1 Parcialsuarezcesar-Alumno2221-Lien Hist. Seminario Hch 1

3
Suárez César alumno 2221 Lic. en Historia Primer parcial seminario de Historia Cultural e Historiografía I Nilda Guglielmi señala “como vemos la frontera que tratamos -aunque en principio con connotación política- implica el análisis de otros valores existenciales que podrían resumirse en la búsqueda de identidad. Una identidad de siempre difícil logro en el caso de la frontera-afrontamiento ya que la línea se muestra flexible, no siempre neta y constante” Explica esta afirmación incluyendo en tu respuesta los aportes de las nuevas tendencias historiográficas en relación con la Edad Media. La afirmación de Nilda Guglielmi está fuertemente respaldada a lo largo de su texto: Guía Para Viajeros Medievales (Oriente, Siglos XIII-XV) . Ya que en el podemos ver como los testimonios de los viajeros tienden a siempre comparar con la realidad de su mundo, sea para criticarlo, para alabarlo o sencillamente para expresar su asombro 1 . Las ciudades son apreciadas en base a las a la subjetividad de los visitantes como los que al llegar a Alejandría piensan que sería más bella si fuese cristiana 2 , las casas según sus condiciones y capacidades “Las casas no están cubiertas de tejas y no tienen techo con caída de agua "como las nuestras", son aplanadas.” 3 , los hombres y mujeres en sus vestimentas y costumbres con las propias “"Sus ropas y vestimentas, tanto de hombres como de mujeres, son muy disímiles de las nuestras” 4 , y las iglesias que son más descriptas que las ciudades mismas 5 , en cuanto a las riquezas que se enumeran pareciese haber un tono de admiración mezclado con envidia de las cantidades 6 . Todo lo que es en definitiva maravilloso, admirable y deseable solo se puede comparar con lo propio, como “las manzanas más largas y delgadas” 7 , quizás porque sea la forma de poder aceptar que ese mundo tiene algo de maravilloso, pero ¿cómo aceptarlo si es del otro? Se puede explicar mejor esta otredad gracias a como la describirían Jean Baudrillard y Marc Guillaume ““en todo otro existe el prójimo- ése que no es yo, ése que es diferente de mí pero al que, sin embargo, puedo comprender, ver y asimilar y también una alteridad radical inasimilable, incomprensible e incluso impensable”.” 8 Estos mismos autores nos dicen que lo que no se colonizaba se asimilaba 1 Nilda GUGLIELMI, Guía para viajeros medievales (Oriente. Siglos XIII-XV), Buenos Aires, PRIMED-CONICET, 1994, pp.318-354. Pág. 24 2 Nilda GUGLIELMI, Guía para viajeros medievales (Oriente. Siglos XIII-XV), Buenos Aires, PRIMED-CONICET, 1994, pp.318-354. Pág. 11 3 Nilda GUGLIELMI, Guía para viajeros medievales (Oriente. Siglos XIII-XV), Buenos Aires, PRIMED-CONICET, 1994, pp.318-354. Pág. 23 4 Ídem. Pág. 23 5 Ídem. Pag.23 6 Nilda GUGLIELMI, Guía para viajeros medievales (Oriente. Siglos XIII-XV), Buenos Aires, PRIMED-CONICET, 1994, pp.318-354. Pág. 11 7 Nilda GUGLIELMI, Guía para viajeros medievales (Oriente. Siglos XIII-XV), Buenos Aires, PRIMED-CONICET, 1994, pp.318-354. Pág. 14 8 Seminario de Historia Cultural e Historiografía I. Clase 4. Pág. 1

description

parcial sobre la edad media

Transcript of 1 Parcialsuarezcesar-Alumno2221-Lien Hist. Seminario Hch 1

Surez Csar alumno 2221 Lic. en HistoriaPrimer parcial seminario de Historia Cultural e Historiografa I Nilda Guglielmi seala como vemos la frontera que tratamos -aunque en principio con connotacin poltica- implica el anlisis de otros valores existenciales que podran resumirse en la bsqueda de identidad. Una identidad de siempre difcil logro en el caso de la frontera-afrontamiento ya que la lnea se muestra flexible, no siempre neta y constante Explica esta afirmacin incluyendo en tu respuesta los aportes de las nuevas tendencias historiogrficas en relacin con la Edad Media.

La afirmacin de Nilda Guglielmi est fuertemente respaldada a lo largo de su texto: Gua Para Viajeros Medievales (Oriente, Siglos XIII-XV). Ya que en el podemos ver como los testimonios de los viajeros tienden a siempre comparar con la realidad de su mundo, sea para criticarlo, para alabarlo o sencillamente para expresar su asombro[footnoteRef:1]. Las ciudades son apreciadas en base a las a la subjetividad de los visitantes como los que al llegar a Alejandra piensan que sera ms bella si fuese cristiana[footnoteRef:2], las casas segn sus condiciones y capacidades Las casas no estn cubiertas de tejas y no tienen techo con cada de agua "como las nuestras", son aplanadas.[footnoteRef:3], los hombres y mujeres en sus vestimentas y costumbres con las propias "Sus ropas y vestimentas, tanto de hombres como de mujeres, son muy dismiles de las nuestras[footnoteRef:4], y las iglesias que son ms descriptas que las ciudades mismas[footnoteRef:5], en cuanto a las riquezas que se enumeran pareciese haber un tono de admiracin mezclado con envidia de las cantidades[footnoteRef:6]. [1: Nilda GUGLIELMI, Gua para viajeros medievales (Oriente. Siglos XIII-XV), Buenos Aires, PRIMED-CONICET, 1994, pp.318-354. Pg. 24 ] [2: Nilda GUGLIELMI, Gua para viajeros medievales (Oriente. Siglos XIII-XV), Buenos Aires, PRIMED-CONICET, 1994, pp.318-354. Pg. 11 ] [3: Nilda GUGLIELMI, Gua para viajeros medievales (Oriente. Siglos XIII-XV), Buenos Aires, PRIMED-CONICET, 1994, pp.318-354. Pg. 23 ] [4: dem. Pg. 23 ] [5: dem. Pag.23 ] [6: Nilda GUGLIELMI, Gua para viajeros medievales (Oriente. Siglos XIII-XV), Buenos Aires, PRIMED-CONICET, 1994, pp.318-354. Pg. 11 ]

Todo lo que es en definitiva maravilloso, admirable y deseable solo se puede comparar con lo propio, como las manzanas ms largas y delgadas[footnoteRef:7], quizs porque sea la forma de poder aceptar que ese mundo tiene algo de maravilloso, pero cmo aceptarlo si es del otro? Se puede explicar mejor esta otredad gracias a como la describiran Jean Baudrillard y Marc Guillaume en todo otro existe el prjimo- se que no es yo, se que es diferente de m pero al que, sin embargo, puedo comprender, ver y asimilar y tambin una alteridad radical inasimilable, incomprensible e incluso impensable.[footnoteRef:8] Estos mismos autores nos dicen que lo que no se colonizaba se asimilaba culturalmente[footnoteRef:9], esta deba ser una forma aceptable de vivir con la otredad, sino no la domino la clasifico como aceptable. [7: Nilda GUGLIELMI, Gua para viajeros medievales (Oriente. Siglos XIII-XV), Buenos Aires, PRIMED-CONICET, 1994, pp.318-354. Pg. 14 ] [8: Seminario de Historia Cultural e Historiografa I. Clase 4. Pg. 1 ] [9: Seminario de Historia Cultural e Historiografa I. Clase 4. Pg. 2 ]

Y la historiografa no se queda solo ah, gracias a ella podemos saber que la frontera no es solo poltica Las siguientes pueden ser algunas de las posibles calificaciones: fronteras polticas, sociales, confesionales, econmicas, lingsticas, psicolgicas[footnoteRef:10], como cuando los peregrinos van a Jerusaln en donde el mbito de dimensin espiritual en que el peregrino vive un tiempo mtico[footnoteRef:11] pero darle el toque mtico alejado de los afanes terrenos[footnoteRef:12] era lo que preferan narrar los narradores. Esto nos llevara a tener que considerar muchos factores respecto a la mirada de un individuo dentro de un contexto extranjero sobre la realidad que estaba ante los ojos se vea transformada por ideas preestablecidas, por creencias ahincadas, por consejas seculares[footnoteRef:13], de no ser as estaramos perdiendo mucho material rico en investigacin. Por ejemplo la mirada del cristiano sobre el musulmn y viceversa, no es la misma durante la lucha la accin cruzada[footnoteRef:14] como lo es durante el periodo de exploracin y peregrinaje en el libro de Guglielmi, ms bien vemos esa comparacin que mencionbamos anteriormente que la transforma en aceptable, lo describe como hombres altos y muy bellos[footnoteRef:15] pero sin dejar de mencionar el defecto del musulmn al que consideran excesivamente lujurioso[footnoteRef:16]. En cuanto al musulmn, trata al cristiano como a un turista[footnoteRef:17] al cual puede sacar provecho de su fe, por ello lo tolera, por ejemplo al querer entrar al Santo sepulcro no lo pueden hacer libremente sin pagar al intrprete del sultn[footnoteRef:18] y claro el cristiano no est libre de la burla por su credo[footnoteRef:19]. Pero ms all de lo mencionado ambas culturas se toleran en esta transicin a pesar de ser ecumenidades absolutas[footnoteRef:20]. Esto ayudara al viajero a concretar y definir su yo, gracias a que el viaje dejo delimitado al otro, y se ver concretada la otredad, gracias a que el viajero pudo atravesar una pluralidad de fronteras[footnoteRef:21], que no quedaran solo en cruzarlas fsicamente, seria tambin un atravesar fundamentales transformaciones espirituales, actitudinales, sociales, econmicas[footnoteRef:22] irnicamente atravesando fronteras fue asentando otras. [10: Seminario de Historia Cultural e Historiografa I. Clase 4Pg. 3-4 ] [11: Nilda GUGLIELMI, Gua para viajeros medievales (Oriente. Siglos XIII-XV), Buenos Aires, PRIMED-CONICET, 1994, pp.318-354. Pg. 25 ] [12: Nilda GUGLIELMI, Gua para viajeros medievales (Oriente. Siglos XIII-XV), Buenos Aires, PRIMED-CONICET, 1994, pp.318-354. Pg. 21 ] [13: Seminario de Historia Cultural e Historiografa I. Clase 4. Pg. 6 ] [14: Seminario de Historia Cultural e Historiografa I. Clase 4. Pg. 4 ] [15: Nilda GUGLIELMI, Gua para viajeros medievales (Oriente. Siglos XIII-XV), Buenos Aires, PRIMED-CONICET, 1994, pp.318-354. Pg. 7 ] [16: Nilda GUGLIELMI, Gua para viajeros medievales (Oriente. Siglos XIII-XV), Buenos Aires, PRIMED-CONICET, 1994, pp.318-354. Pg. 9 ] [17: Nilda GUGLIELMI, Gua para viajeros medievales (Oriente. Siglos XIII-XV), Buenos Aires, PRIMED-CONICET, 1994, pp.318-354. Pg. 24 ] [18: Nilda GUGLIELMI, Gua para viajeros medievales (Oriente. Siglos XIII-XV), Buenos Aires, PRIMED-CONICET, 1994, pp.318-354. Pg. 25 ] [19: Nilda GUGLIELMI, Gua para viajeros medievales (Oriente. Siglos XIII-XV), Buenos Aires, PRIMED-CONICET, 1994, pp.318-354. Pg. 20 ] [20: Seminario de Historia Cultural e Historiografa I .Clase 4. Pg. 4 ] [21: Seminario de Historia Cultural e Historiografa I .Clase 4. Pg. 9 ] [22: Seminario de Historia Cultural e Historiografa I .Clase 4. Pg. 9 ]