1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

49
1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) para la Universidad Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio Jessica Yulieth Hernández Alvarado ID: 410404 Juan Pablo López Medina ID: 429768 Héctor Orlando Villate Rodríguez ID: 446889 Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Ingenierías Programa de Ingeniería Civil Villavicencio, Meta 2020

Transcript of 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

Page 1: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

1

Propuesta de plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) para la Universidad

Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio

Jessica Yulieth Hernández Alvarado ID: 410404

Juan Pablo López Medina ID: 429768

Héctor Orlando Villate Rodríguez ID: 446889

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ingenierías

Programa de Ingeniería Civil

Villavicencio, Meta

2020

Page 2: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

2

Propuesta de plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) para la Universidad

Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio

Jessica Yulieth Hernández Alvarado ID: 410404

Juan Pablo López Medina ID: 429768

Héctor Orlando Villate Rodríguez ID: 446889

Informe presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Civil

Mateo Agudelo Varela

Msc en Gestión Ambiental Sostenible

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ingenierías

Programa de Ingeniería Civil

Villavicencio, Meta

2020

Page 3: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

3

Tabla de contenido

pág.

1. Planteamiento del problema ........................................................................................................ 6

1.2 Pregunta problema .................................................................................................................... 7

2. Justificación ................................................................................................................................ 8

3. Objetivos ................................................................................................................................... 10

3.1 Objetivo general ...................................................................................................................... 10

3.2 Objetivos específicos .............................................................................................................. 10

4. Marco referencial ...................................................................................................................... 11

4.1 Marco teórico .......................................................................................................................... 11

4.2 Marco Conceptual ................................................................................................................... 15

4.2 Marco legal ............................................................................................................................. 18

4.3 Antecedentes ........................................................................................................................... 19

4.4 Marco Geográfico ................................................................................................................... 21

5. Diseño metodológico ................................................................................................................ 22

5.1 Enfoque ................................................................................................................................... 22

5.2 Diseño ..................................................................................................................................... 22

5.3 Fuentes de recolección de información ................................................................................... 22

5.3.1 Fuentes primarias ................................................................................................................. 22

5.3.2 Fuentes secundarias ............................................................................................................. 22

5.3.3 Población.............................................................................................................................. 23

5.4 Procedimiento ......................................................................................................................... 23

6. Resultados ................................................................................................................................. 25

6.1 Diseñar políticas para el plan de gestión integral de residuos sólidos en la Universidad

Cooperativa de Colombia sede Villavicencio. .............................................................................. 25

6.1.1 Políticas para el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos ........................................... 25

6.1.2 Política de reducción de riesgos a la salud ........................................................................... 26

6.1.3 Política de responsabilidad social basada en las compras verdes ........................................ 26

6.1.4 Política de inclusión social................................................................................................... 26

6.1.5 Política de eficiencia en el agua y energía. .......................................................................... 26

Page 4: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

4

6.2 Formular programas para el plan de gestión integral de residuos sólidos en la Universidad

Cooperativa de Colombia sede Villavicencio. .............................................................................. 27

6.3 Establecer metas para el plan de gestión integral de residuos sólidos en la Universidad

Cooperativa de Colombia sede Villavicencio. .............................................................................. 40

Conclusiones ................................................................................................................................. 46

Referencias ................................................................................................................................... 47

Page 5: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

5

Lista de tablas

Tabla 1. Normatividad en gestión de residuos. ............................................................................. 18

Tabla 2. Programa de empoderamiento a la comunidad académica. ............................................ 27

Tabla 3. Programa de reducción en la generación de residuos sólidos ......................................... 28

Tabla 4. Plan de capacitación al personal de servicios generales ................................................. 29

Tabla 5. Plan de capacitación a estudiantes .................................................................................. 30

Tabla 6. Plan de capacitación en educación ambiental a docentes y directivos. .......................... 31

Tabla 7. Programa de reducción en la generación de residuos sólidos ......................................... 33

Tabla 8. Formato registro plan de generación de residuos sólidos por áreas. .............................. 35

Tabla 9. Estado del Centro de acopio respecto a los requerimientos tomados del decreto 2981 de

2013............................................................................................................................................... 36

Tabla 10. Diagnóstico del centro de acopio. ................................................................................. 36

Tabla 11. Programa de separación en la fuente ............................................................................ 37

Tabla 12. Clasificación de sitios de almacenamiento temporal .................................................... 38

Tabla 13. Estado de los sitios de almacenamiento temporal ........................................................ 38

Tabla 14. Porcentajes de Residuos generado en la caracterización. ............................................. 39

Tabla 15. Programa de recolección y transporte ........................................................................... 39

Page 6: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

6

1. Planteamiento del problema

Los procesos encaminados a la recuperación de los residuos sólidos día a día se convierten

en una oportunidad para la misma comunidad de encontrar oportunidades de una economía

individual sostenible. Es importante reconocer que las instituciones han comprendido la

necesidad y pertinencia que trae consigo el desarrollo de los procesos de separación y manejo de

residuos sólidos, como una estrategia para minimizar el impacto al medio ambiente. (Escudero,

Molinares, Sisa y González, 2009).

En ese orden de ideas, a nivel mundial el tema de la contaminación que obedece en su

mayoría a la falta de un manejo adecuado de los desechos ha generado grandes impactos en los

recursos naturales, de ahí, que las alteraciones de fuentes hídricas, fauna, flora y suelo. (Castells,

2012).

Es claro que los problemas de contaminación están directamente relacionados con las

actividades antrópicas que a diario realiza el hombre; así mismo no se puede dejar de lado

reconocer que la participación del proceso de actividad industrial como un factor de gran

contaminación; así mismo el nivel de consumismo que a diario el hombre tiene sobre los

recursos naturales han orientado a los altos volúmenes de residuos sólidos. (Montes, 2018).

En el caso específico de las instituciones educativas uno de los factores que mayor

incidencia tienen en la disposición de residuos obedece a la falta de cultura sobre el manejo y

disposición de los residuos sólidos, considerando que la problemática por parte de la comunidad

es tal vez uno de los principales problemas que se tienen y por los cuales se generan elevadas

cantidades de residuos sin que se les dé un aprovechamiento, en donde el desconocimiento de

procesos sencillos como la separación en la fuente provocan la pérdida de materiales con

potencial de reciclaje o reutilización debido a la contaminación cruzada. (Montes, 2018).

A partir de la identificación de la problemática, es importante mencionar que para el caso

específico de la Universidad Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio, afrontar la

problemática de la generación de residuos sólidos es parte de la labor de responsabilidad social

que tiene como institución y como actor social en el territorio colombiano. Por tanto, ha venido

Page 7: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

7

realizando cambios que buscan mejorar las condiciones de las instalaciones de la universidad,

donde la ubicación de puntos de recolección, personal que desarrollo una actividad de

recolección y limpieza interna, además de la relación de disposición de residuos sólidos con la

empresa recolectora de la ciudad. (Montes, 2018).

De esta manera, la visión de la institución universitaria busca orientar cumplir con la

normatividad colombiana, así como contribuir a la reducción del nivel de contaminación en el

medio ambiente y finalmente transformar los hábitos de los estudiantes y comunidad académica

en la cuanto al manejo y uso de los residuos sólidos. (Montes, 2018).

1.2 Pregunta problema

A partir de la problemática anterior, se plantea la formulación de la pregunta de

investigación: ¿Qué beneficios le aporta el plan de gestión integral de residuos sólidos - PGIRS,

a la Universidad Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio?

Page 8: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

8

2. Justificación

La generación de residuos sólidos está directamente asociada a la variable del tamaño de la

población en un territorio, además de la actividad que desarrolla, el nivel de conciencia

ambiental y sus características socioeconómicas, entre otras. En el marco de las instituciones de

educación superior, una variable relevante es la cultura ambiental a través de la cual se generan

reducciones importantes de residuos por medio de la reducción, recolección y reciclaje; la falta

de cultura ambiental se ve reflejada en la manera en la que los estudiantes y administrativos no

hacen uso eficiente de los centros de separación de residuos.

De igual manera, la estructura que presentó la agenda 2030 en la cual la ONU formulo los

Objetivos de Desarrollo Sostenible donde abordan las directrices para que la sociedad en general

adopte prácticas de cuidado ambiental. En ese sentido, las diversas instituciones privadas y

públicas han direccionado sus esfuerzos en la consolidación de un plan articulado que propenda

por la recuperación realización de actividades sustentables en los territorios. (ONU, 2016)

A partir de ahí, y actuando en materia de responsabilidad social, la formulación de un plan

de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) trae consigo la visión de la institución

universitaria donde la identificación del plan de trabajo se centre en planear, implementar las

fases de operación, control, seguimiento y mejora sobre los residuos sólidos. (ICONTEC, 2003).

En ese sentido, la Universidad Cooperativa de Colombia, sede principal Villavicencio,

consciente de las necesidades de apoyar a la recuperación del medio ambiente, ha tomado la

decisión de diseñar el PGIRS como una estrategia para ofrecer ambientes saludables a la

comunidad educativa, contribuir a la reducción de volúmenes de residuos sólidos y concientizar

a la población estudiantil en la importancia de un consumo responsable, frente a la producción

del residuos y la participación en el deterioro del entorno natural.

En ese sentido, integrando la cultura de responsabilidad social de la Universidad

Cooperativa de Colombia, se promueve la prevención de la contaminación, mediante el diseño

del plan de gestión, que permite a las organizaciones o instituciones, mejorar sus procesos,

cumplir con más facilidad la normatividad existente y vigente en torno al tema.

Page 9: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

9

La universidad Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio requiere diseñar un

plan de gestión integral de residuos sólidos aplicando tecnologías enfocadas a la reducción en las

cantidades de volúmenes producidos que le permita ser más eficiente en el desarrollo de sus

actividades educativas y promover la cultura de uso racional de residuos en la comunidad.

Page 10: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

10

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Formular un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Universidad Cooperativa

de Colombia Sede principal Villavicencio.

3.2 Objetivos específicos

Diseñar políticas para el plan de gestión integral de residuos sólidos en la Universidad

Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio.

Formular programas para el plan de gestión integral de residuos sólidos en la Universidad

Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio.

Establecer metas para el plan de gestión integral de residuos sólidos en la Universidad

Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio.

Page 11: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

11

4. Marco referencial

4.1 Marco teórico

Residuos sólidos

A lo largo de la historia, el primer problema de los residuos sólidos ha sido su eliminación,

pues su presencia es más evidente que otro tipo de residuos y su proximidad resulta molesta. La

sociedad solucionó este problema quitándolo de la vista, arrojándolo a las afueras de las ciudades,

cauces de los ríos o en el mar, u ocultándolo mediante enterramiento. El crecimiento acelerado de

la población en los últimos años, así como el proceso de industrialización han aumentado la

generación de residuos sólidos.

Los residuos son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o Gaseoso,

generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por quien la genera, entre

los que se encuentran los desperdicios o sobrantes procedentes de las casas, la agroindustria o el

comercio, productos de las actividades del diario vivir. (Castells , 2012, p. 67).

Los residuos sólidos se clasifican según su peligrosidad: los inertes que son los que no

experimentan un transformación física, química o biológica. Luego están los peligrosos que

tienen características de riego para el ser humano y así mismo para el medio ambiente. Ahora los

no peligrosos donde se ubican los que no son inertes ni peligrosos. (Castells , 2012, p. 67).

Por otro lado, están los residuos según su origen en esta categoría están los residuos

domésticos, que se generan en el hogar a diario. En cuanto a los residuos comerciales estos son

los que se generan por la actividad propia del comercio. También están los residuos industriales

que resultan de los procesos de fabricación, de transformación, de utilización, de consumo, de

limpieza o de mantenimiento generados por la actividad industrial, de igual manera, están los

escombros y residuos de la construcción. Por otro lado, los residuos sanitarios los generados en

centros, servicios y establecimientos de la salud. (Castells , 2012, p. 67).

En el sector de la minería también se generan residuos mineros que son sólidos tales como

son los estériles de mina, gangas del todo uno, rechazos, y las colas de proceso e incluso la tierra

Page 12: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

12

vegetal y cobertera en determinadas condiciones. Luego están los radiactivos que

contienen elementos químicos radiactivos que no tienen un propósito práctico. (Castells , 2012,

p. 67).

La tercera clasificación de los residuos según su composición: deja ver el residuo orgánico que

describe todos los desechos de origen biológico tales como hojas, ramas, y residuos de la

fabricación de alimentos en el hogar. Ahora los residuos inorgánicos que son de

índole industrial o de algún otro proceso artificial un ejemplo los plásticos. Se conoce la mezcla

de residuos se refiere a todos los desechos de residuos mezclados resultado de una combinación

de materiales orgánicos e inorgánicos y por último el residuo peligroso, se refiere a todo residuo,

orgánico e inorgánico, que tiene potencial peligroso (Castells , 2012, p. 67).

Es importante reconocer que la comunidad en general a través del consumo desproporciono

aporta a la generación de cantidades de residuos que de no contar con la disposición adecuada

repercuten en la contaminación del medio ambiente, la población sigue creciendo, lo cual

implica más generación de residuos y por lo tanto, mayor demanda de servicios de recolección,

tratamiento y sitios de deposición de los residuos; de ahí, que los hábitos de consumo excesivo

de alimentos como papas, chitos, gaseosas, de más residuos sólidos generando así mayor

contaminación del entorno; por consiguiente, es responsabilidad aportar al mejoramiento de la

conservación y preservación del medio ambiente como alternativa de vida.

Continuando con las características generales y necesarias del proceso Rodríguez (2004)

señala que, para una mayor eficiencia en la gestión de residuos, debe analizarse la regionalización

para el manejo integrado de los residuos sólidos en los municipios, donde se reconozca el numero

de población, comprendiendo que en materia de producción de residuos, se fundamental la

identificación de un plan de trabajo que permita integrar a todos los actores sociales para unir

esfuerzos en un mismo objetivo. (Castells , 2012, p. 67).

Cuando se habla de recolección de residuos sólidos es importante analizar que la planeación

de los residuos generados en un contexto individual esta enfocado en la cobertura y recolección

de la empresa municipal para que se pueda realizar una evacuación de estos en los tiempos

Page 13: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

13

necesarios y sobre todo evitando la acumulación de estos que afectan no solo el ambiente sino a

la vez la condición de salud de quienes están en el área de influencia de la disposición de estos

residuos. (Castells , 2012, p. 67).

Por tanto, una vez son recogidos los residuos, las opciones de manejo son la disposición

directa en el relleno sanitario, la incineración, la separación y aprovechamiento o la combinación

de las anteriores. Ahora bien, el manejo integrado de los residuos sólidos requiere la

combinación de todas estas opciones, por lo tanto, siempre debe haber un sitio de disposición

final de los residuos o relleno sanitario. (Castells , 2012, p. 67).

Colombia maneja dos sistemas de tratamiento de residuos sólidos principalmente que son: el

reciclaje de residuos sólidos de tipo orgánico e inorgánico y la incineración especialmente de

residuos hospitalarios. Resaltando que materiales como el papel y el cartón son los que más se

reciclan a nivel nacional, sin dejar atrás el reciclaje de plástico que ha ido en aumento debido a la

disminución en la producción de envase de vidrio (Organización Panamericana de la Salud, 2002).

Generación de residuos

La producción indiscriminada de residuos sólidos, como latas de gaseosa, envolturas de

comidas, colillas de cigarrillo, materiales de acero, envases de vidrio, empaques de cartón, papel y

otros elementos sintéticos derivados del petróleo, que introducen sustancias tóxicas y contaminantes

al medio ambiente (Forero, 2009 en Montes, 2009), generan un impacto negativo sobre el mismo, en

donde claramente se definen problemas como el deterioro de la calidad del aire por las emisiones de

gases de efecto invernadero, especialmente metano y dióxido de carbono, además de la generación de

dioxinas y furanos por la quema indiscriminada de basuras a cielo abierto. Sin ser menos importante

los problemas que se presentan en el suelo al alterar sus condiciones físicas, químicas y de fertilidad

por contaminantes acelerando los procesos erosivos, deterioro de ecosistemas acuáticos, disminución

de biomasa y de especies vegetales y animales (Banco Inter Americano de Desarrollo, 2009).

Manejo integral de residuos sólidos

El Manejo Integral de Residuos según Castells (2012) quien señala que:

Page 14: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

14

Implica la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención,

minimización, separación en la fuente, almacenamiento, transporte, aprovechamiento,

valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y exportación de residuos

peligrosos, no peligrosos y especiales que se realizan de manera individual o

interrelacionadas de manera adecuada y en condiciones que propendan por el cuidado de la

salud humana y el ambiente. (p. 67).

De esta manera, es importante resaltar que las etapas del Manejo Integral de Residuos se

son la generación, recolección y transporte, tratamiento y disposición final; los planes de gestión

integral de residuos sólidos – PGIRS - son un medio que define los lineamientos para garantizar

una eficiente administración de los recursos frente a la generación de residuos y su gestión en la

recolección, manejo, control, tratamiento, aprovechamiento y disposición. Para el desarrollo bajo

parámetros adecuados de un PGIRS se debe contar con un asesor, especialista o una guía de

procedimientos de una autoridad ambiental. Es necesario contar con alguno de los medios

mencionados, para no perder la dirección correcta y obtener resultados medibles.

La Resolución 0754 del 25 de noviembre de 2014 emitida por el Ministerio de Vivienda

Ciudad y Territorial y el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, “Por el cual se

adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y

actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos” tiene como objeto adoptar

la metodología para el desarrollo del PGIRS incorporando todas las acciones dirigidas a

garantizar un adecuado manejo, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final, de

acuerdo con las obligaciones de los municipios establecidas en la normatividad vigente, entre

ella la Resolución 541 de 1994 expedida por el Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible).

Los residuos sólidos generados en la institución serán recolectados, transportados y

llevados hasta su disposición final. Mediante la reducción, reutilización y el reciclaje se

aprovecharán al máximo logrando así optimizar los recursos en concordancia con las normas

ambientales colombianas y el desarrollo sostenible generando una cultura en la Universidad

Page 15: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

15

Cooperativa de Colombia Sede principal. El presente PGIRS tiene como fin la resolución de

siete sub-programas a través de los cuales sepretende obtener beneficios ambientales, culturales

y económicos:

1. Programa educativo: Sensibilización a la población con respecto al manejo sostenible de

los residuos sólidos con miras del desarrollo sostenible.

2. Programas de Minimización: Generar un cambio positivo en los hábitos de consumo,

procurando la reducción y reutilización en los residuos generados.

3. Programas de Separación: Generar el hábito de la separación en la fuente con respecto a

las características físico-químicas de los residuos.

4. Programa de Recolección y Transporte: Optimización en la recolección y transporte de

los residuos como resultado del programa de separación en la fuente.

5. Programa de Recuperación y Aprovechamiento: Incorporación de los residuos generados

de nuevo a la cadena productiva como materia prima.

6. Programa de Almacenamiento: Desarrollo de sitios de almacenamiento, técnica y

ambientalmente adecuados.

7. Programa de Indicadores: Control y periodicidad en la recolección de datos

4.2 Marco Conceptual

Almacenamiento: Es la acción del usuario de colocar temporalmente los residuos sólidos

en recipientes, depósitos, contenedores retornables o desechables mientras se procesan para su

aprovechamiento, transformación, comercialización o se entregan al servicio de recolección para

su tratamiento o disposición final. (Decreto 1713 de 2002).

Plan de manejo: documento que contiene el conjunto de actividades que se realizan desde

la generación hasta la eliminación del residuo o desecho sólido. (Decreto 1713 de 2002).

Reciclaje: es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos

recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia

prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas:

Page 16: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

16

procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva,

acopio, reutilización, transformación y comercialización. (Decreto 1713 de 2002).

Recolección: toda operación consistente en recoger: clasificar, agrupar o preparar residuos

para su transporte. (Decreto 1713 de 2002).

Recuperación: es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que

pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima

útil en la fabricación de nuevos productos. (Decreto 1713 de 2002).

Residuo aprovechable: cualquier material, objeto, sustancia o elemento que no tiene valor

para quien lo genera, pero se puede incorporar nuevamente a un proceso productivo (Decreto

1713 de 2002).

Residuo biodegradable: todos los residuos que pueden descomponerse por acción de los

microorganismos, tales como los residuos de alimentos y de jardín. (Decreto 1713 de 2002).

Residuo de comercios: residuo generado en establecimientos comerciales, tales como

almacenes, tiendas, hoteles, restaurantes, cafeterías. (Decreto 1713 de 2002).

Residuo doméstico: es el producido en casas de familia. En general, está constituido por

sobras dé alimentos, empaques, papeles, plásticos, vidrios, trapos. (Decreto 1713 de 2002).

Residuo no aprovechable: Todo material o sustancia que no ofrece ninguna posibilidad de

aprovechamiento, reutilización o reincorporación a un proceso productivo. No tienen ningún

valor comercial, por lo tanto, requieren disposición final (Decreto 1713 de 2002).

Residuo no biodegradable: es todo aquel residuo producido por el ser humano a partir de

procesos químicos, el cual no puede ser incorporado con naturaleza o tarda mucho tiempo para

hacerlo, tales como el plástico derivado del petróleo, el aluminio, el vidrio. (Decreto 1713 de

2002).

Page 17: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

17

Residuo reciclable: es todo material que puede ser recuperado a través del reciclaje, tales

como' papel, plástico, vidrio, metal. (Decreto 1713 de 2002).

Residuo sólido institucional: residuo genérelo en establecimientos gubernamentales,

educativos, militares, religiosos y que no tenga calificación de peligroso, así como en terminales

aéreas, terrestres, fluviales o marítimas y edificaciones destinadas a oficinas, entre otras

entidades. (Decreto 1713 de 2002).

Residuo sólido: es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del

consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales,

de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de

aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición

final. (Decreto 1713 de 2002).

Reutilización: Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos

recuperados y que, mediante procesos, operaciones o técnicas, devuelven a los 11 materiales su

posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello

requieran procesos adicionales de transformación. (Escudero et al., 2009).

Segregación: actividad que cosiste en recuperar materiales reusables o reciclables de los

residuos. (Escudero et al., 2009).

Separación en la fuente: clasificación de los residuos sólidos en el hogar donde se

originan los mismos. (Escudero et al., 2009).

Sitio de disposición Final: sitio destinado para el proceso final de manejo y eliminación de

residuos sólidos. (Escudero et al., 2009).

Page 18: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

18

Tratamiento: proceso de transformación física, química o biológica de los residuos sólidos

para modificar sus características o aprovechar su potencial, a partir del cual se puede generar un

nuevo residuo sólido con características diferentes. (Escudero et al., 2009).

4.2 Marco legal

A continuación, se presenta una tabla para relacionar la normatividad en gestión de

residuos.

Tabla 1. Normatividad en gestión de residuos.

Normatividad Descripción

Decreto 2981 del 20 de diciembre

de 2013

Elaborar, implementar y mantener actualizado un plan

municipal o distrital para la gestión integral de residuos

o desechos sólidos (PGIRS) en el ámbito local y/o

regional

Resolución No. 0754 del 25 de

noviembre del 2014

metodología para la formulación, implementación,

evaluación, seguimiento, control y actualización de los

Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)

Decreto Nacional 838 de 2005 describe la prestación del servicio de aseo público

Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley

99 de 1993

Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Decreto 2676 de 2000

Manejo integral de residuos hospitalarios y similares.

Resolución 189 de 1994

Introducción de residuos

peligrosos al territorio nacional.

Resolución 541 de 1994

Se regula el cargue, descargue, transporte,

almacenamiento y disposición final de materiales,

elementos, concretos y agregados sueltos de

construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y

subsuelo de excavación.

Page 19: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

19

Resolución 318 de 2000

Por la cual se establecen las condiciones técnicas para el

manejo, almacenamiento, transporte, utilización y

disposición de

aceites usados.

Decreto 4741 de 2005

Por el cual se reglamenta parcialmente la

prevención y manejó de los residuos o desechos

peligrosos generados en el

marco de la gestión integral"

Ley 1252 de 2008 Prohibiciones en materia ambiental referentes a los

residuos y desechos peligrosos

Decreto 838 de 2005 Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre

disposición final de residuos sólidos y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 4741 de 200

Prevención y el manejo de los residuos o desechos

peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Decreto 1140 de 2003 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de

2002, en relación con el tema de las unidades de

almacenamiento, y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1505 de 2003 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de

2002, en relación con los planes de gestión integral de

residuos sólidos y se dictan otras disposiciones

4.3 Antecedentes

En materia de antecedentes sobre el manejo de gestión de residuos sólidos es importante

mencionar que instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional han iniciado

la adaptación del PGIRS con el fin de propiciar la salubridad y manejo de estos con fines de

economía de crecimiento. A continuación, se presentan los casos de éxito.

Page 20: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

20

A nivel internacional la Universidad EARTH (2019) con el plan de manejo integral de

residuos visualizo la economía lineal y circular como una estrategia para la integración del ciclo

de hacer, utilizar, reutilizar y reciclar. Así mismo, se realizo la transformación de las áreas

comunes de la universidad, centrando acciones para el transporte, valorización, tratamiento y

disposición convirtiendo el proceso de mejora continua en una practica ambiental institucional.

En México la planeación desde la experiencia en la gestión de residuos en las universidades

latinoamericanas, dio paso a la construcción de un enfoque de transformación de la práctica de

campañas de sensibilización, acciones de recuperación, aporte a la huella ecológica y claro la

gestión como practica individual y colectiva hacia el consumismo. (Muñoz, 2019)

Por otro lado en la Universidad Sergio Arboleda, (2018) los planes de gestión de residuos

se enfocan la sustentabilidad universitaria: cuyas acciones describen la participación del personal

administrativo y estudiantil para la conformación de un plan ambiental basado en la construcción

de espacios amigables con el medio ambiente, que describen una alternativa laboral, de consumo

y acciones para el control de los residuos, además de la integración de la huella ecológica como

un plan de análisis basado en la construcción social de reducción.

A nivel nacional la Universidad del Atlántico en el año 2015 diseño un manual de PGIRS

enfocado en integración de los programas académicos y procesos administrativos diarios, que

implican la utilización de materiales e instrumentos, que, en algunos casos, tienen características

peligrosas y presentan un riesgo para la salud pública e impactos ambientales negativos al

interior y exterior de la institución. Su plan de trabajo se enfocó primero en la identificación de

los planes de recolección, transporte y almacenamiento. Luego visualizaron la reutilización como

medio para generar cambios positivos en la comunidad académica, de ahí, que empezaron a

generar conciencia en el reusó de residuos donde la campaña de reciclaje se convirtió en una

práctica de recuperación y generación de empleo.

Por otro lado, la Escuela de Administración Pública ESAP en el año 2016 creo el Programa

de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual abordaron la generación de residuos en la

comunidad estudiantil, luego evocaron las acciones para reconocer la gestión del residuos, ante

Page 21: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

21

el manejo de tratamientos y usos de estos, convirtiendo en una idea de evolución ecológica que

se fue convirtiendo en la estrategia de trabajo para adecuar las instalaciones de la universidad,

luego se desarrollaron procesos de capacitación para el manejo de las energías eficientes, el uso

de bombillas, la practica ambiental.

Espinosa (2011) en la universidad Jorge Tadeo Lozano en bogotá formulo un plan de

gesitón integral de residuos sólidos, en el cual diseñaron una serie de programas que estructuran

el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) y que son enfocados a la prevención de

la generación, separación en la fuente, aprovechamiento y valorización, con el fin de optimizar

su manejo bajo la creación de una cultura de no basura en la comunidad universitaria, que

conlleve a reducir el impacto sobre el ambiente, promoviendo la imagen de la institución en el

marco de la responsabilidad social y ambiental y así mismo generando beneficios económicos al

minimizar sus costos operativos.

4.4 Marco Geográfico

El proceso de lleva a cabo en la ciudad de Villavicencio, más exactamente en las

instalaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia sede principal.

Figura 1. Ubicación de la universidad cooperativa de Colombia sede principal

Fuente: Google maps. 2020.

Page 22: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

22

5. Diseño metodológico

5.1 Enfoque

El método de investigación será cualitativo, teniendo en cuenta que se abordara la

identificación de un fenómeno a partir de las características que se describen por sus

participantes. Para el caso específico se busca estudiar la realidad de la universidad cooperativa

de Colombia frente las actividades de gestión de residuos sólidos. (Hernández, Fernández y

Baptista 2014, p. 260).

5.2 Diseño

Se llevó a cabo una investigación de investigación acción basada en la observación y

descripción del fenómeno evidenciado donde la gestión de residuos sólidos de la Universidad

Cooperativa representa una posición de acciones que se proponen para mejorar o hace más

eficiente el proceso de la estrategia de sustentabilidad.

5.3 Fuentes de recolección de información

5.3.1 Fuentes primarias

Se realizó una recolección de información primaria mediante la observación del área de

estudio Universidad Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio para identificar las

características de estudio.

5.3.2 Fuentes secundarias

Se recurrió a fuentes de información existentes tales como: prensa, revistas, bases de datos,

trabajos monográficos, libros, la consulta de bases de datos investigaciones entre otras; los cuales

favorecieron en gran medida la ubicación de los aspectos teóricos, antecedentes para el

reconocimiento de la temática a desarrollar.

Page 23: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

23

5.3.3 Población

El estudio se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad Cooperativa de

Colombia, sede principal en Villavicencio. Para lo cual se planea integrar a los 3614 estudiantes

matriculados según el corte de entrega 2019, y a 507 docentes (planta y catedra)

5.4 Procedimiento

Fase 1. Planeación

Se realizó a partir del conocimiento de la situación actual de cada uno de los componentes de la

gestión integral de residuos sólidos; en la gestión interna, desde la generación de residuos hasta la

presentación o entrega de los mismos; y en la externa, desde la recolección y transporte de residuos,

hasta el aprovechamiento, y/o disposición final.

Fase 2. Diagnóstico

Consiste en presentar los métodos utilizados para el levantamiento de la información

diagnostica del manejo de residuos sólidos en la Universidad Cooperativa de Colombia sede

Villavicencio.

Ítem Componente Observación Medición Lista de

chequeo

Entrevista Registro

fotográfico

1 Generación

2 Almacenamiento

temporal

3 Recolección y

transporte interno

4 Aprovechamiento

interno

5 Recolección y

transporte

6 Disposición final

Fuente: elaboración propia. 2020.

Page 24: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

24

Fase 3. Análisis de la caracterización de generación de residuos

Se partirá de un diagnóstico sobre la caracterización de los residuos que genera la

comunidad académica con el ánimo de conocer la forma de diseñar las estrategias del plan de

gestión integral de residuos sólidos.

Fase 4. Diseño de programas

En esta fase se dará inicio a la construcción de los programas a implementar en el plan de

gestión integral de residuos sólidos de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede principal

en Villavicencio.

Page 25: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

25

6. Resultados

6.1 Diseñar políticas para el plan de gestión integral de residuos sólidos en la Universidad

Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

El diseño del plan de gestión de residuos sólidos presentado es parte de un trabajo

desarrollado por los autores y que busca presentarse a la Universidad Cooperativa de Colombia

sede principal en Villavicencio con el fin de ser evaluada la pertinencia del mismo. en el

desarrollo de labor económica presenta el programa de gestión integral de residuos sólidos

(PGIRS) bajo la siguiente política

6.1.1 Políticas para el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos

La Universidad Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio, para dar

cumplimiento al marco normativo que enmarca a las entidades territoriales, públicas, privadas,

presenta la política para la gestión integral de residuos sólidos a partir de la articulación de la

comunidad académica, actores sociales de la región que unen esfuerzos para lograr crear

procesos de mejoramiento continuo a partir de la eficiencia, eficacia y efectividad en el manejo

de los residuos sólidos como parte un compromiso de responsabilidad social, además de

propender por la sostenibilidad y sustentabilidad de la actividad en la región.

Lo anterior, sujeto a las directrices del CONPES 3874 del Consejo Nacional de Política

Económica y Social (2016) en el cual se presenta la política para la gestión integral de residuos

sólidos, que busca ayudar a la transición de un modelo de economía circular, centrado en la

generación de residuos, además del uso y manejo de residuos adecuado de estos residuos con

fines de aprovechamiento.

Para la Universidad Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio al proyectar el

diseño del PGIRS propende en primer lugar por crear un marco de participación de la comunidad

académica centrado en la optimización de los servicios ambientales comprendiendo que desde la

responsabilidad e inclusión social se puede aportar a la sostenibilidad financiera que repercute en

la reducción de los riesgos de la salud y recuperación del entorno natural.

Page 26: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

26

6.1.2 Política de reducción de riesgos a la salud

Se enfoca en propiciar espacios saludables para el libre desarrollo de la comunidad

académica en la gestión integral se basa en fortalecer la gestión de residuos sólidos a través del

manejo adecuado de estos, reduciendo el nivel de afectación a la salud del individuo y de esta

manera dar cumplimiento a los derechos fundamentales del libre desarrollo.

6.1.3 Política de responsabilidad social basada en las compras verdes

Para la Universidad Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio vincular los

procesos de gestión de residuos sólidos está vinculado al compromiso que se adquiere a nivel

institucional con los estudiantes, docentes, personal administrativo y comunidad del área de

influencia en el uso, manejo y disposición final de estos residuos con el fin de desarrollar

alternativas de emprendimiento para terceros.

6.1.4 Política de inclusión social

Conscientes del impacto que trae consigo la formulación de acciones asertivas para el uso

eficiente de los residuos sólidos, para la Universidad Cooperativa de Colombia sede principal

Villavicencio, es una oportunidad de crear alianzas con los recicladores de la ciudad para apoyar

a la recolección de estos residuos como mecanismo de emprendimiento y mejoramiento de la

calidad de vida.

6.1.5 Política de eficiencia en el agua y energía.

Bajo el principio de la sustentabilidad económica la Universidad Cooperativa de Colombia

sede principal Villavicencio, expone acciones de control en el uso y manejo de los residuos con

el fin de lograr la recuperación del ambiente académica, creando conciencia en toda la

comunidad a nivel institucional del impacto generado a través del uso irracional de los residuos,

de esta manera busca transformar los hábitos a nivel individual y colectivo.

Page 27: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

27

6.2 Formular programas para el plan de gestión integral de residuos sólidos en la

Universidad Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio.

El programa de empoderamiento a la comunidad académica que se describe a continuación

busca generar acciones de conciencia, además de promover la cultura del uso racional de

residuos sólidos.

Tabla 2. Programa de empoderamiento a la comunidad académica.

Programa del PGIRS Empoderamiento a la comunidad académica

Objetivo Empoderar a la comunidad académica en temas relacionados al uso y

manejo de los residuos sólidos con fines de aprovechamiento sostenible.

Justificación La Universidad Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio con

este programa busca articular el contenido de los procesos a nivel interno

con la comunidad académica logrando despertar en ellos la conciencia del

consumismo desproporcionado y desgaste de los recursos naturales; de esta

manera, se capacitaría en jornadas programadas a la comunidad vinculada a

la institución en temas sobre el uso y manejo de residuos sólidos. Lo que es

pertinente para lograr el apoyo y participación de todos en el marco de una

gestión integral de residuos al interior de la comunidad.

Alcance Dirigido a los estudiantes, docentes, personal administrativo y operativo de

la Universidad Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio, que

permita hacer más conscientes del uso inadecuado de los residuos y el

impacto en el ámbito social, cultural, ambiental y económico de la región.

Actividades a

realizar

1. Definir el personal y tema de capacitación:

Capacitar al personal del área de aseo en el proceso de recolección,

almacenamiento de los residuos sólidos generados al interior de la

institución universitaria.

Capacitar al personal administrativo, docentes y estudiantes en el

consumo racional de productos que generen grandes cantidades de

residuos sólidos al interior de la universidad.

Page 28: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

28

2. Jornadas de información institucional sobre los residuos sólidos:

Institucionalizar un día al mes para realizar actividades de recolección,

recuperación y manejo de residuos sólidos.

3. Crear alianzas con actores sociales

Obtener el apoyo de la empresa Bioagricola del Llano para dinamizar los

procesos de empoderamiento a la comunidad académica.

Estrategias de impacto medio ambiental para crear conciencia en el

personal.

Responsable Coordinador de Gestión Ambiental.

Fuente: elaboración propia. 2020.

Continuando con el programa de generación de residuos sólidos que busca aprovechar el

conocimiento adquirido en el programa de empoderamiento y desarrollar acciones de manejo,

transporte y tratamiento, que ayuden a l reducción de estos residuos, además de enfocar la

sustentabilidad desde la generación de residuos sólidos.

Tabla 3. Programa de reducción en la generación de residuos sólidos

Programa del PGIRS reducción en la generación de residuos sólidos

Objetivo Generar un cambio en los hábitos de consumo y elección de empaques

ecológicos a interior de la universidad.

Justificación La Universidad Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio

consciente del impacto que trae consigo el consumo desproporcionado en la

comunidad universitaria, presenta una estrategia de reducción de la

generación de residuos sólidos, asumiendo que para el medio ambiente y la

visión de sustentabilidad económica es fundamental modificar los hábitos

de consumo, asociados al uso de paquetes, empaques y otros elementos que

aporten al aumento de residuos sólidos. Así mismo, el programa busca

lograr que se identifiquen alternativas con menor impacto ambiental y que

favorezca el desarrollo de un ambiente saludable para toda la comunidad.

Page 29: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

29

Alcance Dirigido a la estudiantes, docentes, personal administrativo y operativo de

la Universidad Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio

Actividades a

realizar

1. Caracterizar los residuos sólidos en la institución universitaria.

Planear una jornada de identificación de áreas de mayor generación de

residuos sólidos en la institución.

Determinar el volumen de residuos sólidos generados a diario, semanal

y mensual para analizar el factor de frecuencia.

2. Realiza un reconocimiento de los puntos ecológicos

Plan de actualización de señalización, demarcación y adecuación de

áreas amigables con el medio ambiente.

Proyectar la integración de la Resolución 2184 de 2019 para los nuevos

códigos de colores para los contenedores de basura, canecas de reciclaje

y bolsas para la separación en la fuente.

3. Elaborar el planograma de los puntos ecológicos

A partir del plano de la Universidad Cooperativa de Colombia se deberá

iniciar el diseño del planograma de los puntos ecológicos para lograr que

la comunidad académica pueda identificarlos con facilidad.

Responsable Coordinador de Gestión Ambiental.

Fuente: elaboración propia. 2020.

Se capacitará al personal de servicios generales.

Tabla 4. Plan de capacitación al personal de servicios generales

Educación De Servicios Generales

Tipo de medida Prevención

Objetivo Educar al personal encargado del servicio de aseo en la UCC

Finalidad Las charlas y capacitaciones que se prestaran al personal encargado de

los servicios generales de las diferentes sedes del área de estudio del

proyecto irán dirigidas en metodologías del ciclo PHVA, y la mejora

continua de tal manera que se considere la optimización de los procesos.

Page 30: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

30

Actividades Charlas periódicas acerca del uso de los elementos de aseo (Químicos,

sustancias, artículos de aseo)

Capacitaciones periódicas de separación en la fuente, uso de los puntos

ecológicos y aprovechamiento interno

Capacitación de uso de elementos de protección personal (EPP)

Capacitaciones acerca del manejo del centro de acopio y metodología de

uso

Frecuencia Se presentarán periódicamente 1 vez al mes o cada que se haga un

cambio de personal.

Monitoreo Encuestas de seguimiento, Actividades lúdicas de evaluación

Indicadores # de charlas realizadas/ # de charlas propuestas*100

Responsable Coordinador Gestión Ambiental

Fuente: elaboración propia. 2020.

A continuación, se presenta el plan de capacitación a estudiantes.

Tabla 5. Plan de capacitación a estudiantes

Educación y formación a estudiantes

Tipo de medida Prevención

Objetivo Involucrar de manera activa y continua a los estudiantes que inician

su proceso formativo en la universidad promoviendo la correcta

separación y manejo de los residuos

Finalidad El propósito de educar a los estudiantes y las generaciones que

inician en la universidad promocionan la cultura desde los inicios y

las adaptaciones a las instalaciones de la institución, y es de vital

importancia para asegurar la recepción de la información y la

colaboración de los nuevos estudiantes.

Page 31: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

31

Actividades Se llevarán a cabo charlas y capacitaciones a los estudiantes sobre los

temas:

Estado actual en materia de Gestión ambiental y residuos sólidos de

la entidad

Capacitación de separación en la fuente

Capacitación de cultura del reciclaje y aprovechamiento

Charla sobre uso eficiente de energía

Charla sobre uso y aprovechamiento del agua

Frecuencia Se hará una vez por semestre para cada programa de la universidad

Monitoreo Registro fotográfico, planillas de asistencia.

Indicadores # de programas de capacitación / # de programas de la universidad *

100

Responsable Coordinador Gestión Ambiental (PGIRS)

Tabla 6. Plan de capacitación en educación ambiental a docentes y directivos.

Educación ambiental

Tipo de medida Mitigación

Objetivo Capacitar a profesores y directivos de planta de la Universidad

Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio con el fin de

hacer eficiente el proceso de aprovechamiento y separación de

residuos sólidos

Finalidad Se tendrán como foco principal para las capacitaciones los

estudiantes de las jornadas diurna y nocturna debido a que estos

constituyen la mayor parte de la población generadora en la

institución, la inclusión de los estudiantes en temáticas ambientales

estará dirigida en actividades culturales en acompañamiento con

Bienestar Universitario y los grupos culturales de la institución con

el fin de generar eventos llamativos e innovadores para la

comunidad.

Page 32: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

32

Actividades

Se llevarán a cabo charlas y capacitaciones serán:

Estado actual en materia de Gestión ambiental y residuos sólidos de

la entidad

Capacitación de separación en la fuente

Capacitación de cultura del reciclaje y aprovechamiento

Charla sobre uso eficiente de energía

Charla sobre uso y aprovechamiento del agua

Promoción e invitación a hacer parte de las actividades ambientales

dentro de la entidad, se hará por medio de plataformas electrónicas

y se generarán incentivos

Se realizarán actividades ligadas con el departamento de Bienestar

universitario en jornadas culturales incentivando el reciclaje,

aprovechamiento y separación de los residuos sólidos

Frecuencia Las charlas y capacitaciones se harán una vez por semestre

Las actividades culturales estarán dispuestas con el departamento de

Bienestar universitario, se recomienda 1 vez por semestre a lo

mínimo.

Monitoreo Registro fotográfico, planillas de asistencia.

Indicadores # de capacitaciones realizadas por semestre/ # de capacitaciones

formuladas por semestre*100

# de actividades realizadas en el año /# actividades propuestas en el

año*100

Responsable Coordinador Gestión Ambiental (PGIRS)

Page 33: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

33

Tabla 7. Programa de reducción en la generación de residuos sólidos

Programa del PGIRS reducción en la generación de residuos sólidos

Objetivo Generar un cambio en los hábitos de consumo y elección de empaques

ecológicos a interior de la universidad.

Justificación La Universidad Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio

consciente del impacto que trae consigo el consumo desproporcionado en la

comunidad universitaria, presenta una estrategia de reducción de la

generación de residuos sólidos, asumiendo que para el medio ambiente y la

visión de sustentabilidad económica es fundamental modificar los hábitos

de consumo, asociados al uso de paquetes, empaques y otros elementos que

aporten al aumento de residuos sólidos. Así mismo, el programa busca

lograr que se identifiquen alternativas con menor impacto ambiental y que

favorezca el desarrollo de un ambiente saludable para toda la comunidad.

Alcance Dirigido a la estudiantes, docentes, personal administrativo y operativo de

la Universidad Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio

Actividades a

realizar

1. Caracterizar los residuos sólidos en la institución universitaria.

Planear una jornada de identificación de áreas de mayor generación de

residuos sólidos en la institución.

Caracterizar los tipos de residuos sólidos generados en la institución

universitaria.

Determinar el volumen de residuos sólidos generados a diario, semanal

y mensual para analizar el factor de frecuencia.

2. Realiza un reconocimiento de los puntos ecológicos

Se realizará el barrido en la institución para identificar los puntos

ecológicos.

Plan de actualización de señalización, demarcación y adecuación de

áreas amigables con el medio ambiente.

Proyectar la integración de la Resolución 2184 de 2019 para los nuevos

códigos de colores para los contenedores de basura, canecas de reciclaje

y bolsas para la separación en la fuente.

Page 34: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

34

3. Elaborar el planograma de los puntos ecológicos

A partir del plano de la Universidad Cooperativa de Colombia se deberá

iniciar el diseño del planograma de los puntos ecológicos para lograr que

la comunidad académica pueda identificarlos con facilidad.

Responsable Coordinador de Gestión Ambiental.

Fuente: elaboración propia. 2020.

Caracterización de los residuos sólidos

El procedimiento de caracterización se realizará bajo la modalidad de cuarteo, mediante la

cual el procedimiento se llevó de la siguiente manera:

Primer paso:

Selección de una muestra representativa

Vertimiento en superficie con espacio suficiente

Mezcla de homogenización

División en 4 partes iguales

Se selecciona uno de los cuartos y se procede a recoger el restante.

Segundo paso

Homogenización del cuarto seleccionado

División en 4 partes iguales

Se selecciona uno de los cuartos y se procede a recoger el restante

Tercer paso

Se separan los residuos según sus características y material del cual se encuentran

fabricados:

Cartón

Papel

Plástico

Orgánico

Cuarto paso

Se realiza el pesaje de cada uno de los residuos según su denominación, los datos serán

digitalizados.

Page 35: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

35

Para realizar la caracterización de los residuos sólidos se plantea diligenciar el formato que

se presenta a continuación con el fin de lograr evaluar el porcentaje de residuos sólidos por cada

área.

Tabla 8. Formato registro plan de generación de residuos sólidos por áreas.

Fecha:

Responsable

Ítem Área Actividades que se realizan Tipo de residuos sólidos

Observaciones

Firma:

En el proceso de caracterización de los residuos sólidos se realizará en tres jornadas, una

concerniente a temporada donde se consideró el alto flujo de estudiantes y funcionarios debido a

actividades académicas constantes y por otro lado se realizó una caracterización en periodo de

vacaciones, en el cual el flujo de estudiantes se reduce drásticamente.

Adicionalmente se generará un promedio de dichos valores en las diferentes jornadas

educativas y laborales dentro de la institución.

Sitio de almacenamiento

Para comprobar el estado del sitio de almacenamiento se utilizará la siguiente lista de

chequeo, según lo establecido en el Decreto 2981 de 2013 en el cual se reglamenta el servicio de

aseo.

Page 36: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

36

Tabla 9. Estado del Centro de acopio respecto a los requerimientos tomados del decreto

2981 de 2013.

Requisitos Decreto 2981 de 2013 Cumplimiento del

requerimiento

Observaciones

Si No

Cuenta con acabados que permitan su fácil limpieza y

que impidan la formación de ambientes propicios para el

desarrollo de microorganismos.

Sistemas que permitan la ventilación (rejillas o ventanas)

y para la prevención y control de incendios (extintores,

suministros de agua cercanos y drenajes).

Están construidas de manera que se evite el acceso y la

proliferación de insectos, roedores y otras clases de

vectores y que además impida el ingreso de animales

domésticos.

Tiene una ubicación de fácil acceso y buena

accesibilidad para la disposición de los residuos.

Cuenta con recipientes o cajas de almacenamiento, para

realizar el almacenamiento y la presentación de manera

adecuada.

Las áreas se encuentran aseadas, desinfectadas y

fumigadas

Modificado por el autor

Tabla 10. Diagnóstico del centro de acopio.

Componente Diagnóstico Registro fotográfico

Infraestructura física

Acabados

Aseo y mantenimiento

Señalización

Dotación

Page 37: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

37

Separación de residuos

Fecha de elaboración

Responsables:

Considerando la relevancia del programa de separación en la fuente como estrategia de

mejora continua se logra establecer la necesidad de programar jornadas de recolección para la

campaña de la reutilización en la universidad.

Tabla 11. Programa de separación en la fuente

Programa separación en la fuente

Objetivo Motivar a la comunidad académica en realizar la separación de residuos en

la fuente utilizando los puntos ecológicos destinados para ello.

Justificación La Universidad Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio

requiere mejorar los procesos de separación de residuos sólidos, de tal

manera que se pueda apoyar al proceso de reciclaje de estos y así mismo,

disminuir la cantidad de residuos que impactan en el ambiente.

Alcance Dirigido a los estudiantes, docentes, personal administrativo y operativo de

la Universidad Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio.

Actividades a

realizar

1. Elaborar un programa de separación en la fuente

Crear un comité de vigilancia para la separación en la fuente de estos

residuos.

Vincular un plan de actores sociales que apoyen la labor.

2. Cotizar los costos para la compra de los contenedores según la nueva

normatividad.

Realizar cotizaciones sobre los puntos ecológicos necesarios en la

institución.

Identificar los contenedores de basura, canecas de reciclaje y bolsas para

la separación en la fuente necesaria.

3. Programa de capacitación y emprendimiento

Page 38: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

38

Fortalecer un plan de emprendimiento por la separación de residuos

sólidos que genere actividad sustentable a otros.

Responsable Coordinador de Gestión Ambiental.

Fuente: elaboración propia. 2020.

Para realizar adecuadamente la separación en la fuente se presenta el formato para la

clasificación de sitios de almacenamiento temporal para cada área.

Tabla 12. Clasificación de sitios de almacenamiento temporal

Tipo y

foto

Material y

forma

Código de

colores

Roturado Área

generadora

Cantidad Volumen en

m3

Fecha de elaboración

Responsables:

Luego se debe elaborar el diagnóstico por cada una de las areas de clasificacion de residuos

según el estado de los sitios de almacenamiento temporal.

Tabla 13. Estado de los sitios de almacenamiento temporal

No Tipo Estado fisico Funcionamiento Cantidad

Page 39: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

39

Fecha de elaboración

Responsables:

El reporte de generación tiene en cuenta la muestra generada, para representar los

porcentajes generados a través de la caracterización de los residuos, se obtienen los siguientes

porcentajes:

Tabla 14. Porcentajes de Residuos generado en la caracterización.

Tipo de residuo Peso (g) Porcentaje (%)

Orgánico

Plástico

Cartón

Papel

Total

Continuando con el programa de recolección y transporte enfocado en la construcción de un

procedimiento de capacitación para apoyar a la optimización del proceso de recolección y

transporte de residuos que permita crear una oportunidad de trabajo para quienes reciclan como

medio de ingreso.

Tabla 15. Programa de recolección y transporte

Programa de recolección y transporte

Objetivo Analizar los procedimientos que se realizan de recolección y transporte de

los residuos sólidos.

Justificación Es importante señalar que la recolección y transporte de los residuos de

manera eficiente permitirá optimizar el entorno de la universidad y evitará

la propagación de olores afectando la salud del personal.

Alcance Dirigido al personal operativo de la Universidad Cooperativa de Colombia

sede Villavicencio.

Page 40: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

40

Actividades a

realizar

1. Crear un plan de optimización del proceso de recolección y

transporte de residuos.

Analizar los procesos y procedimientos que se realizan para la

recolección y transporte de residuos sólidos.

2. Programa de capacitación

Socializar con el personal las necesidades de los programas de

recolección y transporte enfocado en la práctica de mejorar las áreas y

condiciones de seguridad y salud del personal en la universidad.

Responsable Coordinador de Gestión Ambiental.

Fuente: elaboración propia. 2020.

6.3 Establecer metas para el plan de gestión integral de residuos sólidos en la Universidad

Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

Analizando el plan de gestión integral de residuos sólidos en la Universidad Cooperativa de

Colombia sede principal Villavicencio para lograr establecer metas de trabajo enfocadas en la

mejora continua, se hace necesario presentar las metas:

Creación del comité de gestión ambiental

Objetivos:

Gestionar, Administrar, monitorear y evaluar los procesos relacionados a la gestión ambiental

en la Universidad Cooperativa de Colombia.

Formular la política ambiental dirigida por el área de gestión ambiental.

Descripción: este comité se encargará de la gestión ambiental determinará los parámetros

de alcance y finalidad de los recursos. Además de divulgar la política ambiental estimará la

visión de la universidad en cuestión ambiental y la gestión que debe llevarse a cabo para

completar los parámetros de la normativa nacional vigente y el cumplimiento del compromiso

ambiental empresarial.

Page 41: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

41

La estructura del comité de gestión ambiental consiste en:

Director del Comité de gestión ambiental: El cual se encargará de integrar los

conocimientos de la institución con las aplicaciones del sistema de gestión ambiental.

Coordinador de gestión ambiental: Se encargará de llevar a cabo el PGIRS, su monitoreo

y seguimiento; Deberá ser un funcionario de tiempo completo

Auxiliar de gestión ambiental: Apoyará los procesos del coordinador de gestión ambiental

y reemplazará sus funciones en su ausencia; deberá ser un funcionario de tiempo completo

Actividades:

Creación del comité de gestión ambiental, encargado de la administración, gestión y

monitoreo de la PGIRS

Asignación de labores administrativas, ejecución, financieras, de ejecución,

monitoreo y seguimiento del PGIRS

Crear una política ambiental en pro de la responsabilidad ambiental institucional

liderada por el director del sistema de gestión ambiental.

Periodo: durante el periodo de implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos

Sólidos.

Responsable: Coordinador de Gestión Ambiental.

Resultados esperados

Inclusión de cultura ambiental responsable a los estudiantes que inician su proyecto

de formación en la institución educativa

Modificación de metodologías de gestión de residuos actuales, por iniciativas

responsables, eficientes y comprometidas con la normatividad colombiana vigente.

Page 42: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

42

Cambio de insumos de cafeterías y protocolos de servicios de aseo optimizando los

procesos y comprometer a la institución con la responsabilidad empresarial y medio

ambiente.

Adoptar reestructuración de activos, los cuales potencialicen las metodologías de

Gestión de residuos sólidos y el aprovechamiento interno de los mismos.

A mediano plazo, se esperan externalidades positivas tales como:

Disminución en costos de recolección de residuos sólidos relacionados con la

reducción en las proporciones de generación de residuos posterior a la

implementación de los programas.

Inclusión de investigaciones, proyectos de grado o emprendimiento dentro de los

protocolos de gestión de los residuos sólidos para el aprovechamiento interno de los

mismos.

Disminución de la huella de carbono en procesos de gestión de los residuos individual

y colectivamente.

Adopción de sellos ambientales comprometiendo los procesos de producción de la

universidad.

Metas de los programas

Capacitar al 80% de la comunidad académica en el uso eficiente de los residuos

sólidos.

Modificar hábitos y conductas en la comunidad académica sobre la generación de

residuos sólidos

Optimizar en un 80% las rutas de recolección al interior de la universidad.

Realizar seguimiento y control de los centros de acopio.

Diseñar accesos que faciliten el transporte de residuos recolectados.

Lograr la adopción de una cultura del reciclaje y uso eficiente de los puntos de

recolección.

Incentivar en un 45% el reúso de materiales

Lograr que la comunidad académica en un 70% modifique el uso de los productos y

empaques para reducir el nivel de contaminación.

Page 43: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

43

Comprar envases de vidrio retornable, aluminio reciclable, reducir el uso de pilas

entre otros.

Visión de sustentabilidad económica

Para lograr el éxito en el plan de educación ambiental se plantea dinamizar la capacitación

hacia el uso eficiente de la energía, para lo cual se plantea

Eficiencia energética

Se promueve en el desarrollo de los procesos la eficiencia energética como parte de un

proceso de

Page 44: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

44

Figura 2. Sistema de gestión ambiental SGA. Modelo propuesto para la Universidad. Basado en la Norma Técnica Colombiana 14001:2015

P H

M V

IMPLEMENTACIÓN Y

OPERACIÓN

Estructura y responsabilidad

Auditoría interna

Comunicación

Documentación

Control documentos

Registros

Ambientalización

Programas

Objetivo y metas

Política ambiental

Revisión por dirección

P

L

A

N

I

F

I

C

A

C

I

O

N

V

E

R

I

F

I

C

A

C

I

O

N

Requisitos

Legales

Acciones

correctivas

Control

operacional Control

emergencias

Control de

equipos

Control de no conformidades

Revisión Por Dirección

Requisitos

ambientales

Monitor

eo y

medición

Page 45: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

45

El proyecto se enfoca en la construcción de las líneas de acción para su evaluación y

seguimiento, se llevará a cabo los indicadores formulados en el PGIRS. Los anteriores

aspectos permitieron desarrollar de manera armónica y responsable cada uno de los

objetivos propuestos, cumpliendo con las metas trazadas.

Plasmar toda la experiencia realizada en el proyecto mediante medio digital y físico para

que toda la comunidad educativa tenga acceso a él; adquiriendo conocimiento, ilustración y

visión sobre la importancia, ventajas y beneficios que ofrece la conservación y preservación del

entorno; mediante el uso adecuado de los residuos sólidos.

Page 46: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

46

Conclusiones

Con el Plan de Gestión Integral de Residuos para la Universidad Cooperativa de Colombia

sede principal Villavicencio se busca establecer a partir de la política que se formuló por las

directrices del CONPES 3874, en el cual se propende por la reducción de los riesgos a la salud,

vinculando la responsabilidad social, apoyando a la inclusión social y enfocada en la eficiencia

ambiental en cada uno de los programas formulados.

En relación a los programas para el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la

Universidad Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio plantea el programa de

empoderamiento a la comunidad académica; a la reducción en la generación de residuos sólidos;

otro programa de separación en la fuente; la recolección y transporte. Es importante mencionar

que estos programas se enfocaron en la construcción de un plan de acción señalando que la

priorización de los procedimientos de residuos sólidos frente al uso y manejo, comprendiendo

que es importante orientar las acciones de mejoramiento de la conducta, uso racional de estos y

concientización de la importancia de las buenas prácticas de manejo.

Para finalizar se plantearon las metas enfocadas en la construcción de un seguimiento y

control frente al diseño y posterior proceso de implementación, se espera que a futuro el

programa pueda ser ejecutado y favorezca el buen manejo de los residuos generados por la

institución, desde su recolección y acopio para lograr un desarrollo sostenible en equilibrio con

el medio ambiente.

Page 47: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

47

Referencias

Ambiente, S. D. (2013). Guía de Manejo Ambiental. Obtenido de

http://ambientebogota.gov.co/documents/664482/0/GUIA_MANEJO_AMBIENTAL_FIN

AL.pdf

Bernal, J.-R.-J. P.-M. (2015). De residuo a recurso, el camino hacia la sostenibilidad. ESPAÑA:

Mundi- Prensa.

Castells X. E. (2012). Reciclaje de residuos industriales: Residuos sólidos urbanos y fangos.

Segunda edición. Libro electrónico. Madrid. Ediciones Diaz & Santos.

Departamento Nacional de Planeación. (2016). Política para la gestión integral de residuos

sólidos. Consejo Nacional de Política Económica y Social (2016). Recuperado de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf

Escudero F. A., Molinares A. N., Sisa A. C. y González I. (2009). La gestión sostenible de los

residuos. Ediciones Uninorte Barranquilla, Colombia. Recuperado de

https://www.uninorte.edu.co/documents/72553/660ee3ae-d381-4d55-b5a1-741597b78a51

Flores, C. B. (2009). La problemática de los desechos sólidos. Revista Científica Economía, 122-

135.

García, C. B. (2015). Planes de Manejo Ambiental de Residuos Sólidos en las Veredas de

Anganoy y San Juan de Anganoy Correjimiento de Mapachico Municipio de Pasto.

Obtenido de Universidad De Nariño, Facultad de Ciencia Humanas:

http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/91157.pdf

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación-ICONTEC, (2003). Compendio. Guías

para la implementación de la gestión integral de residuos - GIR.

Ministerio De Ambiente, V. Y. (6 de 8 de 2002). Decreto 1713 De 2002. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pd

f/Normativa/Decretos/dec_1713_060802.pdf

Ministerio de Vivienda, c. y. (20 de 12 de 2013). Presidencia de la República. Obtenido de

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Documents/DICIEMBRE/20/DEC

RETO%202981%20DEL%2020%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202013.pdf

Montes C. C. (2018). Estudio de residuos sólidos en Colombia. Cali, Universidad Externado de

Colombia.

Page 48: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

48

Montes, C 2010. Gestión integral de residuos sólidos en instituciones de educación superior,

2010. Pontificia Universidad Javeriana. Diplomado Escuela de Formación en Gestión y

Administración de Residuos en Instituciones de Educación Superior. Secretaría Distrital de

Habitad. Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP. Bogotá,

Colombia.

Naciones Unidas. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030. Recuperado de

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Ochoa, M. 2008. Gestión Integral de residuos sólidos urbanos en el marco de la sostenibilidad

ambiental, pp. 154.

Ochoa, M. 2010. Gestión integral de residuos sólidos en instituciones de educación superior,

2010. Pontificia Universidad Javeriana. Diplomado Escuela de Formación en Gestión y

Administración de Residuos en Instituciones de Educación Superior. Secretaría Distrital de

Habitad. Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP. Bogotá,

Colombia.

Opazo, M. 2010. Gestión integral de residuos sólidos en instituciones de educación superior,

2010. Pontificia Universidad Javeriana. Diplomado Escuela de Formación en Gestión y

Administración de Residuos en Instituciones de Educación Superior. Secretaría Distrital de

Habitad. Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP. Bogotá,

Colombia.

Organización Panamericana de la Salud. 2002. Evaluación regional de los servicios de manejo de

residuos sólidos municipales. Colombia.

Pérez, O. L. (2017). Actualización e implementación del plan de gestión. Obtenido de

http://www.uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/PGIRS%20UTS.pdf

RAS-2000. (2012). Reglamento Técnico del Sector Agua Potable y Saneamiento básico RAS.

Obtenido de MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO:

http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/TITULO%20F.pdf

Rodríguez C. G. (2004). Memorias Técnicas Seminario Introducción a la gestión de residuos

sólidos – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Rodríguez, G, Londoño, B, Herrera, G. 2008. Ciudades Ambientalmente Sostenibles. Colección

textos de Jurisprudencia. Ed. Universidad del Rosario. pp 359. Recuperado de

Page 49: 1 Propuesta de plan de gestión integral de residuos ...

49

https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-

abierto/ciudades_ambientalmente_sostenibles.pdf

Sandra-Yaneth Molano-Sanabria, I.-A. M.-R.-R. (2018). Universidad Nacional de Colombia.

Obtenido de file:///D:/Descargas/15536-Texto%20del%20art%C3%ADculo-62738-1-10-

20160921%20(1).pdf

Tchobanoglous, G. (2002). Handbook of Solid Waste Management. McGRAW-HILL.

U. Nacional de Colombia. (7 de 2016). manual para la gestión integral de residuos generados en

la atención de salud y otras actividades. Obtenido de http://oga.bogota.unal.edu.co/wp-

content/uploads/2016/08/PGIRHS.pdf

UCC. (2018). Balance Social. Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia:

https://www.ucc.edu.co/institucion/balance-social-

2018/Documents/balance_2018_ucc_digital.pdf

Universidad Cooperativa de Colombia. (2018). Balance social 2018. Obtenido de Informe de

Sostenibilidad : https://www.ucc.edu.co/institucion/balance-social-

2018/Documents/balance_social-2018_UCC-.pdf

Valencia, C. A. (05 de 2010). Manual de Gestión Integral de Residuos. Obtenido de Ministerio

Salud de la Repùblica de Colombia:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/manual-

gestiòn-integral-residuos.pdf