleo y emigración

(12)terminan el nivel medio” En enero de 2008 se legalizó la u n i ó n c o n c u b i n a r i a ,

Estos síntomas dejan percibir reconociendo la de personas del una crisis de la enseñanza formal, mismo sexo, convirtiéndonos así a lo cual debemos agregar los en el primer país latinoamericano bajos salarios que perciben los que legaliza dicha unión. No maestros y profesores. obstante, la homosexualidad aún

no es aceptada totalmente y la Teniendo en cuenta que el posición de rechazo de la Iglesia

tema de la enseñanza está Católica a esta opción se ha directamente relacionado con el evidenciado a través de las escultismo, se está elaborando declaraciones del arzobispo un trabajo analítico de la Nicolás Cotugno y monseñor

(13)Pablo Galimberti. situación de la educación en nuestro país.

Los intentos por incluir la educación sexual a nivel de la enseñanza formal han sido aislados y no ha e x i s t i d o u n a plani f icación c lara sobre el tema, tanto a nivel público como privado. Actualmente existe una comisión del C O D I C E N q u e h a e laborado algunos d o c u m e n t o s d e

(14)trabajo.

Mientras se sigue discutiendo el tema, la iniciación sexual de los

En nuestro país, la sexualidad jóvenes se sitúa en los 15 años de

sigue siendo un tema tabú y la (15)edad promedio y existe un información sobre ella ha surgido

“ incremento del embarazo l a m e n t a b l e m e n t e c o m o

adolescente y un cuarto de los consecuencia del fenómeno del

partos atendidos en el Hospital S I D A , q u e h a c r e c i d o

Pereira Rossell corresponden a vertiginosamente en los últimos

adolescentes de entre 12 y 19 años y hoy alcanza a un 0,36% (16)años”. de la población.

Sexualidad

Page 9: 1 - Proyecto educativo.cdr

pública de los militares ha ese porcentaje haya descendido r e p e r c u t i d o e n o t r a s notoriamente y actualmente se organizaciones que util izan estima que la desocupación se uniformes, como los scouts, así sitúa en el 8,5% de la población.como en manifestaciones públicas que en otros tiempos La emigración masiva de gozaban de gran prestigio uruguayos a Europa y Estados (desfiles, paradas y ofrendas Unidos fue una consecuencia florales). directa de la crisis económica del

año 2002. Se estima que “cerca de 500.000 de los 3,4 millones de uruguayos v iven fuera de

(11)Uruguay”.

Aunque existen controversias L a e m i g r a c i ó n , acerca de los parámetros que

principalmente de jóvenes, utiliza el Instituto Nacional de c o n t r i b u y e a l a n o t o r i a Estadística para medir los niveles aceleración del envejecimiento de pobreza en Uruguay, es de la sociedad uruguaya, que va evidente que este es un de la mano con las bajas tasas problema que el país necesita de fecundidad y mortalidad.resolver. Las cifras oficiales

establecían en el año 2005 que el 29,8% de la población estaba por debajo de la línea de

(9)pobreza. De acuerdo al INE, en el año

Como consecuencia de esto, 2006, “aproximadamente 50.000 la delincuencia juvenil se ha personas de 15 años y más no incrementado notoriamente y el sabían leer y escribir en el país, tema de la inimputabilidad de los cifra que representa un 2.4% de menores ha vuelto a cuestionarse la población uruguaya de esa en algunos sectores de la edad”.sociedad.

Con respecto a la educación formal, los informes de la CEPAL de mediados de los años 90 ya evidenciaban una situación cada vez más preocupante a Si bien el desempleo alcanzó nivel liceal. En la actualidad, es e l 1 9 , 8 % e n s e t i e m b r e -altamente preocupante la “baja noviembre 2002, la recuperación proporción de estudiantes que económica ha permitido que

Pobreza

Enseñanza

Desempleo y emigración

(12)terminan el nivel medio” En enero de 2008 se legalizó la u n i ó n c o n c u b i n a r i a ,

Estos síntomas dejan percibir reconociendo la de personas del una crisis de la enseñanza formal, mismo sexo, convirtiéndonos así a lo cual debemos agregar los en el primer país latinoamericano bajos salarios que perciben los que legaliza dicha unión. No maestros y profesores. obstante, la homosexualidad aún

no es aceptada totalmente y la Teniendo en cuenta que el posición de rechazo de la Iglesia

tema de la enseñanza está Católica a esta opción se ha directamente relacionado con el evidenciado a través de las escultismo, se está elaborando declaraciones del arzobispo un trabajo analítico de la Nicolás Cotugno y monseñor

(13)Pablo Galimberti. situación de la educación en nuestro país.

Los intentos por incluir la educación sexual a nivel de la enseñanza formal han sido aislados y no ha e x i s t i d o u n a plani f icación c lara sobre el tema, tanto a nivel público como privado. Actualmente existe una comisión del C O D I C E N q u e h a e laborado algunos d o c u m e n t o s d e

(14)trabajo.

Mientras se sigue discutiendo el tema, la iniciación sexual de los

En nuestro país, la sexualidad jóvenes se sitúa en los 15 años de

sigue siendo un tema tabú y la (15)edad promedio y existe un información sobre ella ha surgido

“ incremento del embarazo l a m e n t a b l e m e n t e c o m o

adolescente y un cuarto de los consecuencia del fenómeno del

partos atendidos en el Hospital S I D A , q u e h a c r e c i d o

Pereira Rossell corresponden a vertiginosamente en los últimos

adolescentes de entre 12 y 19 años y hoy alcanza a un 0,36% (16)años”. de la población.

Sexualidad

Page 10: 1 - Proyecto educativo.cdr

Aborto

Mujeres

Relacionado con el punto anterior referido a los embarazos adolescentes no deseados, es importante referirnos al tema del a b o r t o y s u p o s i b l e despenalización en Uruguay.

Según cifras recogidas en el año 2000, “se estima que se producen en el país alrededor de 33.000 abortos voluntar ios anuales” y que “esa magnitud implicaría una tasa de aborto (proporción del numero de abortos con respecto al total de nacimientos más abortos) del 38,5 %. En forma aproximada, de cada 10 "concepciones", cuatro abortan”.

La discusión entre los grupos que defienden y atacan la legislación aún continúa, pero se estima que tarde o temprano se

“criticó severamente al gobierno s a n c i o n a r á n l e y e s d e uruguayo por su inacción en despenalización.torno a la discriminación contra la mujer, y sus políticas sobre el a b o r t o , e l e m b a r a z o adolescente, el casamiento

(17)entre menores y la violación”. Aunque se han hecho algunos avances en el tema, aún

Teniendo en cuenta que la no puede hablarse de igualdad “ i g u a l d a d d e g é n e r o y de género en nuestro país.autonomía de la mujer” es uno de los Objetivos del Milenio de la En enero de 2002, el comité ONU, es necesario que nuestra de las Naciones Unidas que propuesta sea coherente con controla la aplicación de la esta idea y que en el trabajo Convención sobre la eliminación coeducativo no se descuide este de todas la s fo rmas de punto.discriminación contra la mujer,

Conclusión

Todos los puntos anteriores no pueden ser ignorados a la hora de a p l i c a r u n a m e t o d o l o g í a educativa.

Si damos la espalda a la r e a l i d a d s o c i a l e s t a m o s condenados al fracaso de nuestra propuesta. Indudablemente, esta es una de las respuestas a la notoria crisis del escultismo uruguayo actual, que no ha generado instancias de interiorización para conocer este panorama.

En los últimos años se hemos optado por la confrontación y hemos desaprovechado un momento h is tór ico para la reconstrucción del escultismo nacional. Tal vez no sea demasiado tarde, pues aún tenemos mucho trabajo que realizar en una sociedad que se halla en crisis.

Page 11: 1 - Proyecto educativo.cdr

Aborto

Mujeres

Relacionado con el punto anterior referido a los embarazos adolescentes no deseados, es importante referirnos al tema del a b o r t o y s u p o s i b l e despenalización en Uruguay.

Según cifras recogidas en el año 2000, “se estima que se producen en el país alrededor de 33.000 abortos voluntar ios anuales” y que “esa magnitud implicaría una tasa de aborto (proporción del numero de abortos con respecto al total de nacimientos más abortos) del 38,5 %. En forma aproximada, de cada 10 "concepciones", cuatro abortan”.

La discusión entre los grupos que defienden y atacan la legislación aún continúa, pero se estima que tarde o temprano se

“criticó severamente al gobierno s a n c i o n a r á n l e y e s d e uruguayo por su inacción en despenalización.torno a la discriminación contra la mujer, y sus políticas sobre el a b o r t o , e l e m b a r a z o adolescente, el casamiento

(17)entre menores y la violación”. Aunque se han hecho algunos avances en el tema, aún

Teniendo en cuenta que la no puede hablarse de igualdad “ i g u a l d a d d e g é n e r o y de género en nuestro país.autonomía de la mujer” es uno de los Objetivos del Milenio de la En enero de 2002, el comité ONU, es necesario que nuestra de las Naciones Unidas que propuesta sea coherente con controla la aplicación de la esta idea y que en el trabajo Convención sobre la eliminación coeducativo no se descuide este de todas la s fo rmas de punto.discriminación contra la mujer,

Conclusión

Todos los puntos anteriores no pueden ser ignorados a la hora de a p l i c a r u n a m e t o d o l o g í a educativa.

Si damos la espalda a la r e a l i d a d s o c i a l e s t a m o s condenados al fracaso de nuestra propuesta. Indudablemente, esta es una de las respuestas a la notoria crisis del escultismo uruguayo actual, que no ha generado instancias de interiorización para conocer este panorama.

En los últimos años se hemos optado por la confrontación y hemos desaprovechado un momento h is tór ico para la reconstrucción del escultismo nacional. Tal vez no sea demasiado tarde, pues aún tenemos mucho trabajo que realizar en una sociedad que se halla en crisis.

Page 12: 1 - Proyecto educativo.cdr

Los Objetivos de Desarrollo del Los 8 objetivos del Milenio son Milenio (ODM) son ocho metas los siguientes:específicas que las Naciones 1) Erradicar la pobreza extrema Unidas y sus países miembros y el hambrepretenden cumplir a mas tardar 2) Lograr la enseñanza primaria en el año 2015, con el fin de universalerradicar el hambre, la pobreza,

3) Promover la igualdad de e l a n a l f a b e t i s m o y l a s

género y autonomía de la enfermedades que atacan a los

mujerpaíses más pobres del mundo.

4) Reducir la mortalidad infantil

5) Mejorar la salud maternaLos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fueron suscritos en 6) Combatir el VIH/SIDA, la la Cumbre del Milenio celebrada malaria y otras enfermedadesen la Sede de las Naciones 7) Garantizar la sostenibilidad Unidas en septiembre del 2000, ambientaldonde los jefes de Estado y

8) Fomentar una asociación gobiernos de todo el mundo se

mundial para el desarrollocomprometieron a reducir los niveles de pobreza y ayudar a los

Teniendo en cuenta la vital pueblos más pobres a forjar una

importancia de estos ocho vida mejor.

objetivos de la humanidad en su conjunto, el Movimiento Scout ha elaborado programas para colaborar activamente con las Naciones Unidas en el logro de estas metas.

1.3

“El Escultismo tiene por Misión b) El empleo de un método – partiendo de los valores específico que hace de cada enunciados en la Promesa y la uno el principal artesano de su Ley Scout – contribuir a la p r o p i o d e s a r r o l l o , p a r a educación de los jóvenes y a la convertirse en una persona construcción de un mundo a u t ó n o m a , s o l i d a r i a , mejor, poblado de personas responsable y comprometida.satisfechas consigo mismas y dispuestas a jugar un papel c) La ayuda para que los constructivo en la sociedad. jóvenes establezcan un sistema

de valores basado en principios Esto se consigue a través de: espirituales, sociales y personales

expresados a través de la a) La implicación de estos Promesa y la Ley Scout.”

jóvenes, en sus años de formación, en un proceso de educación no-formal.

1.4

Esta declaración fue aprobada en la Conferencia Scout Mundial de Durban (Sudáfrica) en el año 1999.

Page 13: 1 - Proyecto educativo.cdr

Los Objetivos de Desarrollo del Los 8 objetivos del Milenio son Milenio (ODM) son ocho metas los siguientes:específicas que las Naciones 1) Erradicar la pobreza extrema Unidas y sus países miembros y el hambrepretenden cumplir a mas tardar 2) Lograr la enseñanza primaria en el año 2015, con el fin de universalerradicar el hambre, la pobreza,

3) Promover la igualdad de e l a n a l f a b e t i s m o y l a s

género y autonomía de la enfermedades que atacan a los

mujerpaíses más pobres del mundo.

4) Reducir la mortalidad infantil

5) Mejorar la salud maternaLos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fueron suscritos en 6) Combatir el VIH/SIDA, la la Cumbre del Milenio celebrada malaria y otras enfermedadesen la Sede de las Naciones 7) Garantizar la sostenibilidad Unidas en septiembre del 2000, ambientaldonde los jefes de Estado y

8) Fomentar una asociación gobiernos de todo el mundo se

mundial para el desarrollocomprometieron a reducir los niveles de pobreza y ayudar a los

Teniendo en cuenta la vital pueblos más pobres a forjar una

importancia de estos ocho vida mejor.

objetivos de la humanidad en su conjunto, el Movimiento Scout ha elaborado programas para colaborar activamente con las Naciones Unidas en el logro de estas metas.

1.3

“El Escultismo tiene por Misión b) El empleo de un método – partiendo de los valores específico que hace de cada enunciados en la Promesa y la uno el principal artesano de su Ley Scout – contribuir a la p r o p i o d e s a r r o l l o , p a r a educación de los jóvenes y a la convertirse en una persona construcción de un mundo a u t ó n o m a , s o l i d a r i a , mejor, poblado de personas responsable y comprometida.satisfechas consigo mismas y dispuestas a jugar un papel c) La ayuda para que los constructivo en la sociedad. jóvenes establezcan un sistema

de valores basado en principios Esto se consigue a través de: espirituales, sociales y personales

expresados a través de la a) La implicación de estos Promesa y la Ley Scout.”

jóvenes, en sus años de formación, en un proceso de educación no-formal.

1.4

Esta declaración fue aprobada en la Conferencia Scout Mundial de Durban (Sudáfrica) en el año 1999.

Page 14: 1 - Proyecto educativo.cdr

Somos un Movimiento de con esa opción.jóvenes, n i ños y adu l to s c o m p r o m e t i d o s l i b r e y Caminamos en busca de la voluntariamente. trascendencia y compartimos

valores espirituales comunes a Somos un movimiento de todas las creencias religiosas y

e d u c a c i ó n n o f o r m a l , filosóficas.complementario de la escuela y la familia, que procura el Creemos en la justicia social desarrollo integral y la educación como exigencia de un desarrollopermanente de los jóvenes para que alcancen la plenitud y que humano y sus tentab le. p u e d a n s e r u n a f u e r z a Impulsamos a los jóvenes a servir transformadora de la sociedad. e n l a c o m u n i d a d y a

comprometerse en su desarrollo Buscamos el desarrollo de como expresión de su solidaridad

todos los hombres y mujeres con los demás, especialmente como integrantes de la gran con los más pobres, los más famil ia de la humanidad, débiles y los que sufren.respetando sus valores e identidad cultural, sin distinción Promovemos la hermandad de credo, raza, nacionalidad, mundial entre los jóvenes y la clase social u otra forma de cooperación internacional entre discriminación. Educamos para los países y las organizaciones, la libertad y buscamos desarrollar colaborando con todas las la capacidad de pensar antes iniciativas que nos acerquen al q u e l a a d q u i s i c i ó n d e ideal de la Fraternidad Universal.conocimientos o habilidades específicas. Fortalecemos en los Privilegiamos la vida en jóvenes la voluntad de optar por naturaleza como experiencia una jerarquía de valores que educativa y estilo personal, otorgue a sus vidas un argumento respetando la integridad del y los invitamos a ser coherentes medio ambiente.

1.5

1.6

Aspiramos a que cada joven Una persona creativa, que se que ha vivido en el Movimiento esfuerza por dejar el mundo Scout, hombre o mujer, haga mejor de cómo lo encontró, siempre todo lo que de él comprometida con la integridad dependa para ser: de la naturaleza, interesada por

aprender continuamente en Una persona íntegra y libre, búsqueda de pistas aún no

limpia de pensamiento y recta de exploradas, que hace bien su corazón, de voluntad fuerte, trabajo y que, libre del afán de responsable de sí misma, que ha poseer, es independiente ante las optado por un proyecto personal cosas.para su vida, y que, fiel a la palabra dada, es lo que dice ser. Una persona espiritual con un

sentido trascendente para su Una pe r sona so l ida r ia, vida, que camina hacia la

defensora de los derechos de los trascendencia, que integra los otros, comprometida con la valores espirituales en su vida justicia y la paz, que valora el diaria y que respeta las opciones trabajo humano, que construye religiosas de los demás.su familia en el amor, que reconoce su dignidad y la del sexo complementario y que, alegre y afectuosa, comparte con todos.

Page 15: 1 - Proyecto educativo.cdr

Somos un Movimiento de con esa opción.jóvenes, n i ños y adu l to s c o m p r o m e t i d o s l i b r e y Caminamos en busca de la voluntariamente. trascendencia y compartimos

valores espirituales comunes a Somos un movimiento de todas las creencias religiosas y

e d u c a c i ó n n o f o r m a l , filosóficas.complementario de la escuela y la familia, que procura el Creemos en la justicia social desarrollo integral y la educación como exigencia de un desarrollopermanente de los jóvenes para que alcancen la plenitud y que humano y sus tentab le. p u e d a n s e r u n a f u e r z a Impulsamos a los jóvenes a servir transformadora de la sociedad. e n l a c o m u n i d a d y a

comprometerse en su desarrollo Buscamos el desarrollo de como expresión de su solidaridad

todos los hombres y mujeres con los demás, especialmente como integrantes de la gran con los más pobres, los más famil ia de la humanidad, débiles y los que sufren.respetando sus valores e identidad cultural, sin distinción Promovemos la hermandad de credo, raza, nacionalidad, mundial entre los jóvenes y la clase social u otra forma de cooperación internacional entre discriminación. Educamos para los países y las organizaciones, la libertad y buscamos desarrollar colaborando con todas las la capacidad de pensar antes iniciativas que nos acerquen al q u e l a a d q u i s i c i ó n d e ideal de la Fraternidad Universal.conocimientos o habilidades específicas. Fortalecemos en los Privilegiamos la vida en jóvenes la voluntad de optar por naturaleza como experiencia una jerarquía de valores que educativa y estilo personal, otorgue a sus vidas un argumento respetando la integridad del y los invitamos a ser coherentes medio ambiente.

1.5

1.6

Aspiramos a que cada joven Una persona creativa, que se que ha vivido en el Movimiento esfuerza por dejar el mundo Scout, hombre o mujer, haga mejor de cómo lo encontró, siempre todo lo que de él comprometida con la integridad dependa para ser: de la naturaleza, interesada por

aprender continuamente en Una persona íntegra y libre, búsqueda de pistas aún no

limpia de pensamiento y recta de exploradas, que hace bien su corazón, de voluntad fuerte, trabajo y que, libre del afán de responsable de sí misma, que ha poseer, es independiente ante las optado por un proyecto personal cosas.para su vida, y que, fiel a la palabra dada, es lo que dice ser. Una persona espiritual con un

sentido trascendente para su Una pe r sona so l ida r ia, vida, que camina hacia la

defensora de los derechos de los trascendencia, que integra los otros, comprometida con la valores espirituales en su vida justicia y la paz, que valora el diaria y que respeta las opciones trabajo humano, que construye religiosas de los demás.su familia en el amor, que reconoce su dignidad y la del sexo complementario y que, alegre y afectuosa, comparte con todos.

Page 16: 1 - Proyecto educativo.cdr

(1) Historia de la sensibilidad uruguayaBarrán, José Pedro

(2) www.worldvaluessurvey.org

(3) El laicismo Hoy. Crisis y ActualidadGros Espiell, Héctor:

(4) Encuesta del INE (julio 2006)www.ine.gub.uy

(5) Primera encuesta nacional de sobrepeso y obesidad (ENSO I)Pisabarro, Raúl; Ernesto Irrazábal; Alicia Recalde:

(6) www.presidencia.gub.uy

(7) Página 12www.pagina12.com.ar

(8) Encuesta mundial de valores www.valoresuruguayos.com.uy

(9) Los valores de los uruguayos, Programa de Educación en ValoresDa Costa, N. UCUDAL-USCCB

(10) Informe de pobreza y desigualdad.www.ine.gub.uy

(11) Informe de migración 2006www.ine.gub.uy

(12) Situación de la educación en Uruguaywww.ine.gub.uy

(13) www.iglesiauruguaya.com/con_firma.htm

(14) www.anep.edu.uy/documentos/edsexual.pdf

(15) www.unesco.org.uy/educacion/UNESCO_Agosto_2004.pdf

(16)/www.cimacnoticias.com/noticias/05oct/05102602.html

(17) /www.un.org/News/Press/docs/2002/WOM1313.doc.htm