1 Neurociencias y Educación

download 1 Neurociencias y Educación

of 4

Transcript of 1 Neurociencias y Educación

"La neurociencia puede contribuir a los grandes cambios que requiere nuestra educacin"

Las neurociencias nos muestran cmo aprendemos, recordamos y olvidamos, procesos que resultan fundamentales en el proceso de enseanza - aprendizaje. Seguidamente el profesor Sergio Mora se refiere a estos importantes temas, y a la manera en que la pedagoga podra beneficiarse de estas disciplinas cientficas.

Prestigiosos investigadores del rea de la neurociencia se darn cita en nuestro pas los das 17 y 18 de octubre, en laVI Jornada Internacional de Aprendizaje, Educacin y Neurociencias.

En el curso de este evento, los cientficos compartirn algunos de los ltimos avances con que la neurociencia viene a aportar al conocimiento de la naturaleza y caractersticas del proceso de enseanza aprendizaje. Estos conocimientos prometen revolucionar la manera en que se ensea actualmente.

Dirigidas a personas relacionadas con actividades docentes, autoridades, profesores y estudiantes de pre y postgrado, as como pblico en general, interesados en mejorar la calidad del proceso enseanza-aprendizaje,las charlas y conferencias tendrn lugar en el aula magna Dr. Gabriel Gasic, de la facultad de medicina de la Universidad de Chile (Av. Independencia 1027).

Para poner al tanto a la comunidad educativa acerca de los alcances de este importante evento, conversamos con su organizador, el profesorSergio Mora Gutirrez, acadmico del programa disciplinario de farmacologa molecular y clnica del Instituto de Ciencias Biomdicas de la Universidad de Chile.Las neurociencias estudian la estructura y el funcionamiento del cerebro, abarcando muchos niveles, desde el puramente molecular hasta el especficamente conductual y cognitivo, pasando por el celular, qumico, farmacolgico y patolgico. Ms concisamente, las neurociencias se preocupan de investigar los mecanismos por los cuales el cerebro humano aprende y memoriza, lo que las relacionan directa y naturalmente con las ciencias de la educacin.

Qu pueden ofrecer las neurociencias a la educacin?Mucho, ya que nos muestran como aprendemos, recordamos y olvidamos, que son procesos caractersticos de la educacin. Al aplicar la neurociencia a la educacin, lo que se intenta es desarrollar estrategias, mtodos y herramientas que permitan que la enseanza y el aprendizaje estn de acuerdo con el desarrollo neurofisiolgico del individuo. Las neurociencias investigan los mecanismos bsicos implicados en el aprendizaje y cmo influyen factores tan importantes como la atencin, la motivacin y las emociones. Por otra parte, el conocimiento del cerebro nos permitir proporcionar al estudiante las condiciones y los ambientes ms propicios para un aprendizaje ms eficiente. Adecuar los mtodos de enseanza a la realidad neurobiolgica y a la manera en que se aprende es la mejor manera de garantizar la eficacia del proceso educativo. En sntesis, la comprensin del cerebro no slo puede ayudarnos a responder la pregunta de cmo aprendemos sino que tambin puede mostrarnos lo que podemos hacer para ensear mejor.

De qu manera puede beneficiarse Chile de las neurociencias?En los ltimos aos se han conseguido notables hallazgos que nos permiten empezar a comprender el funcionamiento del cerebro. En un comienzo el inters de la investigacin estuvo centrado en la bsqueda de tratamiento para enfermedades psiquitricas y neurodegenerativas, como el Parkinson y el Alzheimer. Sin embargo, a medida que se desarrollaban nuevas tcnicas de estudio de imgenes, surgi el inters en averiguar cmo funciona el cerebro del individuo sano y consciente. Si consideramos que el cerebro tiene que ver con todo lo que el ser humano siente, piensa o imagina y hace, es obvio que el conocimiento y desarrollo de las neurociencias en nuestro pas, como en el resto del mundo puede contribuir a la mejora de la calidad de vida de todos los seres humanos.En el mbito de la educacin, en ntima colaboracin con la psicologa cognitiva y la pedagoga, puede contribuir a los grandes cambios que requiere nuestra educacin para alcanzar mayores niveles de calidad. La educacin produce cambios profundos en el cerebro, gracias a al gran plasticidad de este, que facilitan posteriores aprendizajes y un mejor desarrollo del ser humano. El mayor conocimiento del cerebro permitir disear nuevas metodologas basadas en el desarrollo y maduracin del nio pero tambin nos permitir disear mejores escuelas y ambientes de aprendizaje compatibles con el cerebro donde se consideren aspectos como la iluminacin adecuada, el control de la temperatura y los ruidos, etc.

Ha aportado la neurociencia, o puede aportar, nuevos mtodos de estudio?Considero que no corresponde a la neurociencia, cuyo objetivo principal es la investigacin, aportar metodologas de estudio o de enseanza. Esta debera ser una tarea para los educadores, tomando en cuenta los hallazgos de la neurociencia en el mbito de los procesos neurobiolgicos que determinan el aprendizaje. Es indispensable, en consecuencia, que se establezcan los puentes entre neurociencia y educacin y que se fomente la enseanza de sus principios bsicos en el currculo de los programas de formacin de los educadores. En la actualidad, los mtodos de enseanza no toman en cuenta para nada la forma en que aprende el cerebro, la cual es ignorada por la mayora de los profesores. Se requiere que la educacin deje de ser ejercida como arte y asuma caractersticas de ciencia, como sucedi hace un siglo con la medicina.

Los mtodos tradicionales usados por los estudiantes chilenos para prepararse a rendir exmenes son correctos desde el punto de vista de la neurociencia o pueden mejorar? Existe alguna propensin a adquirir malos hbitos de estudio por parte de los jvenes?No s si hay estudios respecto a cules seran los mtodos tradicionales utilizados por nuestros estudiantes. Lo que sabemos, en base a nuestra experiencia como profesores universitarios y diversas investigaciones, es que las aproximaciones al estudio o enfoques de aprendizaje que escogen los estudiantes estn condicionadas por la percepcin que ellos tengan del contexto educacional y el currculo, ms especficamente de los mtodos de evaluacin. Mientras los exmenes a los cuales sean sometidos sigan privilegiando la memorizacin de contenidos, recurrirn a estrategias o enfoques superficiales orientados slo a reproducir el material en el examen, ms que a comprenderlo realmente.

Lo triste del asunto es que para nuestro sistema educativo, esta conducta es correcta si el estudiante aprueba el examen, ya que el inters por calificar prevalece sobre el de fomentar el aprendizaje profundo. Nuestro cerebro tiene una enorme capacidad de adaptacin a las exigencias del medio, lo que es fundamental para la supervivencia, de modo que se adeca a las exigencias del contexto y asume las estrategias ms eficientes. Si se privilegia la memoria, va a asumir estilos de aprendizaje superficiales. En cambio si nos esforzamos en aplicar mtodos de evaluacin orientados a la comprensin y a la reflexin, los alumnos se van a ver obligados a aplicar aproximaciones ms profundas de estudio, esto significa ir ms all de la simple memorizacin, que involucra slo parte de nuestro cerebro (la corteza temporal), y usarn toda su potencialidad para lograr un verdadero aprendizaje, involucrando a todo el cerebro en la tarea. Un concepto o idea se aprende slo cuando pensamos y reflexionamos, generamos nuevas ideas y las aplicamos. Este es el proceso que debera evaluarse. Mientras esto no ocurra los estudiantes seguirn siendo ms bien estratgicos, adaptndose la mayora de las veces en forma exitosa a un cada vez menos exigente sistema educacional. Sin entrar a calificarlos de buenos o malos, los hbitos de estudio son tambin una consecuencia del sistema. Si abarrotamos los cerebros de los nios con cantidades crecientes de contenidos en la mayora de los casos, intrascendentes, difcilmente van a adquirir buenos hbitos de estudio. Si no se les da tiempo o no se les facilita la metacognicin o la reflexin acerca de lo que se les ensea, es difcil que aprendan realmente.

Qu sera recomendable comunicar a los docentes para mejorar sus mtodos de enseanza desde el enfoque que ofrece la neurociencia actualmente?Los profesores son expertos en pedagoga o didctica, pero en general desconocen cmo aprenden sus estudiantes. Parece increble que no se considere, en la formacin de estos profesionales, que el rgano del aprendizaje es el cerebro. Ninguna innovacin en los mtodos de enseanza tendr xito si no se entiende de qu forma aprenden los estudiantes y el propio docente. Desde hace mucho tiempo se ha fomentado el cambio de enfoque desde la enseanza al aprendizaje. Mejoraremos el aprendizaje si llegamos a comprender cmo aprende nuestro cerebro, si tratamos de conocernos a nosotros mismos. Para ello debemos identificar las necesidades o requerimientos del cerebro. Profesores motivados y motivadores, buenos gestores de las emociones en el aula, ambientes ventilados, cmodos, ejercicio, nutricin balanceada, respeto a las horas del sueo, etc. son hbitos que favorecen el funcionamiento del cerebro y, por ende, el aprendizaje. La neurociencia da los fundamentos cientficos, pero son los educadores quienes deben aplicarlos en el aula.

Qu proyecciones existen hoy a partir de los ltimos avances en neurociencia y educacin?En los ltimos 20 aos la investigacin acerca del cerebro ha avanzado en forma extraordinaria. En este perodo se han obtenido ms hallazgos que en siglos anteriores, conceptos como el de la neuroplasticidad, el desarrollo cerebral del nio y el adolescente, la neurognesis durante toda la vida, la importancia del sueo para la memoria, etc. Sin embargo, todava hay muchos misterios por descifrar. Hay autores que consideran que estamos viviendo una verdadera revolucin neurocientfica, continuadora de otras grandes revoluciones sociales que han cambiado el mundo, como la revolucin agrcola, la industrial y la ciberntica. No hay actividad humana en la que no participe el cerebro, de modo que las neurociencias estn invadiendo, en el buen sentido, todo el quehacer del ser humano, tratando de explicar nuestro comportamiento. Las proyecciones slo estn limitadas por nuestra imaginacin. Respecto a la aplicacin de las neurociencias en la educacin, estamos en paales y tratando de ponernos al da respecto a pases ms avanzados en este mbito. Se requiere una alfabetizacin neurocientfica del profesorado. No se trata de transformarlos en pseudocientficos sino que proporcionarles, de manera clara y atractiva, los fundamentos del funcionamiento cerebral y explicarles cmo este se relaciona con el aprendizaje. Esto pasa por capacitacin profesional y formacin de pre y post grado apropiada. Posteriormente, deben ser los profesores los que apliquen este concepto en el aula e investiguen al respecto.

En los ltimos aos las neurociencias han contribuido a la comprensin del cerebro y su funcionamiento, aportando al campo educativo conocimientos fundamentales acerca de las bases neurobiolgicas del aprendizaje, de la memoria, de las emociones y otras funciones cerebrales que pueden ser estimuladas en la sala de clases. Se considera que la principal contribucin que las neurociencias pueden hacer a la educacin es iluminar la naturaleza misma del aprendizaje. El aprendizaje sera, entonces, el puente que une las neurociencias con la educacin.