1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las...

108
1) Índice ……………………………………………………………………………… p.1 2) Introducción ………………………………………………………………………p. 5 3) Capítulos Capítulo 1: Las Relaciones Públicas …………………………………………… p. 10 A) Síntesis …………………………………………………………………………… p. 10 B) Desarrollo ………………………………………………………………………... p. 10 1.1. Relaciones Públicas: definiciones ………………………………………… p. 10 1.2. Los elementos de las relaciones públicas ………………………………. p. 12 1.3. Tareas del Relacionista Público …………………………………………….p. 14 1.4. Análisis F.O.D.A. ……………………………………………………………..p. 15 1.2. Misión y visión ………………………………………………………………p. 17 1.2.1. Misión: definición y elementos …………………………………………..p. 17 1.2.2. Definición de visión ……………………………………………………….p. 18 1.2.3. Filosofía de la empresa ..................................................................... p. 19 1.3. Imagen corporativa ………………………………………………………...p. 25 1.3.1. Definición …………………………………………………………………p. 25 1.3.2. Beneficios que brinda una imagen …………………………………….p. 26 1.3.3. Niveles de desarrollo de la imagen corporativa ……………………...p. 26 1.3.4. Tipos de imágenes ……………………………………………………...p. 27 1.4. Identidad corporativa y comunicación visual ……………………………p. 29 1.4.1. Definición de identidad y componentes ……………………………….p. 29 1.4.2. Categorías de nombres …………………………………………………p. 29 1

Transcript of 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las...

Page 1: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

1) Índice ……………………………………………………………………………… p.1

2) Introducción ………………………………………………………………………p. 5

3) Capítulos

Capítulo 1: Las Relaciones Públicas …………………………………………… p. 10

A) Síntesis …………………………………………………………………………… p. 10

B) Desarrollo ………………………………………………………………………... p. 10

1.1. Relaciones Públicas: definiciones ………………………………………… p. 10

1.2. Los elementos de las relaciones públicas ………………………………. p. 12

1.3. Tareas del Relacionista Público …………………………………………….p. 14

1.4. Análisis F.O.D.A. ……………………………………………………………..p. 15

1.2. Misión y visión ………………………………………………………………p. 17

1.2.1. Misión: definición y elementos …………………………………………..p. 17

1.2.2. Definición de visión ……………………………………………………….p. 18

1.2.3. Filosofía de la empresa ..................................................................... p. 19

1.3. Imagen corporativa ………………………………………………………...p. 25

1.3.1. Definición …………………………………………………………………p. 25

1.3.2. Beneficios que brinda una imagen …………………………………….p. 26

1.3.3. Niveles de desarrollo de la imagen corporativa ……………………...p. 26

1.3.4. Tipos de imágenes ……………………………………………………...p. 27

1.4. Identidad corporativa y comunicación visual ……………………………p. 29

1.4.1. Definición de identidad y componentes ……………………………….p. 29

1.4.2. Categorías de nombres …………………………………………………p. 29

1

Page 2: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

1.4.3. Los logotipos ……………………………………………………………p. 30

1.5. Públicos …………………………………………………………………….p. 34

1.5.1. Su catalogación y ámbitos ……………………………………………..p. 34

1.5.2. Públicos internos ………………………………………………………..p. 36

1.5.3. Públicos externos ……………………………………………………….p. 37

C) Conclusión ………………………………………………………………………p. 38

Capítulo 2: Las relaciones públicas y las marcas de lujo………………………p. 40

A) Síntesis ………………………………………………………………………………p. 40

B) Desarrollo ……………………………………………………………………………p. 41

2.1. Marca de lujo: definición y cambios ……………………………………………...p. 41

2.2. Generación de una marca de lujo ………………………………………………..p. 42

2.3. Marca de lujo y hotelería ………………………………………………………….p. 44

2.4. Marca de lujo y turismo ……………………………………………………………p. 46

2.5. Papel del relacionista público en el relanzamiento de La Escondida ………..p.47

C) Conclusión …………………………………………………………………………..p. 50

Capítulo 3: Análisis del sector hotelero en Villa La Angostura……………….p. 52

A) Síntesis ………………………………………………………………………………p. 52

B) Desarrollo ……………………………………………………………………………p. 52

3.1. Breve reseña del estado actual de la hotelería en Villa La Angostura ……….p. 52

3.1.1. Impacto del turismo nacional y extranjero en el momento actual, en relación con

la zona y sus posibilidades de hospedaje……………………………………………..p. 53

3.1.2. Análisis de la hotelería en el momento actual: sus posibilidades de

cambio……………………………………………………………………………………..p. 55

3.1.3. Carencias que presenta el sector hotelero, en relación con las demandas del

turismo en la actualidad…………………………………………………………………..p.57

C) Conclusión ……………………………………………………………………………p. 58

2

Page 3: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Capítulo 4: Hostería La Escondida: descripción y problemas…………………p. 59

A) Síntesis ……………………………………………………………………………….p. 59

B) Desarrollo …………………………………………………………………………….p. 59

4.1. Datos de la hostería ………………………………………………………………...p.59

4.1.1. Su historia ……………………………………………………………………….p. 60

4.2. Su ubicación geográfica ……………………………………………………………p. 61

4.3. Problemas detectados ……………………………………………………………...p. 62

4.3.1. Problemas de infraestructura: caminos, comunicaciones en general….....p. 62

4.3.2. Problemas en el alojamiento en sí mismo …………………………………..p.63

4.3.3. Problemas del restaurante …………………………………………………….p. 64

C) Conclusión ……………………………………………………………………………p.66

Capítulo 5: Cambios proyectados………………………………………………….…p. 67

A) Síntesis ...............................................................................................................p. 67

B) Desarrollo ………………………………………………………………………….….p. 67

5.1. Conservación de la hostería: proyecto a considerar …………………………….p. 67

5.1.1. Ubicación privilegiada de la hostería ……………………………………….....p.67

5.2. Marca de lujo en hotelería ………………………………………………………….p. 68

5.3 Características del público objetivo …………………………………………….....p. 70

5.4. Nuevos servicios y comodidades …………………………………………………..p. 71

5.5. Resolución de los problemas atinentes al restaurante ………………………..…p. 73

5.6. Contratación de personal especializado ………………………………………..…p. 74

5.7. Alianzas estratégicas posibles …………………………………………………..…p. 75

5.8. Publicidad necesaria ……………………………………………………………..….p. 78

5.9. F.O.D.A. …………………………………………………………………………..…..p. 80

C) Conclusión …………………………………………………………………………....p. 83

3

Page 4: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Capítulo 6: Plan de comunicación de Relaciones Públicas…………………….p. 84

A) Síntesis ……………………………………………………………………………….p. 84

B) Desarrollo …………………………………………………………………………….p. 85

6.1. Nueva misión y visión de la empresa …………………………………………….p. 85

6.1.1. Plan de comunicación de los cambios efectuados ………………………….p. 87

6.2. Diseño distintivo de la nueva hostería ……………………………………………p. 89

6.3. Nuevo Logotipo ……………………………………………………………………..p. 89

6.4. Comunicación de los nuevos atributos de la hostería ………………………….p. 90

6.5. Nueva cultura organizacional ……………………………………………………..p. 91

6.6. Filosofía de la empresa ……………………………………………………………p. 93

6.7. Evento de lanzamiento …………………………………………………………….p. 94

C) Conclusión …………………………………………………………………………..p. 95

4) Conclusiones finales del Proyecto de Graduación ……………………….p. 96

A) Síntesis …………………………………………………………………………….p. 96

B) Desarrollo ………………………………………………………………………… p. 96

4.1. Aportes del Relacionista público ……………………………………………….p. 96

4.2 Apreciaciones y juicios de valor …………………………………………………p. 99

4.3. Recomendaciones ……………………………………………………………….p. 102

5) Referencias bibliográficas ……………………………………………………..p. 103

6) Bibliografía ………………………………………………………………………..p. 104

4

Page 5: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

2) Introducción

El proyecto de graduación que se realizará entra dentro de la categoría de Proyecto

Profesional.

Como este proyecto profesional es una tesis, se puede formular la misma diciendo que

se busca diseñar una hostería y dotarla de una identidad propia que funcione como

marca de lujo. El concepto marca de lujo, se aplica en general a objetos móviles e

individuales. Se intentará pues, trasladar y adaptar los elementos que lo constituyen a

una hostería, compleja ya de por sí, y que funciona en el concepto opuesto al

mencionado ya que a una hostería se la cataloga como objeto inmobiliario. Cambiar

esta etiqueta tan estrecha es el propósito de este trabajo. Centrarlo en la hostería

como marca es su ambición.

Para ello se aplicarán los conceptos, conocimientos, las ideas y funciones propias de

un Relacionista Público - aprendidos a lo largo de la carrera- para lograr así mejorar y

modificar la identidad y obtener la imagen como marca de la hostería llamada La

Escondida, ubicada en Villa La Angostura.

Se detecta, en primer lugar, una necesidad de mercado, ya que la afluencia del

turismo, en estos momentos, hace que la oferta de hosterías sea escasa, por lo que se

piensa replantear la apertura, o con más precisión, la reapertura de un lugar más de

alojamiento.

Las características únicas del lugar natural y de la ubicación de la hostería, a orillas del

lago Espejo, hacen que el proyecto de reapertura sea muy factible. Se habla de

reapertura ya que antaño había sido un hotel cerrado ya hace años.

Se hace presente que en la hostería se decide, hace cinco años, conservar solamente

una parte de la misma - su restaurante , que se concesiona - y cerrar la parte

destinada al alojamiento, dado que la merma de público había convertido al lugar en

poco rentable.

5

Page 6: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Podría haberse pensado que hubiera sido mejor desestimar la reapertura de la

hostería, pero un estudio más profundo de las circunstancias actuales como por

ejemplo el auge del turismo en la región, hizo que se valorara, en primer lugar, la

excelente ubicación del local y se analizara, además si la merma de público había sido

la única causante de la decadencia del complejo.

En vista de las conclusiones a las que se llegaron, los dueños han insistido en la

necesidad de conservar la unidad del complejo, ya que solo de esta manera sería

factible lograr el éxito que se proponen obtener.

Ante tal decisión, se piensa sugerir la reapertura de la hostería como una totalidad y

revisar, en lo posible, la concesión del restaurante. De esta manera, y a lo largo del

tiempo, los dueños piensan recuperar la inversión realizada en la remodelación de la

misma.

Pero no es este el único motivo de la insistencia en el relanzamiento de la hostería;

sino que se piensa, con absoluta convicción, que lograr hacer de la hostería un lugar

único y que funcione como su propia marca, compensaría ampliamente los esfuerzos

realizados.

Se proyecta entonces, en primer lugar, revisar la concesión otorgada, ya que, en

principio, no se contempla una prórroga. Desde el punto de vista legal parecería ser

que el camino estuviera despejado, pero se tiene bien presente el enorme trabajo que

demandará que el restaurante vuelva a tener el prestigio, que antes ostentaba, ante el

público nacional y extranjero. De ser posible lo que se proyecta, se tendría la

oportunidad de ambientar el restaurante en un tono acorde con la remodelación de la

hostería en general, dándole unidad de visión y calidad al proyecto.

A lo largo de este estudio se aplicarán las nociones aprendidas durante la carrera de

Relaciones Públicas -tales como imagen corporativa, identidad visual, comunicación,

entre otras nociones, con el objetivo de lograr la transformación de la hostería en un

lugar comercial y de servicio de marca, que sea solicitado por el público nacional y

extranjero. Se piensa destacar, asimismo, tanto la comunicación interna como la

6

Page 7: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

externa y aplicar las distintas teorías de marketing, necesarias para lograr el éxito del

caso mencionado.

Se deja bien en claro que se intenta posicionar a esta hostería como una marca de

lujo, como un lugar único, y exclusivo destinado a un reducido público, ya sea nacional

o extranjero. Toda marca de lujo tiene que ostentar exclusividad, distinción y categoría,

ya que la palabra lujo aglutina todos estos conceptos. El mismo estaría dado, en este

caso, no solamente por la marca distintiva de la hostería, con su nombre y logotipo

propio, su comunicación selecta, su mobiliario y blanquería exclusiva sino también por

sus comidas y entretenimientos únicos. Éstos se podrían resumir en las cuatro “C”

que la caracterizarán: charme, cocina, calma y cortesía. Hospedarse en cualquiera de

sus habitaciones exclusivamente decoradas, cada una con su estilo propio es, ya, un

lujo.

Charme: exclusividad y buen gusto, elegancia y confort, junto al omnipresente Lago

Espejo, son el preámbulo de esta hostería.

Se cultivará el buen gusto y el detalle ante todo, la calidez y el cuidado que, junto a

una música exquisitamente seleccionada, llenarán de armonía el lugar.

Cocina: dirigida por un chef exclusivo quien buscará la excelencia y el justo equilibrio

en ingredientes y sabores, para paladares clásicos o atrevidos. Ahumados, pescados y

carnes salvajes, complementados con frutos del bosque, vegetales de la huerta y

especialidades artesanales en repostería y pastelería.

Calma: la belleza arquitectónica y el diseño se conjugan para dar, como resultado, un

ambiente atractivo que es una alegría para la vista. La mente se dispersa en la

inmensidad del paisaje, logrando el relax al que aspira todo el que llega a ese lugar.

Cortesía: el relacionista público buscará que todas estas experiencias sean

inolvidables para una estadía, aún, más exclusiva.

El magnetismo especial del lugar transforma un paraje en una vivencia más allá de lo

imaginable.

7

Page 8: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Se insiste, en pocas palabras, en la exquisitez que se pretende y que sólo un

relacionista público puede lograr. Se destaca el trabajo personal de este profesional

como única garantía del resultado que se pretende obtener.

Estas ideas buscan crear una filosofía de un proyecto hotelero de lujo, con el fin de

posicionar a la hostería que se piensa relanzar, como el alojamiento eje de la región,

tanto por la calidad de sus instalaciones, como por la atención única que brinda el

lugar. La hostería como marca.

El punto al cual se tiende en este proyecto es la búsqueda de una filosofía de la

nueva empresa, con el fin de posicionarla como la hostería principal de la zona, tanto

por la calidad de sus instalaciones, como por la atención única que brinde el lugar.

Como último punto de este proyecto se piensa realizar la evaluación integral de las

conclusiones pertinentes, con el objetivo de demostrar si se han alcanzado las

expectativas pensadas en el desarrollo de este diseño de trabajo.

Se debe tener en cuenta que todo plan de investigación es producto de la reflexión y

del conocimiento del tema que se ha propuesto tratar.

El plan debe revelar la estructura o la arquitectura lógica del trabajo. Por ello sus

partes deberán estar sistemáticamente vinculadas y ordenadas en función de la

unidad del conjunto.

Se puede decir que éste es un plan nocional ya que se parte de la noción de marca de

lujo y se detallan sus características para, luego, realizar un análisis de las mismas.

Todo análisis se debe resumir en una síntesis ponderativa de detalles y finalizar en

una enumeración de las partes que lo componen.

Por ello, y en función del objetivo de este proyecto, es que se ha partido de una idea –

eje que es la noción de marca de lujo y sus características. Y, luego, se ha buscado

aplicar la noción mencionada a una hostería y convertir a ésta en un lugar único que

sea reconocido como tal. Se analizaron todas las variables posibles como ser: lugar,

medios de locomoción, personal, públicos, provisiones, mobiliarios, y todo lo que hace

a una hostería de primer nivel en servicios y atención.

8

Page 9: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Se aspira en conclusión, a que el Relacionista Público puede diseñar bien el target del

público al cual va dirigido el proyecto, o sea el público conocido como AB1 y los

servicios que el mismo considera y reclama.

En segundo lugar deberá el Relacionista Público abocarse a unir el público con la

marca diseñada o, si se puede usar esta palabra, “creada”.

Establecida la marca, que es sin duda lo que demanda mas trabajo y conocimientos

del personal, podría pensarse en fases complementarias, como, por ejemplo, la

armonía adecuada que debe reinar entre los distintos públicos internos y externos.

Las conclusiones a las que se han arribado señalan como muy factible el

emprendimiento, si bien no deja de reconocerse su dificultad.

El tema que se ha elegido para este trabajo surgió de las clases de Seminario de

Integración II, dictadas por la profesora Marisa Cuervo en el primer cuatrimestre, y se

ha ido trabajando a lo largo del mismo. Asimismo, no deja de reconocerse los temas

tratados por el profesor Raúl Castro Zuñeda en los años 2006 y 2007 para las

materias de Relaciones Públicas 1, 2 y 4.

De esta manera una vez realizado todo el trabajo anterior se podrá decir que se han

cumplido los objetivos principales como así los secundarios del proyecto de

graduación.

Como se ha dicho anteriormente, y se manifiesta de manera detallada en el índice, la

finalidad del proyecto ha sido adscribir la noción de marca de lujo a una hostería.

Esta idea, que nació de conversaciones informales sostenidas con los habitantes de la

región que han sido los que nos informaron acerca de la pequeña historia que esconde

el lugar, marcó el derrotero que se ha seguido en la investigación.

Éste es el primer trabajo de investigación que se ha hecho en relación al tema elegido

y en el cual, sin duda, se han aplicado todos los conocimientos adquiridos a lo largo de

la carrera.

El diagnóstico final indica la factibilidad y pertinencia en la ejecución del proyecto

elegido.

9

Page 10: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Capítulo 1: Las Relaciones Públicas

A) Síntesis

En este capítulo se hará referencia y se darán definiciones, según corresponda de

los distintos elementos de juicio que se irán utilizando en el desarrollo del proyecto

profesional.

Todas las definiciones que se utilizarán serán adecuadas a las teorías estudiadas

en el marco de la carrera de Relaciones Públicas, y se tendrá especial cuidado en

la adecuación de las mismas a los casos que se mencionen.

Son pertinentes, en referencia a este tema, las teorías de Sam Black, con relación

a las relaciones públicas y a la identidad corporativa, entre otros conceptos.

Asimismo, se consideran como muy ajustados los conceptos con los cuales trata

Paul Capriotti la planificación estratégica de la imagen corporativa.

De acuerdo con las teorías mencionadas se prevé utilizar la metodología

correspondiente a los temas tratados.

De más está decir la importancia que se concede a las relaciones públicas en tanto

factor determinante en todos los temas mencionados.

Se ofrecen, además de las definiciones teóricas, distintas aclaraciones de los

términos que se consideran más adecuados al tratamiento del tema propuesto.

B) Desarrollo

1.1. Relaciones Públicas: definiciones

Ha sido siempre un objetivo deseado y buscado por gobiernos e instituciones

lograr la aceptación del público al cual se dirigen. Tal vez se pueda decir que ha

sido así desde la primera comunidad que ha existido. El problema ha sido, sin

duda, cómo lograrlo.

10

Page 11: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

El tema de la opinión pública es un eje alrededor del cual se pueda adscribir a los

gobiernos democráticos por el solo hecho del papel que va adquiriendo el público

en general y sus ideas, deseos, simpatías y antipatías. Todas estas actitudes

forman lo que hoy se denomina opinión pública y la relevancia que tiene en la

actualidad se muestra por la constante medición de las acciones de los gobiernos

a través de distintas encuestas.

Sin embargo, no es el tema de los gobiernos el que preocupa ya que ha sido

mencionado solamente para traer a colación la importancia que tiene en este

momento de la cultura occidental en la que se pone de relieve la opinión del

público en la búsqueda de consensos en relación a distintos tipos de temas, sea o

no pertinentes.

La filosofía en la que se basa el ejercicio de las relaciones públicas es simple; ya

que se piensa que es mucho más fácil tener éxito en alcanzar unos objetivos

concretos contando con la ayuda y la comprensión del público que no luchando

con su oposición o indiferencia.

Por ello los métodos usados para las distintas estrategias variarán según el

objetivo al cual se dirijan.

Ahí se puede inscribir la importancia que adquieren las Relaciones Públicas a las

que se puede entender así según Black (2000, p.15): “Las Relaciones Públicas

pueden resumirse con ciertas palabras clave. Éstas son: reputación, percepción,

credibilidad, confianza, armonía y la búsqueda de la comprensión mutua, basada

en la verdad y una información total. No es una definición pero sirve para identificar

los objetivos”.

A lo largo de los años se encuentran distintas definiciones.

Una de las primeras definiciones que fue ampliamente aceptada apareció en una

editorial de la revista PR News Black (2000, p.19): “Las relaciones públicas son

una función directiva que evalúa actitudes públicas, identifica políticas y

procedimientos de un individuo o una organización con el interés del público, y

11

Page 12: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

planifica y ejecuta un programa de acción para lograr la comprensión y aceptación

del público”.

En el Webster New Internacional Dictionary, Black (2000, p.19) se encuentra otra

buena definición: “El fomento de la relación, comunicación y buena voluntad entre

una persona, empresa o institución y otras personas, ciertos públicos o la

comunidad en general, a través de la distribución de material interpretativo, del

desarrollo del intercambio civil y la evaluación de la reacción del público”.

Una definición más amplia es la contenida en la Declaración Mexicana, que fue

firmada en el mes de agosto de 1978 por representantes de más de treinta

asociaciones de Relaciones Públicas, tanto nacionales como regionales. Dice así

Black (2000, p.18): “El ejercicio de las relaciones públicas es la conjunción del arte

y la ciencia social de analizar las tendencias, prever sus consecuencias, asesorar

a la dirección de la organización y poner en práctica los programas de acción,

previamente planificados, que sirvan tanto al interés de la organización como al del

público”.

Black (2000, p.19), sostiene que “El ejercicio de las Relaciones Públicas es el arte

y la ciencia de alcanzar la armonía con el entorno, gracias a la comprensión mutua

basada en la verdad y en una información total”.

Sir John Harvey – Jones, en The Economist (16 de marzo de 1989), dijo Black

(2000, p.20) “Como sucede con todas las ciencias, las Relaciones Públicas,

incorporan el análisis de un problema y el desarrollo de un método para su

solución”.

El doctor Bernays sostiene, Black (2000, p.60) que “Las Relaciones Públicas son el

intento, por medio de la información, persuasión y ajuste, de obtener y manejar el

apoyo del público para una actividad, causa, movimiento o institución”.

1.2. Los elementos de las relaciones públicas

12

Page 13: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Cuando se habla de las Relaciones Públicas, se mencionan, en general, los

siguientes elementos: primero, la asesoría, que tiene como objetivo aconsejar a los

directivos respecto a políticas, relaciones y comunicación.

En segundo lugar se menciona la investigación y se la define como actitudes y

comportamientos para planificar estrategias en las relaciones públicas. De esta

manera se puede crear una comprensión mutua o influir y persuadir al público.

No deben dejarse de lado las relaciones que se deben establecer con los medios

de comunicación, ya que divulgan mensajes o responden a preocupaciones o

necesidades de la organización, para que actúen, de ese modo, en función de los

intereses de la misma. Así se logra o se pretende lograr lo que se llama publicity

que tiene como objetivo la divulgación de mensajes pertinentes correspondientes a

las organizaciones para que puedan llegar al público deseado.

Las relaciones con los empleados se deben tener siempre presentes, ya que

funcionan como motivación adicional de los empleados de una organización.

Las relaciones con la comunidad tanto como las relaciones multiculturales apuntan

a desarrollar y mantener un entorno mutuamente beneficioso.

En las administraciones públicas se utiliza el término asuntos públicos para

describir las actividades de relaciones públicas y también se lo utiliza en muchas

corporaciones como término genérico que abarca múltiples actividades de

relaciones públicas. Los asuntos públicos apuntan a desarrollar una participación

eficaz en la política pública pero también ayudan a toda organización a adaptarse

a las expectativas de los distintos públicos.

Tampoco debe olvidarse todo fomento de interés sobre una persona, producto u

organización a través de un evento como también las actividades para relacionarse

con los públicos y atender sus demandas. A esta manera de relacionarse la

podríamos llamar acontecimientos especiales, por ejemplo sorteos de productos o

juegos para chicos si es a ellos a los que se apunta.

13

Page 14: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

En último término mencionamos la comunicación de marketing que serían las

actividades diseñadas para vender un producto, servicio o idea y que incluiría la

promoción, la publicidad, los salones comerciales y los eventos especiales.

1.3. Tareas del Relacionista Público:

En primer lugar se debe tener presente que un relacionista público debe tener una

amplia comprensión de la conducta humana ya que su tarea principal consiste en

la armonización de los intereses públicos y privados.

Por ello se insiste en que el respeto mutuo es la carta de presentación del

relacionista público ya que de esta manera previene la posibilidad de conflictos y

malas interpretaciones.

Si el relacionista público obra de esta manera las buenas relaciones entre el

personal, los proveedores y los clientes serán su sello de distinción. Así podrá

atraer buen personal para la tarea que se propone.

Pero se ha dicho también que el mismo deba tener en cuenta la opinión pública,

tanto en sus actitudes como en sus expectativas, por lo que tendrá siempre que

analizar las tendencias futuras y la predicción de sus consecuencias. Se piensa

que una comunicación de doble vía basada en la verdad y en la información total

es la mejor de las actitudes que puede tomar el relacionista público.

Si es capaz de lograr todos los requisitos formulados podrá dedicarse a hacer una

excelente promoción de productos y servicios, que traiga como consecuencia un

avance provechosos en las relaciones industriales, y una proyección de la imagen

e identidad corporativas que es, sin lugar a dudas, el objetivo fundamental de todo

su trabajo.

Todas estas consideraciones sirven para destacar el hecho de que las relaciones

públicas son parte integral de casi todos los aspectos de la organización y la

gestión.

14

Page 15: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

1.4. Análisis F.O.D.A.

Según informa Kotler Armstrong (1996, p.41) la sigla F.O.D.A. corresponden al

término inglés S.W.O.T. (Strength, weakness, opportunities, and threats), por lo

tanto se refiere a la empresa y al entorno de la misma. Así la F, que significa

fortaleza, alude a los puntos fuertes de la empresa; la O, oportunidades, alude a

las oportunidades que ofrece el entorno; la D, debilidades, hace mención a las

debilidades de la empresa y, finalmente la A, amenazas, indica las amenazas del

entorno.

Estos cuatro elementos tienen una relación estrecha con la auditoría estratégica.

Será por lo tanto necesario aludir a ella para dejar en claro el término mencionado.

La auditoría estratégica implica obtener la información indispensable para la

empresa, con el fin de lograr el posicionamiento de la misma.

Consta de dos partes: la auditoría interna y la externa y el objetivo es siempre

obtener información como uno de los recursos indispensables para lograr sus

propósitos. De modo tal que se vincula con los objetivos y estrategias de la

empresa.

La auditoría externa o auditoría de entorno de marketing hace referencia al macro

entorno de la empresa. Como ejemplo se puede mencionar la evaluación de los

costos de mano de obra y su incidencia en las empresas ya que constituyen una

amenaza permanente en la configuración de los precios. La auditoría interna tiene

como objetivo analizar todos los aspectos de la propia empresa. Hay actividades

primarias y actividades de apoyo. Las actividades primarias están compuestas por

la logística de entrada de materias primas y su trasformación, así como la logística

15

Page 16: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

de salida, la comercialización y los servicios post – venta. Se debe tener también

en cuenta la existencia de actividades de apoyo. Cada actividad primaria incluye

un desarrollo tecnológico. No se debe olvidar la gestión de recursos humanos, las

tareas de planificación, finanzas y contabilidad. Los temas legales y administrativos

están siempre en relación con las actividades primarias y de apoyo.

Toda empresa debe tener como objetivo, valorar los costos y rendimientos,

teniendo siempre, como puntos de referencia, los de sus competidores. Solamente

podrá alcanzar una ventaja competitiva en cuanto desarrolle una actividad mejor

que las de aquéllos.

Toda compañía tiene dos elementos fundamentales para interpretar sus análisis

financieros: el balance y la cuenta de resultados. El balance debe siempre reflejar

la situación de la compañía de manera estática, es decir, se puede asimilar a una

fotografía. La cuenta de resultados, refleja la situación de la empresa de manera

financiera durante un año. Es como una película de lo ocurrido durante ese tiempo.

La interpretación de la situación interna de la empresa, se logra interpretando

correctamente ambos estados financieros.

Se puede señalar en un análisis, las fortalezas y debilidades que hacen referencia

a los recursos internos de la compañía. Las fortalezas aluden a los aspectos en

que la compañía en cuestión es mejor que la competencia y las debilidades

señalan los aspectos que la compañía debe evitar o corregir. El director o gerente

de la empresa debe identificar tanto las fortalezas como las debilidades y debe

apuntar siempre a establecer una lista con los factores claves de éxito.

Asimismo, se puede hacer un análisis de las amenazas y oportunidades que

presenta el entorno que rodea a la empresa en cuestión.

Todo director o gerente de la empresa debe tender a identificar tanto las

principales amenazas como las oportunidades con las que se enfrenta el negocio.

Un buen recurso es ordenarlas según el grado de importancia y la probabilidad de

aparición. No debe confundir, por lo tanto, lo urgente con lo importante. Las

16

Page 17: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

amenazas y oportunidades que presenta el proyecto que se está desarrollando, se

ilustrarán de manera adecuada en los capítulos que se desarrollarán a lo largo de

este trabajo.

1.2. Misión y visión

1.2.1. Misión: definición y elementos

Para que funcione un programa coherente de comunicaciones corporativas se

tiene que describir la misión acordada. Se tiene presente que se está hablando de

un enunciado que tiene que describir el carácter básico de una compañía. Éste

contiene tanto la descripción como los objetivos y los principios operativos.

Antes de la estrategia e incluso antes de que puedan establecerse los objetivos,

tiene que existir una comprensión de lo que la compañía es y de lo que quiere

llegar a ser. Esto, establecido y acordado por la gerencia, es la misión corporativa.

Ningún programa de comunicaciones corporativas podrá funcionar si no se

comienza con una comprensión muy clara del carácter esencial de la corporación.

Se tiene que saber lo que la compañía es, cuál es su objetivo y hacia dónde va.

Así como al conocimiento de una persona le cabe la máxima socrática “conócete a

ti mismo” lo mismo podemos decir de las corporaciones: ellas deben conocerse

para poder delinear su conducta.

Por ello se puede decir que la misión corporativa es, en cierto modo, análoga a la

formulación de posicionamiento de productos que se utiliza en marketing. Su

importancia radica en el desarrollo de una comunicación que se pueda sostener a

lo largo del tiempo y que se destaque entre todas las que emanan de las distintas

corporaciones.

Tanto las agencias de publicidad como las firmas de relaciones públicas y los

consultores de distinto tipo, están de acuerdo con que el establecimiento de la

17

Page 18: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

misión es un primer paso esencial. Cada servicio, así pensado tratará de ayudar a

la compañía a desarrollar la filosofía que la distingue.

La gerencia de la corporación es la que debe determinar la visión que se tiene con

respecto a la compañía y su proyección de futuro. Una vez establecido esto los

demás podrán asesorarla en distintos aspectos.

Una misión mal definida nunca podrá contar con un buen plan de comunicaciones

corporativas.

Decir en que consiste la misión forma un compuesto de varias partes: primero la

descripción de la compañía y segundo la formulación de los objetivos y principios

operativos.

Se debe tener presente que a partir de esta descripción se pueden variar las

formas dando lugar a innumerables maneras de formularlas.

Las filosofías empresariales que se han expresado son, tal vez, descripciones de

compañías, y solamente el énfasis que se de a los aspectos de calidad,

crecimiento, relaciones con los empleados, clientes, utilidades, responsabilidad

frente a los accionistas, mostrarán cuáles son sus prioridades.

1.2.2. Definición de visión

Toda empresa tiene un objetivo o aspiración ya sea a mediano o a largo plazo. Es

el punto al cual al empresa desea llegar, por lo que solamente teniendo bien

definida su misión podrá lograr un acertada visión en el futuro.

Se debe considerar que en la visión se combinan elementos reales y elementos de

fantasía, por lo que hay que ponderar bien la unión de cada una de esas partes.

La mejor manera de ir construyendo la visión de una empresa es haciéndolo

paulatinamente. En el día a día se unen siempre elementos reales y elementos

imaginarios.

18

Page 19: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Por ello, se considera que se debe partir de una evaluación realista del presente,

precisando los elementos con los cuales se cuenta para lograr algo en el futuro.

Una visión también proporciona metas de excelencia, a las cuales toda

organización debe tender. Y, lo más importante, es que debe obrar como

inspiradora de entusiasmo y coraje para emprender los cambios necesarios.

1.2.3. Filosofía de la empresa

La filosofía de la empresa, está constituida por principios, valores y aspiraciones

que constituyen el entramado de su pensamiento como corporación.

La filosofía muestra el modo como la empresa intenta desarrollar sus negocios y

pone en relieve su responsabilidad como actor social y ético. A todos estos

elementos los podemos aunar también bajo la denominación de cultura

corporativa.

Si una empresa diseña claramente su cultura, le será luego muy fácil organizarse

en términos de sus estrategias, objetivos y políticas operativas.

Se ha mencionado dos veces palabras relacionadas con elementos morales, se ha

hablado de ética y de valores. Se puede preguntar qué importancia tienen ellos en

la cultura de una organización. Se sostiene, con razón, que son el eje de toda

empresa, ya que sin esta base todo aquello que se edifique a partir de ella, no

podrá sustentarse.

Esto es fácil de comprender, ya que una empresa sin principios éticos no puede

sostenerse en el mercado o, mejor dicho, podrá sostenerse un tiempo, pero

cuando ante cualquier percance sea necesario recurrir a ellos, será manifiesto que

no se poseen y la imagen corporativa se derrumbará, ya que será perceptible ante

todo el público el doble discurso que la empresa posee. El doble discurso significa

que la empresa se promueve de un modo correcto y adecuado pero que, en

realidad, obra de manera incorrecta.

19

Page 20: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

En el terreno de los valores se debe adoptar una actitud o la contraria; es decir hay

técnicas que están bien o mal, así como hay conductas que están bien o mal.

Cuando se asiste a esta polaridad es que se está en presencia de los valores ya

que éstos son positivos o negativos. Y, según Carpio (2005, p.4) como ante ellos

no se puede permanecer indiferente, es necesario adoptar un camino o el otro.

Esto hace que las acciones de los hombres, tanto como las de las empresas o

corporaciones, se valoren positiva o negativamente.

Son estas tomas de posición las que van marcando el recorrido tanto de los

hombres como de las empresas. Así todo se traslucirá tarde o temprano y se

valorará de acuerdo con ellas.

Toda empresa será efectiva en cuanto ponga énfasis en las prácticas éticas dentro

de la organización, las cuales son transmitidas mediante la cultura organizacional.

La ética de cada uno de los integrantes de una organización tiene su origen en

principios en los que intervienen diversos factores, como por ejemplo familia,

cultura, sociedad, etc. Mas la organización podrá, mediante el uso de normas o

premios, moldear el comportamiento de sus empleados e incorporar en ellos los

valores propios de la cultura organizacional.

La cultura organizacional, a la que también se la denomina clima corporativo o

cultura corporativa, está relacionada con los valores que son centrales y

compartidos por la mayoría de los empleados, y que ejercen influencia en el modo

en que la organización desarrolla sus actividades.

Según Capriotti b (1999, p.142) hay “valores y principios profesionales, o sea los

existentes en la empresa a la hora de diseñar los productos, fabricarlos y

venderlos…(y) valores y principios de relación”…(son) aquellos que gobiernan las

interacciones entre las personas”.

La filosofía de la empresa debe tender a la formación de líderes estratégicos, que

deberán generar y, en lo posible, mantener una cultura acorde al contexto, cuya

finalidad sea el éxito de la organización y cuidarse de las crisis. Por ello

20

Page 21: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

recomienda Vitale (2007, p.42) potenciar la estrategia de comunicaciones “El

concepto fundamental que hay que instalar en la mente de los empresarios es la

necesidad de preparación para la crisis”.

Los líderes estratégicos deberán tener la capacidad de crear una cultura pero

también de fomentar el desarrollo humano, el uso de recursos comunes y el

espíritu empresarial necesario para la innovación y la competitividad.

Por tal razón, los líderes estratégicos consideran siempre a los empleados como la

pieza clave en el éxito de una organización. Ellos toman decisiones que ayudan al

desarrollo y al fortalecimiento y explotación de las competencias profesionales.

En términos generales, se considera que las competencias más valiosas y las que

hacen las diferencias entre las distintas empresas son intangibles e invisibles para

los competidores ya, que se trata del conjunto de capacidades y conocimientos

que tienen los empelados sobre su labor y sobre la organización como un todo.

Según Capriotti b (1999, p.148) “Toda organización posee una cultura corporativa:

por el solo hecho de establecerse una interacción y relación entre los miembros de

una organización”.

Se entiende así la organización como un organismo en el cual todos los elementos

están interrelacionados y en el que las partes ayudan a desarrollar el todo. Esta

noción de todo y parte es fundamental en una cultura de la organización, ya que si

pensamos en las distintas secciones de la empresa como partes aisladas del resto,

nunca llegará la empresa en si misma a un desarrollo armónico y exitoso.

Por eso, en toda filosofía empresarial es fundamental tener una visión de largo

plazo. Para desplegar esta visión, los líderes estratégicos deben conjugar los

recursos internos de la compañía, sus posibilidades de crecimiento y las

competencias que permiten llevar a cabo los objetivos de la organización en una

sociedad cada vez más competitiva. La manera de lograr el éxito en su misión es

generar un mayor compromiso de los empleados hacia la empresa y,

fundamentalmente, generar mayor sentimiento de pertenencia hacia la misma.

21

Page 22: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Esta manera de pensar la empresa significa que los empleados no están

controlados por un sistema externo de restricción, como supervisión directa, por

ejemplo, si no que ellos se regulan a través de la interiorización de las normas y

valores de la organización y las hacen parte de su propio sistema de valores.

A este proceso se lo puede llamar socialización, y significa siempre un proceso de

aprendizaje de la filosofía empresarial por parte de las personas. El control que se

logra a través de este proceso es muy fuerte ya que, una vez interiorizados los

valores, éstos se convierten en parte de los hombres mismos quienes siguen los

valores organizacionales sin pensar en ellos. Muchas veces la cultura de la

organización es transmitida a sus miembros a través de historias, mitos y el

lenguaje mismo que utilizan las personas en la organización (vulgarmente

conocido como jerga profesional).

Los elementos que se han mencionado: filosofía de la empresa como diseño de las

relaciones de tareas y la cultura como unidad, forman el comportamiento del

empleado y hacen así más fácil ajustar la estructura con el fin de implementar la

estrategia de la empresa.

El liderazgo estratégico que proporciona la persona o el equipo que diseña la

filosofía de la empresa es fundamental para determinar la cultura de la misma ¿por

qué? Porque imprime sus valores y estilo administrativo a la organización.

Según Bauman (2008, p.52) “Consumir es invertir en todo aquello que hace al

“valor social” y la autoestima individuales”.

Toda filosofía de empresa está formada por: las tácticas de socialización a las que

hemos aludido, las normas y valores ya mencionados, las historias y símbolos de

la empresa ya señalados. A éstos se les pueden sumar, como elementos también

importantes, los ritos y las ceremonias y, en último término, la remuneración

organizacional.

Los ritos y las ceremonias tienden a desarrollar los vínculos personales entre todos

los miembros de la organización. A este efecto se pueden crear días de festejos

22

Page 23: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

propios de la empresa o días de reunión para los familiares de los empleados;

también se pueden organizar family days y asistencia a congresos acerca de la

especialidad que desarrolla cada empleado. Se puede también fomentar el

logotipo de la empresa en merchandising.

Se ha dejado para el final el tema de la remuneración que corresponde a los

distintos miembros de la organización, ya que ellas dependerán de la manera en

que se diseña la estructura organizacional, es decir de la manera en que se delega

la autoridad y se distribuyen las relaciones de tareas. En general, hay dos maneras

de establecer esta estructura: centralizada o descentralizada. Una estructura

centralizada significa diseñar una compañía de modo tal que el dueño, o el equipo

de gerencia, establece un control absoluto sobre la toma de decisiones, llegando

incluso a vigilar las acciones del equipo de alta gerencia. Los resultados que se

han observado en este diseño han sido pobres, ya que se han formado gerentes

conservadores y temerosos de asumir riesgos, trasladando a la compañía esos

temores. El resultado fue un lento ritmo para cambiar e innovar.

La segunda forma de diseñar la empresa es lo que se ha llamado diseño plano o

descentralizado. Éste consiste en desplazar la autoridad hacia pequeños equipos

que poseen el control de todos los recursos necesarios para terminar un proyecto.

El resultado ha sido una cultura empresarial en la que los gerentes experimentan y

asumen riesgos.

Esto es así porque la forma como una organización diseñe su estructura afecta las

normas y valores culturales que desarrolla dentro de la organización.

Las normas y valores de la cultura organizacional pueden también hacer que los

gerentes perciban una realidad incorrecta de la situación que enfrenta la

compañía. Es por ello necesario tener mucho cuidado en la formación de un

equipo de alta gerencia. Tal vez sea preferible que una empresa posea un equipo

de alta gerencia diverso, con gerentes que provienen de diferentes medios

funcionales, o distintas organizaciones, o culturas nacionales.

23

Page 24: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

De esta manera, se reduce la amenaza de inercia o de toma de decisiones

errónea. Hay que tener especial cuidado en no formar un equipo de alta gerencia

endogámico y homogéneo, ya que eso reduce la posibilidad de una visión

estratégica.

De acuerdo con esta manera de concebir la empresa se podrán implementar

distintos sistemas de remuneración. Se citan algunas posibilidades.

En primer lugar, remuneración individual, en segundo lugar, remuneración grupal y

organizacional. En los sistemas de remuneración individual se puede pensar en

planes a destajo, que se utilizan para empleados que trabajan en líneas de

producción donde el rendimiento se puede medir en forma objetiva. Como este

sistema motiva cantidad en vez de calidad, toda empresa tiene que aplicar

estrictos controles de calidad para asegurarse de que el producto sea aceptable.

Otro sistema es el de comisiones. Se encuentra frecuentemente en situaciones de

ventas, y se usan para motivar un nivel superior de desempeño.

Estos sistemas se podrían aplicar de manera combinada en la sección de servicios

de la hostería, como así también en la sección de Relaciones Públicas en todos

sus aspectos.

El segundo sistema mencionado es el de remuneraciones grupales y

organizacionales. Estos implican participación en utilidades y sistemas accionarios

para empleados en grupo. Los planes de participación de utilidades están

diseñados para retribuir a los empleados, en relación con las utilidades de una

compañía en determinado período. Estos planes motivan a los empleados a tener

una amplia visión de sus actividades y a sentirse unidos a toda la compañía. Es

también un buen método para desarrollar la cultura organizacional.

Otro sistema que se puede mencionar, lo conforma las alternativas accionarias

para empleados. En este sistema se le permite al empleado comprar acciones a

precios inferiores a los del mercado, fortaleciendo así su motivación. Como

accionistas, los empleados aprecian el capital a largo plazo, no solamente las

24

Page 25: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

utilidades en el corto plazo. Si se involucran suficientes empleados, pueden

controlar una importante participación accionaria, fomentando de esta manera la

cultura corporativa.

La filosofía que marcará la vida de la compañía debe ser entendida no sólo por los

empleados sino también por los demás interesados: los accionistas, el comercio, los

proveedores y los clientes. A cada uno de esos grupos debe llegarse con una versión

apropiada del mensaje. Este es el objetivo final de toda filosofía empresarial.

1.3. Imagen corporativa

1.3.1. Definición

Afirma Capriotti a (1992, p.30) que la imagen corporativa “Es la actitud que tienen

los públicos hacia la organización como tal, en cuanto ser vivo, social y

comunicativo. Es la idea global que tienen sobre sus productos, sus actividades y

su conducta”.

El sentido común es el que está presente como entidad, ya que toda organización

de este tipo busca comprender, explicar y dominar los hechos, cosas o situaciones

del entorno cotidiano: o sea que se está hablando de la relación que se establece

entre la persona y su entorno.

Siempre la imagen corporativa crea valor para la empresa, tanto que se puede

afirmar que por medio de la imagen corporativa es que la empresa existe para los

públicos.

Hay que tener siempre presente que la imagen corporativa busca facilitar las

diferencias que puedan existir entre las organizaciones competidoras, al crear

valor para el público a través de un perfil de identidad propio y diferenciado, que es

su meta.

25

Page 26: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

El esquema de referencia previo es el que posibilita la imagen corporativa fuerte, y

el que permitirá el hecho de que las personas puedan orientar sus tomas de

decisiones.

1.3.2. Beneficios que brinda una imagen

Si la imagen corporativa logra posicionarse como garantía de calidad o prestación

superior a las demás entidades, la organización que la posea podrá vender sus

productos con un margen superior. La imagen corporativa ha formado la marca,

por lo que mucha gente está dispuesta a pagar un plus por la marca de primer

nivel.

No se debe olvidar el tema de los inversores, ya que una buena imagen

corporativa facilita la participación en la empresa de los inversores que aportan

capital, dado que se piensa que las perspectivas de beneficios serán superiores a

las de otra empresa que no posea una buena imagen.

Si una empresa tiene buena imagen logrará, también, atraer buenos trabajadores,

porque se considera que esa entidad es un empresa de referencia. Al catalogarla

de esta manera las personas que pertenecen o aspiran a tener esa pertenencia o

que están interesadas en ese sector, la visualizan como una empresa en la que les

enorgullece trabajar.

1.3.3. Niveles de desarrollo de la imagen corporativa

Los niveles de desarrollo de la imagen pueden ser tres: alto, medio o bajo.

El nivel alto es cuando las personas están muy interesadas en el tema o en el

sector. Se considera que la cantidad de atributos que se perciben rondan entre los

diez y los doce.

26

Page 27: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

En el nivel medio, el interés se da en un grado menos importante. La red de

atributos percibidos es entre cinco y ocho; y tal vez con menor claridad.

El nivel bajo es cuando las personas no están muy interesadas y tienen una red

limitada y genérica de atributos, entre dos o tres.

1.3.4. Tipos de imágenes

Existen tres tipos de imágenes a considerar, según nos dice Capriotti a (1992,

p.23) que son: imagen ficción, imagen ícono, imagen actitud.

Imagen ficción: una ficción es una apariencia del objeto o del hecho. Es por tanto

un acontecimiento que no es sino un reflejo de la realidad, ya que no se tiene ante

sí al objeto o al hecho, sino solamente una imagen del mismo.

Se puede considerar la imagen ficción como la forma que adoptan las empresas

para disimular u ocultar la realidad y, de ese modo, mostrarse de manera diferente.

Se debe tener en cuenta los propósitos de esa ficción ya que Boorstin (Capriotti a

1992, p.23) caracteriza a la imagen como sintética, ya que está creada con un

propósito definido que es formar una impresión determinada en los sujetos.

Asimismo, considera muy importante la credibilidad de la imagen, ya que sin ella

es imposible lograr el éxito de la misma.

Si la imagen no se ajusta a su objeto, se tiene que pensar que es el objeto el que

busca adecuarse a la imagen preestablecida, por esta adecuación se dice que la

imagen es pasiva.

Además, como la imagen recurre a los sentidos, debe mostrase atractiva a ellos, si

lo logra se dice que es vívida, y por supuesto, concreta.

Otro elemento importante es que la imagen debe estar siempre simplificada,

resaltando lo bueno de la persona u objeto que representa.

Tal vez el elemento más importante es lo que se puede llamar ambigüedad porque

toda imagen fluctúa entre expectativas y realidad, entre imaginación y sentidos.

27

Page 28: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Imagen ícono: La imagen toma la forma icónica del objeto. Todo ícono en cuanto

objeto concreto se percibe por los sentidos, y está entendido como soporte de la

comunicación visual. Esa imagen que se logra, está concretizada como un recorte

del mundo perceptivo total.

Para lograrlo se deben tener en cuenta todos los elementos relacionados con la

identidad visual. Estos son siempre símbolos de representación de la empresa. El

logotipo y la tipografía corporativa amén de los colores tienen lugar en esta

imagen. Se debe tener presente que la imagen ícono es una imagen material, por

tanto va a necesitar de la persona que la materialice. Éste es el diseñador que es

el que talla en esta empresa.

Imagen actitud: Son los pensamientos, creencias e ideas que se tienen sobre una

empresa, marca o producto. Se entra en este punto en el campo de la psicología

social, por lo que se tiene que tener en cuenta el componente cognitivo y el

componente conductual. En el primero, se puede mencionar la percepción de la

organización tanto de las ideas que despierta, como de la percepción de su

organización. En el elemento irracional, si es que se puede llamarlo así, se está

aludiendo a los sentimientos que provoca la organización, que pueden ser

emociones de simpatía o antipatía, gusto, complacencia, odio, rechazo, etc. Este

componente es el que, en la mayor parte de los casos, va a determinar las

conductas frente a las organizaciones.

Toda imagen actitud tiene dirección, intensidad y motivación. Esta última está

constituida por el interés que lleva a que los sujetos tengan una determinada

imagen de la organización. Se dice que esta imagen tiene una dirección que puede

ser favorable o desfavorable. Toda imagen corporativa puede ser positiva o

negativa, en mayor o en menor grado, a esto se lo denomina intensidad.

Tal vez sea la motivación la característica fundamental, ya que de ella depende la

variación cualitativa de la imagen corporativa en las distintas personas.

28

Page 29: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Se puede señalar (Capriotti a, 1992, p. 26) que, además, las actitudes “no son

observables directamente, tienen cierto grado de duración y son adquiridas y están

sujetas a influencias exteriores”.

1. 4. Identidad corporativa y comunicación visual

1. 4.1 Definición de identidad y componentes

De acuerdo con lo que se está viendo, se puede decir, que lo que una empresa es,

está compuesto de su misión y su visión, de su identidad visual, pero también de su

realidad corporativa y de la cultura.

Esto es así porque la realidad corporativa es lo que se percibe de manera directa y

que, por lo tanto, define a la organización de manera objetiva.

No debemos dejar de lado aquello que se entiende como cultura haciendo referencia

al conjunto de valores, creencias, costumbres, mitos, que permiten diferenciar

comportamientos individuales y sociales. Con esto queremos significar que la cultura

se refiere al ethos de cada pueblo.

1.4.2. Categorías de nombres

Todas las empresas tienen un nombre propio que puede ser una razón social o una

marca de fantasía. El nombre sitúa e identifica a la empresa, es, en otras palabras, su

identidad.

Hay distintas categorías para los nombres. Hay nombres descriptivos que se llaman

así porque enuncian los atributos de la institución u organización.

Los hay toponímicos en cuanto hacen referencia a un lugar geográfico.

El nombre considerado patronímico se refiere siempre a la persona, dueña o clave en

la empresa.

29

Page 30: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

El nombre puede ser también simbólico. Se entiende como símbolo una imagen

metafórica de la institución.

Hay nombres también que se construye mediante iniciales o contracciones de

nombres, a estos nombres se los conoce como siglas.

1.4.3. Los logotipos

Se ha hablado hasta el momento del nombre de la empresa adscribiéndole su

nombre como signo verbal, pero también se puede hablar de la identificación

visual – gráfica por la que se puede distinguir. Uniendo lo verbal a lo gráfico, se

pueden acercar los elementos de la identificación de la empresa en sentido

estricto, porque de este modo se refuerza la individualidad del nombre

incorporando atributos de la identidad institucional.

Se considera que, así como el individuo tiene su nombre y su firma, el logotipo

puede considerarse como un segundo plano de individualización institucional.

Todo logotipo debe reunir una representación gráfica del nombre de manera

legible y, además, pronunciable.

Todo logotipo es como la firma de la empresa, al que se puede llamar núcleo

denominativo.

Toda función puramente denominativa conlleva una carga semántica, ya que los

atributos que corresponden a la entidad se adhieren al objeto físico, y a los

identificadores.

Todo logotipo corresponde a lo que se llaman signos primarios, y constituye una

forma gráfica estable y explícita, que funciona como el principal identificador de la

institución: su nombre.

Se considera, pues, que toda organización cuenta con una forma de graficar su

nombre y aspira a que su uso sea universal.

30

Page 31: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Todo logotipo cumple una función identificadora, y de atractivo visual, el color que

lo distingue. El color es un identificador de primer orden, ya que la adopción de una

cromática determinada, le sirve a las organizaciones para diferenciarse de la

competencia y dotarse de personalidad gráfica y visual.

Matices cromáticos hay muchos, pero deben dejarse de lado los indefinidos, los

difíciles de reproducir o de combinar, los estilísticamente inadecuados para el

caso, etc. Una posibilidad es apelar a la combinatoria y, en lo posible, alusiva a

elementos propios de la empresa.

Hay un gran universo de logotipos entendidos como signos gráficos estables que

reproducen el nombre institucional y se pueden dividir en logotipo tipográfico

estándar y logotipo singular. El primero alude al modelo de escritura corriente y el

segundo a la firma autógrafa. Ellos pueden ordenarse en diferentes variantes. Así,

el logotipo tipográfico estándar es el que el nombre de la empresa está escrito de

manera normal, con alguna familia tipográfica corriente. El logotipo tipográfico

retocado señala los arreglos que se le hacen al anterior, como modificación de

espaciados, proporciones o tamaños de cuerpo, exageración de acentos,

ligaduras, cortes en los caracteres, etc. El logotipo tipográfico exclusivo se diseña

por encargo y especialmente para la empresa que lo solicita, y se ejecuta con una

familia tipográfica propia. También el logotipo tipográfico puede ser iconizado, en el

cual, en el modelo de identificación, se reemplaza una letra o una sílaba del

logotipo por un icono. También existe el logotipo singular en el cual el mencionado

logotipo es una pieza única, diseñada como un todo que no responde a ningún

alfabeto estándar ni creado. Por último, se puede mencionar el logotipo con

accesorio estable. Ahí se aumenta la capacidad identificatoria del logotipo

reforzando alguno de sus aspectos técnicos. Eso se puede hacer con algún

elemento visual externo, como un subrayado, un punto, un asterisco o con un

fondo normalizado, en donde casi siempre se buscan formas geométricas

regulares.

31

Page 32: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

La tarea básica y primera de toda gestión identificadora es la caracterización de la

institución. Por ello, es necesario encarar el análisis ponderado de una serie de

aspectos de la realidad institucional y, así, establecer los rasgos distintivos que

interesan a la función identificadora. Los datos requeridos son variables en

diversidad y profundidad, y se deberán tener en cuenta, básicamente, los rasgos

intrínsecos y los comparativos, así como su realidad y la lectura que el público

haga de él.

Se deberán tener en cuenta, también, elementos que permitirán caracterizar a la

institución, como el sector en el cual se inscribe, por ejemplo, sector industrias,

servicios, comunicaciones, etc., y se puede buscar, además, el sub - sector

concreto, la hotelería en nuestro caso. Se debe tener presente la finalidad o

misión, como el crecimiento económico o el desarrollo social. El rango o escala en

el que se inscribe también tiene importancia, así como identificarla como sociedad,

empresa u organización. No debe olvidarse el alcance geográfico, es decir, si se la

considera local, regional, etc.

Todos estos datos configuran lo que se puede llamar el perfil y posicionamiento

estratégico, que constituyen la clave o requisitos de la entidad, y que sirven para

condicionar el diseño de sus signos. En el caso de una empresa en funcionamiento

se deben evaluar los signos existentes. Si no existe ninguno de los datos aludidos,

el diseño se confeccionará de modo intuitivo, y el acierto del diseño será probable.

Todo logotipo tiene que evaluarse con criterios específicos en los que se deberá

tener en cuenta la auditoría realizada y el diagnóstico previo. La auditoría y el

diagnóstico proveen la materia prima para el encargo del diseño y le aportan, a la

gestión comunicacional, los argumentos necesarios para evaluar las propuestas

del diseñador.

Si el diseñador ha elaborado las pautas técnicas y las ha consensuado con los

directivos de la empresa, podrá dirigir con autoridad técnica las reuniones entre el

cliente y los diseñadores, verificar en los bocetos el cumplimiento parejo de todos

32

Page 33: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

los requisitos demandados a los signos, delimitar la influencia del gusto personal a

su justo término y elevar opciones absolutamente pertinentes.

No está de más considerar algunas normas prácticas que podrían ser eficaces.

En primer lugar, se debe pedir al diseñador varias opciones, nunca un solo modelo

para así poder tener la posibilidad de ajustarlas.

No se considera conveniente estudiar las propuestas de marcas que se presenten

aisladas de la situación comunicacional concreta.

Finalmente la presentación de los signos propuestos incluirá la comparación con

las marcas gráficas del sector o la competencia que se trate.

No deben olvidarse aspectos muy comunes en los diseñadores que pueden

atentar en la capacidad identificadora de los mensajes. Así se da, con bastante

frecuencia, que desconocen la normativa de los signos identificadores o que la

desobedecen, o que consideran que las normas restringen y limitan su creatividad,

y proponen retocar, animar o modificar la marca gráfica.

Hay ciertos indicadores que nos pueden señalar el ajuste del logotipo con la

empresa en cuestión. Se puede mencionar la calidad gráfica genérica, si el

logotipo posee alta calidad tipográfica, iconográfica y cromática, marcando de esta

manera un alto nivel de armonía estética y unidad estilística. El ajuste tipológico

señala si el logotipo cumple satisfactoriamente su función identificadora. La

compatibilidad semántica establece la relación adecuada entre el signo y el

usuario. La versatilidad indica la adaptabilidad a cualquier nivel del signo, a la cual

se une la reproducibilidad, si el signo resiste todo tipo de soporte material propio.

La vigencia alude a lo que se podría llamar la contemporaneidad del signo, es

decir si se lo percibe como actual o envejecido. La pregnancia alude al rápido

reconocimiento del signo y a su fácil memorización, a esto debe unirse la

inteligibilidad, es decir si el signo es fácilmente interpretable. Si estos elementos se

cumplen, el signo tiene vocatividad. Es decir que no pasa inadvertido, pues cumple

con la justa medida y no es ni tenue ni estentóreo.

33

Page 34: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

1.5. Públicos

1.5.1. Su catalogación y ámbitos

Según Capriotti b (1999, p.39), al público se lo define como “el conjunto de

personas que ocupan un estatus y desempeñan un rol determinado en relación

con una organización”.

Se puede hacer una tipología de públicos haciendo una primera diferenciación

entre públicos internos y externos. Sin embargo, se ha generado una serie de

discrepancias al establecer los límites de la organización para poder establecer el

público al cual se dirige. Se puede decir que los empleados son públicos internos y

los clientes lo son externos; pero ¿qué son los accionistas, los proveedores, los

sindicatos, etc.? Si la contestación es: “depende…” de cada empresa, se hace una

diferenciación muy esquemática que no cubre el nivel de complejidad creciente

que existe en los públicos de una organización.

Se pueden clasificar los vínculos entre la organización y los públicos de la

siguiente manera: los permisivos, que son los que se establecen con

organizaciones y grupos sociales, como gobiernos, legisladores, accionistas, etc.

Otros son los funcionales, que son los que se establecen con los proveedores, los

empleados, los consumidores (inputs – outputs). A otros se los llama normativos

que son los que se establecen con otras organizaciones, o públicos, que

comparten similares problemas o valores, como asociaciones profesionales o

centrales empresariales. En último término se mencionan los difusos que son

aquellos que surgen de la relación con públicos no organizados formalmente,

como minorías, defensores del medio ambiente, etc.

En general se puede hablar de públicos del entorno interno (empleados), públicos

del entorno de trabajo, que son los accionistas, los clientes, los proveedores, las

34

Page 35: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

comunidades sociales, y públicos del entorno general que son las fuerzas político -

legales, económicas o socio culturales.

En general, se puede sostener que cada organización genera sus propios públicos,

ya que se trata de identificar individuos que tengan una interacción con una

organización, es decir identificarlos solo en cuanto a miembros de un público

determinado.

Además, se deben tener en cuenta las características particulares de la

organización, su estructura organizativa, su ubicación geográfica, el tipo de

mercado en que compita, etc., así como la interacción de la organización con

individuos y organizaciones de su entorno, que generarán roles de públicos

concretos.

Por todo ello, se podría establecer una estructura global de públicos para cada

organización, constituida por el conjunto concreto de públicos con los cuales esa

compañía en particular se relaciona. Más no todos los públicos tienen la misma

importancia, ya que unos influyen más que otros. Por ello se puede sostener que

para cada organización existirán públicos prioritarios y públicos secundarios, y

como ellos no son estáticos, se sostiene que cada situación concreta genera, o no

la prioridad.

En el proyecto que se realiza, la importancia relativa del público, será establecida a

partir de cada situación particular. Por ellos son prioritarios los consumidores, los

medios de comunicación, los distribuidores, el marketing y el relacionista público.

La estructura de públicos de una organización está conformada por todos los

públicos con los que esta establezca una interacción, y por la priorización de los

más importantes en cada situación particular.

La relación entre los distintos públicos deberá ser fluida, por ello Kleppner (1993,

p.23), recomienda que “la relación entre los medios, los publicistas y la audiencia

está siendo modificada por la nueva tecnología…junto con los retos vendrán

oportunidades, responsabilidades y recompensas”.

35

Page 36: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

1.5.2. Internos

Según afirma Illescas (1995, p.62), “cada uno de los públicos…se identifica ante la

comunidad por sus características y fisonomías propias: edad, nivel, profesión,

gustos, preferencias, obvies, necesidades”.

Cada organización tendrá una estructura de públicos propia y particular, porque

cada empresa tiene sus propios caracteres y su propio entorno.

La estructura de públicos de toda organización es un conjunto de públicos, con los

cuales la empresa puede tener relación.

Se dividen los públicos, en este caso, en públicos internos y externos. Se debe

tener bien presente que, como los públicos corresponden a un hotel boutique,

pueden variar su situación de interno a externo, en distintos momentos. Por lo cual,

la labilidad de los mismos es un elemento propio del público.

El primer público concreto, y básico corresponde al de los consumidores. Para eso

se tendrán en cuenta: los datos socio demográficos de los mismos, es decir toda

información que corresponda a edad, sexo, familia, profesión, trabajos, ingresos.

Esto permite una aproximación y una perspectiva general del público interno. Los

estilos de vida, es decir, las características y peculiaridades de ese estilo que se

aspira conseguir en la hostería, será de primordial importancia.

Las creencias y actitudes del público darán la información necesaria de las

posiciones que adoptan hacia la categoría de la organización, y sus productos y

servicios.

Los beneficios que el público desea, en relación con los productos o servicios de la

hostería, serán considerados fundamentales como dato de la organización. No se

debe olvidar el nivel de implicación que, asociado a los grupos de referencia,

conforma la relación entre el público interno y la empresa.

Se deben tener presente, además, los llamados hábitos de información, que el

público de la empresa presenta para poder clarificar exactamente las

36

Page 37: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

características del mismo, y de qué manera pueden influir, para formarse la

imagen corporativa de la compañía.

Por ello, se valorarán las relaciones personales y las experiencias anteriores, ya

sea de la misma organización, o de sus productos o servicios. Se deberá tener

presente, también, el acceso y el uso de los soportes de comunicación que utilizan

los públicos en distintos momentos.

Los códigos y subcódigos, las estrategias de obtención de información y las de

procesamiento de la misma, permitirán diseñar el perfil propio del público de la

empresa.

1.5.3. Externos

La estructura de los públicos externos merece una consideración muy particular,

porque la empresa se encuentra con públicos claves para la entidad, pero que se

presentan, a veces de manera muy difusa. Se citan en este conglomerado,

algunos de los mismos: comunidades, gobiernos, proveedores, ecologistas,

sindicatos, líderes de opinión, competidores, etc.

Se puede diseñar el aspecto de alguno de los públicos externos que se considera

más íntimamente ligados a la hostería, y es la competencia.

En primer lugar, se deberá conocer y saber de la competencia tanto como sea

posible, no subestimarla jamás. Es decir, el conocimiento va unido al respeto, por

lo que cualquier simplificación de la competencia constituye, siempre, un error.

Además, se debe pensar como los competidores, es decir, ponerse en su lugar y,

sobre todo, intentar prever el comportamiento posible. Éstas han sido llamadas las

“reglas de oro” con relación a la competencia.

Existen competidores desde la perspectiva del producto, y también existen desde

la óptica del mercado. En los primeros se diferencian las organizaciones de

productos similares, en los segundos, los que puedan sustituir la empresa.

37

Page 38: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

En el caso de la hostería, se compite por el tiempo libre que pueda tener el público,

por lo tanto, es ahí donde se tiene que centrar la capacidad de la empresa para

ocuparlo y cuidar la calidad del servicio que se brinda. Esto lleva a determinar

políticas comerciales e institucionales que son políticas de producto, precios y

ventas y distribución, y las institucionales que abarcarían comportamientos de la

compañía por medio de sus empleados y directivos en relación con los públicos.

Los sindicatos y los ecologistas forman actualmente un público externo de mucho

peso en toda organización, por lo cual la empresa deberá siempre atender a su

imagen social, su inserción en la comunidad, y a la sustentación del medio

ambiente.

Los líderes de opinión, especialistas en este caso en hotelería, cobran especial

relieve, tanto como los medios de comunicación que ejercen una acción

informativa decisiva, y muestran cada vez más una influencia importante en

diversos públicos.

Se puede concluir que (Illescas, 1995, p.62), “Lograr detectar y señalar con la

mayor precisión los públicos a los que estará dirigido el plan y poder establecer

una clasificación de ellos…constituye uno de los mas valiosos elementos para la

labor de Relaciones Públicas”.

C) Conclusión

Capítulo 1: Las relaciones públicas

En este capítulo se han tratado distintas definiciones que contemplan elementos

comunes y otros diferenciadores. Los comunes son las nociones de investigación,

público, organización, planificación. Hay sin embargo, un elemento que se quiere

destacar, que es que no se termina de precisar si las Relaciones Públicas

pertenecen al dominio del arte o de la ciencia.

38

Page 39: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Una ciencia debe suponer hipótesis de trabajo, métodos adecuados y objetivos a

los cuales se tiende. Se cree que éste no es el caso de las Relaciones Públicas, en

donde el papel de la persona cobra un relieve protagónico. Por ello, es mas

acertado pensar que estamos en le dominio del arte, entendido como saber hacer

las cosas, y no el de la ciencia.

Tal vez podría definirse al Relacionista Público como un artesano de la

comunicación personal.

39

Page 40: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Capítulo 2: Las relaciones públicas y las marcas de lujo.

A) Síntesis

Se buscará analizar lo que significa lujo y asociarlo con la noción de marca. Esto

significa tener presente la variación semántica que ha sufrido la palabra lujo a lo

largo de los tiempos.

Para ello se apoyará la búsqueda en las definiciones que el diccionario castellano

brinda de la palabra lujo, para ir adecuándola, paulatinamente, a la idea de lujo que

se pretende lograr para crearla como marca propia de la hostería.

Como para lograrlo, es fundamental el papel que debe jugar el relacionista público,

se debe apelar continuamente a su papel como persona y como profesional. Todo

relacionista público deberá tener presente siempre, los márgenes en los cuales se

mueve para poder crear la marca, ya que no deberá, de ninguna manera,

traspasar los límites éticos que requiere su profesión. Sus conocimientos pues, se

regirán por esos preceptos que condicionarán todos los aportes que él pueda

realizar. Esa ha sido una exigencia formulada tanto por los dueños de la hostería,

como por el propio relacionista público para poder crear lo que se debe entender

por marca de lujo.

Marca de lujo es, como se propone, sinónimo de una amalgama entre lo que se

puede lograr - con los límites apuntados -, y las exigencias de exclusividad y

distinción como objetivos propios a crea para la nueva hostería.

El proyecto de creación de una marca de lujo de una hostería prevé la utilización

de todos los conocimientos profesionales del relacionista, pero se insiste en el

particular sello que, como persona, puede darle.

Solamente esta unión, a todas luces necesaria, hará que la labor del relacionista

público se presente como ineludible en la creación de una marca de lujo.

40

Page 41: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

B) Desarrollo

2.1. Marca de lujo: definición y cambios

Se van a dar, en primer lugar, tres definiciones que según el diccionario de María

Moliner (tomo II, página 291) identifican lo que debe entenderse por lujo: 1,

ostentación de riqueza; 2, se aplica a una cosa costosa que se tiene o usa o que

se hace con mucho gasto; 3, abundancia o gran número de ciertas cosas, que

pueden no ser necesarias, pero tampoco se consideran en sentido contrario.

Estas definiciones, oscilan entre dos conceptos. El concepto de necesidad, y el

concepto de riqueza.

Se analiza el primero: la noción de lujo no puede obviamente identificarse con la

de necesidades básicas, pero sí se entiende que el concepto de necesidad es lo

suficientemente amplio como para que, aquel que esté acostumbrado a cierto nivel

o a ciertas cosas, le resulten, éstas, necesarias. Por lo tanto se va a entender en

este amplio sentido del término la noción de necesidad.

Las otras dos definiciones se entienden en función de la noción de dinero, es decir,

identifican lujo con posibilidades económicas. Se cree que esta noción debe

dejarse de lado porque, si bien es necesario cierto nivel para acceder a ciertas

cosas, también es posible, y muchas veces frecuente, que la sola tenencia de

dinero no garantiza por sí sola lo que debería ser distintivo de la noción de lujo a la

que se aspira.

Con mucho dinero, se puede acceder a cosas lujosas pero no siempre de buen

gusto. No es ese el objetivo. Por lo tanto, es preciso definir con más precisión lo

que sea lujo, y éste es sinónimo de calidad y buen gusto. En consecuencia, será

necesario encontrar un público con conocimiento y distinción para poder lograr una

sintonía entre ambos.

41

Page 42: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

El lujo se entiende entonces primero como exclusividad; segundo como

sofisticación con sensibilidad humana y artística; tercero como retorno a lo noble, a

lo sobrio, lejos del brillo y la ostentación.

2.2. Generación de una marca de lujo

De acuerdo con la definición de lujo que se ha dado, se especificará como se

genera una marca de estas características.

La generación de una marca de lujo representa un desafío complejo para todo

relacionista público. Para crearla, el mismo deberá volcar todos sus conocimientos

y esfuerzos para que lo proyectado se adecue con lo real de manera correcta

desde el comienzo. Esa perfección significa que la marca a lograr debe tener el

sello propio y único que la individualice. Se afirma, pues, que crear una marca no

es sino descubrir su identidad y proyectarla.

¿Cómo lograr que se realice esta idea? En primer lugar, se debe encontrar el

nombre adecuado que individualice el objeto en cuestión. En este caso particular,

se ha pensado en el nombre “La Escondida” que alude a la ubicación de la

hostería en el espacio físico. Desde el lago se visualiza solamente una parte del

complejo quedando el resto oculto por una masa de árboles. Esto le da un carácter

particular y único a la hostería.

El restaurante se llamará Esmeralda, en alusión al color que el lago ostenta en

determinado momento del día, y que hace que obre como un espejo de la masa

arbórea. Se ha reservado también un nombre particular para el pequeño lugar

donde los clientes podrán cocinar las propias piezas pescadas en el lago, o en los

alrededores. Éste será un lugar informal, y al estar construido con maderas del

lugar autóctono, se lo llamará con el color que posee esta madera, el nombre será

“Canela”.

42

Page 43: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

El logotipo de identificación de la hostería que se pretende crear aludirá, de alguna

manera, a estos nombre y / o colores. Se puede preguntar por qué se insiste tanto

en los colores y en la armonía de los mismos. Se piensa que este detalle es dejado

de lado en las ambientaciones actuales y, sin embargo, se considera que es

fundamental en el proyecto a desarrollar. De esta manera se logrará una armonía

entre el paisaje interno y el externo. La individualidad del nombre, junto con la

armonía de colores serán los atributos de la identidad institucional de la marca de

lujo.

Una vez creada la marca se deberá tener mucho cuidado en la conservación de la

misma. Con esto aludimos a la capacidad que debe tener la marca para cautivar

y / o fidelizar clientes, ya que la persona que consume estos productos, se

considera que es lógico que mantenga este mismo comportamiento a lo largo de

toda su vida.

El mercado al cual se dirige debe tener en cuenta la relación costo / beneficio, ya

que interesa por un lado ser competitivo, pero también, perdurar en el tiempo. Para

esto, toda marca de lujo tiene que cuidar sus estrategias de marketing y de

relaciones públicas. Esta iniciativa es siempre positiva y alentadora para toda

marca propia. Como la marca de lujo a la cual aludimos se refiere al objeto

hostería, no se teme la imitación del mismo, ya que su valor de marca no podrá ser

alcanzado con tanta facilidad. Pero, se tendrá especial cuidado en la competencia,

en especial, la que pueda surgir en la región. Se trata, con esta marca de lujo, de

crear un sitio de privilegio, en el cual todas las necesidades del consumidor estén

satisfechas y su sentimiento de pertenencia a la marca sea una realidad.

43

Page 44: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

2.3. Marca de lujo y hotelería

En la creación de una marca de lujo en la hotelería, cobran especial relieve los

servicios. Los mismos, deben ser de tal calidad que se presten, pero que no se

haga ostentación de ello, la discreción es el requisito indispensable.

En este caso, “La Escondida” contará con excelentes profesionales capacitados

para brindar a los clientes el mejor servicio. Se contará con espacios

especializados en tratamientos estéticos y terapéuticos (spa).

En este tipo de hospedaje, los clientes pueden encontrar gimnasios conformados

por los mas novedosos aparatos computarizados para hacer ejercicios, salones

para clases de gimnasia y baile, baño sauna, vapor, hidromasaje y masajes

manuales, salón de belleza y todo aquello que a sus clientes les permita estar en

forma.

Se ha contemplado la posibilidad de contar con servicio médico de guardia. El

diseño de estos espacios, debe unir al lugar paradisíaco – alejado de las grandes

urbes – con una interpretación contemporánea del diseño tradicional del lugar en

que se ubica. A esto deben añadírsele los rasgos distintivos de la marca.

En general, el desarrollo turístico le debe ofrecer al visitante una discreta variedad

de atractivos, ya que a los restaurantes mencionados y a las instalaciones

deportivas se deben añadir las actividades al aire libre, los servicios de transporte

y todo aquello que convierta al servicio que se da en una actividad actual. La oferta

de servicios especiales es muy diversa, y debe cubrir prácticamente cualquier tipo

de necesidades y gustos sin descuidar el objetivo de intimidad al cual se tiende. Se

ambiciona superar las cinco estrellas por los servicios que se pretende ofrecer.

Dada la atención personalizada que se busca, el contraste con los grandes

recintos hoteleros en lo que predomina el bullicio y el movimiento constante de

gente, debe ser notorio.

El servicio de habitación debe ser esmerado y discreto al máximo.

44

Page 45: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

No se puede dejar de mencionar que ésta es una propuesta que se pretende única

en un área que no tiene ya muchas posibilidades de ofrecer espacios para la

construcción sin sacrificas el entorno – prohibido ya por parques nacionales -.

Dado el lugar en que está instalada la hostería, se piensa también ofrecer un

servicio de marina para los amantes de la náutica. En este caso, la conserjería del

hotel tendrá que estar capacitada para brindar, no solamente el servicio, sino

también orientar al cliente acerca de las particularidades meteorológicas que

presenta la zona – cambios de vientos o ráfagas intempestivas, diferencias

climáticas en un mismo día, etc. -, para añadir, de esa manera, extrema seguridad

al servicio ofrecido.

Si a este tipo de hotel lo podemos llamar boutique, es un punto a considerar, ya

que con esto se diferenciará notablemente de la hotelería que ofrece la región.

Esto es así porque se añade al lugar elegido, que cuenta con toda la belleza que

ofrece esta zona de la Patagonia, la distinción de un servicio único en la región.

Se trata de lograr un lugar en el que convivan la historia y la modernidad en un

marco que conjuge relax con trabajo y de ofrecer un elemento diferenciador que

haga que la oferta sobresalga por sobre el resto y le permita consolidarse. Se

buscará que el establecimiento sea puesto en lo que se llama el Home feeling, es

decir que el huésped se sienta como en su casa. Por ellos también se trata de

darle a todo cliente las mejores opciones culturales y recreativas.

Se aspira, en fin, a reunir las siguientes peculiaridades: charme, cocina, calma y

cortesía.

¿Qué es charme? Éste apunta a la distinción, aquello que lo hace único y

encantador. Cocina, designa la excelencia a la cual se quiere llegar en el nivel al

que se apunta en la hostería. La cocina tiene que ser una fiesta para los sentidos

que abarca desde la cuidada presentación hasta la exaltación de sabores y la

armonía en la textura de las comidas. Calma, apunta al clima de intimidad y

tranquilidad que debe reinar en la hostería en todos los momentos del día y de la

45

Page 46: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

noche. Se dijo en líneas anteriores que un objetivo de la hostería era que el público

se sintiera como en su casa: tranquilo y a gusto, esa es la calma a la que se

aspira. Para lograrla, la hostería pone de su parte la cortesía con que recibe,

hospeda y provee a su público de los elementos que necesita en su hospedaje.

Esa es la combinación perfecta a la cual se apunta con esta noción de lujo. Lujo

como identificación con el lugar y con el deseo de permanecer en el mismo y de

volver a él.

2.4. Marca de lujo y turismo

Cuando se habla de turismo, se debe tener en cuenta el público al cual el producto

creado se destina. La creación de una marca de lujo, al adquirir un estatus

imaginario, debe crear, lo hemos dicho, la noción de pertenencia a un nicho

selecto y reservado. Si bien se debe tener esto presente, se debe también generar

una búsqueda incesante por obtener nuevos consumidores y vislumbrar un

crecimiento para sus marcas, ya que de lo contrario se podría caer en un

estancamiento.

El turismo ha tenido gran expansión en un nivel internacional, por lo tanto será

necesario hacer un muestreo y análisis de mercado. Este momento se considera

único para la presencia de un turismo de este tipo, lo que está confirmado por la

cantidad de turistas que pretenden alojarse en el lugar.

¿Cómo lograr captar mercados cada vez más demandantes y al mismo tiempo

más inestables? La idea fundamental del relacionista público será focalizar

correctamente el público que pueda tener acceso a este tipo de bienes y adecuar

sus tácticas con una estrategia actual. Se está hablando de un posicionamiento de

relación entre la marca de lujo y el público adecuado. Si esto se logra, se tendrá

una ventaja competitiva extraordinaria al lograr colocar la marca de lujo en un sitio

de privilegio. Para ello, nada mejor que unir la noción de marca de lujo con la

46

Page 47: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

noción de deseo por parte del consumidor. Así se logrará que esa marca de lujo

sea sinónimo de objeto alcanzable y /o a alcanzar.

Ubicado correctamente el público al cual se destina, el paso siguiente será crear

las estrategias de comunicación necesarias para que ese público tome conciencia

de la apertura de un nuevo hospedaje que se instala de acuerdo con sus

pretensiones. Siendo la publicidad institucional una estrategia clave para el

relacionista público, éste deberá buscar medios selectos para un público selecto,

que funcionará en principio con la recomendación personal que se espera.

2.5. Papel del relacionista público en el relanzamiento de La Escondida

El trabajo del relacionista público para crear una marca de lujo es intenso y

complejo, y mucho deberá hacer para que ésta siga vigente y no pierda su

particularidad. Tal vez, el elemento más importante en este proyecto será su

misión de encontrar un gerenciamiento adecuado que brinde un crecimiento

sostenido a la idea proyectada. Se tiene bien presente la escasez de talento que

hay para el segmento sofisticado, que demanda los mejores para cada posición.

La capacidad para descubrir los mejores perfiles de dirección en empresas y

contextos cada vez más complejos exige del profesional emplear todo su

conocimiento y su excelente percepción de la gente y las circunstancias. Todo

relacionista público tendrá que mostrar resultados concretos de su paso en cada

uno de los puntos en la empresa a crear. Se busca siempre el mejor candidato y

se tiene plena conciencia de que las búsquedas se han ido acrecentando en la

medida en que se aceleró el crecimiento de la economía.

Por eso, todo proyecto en que se involucre el relacionista público debe tener

presente la eficiencia y la rentabilidad en este nuevo marco económico.

El relacionista público, como profesional y persona, es fundamental en el

desarrollo de este proyecto. Tal vez, hubiera sido más fácil buscar empresas, ya

47

Page 48: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

sean de marketing y / o publicidad, que se encarguen de la creación y

comunicación de la marca, pero esto significa dejar de lado la mirada personal,

propia del relacionista público y que la hace creativa.

Se sabe que esto demandará del relacionista público, todo su esfuerzo profesional

y todo trabajo lleva, como decía Goethe, 90% de transpiración y 10% de

inspiración. Ese 10% es el fundamento del trabajo personal del relacionista

público. Por ello, toda persona que se dedique a esta profesión, debe tener

además de los conocimientos que se adquieren durante la carrera, la imaginación

imprescindible en todo acto de creación. Esto significa que, para su trabajo, toda

limitación debe crear una oportunidad y debe ser fuente para su propia inspiración.

Tratar de amalgamar ideas, oportunidades, servicios, capitales, personal y

objetivos, conforman el conglomerado de problemas que todo relacionista público

debe enfrentar. Por eso, crear una marca de lujo, es diseñar un desarrollo de

varios productos a la vez, productos innovadores, de funciones variadas y a la vez,

productos abiertos que inviten a un uso continuo y deseable.

Diseñar una marca de lujo para hotelería, supone crear un ambiente de vidas y

mundos compartidos. Los conceptos de misión y visión son continuamente

empleados en el diseño del proyecto al cual se aspira, sin ellos es imposible

embarcarse en proyecto alguno.

Se tiene bien presente la flexibilidad que debe tener todo relacionista público, así

como en el caso de nuestro país, su tolerancia a la frustración, esto es muy

importante, ya que en estos casos, en general, se desarrollan mayores habilidades

para aportar ideas que contemplen todo tipo de imprevistos en los escenarios

futuros que se diseñan.

El relacionista público deberá contar con fluidos contactos con los medios para

posicionar la marca de lujo que crea, pero debe tener bien presente que es una

marca de lujo, por lo tanto no deberá masificar la imagen creada ni tampoco

abusar de los medios antedichos, cuidando seleccionar los mismos.

48

Page 49: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

El relacionista público debe tener especial cuidado en tratar de complacer los

deseos de los dueños de la hostería con las posibilidades que el entorno ofrece,

para crear un producto apropiado que sea un término medio entre deseos y

posibilidades.

El proyecto se encara a través de un relacionista público para lograr así posicionar

mejor la marca de lujo.

Otra razón para la elección del relacionista público ha sido que los dueños

indagaron diversas posibilidades en distintas empresas y no les satisfizo el

resultado obtenido, ya que todas tendían a un producto despersonalizado y, tal

vez, más identificado con otros lugares de la región.

Una de las claves principales para poder hacer un trabajo exitoso de relaciones

públicas, es lograr tener presencia a nivel local y conocer a fondo cada uno de los

mercados. En el mercado local se deberá tender a formar parte de redes

regionales, y comenzar a extender la cobertura de la hostería a través de alianzas

estratégicas de marketing en otros países.

Uno de los elementos fundamentales para realizar trabajos regionales es contar

con una estandarización en los procesos a fin de garantizar niveles de calidad y

atención y brindar, de esta manera agilidad y coherencia en el trabajo.

Otro elemento indudablemente importante que se considera es lograr la presencia

local en cada mercado y, fundamentalmente, la capacidad de prensa regional en

términos de objetivos de comunicación. Sobre todo, actuar con lo que se podría

llamar un “sabor local” en cuestiones de costumbres, cultura y lenguaje. Lo

primordial es, para todo relacionista público, la formación de un equipo de trabajo

formado por profesionales con fuerte conocimiento a nivel local que, además,

cuentan con experiencias de trabajo a nivel regional e internacional. Esto permite

lograr el desarrollo de una sinergia entre los distintos mercados y regiones, utilizar

las mejores prácticas y, por supuesto, asegurar una ejecución consistente y

49

Page 50: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

calificada en toda la región, como también una visión e implementación local

adaptada a cada segmento del mercado.

Deberá el Relacionista Público interpretar las necesidades de los clientes, destacar

los aspectos estratégicos de la imagen de la empresa y sus productos y crear

oportunidades de comunicación diferentes a las que existen en el mercado. Puesto

que los clientes hoy demandan tener un mayor protagonismo, todo relacionista

público deberá diferenciarse de sus colegas o competencias, y apelar a recursos y

herramientas de su propio conocimiento para diferenciarse. Así, deberá solicitar

servicios integrales, encargarse de convocar a los medios pertinentes, cooperar

con el área de marketing e interactuar con los elementos publicitarios para definir

estrategias globales de comunicación. El vínculo debe basarse en entender la

comunicación - que todo relacionista público debe tener como un objetivo

fundamental -, como un proceso que lubrica la organización y no como un output

de un producto. Esto hace que la planificación sea vital para lograr resultados

concretos.

En el caso del hotel boutique, el conocer el proyecto de la hostería desde su

concepción hace que el relacionista público tenga la posibilidad de brindar distintas

soluciones de comunicación.

C) Conclusión

El objetivo de este proyecto es la creación de una marca de lujo para una hostería.

A lo largo de este item se irán desmenuzando los pormenores del trabajo del

relacionista público en la creación de una marca de lujo para un producto tan poco

usual como una hostería.

No es lo mismo crear una marca de lujo para un objeto determinado – un reloj, un

perfume, un licor, etc.- que para un complejo habitacional que involucra distintos

elementos. Esta variedad es tan amplia que abarca desde el entorno natural,

pasando por el diseño del hotel, la ambientación del mismo, los servicios, las

50

Page 51: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

comunicaciones, la creación de marca identificatoria, hasta el trato con el personal

que ha sido seleccionado.

Esto lleva a todo relacionista público a hacer una investigación del sector

correspondiente con el cual se va a trabajar y detectar sus debilidades y fortalezas.

51

Page 52: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Capítulo 3: Análisis del sector hotelero en Villa La Angostura

A) Síntesis

Se comenzará con una breve reseña del estado actual de la hotelería de la región,

para poder evaluar la oportunidad del proyecto y compararlo con los demás

lugares de albergue.

En la región existen distintos tipos de albergues que han quedado desactualizados,

en función de las necesidades del público de hoy.

Dado que el turismo actual demanda gran cantidad de servicios y actividades que

no se ofrecen en la zona, la hostería proyectada deberá tender a suplir las

carencias que el sector manifiesta en los tiempos presentes.

El público actual es muy exigente en cuanto a los servicios que requiere, por lo

tanto, no será viable ningún proyecto que no ofrezca contemplar dichas exigencias.

Es importante destacar el auge del turismo en la zona hacia la cual dicho público

se dirige, y en la que espera encontrar las comodidades a las cuales está

acostumbrado y que, sin duda, demandará.

B) Desarrollo

3.1. Breve reseña del estado actual de la hotelería en Villa La Angostura

Es importante describir el estado actual de la hoteleria en la zona, ya que la

filosofía que se proyecta para la nueva hostería, es la de singularidad que ésta

deba tener. La hotelería de la zona está conformada por distintas hosterías que

configuran el refugio obligatorio de los turistas que se aventuran por la zona.

Para una ubicación mas cierta de esta hostería que se proyecta y que se puede

ubicar en el Parque Nacional Nahuel Huapi, que cuenta con hotelería diversa y de

52

Page 53: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

calidad. La ubicación de esta hostería se encuentra en el norte del Parque

Nacional mencionado, luego del lago Correntoso y cerca de la frontera con Chile,

país al cual se llega a través del Paso Cardenal Samoré. Por ese circuito pasa la

ruta nacional 234 que costea el Lago Espejo, (según informa Parques Nacionales

en publicación de La Nación, edición en fascículos).

Dado el auge del turismo que se ha manifestado, la hotelería del lugar ha tratado

de ponerse a tono con los requerimientos de este público. Sabemos de hecho las

modificaciones que ha sufrido todo el complejo hotelero de Bariloche, donde se ha

vuelto a abrir El Casco y la modernización de un hotel tan importante como el Llao

Llao, el que tuvo buen cuidado de integrar el nuevo edificio a la geografía del lugar.

Como se ve, el afán de renovación ha impulsado todos estos cambios, y es el que,

de alguna manera u otra, ha llamado a la reflexión a los dueños de la hostería La

Escondida.

Dadas las novedades registradas en la hotelería de la zona parecería que no hay

ningún nicho en el cual la proyectada hostería pudiera ubicarse.

Sin embargo, se piensan revalorizar dos elementos: la cercanía del paso con

Chile, que daría impulso a los turistas de ese país por la comodidad de acceso, y

la sin par ubicación de la hostería, ya que se piensa rediseñarla como un lugar

único e íntimo.

3.1.1. Impacto del turismo nacional y extranjero en el momento actual, en

relación con la zona y sus posibilidades de hospedaje

No es un secreto para nadie el hecho del incremento del turismo en los últimos

años. Para satisfacer sus demandas es necesario primero conocerlas; por eso

¿cuáles son éstas? Se sabe que la respuesta va a variar de acuerdo al tipo de

turista, mas hay ciertas características que distinguen al público que se acerca a

ese lugar de otros públicos. En primer lugar, es un turista que ama la vida al aire

53

Page 54: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

libre, los deportes que se pueden hacer en la zona, la privacidad del lugar, la

buena mesa y el disfrute de los paisajes naturales.

¿Cuáles de estos elementos puede satisfacer la hostería? En el estado en que se

encuentra en la actualidad uno solo, el paisaje único que ofrece su entorno, ya que

posee playa propia, elemento que consideramos de particular importancia en el

diseño de las características del nuevo albergue.

El turismo nacional y extranjero al cual se piensa dirigir la hostería La Escondida

es el que ama estar en la zona como si fuera su hogar, realizando distintos tipos

de actividades al aire libre: paseo en bicicleta, pesca, trekking, kayak, remo, buceo,

caminatas, entre otros.

Se tendrán en cuenta todas esas actividades, más aún aquellas que la hotelería de

la zona no puede contemplar, ya sea por la invasión de público o por ubicación no

privilegiada.

Esto lleva a examinar el panorama de la hotelería en el momento actual y su

factibilidad de transformación. Ya se ha mencionado los ajustes que se han hecho

en distintos establecimientos que si bien se han puesto a tono con los cambios que

la época y el público demandan no dejan de ser establecimientos urbanos, es decir

situados en una ciudad como es Bariloche, por lo que no pueden ofrecer las

características de hospedaje, casi privado, que se piensa debe ser la característica

de la nueva hostería a la cual se la denomina de acuerdo con esta nueva idea de

privacidad.

No se puede dejar de mencionar que este albergue esta cerca de Villa La

Angostura. Pero es sabido que la hotelería de esta Villa es pobre en comparación

con las residencias privadas, ya que cuenta solamente con algunas cabañas, la

residencia universitaria y algún hotel no muy equipado. Eso hace muy factible que

el emprendimiento que se proyecta llegue a tener éxito.

Se puede preguntar por qué se confía tanto en este proyecto. La cercanía de Villa

La Angostura ya mencionada, y la particularidad de sus habitantes, son elementos

54

Page 55: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

importantes ya que – si como se piensa – se revaloriza el restaurante del hotel, se

contaría con un público nacional además del extranjero.

Como se ve estas dos ideas: la de privacidad y hogar y la del restaurante están

íntimamente unidas, es por eso que se desea que el cambio en el albergue sea

total.

3.1.2. Análisis de la hotelería en el momento actual: sus posibilidades de

cambio

El cambio de concepto que ha transformado la industria hotelera y que se conoce

como hotel boutique y hotel conceptual, por ejemplo presenta un desafío continuo

porque se enfrenta a un mercado de gran potencial pero limitado por los costos,

por lo que es una industria que confía en los avances administrativos y

tecnológicos.

Por lo tanto se puede decir que los administradores que puedan prever la fuerza

de cambio y que la orienten son los mas adecuados para tener en cuenta en el

diseño de un proyecto.

El administrador debe poseer destreza en el trabajo y lograr la autoridad que debe

ostentar. Todo administrador debe aplicar en su trabajo criterios desarrollados y

altamente analíticos, para evaluar oportunidades y prever problemas para poder

fijar prioridades adecuadas y realistas. Esto no puede lograrse si el administrador

no entusiasma a sus empleados para realizar el trabajo que les asigna y, para

hacerlo, los debe guiar con su ejemplo y con compensaciones adecuadas por su

buen desempeño. Esto no debe hacerle olvidar la supervisión rigurosa que debe

tener presente en todos los momentos. Todo administrador es un coordinador del

trabajo en equipo y debe asumir la responsabilidad, pero también la culpa si las

cosas salen mal, y también debe reconocer los méritos de sus empleados y

hacérselos saber en cada caso particular.

55

Page 56: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Se estudian actualmente distintas posibilidades en los equipos de hoteles que

deberán tener presentes toda empresa de ese ramo como cambio posible en su

tarea. Los refrigeradores que en lugar de puertas utilizarán cortina de aire para

mantener el aire frío dentro del aparato, los hornos que quedarán limpios con solo

oprimir un botón, todos los elementos de cocina desechables porque se fabricarán

con sustancias químicas que se disolverán a ciertas temperaturas, las centrales

eléctricas que utilizarán basura para producir luz y energía y que al mismo tiempo

proporcionarán la manera ideal para deshacerse de la basura, la iluminación por

medio de computadoras que permiten un cambio de luz, las luces de colores

programadas que cambiarán el diseño de la decoración, los restaurantes sin

paredes cuyas mesas estarán construidas en diferentes materiales para que cada

persona pueda elegir el marco que desee, los sonidos grabados que simulen las

olas, la lluvia y los sonidos del bosque, etc.

Los cambios futuros en las áreas de tecnología y mercadotecnia representan un

riesgo para todo proyecto. Se pueden identificar los siguientes problemas: escasez

de personas con capacidad para administrar los nuevos enfoques en la

administración y la organización, y el impacto de la automatización y la

computación en la toma de decisiones y en la planificación a largo plazo. Los

problemas sociales como el control del ambiente, el desempleo, personas

incapacitadas, minorías, educación, urbanización, todas representan problemas

candentes para la hotelería en el momento actual.

Para todo cambio, se deberá tener presente, como un atributo importante para

tener éxito en un rubro como el hotelero, la capacidad de relacionarse con el

público. Ser favorablemente conocido en la comunidad y entre otros hoteleros, y

crear una clientela fija y segura. Por ello todo cambio debe tener presente un uso

correcto de las relaciones públicas, como una manera de influir sobre la opinión

pública mediante un desempeño responsable dentro de la comunidad.

56

Page 57: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

3.1.3. Carencias que se presentan en el sector hotelero, en relación con

las demandas del turismo en la actualidad.

Como se puede ver por el desarrollo que se está realizando, el tema de las

carencias del sector hotelero se desprende ya de lo antedicho. Pero se quisiera

insistir en la poca infraestructura hotelera de Villa La Angostura, ya que el público

del turismo anhela un refugio cercano al lugar donde practica sus deportes.

Nuestro albergue supliría esa deficiencia del lugar con amplitud.

Se quisiera señalar, además, una carencia notable de la hotelería en el lugar, cual

es la de que ninguno de los lugares mencionados posee un espacio para que el

huésped pueda, entre otras cosas, cocinar las propias piezas que cobra en la

práctica de la pesca. Esto le daría un toque particular al albergue, ya que las

recetas de trucha son famosas en la región y el turista puede contribuir con una

receta de su propia inspiración.

Como se ha hecho mención a distintos tipos de deporte se quisiera señalar que, en

ningún caso se fomentaría la presencia multitudinaria en la práctica de los mismos,

ya que eso atenta, a todas luces, contra el mencionado proyecto de intimidad de

hogar que debe guiar el cambio.

Se puede pensar, quizá, dirigirse a otro público no tan activo sino más interesado

en actividades culturales, ítem al cual el albergue proyectado debe tender

necesariamente. ¿Cuáles podrían ser estas actividades? Es sabido que hay

distintas semanas culturales en la región tanto como los festivales musicales de

Bariloche, pero eso se sitúa lejos de las aspiraciones, por lo que se debe tender a

actividades que se podrían programar semanalmente y tenderían a ser siempre de

música de cámara y / o charlas alrededor de las mismas, aunque éstas estarían

limitadas al idioma del público que esté en la hostería en ese momento. Éstas

podrían desarrollarse tanto en el interior como en el exterior del albergue

dependiendo de la época del año.

57

Page 58: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

C) Conclusión

Si no se hubiera contado con la ubicación privilegiada en que se encuentra la

hostería, ningún intento de relanzamiento de la misma hubiera sido provechoso.

Por eso, partiendo de la idea de los dueños de conservar el albergue, es que fue

necesario analizar exhaustivamente el sector hotelero de la región, para así poder

orientar la factibilidad del proyecto.

58

Page 59: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Capítulo 4: Hostería La Escondida: descripción y problemas

A) Síntesis

Este capítulo es, junto con el número cuatro, el más descriptivo, ya que se busca

ubicar la hostería con todos los problemas correspondientes, tanto a la propiedad

como al entorno.

Se visualizan las posibilidades fácticas de renovación y puesta a punto de cada

una de las dependencias y / o comodidades que ofrecerá la hostería. No se dejará

de lado el problema que plantean los accesos a todo lugar de vacaciones, lo que

se considera de importancia fundamental para el proyecto ya que de ello

dependerá, o no, la llegada del público al que se apunta.

Los problemas que se han detectado serán aquellos a los cuales se dirigirá el

objetivo de reestructuración, ya que el éxito que se espera alcanzar en esa tarea

condicionará los esfuerzos que serán necesarios hacer como Relacionista Público.

De ellos dependerá la nueva imagen a crear.

B) Desarrollo

4.1. Datos de la hostería

Para que se pueda centrar claramente el problema se van a necesitar ciertos datos

que se mostrarán como guía en el nuevo proyecto de la hostería que se piensa

realizar.

Se esbozará una pequeña historia en la que se mostrarán las características

particulares del lugar, y se darán las razones por las cuales se necesita conservar

la noción de privacidad, la que está favorecida, incuestionablemente, por la

ubicación geográfica.

Si bien esto es una ventaja, no deja de conllevar ciertos problemas relativos, tanto

a la infraestructura como al alojamiento en si mismo.

59

Page 60: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

4.1.1. Su historia

Esta hostería tiene un historial del se reseñarán ciertos datos ilustrativos que se

conocen por una comunicación personal del señor Héctor Brie. Este relato tuvo

lugar el 20 de diciembre de 2007 y días posteriores cuando se estaba de visita en

el lugar.

En el capítulo anterior se ha insistido en la idea de conservar el carácter íntimo y

de hogar que debe mantener la hostería. Este es el dato primordial que la pequeña

historia de la hostería debe conservar a toda costa, ya que su pasado la

condiciona. Esta hostería fue construída como lugar de retiro para los monjes

salesianos, por lo que fue pensada como un lugar retirado, y aislado, de las

comunidades lindantes. Durante muchos años permaneció casi ignorada por los

habitantes del lugar, ya que solamente se acercaban a ella los monjes, una vez al

año, en su período de recambio. Además, los monjes proveían a todas sus

necesidades con los alimentos que les proporcionaba el lugar, por lo cual no podía

pensarse un lugar mas recoleto y aislado que el que se menciona.

Pasados varios años, y como los monjes no pudieran sostener la infraestructura

-dadas las refacciones que necesitaba, - decidieron venderlo y su comprador le da

como destino, pasar de convento a hotel.

Transcurrido un tiempo en esta situación, un acontecimiento singular hizo que se

reparara en esa hostería ya que un gran incendio destruye las instalaciones.

Distintos hechos hicieron que se produjera la venta de ese inmueble, llegando de

esta manera a sus actuales dueños.

60

Page 61: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

4.2. Su ubicación geográfica

Se ubicará, en primer lugar, a la hostería en relación al entorno geográfico. (Según

consta en los fascículos que, con el título de Parques Nacionales, publica el diario

La Nación).

El Parque Nacional Nahuel Huapi se encuentra al sudoeste de la provincia de

Neuquén y al noroeste de la provincia de Río Negro. El Parque está vinculado con

Chile por tres pasos fronterizos: dos terrestres, Cardenal Samoré y Cochamó y uno

lacustre, Pérez Rosales.

El Parque Nacional corresponde a lo que se llama la selva valdiviana,

caracterizada por la abundancia de vegetación, ya que es una lengua de corriente

cálida que entra por el Pacífico y que tiene su sede en la ciudad de Valdivia, Chile

de donde toma su nombre. La cordillera no impide, en este caso, la introducción de

esta prolongación de la selva y eso es lo que le da a la región su característica

peculiar.

Hay que tener presente que en esta región el clima es frío y húmedo, a excepción

de la zona de las altas cumbres. Las lluvias están concentradas en invierno, y

existen nevadas de mayo a septiembre por lo que, en general, la temporada se

cierra a mediados de abril y se abre a mediados de noviembre. Pero por la gran

variación climática, a causa de la altura, se puede concluir que la zona altoandina

es muy fría con heladas y nevadas durante todo el año.

El perito Moreno llamaba a la Patagonia “la reunión más interesante de bellezas

naturales”, y gracias a sus esfuerzos se ha transformado la zona en un área

protegida, dando origen a los parques nacionales. Esta zona tiene tres regiones

naturales: los Altos Andes, los Bosques Patagónicos y la Estepa Patagónica. Los

primeros se caracterizan por una vegetación baja compuesta por arbustos enanos

y hierbas, algunas muy vistosas. La cantidad de especies del parque supera las mil

seiscientas y en el parque zoológico se cuentan trescientas veinticuatro especies

61

Page 62: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

de vertebrados. En esa región habitan tres culturas: la aborigen, la criolla y la

europea que han dejado testimonios arqueológicos e históricos. El lago Espejo se

destaca, junto con otros lagos, el Villariño y el Traful en el norte; en el sur

encontramos el Gutiérrez, el Mascardi, el Steffen y el Guillermo.

Como curiosidad mencionamos que el Nahuel Huapi significa isla del tigre en

araucano. Tal vez se haya pensado, al ponerle ese nombre, en el animal totémico

de esa tribu, que era el yaguareté - o quizá el huillín que significa tigre del agua.

4.3. Problemas detectados

El inconveniente principal, está constituido por los problemas de acceso a la

hostería, de los cuales van a depender tanto la llegada de los turistas, como de las

provisiones necesarias para la hostería. El problema de las comunicaciones se

podría obviar, si es que se tiene en cuenta la posibilidad de contar con las radios

comunitarias que existen en la zona, y con la provisión de Internet, en caso de que

sea posible su instalación. Se comienza con el problema principal: infraestructura.

4.3.1. Problemas de infraestructura: caminos, comunicaciones en general

Se hará, en primer lugar, un pequeño recorrido que situará el problema. La Ruta

de los Siete Lagos une Bariloche con San Martín de los Andes en una extensión

de 200 kilómetros. Rumbo al noroeste y bordeando el lago Nahuel Huapi, restan

unos 60 kilómetros para llegar a Villa La Angostura. El circuito se completa por la

ruta nacional 234 que bordea el lago Espejo. Entre Bariloche y San Martín de los

Andes todo está pavimentado, con excepción de un tramo de 50 kilómetros en

donde el pavimento se encuentra en construcción.

Este sería el problema principal en relación al público de la hostería, ya que las

dificultades de acceso pueden ser un obstáculo para la llegada de los clientes, y

62

Page 63: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

también puede acentuar el aislamiento de la hostería en relación al

aprovisionamiento de la misma, ya sea de alimentos, como de servicios y personal

empleado.

Si bien las comunicaciones podrán hacerse por Internet, si, ésta puede funcionar

desde ese lugar, el problema principal es el del acceso físico de los públicos

mencionados.

Por ello se deberá tener siempre presente que la hostería tendrá que contar con

movilidad propia para poder suplir así las carencias de infraestructura y facilitar la

llegada de los clientes, como también la búsqueda de los mismos a los

aeropuertos, etc. La movilidad propia acercará, asimismo, a la hostería los demás

elementos necesarios para su funcionamiento integral.

4.3.2. Problemas en el alojamiento en si mismo

El hotelero contemporáneo debe saber, en primer lugar las obligaciones legales

para con sus huéspedes y también debe estar conciente de sus derechos legales

con respecto a las responsabilidades del huésped para con el hotel. La falta de

conocimiento en estas áreas puede resultar en pérdida de prestigio, negocios y

hasta puede llegar a la quiebra.

El hotelero está relacionado con la ley en lo que atañe tanto a compradores como

vendedores, sindicatos y empleados. Los derechos civiles, obligaciones y

contratos están también dentro de este marco, los reglamentos locales de

naturaleza general y los específicos de los hoteles deben integrar también su

campo de conocimientos.

Mientras que la ley hace al dueño de una propiedad legalmente responsable por lo

que sucede ahí, el administrador, gerente del mismo es el que debe estar

suficientemente familiarizado con la ley para evitar juicios en su contra. Asimismo

63

Page 64: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

debe ver que cada empleado conozca y observe las leyes que tienen efecto directo

con su trabajo.

La relación hostería – huésped se establece cuando se presentan las siguientes

condiciones: la existencia de un contrato entre el hotelero y la persona basado en

su consentimiento, expreso o implícito, en cuanto a la relación y la aceptación de

un convenio de pago.

Un problema común con el que deben enfrentarse los hoteleros es qué hacer

cuando los huéspedes extienden su estancia mas allá del tiempo de la reserva.

Estas situaciones surgen cuando hay mal tiempo en lugares de veraneo o cuando

hay huelgas de transportes o cambios de fechas de eventos, y esto obliga a los

huéspedes a retrasar o anticipar su alojamiento.

La responsabilidad del hotel debe proteger de daños a los huéspedes. Esto

significa darle protección contra los peligros originados en el edificio o en las

instalaciones, también contra el descuido de los empleados o por falta de cortesía

de los mismos. Su responsabilidad se mantiene presente por los alimentos

insalubres o en descomposición que puedan presentar distintos insumos, y por la

difamación del honor o invasión de la privacía por parte de los empleados.

Se debe informar a los huéspedes colocando avisos, en las habitaciones, de las

medidas disponibles para la protección de sus posesiones y de su persona. Un

aviso típico o recordatorio para los huéspedes debe incluir las nociones de bóveda

de seguridad, cerraduras dobles o cadenas, los requisitos para las personas con

alguna incapacidad física y por último la manera de saldar las cuentas en el

momento de partir, así como los horarios de check in y check out.

4.3.3. Problemas del restaurante

La restaurantería – que es el nombre actual que designa todo lo atinente a los

restaurantes -, es una actividad profesional que representa un engranaje

64

Page 65: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

importante en la maquinaria turística. No solamente se debe tener en cuenta el

momento de la inversión sino toda la problemática que representa la instalación de

un restaurante, ya que el fracaso o el éxito de un complejo hotelero, se debe en la

mayor parte de las veces a su restaurante. Por lo tanto, poner un restaurante

significa montar una empresa que necesita de los conocimientos propios para toda

empresa y, también, los conocimientos específicos de organización y dirección del

negocio. Vender alimentos es solamente parte del negocio, pero tener en cuenta

los deseos del consumidor, los requerimientos de la producción, las necesidades

económicas y del trabajador, así como la administración financiera, constituyen la

parte fundamental de todo restaurante.

La instalación de este tipo de empresa requiere, además, tener en cuenta el

aspecto macroeconómico, es decir, la problemática que afecta directa o

indirectamente a toda empresa, en especial en ese rubro, ya que se manejan

temas tales como el abastecimiento de la materia prima, la disposición de

proveedores extranjeros y nacionales, el control de precios y la inflación. Si bien

estos temas están fuera del control empresarial, sus efectos obligan a la pronta

adaptación de políticas de personal contables, etc., que permitan una actualización

de la información necesaria.

Los conceptos de calidad, servicio, producto, clientela, distribución, equipo y

personal deben unirse a otras áreas de apoyo como mercadotecnia, producción y

recursos humanos, áreas con las que es necesario trabajar en estrecha

coordinación, puesto que un restaurante no puede cumplir sus objetivos sin el

concurso de las mismas.

Como el restaurante es un ente económico, la restaurantería requiere de una

adecuada organización para coordinar los recursos disponibles que se han

aportado en beneficio de la empresa.

Se pueden mencionar los errores más frecuentes en este tipo de negocio: personal

no preparado, falta de limpieza o higiene, abuso del cliente, falta de cortesía, mala

65

Page 66: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

selección de proveedores, falta de control de calidad o dejar que la calidad del

producto baje.

Para que esto no suceda, se tendrá especial cuidado en la capacitación del

recurso humano en el restaurante, y en idear un programa de servicios de

alimentos. Se cuidará, además, la selección de proveedores y los plazos de

recepción de mercancías, plazos de pagos, descuentos, etc.

Éstos son los problemas que se detectan, en general, en todos los restaurantes, y

más aún se deberán tener presentes en el caso de la hostería por la lejanía que

ella tiene en relación a los centros más poblados. Por ello será fundamental, para

que no aparezcan, dichos problemas, tener una constante supervisión de los

mismos y procurar, en lo posible, en cuanto a las provisiones, hacer menús con

productos de la zona.

Tratando de prever todos estos inconvenientes, se propone un nuevo menú

regional (ver anexo).

Por ello la hostería boutique – restaurante, posee en sí misma pocas mesas y un

ambiente amable, que dará marco a una comida de inspiración lugareña y de vuelo

propio, con platos de autor.

C) Conclusión

En el momento en que se tiene en claro el problema que presenta la hotelería es

cuando se está listo para describir lo que se puede hacer en el albergue y

contemplar los problemas, que no son pocos, que se deben resolver.

Hay que tener presente que la remodelación debe ser total, y aún mas, que se

deben rediseñar y adaptar los ambientes que existen en la actualidad.

Consciente de ello es la idea de que el lugar es el que debe cobrar protagonismo y

el que también presenta innumerables dificultades con las que se encontrará el

Relacionista Público en este proyecto que está creando.

66

Page 67: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Capítulo 5: Cambios proyectados

A) Síntesis

Debido a que los dueños desean conservar la hostería y adecuarla a los tiempos

actuales, es que se ha hecho un relevamiento exhaustivo de los problemas, de

modo tal de poner el establecimiento a punto en todos sus aspectos.

Por ello contemplará la situación del restaurante con vistas a lograr un estilo único

en la región, que lo diferencie de los demás albergues.

Se tendrán en cuenta las fortalezas y oportunidades de este proyecto pero sin

olvidar las debilidades que pueden representar la merma del público y las

amenazas del sector.

Se realizarán las estrategias necesarias para lograr estos cambios.

B) Desarrollo

5.1. Conservación de la hostería: proyecto a considerar

5.1.1. Ubicación privilegiada de la hostería

Ya que la hostería se encuentra en el borde mismo del Lago Espejo, es que se

desea que éste se convierta en el protagonista principal del ambiente. La vista,

pues, hacia el lago se debe tener como referencia en todos los ambientes, en lo

posible, de tal manera que puede integrárselo en los distintos lugares.

La idea eje de este proyecto es que la hostería quede abrazada por la naturaleza,

conservando la armonía del albergue, junto con los materiales y las texturas que

se usarán para la decoración.

También se ha pensado en el uso de la madera de lenga, que es la madera

patagónica y en las piedras de la zona, que pueden servir para revestimiento, o

67

Page 68: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

implementos en la terraza que se proyecta acondicionar. Conservando el estilo en

la hostería se realizarán los muebles, también de madera.

Los artefactos de iluminación pueden ser, ya de hierro forjado, ya de astas de

ciervo. No se olvidan los lugares especiales para lectura y estar.

La naturaleza armonizando con el lugar, y los toques naturales en los elementos

de construcción edilicia y mobiliaria, contribuirán a crear el perfil deseado en el

albergue de esa región geográfica.

5.2. Marca de lujo en hotelería

Pensar una marca de lujo en hotelería, en este caso especial, una hostería

boutique de lujo, significa tener presente dos cosas. Primero, lo que se podría

llamar la parte edilicia, que implica lo arquitectónico, y en segundo lugar la última

tecnología en materia de comunicaciones y servicios en general.

Otro elemento que se aspira a concretar es lograr un hotel con idiosincrasia local,

es decir poner de relieve las particularidades argentinas.

Todo esto apunta al target de clientes que se busca, que es el que prefiere

privacidad y demanda atención constante.

Todo este plan reclama inversiones a largo plazo, por lo cual se piensa en

reinvertir las ganancias hasta que la hostería se convierta en una marca propia.

Hacer una marca de lujo en hotelería se inscribe en el contexto mundial, y que

añade al hotel en si mismo los distintos perfiles de huéspedes que se busca atraer.

En este caso, no se desea crear un hogar oficina dentro de la hostería, por lo

tanto, los hombres de negocios, deberán tener presente el tipo de lugar que la

hostería representa, y no requerir ese tipo de servicios.

Una hostería no es un hotel ni tampoco estará ubicada La Escondida en una

ciudad comercial. Por lo tanto, los servicios que la hostería prestará se adecuarán

al target del público buscado.

68

Page 69: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

La revolución en el concepto de la atención al cliente, se deberá lograr uniendo la

satisfacción personal al encanto propio del lugar, lo que configurará un aditivo

extra que le otorgará indudable prestigio a la hostería.

La idea fundamental es poner el servicio en manos de empleados jóvenes, pero

entrenados para toda clase de circunstancias, que puedan sortear obstáculos

delicados, y ayudar a los clientes en todo tipo de problemas. El empleado debe ser

eficaz para poder lograr el éxito esperado por el cliente, debe estar dotado también

de una gran paciencia para la atención de los gustos de los huéspedes.

Hay que tener presente que el público al que se apunta es muy exigente, pero

puede no ser muy educado. Se sabe que el nuevo rico, por ejemplo, tiene más

dinero que educación. Este tipo de clientes constituye el dolor de cabeza para todo

gerente, que está siempre en la diyuntiva de atender o no los requisitos de

personas extravagantes.

La Escondida es la marca de la hostería boutique de lujo que se quiere crear. El

término boutique es un concepto de atención hotelera nuevo que apunta a un

establecimiento pequeño, con alta atención, y servicios destinados a un público

selecto y exigente.

El nivel de exigencia es alto y se aspira a lograr la clasificación mayor por estrellas,

lo que depende de los organismos turísticos de cada país y es propia de los

hospedajes europeos. Para poder hacerlo, se necesitará acentuar la figura del

gerente de la hostería ya que es el que coordina a todo el personal. A su vez, el

relacionista será la cara pública de la hostería ya que debe representarlo en todas

sus instancias y brindar siempre una imagen positiva y favorable de la hostería

para así poder vender la marca y posicionarla como se desea.

69

Page 70: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

5.3. Características del público objetivo

Estas ideas se esbozan con el fin de diseñar la novedad que representará el

lanzamiento de una hostería de lujo en Villa La Angostura.

El lujo al cual se apunta no estaría dado solamente por los objetos y el mobiliario

que la hostería tiene, sino por los servicios nuevos que se proyectan crear. Esto

corresponde a una nueva idea de la noción de lujo, que es una carencia detectada

en la Villa y muy pedida por el turismo nacional y extranjero.

El relacionista público dedicará todos sus afanes a la creación de la marca

comenzando por el nombre que se le dará a la hostería, el logotipo que se

proyecta (y del cual el diseño se encuentra en el cuerpo C, es decir en el anexo).

Solamente así, la hostería llegará a la categoría de “marca de lujo”.

Una segunda fase del trabajo del relacionista público, consistirá en buscar las

estrategias necesarias para comunicar la marca creada. Una estrategia posible es

lograr la simbolización de la marca.

Crear un símbolo que distinga la hostería en el solo momento de verlo u oírlo es el

objetivo. Para lograr esto, el relacionista público debe lograr la semántica de las

comunicaciones, de manera de no caer en la tentación de un marketing que

abarate la marca.

La exclusividad y la distinción deben ser los ejes de todo su trabajo. Una marca de

lujo no es fácil de crear porque se tiene que tener bien en claro lo que significa lujo

y como va cambiando de significación la palabra a lo largo del tiempo. El lujo de

los años noventa, no es el lujo al que se aspira en los comienzos del siglo 21. No

es la ostentación, sino la reserva y la discreción a donde se apunta en estos

momentos. El público quiere ser al mismo tiempo exclusivo y no llamar la atención,

lo que significa, de alguna manera, mimetizarse con los demás. Es en este

delicado juego que la labor del relacionista público cobra su especial relieve, es ahí

70

Page 71: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

donde debe manifestar su garra, su coraje, su creatividad y la amplia gama de

conocimientos que posee.

Ya se ha hecho mención a las características que debe tener el público pero se

insiste en la necesidad de lograr una complementariedad en el mismo ya que se

ambiciona lograr un público amante de la vida al aire libre, como también un

público mas reposado y amante de disfrutar espacios culturales.

5.4. Nuevos servicios y comodidades

Es por ello que se piensa que la hostería debe tener nuevos servicios para estas

distintas clases de público y comodidades adecuadas a los mismos. No está de

más la absoluta necesidad de contar con instalaciones de spa, salones para

gimnasio y masajes.

Las nuevas habitaciones serán pocas, pero de excelente calidad y grandes

comodidades. En primer lugar, por la amplitud que se les proyecta darles,

segundo, porque todas tienen que estar en suite y tercero, por el uso, en todos los

casos posibles, de los elementos que el entorno posee, para darles un marco

único a cada una de ellas. Todas estas habitaciones estarán provistas de Internet,

decoradas en colores distintos y con un nombre propio para cada una de ellas para

ser así identificadas de manera individual. Se piensa darles nombres de árboles

autóctonos o flores propias de la región, constituyendo estos elementos los

motivos principales de decoración de las mismas.

Un elemento distintivo será la incorporación de cuadros y / u objetos artísticos

relacionados con la región. Esto hará de cada una de las estancias propias de la

hostería un lugar único e irrepetible.

La mirada cosmopolita aunada a sus propias características, le otorgarán a la

hostería, sin duda, un ambiente exquisito.

71

Page 72: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Se había dicho que todas estas habitaciones estarán en suite y los baños contarán

con jacuzzi propio, se añade que la blanquería será de algodón egipcio y bordada

con el logotipo del hotel.

Las alfombras regionales atraerán, sin duda, el interés de los visitantes y llevarlos

a los talleres en donde se confeccionan, puede ser un servicio más de la hostería y

una apertura en la comunicación con organismos provinciales de conducción de

turismo.

El orden impecable que reinará en el lugar será su sello de distinción.

También podrían ser protagonistas los tejidos de llama y oveja en colores

originales, o adaptándolos, que adornarían las salas de estar tanto como las

habitaciones.

La sinergia entre colores, texturas y gastronomía constituirá la fisonomía propia del

albergue. No está de más insistir en que tanto los servicios como las comodidades

serán de nivel superlativo y destinados al target del público al que se busca atraer.

En cuanto a las excursiones que algún cliente del hotel podría solicitar, se pondrá

bien en claro que el albergue no contratará excursiones a la montaña (ski sobre

nieve) por la distancia que la excursión demanda. Se atenderán pedidos de

excursiones lacustres, excursiones guiadas con observación de fauna y flora,

avistajes y cabalgatas.

Se aspira también, como objetivo de largo plazo, integrar la hostería a un circuito

de recorridas de lagos, y atender a ese nuevo público especialmente a la hora del té

para que, de esa manera, no represente un motivo de alteración de la paz que reina

en el lugar. Al mismo tiempo se abre la hostería a un nuevo público externo que,

consciente o inconscientemente, oficia de difusor de la misma.

72

Page 73: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

5.5. Resolución de los problemas atinentes al restaurante

Como ya se ha decidido que el restaurante sea una pieza clave en la remodelación

de la hostería, todos los problemas atinentes a ese espacio serán prioritarios.

Comencemos por el espacio físico.

La vista al Lago será posible desde todas las mesas, ya que un gran ventanal

servirá de mirador. No serán muchas las mesas dado que tampoco lo será el

público, debido a que la selección será uno de los objetivos del albergue. Las

mesas serán individualizadas también con los colores de cada habitación, colores

pasteles por supuesto, para que el público identifique su mesa con su habitación.

Por lo tanto, se seguirán los mismos lineamientos, en la blanquería, que los que se

han diseñado con respecto a las habitaciones.

Creado físicamente el ambiente de esta manera, se buscará diseñar un menú que

sea, a todas luces, original y distintivo. Se buscará que los ingredientes sean en

gran medida provenientes del lugar, por lo que la variación estará marcada por la

época del año en la que el turista se albergue.

Se había señalado como una característica de esta empresa el hecho de que los

turistas pudieran cocinar las presas que cobraran en los lagos, por lo tanto existirá,

anexo a la cocina, un lugar especial para dichos fines, al que bautizaremos “La

Trucha”.

Como resumen, se aspira a un restaurante selecto en la ambientación como

también en la calidad y presentación de los menús (en el anexo se presenta en

ejemplo de menú).

Los viajeros buscan, cada vez más, experiencias distintas y el restaurante no tiene

por qué estar ajeno a ellas, por lo que se pueden instrumentar catas de vinos de la

región como, asimismo, degustaciones – a distintas horas del día - de entremeses

que realcen las sustancias alimenticias propias de la zona.

73

Page 74: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Se tendrá en cuenta, especialmente, la tendencia actual de los consumidores

hacia comidas sofisticadas, pero hechas con productos naturales de altísima

calidad.

5.6. Contratación de personal especializado

Se contratará personal de acuerdo a las necesidades de la hostería. En un

principio se prevé buscar jardineros, personal de mantenimiento y limpieza, chef

principal y ayudantes, floristas y obviamente, personal administrativo. Todo este

personal se buscará en la zona de la hostería.

De esta manera se piensa lograr un servicio de alta calidad y, también, que la

empresa se constituya en fuente de trabajo para los habitantes de la zona, que de

tal manera la cuidarán y mejorarán, dando ideas al respecto.

Los valores, formas de vida, necesidades y motivaciones del empleado actual

deben incluir tanto las necesidades como alimento, casa, agua, etc. como las

necesidades de realización personal, es decir, la búsqueda del mayor provecho

posible de las habilidades y talentos propios.

Todo administrador / gerente de un complejo buscará que el empleado esté

calificado para el puesto que ocupa y que la tarea que realiza no sobrepase sus

capacidades. También se le debe aclarar cuando debe terminar el trabajo y por

qué y preguntarle los problemas que puede encontrar en terminarlo a tiempo.

También se le puede sugerir la mejor manera de alcanzar el objetivo.

La capacitación de empleados, y también el perfeccionamiento de ejecutivos, son

elementos claves para formar y mantener una fuerza de trabajo efectiva. Todo

programa de capacitación debe planearse teniendo presentes principios básicos

de aprendizaje como ser: la motivación del empleado, el objetivos del aprendizaje,

que es rápido y completo cuando la persona sabe exactamente lo que debe

aprender, y el propósito del ejercicio. También se tendrán presente la autenticidad

74

Page 75: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

y la práctica, ya que cuanto mas real es la situación, el proceso de aprendizaje es

mas efectivo.

No debe dejarse de lado que todo programa de capacitación de empleados debe

hacerles ver, a éstos, los beneficios directos de que puede gozar, como resultado

de los conocimientos o habilidades adquiridos.

De esta manera, se logrará mejorar la productividad, combinando la inteligencia y

los sentimientos, y se hará que los empleados sientan a la empresa como propia,

encontrándose cómodos y contentos en su trabajo.

La contratación de un contador y un auditor serán imprescindibles para el

funcionamiento de este plan.

5.7. Alianzas estratégicas posibles

El concepto estrategia es de origen griego y se aplicaba a los conductores de

ejércitos y se conservó en el ámbito militar. Como dato ilustrativo, se puede decir

que el diccionario de la Real Academia Española da cuenta del concepto recién en

el año 1822 y los militares como Napoleón, San Martín o Belgrano no lo incluían en

su vocabulario porque no formaba parte, en ese momento, de la lengua. El primer

texto donde aparece la palabra estrategia, en los tiempos modernos, fue el libro

Elementos del arte de la guerra de Evaristo San Miguel.

Del régimen militar se puede adaptar a la empresa. Así se entiende como la

búsqueda de los objetivos básicos de toda empresa y que tome cursos de acción

para lograrlos y llevarlos a la práctica.

Si se pregunta qué es la estrategia se van a encontrar cuatro puntos de vista:

clásico, evolucionista, procesualista, sistémico. Aplicados a una serie de temas

ofrecerán juicios plausibles, pero diametralmente opuestos sobre cómo actuar. El

punto de vista clásico se sustenta en los métodos racionales de planificación que

aparecen en gran cantidad de textos. El evolucionista sostiene que debe sustituirse

75

Page 76: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

la disciplina del mercado por la ley de la jungla, como necesaria meta del cambio.

Los procesualistas hacen hincapié en la naturaleza complicada e imperfecta de los

seres humanos, por lo que toda estrategia se irá acomodando, tanto desde el

punto de vista de las organizaciones, como de los mercados. En último término, el

enfoque sistémico es relativista y sostiene que, tanto objetivos como medios que

hacen la estrategia, están intrínsicamente unidos a las culturas en las que se

desarrollan.

Cada corriente tiene su propio punto de vista sobre la estrategia y su importancia

en la práctica directiva. Podemos mencionar, de manera resumida, que los

clásicos ven la estrategia como proceso racional de planificación para asegurar un

futuro, mientras que los evolucionistas consideran el futuro impredictible y por lo

tanto no vale para él ninguna planificación, por lo que es mejor estrategia

concentrarse en optimizar las posibilidades de sobrevivir día a día. Los

procesualistas sostienen que la estrategia es un proceso que emana del

aprendizaje y la adaptación, y los planes están destinados a rendirse ante los

acontecimientos o a fracasar por los errores. En último término, la postura

relativista es la que adoptan los sistémicos al argumentar que las formas y los

objetivos de la estrategia dependen del contexto social y, por lo tanto, toda

estrategia debe diseñarse de acuerdo con la sociedad.

El concepto de estrategia característico de cada país puede tener un gran impacto

en los resultados económicos del mismo.

Lo que se puede hacer desde el punto de vista teórico es identificar riesgos,

desvelar alternativas y comprobar presunciones.

Por ello, la hostería, como toda empresa, adecuará sus estrategias según el plan

que se halla adoptado para la misma. Todos los planes mencionados revelan

ventajas y desventajas.

Se mencionan algunas de las alianzas estratégicas posibles, de acuerdo a una

combinación del plan racional y el sistémico.

76

Page 77: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

La hostería boutique debe concertar alianzas estratégicas con competidores reales

o potenciales, con el fin de lograr objetivos estratégicos. Se entiende que toda

alianza estratégica es un acuerdo de cooperación entre compañías. Muchas

alianzas pueden considerarse como una forma de unir activos y habilidades

complementarias que le sería muy difícil desarrollar a una sola empresa. Se debe

tener un especial cuidado, en una alianza estratégica, en seleccionar el tipo

apropiado de socio, ya que éste debe reunir ciertas características. Primero, debe

ser capaz de ayudar a la compañía a lograr sus metas estratégicas, por ejemplo,

obtener acceso a un mercado, o compartir costos y riesgos, es decir, debe tener

capacidades valiosas para la compañía, que ésta no posee. No debe existir

probabilidad de que uno de los socios trate de aprovecharse, en forma oportunista,

de la alianza hecha para sus propios fines.

El factor ético tiene que constituir un elemento fundamental en estas alianzas, para

que sean de juego limpio.

Seleccionado el socio, y establecida la estructura de la alianza, la compañía tiende

a maximizar los beneficios del pacto. Se debe tener presente que manejar en

forma exitosa una alianza, implica generar relaciones interpersonales entre los

distintos actores, para que puedan crear una red administrativa informal entre las

organizaciones y ayudar a resolver problemas que surjan en otros contextos.

Delimitados todos estos factores, se deben aplicar al caso concreto: la hostería

proyectada.

Las alianzas estratégicas posibles, pueden darse con compañías papeleras, para

toda la folletería y la publicidad impresa. Como contraparte, se pondrá el nombre

de la empresa, en caracteres mas pequeños, como proveedora del material y

publicidad de la misma.

A su vez, otra alianza que se puede realizar es con las fuerzas vivas de la ciudad,

para obtener cooperación en los eventos culturales que se realicen en la zona, a

77

Page 78: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

los cuales, la hostería les brindaría días de actuación y hospedaje, a modo de

cambio.

Una alianza absolutamente necesaria, está dada con los proveedores, que serán

preferentemente de la región y que tengan marcas de reconocida calidad y que,

además, comercialicen productos exclusivos de la comarca.

5.8. Publicidad necesaria

La esencia de una publicidad exitosa, es la planificación que tiene lugar al inicio del

proceso. Una planificación apropiada permite que el publicista pueda comprender

mejor y acceder a los principales prospectos mediante el mensaje correcto,

transmitido a través del medio de comunicación más apropiado.

Es poco frecuente que una buena publicidad venda malos productos a los

consumidores. La calidad del producto, su competencia y su etapa de desarrollo

afectan el papel que juega su campaña publicitaria. Los consumidores son más

perceptivos acerca de los productos que adquieren a través de ella.

En la espiral publicitaria se analiza la importancia de las marcas, el valor que se les

otorga a las mismas, así como la integración de todas las comunicaciones de

mercadotecnia de los anunciantes.

Tener éxito en una campaña publicitaria, significa, tal vez, ser capaz de centrarse

en grupos reducidos de personas con mensajes específicos. Esto quiere decir

explorar la posición específica que, tal vez, pueda ocupar el producto en el

mercado.

Es de suma importancia poseer un entendimiento claro del producto, así como de

los deseos y las necesidades del consumidor cuando se está por tomar una

decisión estratégica en materia de publicidad.

La etapa de desarrollo en que se encuentra un producto, determina el mensaje

publicitario. La forma en que la publicidad presente los productos a los

78

Page 79: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

consumidores, pasa por una serie de etapas, que dependen, en gran medida, del

grado de aceptación que el producto tenga entre los consumidores.

Según Kleppner, existen tres etapas “Etapa pionera, Etapa competitiva, Etapa

recordativa.” (1993 p. 61).

La primera etapa, la pionera, es aquella en la cual todavía no se reconoce la

necesidad del producto y éste debe establecerse. También se considera etapa

pionera a aquella en la que esa necesidad ha sido establecida pero aún no se ha

concretado el éxito del producto que se desea vender.

La etapa competitiva señala el momento en que habiéndose aceptado el producto

por los consumidores, se empieza a producir la competencia. Es la etapa

publicitaria a la que llega un producto cuando se reconoce su utilidad general, pero

su superioridad sobre marcas similares aún tiene que establecerse para lograr la

preferencia del público al cual se dirige. Todo producto en la etapa competitiva

debe indicar un mejoramiento publicitario de la etapa pionera.

La etapa recordativa es la etapa publicitaria de un producto a la que se llega

cuando está difundida la utilidad general del mismo, están señaladas sus

cualidades individuales y apreciadas de manera cabal y le es suficiente con retener

su primacía tan solo en virtud de su antigua reputación. Esta etapa puede indicar

que la categoría del producto está disminuyendo, por lo que todo publicista debe

intentar retener a los clientes manteniendo en sus mentes el nombre de la marca.

Por lo general, en este tipo de publicidad el texto publicitario es mínimo o ninguno

en absoluto, puesto que no hace falta darle mucha información a los

consumidores. El objetivo de esta publicidad es retener a los consumidores

actuales e incrementar el mercado total, ya que parte de la premisa de que la

marca mas sobresaliente obtendrá la mayor parte del incremento.

En la etapa recordativa se han amortizados los costos de desarrollo del producto,

los canales de distribución están establecidos, y se han hecho contactos de

ventas. Afirma Kleppner que “La etapa recordativa también se caracteriza por ser

79

Page 80: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

la que deja más utilidades” (1993, p.67) por lo que las compañías intentan

mantener sus productos en esta etapa, el mayor tiempo posible.

Como ejemplo de una alianza posible, si bien secundaria, en publicidad, estaría

dada por la difusión que, por si misma, sería posible en revistas selectas o guías

de hoteles como “The Leadings Hotels of the World” y “Small Luxury Hotels of the

World”.

La oportunidad de trabajar en temas de comunicación interna, capacitación para

ejecutivos y para el personal, organizar producciones especiales, diseñar websites

corporativos o específicos para ciertos lanzamientos, monitoreo y desarrollo del

negocio desde la comunicación pública y establecimiento de redes con público

objetivo diferente en canales alternativos, son algunas de las posibilidades que

podrán ser cubiertas por las ofertas del mercado. Todas estas posibilidades

representan vías de expansión de oferta de servicios que se deben tener presente.

5.9. F.O.D.A.

En el capítulo primero, de desarrollo teórico, se indicó que los conceptos de

F.O.D.A. se ilustrarían en función del proyecto de una hostería boutique de lujo, lo

que se hace a continuación.

Se comienza, pues, con el análisis de las amenazas y oportunidades que se deben

tener presente en el proyecto.

A continuación se describen las principales oportunidades con las que se

encuentra el proyecto que se está describiendo.

En premier lugar, el proyecto tiene presente el creciente interés que está

demostrando, tanto el público nacional como el extranjero, a los que podemos

llamar consumidores, en disfrutar de tiempos de ocio y descanso exclusivos y en

lugares alejados de las grandes ciudades.

80

Page 81: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

En segundo lugar, se tiene presente el sitio privilegiado donde se encuentra

ubicada la hostería boutique de lujo, como una oportunidad muy favorable en el

momento presente.

Otra oportunidad que se puede mencionar es la ventaja, que en cuestión de

precios, tiene la Argentina en el momento actual, y la propaganda que se le ha

hecho, tanto desde el punto de vista institucional como en el informal.

Esta publicidad de persona a persona, representa una oportunidad invalorable

para el proyecto porque permite la exclusividad a la cual se apunta, ya que no

sería necesario acudir a una publicidad muy intensiva pues la Patagonia, por sí

misma, ha adquirido internacionalmente el estatus de lugar exótico.

También se describen las principales amenazas que se encuentran presentes para

el proyecto. Para comenzar, se señala que la hostería no puede ser nunca

receptora de grandes contingentes turísticos, por lo que se debe tener mucho

cuidado en el tipo de público que se atrae.

Otra de las amenazas que se visualizan es que ese nicho de oportunidades puede

ser visto de manera favorable por otras compañías que, si bien no tienen el

espacio físico en la actualidad, sí pueden crear una importante competencia en el

futuro.

Para continuar, otra amenaza posible para la hostería es el complejo y difícil

acceso a la misma durante el invierno, a causa de la nieve, haciendo necesario un

despeje cotidiano de la misma. Esto podría considerarse una amenaza para el

cliente potencial, ya que podría ver este inconveniente como un impedimento

fuerte para su alojamiento en la hostería.

No puede dejar de mencionarse, como otra amenaza seria, los problemas

existentes en materia de comunicación, a nivel no sólo regional sino mundial, por

los problemas derivados del petróleo y la crisis energética mundial.

81

Page 82: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Se ven a continuación las fortalezas del proyecto en cuestión. En primer lugar, el

proyecto en cuestión, alcanza notoriedad e imagen de alta calidad, posicionándose

como una hostería estrella de la región.

Se mencionan a continuación, los fuertes lazos personales y comerciales que la

gente de la región ha creado con los anteriores propietarios de la hostería, y que

se espera mantener en la actualidad. Para ello, se cuenta con un muestreo de

opinión en el que se ha relevado la subsistencia de tal lazo, según comenta

Ernesto Elizondo, vecino de la región en junio del año 2007.

Otro elemento a favor es la excelente red de asistencia tanto de provisiones como

de personal, con la que se cuenta, lo que habla a favor del éxito del proyecto en

cuestión.

Un ítem a mencionar, y que demuestra la fortaleza del proyecto, es el lugar

privilegiado en el que se encuentra la hostería, a orillas de un lago, enmarcado por

una profusa vegetación, caminos vírgenes, fauna en abundancia, todo lo cual son

elementos a favor, y muy demandados por el público que se espera atraer.

En este proyecto están presentes ciertas debilidades que se mencionan a

continuación.

En primer lugar se señala el precio relativamente alto que tendrá en relación con

las otras hosterías; por ello los clientes deberán percibir una mejor calidad. La

relación calidad – precio debe ser apreciada por los consumidores y esta

estrategia deberá reevaluarse continuamente.

Otra debilidad se encuentra en el costo total de instalación de la hostería ya que

los insumos son altamente sofisticados y de gran precio, lo que lo puede volver

prohibitivo para las finanzas de la hostería si se cambia el actual valor del dólar.

Otro punto, que se visualiza como debilidad, es la recuperación de la inversión

realizada por los propietarios. Por ello este proyecto apunta a un largo plazo en el

que, de algún modo, se espera o bien recuperar la inversión u obtener, al menos,

82

Page 83: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

algunas ganancias. Pero se está plenamente consciente de que no hay

recuperación inmediata del capital.

C) Conclusión

Se dijo que la conservación de la hostería es el deseo expreso de sus dueños a los

que se les impone acerca de los problemas que trae la adecuación del albergue a

las necesidades del público actual.

Ya que ellos insisten en lograr un lugar único para el turismo, se piensa no

solamente en las instalaciones, sino en ciertas características que lo identifiquen,

ambienten y posibiliten la imagen y el recuerdo en el público que requiera sus

servicios.

Para ello se piensa diseñar nuevos logos, ambientes identificatorios de cada una

de las actividades que se puedan realizar en la hostería y comprometer la

colaboración necesaria que todo Relacionista Público debe tener con los

propietarios de la empresa.

83

Page 84: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Capítulo 6: Plan de comunicación de Relaciones Públicas

A) Síntesis

Las relaciones públicas serán fundamentales para la culminación con éxito de este

proyecto.

Las relaciones públicas hacen su aporte tanto en lo proyectual como en el accionar del

objetivo final, cual es el relanzamiento de una empresa Pyme, en este caso una

hostería. Para lograr este objetivo se realizará un plan integral que tenga en cuenta

todos los instrumentos que un Relacionista Público pueda tener a su alcance. Como

ejemplo se puede citar la creación de un nuevo logotipo para alcanzar la identidad

visual de la hostería.

Se bosquejará el estado actual de la empresa, y su proyección a futuro, dada la

inmejorable ubicación de la misma y el deseo de sus dueños de conservarla y

revalorizarla.

Se buscará crear una imagen corporativa sólida, con una filosofía propia, y orientada a

un tipo especial de público; y a que la hostería adquiera un nombre, tanto en el país

como en el extranjero.

Como se desprende de lo anterior, la identidad a la que se aspira deberá estar

centrada en la particularidad y exclusividad que se desea, lo que le dará a la hostería

un relieve único en su especie.

Con ese objetivo se deberá trabajar en el logro de una identidad visual propia y

relevante, buscando los elementos adecuados. La identidad visual es sumamente

importante para la identificación de la empresa entre el público.

Se definirá el público objetivo al cual se apunta, para así estar en condiciones de

dirigirse a quienes se aspira captar.

Es importante conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que

puedan afectar y / o favorecer este proyecto.

84

Page 85: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Puesta a nuevo la hostería, sólo queda pensar en el evento de relanzamiento,

utilizando los medios de comunicación apropiados y realizando las alianzas

estratégicas convenientes, para lograr el éxito, tanto del evento como del

relanzamiento de la nueva hostería de lujo entendida bajo el concepto de hostería

boutique.

B) Desarrollo

6.1. Nueva misión y visión de la empresa

Es siempre difícil poner el espíritu de una empresa nueva en palabras. Tal vez sea

mejor usar imágenes y evocaciones, hablar de las raíces a las que debe aferrarse

todo emprendimiento para buscar su posicionamiento en un mundo tan difícil,

cambiante y competitivo.

Se tiene en claro que la imagen de la empresa debe reconstruirse para que quede

como una marca que individualice a la misma. Esa marca debe ser una imagen

poderosa, definida y muy propia de la región. Si bien esa será la misión que se ha

propuesto, también se piensa en la visión porque, más que una hostería, debe

comprenderse esta empresa como una idea. Con esto se quiere decir que se la

piensa como un lugar que no exista otro comparable en el mundo, porque se

aspira a crear una imagen que todo el mercado internacional pueda entender sin

explicaciones.

Toda organización debe visualizar las exigencias de los grupos a los cuales se

dirige, ésta es tarea de la misión corporativa y su propósito consiste en delimitar el

contexto organizacional en el cual se tomarán las decisiones estratégicas. Toda

decisión estratégica surge siempre de la claridad que se tenga en la misión

corporativa. Solamente de este modo se puede definir el negocio de la

organización, poner en claro su visión y metas y señalar sus valores filosóficos.

85

Page 86: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Cada actividad que se realice en una corporación debe tender a dejar en claro cual

es el negocio, de qué se trata el mismo. Para responder claramente se pueden

clasificar a las empresas en especializadas o diversificadas.

Toda compañía especializada tiene en cuenta tres dimensiones del negocio:

¿cuáles son los grupos de clientes?, ¿cuáles son sus necesidades? y ¿cómo se

satisfacen las mismas?

Como el negocio del que se habla está orientado al consumidor, se debe tener en

claro la determinación de sus necesidades, ya que así se puede proteger a la

empresa de ser sorprendida por los grandes cambios de la demanda.

Además de articular su visión, las empresas deben establecer también metas

importantes en la exposición de su misión. Estas metas son las que señalan de

qué modo la compañía puede llegar al logro de ver cumplida su estrategia.

Los objetivos de una misión empresarial pueden ser: lograr la mayor calidad de

personal, desarrollar negocios rentables, nuevos productos, expansión geográfica

y alianzas estratégicas y mostrar en la administración todos los aspectos únicos de

la organización. No se debe olvidar que una administración implica siempre una

perspectiva regional y global, aunque lo sea solo en el caso de la hostería, a nivel

de publicidad.

Muchas organizaciones definen un credo de ideas que condensan su propia

perspectiva de negocios. A ésta se la puede llamar cultura corporativa y está

siempre compuesta por los principios, valores, aspiraciones e ideales que

comprometen a la compañía en la toma de decisiones estratégicas. Ello también

refleja el reconocimiento de toda empresa de su responsabilidad social y ética. “…

el desarrollo sostenible. Se trata de una visión más profunda de la relación que las

empresas tienen con la sociedad y las compromete a tomar en cuenta, en cada

una de sus acciones, el impacto social y ambiental, además del rédito económico”

(Ernesto van Peborgh, La Nación 7 – 9 – 2008, p. 2, sección 7).

86

Page 87: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

6.1.1. Plan de comunicación de los cambios efectuados

Se dijo que el público al cual se apunta puede ser nacional tanto como extranjero,

por lo tanto, se deberán tener preparados los instrumentos apropiados para los dos

canales. Con este propósito se planean propagandas en las revistas de las

distintas aerolíneas, revistas de turismo y / o revistas de gastronomía en general.

Se contempla, también, la impresión de folletería para distribuir en los distintos

hoteles de Buenos Aires y en seleccionadas agencias de turismo.

Un público al que no debe olvidarse es el que concurre a las representaciones

operísticas, por lo que deberá tenerse presente la propaganda que pudiera

orientarse hacia las revistas de los teatros Colón (en cuanto vuelva abrirse) y / o

Avenida. Se tiene proyectado distribuirlo entre el público que llega en los cruceros

a los distintos puertos de la Argentina, (Buenos Aires, Puerto Madryn y Ushuaia),

para que lo tengan como una posibilidad en un próximo viaje.

Un sitio en Internet es siempre considerado primordial en todo plan de

comunicación. Ahí se detallarán las comodidades y servicios del hotel. El logo

abrirá el sitio junto con una música propia del hotel.

La inclusión de la hostería en Conde Nast Traveler y Travel Laisure es uno de los

objetivos buscados en materia de comunicación, además de los anteriormente

mencionados.

Se necesita un plan de comunicación muy cuidadoso si se desea que las

estrategias de venta de la hostería, como producto hacia el exterior, resulten

exitosas. El primer paso consistirá siempre en evaluar de manera objetiva las

oportunidades y los recursos disponibles para el logro de las metas propuestas.

El comienzo tiene que ver con la factibilidad de ingresar en los mercados. Existen

tres áreas de gran importancia que se tendrán que examinar para comprender si

se puede ingresar, o no, en los mercados del exterior. Primero: el producto, para

eso se tendrá que tener en cuenta si el producto será aceptado en los demás

87

Page 88: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

mercados y cuáles serán las implicaciones económicas y políticas de la entrada en

esos mercados. En este caso, el de la hostería, se tendrán en cuenta las tarifas

altas que, de acuerdo con los cambios efectuados, serán absolutamente

necesarias. En segundo lugar, el personal, que prestará servicios en la hostería:

para ello se deberá pensar si cuenta con experiencia dentro de empresas como

para emprender semejante actividad y, de no ser así, pensar si es posible formar

parte de algún área más amplia para ingresar en el mercado junto con algunas

empresas que operen en los países en cuestión.

Se señala, para la hostería que, los factores de moda, las marcas, diseños, ideas,

y el material exclusivo forman el conjunto de los cambios que se han pensado.

En tercer lugar: se deberán tener en cuenta, los mercados y los planes de

mercadotecnia, con la pregunta que señala el objetivo al que se apunta ¿a qué

mercados (y/o públicos) se debe ingresar y qué planes de mercadotecnia se deben

emplear en cada uno de ellos? Este punto es inevitable para toda empresa que

busque venderse en otros mercados, porque existen dos posibilidades: o emplea

un plan de mercadotecnia común o uno específico para cada país.

La idea de una línea continua de estrategias internacionales lleva a las compañías

a desarrollar planes de mercadotecnia muy amplios, porque se deben tener en

cuenta las diferencias culturales, económicas y lingüísticas presentes en cada uno

de los países, a los que se consideran mercados potenciales. Para ello, es un

requisito indispensable que todo este complejo se oriente hacia un consumidor ya

que, en nuestro caso específico, él representa el mercado de la empresa.

Es a éste al que se debe dirigir toda la panoplia de cambios efectuados para así,

no solamente captarlo sino, lo más difícil, conservarlo como público fiel a la

empresa.

Se hará hincapié en los dos ejes del negocio, la ubicación y la noción de hotel

boutique que se ha definido anteriormente, con todas las ventajas que ello implica.

88

Page 89: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

6.2. Diseño distintivo de la nueva hostería

Se piensa contratar un diseñador que aúne la interpretación de fuerza de la

empresa con la placidez que el lugar debe conservar.

Un diseño pequeño y ágil es al que se apunta. Ese diseño estará también en la

puerta de entrada de la hostería, para que la individualización de la misma sea

inmediata y en todos los elementos que hacen a la identidad del hotel (uniformes,

vajilla, cristalería y vehículos de la empresa).

El diseño que se busca, contendrá siempre el nombre de la hostería que se llama,

ya, “La Escondida”.

6.3. Nuevo logotipo

El logotipo es la marca identificatoria de la empresa. Se aspira a crear un logotipo

que incluya las características particulares de la hostería que ya hemos

mencionado: charme, cocina, calma y cortesía. Estas cuatro “c” abrazarán en un

movimiento giratorio las iniciales de la nueva hostería “La Escondida”, iniciales que

son idénticas a Lago Espejo, por lo cual se cumplen las características

fundamentales de todo signo gráfico: la pregnancia, la vocatividad y la versatilidad.

Los colores elegidos terminan definiendo de manera precisa el logotipo, ya que

esas aspas giratorias, serán realizadas en verde y azul; el verde alude a la

vegetación y el azul identifica el color del cielo y del lago.

Este nuevo logotipo estará presente no solamente en la papelería de la hostería

y / o en toda comunicación que la misma desarrolle, sino que distinguirá cada uno

de los objetos propios de la hostería. Aludimos en especial a la blanquería, tanto

del restaurante como de los diversos cuartos de alojamiento. Como membrete,

este diseño está también en la papelería que cada habitación del complejo posee.

Se aspira, asimismo, a que ella realce la vajilla y la cristalería de los servicios del

89

Page 90: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

restaurante, como, así, de los servicios de habitación. Será visible, también, en la

página de inicio de los servicios de Internet, ya que se planea abrir un sitio en

donde se detallen las comodidades que ofrece la hostería. La folletería también

tendrá impreso el logotipo como marca propia. Se distinguirá, como se dijo, de esta

manera el transporte automotor y lacustre.

6.4. Comunicación de los nuevos atributos de la hostería

Esta hostería se distingue por tener atributos propios que no se encuentran en los

otros alojamientos de la región. Se destacan, en primer lugar, las características

únicas en el ramo de los servicios externos y / o entretenimientos que ofrece este

alojamiento, cuales son los paseos lacustres, la pesca y la cacería de pequeñas

piezas.

Con respecto a lo primero, se comunicará a Parques Nacionales para observar y

hacer cumplir las épocas de permiso y / o veda de las distintas especies. Si es con

respecto a la pesca, también se tendrá que tener en cuenta el tamaño de las

mismas como así las indicaciones de devolución al espejo de agua que rigen

internacionalmente, y la cantidad de piezas que cada huésped pueda cobrar.

Con respecto a la cacería de pequeños ejemplares, se comunicará, también, a

todos los huéspedes, las normas que rigen internacionalmente para ese tipo de

deporte, como así también se les informará acerca de las especies habituales que

existen en el lugar y las vedas y / o permisos que se deben observar.

En cuanto a los paseos lacustres, se observarán las normas dictadas tanto por

prefectura como por parques nacionales para los deportes de kayak, remo, buceo.

En relación a los paseos terrestres, se harán conocer el trekking, los paseos en

bicicleta y las caminatas con guías turísticos conocedores de la fauna y la flora de

la región. Se tendrá especial cuidado en comunicar, como distintivo propio del

alojamiento, el avistaje de pájaros.

90

Page 91: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

En capítulos anteriores se ha hablado de una característica particular del

restaurante, tanto del restaurante principal para todos los huéspedes, como de la

pequeña cocina – restaurante en la que los turistas puedan cocinar sus propias

presas. Como es sabido, ésta es la aspiración mayor a la que tiende todo el que

practique tanto la cacería como la pesca.

El restaurante propio de la hostería tenderá a ser un restaurante gourmet y

ofrecerá ingredientes propios de la región realzando distintos sabores. Se tendrá

también especial cuidado en difundir los vinos propios del país, y en particular los

de la zona, centrando la mira en la variedad que distingue internacionalmente al

país, que es el malbec.

Este lugar aspirará a ser uno de los ejes distintivos del lugar, por lo tanto se tendrá

cuidado en comunicar esta especialidad, indudablemente, única en la región.

Otro aspecto propio del lugar, tiende, como ya se ha apuntado, a la realización de

eventos culturales. Por lo tanto, una vez relacionada la hostería con las

instituciones propias del lugar, se comunicarán los eventos que se pudieran

realizar, tanto en música coral como instrumental.

Será tarea del relacionista público, la comunicación de los nuevos atributos de la

hostería a través de: revistas de lujo de turismo, como así también de la página

web de la hostería, no olvidándose de las gacetillas de prensa que pueda distribuir

en la región y en hoteles de las ciudades más importantes del país, y de las

regiones con las cuales la hostería puede estar asociada.

6.5. Nueva cultura organizacional

La figura del relacionista público cobra especial importancia en cuanto se habla de

la cultura de toda organización. Esto es así porque todos los empleados de la

hostería estarán bajo su órbita, tanto los del servicio interno, como los de personal

temporario y proveedores. La coordinación de estos distintos públicos es

91

Page 92: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

particularmente trabajosa, porque se deberá tener en cuenta las posibilidades de

relaciones conflictivas que se pudieran plantear como, por ejemplo, entre el

personal de la región y el personal externo, o entre el personal de cocina y el chef.

Como el objetivo central que se debe tener siempre presente es el renombre de la

hostería, el relacionista público concentrará su tarea en prever y pulir todo tipo de

diferencias que surjan entre los distintos equipos de trabajo del hotel.

El lema de la cultura al cual apunta el relacionista público, será siempre el de

lograr la armonía necesaria y el orgullo de pertenecer a la hostería en cuestión.

Orgullo que será resultante de lograr una excelente atención a los huéspedes.

El trabajo de concientización, que será lograr un ambiente de trabajo inigualable,

debe ser el objetivo del relacionista público.

En esta organización se aspira a tratar al personal como socios y no como

empleados, ya que se piensa que su conocimiento debe ser una propiedad

compartida, y el dominio personal que cada uno ostenta forma parte de sus

propias competencias esenciales.

La eficacia del Relacionista Público, se mide a partir de proyectos que constan de

un inicio, un final y un resultado concreto que marcan su crecimiento y su

pertenencia. Esto también puede decirse del profesional “independiente”, porque

se aspira a que lo sea verdaderamente en sus ideas y no en sus emprendimientos,

aunque también aquí se debe estar dispuesto a cambiar, a crear y a buscar

permanentemente cosas nuevas.

Este nuevo concepto, forma un nuevo tipo de profesional que, en cualquiera de

sus facetas de ejercicio, permanece motivado en forma permanente y se enriquece

cotidianamente. En tanto se orienta hacia su superación – y éste es,

indudablemente, el mejor aporte que puede hacer a la organización con la que

interactúa - las acciones que ejecuta mostrarán una perspectiva distinta acerca de

lo que es el desarrollo profesional, y la combinación de habilidades que cada uno

de los actores pueda realizar.

92

Page 93: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

Ésta puede ser una efectiva respuesta de progreso personal y, muy

probablemente, del progreso conjunto de la empresa en la que actúa.

6.6. Filosofía de la empresa

Hay un pensamiento, que es el eje central de toda esta propuesta, que configura

lo que podeos llamar la filosofía de la empresa.

Esta hostería, ya se ha dicho, aspira a constituirse en modelo para la región,

destacando sus características únicas e inigualables. Se tratará, pues, no

solamente de lograr ese objetivo, sino también de conservarlo, cosa aún más

complicada; ya que una cosa es lograr el éxito y otra, muy distinta, es poder

mantenerlo en el tiempo. ¿Cuál es el secreto de lograr esta continuidad? Uno solo:

conservar invariablemente la calidad.

El orgullo de pertenecer es uno de los elementos ya mencionados como trabajo

propio del relacionista público; para que ello sea posible la comunicación entre

éste y los dueños de la empresa, debe ser fluida y confiada. Esto es así porque

todo relacionista público debe sentirse, también, cómodo como para poder plantear

las dificultades que se presentan diariamente en su tarea. Si esta relación se

presenta oscurecida por desconfianzas o recelos, la tarea nunca podrá llevarse a

cabo correctamente.

Calidad y confianza, entonces, están íntimamente unidas, y forman el sustrato de

toda relación personal que se trasunta también en los contactos entre el

relacionista público y los equipos de trabajo, que deben sentir el mismo ambiente

de cordialidad.

No será nada mejor para ello que el relacionista público conozca acabadamente

cada uno de los servicios que ofrece la hostería, para poder hacer, así, las

indicaciones pertinentes. También es conveniente que conozca a los empleados

93

Page 94: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

por su nombre y que los trate con cordialidad suma, estando siempre preparado

para escuchar sus reclamos y atenderlos, en la medida de lo posible.

Se puede pensar en el otorgamiento de los llamados stock options, como incentivo

de largo plazo para el personal que trabaja en la hostería. Este tipo de incentivo

permite a los empleados mejorar sus ingresos económicos en función del progreso

de la compañía.

Si bien, en general, este incentivo se da a los que ocupan puestos de dirección y

gerencia, bien puede ampliarse el espectro de aquellos que lo reciben.

También hay incentivos que no son de largo plazo, sino que son percibidos en

forma mas o menos inmediata. Entre los más tangibles están la cobertura de

salud, el seguro de vida, los planes de retiro y la entrega de tickets de

alimentación. Este recurso es muy frecuente en toda la región, aunque sabemos

que, en nuestro país, acaban de perder su incentivo fiscal. Esto ha sucedido así

porque existe una ley, votada por el congreso, por la cual las empresas privadas

están transformando progresivamente en dinero en efectivo, los montos que

estaban otorgando en la modalidad de tickets de almuerzo o de supermercados.

6.7. Evento de lanzamiento

Una vez refaccionada la hostería y puesta a punto, se contemplará el cocktail de

lanzamiento, después de una profusa difusión del mismo entre el público elegido.

Se piensa realizar el evento el segundo fin de semana de noviembre de 2009 a las

19:00 horas.

Se busca esa fecha para aprovechar la belleza del entorno, ya que en esa época

del año se puede apreciar, en la lejanía, las cumbres nevadas junto con el verde

de los árboles y la profusa floración característica del lugar.

Los invitados serán los posibles clientes, representantes de agencias, autoridades

de la región y representantes de la prensa para lograr la difusión pertinente.

94

Page 95: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

La reunión estará amenizada con bailes y canciones características de la zona,

comida regional, vinos de excelente calidad, hechos, en lo posible, con uvas de la

zona. El objetivo es lograr un ambiente especial para que los invitados se sientan

cómodos, tal como lo estarían en sus casas, y hacerles conocer, al mismo tiempo,

algunas de las especialidades propias del restaurante de la hostería, así como

informarles acerca de los servicios posibles.

Se proyecta lanzar, en ese momento, la música propia del restaurante, lo que daría

lugar a un marketing adicional.

En recuerdo de ese día, y de la hostería, se distribuirá entre los asistentes, un

delicado souvenir con el logo de la nueva hostería boutique “La Escondida”.

C) Conclusión

Una vez realizado este proyecto, lo cual demandará tiempo, esfuerzo, y una

considerable cantidad de dinero que los dueños esperan recuperar, llegará la hora

del Relacionista Público y su plan de comunicación.

La imagen corporativa que la empresa Pyme alcanzará, es un objetivo en este plan

de comunicación. Este plan contempla, además del logotipo, una comunicación

verbal y escrita, radial y televisiva en pequeña escala y en un primer intento, con el

fin de que se conozca la empresa proyectada.

95

Page 96: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

4) Conclusiones finales del Proyecto de Graduación

A) Síntesis

Se establecerán las conclusiones a las que se ha llegado en el proyecto,

estableciendo los juicios de valor correspondientes tanto como el estado de

conocimiento del tema.

Se realiza el diagnóstico del papel del Relacionista Público, y de su trabajo

profesional en relación a su persona y al entorno.

B) Desarrollo

Durante el desarrollo del proyecto profesional se ha intentado aportar los

conocimientos adquiridos durante el desenvolvimiento de la carrera y esbozar un

plan de Relaciones Públicas para lograr el éxito del relanzamiento de la nueva

hostería “La Escondida”.

En los diferentes capítulos, de manera gradual, se fue introduciendo al lector en el

tema, haciendo un marco de referencia teórico y describiendo el problema

detectado, para luego enumerar los cambios pertinentes y elaborar un plan de

comunicación para transmitir con éxito esos cambios deseados.

Como se ve a través de los datos aportados, el Relacionista Público cobra una

importancia fundamental para todo proyecto de relanzamiento.

4.1. Aportes del Relacionista Público

Se pregunta, entonces, cuáles son, de manera concreta, los aportes del

relacionista público en este proyecto.

96

Page 97: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

En primer lugar, detectar el target del público al cual va dirigido el proyecto. Una

sola palabra lo define “público de lujo”. Pero ¿qué significa esto? Se trata de definir

nuevamente el significado de la palabra lujo para el segmento exclusivo de la

población que es el segmento AB1, es un segmento muy pequeño de la población

porque representa el 1% del público Argentino, pero que pueden

tener aceptación más numerosa para el público extranjero.

Para este segmento, la palabra lujo tiene la característica de lo distinto y de

aquello que se logra de manera compleja. No se deja de lado el hecho de que

estas personas tienen un conocimiento acerca de los productos que desean, es

decir, es un público que conoce el mercado y que, además, no confunde lujo con

precio, si no mas bien, con exclusividad. ¿Qué es una marca exclusiva? Es aquella

a la cual se dirige un público distinguido, conocedor y, en especial, exquisito. Este

público está totalmente alejado de la pasividad y la popularidad y, dado que

conocen lo que buscan, tratan de establecer una relación entre el objeto buscado y

sus propias inclinaciones.

Enfocado de esta manera el público al cual se apunta, el relacionista público

necesita que se desarrolle alguna manera de unión con el objeto – o la marca – y

el público que la busca.

Esta manera de relacionar al público y su “objeto”, da lugar a un nuevo trabajo de

relacionista público.

Un primer escalón en esta etapa relacional es dirigir al público hacia una marca ya

establecida o una marca en construcción. La marca ya hecha presenta el riesgo,

desgraciadamente muy común, de una pronta masificación; por lo cual sería

preferible comenzar desde una etapa artesanal para construir la marca hasta llegar

a ser verdaderamente única. Esto es sólo posible si el producto que se ofrece es

un producto exclusivo o Premium.

97

Page 98: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

El trabajo del relacionista público es ejecutar de manera paulatina los atributos con

los cuales la marca se distinguirá. A este trabajo se lo podría llamar la concepción

o la “creación” de la marca.

Se insiste en que el trabajo del relacionista público debe ser muy cuidado y

meticuloso, como si quisiera buscar el “alma” o lo “profundo” del objeto, y lograr

transmitir esa noción única al consumidor.

La relación entonces que debe mantener el relacionista público con sus clientes –

dado que siempre se dirige a grupos reducidos – es la de crear un vínculo

estrecho. Esto lleva a destacar el enfoque humano que debe prevalecer en todo

relacionista público para descubrir características y actitudes de los consumidores.

Incorporando de esta manera el producto a su estilo de vida, el relacionista

buscará mantener no solamente el vínculo, sino fomentarlo a través de la

comunicación y la publicidad. Ésta última, evidentemente no tiene que ser masiva,

sino que se debe comenzar por fomentar un sentido de pertenencia a un lugar o

una marca. Si es un lugar, a partir de una buena atención y de una personalización

en todas las acciones de relación, lo que denota el conocimiento previo, y si es una

marca a través del conocimiento del “saber” que ostenta el público en relación a lo

promocionado. Esta manera de trabajar responde a la idea de que cada marca

posee su propio código que le permite individualizarse y destacarse entre los

demás.

La creación de la marca, se insiste, es el trabajo primero y mayor del relacionista

público ya que tiene como objetivo final, no sólo la individualización de la hostería,

en este caso, sino también lograr que, por el solo hecho de nombrarla, sea capaz

de atraer a nuevos públicos.

Se insiste nuevamente en el cuidado extremo que el relacionista público debe

tener en el área de comunicación de la “marca” (en este caso, hostería “La

Escondida”). Para ello debe cuidar en extremo las estrategias de relación y

comunicación posibles. Éstas pueden ser sensoriales, de relatos o simbólicas,

98

Page 99: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

pero todas deben tener en común un extremo cuidado en la selección de los

detalles y una economía muy cuidada en la comunicación. Si se logra esto, se

creará un círculo de referencia que permita al público decodificar los mensajes, y

transformarlos en un saber único y de pertenencia.

La construcción estratégica de estos puntos será una tarea ímproba para el

relacionista público, pero será, sin duda, la más creativa y aquella en donde podrá

emplear todos sus conocimientos.

Se mencionan al pasar, y de manera muy sucinta, dos ejemplos para cuando lo

anteriormente esté concretado y se pueda avanzar hacia otros detalles en la

puesta en obra de la hostería. Para ello se señalan algunos ejemplos para ver la

importancia que cobra el relacionista público, en una segunda fase del proyecto.

En primer lugar, si se tiene en cuenta la disposición del espacio físico de la

hostería, el relacionista público puede concretar diversas ideas. Se puede tomar

como ilustración el hecho de que la hostería cuenta con una terraza. En ese caso

el relacionista público debe apelar a toda su creatividad y conocimientos para

diseñar de qué manera puede volver más agradable la estadía de los huéspedes al

utilizar ese espacio como lugar de recreación.

En segundo lugar, el relacionista público debe tener presente la época del año y

las circunstancias climáticas de la región, para que tengan éxito sus proyectos, por

lo que debe tener presente ese dato para el evento de lanzamiento, así como para

las provisiones de menues para el restaurante. También tendrá presente esas

circunstancias para el traslado de los clientes.

4.2. Apreciaciones y juicios de valor

A su vez, es necesario tener en cuenta el papel importante que representa el

relacionista, en tanto predispone a favor a los habitantes de la región para que

colaboren con el proyecto en el cual ellos desempeñan un papel tan importante.

Todo relacionista público debe tener siempre presente que su papel es de

99

Page 100: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

mediador y, por lo tanto, debe encontrar la manera de limar las asperezas que se

presentan en todo proyecto encomendado a su cuidado. Si es que logra crear un

clima de armonía entre todos los integrantes que desempeñan su papel en cada

una de sus funciones, su objetivo fundamental estará logrado y el proyecto será

una realidad exitosa.

Se ha insistido en estas páginas en la idea de que el relacionista público debe

centrar todos los esfuerzos en su propia formación, y se quisiera añadir una

reflexión final para dejar en claro el hincapié que se ha hecho en el concepto

mencionado.

El concepto que se tiene presente es que el relacionista público debe liderarse a si

mismo y esto encierra los siguientes principios: deseo de logro, claridad de

objetivos, libertad de conciencia, equilibrio emocional y una visión plena de lograr

sus objetivos a largo plazo. Ese es el tipo de profesional que se requiere en la

Argentina actual, en la que el progreso social y el éxito profesional son elementos

que no encuentran eco en el contexto de hoy.

Tal vez se podría sostener que este liderazgo sobre sí mismo es otra de las

“marcas” a la que se aspira.

En los distintos ámbitos empresariales se escucha hablar siempre del nuevo

profesional que demandan los mercados. Eso implica el desarrollo del capital

humano y la competitividad centrada en el conocimiento. Estas ideas se deben

translucir en enfoques prácticos que orienten el nuevo rumbo de las empresas. La

lucha por el talento presenta nuevas exigencias, tanto en lo que respecta a los

modelos de gestión, como a las personas que deben desenvolverse en ellos. El

talento es un dominio personal que forma parte de las propias competencias

esenciales.

Este relacionista público debe visualizar la organización como un vector de

crecimiento de la que espera recibir estímulos para su progreso, pero debe tener

100

Page 101: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

presente que su propia iniciativa puede llevarlo hacia ámbitos impensados y que la

dinámica del contexto lo debe mantener preparado para el cambio.

Muchos cuestionan el valor de la intuición en las decisiones empresarias, sin

embargo, se piensa que no hay nada mas divorciado de la realidad.

Todo hombre cuenta con múltiples facetas y expresiones de su inteligencia: la

creación artística, la emocional, la afectiva y también la lógica deductiva. Es decir

que toda persona tiene múltiples facetas en la sociedad moderna: tiene que

pensar, crear, inferir, deducir, sentir, etc.

Mas la persona no está aislada del contexto social, por lo que diferenciar la noción

de modernidad de la de postmodernidad ayudará al análisis. El hombre moderno -

es decir el hombre, que se desarrolla en Occidente a partir del siglo XVII, hasta el

siglo XX – creía en la idea de progreso indefinido y de un futuro cada vez mejor.

Idea que era posible de alcanzar a través de la ciencia y la técnica. Nadie en la

actualidad puede sostener totalmente esta noción. Las secuelas de esta falta de

creencia han inaugurado un período llamado postmodernidad, que se caracteriza

por ser una época de desencanto, de la terminación de los ideales utópicos, de la

crisis de la verdad y del relativismo y, también de un cuestionamiento moral.

El hombre postmoderno es una persona despojada de valores, contradictoria y

ambigüa, no admite compromisos y anhela vivir una existencia individualista en la

que el otro ocupe muy poco espacio. Todo esto determina un grado de

insatisfacción tal que cada vez es más corriente que el hombre padezca

malestares de índole psíquica como, por ejemplo, depresiones o fobias.

Como conclusión, se puede decir que al hombre postmoderno le falta capacidad

para estar bien consigo mismo. Hay dos caracteres que refuerzan esa noción: el

hombre actual, en la sociedad occidental, es consumista y considera la libertad

como meta de proyectos unipersonales.

101

Page 102: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

4.3. Recomendaciones

Ante esto, es necesario construir un nuevo paradigma que signifique un

reencuentro con los valores esenciales de la naturaleza humana, en la cual

puedan fundirse la individualidad del hombre con el ethos social y recuperar el

sentido del uso de la libertad dentro de un marco responsable.

Se piensa que de esta manera se puede revertir la anarquía ética y el relativismo

reinante.

Se deben buscar las estrategias necesarias para que la “marca” que pertenecía al

objeto pase a constituir el capital del sujeto, es decir del Relacionista Público.

Estas nociones se tendrán presentes para diseñar los trabajos del Relacionista

Público en relación con los distintos públicos con los que deberá relacionarse: se

alude a los administradores, empleados, clientes, organizaciones empresariales,

competencia, etc.

Imbuido de estas nociones el Relacionista Público encontrará su camino, no solo

profesional, sino también personal. Esta conjunción redundará en su beneficio y en

el de toda la comunidad a la que pertenece.

Ya establecidas todas las coordenadas del Proyecto y desarrollados sus

pormenores se ha trazado el estado general del conocimiento que se propone

acerca del tema.

Se ha evaluado, además la situación actual del tema elegido y se ha realizado un

aporte original al mismo. Ésta ha consistido en definir nuevamente la noción de lujo

a los parámetros actuales y recrearla en un producto nuevo como es una hostería.

102

Page 103: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

5) Referencias bibliográficas

• Bauman, Z. (2008, marzo), Vida de consumo, El Arca, 61, 50.

• Black, S., (2000), ABC de las relaciones Públicas. Barcelona, Gestión.

• Capriotti, P., (1992) La imagen de empresa: estrategia para una

comunicación integrada, Barcelona, Ariel.

• Capriotti, P., (1999) Planificación estratégica de la imagen corporativa,

Barcelona, Ariel.

• Carpio, A., (2004, 2° ed., 5 reimp.), Principios de filosofía, Buenos Aires,

Glauco.

• Grosso, F., Competitividad y posmodernidad, en Conexión abierta (07,

dic.), 2 – 62 – 67.

• Kapuscinski, R. (2008, marzo), Una fragilidad de los vínculos humanos, El

Arca, 61, 50.

• Kleppner, O. (12 ed.) (1993) Publicidad, G., México, Nueva York, Prentice

-Hall.

• Kotler, P., Armstrong, G., Saunders, J., Wong, V., Miquel, S., Bigné, E.,

Cámara, D., 2 ed., (1996), Introducción al marketing, Madrid, Prentice -

Hall, Iberia, S.R.L.

• Moliner, M., (1979), Diccionario de uso del español, Madrid, Editorial

Gredos.

• Parques Nacionales, La Nación, fascículos, (e.c.p.).

• Vitale, L. (2007), Las nuevas crisis, Dossier R., RR.PP. (s.d.).

• Illescas, W., D., (1998), Cómo planear las relaciones públicas ingresando

en el siglo 21. Buenos Aires, Macchi.

103

Page 104: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

• Whittington, R., 2° ed. (2003), ¿Qué es la estrategia? ¿Realmente importa?

Madrid, Thomson Edición.

6) Bibliografía

• Arteaga, A., D., Cassese, N., “Hoteles, lluvia de estrellas”, La Nación

Revista, 16 – 02 – 1997.

• Arranz, J., C., (2000), Gestión de la identidad Empresarial y su impacto

sobre los resultados. Barcelona, Gestión.

• Baumann, Z. (2008, marzo), Vida de consumo, El Arca, 61, 50.

• Black, S., (2000), ABC de las relaciones Públicas. Barcelona, Gestión.

• Blázquez, N., (1994). Ética y medios de comunicación, Madrid, BAC.

• Bolman, L. Q., Terrence, D. E., (1995) Organización y Liderazgo, el arte de

la decisión, San Francisco, California, Jossey – Bass Inc.; (1991 ed.)

Addison – Wesley Iberoamericana.

• Bonilla Gutiérrez, C., (1994). La comunicación: función básica de las

relaciones públicas, México D.F., Trillas.

• Capriotti, P., (1992) La imagen de empresa: estrategia para una

comunicación integrada, Barcelona, Ariel.

• Capriotti, P., (1999) Planificación estratégica de la imagen corporativa,

Barcelona, Ariel.

• Carpio, A., (2004, 2° ed., 5 reimp.), Principios de filosofía, Buenos Aires,

Glauco.

• Costa, J., La imagen de la empresa: Métodos de comunicación integral,

(s.d.).

• Chavez, N., y Belluccia, R., (2003) La marca corporativa, Gestión y diseño

de símbolos y logotipos, Buenos Aires, Barcelona, México, Paidós.

104

Page 105: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

• Chavez, N., (3ª ed.), (1988). La imagen corporativa, Barcelona, Pili, G.

• Chavez, N., La imagen corporativa: teoría y metodología de la identificación

institucional, (s.d.).

• Cirigliano, G., F.J. (2ª ed.), (1982). Manual de Relaciones Públicas, Buenos

Aires, Humanitas.

• Cruz, M., La imagen interna de las empresas familiares en la actualidad,

(s.d.).

• de la Tajada, Sanz, L. A., Auditoria de la Imagen de Empresa, (s.d.).

• de Cees, J., Manual de imagen corporativa, (s.d.).

• Durón García, C., (2000), El restaurante como empresa, Barcelona, Trillas.

• Esman, M. (1972). The elements of Institution Building. En Capriotti, P.

Planificación estratégica de la imagen corporativa (p.52).

• Gambier, M., “Historias de cinco estrellas”, La Nación Revista, 19 – 12-

1999.

• Garbett, Th., F., Imagen corporativa: cómo crearla y proyectarla. Serie

empresarial, Buenos Aires, Legis.

• Grosso, F., Competitividad y posmodernidad, en Conexión abierta (07,

dic.), 2 – 62 – 67.

• Hill, Ch. W. L, Gareth, R., (2000), Administración estratégica. Un enfoque

integrado, trad, Bernal Osorio, M., Santafé de Bogotá, Colombia, Mc Graw

– Hill.

• Kapuscinski, R. (2008, marzo), Una fragilidad de los vínculos humanos, El

Arca, 61, 50.

• Kleppner, O. (12 ed.) (1993) Publicidad, G., México, Nueva York, Prentice

-Hall.

105

Page 106: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

• Kotler, P., Armstrong, G., Saunders, J., Wong, V., Miquel, S., Bigné, E.,

Cámara, D., 2 ed., (1996), Introducción al marketing, Madrid, Prentice -

Hall, Iberia, S.R.L.

• Moliner, M., (1979), Diccionario de uso del español, Madrid, Editorial

Gredos.

• Parques Nacionales, La Nación, fascículos, (e.c.p.).

• San Miguel, E., Elementos del arte de la guerra, (s.d.)

• Scholz, W., (1992) Administración lucrativa de hoteles y moteles, G.E.,

México, C. E. Continental.

• Van Riel, Cees B.M. Comunicación corporativa. Madrid, Prentice - Hall.

• Villafañe, J. (1993). Gestión estratégica de la imagen de las empresas,

Madrid, Pirámide.

• Vitale, L. (2007), Las nuevas crisis, Dossier R., RR.PP. (s.d.).

• Illescas, W., D., (1998), Cómo planear las relaciones públicas ingresando

en el siglo 21. Buenos Aires, Macchi.

• Wilcox, D., L., Cameron, G., T., Cifra, J., 8ª ed., Relaciones Públicas,

Estrategias y tácticas. Pearson. Addison Wesley.

• Whittington, R., 2° ed. (2003), ¿Qué es la estrategia? ¿Realmente importa?

Madrid, Thomson Edición.

Internet

• Disponible en www.lanacion.com.ar, Van Peborgh, Ernesto, consultado el

día 8 de septiembre de 2008.

• Lic. Martín, N., Definiciones de Relaciones Públicas, www.google.com.ar,

consultado el dia 5 de junio de 2008.

106

Page 107: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

• “Comunicaciones en las Pymes”. RR.PP.

http://www.rrppnet.com.ar/imagen.htm, consultado el día 23 de mayo de

2008.

• Imagen Corporativa 1. Sacado del portal de Relaciones Públicas.

RR.PPnet. http://www.rrppnet.com.ar/imagen.htm

• Responsabilidad Social Empresaria, www.greatplacetowork.com.ar,

consultado el 22 de septiembre de 2008.

107

Page 108: 1) Índice 2) Introducción 3) Capítulos Capítulo 1: Las ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2375.pdfnecesidad de conservar la unidad del complejo, ya que

108